Mostrando las entradas con la etiqueta forbes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta forbes. Mostrar todas las entradas

martes, abril 03, 2012

Millonarios de Forbes, subsidiados por Sagarpa



Diez trasnacionales agroalimentarias de la lista de
Forbes y que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores recibieron más de 1 mil 400 millones de pesos del erario mexicano en 2011. El relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, reprueba las políticas enfocadas al sector porque benefician a los más ricos. Para la Auditoría Superior de la Federación hay ineficacia en el manejo de más de 1 mil 300 millones de pesos.

Recursos públicos por más de 1 mil 400 millones de pesos se distribuyeron a 10 trasnacionales agroalimentarias, dominantes del mercado nacional y de la economía global. Sus dueños y marcas aparecen en las listas de la revista estadunidense Forbes (especializada en negocios y finanzas) como los más ricos de México y el mundo. Listados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) muestran los nombres de Maseca, Cargill, Bachoco, Minsa, Gamesa, Sukarne, Gradesa, Gruma, Bunge y Sabritas.
Los padrones de beneficiarios de la Sagarpa revelan que tan sólo una decena de multinacionales recibieron 1 mil 410 millones 727 mil 997 pesos en 2011. Los subsidios equivalen a 1.4 millones de veces más que la “cuota normal” correspondiente a los beneficios del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) −principal subsidio “en apoyo de la economía de los productores rurales”–, que asciende a 963 pesos por hectárea.
Datos del portal Subsidios al campo en México revelan que el municipio de Cochoapa el Grande, en Guerrero, recibió 17 millones 556 mil 874 pesos, durante el periodo de 1994 a 2009. Esto significa que el municipio más pobre del país obtuvo 80 veces menos, en 15 años, que lo entregado en un sólo periodo fiscal a 10 multinacionales.
Olivier De Schutter, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la Alimentación, recomienda al gobierno federal que “vele porque sus políticas agrarias hagan una contribución más efectiva a la lucha contra la pobreza rural” y critica la entrega de apoyos a grandes compañías.
Javier Usabiaga Arroyo, exsecretario de Agricultura y actual integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, señala que “el relator vino a hacer una investigación basada en lo que le decían, no en la vivencia de cuáles son las necesidades de nuestro país en materia alimentaria. Relaciona la alimentación del pueblo con el maíz, como si nada más comiéramos eso”.

Los 10 más ricos, subsidiados
Grupo Maseca (Gruma), propiedad de uno de los hombres más ricos del mundo, obtuvo 454 millones 54 mil 501 pesos, a través de los apoyos que proporciona la Sagarpa. Los recursos fueron entregados a dos de sus subsidiarias, la Compañía Nacional Almacenadora (292 millones 367 mil 772 pesos) y Molinera de México (161 millones 686 mil 729 pesos), indica el padrón de Componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización.
Su dueño, Roberto González Barrera, ocupa el sitio 683 de los hombres más ricos del mundo en la lista de Forbes. En México, es el séptimo hombre más acaudalado. Su fortuna (calculada en 1 millón 900 mil millones de dólares) la ha obtenido a través de sus compañías Gruma y Grupo Financiero Banorte. La primera, perteneciente al sector agropecuario, se caracteriza por ser el “mayor fabricante de tortilla a nivel mundial”, de acuerdo con Forbes.
Bachoco, el gigante comercializador de pollo en México (como lo llama la revista), obtuvo de la Sagarpa 267 millones 169 mil 632 pesos en 2011. El informe anual 2010 de la empresa familiar del exgobernador sonorense Eduardo Bours Castelo revela que sus ventas netas ascendieron a 24 mil 715 millones de pesos en ese mismo año.
Cargill, la compañía más poderosa del sector agroalimentario a nivel mundial, obtuvo del erario 224 millones 920 mil 340 pesos. Recibe anualmente de la Secretaría, que encabeza Francisco Mayorga Castañeda, millones de pesos en apoyos para la comercialización de maíz, como lo ha documentado Contralínea desde junio de 2007. Forbes calcula la riqueza de esa trasnacional en 120 mil millones de dólares, que da empleo a más de 130 mil personas en 63 países.
Bunge, otro líder del mercado mundial, obtuvo del erario mexicano 28 millones 325 mil 338 pesos. Ésta, según el reporte Agribusiness accountability initiative, de la Conference on Corporate Power in the Global Food System, del Reino Unido, pertenece a la lista de firmas dominantes en el mundo. Su capital asciende a 1 mil 519 millones de dólares, conforme lo cálculos de Forbes.
Héctor Elías Barraza Chávez, integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), señala que estas cifras reflejan que las políticas públicas enfocadas al campo mexicano están equivocadas.
“Las políticas del PRI [Partido Revolucionario Institucional] y del PAN [Partido Acción Nacional] se han dedicado a apoyar a los productores de riego, mientras que en las zonas de temporal no ha habido programas que transformen esas acciones. No son sujetos de crédito ni de fondos de aseguramiento. Los únicos apoyos que tienen son el Procampo y el Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera, que son apoyos de subsistencia”.

Exlíderes nacionales engullidos por trasnacionales
Grupo Gamesa, empresa propiedad de la trasnacional PepsiCo −una de las refresqueras más importantes del mundo, cuyas principales marcas son Frito Lay, Gatorade, Pepsi Cola y Quaker− es otra de las más beneficiadas por la comercialización de grano. Los “apoyos” transferidos por la Sagarpa ascendieron a 104 millones 49 mil 218 pesos.
La lista de las empresas más importantes de todo el mundo indica que la matriz de Grupo Gamesa ocupa el lugar 86 de compañías a nivel internacional. Su riqueza calculada en 102 mil millones de dólares, con ventas anuales de 57 millones de dólares.
Otra de las empresas mexicanas acaparadas por esta multinacional es Sabritas, que también figura en los padrones oficiales. Los montos otorgados a la productora de comida chatarra ascendieron a 9 millones 498 mil 769 pesos, en 2011.
Minsa, otra de las grandes compañías mexicanas, también fue beneficiada por la Sagarpa con 71 millones 31 mil 72 pesos. La compañía describe en su historia que ha sido impulsora en los cinco continentes para que granjeros de todo el mundo “hicieran su mejor esfuerzo para colocar el maíz a la cabeza de los cultivos mundiales”.
El estado financiero de Minsa indica que mantiene un “activo total” de 3 mil 96 millones 110 de pesos. Así lo muestra el reporte al 30 de septiembre de 2011, presentado en la Bolsa Mexicana de Valores.
Ganadería Integral Vizur aparece en esta decena de grandes compañías beneficiadas por la Sagarpa con “apoyos” de 37 millones 853 mil 996 pesos, la cual mantiene en el mercado la marca Sukarne.

Desigualdad agraria: ONU
El Informe de misión a México, del relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, indica que con más de 52 millones de personas en pobreza y 18.1 millones sin acceso a alimentación, el país carece de políticas que garanticen su acceso a ésta.
La oficina del alto comisionado afirma que actualmente hay “incoherencias entre las diversas políticas sectoriales. Algunos programas de apoyo a la producción agrícola benefician, desproporcionadamente, a los productores más ricos de la zona más rica del país, lo que incrementa, de ese modo, la desigualdad en zonas rurales, que es lo que los programas sociales, a su vez, pretenden combatir”.
Además “la liberalización del comercio agrícola puesta en marcha a mediados del decenio de 1980 y culminada en 2008, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, creó oportunidades para algunos productores agrícolas orientados a la exportación de productos básicos, mientras que la importación de determinados productos de bajo costo benefició a la industria ganadera y a los consumidores pobres.
“La liberalización paulatina del comercio agrícola también tuvo, sin embargo, un grave efecto negativo en algunos de los productores más vulnerables debido al dumping en los mercados locales de productos de Estados Unidos, con frecuencia muy subvencionados. También alentó el desarrollo de la agricultura orientada a la exportación, que suele ser menos favorable a los pobres y contribuye menos al desarrollo rural.”
Para De Schutter, una estrategia nacional de coordinación de las actividades de diversas secretarías y de adaptación de las políticas sectoriales a la realización del derecho a la alimentación debería de servir para evitar esas incongruencias.
El diputado panista Javier Usabiaga explica que un estudio sobre el peligro de la seguridad alimentaria en México debe nacer de la definición de qué necesitamos los mexicanos. Cuál es el balance de lo que requerimos en proteínas, carbohidratos, etcétera, para mantener una alimentación adecuada y no una visión distorsionada de atacar la producción genéticamente modificada del maíz.
“Se distorsionó totalmente [el reporte], carece de validez y sustento. Es muy triste que vengan organismos internacionales a trabajar a México y no se empapen, no se informen de la gente que vive realmente estos procesos económicos”, critica el político panista y agroempresario.
Héctor Elías Barraza Chávez, diputado perredista en la Cámara de Diputados por el PRD, contradice la opinión del albiazul y comenta que el relator de la ONU revela la “irresponsabilidad del gobierno mexicano de no haber creado políticas públicas para apoyar al campo. El gobierno desmanteló un sistema nacional de almacenamiento, seguros y no se ha creado un sistema de abasto que sustituya a los anteriores”.

