Mostrando las entradas con la etiqueta millonarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta millonarios. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 13, 2011

Congreso de Estados Unidos, club de millonarios

Los vínculos accionarios de los líderes del Congreso de Estados Unidos con las grandes compañías de salud y financieras –Bank of America, Goldman Sachs, Wells Fargo, JP Morgan Chase, Citigroup, Pfizer, Johnson & Johnson, Merck, entre otras– les reportan millonarias ganancias. El 48.7 por ciento de los legisladores estadunidenses es acaudalado. La lista de los congresistas “más ricos” la encabeza el republicano Darrell Issa, con una fortuna estimada en 251 millones de dólares.

Mientras millones de familias estadunidenses intentan salir a flote en medio de la actual crisis económica, la riqueza personal de los líderes del Congreso estadunidense se expande año tras año. Así lo confirma el sitio Open Secrets al publicar fotografías, estadísticas y evaluaciones de los “más ricos del Congreso”, una selecta lista que encabeza el republicano Darrell Issa, de California, cuyo patrimonio neto se estima en más de 251 millones de dólares.
Se incluyen, entre otros, los demócratas Jane Harman, también de California (con 244.7 millones de dólares); Herb Kohl, demócrata de Wisconsin (214.5 millones); Mark Warner, de Virginia (209.7 millones) y John Kerry, senador por Massachusetts (208.8 millones).
Es curioso el dato, porque cuando únicamente el 1 por ciento de todos los residentes de aquella nación pertenece a la clase de los millonarios, en el Congreso, entre 40 y 50 por ciento de los legisladores cuentan varios “ceros” a la derecha en sus activos.
Una investigación basada en los datos de información financiera federal confirmó que 261 de los que ocupan puestos en el Capitolio (435 en la Cámara de Representantes y 100 en el Senado) son acaudalados.
De acuerdo con el análisis, uno de cada cinco de ellos posee bienes por al menos 10 millones de dólares; en tanto, la fortuna de ocho legisladores asciende a 100 millones de dólares o más.
Por ejemplo, entre 2008 y 2009 “en medio de la recesión”, la riqueza colectiva de los miembros del Legislativo se incrementó en más de 16 por ciento, reveló un estudio publicado por el Centro para Políticas Responsables (CRP, por su sigla en inglés).
Esa riqueza en expansión de los líderes y miembros del Congreso se traduce en que un número significativo tiene intereses en las principales compañías de los sectores de salud y servicios financieros.
Sus acciones se colocan, fundamentalmente, en Bank of America, Goldman Sachs, Wells Fargo, JP Morgan Chase, Citigroup, Pfizer, Johnson & Johnson y Merck. Los mismos que han recibido dinero del rescate federal tras explotar la burbuja inmobiliaria y desligarse de la crisis.

Los ingresos de los miembros del Congreso subieron 19 por ciento durante 2010 (908 mil 255 dólares), mientras el promedio nacional anual descendió 15 por ciento. Es un mundo financiero muy distante al de sus electores, opinó entonces Sheila Krumholz, directora ejecutiva del CRP.
La raíz del asunto está en que, en las sociedades capitalistas, todo se mueve y se desarrolla para beneficio de los poseedores del capital, afirma en entrevista con Prensa Latina Manuel E Yepe, analista de temas internacionales.
“Quien tenga más, puede más. La vida es una competencia que se decide por la riqueza personal que cada quien acumule. Todas las leyes, reglamentos y hasta las costumbres van dirigidas a premiar a los más ricos. Los hijos se preparan, desde que nacen, para ser competitivos.”
El sistema electoral estadunidense es particularmente exigente en cuanto a la necesidad de disponer de mucho dinero para participar en las competencias, argumenta.
“Es una apuesta: quien reúna más dinero para la campaña, al juntar el capital propio a lo que le prestan otros a cambio de beneficios posteriores derivados del ejercicio del cargo al que aspira, será el candidato electo.”
A escala del Congreso, el apoyo que tienen los candidatos proviene de las grandes corporaciones representadas por los conocidos lobbies que participan en el festín electoral, los que respaldan a aquéllos que “ofrezcan a sus mandantes suficientes garantías”.
Para Yepe, “aunque entre ellos existan quienes actúen, hasta cierto punto, con arreglo a determinados intereses de sus electores, el establishment está organizado de manera que el dinero mande, no sólo en el mercado sino en todas las relaciones sociales”.

