Mostrando las entradas con la etiqueta CNN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CNN. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 03, 2012

Una charla con Fernando Turner Dávila

Entrevista del empresario postulado por Andrés Manuel López Obrador como posible Secretario de Economía, con la revista CNN/Expansión.

http://youtu.be/1C_mQnXvn1Q

lunes, enero 02, 2012

Irán y EU: tensiones preocupantes

Cargando optimismo-Magú

  • En entrevista con CNN, lamentó que no se atiendan las causas de este fenómeno
La violencia de los años recientes, principal reto del país a enfrentar en 2012: AMLO
  • Apela a un acuerdo con el gobierno de EU que se finque en cooperación para el desarrollo
Andrés Manuel López Obrador señaló que el principal reto que enfrenta el país en 2012 es la violencia desatada en los años recientes. Por eso confió que éste sea un año de esperanza, de cambio verdadero para enfrentar los grandes y graves problemas de México y, desde luego, el problema de la inseguridad y de la violencia.

En entrevista con CNN, el pasado 31 de diciembre, el precandidato presidencial de la coalición del Movimiento Progresista lamentó que no se atiendan las causas del fenómeno, que tienen que ver con la falta de crecimiento económico y de generación de empleos, y apeló a un acuerdo bilateral con el gobierno de Estados Unidos que se finque fundamentalmente en la cooperación para el desarrollo, no la cooperación militar, porque ese es el meollo del asunto.

Que en vez de enviarnos helicópteros militares, nos envíen apoyos; que haya recursos, que haya créditos baratos para reactivar la economía, que haya empleos, bienestar y de esa manera poder serenar al país.

Necesitamos, sostuvo López Obrador, convencer y persuadir al respecto a la nación vecina, porque necesita replantearse su estrategia en relación con México.

El precandidato presidencial de PRD, PT y Movimiento Ciudadano cuestionó que la violencia y la inseguridad se quieran enfrentar sólo con medidas de fuerza, cuando el país registra 28 años con crecimiento económico de 2 por ciento anual, y debemos crecer a 6 por ciento, cuando menos, para generar un millón 200 mil empleos.

Resaltó que en los pasados 15 años se han generado nada más 500 mil por año, lo que significa que 700 mil mexicanos sólo han tenido como alternativa emigrar, abandonar el país para irse a buscar la vida a Estados Unidos, o a la economía informal, y lo que es más lamentable, tomar el camino de las conductas antisociales
Ver masazc
  • Utilidades, inferiores a las reportadas cuando empezó proceso de quiebra de Mexicana
S&P: Grupo Posadas enfrentará problemas para pagar adeudos
  • Los vencimientos del mayor operador hotelero del país para este año ascienden a $770 millones
Foto
Gastón Azcárraga, presidente del consejo de administración de Grupo Posadas, al término de un encuentro de empresarios con el secretario de Gobernación en 2008Foto Marco Peláez

Grupo Posadas, el mayor operador hotelero del país, se encuentra en debilidad financiera que pondría en riesgo el cumplimiento de sus vencimientos de deuda este año. Sus actuales márgenes de utilidad son inferiores a los reportados cuando se inició el proceso de quiebra de Nuevo Grupo Aeronáutico (Mexicana de Aviación).

Un reporte de la calificadora Standard & Poor’s (S&P) señala fragilidad en la liquidez de la compañía, propiedad de Gastón Azcárraga Andrade, ex dueño de Mexicana, y en su perfil de negocios.

Grupo Posadas tiene líneas de crédito que expirarán en el primer y tercer trimestres de este año. Los vencimientos bancarios para 2012 ascienden a 770 millones de pesos, aseguró S&P. Durante el tercer trimestre de 2011 incrementó su deuda por unos 308 millones de pesos, de los cuales 200 millones vencerán en los primeros tres meses de este 2012.

Si la compañía no logra refinanciar parte de éstos, si no recibe un importante respaldo monetario de sus accionistas y si el peso mexicano sigue depreciándose y la compañía no logra obtener deuda adicional, tendría dificultades para cubrir sus obligaciones, afirmó la calificadora.

Consideró que si persiste la volatilidad en el tipo de cambio deberá elevar su deuda o utilizar su efectivo en balance.

S&P explicó que las finanzas de Grupo Posadas están altamente apalancadas y la laxitud de su liquidez representa un riesgo crediticio fundamental para la compañía.

Además, su perfil de negocios es débil, pues la calificadora no espera un crecimiento importante de los ingresos, debido a la limitada expansión del negocio de club vacacional y de los hoteles propios y en arrendamiento.

S&P prevé un entorno de recuperación económica gradual en los próximos tres años y el margen de ganancias del grupo será ajustado. Tanto así, que resulta aun inferior al que registró Nuevo Grupo Aeronáutico cuando éste dio inicio al concurso mercantil, en septiembre de 2010.

Los costos fijos de la compañía siguen afectando su rentabilidad, con un margen de Ebitda (utilidades antes de impuestos) ajustado de 16.9 por ciento para los últimos 12 meses, que concluyeron el 30 de septiembre de 2011, comentó la calificadora.

El porcentaje es negativo si se compara con el 17.4 por ciento para el mismo periodo de 2010, cuando se llevó a cabo la quiebra de Nuevo Grupo Aeronáutico (en el que Posadas tenía una participación de 30.4 por ciento), señaló S&P.

Ante ese panorama, la firma redujo las calificaciones de Grupo Posadas por la débil flexibilidad financiera y el constante incremento de la deuda, al colocarlas en perspectiva negativa.

Las calificaciones reflejan, resumió S&P, una muy agresiva política financiera, la ciclicidad de la industria hotelera, su concentración geográfica en México y su baja rentabilidad, así como el bajo crecimiento en un sector muy competido y una deuda relativamente alta.

Todo ello se contrarresta parcialmente por la posición del grupo como el operador más grande en México y la diversificación de su portafolio, incluidas las marcas de hoteles.

Grupo Posadas tiene 110 hoteles en operación y en noviembre efectuó cambios en el consejo de administración: José Carlos Azcárraga sustituyó en la dirección general a su hermano Gastón, otrora dueño de Mexicana de Aviación.

Desde el segundo semestre del año pasado, la cadena decidió buscar inversionistas para inyectar recursos frescos.

Tras el reporte de S&P, Grupo Posadas informó que la sociedad continúa evaluando alternativas para fortalecer su estructura de capital
Ver mas
  • Aumentan los afectados por la “guerra de Calderón: legislador
Prioridad del PRD en el Senado, que se apruebe ley de atención a víctimas

Una de las prioridades en la agenda del PRD para el próximo periodo de sesiones en el Senado es lograr que se apruebe su propuesta de ley de atención a víctimas del delito, un nuevo marco jurídico que incluye una serie de medidas judiciales, económicas y de reparación del daño a aquellas personas cuyos derechos humanos fueron vulnerados en el marco de la estrategia del gobierno federal contra el crimen organizado.

El perredista Tomás Torres destacó que la suma de víctimas de esa guerra de Calderón va en aumento y no hay mecanismos institucionales que atiendan la tragedia de inocentes que perdieron la vida al cruzar un retén o al quedar atrapados en operativos de las fuerzas armadas para atrapar a narcotraficantes.

Explicó que ante la imposibilidad de llegar a consenso con las demás fuerzas políticas, el grupo parlamentario del PRD en el Senado presentó su propia propuesta de ley general de protección y reparación integral a víctimas de violaciones a derechos humanos generadas por la violencia, y confía en que se comience a discutir en cuanto se reanuden los trabajos en el Congreso, el próximo primero de febrero.
Ver mas
  • El presbítero acusa a cacique de la sierra Norte de ser el instigador del ataque
Retienen indígenas durante cinco horas al sacerdote Alejandro Solalinde en Oaxaca

Foto
El padre Alejandro Solalinde Guerra, en imagen del 23 de agosto pasadoFoto Cristina Rodríguez

El sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, coordinador de la Pastoral Social de Movilidad Humana en la zona Pacífico Sur de la Conferencia del Episcopado Mexicano, fue retenido y encarcelado el viernes pasado por indígenas armados de Nuevo Santiago Tutla, comunidad perteneciente a San Juan Mazatlán, región sierra Norte del estado de Oaxaca.

Tras la retención ilegal de cinco horas, rescatado por elementos de la policía estatal, el presbítero acusó al cacique José Raymundo de tener sometidos a esa región mixe, por conducto de un grupo de gente con armas de alto poder.

La delegación de la Procuraduría General de la República en la entidad inició un acta circunstanciada para revisar si se cometió algún delito federal que amerite ser investigado por esa dependencia, tras conocer de las retención del sacerdote Solalinde y dos de sus escoltas.

El acta es un trámite rutinario que realiza la dependencia cada vez que se da a conocer, en algún medio impreso, la posible comisión de un delito en el que esté involucrada alguna persona pública, aunque el acta circunstanciada no tiene los alcances de una averiguación previa ni obliga a la autoridad federal a iniciar una pesquisa ministerial.
Ver mas
  • Exigirán que desaparezca del Instituto Nacional de Migración
Activistas emprenden marcha de 500 kms en pro de derechos de migrantes

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 1º enero. Activistas y defensores de derechos humanos iniciarán este lunes una caminata de unos 500 kilómetros para protestar y exigir a las autoridades que frenen los abusos que sufren los migrantes centroamericanos a su paso por México. La caminata iniciará en el puente internacional que divide a México con Guatemala y llegará a Oaxaca.