Abandono al campo: ASF
Además de las evaluaciones del relator de la ONU, la Auditoría Superior de la Federación evidencia ineficacia en las observaciones al Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), que operó en 2010 con 1 mil 346 millones 359 mil 100 pesos.
El “objetivo estratégico” consiste en lograr la seguridad alimentaria, el incremento en el ingreso y el desarrollo de capacidades de las personas y familias que viven en comunidades con un alto grado de marginación.
Al no contar con los indicadores de desempeño ni con la información necesaria para medir el impacto del objetivo estratégico del PESA, respecto al incremento en el ingreso y desarrollo de capacidades de las personas y familias que habitan en comunidades de alta y muy alta marginación, así como la mejora de su situación alimentaria, el máximo órgano de fiscalización se “abstuvo” de emitir dictamen.
Y es que según la auditoría de desempeño 10?0?08100?07?0062 DE?002, las personas que habitaban en comunidades de alta y muy alta marginación del país ascendieron a 17 millones 57 mil 900, de las cuales sólo 1 millón 835 se estimó como población objetivo del PESA, es decir, el 10.8 por ciento del total.
Con esto, indica la Auditoría Superior, se dejaron de atender a 1 millón 649 mil 700 habitantes de este tipo de comunidades respecto de la población objetivo. No obstante, ese año se erogaron más de 1 mil 300 millones de pesos, sin que la Sagarpa acreditara en qué medida se mejoró la situación alimentaria, el desarrollo de capacidades y el ingreso de los productores beneficiados.

Guzmán Loera: cuatro años consecutivos en Forbes

Más de cinco años de “guerra” oficial contra el narcotráfico y Joaquín Guzmán Loera conserva, por cuarto año consecutivo, su posición como uno de los hombres más adinerados del mundo. El narcotraficante mexicano apareció de nuevo en la lista de billonarios elaborada por Forbes, un ranking que en ediciones anteriores incluyó a otros poderosos traficantes de drogas, como el capo Pablo Escobar Gaviria y sus connacionales Jorge Luis, Fabio y Juan David Ochoa, los amos de la cocaína colombiana.

Joaquín Guzmán Loera no asistió nunca a una escuela de negocios, pero en menos de una década construyó un emporio que lo llevó a ser reconocido como uno de los hombres más adinerados del mundo. En 2009 la revista estadunidense Forbes, especializada en el mundo de los negocios y finanzas, incluyó al sinaloense en la lista de billonarios, entre connotados empresarios, inversionistas y herederos de las fortunas más grandes de los cinco continentes, sólo que, a diferencia de ellos, el del Chapo es un emporio abiertamente ilícito: el tráfico de drogas.
La famosa lista, que desde hace 25 años elabora la publicación neoyorquina, va acompañada de una galería de fotografías de cada personaje. La mayoría de los enlistados evidencian su glamour con trajes de diseñador hechos a la medida; ellos mancuernillas lujosas en los puños perfectamente delineados y ellas primorosos pendientes. La suya en cambio, es una fotografía en la que aparece con una sencilla chamarra invernal color beige, las manos empuñadas una sobre la otra, y en la derecha, entre los dedos, asida una cachucha del mismo color, el beige que entonces –al momento de la instantánea– obligadamente Guzmán vestía a diario, característico de los días de prisión en el penal de Puente Grande, Jalisco.
Su inclusión en el popular ranking, en la posición 1,153, entre 38 nuevos billonarios, desató fuertes críticas al tratarse evidentemente de una riqueza producto de actividades ilegales, pero la posición de la publicación es que aunque su negocio es ilícito, al fin y al cabo genera ganancias, y muchas.
Hacía ocho años que el Chapo se había fugado del penal de alta seguridad ubicado en Jalisco, supuestamente oculto en un carrito de lavandería, y aquel 2009, en plena “guerra” oficial contra el narcotráfico (declarada por Felipe Calderón, en diciembre de 2006), se encumbraba como billonario, junto con los hombres más destacados en el mundo de los negocios y las finanzas, entre éstos los barones del capital mexicano.
Al definirlo como “el rey de la cocaína”, la publicación Forbes expresa que “durante ocho años, Joaquín Guzmán Loera habría logrado su operación internacional de contrabando de drogas desde la cárcel mientras disfrutaba de una vida lujosa ahí mismo, con acceso a la bebida, mujeres y un sistema de entretenimiento. Luego, en enero de 2001, en vías de ser extraditado a Estados Unidos, Guzmán se metió en un carrito de lavandería y se escapó”.
Desde entonces, el Chapo, o Shorty, como se le llama, ha reforzado su control sobre el comercio de las drogas en México como jefe del cártel de Sinaloa, uno de los mayores proveedores de cocaína a Estados Unidos. Se trata de un negocio muy lucrativo: 35 millones de personas en ese país utilizan narcóticos o abusan de las drogas de prescripción y gastan más de 64 mil millones de dólares al año. La Agencia de Control de Drogas y otros expertos del sector creen que Guzmán, de 54 años, en los últimos ocho años ha controlado de un tercio a la mitad del mercado mexicano de la droga”.
La estimación de su fortuna se calculó a partir de que autoridades del gobierno de Estados Unidos documentaron que en 2008, traficantes mexicanos y colombianos lavaron un promedio de 39 mil millones de dólares de ganancias que por el tráfico de drogas obtuvieron en ese país. De tales ganancias, según el gobierno de ese país, Guzmán habría recaudado el 20 por ciento, “suficiente para que él se embolsada 1 mil millones [de dólares] durante su carrera y ganarse un lugar en la lista de multimillonarios por primera vez”.
El Chapo ingresó al mundo de las drogas bajo la tutela de Miguel Ángel Félix Gallardo, el Padrino, fundador del cártel de Guadalajara, detenido y encarcelado en 1989. A principios de 1990, comenzó a traficar por su cuenta. En 1993, sufrió un primer descalabro cuando se le decomisaron 7 toneladas de cocaína ocultas en latas de chile. Dos años después las autoridades de Estados Unidos abrieron una investigación en la que atribuyeron a Guzmán una red de trasiego de drogas que eran llevadas a ese país a través de túneles fronterizos. Luego llegó la detención y un breve encarcelamiento.
Para 2009, oficialmente era el hombre “más buscado” de México y uno de criminales más buscados del mundo, sólo por debajo de Osama Bin Laden. En ese año el gobierno de Calderón anunció una recompensa de 30 millones de pesos por información que llevara a su captura, y en marzo, su fotografía en Forbes lo presentaba como un nuevo billonario.
Su inclusión desató fuertes críticas del sector empresarial y la suspicacia sobre la manera en que la publicación estima la riqueza de un capo.
En una entrevista que la cadena Univisión hizo al equipo de Forbes para conocer el criterio de la inclusión del narcotraficante sinaloense, como años antes se hizo con el colombiano Pablo Escobar Gaviria, el hijo de éste, Juan Pablo Escobar, o también llamado Sebastián Marroquín, envió una carta a la televisora donde acusó a Forbes de supuesta falsedad en sus datos al argumentar que “Forbes no puede tener, no puede, y no siempre tienen acceso o revisar los libros de contabilidad de los mafiosos para que puedan calcular sus supuestas fortunas, ni siquiera cerca de las cifras reales y no todos los mafiosos llevan libros de rendición de cuentas, mi padre era uno de esos…”.
La respuesta de la publicación fue que “por supuesto que no se tiene acceso a los ‘libros de contabilidad’ del Chapo. Pero tampoco a los libros de contabilidad de los cientos de otros multimillonarios de nuestra lista que son dueños de las empresas privadas. Valoramos la empresa del Chapo de la misma manera que otras empresas privadas: mediante entrevistas con funcionarios gubernamentales, expertos y académicos que están bien posicionadas para estimar el volumen de las operaciones de este narcotraficante…”.