El mundo de la burbuja

Cada 15 de mayo el personal clave y los altos cargos en el Poder Ejecutivo presentan los formularios correspondientes al año natural anterior con los detalles de sus finanzas personales.
Por ley, deben declarar sus activos y pasivos, sus ingresos (sin incluir los salarios del gobierno), los regalos que recibieron, entre otras notificaciones. Las evidencias muestran a un sector cada vez más alejado de quienes, supuestamente, representan.
No se relacionan sus sueldos, sin embargo la mensualidad anual oficial de cada miembro de ambas cámaras es de 175 mil dólares, aunque también disfrutan de una serie de beneficios como el pago de gastos de viaje.
Los bienes medios de un representante del Congreso alcanzaron los 765 mil dólares en 2009 en comparación con los 645 mil 503 en 2008, mientras que los de un senador llegaron a casi 2.38 millones de dólares frente a los 2.27 millones del año anterior.
Suena hasta irónico en un país donde muchas personas han perdido sus empleos, sus ahorros se han desvanecido y los valores de sus viviendas se han desplomado.
Algunos analistas opinan que pocos legisladores federales asumen la existencia de males financieros como el desempleo, la pérdida del techo y el desfallecimiento de los ahorros que padecen millones de estadunidenses. Simplemente, porque ellos “están entre los más ricos de los ricos estadunidenses y manejan carteras financieras que son inalcanzables para la mayoría de sus representados”.
Los más recientes datos del Departamento de Trabajo sostienen que el índice nacional de desempleo está en 9.2 por ciento y aún no se han podido recuperar los 8.4 millones de puestos laborales perdidos durante la crisis.
Más aun, ahora se enfrentan a un creciente riesgo de una nueva crisis. Estados Unidos tiene un adeudo con sus acreedores externos que subió de 10 billones 701 millones de dólares a finales de junio de 2010, a 14 billones 290 millones el pasado 18 de abril.
En mayo el país sobrepasó el límite actual de endeudamiento autorizado, pero ha seguido funcionando con ajustes y traspasos de pagos que son normales dentro del Departamento del Tesoro.

Fuente: Revista Contralínea 245 / 07 de agosto de 2011

martes, junio 14, 2011

El hombre más rico de Israel y sus negocios navieros con Irán

Bajo la Lupa
Sammy Ofer en una conferencia de prensa en enero de 1999; el magnate naviero israelí fue encontrado muerto en su casa el pasado 3 de junioFoto Reuters.


La extraña muerte del empresario naviero rumano-israelí Sammy Ofer –el hombre más rico de Israel, quien con su familia posee un emporio mayor a 10 mil millones de dólares presuntamente amasados bajo la protección del Mossad, los temibles servicios de espionaje sionista– es un tema obligado en los salones políticos de la capital libanesa, donde ahora me encuentro, por haber develado la hipocresía y los dédalos de las transacciones clandestinas de Israel con Irán.

Aunque a sus 89 años de edad Sammy Ofer ya vivía horas adicionales, su muerte sucede a dos semanas de la exhumación por Estados Unidos (sic) de sus suculentos cuan truculentos negocios navieros con la teocracia chiíta de Irán, que implican la venta clandestina de un barco, además de una fértil colaboración marítima y el atraco (literal) de barcos judíos en los puertos de la antigua Persia.

Tobias Buck, del Financial Times (29/5/11 y 3/6/11), expone la feroz (sic) controversia de los negocios clandestinos con Irán de los hermanos Ofer, Yuli y Sammy (el fallecido), quienes controlaban uno de los mayores y más poderosos (sic) conglomerados en Israel, con intereses desde las navieras hasta los bancos (¡súper sic!) y la industria química.

Según Forbes, Yuli y Sammy, mediante su controvertida empresa Ofer Brothers Group, son los hombres más ricos de Israel.

Este no es un asunto banal. Que conste que no se trata de cualquier mortal, sino del corazón naviero (la empresa Zim), comercial, industrial (la empresa Israel Chemicals) y bancario (Mizrahi Tefahot) de Israel, delatado por Estados Unidos en sus transacciones clandestinas con Irán.

¿Gozaba de la tácita bendición del Mossad y del gobierno de la dupla Netanyahu-Lieberman o se les escapó increíblemente a ambos?

¿A través de qué banco se realizó la transacción clandestina?

¿No incurrió, acaso, tal banco, hasta ahora anónimo, en el mismo delito que la naviera israelí Zim?

¿Habrá sido el mismo banco controvertido Mizrahi Tefahot, propiedad de Yuli y Sammy, el lubricador de la venta clandestina de un barco a Irán? Por cierto, el banco Mizrahi Tefahot cuenta con una oficina en México.

Aquí se abrió un boquetazo que será difícil obliterar.

Las telarañas del emporio empresarial de Yuli y Sammy alcanzaban los bienes raíces, las refinerías (sic) y los semiconductores. ¿Los negocios de los hermanos Ofer con Irán se habrán confinado exclusivamente al ámbito naviero?

Tobias Buck expone que la exhumación de los negocios clandestinos del conglomerado más importante de Israel con Irán colocó a la opinión pública israelí en estado de choque (sic) y detonó la indignación ciudadana cuando el gobierno fariseo de la dupla Netanyahu-Lieberman se ha caracterizado como el abogado ardiente (sic) de mayores sanciones estrictas al régimen de Teherán. ¡Cómo cierto tipo de gobiernos le toma el pelo a sus ingenuos ciudadanos!

Ahora resulta que los barcos de la empresa naviera Zim, mediante Tanker Pacific Management (con sede en Singapur) y Samama (con sede en Mónaco) –¡para lo que sirven los paraísos navieros fiscales: verdaderos piratas de la posmodernidad!–, realizaban viajes regulares (sic) a los puertos iraníes para transportar petróleo y productos refinados. ¡Vaya refinación!

En su defensa, íntimos de la familia Ofer declararon a la prensa israelí que su gobierno (¡súper sic!) estaba enterado del transporte de sus barcos a Irán.

Más allá del mefitismo que exhala el macabro historial de sus adquisiciones en el más depurado estilo de las privatizaciones de la piratería neoliberal, la familia rumana-israelí de los Hirschkowitz (alias Ofer) expandió su insaciable imperio naviero hasta los cruceros del amor en el Caribe mediante la compra de la polémica Royal Caribbean Cruise Lines.