El director del albergue Todo por ellos, Ramón Verdugo, explicó que la caminata por la defensa y dignidad de los migrantes es para demandar al gobierno que se detenga la explotación sexual y laboral que padecen, sobre todo en Tapachula, cientos de menores centroamericanos.

Los activistas saldrán en las primeras horas del río Suchiate en los límites con Guatemala, para exigir también la desaparición del Instituto Nacional de Migración, la elaboración de un reglamento para la nueva Ley de Migración que cuente con la participación de las organizaciones no gubernamentales, así como para pedir que se brinden garantías a los defensores de derechos humanos.
Ver mas

En 2012, caída en la producción de alimentos y carestía: dirigente de CNC

Este año comienza con una caída en la producción de alimentos en 22 estados y carestía, pues en algunos lugares el kilo de tortilla es de 18 pesos, el de frijol de 20 y el de la carne supera los 80 pesos, dijo Gerardo Sánchez, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC).

En su mensaje de fin de año, aseguró que la organización se sumará a la exigencia de otras agrupaciones para lograr una reforma profunda en el agro.

Apuntó que la helada inesperada de febrero de 2011 dañó las cosechas de los estados norteños; luego hubo una sequía atípica que desde hace más de 80 años no se presentaba; en septiembre, heladas tempranas afectaron al altiplano y una más, en vísperas de Navidad, afectó las siembras en Sinaloa, además de las inundaciones en Tabasco. Esto afectó dos millones de hectáreas de cultivos y hay riesgo de quedarse sin apoyos, ya que el presidente Felipe Calderón vetó el fondo por 10 mil millones de pesos para contingencias climáticas que aprobaron los diputados.
Ver mas
  • Dramática reducción del presupuesto del sector para este año
Más gasto a asistencia social que a producción en el agro: estudio

El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados concluyó que el presupuesto al campo para 2012 contiene una tendencia a beneficiar los programas de asistencia social, por encima de los programas productivos. El órgano legislativo advierte que la actual administración federal redujo dramáticamente el gasto para las actividades agrícolas –en 34 mil millones de pesos–, y la Cámara de Diputados apenas consiguió abonarle un incremento de mil 145 millones de pesos.
El gasto elaborado por el gobierno panista destinado al campo tampoco cubrirá los sectores financiero, de competitividad, medio ambiente, educación e infraestructura. En el Programa Especial Concurrente (PEC) los ramos más afectados en el gasto agropecuario serán los de Sagarpa, Semarnat, SCT, SEP y Hacienda, mientras los más favorecidos serán Salud, Sedeso y Gobernación.
Ver mas

México SA
  • Rajoy desvalija a los españoles
  • Las recomendaciones del FMI
  • Funerarias: ventas al por mayor
Carlos Fernández-Vega

Foto
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, durante su primera reunión con funcionarios en el Palacio de la Moncloa, el pasado 23 de diciembreFoto Reuters

Mariano Rajoy logró llegar al gobierno e iniciar su estancia en La Moncloa como lo hacen los políticos de verdad: mintiendo. En su campaña electoral y durante el debate de investidura (19 y 20 de diciembre pasado) en el Congreso de los Diputados prometió a los españoles no subir los impuestos, porque hacerlo equivaldría a más paro (desempleo) y más recesión, y ello va a afectar a las clases medias y a las clases trabajadoras, que son las que están sufriendo las políticas que estamos viviendo en España (léase las del PSOE); mi intención es no subir los impuestos, porque con las dificultades que están teniendo las empresas y los españoles no me parece lo más razonable.

Pues bien, apenas una semana después de asumir la presidencia española, en nombre del ultraderechista Partido Popular, el inquilino de La Moncloa, por medio de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, anunció un brutal incremento a los impuestos y explicó que el objetivo del golpe fiscal son los trabajadores: Gracias a la mayor presión sobre los asalariados, Hacienda confía en recaudar 4 mil 111 millones de euros suplementarios, mientras las rentas de capital aportarán mil 246 millones extra. El Ejecutivo cuenta además con recaudar 918 millones más gracias al impuesto de bienes inmuebles, y en torno a 200 eliminando la bonificación que hasta ahora tenía el gasóleo profesional. En total, estos nuevos recargos están diseñados para aportar 6 mil 475 millones de euros. De esta cantidad, 65 por ciento procede de los impuestos sobre el trabajo (El País, Luis Doncel).
Ver mas

Dinero
  • 2012: la profecía maya
  • La amarga Navidad de los españoles
  • Cerró el año con el dólar a $14.10
Enrique Galván Ochoa

Anda corriendo de boca en boca la profecía maya según la cual se acabará el mundo este 2012. Sería una forma fácil de que terminaran los problemas de México que no hemos podido resolver en varios siglos. Con respeto a nuestros ancestros mayas, lo más probable es que el mundo no acabe y tengamos que seguir batallando con la existencia. O tal vez la profecía tome un rumbo distinto y nos coloque en la vía de darle una vuelta a nuestra situación.

El nuevo año nos ofrece la oportunidad de un cambio. ¿O somos los mexicanos tan sufridos, abnegados y masoquistas como para continuar con otros seis años como los recientes? Obviamente, hay un pequeño grupo de favorecidos que intentarán que siga el actual estado de cosas. Van a echar mano de todos los recursos a su alcance, lícitos e ilícitos. Cuentan, en primer lugar, con enormes recursos económicos. Aun así los ciudadanos pueden hacer valer su derecho a cambiar al partido en el gobierno el próximo 1º de julio. Los saldos de la docena trágica –los sexenios de Fox y Calderón– deberán ser analizados en las semanas que siguen con detenimiento para mover a la reflexión a los indecisos. Lo más doloroso es la violencia. Un mes de enero como este, pero del año 2001, Fox dejó escapar de la prisión de Puente Grande al Chapo Guzmán –según han documentado algunas investigaciones publicadas– y hay opiniones en el sentido de que no lo hizo gratuitamente. Desde entonces un río de sangre baña a la República. Ese expediente está vivo, requiere que el próximo gobierno, no panista por supuesto, lo reabra, con todas las consecuencias. No puede explicarse el éxito de los capos si no estuviera disponible una multitud de jóvenes sin empleo, con escasa ilustración y muchas necesidades. El lamentablemente famoso Pozolero no terminó la primaria. El gobierno panista se ha encargado de fomentar la delincuencia por medio de la desigualdad. El aumento al salario mínimo en los seis años de Calderón es de 13 pesos.
Ver mas

Irán y EU: tensiones preocupantes

Autoridades iraníes del ámbito militar dieron cuenta ayer, por medio de un comunicado, del lanzamiento de un misil tierra-aire diseñado y fabricado en ese país, y capaz de evadir los sistemas inteligentes que tratan de interrumpir la trayectoria de los proyectiles. Pocas horas después, el gobierno de Teherán informó que sus científicos habían producido, por primera vez, una barra de combustible nuclear, que será destinada a la producción de uranio enriquecido con fines médicos.

Ambos anuncios se producen en el contexto de un recrudecimiento en las tensiones entre Irán y Estados Unidos, país, este último, que ha elevado el tono de su discurso y ha endurecido las sanciones económicas en contra de Teherán. En las últimas horas de 2011, el presidente estadunidense Barack Obama firmó una ley de defensa que, entre otras medidas, incluye sanciones contra toda persona o empresa que realice negocios con el Banco Central Iraní. En días previos, la probable entrada en vigor de estas sanciones provocó que Teherán amagara con cerrar el estratégico estrecho de Ormuz, por donde pasa cerca de 40 por ciento del petróleo que se comercia a escala mundial y en donde las fuerzas navales iraníes realizan maniobras desde el pasado 24 de diciembre, incluyendo el lanzamiento del misil referido.

Sin dejar de señalar que las amenazas y los ensayos bélicos iraníes constituyen un factor indeseable de inestabilidad en el terreno económico y en la política internacional, no resulta menos reprobable la actitud hostil con que Washington se ha conducido hacia esa nación medioriental.
Ver mas

El duelo Irán-EE. UU. continúa: pruebas de misiles contra sanciones económicas

http://youtu.be/UMqyqvWkIcU

lunes, noviembre 07, 2011

El arma:Las redes sociales

Las redes sociales forman parte de una realidad inocultable. El intercambio de mensajes virtuales entre el cártel de Los Zetas y la organización internacional Anonymous es uno más de la serie de episodios de una guerra cuyo resultado se ignora, pero que se desarrolla en forma paralela a la que produce muertos, heridos y desaparecidos en las calles. Aun representantes de Google y Facebook se muestran inciertos del futuro al respecto. Como antecedente, con repercusiones internacionales, ya quedó el amenazante video con la inquietante máscara de Anonymous…