Emporio criminal

Edgardo Buscaglia, doctor en economía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Illinois, Estados Unidos, y uno de los mayores expertos en temas del crimen organizado, define al cártel de Sinaloa como la organización criminal con la más formal estructura corporativa, que para lavar su dinero sucio utiliza amplios sectores económicos del país que van desde instituciones educativas, constructoras, compañías de transporte, empresas importadoras y exportadores, a pequeños negocios: gasolineras, talleres mecánicos, entre muchos otros giros.
Uno de los señalamientos que expertos en crimen organizado, analistas e integrantes de la sociedad civil le han hecho al gobierno de Calderón, es que su estrategia de la “guerra” oficial contra el narcotráfico parece encaminada a beneficiar precisamente al cártel que dirige Joaquín Guzmán Loera, no sólo para eliminarle a la competencia, sino por lo intocables que parecen sus activos.
La cuantificación que desde Estados Unidos se hace de su fortuna, parece de nuevo darles la razón. A diferencia de encumbrados empresarios mexicanos que por una merma en sus bolsillos salieron del club de los más ricos del mundo, durante cuatro años Guzmán se ha mantenido en la misma posición, aun con los costos que le suponen su defensa en la “guerra” oficial contra las drogas. En marzo de este año, en que la publicación neoyorquina dio a conocer su lista de billonarios de 2012, el Chapo aparece de nuevo.
Contralínea contactó con el equipo de investigación de Forbes para conocer los criterios que se usaron para este nuevo ranking. La periodista Erin Carlyle, del equipo de investigación explica el procedimiento:
“Para llegar a nuestra lista de billonarios mundiales hablamos con los billonarios y sus asesores, empleados, abogados, y hasta con sus rivales o competidores, como también con analistas especializados en cada sector. Registramos cada uno de los negocios de los billonarios, sus bienes inmuebles, los terrenos y propiedades que venden, el arte que compran y hasta el dinero que donan. Para calcular sus fortunas registramos sus activos incluyendo sus participaciones en empresas publicas y privadas, bienes raíces, artes, yates, activos, pasivos y flujo de efectivo, en fin, todo lo que poseen y lo que dejan de poseer”.
Para incluir a Guzmán Loera el equipo de Forbes siguió los mismos criterios. El principal indicador para estimar el patrimonio del sinaloense es que en la actualidad se le atribuye el 25 por ciento del comercio ilegal de drogas de México a Estados Unidos.
“Valoramos la fortuna de Guzmán en la misma forma en que la suerte de todos los hombres de negocios que ejecutan las empresas privadas: a través de entrevistas de expertos, funcionarios gubernamentales y académicos que entienden de negocio del Chapo”.

Leer articulo completo AQUI.

sábado, marzo 10, 2012

El hombre mas RICO del mundo en un pais con 65 millones de POBRES


Rayuela
De seguro que García Luna Productions nos tiene guardado algún as bajo su ancha y generosa manga.

Hiperactivo-Magú
Final abierto-Hernández
Es la oferta, la promoción-Helguera

Cuba y Colombia liman diferencias en La Habana
Ante la falta de consenso, Colombia no invitará a Cuba a la Cumbre de las Américas, pero buscará que en el foro se discuta el caso de la isla de manera constructiva, mientras La Habana evitará promover algún conflicto para la reunión o contra el gobierno de Bogotá. Es el acuerdo al que llegaron los presidentes Raúl Castro y Juan Manuel Santos, en cita en la capital del país caribeño. El mandatario colombiano también se entrevistó con su par venezolano Hugo Chávez, quien convalece de una operación de cáncer.

*Slim, a la cabeza; la cifra duplica el ingreso anual de 50% de habitantes del país

El titular de la SFP vino a tomarnos el pelo: Cámara
*Presentará queja ante Calderón porque Morgan evadió todas las preguntas
*Según el funcionario la corrupción se origina en la propia persona humana


http://youtu.be/49zxBY7a7X0


http://youtu.be/o28eHhhcXL4

"Se violaron derechos por el montaje televisivo de la AFI"
Ministro abre vía para liberar "de inmediato" a Cassez
*Las pruebas "carecen de fiabilidad", dice Zaldívar en proyecto de dictamen
*El amparo promovido por la francesa será resuelto en breve por la SCJN
*PGR: "no procedería soltarla; si acaso se podría reponer el proceso"

Florence Cassez, acusada de secuestro y sentenciada a 60 años de prisión, en audiencia en el Reclusorio Oriente el 9 de marzo de 2006. Su proceso provocó un diferendo diplomático entre los gobiernos de México y Francia .

Ricardo Raphael / Sinembargo / Florence Cassez y la verdad jurídica


http://youtu.be/O_4ij-t3hOg

Caso Florence Cassez En La SCJN Pablo Reinah, Carbonell y Jenaro Villamil

http://youtu.be/UKXmAwXXDlA


http://youtu.be/3Dd4AJfUwNQ


http://youtu.be/QXfYASnpPwY


http://youtu.be/Wydfm-fPXNY

*Siete de cada 10 mujeres han sufrido violencia en su vida
Se han cometido en México unos 34 mil feminicidios
*Claras fallas y negligencia en la atención del problema: expertos
*Prevalecen bajos sueldos para mexicanas y limitaciones en educación
*Destacan que tres de cada 10 son madres antes de los 20 años de edad


http://youtu.be/PVQGrR4g8iQ


http://youtu.be/BEdZgYyJ3kc

Atacan hackers de Anonymous sitio de Internet del Vaticano

ColumnasOpinión

domingo, marzo 13, 2011

Capitalismo y crimen

Slim y "El Chapo". Empresarios.

Javier Sicilia

MÉXICO, D.F., 9 de marzo.- El tema del crimen –que se vincula con el narcotráfico– y la guerra que el Estado desató contra él se ha vuelto un lugar común en nuestras vidas: un espacio –como todo lugar común– que perdió sus contornos, una especie de amiba social que se enquistó en el organismo de la sociedad y que diariamente buscamos delimitar para comprender y atenuar su horror. Muchas cosas importantes se han dicho sobre el fenómeno, pero pocas o casi nada sobre el fondo que lo produce y hace impotente la guerra que quiere erradicarlo.

El crimen, cuya tarea es maximizar recursos –en este caso, ilícitos– para producir dinero, forma parte del mismo sistema que el Estado legitima y protege: el capitalismo.

Lo que solemos entender por economía –la producción de mercancías para obtener riquezas o, en términos de Adam Smith, la búsqueda de la admiración envidiosa de los demás por la acumulación de riquezas y la posesión de mercancías de toda índole– es en realidad una forma degenerada de ella, una forma que sólo se da en el universo capitalista y que Aristóteles, en oposición al verdadero sentido de economía –el cuidado de la casa—, llamó con desprecio crematística, y los medievales, usura.

En todas las sociedades que no son capitalistas –el comunismo, para evitar confusiones, es sólo un capitalismo de Estado, y el socialismo, una versión socializada del mismo modelo–, las producciones, dice Jean Robert, “no están hechas para venderse en los mercados, aunque pueden existir mercados; tampoco están determinadas por el afán de acumular dinero, aunque puede existir alguna forma de dinero”. Su universo es la producción de valores de uso que permiten a los seres humanos una vida frugal en donde la penuria no existe.

Sin embargo, desde el momento en que el capitalismo, es decir, la crematística, fundó y concibió todo como búsqueda de riqueza, de producción y de consumo, no sólo destruyó las formas originales de la economía, sino que al instaurar la primera nos obligó a entrar en su lógica. Al transformar el vicio de la envidia en virtud y hacernos creer que a través de ella –puesto que nos obliga a la competencia– podríamos producir riquezas para todos, nos introdujo en una larga y prolongada rivalidad que, en las sucesivas crisis económicas que el mundo vive, ha mostrado su verdadero rostro: La riqueza, en un mundo limitado –un mundo que el verdadero sentido de la palabra economía resume (el cuidado de la casa, su conservación)–, es fruto del despojo y del robo, de la expropiación de lo que antes se producía en común para convertirlo en mercancías, y del sometimiento del hombre y la mujer que laboran en recursos humanos para la producción de “riqueza”. O en palabras de los Harvard Business School: hazte rico, ya sea produciendo o especulando.