El polémico Meir Dagan, anterior jefe del Mossad, salió a la defensa de los hermanos Ofer y adujo que no se habían quebrantado las leyes internacionales.

Lo real es que Israel cayó en la propia trampa de su retórica mendazmente iranofóbica. Hace un mes, el mismo Dagan había encendido las pasiones al haber sentenciado que una guerra de Israel contra Irán representaba una estupidez, lo cual es más que cierto.

Ningún secreto: desde septiembre de 2008, según Wikileaks (Haaretz, 5/6/11), Estados Unidos había advertido a Israel sobre los negocios clandestinos de sus empresas privadas con Irán, mientras los hermanos Ofer justifican haber recibido la autorización (sic) del gobierno israelí.

Nada de qué asustarse de parte de los mercaderes nada escrupulosos de Israel, que no pocas veces usa a sus pletóricas mafias trasnacionales –una de sus especialidades conductuales que constituyen un poder paralelo encubierto por el Mossad– para operar asuntos metalegales en los basureros reciclables y los caños globales de desagüe, que no solamente adelantan las jugadas del ajedrez geopolítico, sino que, además, arrojan jugosos dividendos, por encima de sus supuestas lealtades legales.

Se trata de un esquema nauseabundamente inmundo que suele operar Israel a través de sus mafias en Asia Central y los Balcanes (v.gr. Marc Rich, presunto asociado de los banqueros esclavistas Rothschild y su presunto hombre de paja George Soros, quien deambula con travestismo de filántropo) y Latinoamérica (v.gr. el Irán-contras en México y los mercaderes de armas desde Guatemala hasta Colombia).

Pocos países del planeta manejan sublimemente los nexos mafiosos trasnacionales como Israel, los cuales se han vuelto una de sus actividades principales desde el Irán-contras, pasando por el banquero defraudador global Bernie Madoff hasta los hermanos Ofer.

Vale recordar que el Irán-contras (triangulación criminal de Estados Unidos, Israel e Irán de trueques de cocaína por armas clandestinas a los contras de Nicaragua) fue operado por el argentino-israelí Andrés Newman Holzer (Bajo la Lupa, 9/11/05): cuñado del ex subcanciller venezolano-israelí naturalizado mexicano Andrés Rozental Gutman, éste a su vez medio hermano de Jorge Castañeda Gutman (miembro del consejo de administración del fraudulento banco Stanford, blanqueador del cártel de Juárez).

¿Que tipo de reingeniería cerebral ha de suceder en los andamiajes mentales maniqueos cuando los autonombrados buenos realizan subterráneamente suculentos negocios y clandestinamente ilegales con los maldecidos y malditos iraníes?

El problema no es de los pueblos ni de sus etnias ni sus religiones, muy respetables en última instancia, sino de su mendaz cuan viciosa propaganda gubernamental, que es puesta en la picota por sus actividades criminales.

Tampoco hay que desgarrarse las vestiduras. Para quienes hemos (con)vivido con las múltiples etnias y religiones del Medio Oriente, no ignoramos la relevante presencia de las comunidades judías en Estambul (alrededor de 20 mil) y en Teherán (más de 25 mil).

A diferencia de ciertos ignorantes con ínfulas de intelectuales en Latinoamérica, quienes propagan enfermizamente el fundamentalismo israelí, en los mundos árabe e islámico los verdaderos conocedores de la región saben diferenciar entre la muy respetable religión judía y el nefario sionismo jázaro que tantas calamidades ha infligido al Medio Oriente, en particular, y al planeta, en general: sobre todo en el ámbito financierista global, que ha alcanzado el paroxismo de la insanidad mental.

domingo, junio 12, 2011

Peña Nieto: la historia de un guardarropa de 2 mdd

Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 9 de junio (apro).- Cuenta la tradición de la Casa Bijan, creada por el iraní Bijan Pakzard, que el cliente que adquiere un mínimo de 2 millones de dólares en prendas de vestir, accesorios y perfumes se gana la distinción de que su nombre aparezca rotulado en un reloj que se coloca en el aparador del establecimiento en el 420 de Rodeo Drive, en la exclusiva zona de Beverly Hills.

Uno de los “clientes frecuentes” que apareció en la vitrina y cuyo nombre fue grabado en un video que ayer apareció en Youtube es el de Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México.

La difusión de esas imágenes que recorren el aparador de la Casa Bijan ha generado el más grave y reciente escándalo en torno a la figura del gobernador consentido por las televisoras.

A tal grado es el escándalo, que la oficina de Comunicación Social del Estado de México emitió un boletín para negar que Peña Nieto fuera “cliente frecuente” de la Casa Bijan, un sitio donde unos calcetines pueden costar hasta 500 dólares, un traje más de 50 mil dólares y una corbata tiene un precio superior a los 3 mil dólares.

La oficina de prensa del gobierno mexiquense divulgó también una carta de la tienda Casa Bijan donde ellos niegan que Peña Nieto fuera “uno de nuestros clientes frecuentes” y explicó que su nombre apareció en uno de los relojes de los aparadores de la tienda “por una decisión personal del dueño de la tienda”.

El portal Terra entrevistó a uno de los acomodadores de vehículos, en la misma calle de Beverly Hills donde está Casa Bijan y el hombre, de origen mexicano, afirmó:

“Claro que el ‘presidenciable’ viene por aquí. Yo lo he visto en uno de los negocios que visita que es Cartier. ¿Quién no lo reconoce?”