A la par que se incrementa la violencia por el enfrentamiento entre cárteles de la droga y grupos militares, paramilitares y policiacos, usuarios y activistas de las redes sociales irrumpen en México como generadores de contrainformación. Algunos incluso convocan a movilizaciones como la de los Indignados en Ciudad Juárez y en el Distrito Federal; otros, como Anonymous –organización de inspiración anarquista que carece de líder o dirigentes visibles y utiliza como símbolo una máscara de Guy Fawkes, un líder católico inglés envuelto en una conspiración para atacar el Parlamento británico el 5 de noviembre de 1605– incluso desafían de manera abierta al cártel de Los Zetas.
El video que Anonymous subió a YouTube desde el 6 de octubre para anunciar la operación cártel es una de las primeras acciones encaminadas en ese sentido.
“Estamos cansados del grupo delictivo de Los Zetas que se han dedicado a secuestrar, robar, extorsionar”, afirmó un portavoz de Anonymous en ese video. Y advirtió que si no liberaban a uno de sus integrantes secuestrado durante la Operación Paperstrom, realizada entre el 20 y 29 de agosto en Veracruz, ellos revelarían información que vincula a políticos, empresarios, policías y militares con esa organización que surgió como brazo armado del cártel del Golfo.
Para el 31 de octubre, Anonymous emitió mensajes contradictorios: primero avisó que suspendía la operación a causa de los “altísimos riesgos”; horas después, reculó y expuso que operación cártel continuaría.
A través de su blog Anonymous Iberoamérica, informó que esa operación no iba dirigida sólo contra Los Zetas, sino contra quienes “se dedican al narcotráfico y sus relaciones con los gobiernos”, especialmente el de México y otras agencias antidrogas de Estados Unidos.
“Ahora esto es internacional. Es global. Pueden intentar detener a los Anónimos en México, Centroamérica y tal vez en Estados Unidos, pero no pueden detener a Anonymous como una idea mundial, como un espíritu global al que no le pueden disparar ni pueden quemar en ácido”, reiteró en un comunicado del martes 1.
Tres días después, el jueves 4, poco antes de que iniciara la operación, informó a través de sus cuentas en redes sociales que su compañero había sido liberado y que el plan de divulgar información secreta sobre los vínculos de Los Zetas se suspendía.
Según ellos, su compañero les comunicó que si Anonymous revelaba algún nombre relacionado con el cártel, su familia “sufrirá las consecuencias”, pues “por cada nombre del cártel revelado, 10 personas serán ajusticiadas”.
El desafío de Anonymous, el mismo grupo que promovió la operación Independencia el 15 de septiembre último para saturar páginas web de secretarías de Estado federales, prendió esta vez los focos rojos en el ámbito internacional, mientras la prensa mexicana optó por minimizar e ignorar su aviso.
Las cadenas televisivas BBC de Gran Bretaña y CNN de Estados Unidos, así como el sitio electrónico www.stratfor.com y The New York Times, entre otros medios extranjeros, publicaron varias notas en las que advertían que Anonymous entraba de lleno en la guerra contra el narco en México. Coincidieron también en que el incremento de la violencia en Veracruz, Torreón y Monterrey ha dado un nuevo giro al papel de las redes sociales.
“Hay que recordar que Anonymous no es una organización. No tiene jerarquía. Básicamente es un colectivo de personas que se autoidentifican”, advirtió Scout Stewart, vicepresidente de Inteligencia de la firma Stratfor, que el miércoles 2 publicó un extenso reporte sobre la operación cártel.
En él, Stewart comenta que aun cuando algunos activistas la consideraron “una broma”, otros advirtieron que la campaña puede ser riesgosa y unos más insistieron en que debía continuar. “La naturaleza colectiva de Anonymous permite que cada activista elija en qué acciones quiere participar, incluyendo operación cártel”, precisó el especialista.
Para el senador Francisco Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, la operación de Anonymous constituye “un reto del poder virtual a otro poder fáctico, como el narcotráfico”.
“No habíamos visto que la guerra contra el narco comenzara a derivar en una guerra en el ámbito virtual. Estamos en un mundo fascinante, donde a veces no puedes separar la realidad de la ficción. Lo que Anonymous quiere demostrar es su capacidad de poder, su capacidad de jugar con ese otro poder que es el narcotráfico”, abunda en entrevista con Proceso.
–¿Obedece a alguna otra agenda internacional? –se le pregunta.
–No obedecen a ninguna agenda ni terrorista ni gubernamental. Lo único que quieren demostrar es que es posible violar cualquier código de seguridad. Ellos son hackers. Se han convertido en un grupo de sumo cuidado, a diferencia de WikiLeaks, que se convirtió en otra cosa. WikiLeaks no conseguía los documentos a través de hackers; los compraba o patrocinaba.
Lo más similar a la operación cártel fue lo que hizo Anonymous el 28 de octubre, cuando sus integrantes intervinieron la página electrónica del exprocurador de Tabasco Gustavo Rosario Torres.
Ese día el sitio del exfuncionario amaneció con una gran leyenda: “Gustavo Rosario es zeta”. Además, en YouTube los hackers subieron un video a las 7:19 de la mañana, en el que reivindicaban el ataque.
En el portal de noticias www.sdpnoticias.com, la cuenta AnonHispano reiteró:
“Esto es sólo el principio. Tenemos información sensible. Pueblo de México, donde otros han fallado y se han quedado en medio del camino en el lodo de la corrupción, o desisten por miedo, Anonymous no les dejará solos. Sabemos los riesgos que es esto, pero no daremos marcha atrás. Somos legión.”
Violencia contra usuarios
Y así como en los últimos meses se incrementó la ola de violencia contra usuarios de las redes sociales,los gobiernos estatales optaron por criminalizar a todos los que divulgaran “rumores” o información no controlada por las autoridades.
“Las respuestas de las autoridades han sido cada vez más feroces. Lo sucedido en Veracruz y en Ciudad Juárez va en la misma línea. Si lo seguimos permitiendo nos acercamos a un momento dictatorial”, advierte Castellón Fonseca, quien impulsó en el Senado el voto contra el acuerdo antifalsificación (ACTA) promovido por Estados Unidos que implicaba restricciones al libre uso de internet.
En Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 13 de septiembre pasado aparecieron dos cuerpos con signos de tortura. Ambos tenían un mensaje intimidante de Los Zetas: los asesinaron por haber posteado información sobre este cártel a través de sus blogs especializados, decía.
El 26 de septiembre fue decapitada la periodista Marisol Macías Castañeda por la presunta divulgación de “información delicada” que vinculaba a cuerpos policiacos con el narcotráfico en su blog y en cuenta de Twitter. Los Zetas se atribuyeron la ejecución.
En Veracruz, el gobierno de Javier Duarte alcanzó notoriedad internacional, aunque no por sus logros contra el crimen organizado, sino por encarcelar, el 26 de agosto último, a Gilberto Martínez Vera y a María de Jesús Bravo Carranza, Marichú, por haber subido mensajes a Twitter y Facebook, las dos redes sociales más utilizadas en México, sobre enfrentamientos armados y presuntos secuestros en escuelas públicas del puerto jarocho.
El secretario de Gobierno, Gerardo Buganza, acusó a los tuiteros de divulgar rumores que, dijo, “causaron histeria”; ambos fueron encarcelados bajo el cargo de ser “promotores de terrorismo”. La ola represiva llegó a los congresos de Veracruz y Tabasco, cuyos legisladores aprobaron en septiembre reformas a los códigos penales para tipificar como delito punible los avisos falsos o rumores difundidos a través de las redes sociales.
La detención de Martínez Vera y Bravo Carranza generó una ola de protestas en Twitter, Facebook y en los blogs. Duarte fue acusado de represor. La cadena televisiva británica BBC habló incluso de una “cruzada oficial contra tuiteros en México” y vinculó esta represión con la reacción del gobierno federal frente al atentado al casino Royale, en Monterrey, donde murieron 52 personas.
En un evento organizado por el Senado, Marichú Bravo relató la forma en que fue maltratada y golpeada por elementos policiacos antes de trasladarla al penal de Pacho Viejo, Veracruz: “Me obligaron a firmar un acta en la que me comprometía a no usar más nunca una red social”, relató.
En Torreón, Coahuila, los usuarios de las redes sociales también han exhibido la corrupción, la incapacidad y la autocensura del gobierno, de los cuerpos policiacos y aun de una televisora nacional: TV Azteca.
El 20 de agosto, los nombres del estadio Corona, el club de futbol Santos y de Torreón, dieron la vuelta al mundo en Twitter y Facebook luego de una balacera que provocó que el encuentro Santos-Morelia y su transmisión televisiva se interrumpieran de manera abrupta.
Los 18 minutos de pánico que generó la balacera en torno al estadio sepultaron los spots gubernamentales en vísperas del V informe de gobierno de Felipe Calderón. A su vez, en YouTube, Google y Twitter hicieron circular fotografías que mostraban los impactos de bala en el interior del estadio; contrastaban con la versión de las autoridades, que insistían en que los enfrentamientos habían ocurrido fuera del estadio. En Google, la frase “balacera en Torreón” tuvo 207 mil ligas.
Otra muestra reciente del impacto de las redes sociales es la del martes 1: diez minutos después de que 150 elementos policiacos reprimieran una manifestación de Indignados en Ciudad Juárez ese día, en YouTube circuló un video, que se replicó en varias redes sociales, en el que se documentaba la brutalidad de los elementos comandados por el teniente coronel Julián Leyzaola Pérez, jefe de la Policía Municipal juarense. Fueron miles los mensajes que circularon en la red para exigir la liberación de los 29 detenidos.
Tres días después, el viernes 4, la bancada del PRD en el Senado promovió un punto de acuerdo en el que exigía al gobernador César Duarte y al alcalde de Ciudad Juárez, Héctor Murguía Lardizábal, la liberación de los jóvenes; también les exigieron garantías para ejercer la libertad de expresión, de manifestación y de protesta.
Meses antes de la represión del martes 1, en Ciudad Juárez se dio uno de los primeros intentos por bloquear sitios electrónicos y las redes sociales que contradecían las versiones oficiales sobre la guerra contra el narcotráfico.
El 14 de marzo de 2010, la empresa Cablemás, filial de Televisa y proveedora del servicio de internet en esa ciudad, bloqueó decenas de portales de noticias: la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez, www.monitorpacj.com; los blogs www.arrobajuarez.com, www.lapuertanoticias.com, www.lavozdejuárez.com, www.pulsopolítico.com y www.plataformafinanciera.com, entre otros.
Facebook y Google: libertad en entredicho
Marne Levine, vicepresidenta de Política Pública Global de Facebook, afirmó que esta red social cuenta ya con “más de 30 millones de usuarios” en el país y “es un buen mecanismo para la libertad de expresión”.
Consultada por Proceso durante una sesión privada en el Senado de la República el viernes 4, Levine admitió que la apertura en redes sociales “conlleva algunos riesgos”, aunque insistió en que la institución para la que labora siempre estará a favor de la libertad de expresión.
Levine recordó que en Medio Oriente, en medio de las protestas de grupos sociales, sucedió un fenómeno contradictorio: “el gobierno estaba a favor de la apertura, pero otros grupos no estaban de acuerdo. Nosotros estuvimos siempre a favor de esa apertura”.
Frente a las constantes críticas y riesgos que conlleva la apertura, Levine advirtió que Facebook ha creado “algunas herramientas” para conocer el entorno político en el que suceden algunas protestas nacionales con el propósito de identificarlos.
También dijo que se han instrumentado nuevos protocolos informáticos de seguridad para impedir el uso de la información privada de los usuarios (una de las críticas más reiteradas que se le han hecho a esta red social), así como establecer “ligas activas de comunicación en los sitios”.
“Nuestro equipo monitorea las veinticuatro horas lo que se publica en la red. Si vemos que hay algún problema, intentamos averiguar qué está sucediendo y pararlo. Nosotros intervenimos”, advirtió Levine, quien trabajó en la administración de Barack Obama como jefa de la Oficina del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca.
“Esta es la forma que tenemos de trabajar no sólo con los gobiernos, sino también con los legisladores y con los ciudadanos”, aclaró Levine.
México es el quinto país con mayor número de usuarios de esta red social que ya rebasó los 800 millones de usuarios en todo el mundo. Tan sólo en el último año su crecimiento fue de 62% en número de usuarios, según datos de la consultoría Com Socore.
Mozelle W. Thompson, asesor legal y político de Facebook, reiteró que el internet se ha convertido en una plataforma a favor de la libre información y “es muy bueno que Facebook pueda ser utilizado para defender la libertad de expresión”.
A su vez, el representante de Asuntos Gubernamentales, Política Pública y Responsabilidad Social de Google, Manuel Tamez, advirtió que “no es internet el que genera la violencia, sino que es el reflejo de lo que sucede en la sociedad”.
Los participantes del foro titulado “El papel de internet en un contexto de violencia en México”, realizado a finales de octubre, insistieron en que los intentos de censura o de control en las redes sociales sólo reflejan el desconocimiento de las autoridades frente a la dinámica de estos medios interactivos, autogeneradores de contenidos.
Castellón Fonseca, quien participó en ese encuentro, advirtió que ante la situación de violencia que vive el país “en muchos estados las redes sociales o el internet se convirtieron también en una forma de comunicación y de protección entre las propias comunidades”.
“Eso hace también que los signos de violencia, incluida aquella que usa el Estado para poder contener a los delincuentes o los mismos delincuentes para poder evadir al Estado o combatir a sus adversarios, comiencen a usar estas mismas tácticas contra las redes sociales”, abundó el legislador perredista.
Occupy México y Occupy Televisa
Precisamente, a través de Google, Facebook y Twitter –las tres redes sociales más consultadas en México– se ha expandido al país el movimiento iniciado hace tres meses en Estados Unidos, conocido como Occupy Wall Street. Tan sólo en Google, la relación de movimientos de “ocupas” o “indignados” alcanza ya los 173 millones de vínculos.
En el caso nacional, el movimiento Occupy México tiene 20 mil vínculos en Google y 848 seguidores en Facebook, quienes organizaron una página comunitaria en la cual lanzan sus convocatorias: desde la protesta a las puertas de la Bolsa Mexicana de Valores, en avenida Reforma, hasta el evento del sábado 5 de noviembre frente a las instalaciones de Televisa Chapultepec.
Occupy Televisa surgió a través de decenas de usuarios en Twitter, desde finales de octubre. Entre las propuestas que surgieron están las de bloquear las entradas de la empresa para impedir el acceso a sus “comunicadores” por un día, hasta impulsar un “apagón” de los canales de esta televisora.
En Facebook, Occupy Televisa alcanzó los 895 seguidores en menos de una semana. Anonymous también se sumó a la protesta, al señalar en un video subido a YouTube que “Televisa es la rabia”.
El exsocio de Emilio Azcárraga Jean, Simón Charaf, dueño del Bar-Bar e impulsor del nuevo blog www.televisaleaks.com, dedicado a denunciar los 100 abusos de Televisa, también se sumó al movimiento. Su argumento fue que la empresa mediática tiene “secuestradas” a las cúpulas de los partidos políticos “por utilizar el espectro del que somos dueños, sin responsabilidad ni profesionalismo”.
El mismo sábado 5 se difundió otra iniciativa en las redes sociales en la que se convocó a una manifestación en las instalaciones del Faro de Playas de Tijuana para “promover la conciencia social, equitativa y sin discriminación, a través de talleres y círculos educativos”.
De esta manera, el contagio del movimiento de los Indignados, surgido en mayo último en decenas de ciudades españolas, no sólo cruzó el Atlántico para tener su propia versión en Estados Unidos, sino que ya irrumpió en las redes sociales mexicanas.