En este sentido, lo que el crimen realiza no es otra cosa que la dinamización de esa divisa, la expresión exacerbada e ilegal de lo que la economía capitalista exige, la expresión extremosa de la maximización de los recursos para producir dinero. O ¿qué hace el narcotraficante cuando contrata al campesino y sus tierras para producir estupefacientes, sino lo mismo que hacen las agroindustrias o Casas Geo sobre un territorio que antiguamente servía para la subsistencia?; ¿qué hace el secuestrador, sino maximizar la ganancia que un recurso humano produce en una fábrica y deshacerse de él cuando su productividad no reditúa lo que se esperaba?; ¿qué hacen las mafias criminales cuando ofertan trabajo al ejército de desempleados que el despojo capitalista ha generado, sino lo mismo que hacen las industrias y las instituciones capitalistas: obtener mano de obra barata para trabajos que enajenan la vida?

La lógica del crimen, lo mismo que la guerra que se simula para combatirlo, son inseparables del capitalismo. Gracias a ellos, la industria armamentista aumenta su capacidad productiva; la de la violencia, su oferta de empleo, y la producción de recursos materiales, humanos y mercantiles, su condición de riqueza. La pérdida de lo humano es el desvalor que permite transformar el misterio sagrado de la vida y del mundo en un valor que alimenta el crecimiento crematístico.

Mientras el Estado continúe promoviendo esa forma de lo económico, el crimen jamás será erradicado: será, como ya lo es, un negocio más –de altos costos– en la vorágine del enriquecimiento y el consumo.

Junto a esa crematística que se ha desbordado en los horrores que ocultaba, emerge, sin embargo, el modelo económico de los campesinos y de las comunidades indígenas no contaminados todavía por el capitalismo de las agroindustrias o del narcotráfico. Ese tipo de campesino, que pertenece a las formas de la economía que elogiaba Aristóteles, no genera excedentes mercantiles. No es, como piensan los marxistas, un proletario desposeído, sino miembro de comunidades o pueblos en equilibrio con la naturaleza que sólo producen lo que necesitan y que tiene su rostro urbano en muchas de las economías informales. Esas economías, que Jean Robert llama “expolares” porque están fuera de los modelos convencionales de la crematística del mercado o del Estado, son economías donde deberíamos centrar nuestra atención para pensarlas como alternativas al crimen que está en la lógica profunda del capitalismo.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a todos los presos de la APPO y hacerle juicio político a Ulises Ruiz.

miércoles, enero 19, 2011

En Puente Grande, El Chapo Guzmán compró a todos

Se cumplen 10 años de la fuga de El Chapo con anuencia oficial

Con sobornos e intimidación tomó el control de Puente Grande, donde gozó lujos y beneficios

Gobernación y Policía Federal nunca se enteraron de sus planes de huir

Por lo menos 15 funcionarios cubrieron la fuga de hace 10 años

Este miércoles se cumplen 10 años de la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán Loera. El 19 de enero de 2001 se metió a un carrito de lavandería, se cubrió con una sábana y encima le colocaron un colchón. En su celda, para impedir que se pudiera observar a simple vista si permanecía en su estancia, utilizó una sábana como cortina.

Ese día, de manera directa, al menos 15 servidores públicos cuidaron que el carrito de lavandería ascendiera tres niveles, pasara al menos seis puntos de vigilancia y saliera de la zona del estacionamiento sin problema. Supuestamente, bajo el colchón iba un kilo de oro que el maestro del taller había pedido a El Chapo que lo enviara fuera del penal.

A una década de aquella evasión, la primera y única en la historia de los penales de máxima seguridad en México, Joaquín El Chapo Guzmán Loera se convirtió en una leyenda del narcotráfico mexicano y, según diagnósticos gubernamentales, su organización, el cártel de Sinaloa, opera también en Estados Unidos, y en naciones de Europa, Centro y Sudamérica.

En junio de 1993 parecía el fin de la historia delictiva de Guzmán Loera tras ser detenido en Guatemala, trasladado a México y enviado a la prisión de máxima seguridad de La Palma, en Almoloya.

En esa cárcel permaneció hasta el 22 de noviembre de 1995. Ese día fue transferido a Puente Grande para cumplir una sentencia de siete años por delitos contra la salud, cohecho y asociación delictuosa.

Llegó al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 2, el 22 de noviembre de 1995; en 1999, con la designación de Leonardo Beltrán Santana como director, corrompió durante dos años todas las estructuras de la prisión. Tenía su propia nómina. Cada mes repartía millones de pesos a los funcionarios, custodios, aduanas, cocineros, lavandería, centros de vigilancia y de seguridad.

En Jalisco contactó, mediante Eduardo González Quirarte, a los líderes del cártel de Juárez: Amado Carrillo Fuentes, El señor de los cielos (fallecido en 1997), y su hermano Rodolfo, El niño de oro (quien según versiones de la Procuraduría General de la República –PGR– fue asesinado por órdenes de El Chapo Guzmán el 11 de septiembre de 2004, en Culiacán, Sinaloa).

Los Carrillo Fuentes financiaron a Guzmán Loera durante su encarcelamiento y posibilitaron su huida, señalan investigaciones de la PGR.

El Chapo Guzmán aprovechó la situación y generó una red de complicidad (...) en pocas palabras (compró) toda la institución carcelaria, afirmaron en febrero de 2001, el subprocurador de Procedimientos Penales B de la PGR, José Jorge Campos Murillo, y el visitador de esa institución, Carlos Javier Vega Memije.

Prácticamente se adueñaron del Cefereso de Puente Grande (...) instrumentaron una estrategia de cooptación de todo el personal del centro, basada primordialmente en el soborno y la intimidación. En los casos en que había oposición a los designios de los capos, se creó el grupo Los bateadores, quienes amenazaban a internos, custodios y directivos penitenciarios. Y cuando no entendían, eran golpeados con bates de beisbol.

Algunos custodios presentaron en enero de 2000 una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ese organismo informó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Ahí quedaron las cosas.

La Subsecretaría de Seguridad Pública, responsable de las prisiones, que entonces dependía de la Secretaría de Gobernación y cuyo titular era Jorge Tello Peón (ex asesor de Calderón en materia de seguridad nacional), supuestamente no tuvo conocimiento de lo que ocurría.

La Coordinación General de Inteligencia de la Policía Federal supuestamente tampoco tuvo información de los planes de fuga, a pesar de que esa corporación estaba a cargo de la seguridad en Puente Grande. Hasta finales del año 2000, esa área estuvo a cargo de Genaro García Luna, actual secretario de Seguridad Pública federal.

El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) tenía dos agentes infiltrados en Puente Grande, y a pesar de los reportes que enviaron señalando que El Chapo y sus socios ya se habían apoderado del penal, Alejandro Alegre y Eduardo Medina Mora no atendieron la información. El segundo fue secretario de Seguridad Pública en la gestión de Vicente Fox y en el gobierno de Calderón fue titular de la PGR, ahora es embajador de México en Inglaterra.

La corrupción en el Cefereso de Puente Grande fue de tal magnitud que El Chapo “podía tener mujeres en su dormitorio por varias semanas; se le enviaba el menú para que escogiera o mandaba llamar al responsable de la cocina para indicarle cual sería la comida; se le dotaba de bebidas alcohólicas y viagra. Contaba con aparatos eléctricos y teléfonos celulares.

Con base en sus indicaciones se elaboraba el rol de vigilancia y custodia para que personal de su confianza pudiera servirlo, antes que velar por el cumplimiento del reglamento.

El 13 de enero de 2001 puso en marcha la última fase de su fuga. Ese día “llamó a su celda a Miguel Ángel Amador, a Jaime Sánchez Flores y a otros miembros del personal de vigilancia, les dijo que deseaba ayudar al maestro del taller para sacar del centro un kilo de oro, el cual había reunido con los residuos que recuperaba de los trabajos realizados por los internos, pero que no tenía confianza en el personal de seguridad y por eso acudió a él (El Chapo), porque sabía que él tenía mucho dinero y no le robaría”, señala la averiguación previa PGR/UEDO/ 001/2001.

Para el 19 de enero de 2001, El Chapo determinó que en el turno nocturno estuvieran en puntos estratégicos custodios acostumbrados al relajamiento de la disciplina penitenciaria, permitiendo el ingreso y egreso sin control de personas y objetos; todos de su confianza.

Sin embargo, al filo de las 13:00 horas, el subsecretario de Seguridad Pública, Jorge Tello Peón, visitó el Cefereso y supuestamente al detectar anomalías y el peso que tenían El Chapo, El Güero Palma y El Texas, ordenó su trasladado a un área de mayor seguridad. Instrucción que el director Leonardo Beltrán Santana no cumplió.