Menos conocidos físicamente porque no aparecen en la pantalla televisiva todos los días, otros millonarios del Estado de México, que figuran en la vitrina de la Casa Bijan son Carlos Peralta y Carlos Hank Rhon, hermano del exalcalde de Tijuana, Jorge Hank Rhon, actualmente procesado por la Procuraduría General de la República.

Antes de que detonara el escándalo, el reloj con el nombre de Enrique Peña Nieto y la bandera mexicana aparecía junto a los de la farándula política de Estados Unidos como Arnold Schwarzenegger o Tom Cruise. Por supuesto, también junto a príncipes y aristócratas del viejo continente que consideran una deferencia que el establecimiento reconozca que ha gastado más de 2 millones de dólares en prendas.

'EXHIBEN' A PEÑA NIETO EN TIENDA DE REYES

REFORMA . Estado de México (8 junio 2011).- Un video que circula desde el lunes en YouTube muestra que el aparador de la exclusiva tienda de diseño de ropa para hombres Bijan, en Beverly Hills, exhibe un reloj de pared con el nombre del Gobernador Enrique Peña, distinción que la firma hace para sus clientes frecuentes, a quienes se les considera así a partir de haber sumado en su cuenta 2 millones de dólares.

El video muestra, en un plano secuencia, que en el aparador de la tienda se hallan los relojes dedicados a personajes mexicanos como Carlos Slim, Jorge y Carlos Hank Rhon, Jaime Camil padre, así como Vicente y Alejandro Fernández.
Entre los personajes internacionales que se destacan por hacer sus compras ahí se encuentran al Príncipe Guillermo, el Príncipe Carlos y el Rey Juan Carlos.

En los subtítulos que se agregaron en la edición posterior al plano secuencia que muestra el reloj de Peña Nieto, se cuestiona si es posible que un funcionario público, sin actividad empresarial ni ingresos adicionales, puede ser cliente frecuente de tiendas como esta, donde arman su guardarropa personalidades del máximo nivel económico.

El video suma, a dos días de haberse subido a la red, unas 2 mil 269 reproducciones.


http://youtu.be/mEIhxrmkRXM

miércoles, mayo 25, 2011

10 Steps to Defeat the Corporatocracy

The only way to overcome the power of money is regain our courage and solidarity. Here's how to do that.

Many Americans know that the United States is not a democracy but a "corporatocracy," in which we are ruled by a partnership of giant corporations, the extremely wealthy elite and corporate-collaborator government officials. However, the truth of such tyranny is not enough to set most of us free to take action. Too many of us have become pacified by corporatocracy-created institutions and culture.

Some activists insist that this political passivity problem is caused by Americans' ignorance due to corporate media propaganda, and others claim that political passivity is caused by the inability to organize due to a lack of money. However, polls show that on the important issues of our day - from senseless wars, to Wall Street bailouts, to corporate tax-dodging, to health insurance rip-offs - the majority of Americans are not ignorant to the reality that they are being screwed. And American history is replete with organizational examples - from the Underground Railroad, to the Great Populist Revolt, to the Flint sit-down strike, to large wildcat strikes a generation ago - of successful rebels who had little money but lots of guts and solidarity.

The elite spend their lives stockpiling money and have the financial clout to bribe, divide and conquer the rest of us. The only way to overcome the power of money is with the power of courage and solidarity. When we regain our guts and solidarity, we can then more wisely select from - and implement - time-honored strategies and tactics that oppressed peoples have long used to defeat the elite. So, how do we regain our guts and solidarity?

1. Create the Cultural and Psychological "Building Blocks" for Democratic Movements

Historian Lawrence Goodwyn has studied democratic movements such as Solidarity in Poland, and he has written extensively about the populist movement in the United States that occurred during the end of the 19th century (what he calls "the largest democratic mass movement in American history"). Goodwyn concludes that democratic movements are initiated by people who are neither resigned to the status quo nor intimidated by established powers. For Goodwyn, the cultural and psychological building blocks of democratic movements are individual self-respect and collective self-confidence. Without individual self-respect, we do not believe that we are worthy of power or capable of utilizing power wisely, and we accept as our role being a subject of power. Without collective self-confidence, we do not believe that we can succeed in wresting away power from our rulers.

Thus, it is the job of all of us - from parents, to students, to teachers, to journalists, to clergy, to psychologists, to artists and EVERYBODY who gives a damn about genuine democracy - to create individual self-respect and collective self-confidence.

2. Confront and Transform ALL Institutions that Have Destroyed Individual Self-Respect and Collective Self-Confidence

In "Get Up, Stand Up, " I detail 12 major institutional and cultural areas that have broken people's sprit of resistance, and all are "battlefields for democracy" in which we can fight to regain our individual self-respect and collective self confidence:

• Television

• Isolation and bureaucratization

• "Fundamentalist consumerism" and advertising/propaganda

• Student loan debt and indentured servitude

• Surveillance

• The decline of unions/solidarity among working people

• Greed and a "money-centric" culture

To read more HERE.

domingo, julio 25, 2010

Carta abierta a los multimillonarios de México

Carlos Slim, empresario.

