Mostrando las entradas con la etiqueta Bill Gates. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bill Gates. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 25, 2010

Carta abierta a los multimillonarios de México

Carlos Slim, empresario.

Denise Dresser

A los empresarios mexicanos que forman parte de la lista Forbes:

El año pasado, en mayo del 2009, la prensa estadunidense se enteró de que los hombres más ricos de su país –Warren Buffet y Bill Gates– habían convocado a una reunión confidencial de multimillonarios. Aunque en un primer momento se trató de mantener en secreto, poco a poco, el objetivo del encuentro salió a la luz y ha sido impactante conocerlo. Gates y Buffet le pidieron a los convocados que repensaran la naturaleza de las labores filantrópicas que llevan a cabo. Les pidieron, simple y sencillamente, que dieran más. Que donaran más. Que devolvieran más al país que les ha permitido tener una posición privilegiada. Bill y Melinda Gates alzaron la vara al sugerir que los 400 hombres y mujeres estadunidenses en la lista Forbes donaran 50% de su fortuna a una causa filantrópica en el transcurso de sus vidas o en el momento de su muerte.

La pregunta entonces es ¿por qué no en México? ¿Por qué no pedir el mismo tipo de compromiso a ustedes cuyas fortunas fueron hechas aquí, gracias al país que les permitió ingresar a la lista Forbes? Durante los últimos cuatro años, Warren Buffet ha donado 6 mil 400 millones de dólares a la Fundación Gates. Eso, aunado a los donativos de los propios Gates, ha llevado a una campaña global para erradicar la malaria. Ese mismo dinero, bien usado en México podría llenar muchos de los hoyos de salud y educación que el Estado mexicano –en medio de una crisis fiscal– no puede atender. Donativos de esa magnitud podrían cambiar de manera importante a México.

Si personajes como Oprah Winfrey, Eli Broad, Ted Turner, David Rockefeller, Michael Bloomberg, George Soros, John Doerr y Pete Peterson –entre otros– están dispuestos a asumir y considerar el reto de regalar la mitad de su valor neto, ¿dónde están Carlos Slim, Jorge Larrea, Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas Pliego y multimillonarios mexicanos comparables? Por qué, en un país con necesidades tan obvias, la filantropía empresarial es, en términos comparativos, tan pequeña? ¿Será por nuestra tradición oligopólica? ¿Por la forma tan peculiar en la cual se han amasado las grandes fortunas en México? ¿Por la ausencia de instituciones reconocidas, dedicadas a la filantropía? ¿Por una cultura que no contempla el giving back (dar de vuelta), como un componente central de la actividad empresarial? Detrás de este cúmulo de razones, hay una realidad innegable: México sigue produciendo personas que forman parte de la lista Forbes, pero no conciben la filantropía como parte de su labor. La mayoría parece vivir conforme al credo personal de Carlos Slim, manifestado a la revista The New Yorker, “no creo en la caridad”.

Para muchos de ustedes, basta con actividades como el Teletón, Iniciativa México, mantener un par de fundaciones, regalar algunos millones al año y siempre en eventos con una gran cobertura mediática. Pero eso no es suficiente. En democracias funcionales, la filantropía no se usa nada más para comprar buena publicidad o combatir las presiones regulatorias. La filantropía es vista como una obligación moral; como parte del contrato social que un empresario firma en una sociedad capitalista. Y si el argumento moral tiene poca resonancia en México, existe otro con más poder de convencimiento. Si ustedes –los ricos de México– no regresan más, contribuirán a crear el tipo de país al cual tanto le temen. Tendrán que erigir cercas electrificadas cada vez más altas para defender una riqueza vista como cuestionable, porque con demasiada frecuencia se ha creado gracias a la protección política y no a la innovación empresarial. Tendrán que defender con cada vez más vehemencia su pedazo del pastel, por no permitir condiciones tales que crezca para todos.

Y mientras tanto, seguirán pagando un daño creciente a sus reputaciones. Continuarán enfrentando notas periodísticas constantes sobre la evasión fiscal, la captura regulatoria, los conflictos de interés, el bloqueo a la competencia, la expoliación a los consumidores, el país de privilegios, la incredulidad social ante la manufactura de millonarios en sectores protegidos, y todos los usos y costumbres del capitalismo de cuates que caracteriza a México hoy. En cada nueva versión de la lista, reincidirán los cuestionamientos a personas como ustedes; cuestionamientos similares a los que se hicieron a los Carnegie, a los Rockefeller y a los Vanderbilt, antes de que aprendieran a ser filántropos de verdad. Antes de que comprendieran la importancia de retribuir para resguardar, devolver para legitimar, dar para sobrevivir.