A las 14:00 horas, Guzmán Loera es informado de la orden de Tello Peón. A las 15:00, El Chapo y sus socios se entrevistaron con Beltrán Santana.

A las 16:00 horas comenzó la fuga con la frase: Van a sacar la basura que tú ya sabes. La operación fue realizada de manera directa por los custodios Jaime Valencia Fontes, Miguel Ángel Leal Amador, Francisco Javier Camberos El Chito, Jaime Sánchez Flores y Mario Vázquez Méndez.

Poco después de las 20:30 horas, El Chito empujaba el carrito de lavandería. Las cámaras de vigilancia no funcionaban, las puertas de control electrónico se abrían a su paso hasta llegar a la Aduana de Vehículos. Allí Valencia Fontes le dijo a Leal Amador: Es el oro del maestro.

Siguió hasta el estacionamiento. Salió del carrito y se ocultó en el auto de El Chito, en el que abandonó el penal

A medianoche inició la búsqueda. Tras descubrirse la evasión, 74 personas fueron detenidas: funcionarios, custodios y colaboradores de El Chapo, entre ellos su cocinera.

Guzmán Loera aprovechó muy bien sus primeros meses de libertad; en el mismo 2001 hizo alianzas con capos considerados históricos, como Ismael El Mayo Zambada; Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, e Ignacio Nacho Coronel Villarreal, del cártel de Juárez.

Así reinició la historia de lo que se conoce como el cártel de Sinaloa, y se transformó el mapa de las organizaciones criminales, ya que El Chapo rompió con Juárez, amplió su territorio y la revista Forbes lo considera uno de los hombres más influyentes del planeta, con una fortuna mayor a mil millones de dólares.

Sus rivales han colocado narcomantas en los pasados tres años con mensajes como el que pusieron en ciudades de 14 estados en agosto de 2008: “Señor presidente, cómo quiere que acabe la inseguridad en el país si usted y su gabinete le dan protección a El Chapo Guzmán y al cártel de Sinaloa, y al Mayo Zambada. Se llevan buenos millones del narcotráfico”.

De los 71 acusados de la fuga, 59 fueron condenados y en prisión solamente quedan cinco, entre ellos Javier Camberos, El Chito, sentenciado a 25 años. El director del penal fue liberado en junio de 2010.


http://www.youtube.com/watch?v=7mfC4lFfIaM

domingo, diciembre 26, 2010

WikiLeaks’ Julian Assange Wants To Spill Your Corporate Secrets

In a rare interview, Assange tells Forbes that the release of Pentagon and State Department documents are just the beginning. His next target: big business.
Early next year, Julian Assange says, a major American bank will suddenly find itself turned inside out. Tens of thousands of its internal documents will be exposed on Wikileaks.org with no polite requests for executives’ response or other forewarnings. The data dump will lay bare the finance firm’s secrets on the Web for every customer, every competitor, every regulator to examine and pass judgment on.

(For the full transcript of Forbes’ interview with Assange click here.)

When? Which bank? What documents? Cagey as always, Assange won’t say, so his claim is impossible to verify. But he has always followed through on his threats. Sitting for a rare interview in a London garden flat on a rainy November day, he compares what he is ready to unleash to the damning e-mails that poured out of the Enron trial: a comprehensive vivisection of corporate bad behavior. “You could call it the ecosystem of corruption,” he says, refusing to characterize the coming release in more detail. “But it’s also all the regular decision making that turns a blind eye to and supports unethical practices: the oversight that’s not done, the priorities of executives, how they think they’re fulfilling their own self-interest.”

This is Assange: a moral ideologue, a champion of openness, a control freak. He pauses to think—a process that occasionally puts our conversation on hold for awkwardly long interludes. The slim 39-year-old Wiki­Leaks founder wears a navy suit over his 6-foot-2 frame, and his once shaggy white hair, recently dyed brown, has been cropped to a sandy patchwork of blonde and tan. He says he colors it when he’s “being tracked.”

“These big-package releases. There should be a cute name for them,” he says, then pauses again.

“Megaleaks?” I suggest, trying to move things along.

“Yes, that’s good—megaleaks.” His voice is a hoarse, Aussie-tinged baritone. As a teenage hacker in Melbourne its pitch helped him impersonate IT staff to trick companies’ employees into revealing their passwords over the phone, and today it’s deeper still after a recent bout of flu. “These megaleaks . . . they’re an important phenomenon. And they’re only going to increase.”

He’ll see to that. By the time you’re reading this another giant dump of classified U.S. documents may well be public. Assange refused to discuss the leak at the time FORBES went to press, but he claims it is part of a series that will have the greatest impact of any WikiLeaks release yet. Assange calls the shots: choosing the media outlets that splash his exposés, holding them to a strict embargo, running the leaks simultaneously on his site. Past megaleaks from his information insurgency over the last year have included 76,000 secret Afghan war documents and another trove of 392,000 files from the Iraq war. Those data explosions, the largest classified military security breaches in history, have roused antiwar activists and enraged the Pentagon.

Admire Assange or revile him, he is the prophet of a coming age of involuntary transparency. Having exposed military misconduct on a grand scale, he is now gunning for corporate America. Does Assange have unpublished, damaging documents on pharmaceutical companies? Yes, he says. Finance? Yes, many more than the single bank scandal we’ve been discussing. Energy? Plenty, on everything from BP to an Albanian oil firm that he says attempted to sabotage its competitors’ wells. Like informational IEDs, these damaging revelations can be detonated at will.

To read more HERE.

miércoles, diciembre 01, 2010

An Interview With WikiLeaks’ Julian Assange


Admire him or revile him, WikiLeaks’ Julian Assange is the prophet of a coming age of involuntary transparency, the leader of an organization devoted to divulging the world’s secrets using technology unimagined a generation ago. Over the last year his information insurgency has dumped 76,000 secret Afghan war documents and another trove of 392,000 files from the Iraq war into the public domain–the largest classified military security breaches in history. Sunday, WikiLeaks made the first of 250,000 classified U.S. State Department cables public, offering an unprecedented view of how America’s top diplomats view enemies and friends alike.
But, as Assange explained to me earlier this month, the Pentagon and State Department leaks are just the start.

For our cover story on Assange and the coming age of leaks, click here.

In a rare, two-hour interview conducted in London on November 11, Assange said that he’s still sitting on a trove of secret documents, about half of which relate to the private sector. And WikiLeaks’ next target will be a major American bank. “It will give a true and representative insight into how banks behave at the executive level in a way that will stimulate investigations and reforms, I presume,” he said, adding: “For this, there’s only one similar example. It’s like the Enron emails.”

Here is an edited transcript of that discussion:

Forbes: To start, is it true you’re sitting on trove of unpublished documents?

Julian Assange: Sure. That’s usually the case. As we’ve gotten more successful, there’s a gap between the speed of our publishing pipeline and the speed of our receiving submissions pipeline. Our pipeline of leaks has been increasing exponentially as our profile rises, and our ability to publish is increasing linearly.

You mean as your personal profile rises?

Yeah, the rising profile of the organization and my rising profile also. And there’s a network effect for anything to do with trust. Once something starts going around and being considered trustworthy in a particular arena, and you meet someone and they say “I heard this is trustworthy,” then all of a sudden it reconfirms your suspicion that the thing is trustworthy.

So that’s why brand is so important, just as it is with anything you have to trust.

And this gap between your publishing resources and your submissions is why the site’s submission function has been down since October?

We have too much.

Before you turned off submissions, how many leaks were you getting a day?

As I said, it was increasing exponentially. When we get lots of press, we can get a spike of hundreds or thousands. The quality is sometimes not as high. If the front page of the Pirate Bay links to us, as they have done on occasion, we can get a lot of submissions, but the quality is not as high.

How much of this trove of documents that you’re sitting on is related to the private sector?

About fifty percent.

You’ve been focused on the U.S. military mostly in the last year. Does that mean you have private sector-focused leaks in the works?

Yes. If you think about it, we have a publishing pipeline that’s increasing linearly, and an exponential number of leaks, so we’re in a position where we have to prioritize our resources so that the biggest impact stuff gets released first.

So do you have very high impact corporate stuff to release then?

Yes, but maybe not as high impact…I mean, it could take down a bank or two.

That sounds like high impact.

But not as big an impact as the history of a whole war. But it depends on how you measure these things.