Denise Dresser

A los empresarios mexicanos que forman parte de la lista Forbes:

El año pasado, en mayo del 2009, la prensa estadunidense se enteró de que los hombres más ricos de su país –Warren Buffet y Bill Gates– habían convocado a una reunión confidencial de multimillonarios. Aunque en un primer momento se trató de mantener en secreto, poco a poco, el objetivo del encuentro salió a la luz y ha sido impactante conocerlo. Gates y Buffet le pidieron a los convocados que repensaran la naturaleza de las labores filantrópicas que llevan a cabo. Les pidieron, simple y sencillamente, que dieran más. Que donaran más. Que devolvieran más al país que les ha permitido tener una posición privilegiada. Bill y Melinda Gates alzaron la vara al sugerir que los 400 hombres y mujeres estadunidenses en la lista Forbes donaran 50% de su fortuna a una causa filantrópica en el transcurso de sus vidas o en el momento de su muerte.

La pregunta entonces es ¿por qué no en México? ¿Por qué no pedir el mismo tipo de compromiso a ustedes cuyas fortunas fueron hechas aquí, gracias al país que les permitió ingresar a la lista Forbes? Durante los últimos cuatro años, Warren Buffet ha donado 6 mil 400 millones de dólares a la Fundación Gates. Eso, aunado a los donativos de los propios Gates, ha llevado a una campaña global para erradicar la malaria. Ese mismo dinero, bien usado en México podría llenar muchos de los hoyos de salud y educación que el Estado mexicano –en medio de una crisis fiscal– no puede atender. Donativos de esa magnitud podrían cambiar de manera importante a México.

Si personajes como Oprah Winfrey, Eli Broad, Ted Turner, David Rockefeller, Michael Bloomberg, George Soros, John Doerr y Pete Peterson –entre otros– están dispuestos a asumir y considerar el reto de regalar la mitad de su valor neto, ¿dónde están Carlos Slim, Jorge Larrea, Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas Pliego y multimillonarios mexicanos comparables? Por qué, en un país con necesidades tan obvias, la filantropía empresarial es, en términos comparativos, tan pequeña? ¿Será por nuestra tradición oligopólica? ¿Por la forma tan peculiar en la cual se han amasado las grandes fortunas en México? ¿Por la ausencia de instituciones reconocidas, dedicadas a la filantropía? ¿Por una cultura que no contempla el giving back (dar de vuelta), como un componente central de la actividad empresarial? Detrás de este cúmulo de razones, hay una realidad innegable: México sigue produciendo personas que forman parte de la lista Forbes, pero no conciben la filantropía como parte de su labor. La mayoría parece vivir conforme al credo personal de Carlos Slim, manifestado a la revista The New Yorker, “no creo en la caridad”.

Para muchos de ustedes, basta con actividades como el Teletón, Iniciativa México, mantener un par de fundaciones, regalar algunos millones al año y siempre en eventos con una gran cobertura mediática. Pero eso no es suficiente. En democracias funcionales, la filantropía no se usa nada más para comprar buena publicidad o combatir las presiones regulatorias. La filantropía es vista como una obligación moral; como parte del contrato social que un empresario firma en una sociedad capitalista. Y si el argumento moral tiene poca resonancia en México, existe otro con más poder de convencimiento. Si ustedes –los ricos de México– no regresan más, contribuirán a crear el tipo de país al cual tanto le temen. Tendrán que erigir cercas electrificadas cada vez más altas para defender una riqueza vista como cuestionable, porque con demasiada frecuencia se ha creado gracias a la protección política y no a la innovación empresarial. Tendrán que defender con cada vez más vehemencia su pedazo del pastel, por no permitir condiciones tales que crezca para todos.

Y mientras tanto, seguirán pagando un daño creciente a sus reputaciones. Continuarán enfrentando notas periodísticas constantes sobre la evasión fiscal, la captura regulatoria, los conflictos de interés, el bloqueo a la competencia, la expoliación a los consumidores, el país de privilegios, la incredulidad social ante la manufactura de millonarios en sectores protegidos, y todos los usos y costumbres del capitalismo de cuates que caracteriza a México hoy. En cada nueva versión de la lista, reincidirán los cuestionamientos a personas como ustedes; cuestionamientos similares a los que se hicieron a los Carnegie, a los Rockefeller y a los Vanderbilt, antes de que aprendieran a ser filántropos de verdad. Antes de que comprendieran la importancia de retribuir para resguardar, devolver para legitimar, dar para sobrevivir.

O, como lo argumenta Warren Buffet en un artículo reciente: “beneficiar a otros que por azares del destino tienen menos suerte que uno”. Y Buffet ha cumplido con el compromiso de donativos filantrópicos crecientes, a sabiendas de que no afectarán ni su estilo de vida, ni el dinero que piensa dejarles a sus hijos. Sabe que tanto él como los miembros de su familia continuarán con vidas confortables y útiles, intocadas por el regalo de un montón de millones. Sabe que –con frecuencia– quienes poseen demasiadas cosas, como yates y aviones y obras de arte, acaban poseídos por ellas. Sabe que tuvo la fortuna de nacer en un país con un sistema económico que le permitió tomar grandes riesgos y cosechar extraordinarios beneficios. Y eso lo llena ahora de gratitud. Un tipo de gratitud poco vista entre los magnates mexicanos, pero que se vuelve urgente ante la situación difícil del país. Una forma de revisar la huella que desean dejar en el mundo, basada en el fin de la acumulación y el principio de la tarea más seria y difícil que es distribuir con sabiduría. Una forma de comportamiento que debería llevar hoy mismo al anuncio compartido de todo aquello que los mexicanos de la lista Forbes deberían estar dispuestos a dar. La mitad de su fortuna. La mitad de su valor neto. Un cheque a cambio del país que podrían transformar, si quisieran hacerlo.