domingo, octubre 09, 2011

"El silencio es un crimen de guerra"

OTAN y E.E.U.U. usando URANIO en Libia!

Detener la OTAN , Speak Up!
Ahora es el momento para exigir justicia para todos los países que la OTAN ha destruido

Ahora es el momento para exigir justicia
para todos los países que la OTAN ha destruido

Un periodista independiente nos ha enviado una nota: "Los medios están diciendo que el Gobierno libio se derrumbó. NO. Saif al Islam fue capturado en Rixos, estoy en Rixos, y él no estaba aquí, así que NO. La Corte Penal Internacional dice que él es capturado, pero mentir está! No hay nadie de la CPI aquí ... "
¿Cómo puede el mundo todavía escuchar a la BBC, CNN, Al Jazeera, Reuters, Associated Press, AFP y todos estos principales medios de comunicación cuando sea claramente nada verdad está saliendo?
Líderes del mundo y del Consejo de Seguridad, le instamos a que deje de tonterías! Retire la zona de no vuelo y hacer su trabajo!
Datos de Acciones, propaganda y no verdades a medias para Estados Unidos / Francia / Reino Unido / OTAN se puede engañar a sus aliados para apoyar GENOCIDIO.
Estamos en nuestra propia humanidad,. Tenemos gente en las Naciones Unidas y el sueño de la comunidad internacional y optar por no tomar el liderazgo.

Difundir la verdad.
Destruir las mentiras.
Mantenga todas las naciones responsables de la OTAN. Se nos dice por el Gobierno de Libia de que muchas empresas occidentales están pidiendo para hacer negocios con Libia. Desde EE.UU., Francia, Cameron y de la OTAN hizo esto, se nos dice que todo se puede olvidar nunca entrar en Libia y hacer negocios. Esto es muy significativo, porque se puede esperar que todo se alza en los precios.
Gracias Obama, Sarcozy, Cameron y de la OTAN (y todos los 30 países que estuvieron de acuerdo en reconocer a los rebeldes como el gobierno de Libia) para la toma de la mayoría de los que sufren y sus familias en sus carteras aún más, incluyendo la deuda nacional severos que son acarreados por esta la guerra. Toda la gente de la Reserva Federal y los bancos centrales será el uno con una gran sonrisa.
Nota personal: los estadounidenses y el resto del mundo, no renuncian a su derecho a portar armas en sus Constituciones (si no es así, asegúrese de que tiene ese derecho). Gaddafi armó a sus ciudadanos para protegerse de la invasión de la OTAN como este. ¿Cómo es que para el cuidado de su pueblo?
Nos reservamos el derecho a protegernos a nosotros mismos y nuestras familias. Fascista-corporativistas están en marcha. Esta "democracia" y "cambio de régimen" no son más que las personas que quieren poner a la gente que puede controlar para que puedan robar más de usted y otros. Suficiente sufrimiento de los hambrientos de poder y codicioso!

La humanidad, la diplomacia está muerta. Ahora es el momento para exigir justicia para todos los países de Estados Unidos / Francia / Reino Unido / Israel / OTAN han destruido. RISE.http://libia-sos.blogspot.com/

sábado, mayo 21, 2011

Encinas y Bravo exhiben a Eruviel

MÉXICO, D.F., 20 de mayo (apro).- El primer encuentro en televisión abierta entre los tres candidatos a gobernador del Estado de México en el programa Punto de Partida arrojó un saldo positivo para el perredista Alejandro Encinas, quien optó por defender su trayectoria como gobernante capitalino, estuvo más relajado y dejó que se atacaran Eruviel Ávila, del PRI, y Luis Felipe Bravo Mena, del PAN.

Estos dos últimos se enfrascaron en un debate sobre las responsabilidades de los niveles estatal y federal en materia de seguridad pública.