To read the complete article HERE or click to the pages

Pages: 1 2 3 4 5 6 7 8

miércoles, agosto 18, 2010

La pinche ideología del "éxito"

Sique

Por todo México se anuncia el libro de "Carlos Slim. Retrato Inédito" de José Martínez.


"Todos soñamos con el éxito"... dice la publicidad.

"El cerebro del mayor imperio económico de México"
"Un mecenas... su carácter altruista..."

"El reto de Carlos Slim en los próximos años es crear el capital físico y humano en América Latina para contribuir, en la medida de sus posibilidades empresariales, a combatir los rezagos de la pobreza y el desempleo que aquejan a la región". ¡Qué bárbaro, hasta a los humanos se les llama capital! Podría empezar bajándole a los precios de telefonía que son los más caros del mundo.

El gran perjuicio que los medios están haciendo mediante esta propaganda afianza aún más la ideología dominante y criminal en la cual el dinero es sinónimo de "éxito", "inteligencia", "moral" y "altruismo".

Para la ideología capitalista no es la honradez, el amor, la solidaridad, la productividad, la igualdad, la justicia, la libertad, la salud, etc... lo que constituye el éxito, sino el dinero. Convierte en modelo a seguir a un individuo que a base de la explotación del hombre por el hombre, del monopolio y de la codicia ha llegado a ser el hombre más rico del mundo en un país de 50 millones en la pobreza y 20 millones en la extrema pobreza.

¿Cuántos millones de mexicanos no querrán ser Carlos Slim? Seguramente muchos. Sería bueno que los 107 millones fuéramos los más ricos del mundo, y mejor, los 6,000 millones que pueblan el planeta. Es la ideología dominante que propaga el dinero como el mayor bien que un ser humano puede tener. Muchos creerán que su riqueza proviene de su "inteligencia" porque así lo vende el sistema con unos 5,000 impactos diarios a través de todos los medios. Muchos creerán que porque tiene una que otra fundación ya es "filántropo" sin detenerse a pensar que sus millones los ha obtenido a base de sacarle a cada mexicano una alta plusvalía en todos los bienes y servicios que ofrece además de robarle al erario de la nación porque no paga sus impuestos debidamente. Sin embargo, la ceguera es tal, que no lo ven y entonces este delincuente tiene el descaro de pavonearse con su grosera riqueza y despertar admiración y envidia de una multitud de pendejos que pasan un sinfin de preocupaciones económicas.

Carlos Slim no es más que un vivales que aprovechó favores y sirvió de testaferro en el momento adecuado. Su inteligencia, si así se le puede llamar, no pasa de conocer muy bien a su gente y de una especial habilidad para manejar el dinero y para explotar a los demás. Como muestra de ello está el hecho de que tenga "el reto" de "crear el capital físico y humano en América Latina para contribuir, en la medida de sus posibilidades empresariales, a combatir los rezagos de la pobreza y el desempleo que aquejan a la región". Significa que Slim no tiene dos dedos de frente para comprender algo muy elemental: que "sus posibilidades empresariales" son incapaces de combatir los rezagos de la pobreza y el desempleo porque es a eso precisamente a lo que han contribuidos sus prácticas monopólicas y explotadoras. Este señor sólo tiene inteligencia para la rapacidad y el pillaje, está muy lejos de entender una economía que permita a América Latina salir de la pobreza porque sería exactamente la contraria a la que se alínea. Tampoco posee una noción ética que lo llevara a vencer el reto. Así que le tengo malas noticias al señor Slim, el reto que se ha puesto no podrá cumplirlo nunca. Si pudiera ya lo habría comenzado a hacer pero no tiene ni puta idea de con qué se come la justicia social. La buena noticia para él es que cuando fallezca también será el muerto más rico del mundo. Se podría crear una lista como la de Forbes, una especie de "Forbes post mortem" para los más ricos del panteón. Ahi estaría el Sr. Slim en primer lugar. Ahí estarían los muertos "más exitosos".

La ideología capitalista no permite ver el éxito en una persona que siendo honrada vive de su trabajo sin explotar a nadie, que es admirada por lo que es y no por el dinero que se robó, que tiene el amor de la gente por su generosidad, que goza de su trabajo, que es solidaria, que disfruta a sus hijos, etc...

Carlos Slim podrá disfrutar de mucho, muchísimo lujo, pero nunca sabrá si alguien (ni siquiera sus hijos) lo quiere por lo que es como ser humano, lo cual sería difícil; nunca podrá salir libremente a la calle; siempre será esclavo de su dinero; nunca sabrá disfrutar de la verdadera generosidad, por más fundaciones que tenga; nunca sabrá si lo invitan por gozar de su compañía, es más, no creo que nadie lo invite para eso sin que haya otro tipo de interés y además será uno de los responsables del rezago y la pobreza del país. Y sin embargo, muchos lo envidian, engañados por un sistema estúpido que cree que el éxito en la vida es convertirse en el hombre más rico en un mundo en el que el 70% de la población carece de lo indispensable.

Carlos Slim es de la misma ralea de Bill Gates, Warren Buffet y toda la caterva de payasos de la lista de Forbes que hace unos días se hicieron publicidad diciendo que donarían la mitad de su fortuna para "causas altruistas" con el afán de mejorar su imagen. Pues para "causas altruistas" ahí está Haití debatiéndose en la inopia, ahí está Pakistán donde 20 millones no tienen nada y se acercan a la cámaras de televisión haciendo señas de que tienen hambre. ¿Qué pasó señores millonarios? Salgan al quite ya no con la mitad de sus fortunas, con el 1% bastaría.La farsante ONU a través de su títere Ban Ki Moon fue a Pakistán dizque a ver cómo estaba la cosa, y cuando la vió dijo que ¡era uno de los desastres más grandes que había visto! Quedó de enviar 900 millones de dólares, ni siquiera mil para redondearle, mismos que obviamente no han llegado. Igual que con Haití que las naciones prometieron 5,000 millones y no han llegado más que mil, pero no para ayudar a los haitianos sino para darle acomodo a los militares gringos. El único país que, en medio de sus dificultades económicas debidas al bloqueo de los gringos, ha ayudado a los haitianos antes, durante y después del terremoto es Cuba, sí, la Cuba Revolucionaria, qué cosas ¿no?

¡Qué pinche mundo!

domingo, julio 25, 2010

Carta abierta a los multimillonarios de México

Carlos Slim, empresario.

Denise Dresser

A los empresarios mexicanos que forman parte de la lista Forbes:

El año pasado, en mayo del 2009, la prensa estadunidense se enteró de que los hombres más ricos de su país –Warren Buffet y Bill Gates– habían convocado a una reunión confidencial de multimillonarios. Aunque en un primer momento se trató de mantener en secreto, poco a poco, el objetivo del encuentro salió a la luz y ha sido impactante conocerlo. Gates y Buffet le pidieron a los convocados que repensaran la naturaleza de las labores filantrópicas que llevan a cabo. Les pidieron, simple y sencillamente, que dieran más. Que donaran más. Que devolvieran más al país que les ha permitido tener una posición privilegiada. Bill y Melinda Gates alzaron la vara al sugerir que los 400 hombres y mujeres estadunidenses en la lista Forbes donaran 50% de su fortuna a una causa filantrópica en el transcurso de sus vidas o en el momento de su muerte.

La pregunta entonces es ¿por qué no en México? ¿Por qué no pedir el mismo tipo de compromiso a ustedes cuyas fortunas fueron hechas aquí, gracias al país que les permitió ingresar a la lista Forbes? Durante los últimos cuatro años, Warren Buffet ha donado 6 mil 400 millones de dólares a la Fundación Gates. Eso, aunado a los donativos de los propios Gates, ha llevado a una campaña global para erradicar la malaria. Ese mismo dinero, bien usado en México podría llenar muchos de los hoyos de salud y educación que el Estado mexicano –en medio de una crisis fiscal– no puede atender. Donativos de esa magnitud podrían cambiar de manera importante a México.

Si personajes como Oprah Winfrey, Eli Broad, Ted Turner, David Rockefeller, Michael Bloomberg, George Soros, John Doerr y Pete Peterson –entre otros– están dispuestos a asumir y considerar el reto de regalar la mitad de su valor neto, ¿dónde están Carlos Slim, Jorge Larrea, Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas Pliego y multimillonarios mexicanos comparables? Por qué, en un país con necesidades tan obvias, la filantropía empresarial es, en términos comparativos, tan pequeña? ¿Será por nuestra tradición oligopólica? ¿Por la forma tan peculiar en la cual se han amasado las grandes fortunas en México? ¿Por la ausencia de instituciones reconocidas, dedicadas a la filantropía? ¿Por una cultura que no contempla el giving back (dar de vuelta), como un componente central de la actividad empresarial? Detrás de este cúmulo de razones, hay una realidad innegable: México sigue produciendo personas que forman parte de la lista Forbes, pero no conciben la filantropía como parte de su labor. La mayoría parece vivir conforme al credo personal de Carlos Slim, manifestado a la revista The New Yorker, “no creo en la caridad”.