(*) Este artículo se publica en la edición 1759 de la revista Proceso, ya en circulación.

sábado, marzo 13, 2010

El primer panista de la lista de Forbes

Dinero

Amenazan con suspender 45 millones de celulares

El primer panista de la lista de Forbes

El 16% sobre el 3%




Hay 84 millones de teléfonos celulares en el país, pero ni la mitad han sido registrados en el Renaut. Hasta ayer, según datos de Gobernación, Comunicaciones y la Cofetel, sólo 37.8 millones habían sido incorporados por los usuarios a la base de datos. Un buen número pertenece a empleados de gobierno, a usuarios recientes o que solicitaron asesoría técnica de su proveedor y no les quedó de otra. El 10 de abril expira el plazo para que todos registremos nuestro número. Obviamente, en un mes no harán lo que no hicieron el último año, ni el sistema, tal vez, tiene capacidad para atender tantos registros de golpe. Se supone que los celulares sin registro serán cancelados y no habrá periodo de gracia. ¿Será? ¿Se atreverán las autoridades a dar la orden para que se suspenda el servicio a más de 45 millones de usuarios? ¿Acatarían la instrucciones los proveedores, cuando afectaría duramente sus negocios? Difícilmente. Lo más probable es que se amplíe el plazo, y si fuera por tiempo indefinido, mejor. ¿A qué se debe tanta resistencia? Sin duda a la desconfianza en las autoridades. ¿Cómo darles nuestra identidad si son altamente sospechosos de todo tipo de ilegalidades? ¿Vieron el agarrón que se dieron los diputados César Nava, Beatriz Paredes, Sofía Castro, Héctor Guevara, David Penchyna, María Elena Pérez de Tejada Romero (fue la panista que recordó que Peña Nieto aparece como presunto responsable del asesinato de su esposa), Rodrigo Reina, Óscar Levín Coppel, Rubén Moreira (priísta, hermano del gobernador de Coahuila, dijo que hubo fraude en la elección presidencial y llamó espurio a Calderón). Bueno, con decirles que el siempre revoltoso Gerardo Fernández Noroña esta vez pedía que se calmaran los exaltados ánimos. ¿Ustedes confiarían sus datos personales a estas finas personas que se acusan de robo, fraude, engaños y asesinatos? ¡Qué mello! Va a estar muy, pero muy difícil que para el 10 de abril se hayan registrado los más de 45 millones de celulares que faltan.

El primer panista de Forbes

De los 11 que eran en 2008 ya nomás nos quedan nueve en la lista de Forbes. Uno falleció, Isaac Saba Raffoul; otro, el cementero Lorenzo Zambrano, no ha vuelto a hallar el camino. En cambio, el primer billonario del panismo, don Joaquín El Chapo Guzmán, conserva un sitio. Y, como les comentaba el día de enero que cumplió 70 años, Carlos Slim desde hace tiempo ya era el hombre más rico del mundo, sólo faltaba que Forbes lo homologara. Aunque tiene 6.5 mil millones menos que en 2008, también las fortunas de Gates y Buffet bajaron.

El paraíso… o casi

@Vox Populi

Asunto: el ISR de las pensiones

Hace diez años publicaste un mensaje mío acerca de que a los pensionados se nos retenía, por orden de Vicente Fox, una cantidad para respaldar las actividades del gobierno federal. Hoy leo en tu columna el tema de las pensiones y te narro lo que a mí me está sucediendo, ya que soy de los que perciben poco más de 15 mil pesos mensuales. Tengo 72 años de edad, fui de los fundadores del IMSS como derechohabiente y coticé durante casi 50 años. El caso es que hasta diciembre de 2009 yo percibía 26 mil 383 pesos. Ahora, con el cobro del ISR que nos está haciendo el SAT, percibo 25 mil 894 pesos. Por favor, dime quién en este país podría aclarar todo esto. No entiendo cómo le hicieron, a quién consultaron, quién estuvo en favor y quién en contra, para que a los adultos mayores les pagaran menos. ¿Alguien sabe?

Antonio Molina/ Querétaro

R: Estimado don Antonio: aquí conservo su mensaje de hace diez años. Fue de los primeros realmente importantes que recibí. ¿A quién consultaron para cometer el atraco de la nueva década? Fue una consulta interna de diputados priístas, panistas y perredistas, actuando bajo la consigna de Calderón y Peña Nieto. Los diputados, negocios aparte, ganan más de 200 mil pesos al mes y les parece un despilfarro que haya pensionados que reciban un poco más de 15 mil. Quisieran que el tope fueran 2 mil.