“No hiciste nada desde el poder federal”, le reprochó Eruviel Ávila a Bravo Mena en referencia a la inseguridad en el país, mientras que el panista insistió que un secretario particular del presidente de la República “no tiene atribuciones” para incidir sobre políticas en esta materia.

Mientras ambos políticos se atacaban mutuamente, Alejandro Encinas sonreía frente a la conductora Denisse Mercker y optó por señalar que en el Estado de México lo importante es “separar la política de los negocios” y romper con el principio de Carlos Hank González de que “un político pobre, es un pobre político”.

El momento climático del debate ocurrió cuando el panista Bravo Mena le reprochó a Eruviel Ávila que existe una “diarrea de compromisos” (en referencia a los 6 mil promesas del priista que firmará ante notario) y mostró la foto de un cartel en el que Enrique Peña Nieto prometió la construcción de la línea del Metro y no cumplió.

Ávila se mostró nervioso. Negó que la construcción de la línea del Metro haya sido una propuesta de la campaña de 2005 de Peña Nieto e insistió que él firmará ante notario sus propuestas.

Encinas aprovechó para decir que él no necesita firmar ante un notario sus propuestas y que el gobierno del Distrito Federal sí construyó estaciones del Metro que se extendieron hasta el Estado de México.

Casi al final del debate, Eruviel Ávila prometió que cancelará el pago de la tenencia y que eliminará el IETU para los pequeños contribuyentes. En ese momento, tanto Bravo Mena como Encinas le recordaron al candidato priista que éste es un impuesto federal y que él no tiene atribuciones para suspenderlo. El exalcalde de Ecatepec insistió que los gobiernos municipales y estatales tienen atribuciones en esta materia.

El debate de casi una hora también abordó el tema de los narcocorridos, a raíz de la prohibición ordenada por el gobernador Mario López Valdés en Sinaloa.

Eruviel respaldó la medida al afirmar que estaba “absolutamente de acuerdo”, mientras que Bravo Mena consideró que es necesario por “los momentos especiales” de violencia, y Encinas se pronunció en contra porque viola la libertad de expresión. “Lo que es necesario es desmantelar la complicidad entre autoridades y delincuentes”, sentenció el perredista.

El tema de la seguridad pública ocupó la mayor parte del debate entre los tres candidatos. Eruviel Ávila se comprometió a crear la Secretaría de Seguridad Pública, mientras que Encinas insistió en los logros en materia de disminución a los delitos del fuero común durante su administración en el gobierno del Distrito Federal y Bravo Mena propuso la formación de un observatorio ciudadano.

Reacciones en redes sociales

Aún no terminaba el debate en Televisa cuando decenas de twitteros consideraron que Eruviel Ávila perdió ante sus contendientes. No pocos se burlaron de su propio spot promocional donde presume su origen humilde y que durante veinte años ha ido al mismo peluquero en Ecatepec.

“Eruviel no quiere salir de la peluquería”, fue uno de los chistes más populares en la red social.

También a Luis Felipe Bravo Mena le reprocharon su papel como secretario privado del presidente: “O sea, el secretario particular nomás es el gato, no tiene facultades para nada”.

A Encinas lo criticaron por insistir demasiado en sus logros como jefe de Gobierno capitalino, pero fue reconocido por ser el más beneficiado del enfrentamiento entre el priista y el panista.

En su cuenta de Twitter, Luis Videgaray, jefe de campaña de Ávila, argumentó que sí es posible reducir el IETU y acusó a Encinas por ignorar la política fiscal.

La agencia CNN Expansión y otros portales como La Silla Rota consideraron que Encinas salió ganando. CNN afirma, incluso, que hubo un pacto entre Encinas y Bravo Mena para atacar al priista.

La especulación sobre la posible declinación del panista a favor de Alejandro Encinas fue otro tópico recurrente en Twitter y en Facebook.

Debate Eruviel, Encinas, Bravo - Parte 1 - 19 Mayo - Candidatos a Gobernador Edomex

http://youtu.be/UjRgsCE9WGw

Parte 2

http://youtu.be/3nj58QUau5w

Parte 3

http://youtu.be/yFbTQi9Jba8

Parte final censurada.....

http://www.youtube.com/watch?v=kCkh-ywcZjI

domingo, mayo 08, 2011

EU: la estrategia de la mentira

BRUSELAS, 6 de mayo (apro).- Osama Ben Laden y Al Qaeda no estaban detrás del régimen de Sadam Hussein, pero aun así Estados Unidos intervino militarmente en Irak basado en informaciones falsas que le proporcionó el Grupo Rendon, la empresa privada que, paradójicamente, contrató para influir en la opinión pública estadunidense a favor de esa guerra y la de Afganistán.

Así lo señala un análisis del think tank belga Grupo de Investigación y de Información sobre la Paz y la Seguridad (GRIP, por sus siglas en francés), titulado La privatización de la propaganda estadunidense, publicado en abril pasado.

Su autor, Arnaud Simonis, expone que durante años Estados Unidos pagó al Grupo Rendon para que diseminara propaganda tendiente a convencer a los estadunidenses de que las guerras en Afganistán e Irak tenían como propósito luchar contra las redes terroristas de Al Qaeda, autor de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

El Grupo Rendon, explica el reporte, es una consultoría en estrategia de la comunicación fundada en 1981 por John y Richard Rendon. El primero de ellos es un antiguo consejero de comunicación de la Casa Blanca y del Departamento de Defensa, que se presenta de la siguiente manera:

"No soy un estratega de seguridad ni un táctico militar. Soy un político y una persona que usa la comunicación para conseguir objetivos de políticas públicas o corporativas. De hecho, soy un guerrero de la información y administrador de la percepción".

En 2007, la Inspección General del Departamento de Estado llevó a cabo una investigación para intentar establecer los vínculos de la institución con el Grupo Rendon entre 2000 y 2005. El propósito fue saber si el grupo privado había influenciado a la opinión pública estadunidense para que ésta favoreciera la intervención militar en Irak.

Ese tipo de actividad la prohíbe la ley Smith-Mundt.

La investigación concluyó en que "no hay evidencia de que el Departamento de Defensa contrató al Grupo Rendon para deliberadamente crear condiciones que convencieran al pueblo y al Congreso estadunidenses de que Irak era una inminente amenaza".

En los años investigados, el Grupo Rendon concluyó 46 contratos con el Departamento de Defensa por un monto de casi 100 millones de dólares, sin tomar en cuenta otros contratos de menos de 25 mil dólares.

En 2005, John Rendon explicó así la pérdida de apoyo de los estadunidenses a la ocupación de Irak: "Perdimos el control del contexto (...) Tenemos que resolver eso para la próxima guerra".

Información falsa

El reporte recuerda que Richard Clarke, quien fuera el jefe de la unidad contraterrorista del Consejo Nacional de Seguridad durante el gobierno del presidente Bush, ha declarado que, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, Bush se focalizó en encontrar la manera de justificar un ataque contra Irak y no en la destrucción de Al Qaeda, por lo que su principal objetivo fue hallar una correlación entre los ataques terroristas y Sadam Hussein.

De acuerdo con documentos desclasificados el 21 de mayo de 2009 por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, luego de su arresto, Hussein fue interrogado el 28 de junio de 2004 por hombres del FBI (Buró Federal de Investigación, por sus siglas en inglés) sobre su relación con Al Qaeda.

Ahí, Hussein contestó que creía en Dios pero que no era un fanático, que defendía la separación entre la religión y el Estado, y que si él hubiera querido cooperar con un enemigo de Estados Unidos jamás se hubiera acercado a Ben Laden, sino a China o Corea del Norte.

El reporte recuerda que el gobierno estadunidense no pudo aportar una prueba tangible de la conexión entre los atentados y Hussein, así que inventó el conocido argumento de que él disponía de armas de destrucción masiva y por eso había necesidad de una rápida intervención militar en Irak.

Convencer a la opinión pública nacional e internacional fue el siguiente paso...

El Grupo Rendon proporcionó tales servicios de gestión mediática. Según un documento del 6 de marzo de 2007 emitido por la Inspección General del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el Grupo Rendon "envió un equipo a Irak para vigilar y evaluar la eficacia de la dirección de comunicación estratégica de las fuerzas multinacionales".

Ese mismo equipo, detallaba el documento, vigilaba los medios de comunicación de modo muy selectivo y presentaba recomendaciones para mejorar los programas de comunicación estratégica, como fue que los funcionarios y militares no efectuaran entrevistas en vivo, sólo grabadas previamente.

"El Grupo Rendon --continúa-- declaró que las entrevistas grabadas permitían ahorrar esfuerzos porque los enlaces en directo hacían perder tiempo operacional. El Grupo Rendon no dirigía las entrevistas, lo hacía el Departamento de la Defensa".

En 2003, el exagente de la CIA y experto en Medio Oriente, Robert Baer, señaló que el personal del Grupo Rendon "está en la guerra. Cada vez que hablas con alguien del gobierno y hay conferencias telefónicas sobre la guerra en Irak, me dicen que Rendon participa en esas conferencias que involucran a todas las agencias gubernamentales implicadas en la guerra".

El reporte del GRIP describe al Congreso Nacional Iraquí (CNI), formado por opositores a Hussein, "una pura creación de los servicios de inteligencia estadunidenses y del Grupo Rendon".