Para muchos de ustedes, basta con actividades como el Teletón, Iniciativa México, mantener un par de fundaciones, regalar algunos millones al año y siempre en eventos con una gran cobertura mediática. Pero eso no es suficiente. En democracias funcionales, la filantropía no se usa nada más para comprar buena publicidad o combatir las presiones regulatorias. La filantropía es vista como una obligación moral; como parte del contrato social que un empresario firma en una sociedad capitalista. Y si el argumento moral tiene poca resonancia en México, existe otro con más poder de convencimiento. Si ustedes –los ricos de México– no regresan más, contribuirán a crear el tipo de país al cual tanto le temen. Tendrán que erigir cercas electrificadas cada vez más altas para defender una riqueza vista como cuestionable, porque con demasiada frecuencia se ha creado gracias a la protección política y no a la innovación empresarial. Tendrán que defender con cada vez más vehemencia su pedazo del pastel, por no permitir condiciones tales que crezca para todos.

Y mientras tanto, seguirán pagando un daño creciente a sus reputaciones. Continuarán enfrentando notas periodísticas constantes sobre la evasión fiscal, la captura regulatoria, los conflictos de interés, el bloqueo a la competencia, la expoliación a los consumidores, el país de privilegios, la incredulidad social ante la manufactura de millonarios en sectores protegidos, y todos los usos y costumbres del capitalismo de cuates que caracteriza a México hoy. En cada nueva versión de la lista, reincidirán los cuestionamientos a personas como ustedes; cuestionamientos similares a los que se hicieron a los Carnegie, a los Rockefeller y a los Vanderbilt, antes de que aprendieran a ser filántropos de verdad. Antes de que comprendieran la importancia de retribuir para resguardar, devolver para legitimar, dar para sobrevivir.

O, como lo argumenta Warren Buffet en un artículo reciente: “beneficiar a otros que por azares del destino tienen menos suerte que uno”. Y Buffet ha cumplido con el compromiso de donativos filantrópicos crecientes, a sabiendas de que no afectarán ni su estilo de vida, ni el dinero que piensa dejarles a sus hijos. Sabe que tanto él como los miembros de su familia continuarán con vidas confortables y útiles, intocadas por el regalo de un montón de millones. Sabe que –con frecuencia– quienes poseen demasiadas cosas, como yates y aviones y obras de arte, acaban poseídos por ellas. Sabe que tuvo la fortuna de nacer en un país con un sistema económico que le permitió tomar grandes riesgos y cosechar extraordinarios beneficios. Y eso lo llena ahora de gratitud. Un tipo de gratitud poco vista entre los magnates mexicanos, pero que se vuelve urgente ante la situación difícil del país. Una forma de revisar la huella que desean dejar en el mundo, basada en el fin de la acumulación y el principio de la tarea más seria y difícil que es distribuir con sabiduría. Una forma de comportamiento que debería llevar hoy mismo al anuncio compartido de todo aquello que los mexicanos de la lista Forbes deberían estar dispuestos a dar. La mitad de su fortuna. La mitad de su valor neto. Un cheque a cambio del país que podrían transformar, si quisieran hacerlo.

(*) Este artículo se publica en la edición 1759 de la revista Proceso, ya en circulación.

lunes, abril 05, 2010

Los billonarios de Forbes

Detrás de cada gran fortuna hay un gran crimen

Honorato de Balzac


De todos es conocido que en marzo el número especial de la revista Forbes reporta a los hombres más ricos del mundo. Pertenecer a esta selección representa poseer un mínimo de 1 mil millones de dólares; la metodología con la cual la lista es elaborada está en función de sus activos públicos y de su participación en actividades bursátiles e ingenierías financieras, además de la importancia estratégica de los sectores que dominan. Estos últimos criterios se han ido perfeccionado, lo cual representa que si antes eran incluidos elementos de la llamada nobleza como el Sultán de Brunei, hoy la globalidad obliga a echar a un lado la tradición y emprenderla con los sujetos globales.



En este sentido, cabría preguntarse por qué una cienmillonésima parte de los mexicanos aparecen en esta lista que encabeza Carlos Slim. La respuesta inmediata por parte de una publicación inglesa es que se trata de hombres de negocios ubicados en economías emergentes; respuesta que no deja nada en claro si no se reconstruye el marco de las condiciones y contexto que propiciaron su enriquecimiento ilimitado.

Llama poderosamente la atención ciertas coincidencias que concurren y coinciden en la formación de esta elite. La primera es que su emergencia está marcada en un periodo donde la figura presidencial es Carlos Salinas de Gortari, el último emisario del presidencialismo autoritario mexicano, pues después de él no es que sus sucesores no hayan pretendido serlo, sino que les ha sido imposible reconstruir el viejo modelo por la existencia de nuevas fuerzas al interior del Estado que ya no permiten la reconstrucción del antiguo régimen, aunque sí la continuidad de esta elite, donde muchos de los nombrados no eran aún considerados como parte de este grupo de dinero, poder, privilegio e impunidad.

Una segunda situación es que resultan ser los beneficiarios de las empresas que el Estado desincorporó del patrimonio nacional, a las cuales se les tildó de ineficientes, ineficaces, en números rojos e insustentables, por lo que fueron rematadas en operaciones que nunca tuvieron una licitación pública, abierta ni transparente. Además de ser entregadas como Telmex en monopolio de la actividad y en oligopolio para el caso de las frecuencias televisivas o de las concesiones mineras. Así que hay que explicarse el milagro de la beatitud de los empresarios que transforman empresas públicas en fuentes de beneficio privado.

Un tercer factor que olvidan los que hablan de empresarios es que en estas economías emergentes hay carencia de reglas claras, actualizadas, pertinentes y oportunas para imposibilitar la excesiva concentración del ingreso. Ubiquemos tan sólo que edificios como el World Trade Center de la ciudad de México tienen tarifas de agua de una colonia popular; que las fundaciones de las grandes corporaciones que están asentadas en territorio nacional no sólo no pagan la proporción debida de impuestos, sino que tienen instrumentos como sus fundaciones para evadir cargas fiscales y que, incluso, a través de sus actividades recauden cuantiosas fortunas para profundizar la evasión y fortalecer sus finanzas personales.

Un cuarto razonamiento es el régimen laboral que impera en estas empresas donde predomina personal joven e inexperto, el cual tiene un sistema de rotación constante entre unidades de trabajo, incertidumbre laboral por el tipo de sistema de contratación siempre eventual y horarios de trabajo fuera de la jornada normal, pues como ellos mismos afirman: “Sabemos a qué horas entramos, pero la salida la determinan los jefes inmediatos, sin compensación adicional”. A lo que se agrega la ausencia de mínimos de seguridad como en el caso de Pasta de Conchos, que aún sigue golpeando la conciencia nacional y donde el grupo Minera México ya cerró el caso con los mineros sepultados bajo toneladas de escombros, producto de su desmedida ambición empresarial, de la tolerancia sindical y de la complicidad de la autoridad.

Un quinto elemento es que estas corporaciones nacionales no están figurando entre las más dinámicas y ejemplares del mundo, pues carecen de al menos una fuerte inversión en investigación y desarrollo tecnológico: son receptoras de tecnologías muchas de ellas en desuso u obsoletas por el vértigo de la revolución científico técnica. De esta forma, el costo real de inversión que deberían tener es al menos del 10 por ciento de estas fortunas para invertirlo en términos de futuro. A cambio de esta carencia, se incorporan tecnologías que se ajustan con el bajo nivel tecnológico que tiene el país, de ahí que con mercancías y tecnologías de remate se alimente la satisfacción de las necesidades del mercado interno. En este sentido, aparatos novedosos de telecomunicación como el iPhone no encuentra aún la plataforma para el funcionamiento óptimo de sus recursos, y la proximidad del iPad quedará en suspenso hasta que los concesionarios actualicen los soportes para operar.