O, como lo argumenta Warren Buffet en un artículo reciente: “beneficiar a otros que por azares del destino tienen menos suerte que uno”. Y Buffet ha cumplido con el compromiso de donativos filantrópicos crecientes, a sabiendas de que no afectarán ni su estilo de vida, ni el dinero que piensa dejarles a sus hijos. Sabe que tanto él como los miembros de su familia continuarán con vidas confortables y útiles, intocadas por el regalo de un montón de millones. Sabe que –con frecuencia– quienes poseen demasiadas cosas, como yates y aviones y obras de arte, acaban poseídos por ellas. Sabe que tuvo la fortuna de nacer en un país con un sistema económico que le permitió tomar grandes riesgos y cosechar extraordinarios beneficios. Y eso lo llena ahora de gratitud. Un tipo de gratitud poco vista entre los magnates mexicanos, pero que se vuelve urgente ante la situación difícil del país. Una forma de revisar la huella que desean dejar en el mundo, basada en el fin de la acumulación y el principio de la tarea más seria y difícil que es distribuir con sabiduría. Una forma de comportamiento que debería llevar hoy mismo al anuncio compartido de todo aquello que los mexicanos de la lista Forbes deberían estar dispuestos a dar. La mitad de su fortuna. La mitad de su valor neto. Un cheque a cambio del país que podrían transformar, si quisieran hacerlo.

(*) Este artículo se publica en la edición 1759 de la revista Proceso, ya en circulación.

viernes, noviembre 13, 2009

Slim y El Chapo, en la lista de los más poderosos del mundo, según Forbes


LA REDACCIóN


MÉXICO, DF, 11 de noviembre (apro).- El empresario mexicano, Carlos Slim, no sólo es uno de los hombres más ricos del planeta, sino también uno de los más poderosos.
Según la revista Forbes, Slim ocupa la sexta posición, después de los líderes de Estados Unidos, China y Rusia, del director de la Reserva Federal y de los fundadores de Google.
Pero Slim no es el único mexicano en dicha relación. También aparece el jefe del cartel del Pacífico, Joaquín El Chapo Guzmán. El Capo sinaloense, que se fugó del penal de Puente Grande, aparece en el sitio número 41, delante de los presidentes de Francia y Venezuela, Nicolás Sarkozy y Hugo Chávez
Encabezan la lista de los más poderosos Barack Obama, Hu Jintao, Vladimir Putin, Ben Bernanke y, de manera mancomunada, los empresarios Sergey Brin y Larry Page, quienes se ubican en quinto lugar; detrás de ellos viene Slim, el tercer hombre más rico del mundo con una fortuna estimada en 35 mil millones de dólares.
Suman 67 las personalidades que integran la lista, una por cada cien millones de los 6 mil 700 millones de habitantes del planeta.
La revista de negocios explicó en un comunicado que el objetivo de compilar esta lista es "exponer el poder, no glorificarlo, y comprobar con el tiempo que así como es fácil perder influencia, es difícil ganarla".
Los criterios que se aplicaron fueron cuatro: número de personas a las que influyen, capacidad para proyectar poder más allá de su esfera inmediata, control o acceso a recursos y qué tan activamente ejercen ese poder.
Detrás de Slim se ubicó Rupert Murdoch, magnate de los medios de comunicación, seguido por Michael T. Duke, director de la cadena de autoservicios Wal-Mart, y Abdullah bin Adbul Aziz al Saud, rey de Arabia Saudita.
Bill Gates, dueño de Microsoft y el hombre más adinerado del mundo, se colocó en el décimo lugar.
En la lista también destacan el magnate Warren Buffett, en el sitio 14, el papa Benedicto XVI, en el lugar 11, el terrorista Osama Bin Laden, en el 37, y la conductora de televisión Oprah Winfrey, en el 45.
Fuente: Proceso