Señala que, entre 1992 y 1996, la CIA financió al CNI con 12 millones de dólares, mientras que la misión del Grupo Rendon fue ayudar al entonces presidente de ese organismo anti-Hussein, Ahmed Chalabi, a adquirir la imagen de un posible candidato a la presidencia de su país.

En ese mismo momento, el CNI abastecía de informaciones al Grupo de Evaluación Contraterrorista --dirigido por el subsecretario de Defensa de la época, Douglas J. Feith-- y a la Oficina de Planes Especiales --creada por el secretario adjunto de Defensa, Paul Wolfowitz--.

La primera instancia tenía el objetivo de analizar los reportes de la inteligencia con el fin de descubrir vínculos entre los grupos terroristas y países como Irak, en tanto que la segunda tenía el cometido de preparar los planes de invasión de Irak y justificar tal acción.

La CIA y el Departamento de Estado estadunidense dudaban de la integridad de Chalabi --quien a la postre fue reemplazado en el puesto por su rival Ayad Allaoui--, además de que en la realidad no consideraban fiables las informaciones del CNI, que aseguraban tener conocimiento de que Hussein poseía armas de destrucción masiva.

El reporte, retomando las declaraciones realizadas en 2004 de un alto exfuncionario de la CIA, Vincent Cannistraro, afirma que el CNI enviaba "pura propaganda destinada sólo a responder a las necesidades del Departamento de Defensa", pero que tal información "aparecía luego en los discursos del presidente y del vicepresidente".

Refiere que una investigación del Departamento de Defensa sobre ese tema concluyó que "información falsa del CNI y fuentes afiliadas fue usada en evaluaciones clave de inteligencia sobre Irak y fue ampliamente distribuida como productos de inteligencia antes de la guerra".

Esa información prefabricada de los programas iraquíes de armas biológicas y nucleares fue utilizada para elaborar el Reporte Nacional de Inteligencia de octubre de 2002 y las evaluaciones de la CIA sobre Irak en los años 2002 y 2003, donde se alegan vínculos de Hussein con Al Qaeda, y sirvieron para el discurso del secretario de Estado, Colin Powell, en febrero de 2003, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU).

El Grupo Rendon, subraya el GRIP, participó en la difusión de materiales trucados del CNI, como lo ilustra el llamado caso Al-Haideri.

Testigo prefabricado

El 17 de diciembre de 2001, agentes de la CIA interrogaron al ciudadano iraquí Adnan Ihsan Saeed al-Haideri. Narró una historia insólita: que él mismo había ayudado a Sadam Hussein a enterrar armas biológicas, químicas y nucleares debajo de casas, en escondites subterráneos, e incluso bajo el hospital Sadam Hussein en Bagdad.

Los expertos de la CIA verificaron los dichos y concluyeron que eran falsos.

Ese episodio lo retoma el reporte de una investigación realizado por James Bamford que fue publicada en 2005 en la conocida revista estadunidense Rolling Stone. Bamford estima en su artículo que la propia CIA montó esa mentira.

En cualquier caso, Bamford reveló que el Pentágono había pagado a John Rendon para que se ocupara del marketing y de la manera de presentar a al-Haideri y su testimonio. Dos meses antes del caso, el Grupo Rendon había firmado el 3 de octubre de 2001 un contrato de 16 millones 789 mil dólares con el Departamento de Defensa para coordinar en Irak la propaganda de guerra, como lo comprobó en 2007 un documento del propio Pentágono.

Resulta que el CNI convocó a dos periodistas para divulgar públicamente las confesiones de al-Haideri. Después se supo que uno de esos periodistas, Paul Moran, quien falleció en un atentado suicida en Irak en marzo de 2003, trabajaba para una empresa privada estadunidense de relaciones públicas que había contratado la CIA con el fin de diseminar propaganda anti-Hussein.

La madre de Moran aportó un dato revelador: que su hijo trabajaba para la oficina del Grupo Rendon en Londres.

En 2004 al-Haideri fue nuevamente interrogado por la CIA para que les dijera dónde se hallaban enterradas las supuestas armas de Hussein, lo cual no pudo hacer, por lo que existe la hipótesis de que el Grupo Rendon fabricó ese testigo con el único objetivo de promover la guerra en Irak.

El Grupo Rendon envió una carta al editor de Rolling Stone, publicada el 18 de noviembre de 2005, para criticar la investigación de Bamford. Sin embargo, señala el GRIP, el corporativo no demostró que no hubiera tenido ninguna participación en la creación del testigo y tampoco negó que hubiera servido de intermediario en la transferencia de dinero de la CIA al CNI.

Eso no es todo: la célebre escena del derribo de la estatua de Sadam Hussein, tras la toma de Bagdad por parte de las tropas estadunidenses, también habría sido coordinada por empleados del Grupo Rendon.

El 9 de abril de 2003, la estatua fue cubierta primero por una bandera estadunidense y luego de una iraquí, fue tirada al suelo por un vehículo del ejército invasor ayudado por una "muchedumbre" de iraquíes, imagen que fue repetida infinidad de veces por las televisoras del mundo entero.

En realidad, menciona el reporte, la escena fue planificada y el número de iraquíes presentes fue limitado, pero gracias a tomas de video de gran plano se obtuvo la impresión de que había una multitud, además de que dicha estatua se localiza justo frente al hotel donde se reunían los corresponsales internacionales.

Prensa vigilada

Luego de la caída del régimen Talibán en Afganistán, el Grupo Rendon fue contratado por el Departamento de Defensa para trabajar con el gobierno del presidente Hamid Karzai.

Como lo haría posteriormente en Irak, los hombres de la firma estadunidense participaban todas las mañanas en una conferencia telefónica con oficiales del Pentágono, como parte de un acuerdo con la White House Coalition Information Center, cuya función era asesorar al presidente en materia de comunicación relativa a la guerra contra el terrorismo.

En esas reuniones, señala el reporte del GRIP, se decidían igualmente los temas que serían tratados durante las ruedas de prensa.

Entre agosto de 2004 y septiembre de 2005, la compañía desarrolló también servicios de comunicación en materia de lucha contra el tráfico de drogas, una de las principales fuentes de financiamiento de los grupos terroristas de la región.

En términos exactos, fue responsable de despegar "un programa integral de comunicación pública anti-narcóticos, entrenamiento y cursos educativos".

También capacitó directamente a los colaboradores cercanos de Karzai para relacionarse y controlar mejor a la prensa y mejorar los mensajes transmitidos a la población, por lo que el Pentágono le pagó casi 4 millones de dólares y el gobierno afgano un millón 400 mil dólares.

De acuerdo con una nota del diario Chicago Tribune del 13 de diciembre de 2005, Karzai y el embajador de Estados Unidos en Afganistán no estaban satisfechos con el programa. El presidente afgano decidió acabar con el contrato, pero el Departamento de Defensa optó de manera unilateral prolongarlo por tres años más.

Desde entonces, la relación de la firma estadunidense con el gobierno afgano no fue tersa.

No obstante, el Grupo Rendon fue contratado en 2009 para elaborar una clasificación de los periodistas en función del contenido de sus artículos: a favor de la guerra, contra ella o neutros, reveló el 31 de agosto de ese año el rotativo USA Today.

El Ejército dijo que los artículos eran los que se clasificaban y no los periodistas, pero terminó inesperadamente el contrato con Rendon.

sábado, marzo 26, 2011

"EL ACUERDO"

Representantes de los medios de comunicación que firmaron el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la ViolenciaFoto Marco Peláez.

Carmen Aristegui F.

(25 marzo 2011).- "Balance", hubiera sido el nombre del periódico que Felipe Calderón habría dirigido si, en lugar de haber sido político, hubiera sido periodista, según dijo él mismo cuando se refería, críticamente, a lo que sucede hoy en los medios de comunicación.

Inspirado en Castillo Peraza, dijo que las únicas informaciones que son precisas y confiables son aquellas que se refieren a los resultados deportivos. A principios del año pasado, también, recriminó a los medios que difundían gratis las mantas de criminales, mientras que -confesión textual- a los del gobierno "nos cuesta varios millones de pesos pagar una primera plana".
Ha dicho también, que el gobierno no ha sabido explicar lo que se está haciendo en el combate al crimen. Ha lamentado no tener "... el control de la información estatal".

Parece estar convencido de que lo que hay aquí es un problema de percepción. Viene al caso recordarlo, a la luz de la firma del "Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia", realizada este miércoles en el Museo de Antropología. El acuerdo se firmó bajo los auspicios de "Iniciativa México", el proyecto impulsado desde la televisión.

Por diferentes motivos, el texto del acuerdo no fue suscrito ni por todos los medios ni por todos los periodistas del país. Algunos, como Reforma, explicaron en dos líneas sus razones. El acuerdo busca establecer: "criterios editoriales comunes" para "la cobertura informativa de la violencia". Llama la atención que para estrenar "criterios editoriales comunes" algunos colegas firmantes nos identificaron reiteradamente como "mezquinos" o "los mezquinos de siempre", a los que, en nuestro derecho, no suscribimos un acuerdo uniformador como el que fue anunciado.

Entre otras cosas, como en mi caso, porque ni siquiera fuimos invitados. Por supuesto que no se puede estar en desacuerdo con varios de los planteamientos hechos en el texto sobre la responsabilidad de los medios y el papel relevante que jugamos cuando realizamos nuestras tareas informativas y de opinión, especialmente, en un contexto tan delicado como el que ahora vivimos. Por supuesto que la sociedad merece un marco de comportamiento ético dentro de los medios para comprender y estar enterados de una realidad tan cruda como la que tenemos enfrente, pero resulta imposible sacudir la sospecha -como diría el doctor Edgardo Buscaglia- de que la pretensión final de todo esto es: "... gerenciar el flujo de la información", uniformar coberturas e intentar modificar, desde los medios y no desde la transformación misma de esta realidad, la percepción social de lo que está pasando.