Un sexto factor son las exageradas tarifas, donde las diferentes secretarías del ramo, encargadas de su regulación, no se han dado aún cuenta de que México es el cuarto país con las tarifas telefónicas más caras del mundo; que las estadísticas que hablan de la baja interna de los precios no muestran ninguna comparación con países pioneros para mostrar la competitividad de tales descuentos; que llevan a una pérdida necesaria por parte del usuario que no encuentra sitio disponible en estas empresas para interponer una queja fundada, y que la rapiña de los aboneros, de los concesionarios y de los intermediarios de chatarra electrónica haga presa del consumidor nacional.

El séptimo componente es la visión de un mercado interno que opera en términos marginales con la globalidad. Aun criticando al neoliberalismo, en el caso de México se mantiene una estructura de un mercado cautivo, sin competencia, monopólico y oligárquico, dependiente del exterior de donde toma sus recursos, especulativo y sin reglas claras destinado a la pérdida del patrimonio de quien ingenuamente se acerca con sus recursos a invertir, en un espacio selectivo, con escasa iniciativa y nulo nivel de riesgo para el poderoso que opera de modo irresponsable socialmente y voraz sin limitación, pues carece de fines, además de ser el resultado del matrimonio incestuoso con la totalidad de la clase política que nos gobierna, sin excepción de partidos.

Finalmente, estos miembros del club de Forbes controlan sectores estratégicos que un Estado responsable jamás debió cederles: telecomunicaciones, abasto, comercio, minería, finanzas y banca, medios de comunicación masiva, industria de la construcción, además de juego, entretenimiento y narcotráfico, bajo la divisa común de un Estado subalterno, un poder nacional débil y una sociedad productiva cada vez más polarizada.

En esta visión, la idea de los mercados emergentes, como han sido designados, dista mucho de ser sinónimo de pujanza, espíritu emprendedor y visión empresarial. A fin de cuentas, las utilidades cuantiosas del presente volverán algún día a las metrópolis y la carencia de futuro del país coincidirá con el fin biológico de esta elite, que tan sólo quedará como epitafio del país, y de estos especuladores, las tumbas de quien como Carlos Truyet instalaron su mausoleo en Acapulco, donde mandó construir una cruz gigantesca con vista a la bahía; ahí ni por asomo puede verse alguna rendija desde la cual su fantasma pueda disfrutar del mar y sus bellezas, sino que sus restos permanecen bajo toneladas de cemento que han hecho olvidar su nombre y las acciones del primer dueño de Telmex…


* Catedrático de la UAM Iztapalapa; experto en seguridad nacional y fuerzas armadas; doctor en sociología por la UNAM, y especialista en América Latina por la Universidad de Pittsburgh


gavg@xanum.uam.mx

sábado, marzo 13, 2010

El primer panista de la lista de Forbes

Dinero

Amenazan con suspender 45 millones de celulares

El primer panista de la lista de Forbes

El 16% sobre el 3%




Hay 84 millones de teléfonos celulares en el país, pero ni la mitad han sido registrados en el Renaut. Hasta ayer, según datos de Gobernación, Comunicaciones y la Cofetel, sólo 37.8 millones habían sido incorporados por los usuarios a la base de datos. Un buen número pertenece a empleados de gobierno, a usuarios recientes o que solicitaron asesoría técnica de su proveedor y no les quedó de otra. El 10 de abril expira el plazo para que todos registremos nuestro número. Obviamente, en un mes no harán lo que no hicieron el último año, ni el sistema, tal vez, tiene capacidad para atender tantos registros de golpe. Se supone que los celulares sin registro serán cancelados y no habrá periodo de gracia. ¿Será? ¿Se atreverán las autoridades a dar la orden para que se suspenda el servicio a más de 45 millones de usuarios? ¿Acatarían la instrucciones los proveedores, cuando afectaría duramente sus negocios? Difícilmente. Lo más probable es que se amplíe el plazo, y si fuera por tiempo indefinido, mejor. ¿A qué se debe tanta resistencia? Sin duda a la desconfianza en las autoridades. ¿Cómo darles nuestra identidad si son altamente sospechosos de todo tipo de ilegalidades? ¿Vieron el agarrón que se dieron los diputados César Nava, Beatriz Paredes, Sofía Castro, Héctor Guevara, David Penchyna, María Elena Pérez de Tejada Romero (fue la panista que recordó que Peña Nieto aparece como presunto responsable del asesinato de su esposa), Rodrigo Reina, Óscar Levín Coppel, Rubén Moreira (priísta, hermano del gobernador de Coahuila, dijo que hubo fraude en la elección presidencial y llamó espurio a Calderón). Bueno, con decirles que el siempre revoltoso Gerardo Fernández Noroña esta vez pedía que se calmaran los exaltados ánimos. ¿Ustedes confiarían sus datos personales a estas finas personas que se acusan de robo, fraude, engaños y asesinatos? ¡Qué mello! Va a estar muy, pero muy difícil que para el 10 de abril se hayan registrado los más de 45 millones de celulares que faltan.

El primer panista de Forbes

De los 11 que eran en 2008 ya nomás nos quedan nueve en la lista de Forbes. Uno falleció, Isaac Saba Raffoul; otro, el cementero Lorenzo Zambrano, no ha vuelto a hallar el camino. En cambio, el primer billonario del panismo, don Joaquín El Chapo Guzmán, conserva un sitio. Y, como les comentaba el día de enero que cumplió 70 años, Carlos Slim desde hace tiempo ya era el hombre más rico del mundo, sólo faltaba que Forbes lo homologara. Aunque tiene 6.5 mil millones menos que en 2008, también las fortunas de Gates y Buffet bajaron.

El paraíso… o casi

@Vox Populi

Asunto: el ISR de las pensiones

Hace diez años publicaste un mensaje mío acerca de que a los pensionados se nos retenía, por orden de Vicente Fox, una cantidad para respaldar las actividades del gobierno federal. Hoy leo en tu columna el tema de las pensiones y te narro lo que a mí me está sucediendo, ya que soy de los que perciben poco más de 15 mil pesos mensuales. Tengo 72 años de edad, fui de los fundadores del IMSS como derechohabiente y coticé durante casi 50 años. El caso es que hasta diciembre de 2009 yo percibía 26 mil 383 pesos. Ahora, con el cobro del ISR que nos está haciendo el SAT, percibo 25 mil 894 pesos. Por favor, dime quién en este país podría aclarar todo esto. No entiendo cómo le hicieron, a quién consultaron, quién estuvo en favor y quién en contra, para que a los adultos mayores les pagaran menos. ¿Alguien sabe?

Antonio Molina/ Querétaro

R: Estimado don Antonio: aquí conservo su mensaje de hace diez años. Fue de los primeros realmente importantes que recibí. ¿A quién consultaron para cometer el atraco de la nueva década? Fue una consulta interna de diputados priístas, panistas y perredistas, actuando bajo la consigna de Calderón y Peña Nieto. Los diputados, negocios aparte, ganan más de 200 mil pesos al mes y les parece un despilfarro que haya pensionados que reciban un poco más de 15 mil. Quisieran que el tope fueran 2 mil.

Asunto: el 16 por ciento sobre el 3 por ciento

Acerca del asunto del IVA de 16 por ciento sobre el gravamen de telecomunicaciones de 3 por ciento, resulta que efectivamente el artículo 18 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado señala que se cobre gravamen sobre gravamen. No defiendo a los señores del SAT, pero en este caso tienen razón; ni hablar. La bronca es, como bien dices tú, al momento en que se redactan y, obviamente, se aprueban estas leyes, más porque nunca se nos informa de manera completa el verdadero alcance de las mismas, y como muchos de nosotros no nos preocupamos por revisar las leyes que se aprueban y que nos afectan, pues los señores feudales del Congreso nos meten cada gol que ni nos damos cuenta. Aquí la cuestión sería ver la constitucionalidad sobre el cobro de impuestos sobre impuestos, ya que, como mencionó otro lector, y tal como se desprende del mismo artículo 18, no sólo se trata del impuesto sobre las comunicaciones, sino de otros tantos impuestos a los que se aplica IVA y ni nos damos cuenta.

René Cisneros Velasco/ Distrito Federal

R: Aclaré desde un principio que el problema no era de las telefónicas, que seguramente habían consultado al SAT y, como bien añades, el SAT tiene una base en el artículo 18 de la Ley del IVA. Nuestra inconformidad debe dirigirse contra los arreglos en lo oscurito de los señores legisladores. Este golpe se cocinó como parte de las alianzas priperrepánicas.

(Los textos completos aparecen en el foro)