miércoles, marzo 11, 2009

Se cuela El Chapo a la lista de Forbes; Slim pierde 41.6% de su riqueza


MEXICO, D.F., 11 de marzo (apro).- La revista Forbes dio a conocer hoy la lista de los hombres más ricos del mundo, en la que el empresario Carlos Slim cayó al tercer lugar con 35 mil millones de dólares, 25 mil menos de los que tenía hace un año.
Pero no fue sorpresa que Slim haya caído al tercer lugar, sino la incursión del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, en el selecto grupo de los hombres más acaudalados del mundo.
Que Bill Gates, de Microsoft, haya recuperado el primer sitio, al registrar una fortuna de 40 mil millones de dólares, 18 mil menos que hace un año no fue ninguna sorpresa, ni lo fue que Warren Buffet (Berkshire Hathaway) perdiera, también, 25 mil millones de dólares, para dejar el primer lugar y quedar en el segundo.
Tampoco fue sorpresa que el número de multimillonarios se haya reducido de 1,125 a 793 –es decir, 355 menos que un año antes--, ni que la fortuna total de los millonarios del mundo se haya reducido de 4.4 billones de dólares a 2.4 billones de dólares.
La crisis económica y financiera del mundo, que ha derrumbado economías, empresas y fortunas personales, daba para eso y más.
La sorpresa, al menos para México, fue la incursión de El Chapo. El narcotraficante más buscado por los gobiernos de México y Estados Unidos, líder del cártel de Sinaloa, posee una fortuna estimada en mil millones de dólares, lo que lo coloca en el lugar número 701 de la lista de Forbes, posición que ahora comparte con Emilio Azcárraga Jean (Televisa) y Alfredo Harp Helú (Banamex), que también tienen mil millones de dólares cada uno.
La fortuna atribuida al El Chapo Guzmán es apenas menor en 200 millones de dólares a la que tiene Roberto Hernández Ramírez, exdueño principal de Banamex.
Así como El Chapo –por quien el gobierno estadunidense ofrece 5 millones de dólares de recompensa-- hizo su aparición estelar en la lista de Forbes, los otros ricos mexicanos vieron disminuidas sensiblemente sus fortunas.
--Slim, el magnate de las telecomunicaciones, perdió 41.6% de su riqueza. A los demás les fue así: --Alberto Bailleres (minera Peñoles), de 9,800 millones de dólares, a 5,700 millones, una reducción de 41.8%
--Ricardo Salinas Pliego (TV Azteca, Electra), de 6,300 mdd a 4,200 mdd, 33.3% menos.
--Jerónimo Arango (Grupo Cifra-Walmart), de 4,300 mdd a 3,400 mdd, 21% menos.
--Germán Larrea Mota-Velasco (Minera México), de 7,300 mdd a 2,600 mdd, una baja de 64.4%.
--Roberto Hernández (Banamex-Citigroup), de 1,700 mdd a mil 200 mil dólares, 29.4% menos.
--Emilio Azcárraga Jean (Televisa) y Alfredo Harp Helú (Banamex) pasaron cada uno de 1,600 millones de dólares a 1 millón, 37.5% menos.Ya no aparecieron en la lista –la fortuna mínima para aparecer en ella es de mil millones de dólares--, los siguientes mexicanos: Isaac Saba Rafoul (industrias farmacéutica e inmobiliaria), que tenía 2,100 mdd un año antes, y Lorenzo Zambrano, de la cementera Cemex –la más golpeada por la crisis--, quien tenía una fortuna de 1,500 millones de dólares.


En la lista de Forbes, William Gates, fundador de Microsoft, se mantuvo en primer lugar, con una fortuna de 40 mil millones de dólares, mientras que el inversionista estadunidene, Warren Buffet, ocupó el segundo sitio, con 37 mil millones. Entre los tres hombres más ricos del mundo perdieron 68 mil millones de dólares durante 2008 y lo que va de 2009.
Gates perdió 18 mil millones de dólares en 2008, mientras que la fortuna de Buffett disminuyó en 25 mil millones.
El número de multimillonarios incluidos en la lista anual de Forbes cayó 30% en un año debido a la crisis mundial.
De mil 125 personas que formaban parte de la lista en 2008, hoy sólo quedan 793.
El Chapo
Entre los nuevos ricos del mundo, Forbes incluyó el nombre del narcotraficante mexicano, Joaquín Guzmán Loera, con una fortuna de mil millones de dólares.El Chapo Guzmán es una de las 38 nuevas figuras de este selecto club, en el que están representados más de 50 países y en el que hay que tener mil millones de dólares para que Forbes evalúe la inclusión.Sin embargo, los efectos de la crisis financiera y económica que se generó en Estados Unidos y que se ha propagado por el mundo también se hicieron sentir entre los ricos de los ricos.
Guzmán Loera, jefe del cártel de Sinaloa, aparece en el lugar 701 de la lista.