Asunto: el 16 por ciento sobre el 3 por ciento

Acerca del asunto del IVA de 16 por ciento sobre el gravamen de telecomunicaciones de 3 por ciento, resulta que efectivamente el artículo 18 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado señala que se cobre gravamen sobre gravamen. No defiendo a los señores del SAT, pero en este caso tienen razón; ni hablar. La bronca es, como bien dices tú, al momento en que se redactan y, obviamente, se aprueban estas leyes, más porque nunca se nos informa de manera completa el verdadero alcance de las mismas, y como muchos de nosotros no nos preocupamos por revisar las leyes que se aprueban y que nos afectan, pues los señores feudales del Congreso nos meten cada gol que ni nos damos cuenta. Aquí la cuestión sería ver la constitucionalidad sobre el cobro de impuestos sobre impuestos, ya que, como mencionó otro lector, y tal como se desprende del mismo artículo 18, no sólo se trata del impuesto sobre las comunicaciones, sino de otros tantos impuestos a los que se aplica IVA y ni nos damos cuenta.

René Cisneros Velasco/ Distrito Federal

R: Aclaré desde un principio que el problema no era de las telefónicas, que seguramente habían consultado al SAT y, como bien añades, el SAT tiene una base en el artículo 18 de la Ley del IVA. Nuestra inconformidad debe dirigirse contra los arreglos en lo oscurito de los señores legisladores. Este golpe se cocinó como parte de las alianzas priperrepánicas.

(Los textos completos aparecen en el foro)

viernes, noviembre 13, 2009

EL CHAPO, LA ZAVALA, LA GUZMÁN

Por: Francisco Rodríguez

“ESTAMOS TODOS MUY locos, pibe”, me dice cada noche mi muy querida Leonor, al hacer juntos un recuento de las noticias del día, de sus protagonistas y de quiénes y cómo nos las comunican. Cierto, mi estimada y nunca bien ponderada doctora, traemos más de un tornillo suelto.

Porque, “mirá vos” que si esa “herramienta del capitalismo” que es la revista Forbes, nos sale ahora con la historia de que Joaquín El Chapo Guzmán es uno de los 67 líderes del planeta –uno por cada 100 millones de habitantes-- que más poder ejercen, es como para que todos nos preguntemos si no equivocamos la profesión. Eso, claro, después de leer también que el mayor de los apologistas del crimen es un cercano colaborador de Felipe Calderón, ni más ni menos que el coordinador de Inteligencia (jejeje) de la Policía Federal, Luis Cárdenas Palomino, quien apenas soltó la gansada --muy al estilo de Jeffrey (Paco) Jones--, de que los criminales han ofrecido a nuestros jóvenes lo que la sociedad y el Estado les han regateado: “trabajo y oportunidades y un sentido de identidad… una dignidad… (y) algo que es más grave: la oportunidad de una revancha social…”.
Sí, Leonor, “estamos todos muy locos”.
Tan orates como para atrevernos a comentar cómo es que la familia Calderón pareciera estar cobrando a la familia Zavala, eso de las agendas separadas de sus dos más prominentes miembros. Porque, “mirá vos, mina”, el hecho de que haya sido la cuñada, esa petisa morenita a quien motejan Cocoa, quien haya jalado la cobija a la (mal) llamada Primera Dama, no escapa de la doble intención, sobre todo ahora que los rumores vuelan y hablan de cabañas –ya no camas-- también separadas, y la presencia ahí de la señora madre de uno de ellos, para cuidarlos, para que no se sigan agrediendo uno al otro.
Estaríamos aún más locos, Leonor, si nos tragamos la píldora del “destape” de Margarita Zavala como candidata panista al gobierno de Michoacán, de donde ni siquiera ella es oriunda. Y no, todavía no llegamos a tales niveles de demencia como para no entender que tal no es sino el “arreglo” público de cuentas pendientes que son del ámbito privado.
Chocamos tú y yo, Leonor, con el asunto del SME. Tú hablas de corrupción en ambos bandos. El oficial y el sindical. Y te preguntas el porqué el líder gremial no cita a responder a los directivos de la desaparecida Luz y Fuerza. Porque son cómplices, me dices, tú que conoces de cerca esos dos lados de la misma moneda. Yo te alego que no puede combatirse la ilegalidad con otra ilegalidad. Que no se puede acabar la corrupción con más corrupción. No llegamos a un acuerdo. Y eso me complace. Porque tal implica que noche a noche –sin faltar una sola, eh-- volveremos a lo mismo.
No te comenté apenas otra de nuestras locuras cotidianas. Las de las nalgas de Alejandra Guzmán, la rockera que “tuvo a México en vilo”, a la espera de que le fuesen salvadas, para gloria y prez del show-biz que nos receta Televisa. Para ellas ya hay persecución de culpables. ¡Qué contraste con el caso de los 49 niños asesinados en la maldita guardería de Hermosillo!, ¿no crees, mi rubita galena?
Dice don Martín Vélez, entre otras cosas muy profundas e interesantes, que, las nalgas de la Guzmán valen más que esos infantes ahora en el Cielo o los muchos más que se quedaron a sufrir en este infierno: “A los ojos de los gobernantes (Calderón, Bours, Padrés, Gándara) los niños fallecidos o heridos y sus familiares fueron y son mexicanos de segunda. Por ello el juez federal que atiende el caso fijó, para los dueños de la bodega-guardería, una fianza de dos mil pesos. $ 40.82 por niño. Cuarenta pesos por cada vida perdida. Por eso Padrés se dio el lujo de ratificar a Abel Murrieta, el procurador de Bours. Por eso Calderón, en su reciente visita, ignoró (otra vez) a los padres de los niños fallecidos. Es que no se apellidan Gómez del Campo... ni siquiera Guzmán.”
Y sí, “estamos todos muy locos, pibita”.
“Mirá” que si Slim es más poderoso que el Papa, ahora sí ya nos jodimos con las tarifas. ¡De locos!, ¿o no?
Índice Político: Escribe mi columnista asociado, el doctor José Antonio Lara Peinado sobre las mismas nalgas: “Los medios le dieron más cobertura a los glúteos de Alejandra Guzmán que a la marcha de miles de mexicanos. El asunto no es menor: la televisión y los comunicadores dejan ver su carácter sádico-anal, al enfocarse en presentar las declaraciones de una señora que por inyectarse salva sea la parte llegó al hospital. Y esto nos permite comprobar que para las televisoras, los manifestantes y los movimientos sociales, no valen absolutamente nada. Para ellos unos glúteos son más importantes que el país. Las televisoras tienen como estructura base una condición de analidad. Hemos de recordar que parte importante del desarrollo humano es la etapa en donde aprendemos a controlar esfínteres. Y que todo trastorno al respecto se manifiesta en la adultez con el dinero y con personas que quieren tener todo bajo control. Cuando alguien no piensa como ellos o no acepta lo que este tipo de personas dicen, explotan contra quien no quiere aceptar su control o, por el contrario, prefieren tardarse horas y horas discutiendo el porqué una artistilla se inyecta los glúteos. Morbosa y perversa tal cual es la televisión en México, enfrentó un repudio que le guste o no, está ya instalado en la mente de miles de mexicanos, más preocupados por lo que acontece en el país, que por las nalgas de una ‘artista’”.
www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez
WIKIO
Fuente: Indice Político