El acuerdo se firma, en el momento en el que todos los indicadores apuntan al fracaso de la estrategia gubernamental. Obama dijo a CNN que Calderón estaba frustrado por "el crecimiento de los cárteles", en el peor de los diagnósticos posibles. El FBI habló de resultados insatisfactorios. Napolitano advirtió que "... la batalla contra los cárteles está en un punto muy peligroso y puede retroceder hasta donde empezó... es necesario sostener la lucha porque de lo contrario los cárteles continuarán creciendo". La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes recién informó que las organizaciones criminales en México dominan la oferta ilícita a granel de cocaína, heroína y metanfetaminas en Estados Unidos. Noventa por ciento de la cocaína de Sudamérica pasa por México. El cultivo de amapola para heroína en México ha crecido sostenidamente desde el 2000. Somos el tercer lugar en producción de opio. La corrupción sigue obstaculizando el combate al narcotráfico. El secretario de Salud informó que en seis años se ha duplicado el consumo de cocaína y ha aumentado 50% el de marihuana. Una encuesta de la American Chambers dice que el 67% de empresarios se sienten inseguros. En materia de detenciones, los expertos hablan de un sesgo a favor del cártel más poderoso. La cifra oficial de muertos asciende a 34 mil 612 personas, al corte de enero. La violencia y las prácticas de terror son de todos conocidas. Estamos, en resumen, ante un balance catastrófico y hay que saberlo.

Es este un contexto en el que lo que menos se necesita es uniformidad, "discreción", o achatamiento de los medios que es, precisamente, lo que sugiere la firma de este acuerdo. Lo que la sociedad mexicana requiere es una cosa enteramente distinta: información clara, precisa, amplia, diversa, plural y crítica de los sucesos que marcan la vida nacional. Cualquier intento en sentido contrario será derrotado por la realidad misma.

Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

martes, marzo 08, 2011

¡No más mentiras ni engaños!


¡No más mentiras ni engaños!

Las alianzas electorales del PRD con el PAN o el PRI son para mantener el sistema de corrupción, privilegios y opresión, afirma Andrés Manuel López Obrador / Lo se necesita un cambio verdadero, declara / Sería como el retorno de Santa Anna si regresa el PRI al poder, sostiene TIJUANA, Baja California, 7 de marzo Las alianzas electorales del PRD con el PAN o el PRI representan un engaño para mantener el actual régimen de opresión, de corrupción y de privilegios, sostuvo Andrés Manuel López Obrador. “Nosotros no queremos la alianza ni con el PRI ni con el PAN. Queremos un verdadero cambio para México. ¡Ya no más mentira ni engaño!”, declaró al subrayar que “ya fue suficiente con el engaño ocurrido en el 2000, con el arribo de Vicente Fox” a la Presidencia de la República, en donde la mayorí.. [+] Ver mas

Estado de los ESTADOS

Por Lilia Arellano Sedición partidista Acción Nacional en profunda crisis Felipe Calderón traiciona su partido AMLO, enemigo a vencer del PRD Priístas agregan posiciones al 2012 Slim Versus Televisa y TV Azteca Frenar privatizaciones, exige AMLO -“La debilidad de actitud se vuelve debilidad de carácter”. Albert Einstein Todos los jaloneos, las luchas, las pugnas por los poderes tanto políticos como económicos, tienen un denominador común, muy pero muy alejado de cualquier necesidad o demanda ciudadana y su fin es simplista: quítate tú para que me ponga yo porque ya te llevaste un buena rebanada del pastel y, obviamente, ese pastel es México, es su patrimonio, son sus riquezas. Así, por una parte destaca el auténtico desmadre existente entre los partidos políticos en vísperas de selecci.. [+] Ver mas

Lista la consulta

Las direcciones del PAN y el PRD presentaron al Consejo Ciudadano que vigilará la consulta del 27 de marzo, en la que se definirá una posible alianza entre ambos partidos en las elecciones de gobernador del Estado de México MÉXICO, D. F., 7 de marzo (APRO).- Junto con la pregunta que se formulará a los ciudadanos mexiquenses sobre una alianza con el Partido Acción Nacional (PAN) para las elecciones de gobernador, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó hoy al consejo ciudadano que vigilará la honestidad y viabilidad de la consulta que habrá de realizarse el próximo 27 de marzo. Dicho consejo esta conformado por Alberto Aziz Nassif, el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, la académica y periodista Denise Dresser, el profesor e investigador José Antonio Crespo, la maestra Lucila Se.. [+] Ver mas

Indicador político

Por Carlos Ramírez * Narcos mexicanos en todo EU * Arrestos de Obama, pellizcos 1.- Los operativos del gobierno de Obama con el saldo de centenas de narcomenudistas detenidos apenas fueron un pellizco a la estructura de mercado de comercialización de droga al menudeo que existe en los EU. 2.- El mapa que presenta esta columna hoy ilustra los puntos de venta de droga en las principales ciudades de los EU: miles de puestos de comercialización al menudeo. Y de acuerdo con otro reporte de la oficina antidrogas de la Casa Blanca, esos puntos de venta están operados por pandillas articuladas a los cinco principales cárteles mexicanos de narcotráfico. Es decir, que los cárteles mexicanos se apoderaron desde hace tiempo de la comercialización de la droga dentro de los EU. 3.- De acuerdo con el National Drug Thre.. [+] Ver mas

Recibían adiestramiento en Colombia

Dos militares mexicanos que resultaron accidentados en dos helicópteros, muriendo uno de ellos BOGOTÁ, Colombia, 7 de marzo (AFP).- Un teniente mexicano y cuatro militares colombianos murieron este lunes en un accidente de dos helicópteros que realizaban labores de entrenamiento en Colombia, y que dejó otras cuatro personas heridas, informó la Fuerza Aérea. El teniente mexicano Dante Herrera Alarcón murió junto con un piloto de la Fuerza Aérea de Colombia, dos tripulantes y un alumno, tras accidentarse el helicóptero UH-1H en el que recibían formación. Además el teniente mexicano Iván Camilo González Rada, quien también recibía entrenamiento, resultó herido en otro helicóptero del mismo tipo junto a un piloto del Ejército de Colombia, otro alumno colombiano y un tripulante de la Fuerza Aérea.. [+] Ver mas

Está en Estados Unidos

Marisol Valles García, jefa de policía de Práxedis G., Chihuahua/ La defensoría estatal de derechos humanos preocupada por localizarla MEXICO, D.F., 7 de marzo (UNIVERSAL).- De acuerdo a información de autoridades migratorias de Estados Unidos, Marisol Valles García, quien fue cesada este día de l Secretaria de Seguridad Pública del municipio de Práxedes G. Guerrero, se encuentra en ese país. De acuerdo con CNN, un oficial del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas aseguró que Crisol Valles se encuentra en Estados Unidos, end donde tendrá la oportunidad de presentar los hechos de su caso ante un juez migratorio. La joven Valles García, de 20 años, casada y estudiante de criminología, asumió bajo un clima de miedo la jefatura de la policía del municipio el 20 de octubre de 2010. El secr.. [+] Ver mas

Cae jefe “Z” de Oaxaca

OAXACA, Oax., 7 de marzo (APRO).- Efectivos de la Policía Federal (PF) detuvieron hoy en una acción sorpresiva y sin disparo alguno a Marcos Carmona Hernández, El Cabrito, jefe del cártel de Los Zetas en la entidad y quien reportaba directamente a Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca. Los operativos iniciaron desde las cinco de la mañana de este lunes con el sobrevuelo de dos helicópteros en la colonia Reforma, ubicada al norte de esta capital, donde fue cateado el domicilio ubicado en la calle de Amapolas 1206 interior 1, donde presuntamente fue detenido El Cabrito. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó, a través de un comunicado, que esta detención fue producto del seguimiento de las investigaciones luego de la captura de Flavio Méndez Santiago, El Amarillo, ocurrida el pasado 17 de en.. [+] Ver mas

Indice Político

Por Francisco Rodríguez La mejor, ¿en casa? Desde el fin de semana, una muy buena cantidad de panistas ha sacado del clóset su disfraz de Sherlock Holmes. Es el mismo que –aunque le queda largo de las mangas y de talle— ya se encasquetó el señor Felipe Calderón: Capa y boina de cuadros, cual tablero de ajedrez; leontina en la bolsa del chaleco, y pipa en mano, casi no hay en estos momentos militante del blanquiazul que no ande a la búsqueda del o de la “mejor porque lo que está en juego es nada menos que el futuro del país y no sólo el futuro en el gobierno de Acción Nacional”. Buscan candidato presidencial, pues todo indica que en el seno de su organización no lo encuentran. Y eso que Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota levantan la mano, gritan “¡acá ‘toy!”, y hasta brincan trat.. [+] Ver mas

Se triplican feminicidios

En Chihuaha en cuatro años/ También en Baja California, Durango, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, y Guerrero MÉXICO, D.F., 7 de marzo (APRO).-Los homicidios de mujeres en Chihuahua se incrementaron más de tres veces en cuatro años; por cada cien, 3.6 de ellas fueron asesinadas en 2005, mientras que en 2009 los homicidios se elevaron a 13.09, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el marco del Día Internacional de la Mujer, el instituto señaló que la situación es similar en estados del norte como Baja California, Durango, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, además de Guerrero. En el mismo cuatrienio, los homicidios contra las mujeres aumentaron drásticamente en Baja California, al pasar de 2.69 a 10.11 porciento; en Durango de 2.33 a 7.10; en Sinaloa de 1.83 a 6.00; en So.. [+] Ver mas

Resguarda GDF a familia Reyes

MÉXICO, DF, 7 de marzo (APRO).- Integrantes de la familia Reyes Salazar quedarán bajo el resguardo de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, anunció su titular, Miguel Ángel Mancera. El procurador capitalino informó que integrantes de la familia enviaron una carta al jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, el viernes 4 para solicitar su apoyo por lo que, en coordinación con el gobierno federal, realizaron su traslado a la capital. Durante una rueda de prensa, Mancera declinó decir cuántos son y dónde se ubican los familiares de la activista Josefina Reyes Salazar, asesinada en 2010, pero dijo que se harán cargo de su resguardo, manutención, atención médica e integridad física en el marco del programa de derechos humanos. La atención en materia de trabajo social, comentó, ha .. [+] Ver mas

Escrutinio

Por Juan José Morales Pandillerismo y delincuencia: su raíz El pasado viernes, en Cancún, se realizó un foro sobre seguridad pública, último de los que —con distintas temáticas— organizó el presidente municipal electo, Julián Ricalde Magaña, con el propósito de recoger puntos de vista, opiniones, sugerencias y propuestas para elaborar el programa de gobierno que pondrá en práctica a partir del mes próximo, cuando finalmente tome posesión de su cargo nueve meses después de las elecciones. En el foro se habló, desde luego, de técnicas policíacas, medidas de precaución contra la delincuencia, pandillerismo, índices delictivos, narcotráfico y otras cuestiones relacionadas con la problemática de lo que, más que seguridad, debería llamarse inseguridad pública, y que no sólo afecta a los.. [+] Ver mas

Solicitan revisión

Del caso de la francesa acusada de complicidad en secuestro, Florence Cassez / Su abogado presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación un recurso de revisión del amparo rechazado en febrero contra la condena de 60 años MÉXICO, D.F., 7 de marzo (AFP).- La francesa Florence Cassez, condenada a 60 años de prisión por complicidad en secuestros en México en un caso que ha generado un conflicto diplomático bilateral, presentó este lunes un recurso de revisión ante la Corte Suprema de México. “Acabo de entregar el recurso de Florence a la Corte Suprema”, confirmó a la AFP Agustín Acosta, abogado mexicano de Cassez. La defensa de la francesa, que alega violaciones constitucionales en la captura y procesamiento de la mujer, pide la revisión de un recurso de amparo rechazado por un tribunal f.. [+] Ver mas

Grave riesgo a la aviación

Estudios de ASA señalan que podría estarse mezclando agua a la turbosina que se vende a las aerolíneas MÉXICO, D.F., 7 de marzo (EL UNIVERSAL).- En las actuales condiciones en las que operan las estaciones de combustibles que opera Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), existe el riesgo de que se esté mezclando agua a la turbosina que se vende a las aerolíneas. El organismo reconoce que “la mayoría de los equipos de filtrado —que se utilizan para separar de la turbosina contaminantes como agua y sólido— de la red no cumplen con las recomendaciones internacionales sobre la calidad del combustible”. En un diagnóstico realizado por ASA al sistema de filtrado de sus estaciones de combustible, se encontró que la dependencia podría estar entregando turbosina con más de 15 partes por millón (ppm).. [+] Ver mas

Jaque Mate

Por Sergio Sarmiento Gasolinas “Hay velas que lo alumbran todo, menos el propio candelero.” Christian Hebbel Más de 15 autos quedaron varados ayer después de que en la gasolinera 0598 en Santa Bárbara, Ixtapaluca, se les surtió gasolina mezclada con agua. Los dueños de los vehículos estaban justamente preocupados. El daño que pueden sufrir los motores si se les pone agua es enorme y la reparación costosa. Los administradores de la gasolinera afirmaban que el combustible les llegó así de Pemex, que es el único proveedor al que pueden acudir. Se negaron a firmar cualquier tipo de compromiso de reparar los daños porque señalaron que la responsabilidad era de la petrolera. Alguien les dijo a las víctimas que a lo mucho Pemex les daría un tanque gratis de gasolina. Los dueños de los vehículos .. [+] Ver mas

Apuntes

Por Guillermo Fabela Quiñones Nos robaron el futuro Es muy lamentable, pero así como vamos México no tiene futuro, le fue cancelado por actos de lesa traición a la patria de la clase gobernante, de manera notable a partir de que Miguel de la Madrid llegó a la Presidencia de la República. Al paso de los años, el principal compromiso de la burocracia dorada fue servir fielmente a los poderes fácticos, hasta llegar a la situación que ahora vivimos, de total entrega del Estado a intereses espurios, que lo son no porque sean sólo ilegítimos, sino porque pertenecen a extranjeros. El Estado mexicano, bajo esta perspectiva no sólo es fallido, sino inútil porque no defiende los intereses del país, como lo muestra la realidad nacional. Ni en los tiempos del dictador afrancesado, Porfirio Díaz, la clase gob.. [+] Ver mas

En memoria de Digna Ochoa

Por María Teresa Jardí Debo reconocer que los correos que recibo de mis generosos lectores casi siempre son para decir que están de acuerdo con lo que digo. Pero el haber dicho que si Dios existe es franciscano, ha merecido variadas y acertadas críticas. Las protestas han pasado por amigos jesuitas recordándome que sin Pepe Llaguno S.J., la lucha por el respeto a los derechos humanos no habría sido. Por laicos y por hermanas e incluso curas diocesanos que me señalan acertadamente lo peor que estaríamos si Don Samuel y Don Sergio hubieran elegido ser sólo pastores de los ricos. Y la orfandad en la que nos encontraríamos sin monseñor Vera, que es dominico. Como son muchos los comentarios elijo un correo, de un amigo inteligente, que resume el resto de correos llegados al respecto y me amparo diciendo, lo .. [+] Ver mas

La falta de Justicia en México

Por Andrés Manuel López Beltrán La película “Presunto Culpable” (aún en exhibición en algunas salas del país), ha traído a la mesa del debate y la reflexión nacional un tema de suma importancia. Su contribución a la sociedad en este sentido es de un inmenso valor, sin embargo la película se enfoca sólo a una pequeña parte del problema; su impartición a través de las instituciones del Estado, o para hablar de forma más teórica, sólo se encarga de la justicia reparadora. En México la aplicación de la justicia va mucho más allá, y en este artículo trataré de señalar sus alcances y porqué, desde mi punto de vista, su ausencia es el principal problema de nuestro país. La justicia es un concepto demasiado extenso y profundo, Platón y Aristóteles relacionaron directamente este concepto co.. [+] Ver mas

Rápido y penoso

Por Julián Andrade John Dodson, un agente de la oficina para el Control de Alcohol, Tabaco y Armas, puso al descubierto la existencia de un operativo que en teoría tenía como objetivo el rastrear a contrabandistas de armas en nuestro país, pero que como resultado generó el ingreso de unas 2 mil armas a México. Para hechos prácticos, oficiales del gobierno de Estados Unidos cometieron delitos, o siendo benevolentes los permitieron, que deberían ser investigados y castigados por nuestras autoridades. Esto no va a ocurrir, porque el gobierno mexicano no entraría en un pleito internacional de semejantes magnitudes. Todo esto ocurre después de la visita de Felipe Calderón a la Casa Blanca. Uno de los ángulos de análisis, luego de la denuncia de Dodson, es el grado de desconfianza que en las oficinas de se.. [+] Ver mas

Los escándalos de la ambición

Por Jorge Lara Rivera Mientras el cobarde sacerdote Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis de México, quien busca la impunidad escondido tras las faldas de sus ropas talares, pretende impugnar la multa dictada en su contra por el IFE, consecuencia de llamar a votar contra el PRD, hace el distraído porque dice que no dijo o no quiso decir lo que dijo, 2 dirigencias caducas –la insaciable gubernamental panista y la de “Los Chuchos” mercenarios del perredismo– han exhibido la desesperada desmesura de su ambición, sus bastardas ansias de poder con el anuncio de una supuesta “consulta ciudadana” para definir si van en “alianza” (o sea, si de nuevo en indefinición partidista traicionarán los respectivos principios de ambas agrupaciones políticas con los cuales engatusan a sus correspondientes mil.. [+] Ver mas

Conjeturas

Por Alvaro Cepeda Neri
Lujambio se las da de intelectual con sus libros Los intelectuales Aguilar Camín (ex salinista) y Jorge Castañeda (ex foxista), andan muy apurados con abrir las candidaturas presidenciales independientes (otro aspirante, empujado por Calderón, es el ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente, candidateado también para jefe del Distrito Federal; otros lo postulan para competir por la alianza PRD-PAN en el Estado de México). Aguilar y Castañeda publican sus programas político-electorales a futuro, siguiendo la tradición demagógica de pasar por encima del presente para no comprometerse con el aquí y ahora, dejando todo para “nuestros hijos”. Presumen de “historiadores”, a la manera de usar “tijeras-y-el-engrudo”, pseudométodo ironizado por Robin G. Collingwood (en sus.. [+] Ver mas