Slim y El Chapo, en la lista de los más poderosos del mundo, según Forbes


LA REDACCIóN


MÉXICO, DF, 11 de noviembre (apro).- El empresario mexicano, Carlos Slim, no sólo es uno de los hombres más ricos del planeta, sino también uno de los más poderosos.
Según la revista Forbes, Slim ocupa la sexta posición, después de los líderes de Estados Unidos, China y Rusia, del director de la Reserva Federal y de los fundadores de Google.
Pero Slim no es el único mexicano en dicha relación. También aparece el jefe del cartel del Pacífico, Joaquín El Chapo Guzmán. El Capo sinaloense, que se fugó del penal de Puente Grande, aparece en el sitio número 41, delante de los presidentes de Francia y Venezuela, Nicolás Sarkozy y Hugo Chávez
Encabezan la lista de los más poderosos Barack Obama, Hu Jintao, Vladimir Putin, Ben Bernanke y, de manera mancomunada, los empresarios Sergey Brin y Larry Page, quienes se ubican en quinto lugar; detrás de ellos viene Slim, el tercer hombre más rico del mundo con una fortuna estimada en 35 mil millones de dólares.
Suman 67 las personalidades que integran la lista, una por cada cien millones de los 6 mil 700 millones de habitantes del planeta.
La revista de negocios explicó en un comunicado que el objetivo de compilar esta lista es "exponer el poder, no glorificarlo, y comprobar con el tiempo que así como es fácil perder influencia, es difícil ganarla".
Los criterios que se aplicaron fueron cuatro: número de personas a las que influyen, capacidad para proyectar poder más allá de su esfera inmediata, control o acceso a recursos y qué tan activamente ejercen ese poder.
Detrás de Slim se ubicó Rupert Murdoch, magnate de los medios de comunicación, seguido por Michael T. Duke, director de la cadena de autoservicios Wal-Mart, y Abdullah bin Adbul Aziz al Saud, rey de Arabia Saudita.
Bill Gates, dueño de Microsoft y el hombre más adinerado del mundo, se colocó en el décimo lugar.
En la lista también destacan el magnate Warren Buffett, en el sitio 14, el papa Benedicto XVI, en el lugar 11, el terrorista Osama Bin Laden, en el 37, y la conductora de televisión Oprah Winfrey, en el 45.
Fuente: Proceso


lunes, marzo 16, 2009

¿POR QUÉ DUELE QUE “CHAPO” ESTÉ EN FORBES SI TODO ES LO MISMO?


1. Los corruptos empresarios y políticos mexicanos que dominan al país necesitan presentarse como gente decente, pasar como personas limpias y honestas, para que la población crea en sus permanentes mentiras. Por eso declara la clase política y empresarial que el famosísimo “Chapo” Guzmán Loera, líder de un poderoso grupo de narcotraficantes, que además “se fugó” de la cárcel durante el gobierno de Vicente Fox, no debió ser incluido en la llamada lista de Forbes, donde siempre destacan a los hombres más ricos del mundo. Pero el pueblo mexicano pregunta a propósito: ¿no son delincuentes acaso los otros miembros de las listas, con posesión de mil millones de dólares o mucho más, que todos saben que fueron obtenidos por la explotación del trabajo, los negocios ilegítimos, los caros servicios y todo tipo de transacciones?
2. En México las personas más ricas, según se ha publicado, son Slim, Bailleres, Zambrano, Salinas Pliego, Arango, Azcárraga, Arámburo/Zavala, Roberto Hernández, Harp Helu, Saba, Vázquez Raña y otros más. Ninguno de los antes anotados podrá demostrar que sus cientos o miles de millones de dólares son producto de un trabajo honrado. Todos han aprovechado las “legalidades” de explotación de trabajo humano, la “amplitud” de las leyes para hacer negocios, la protección del Estado para no pagar impuestos o la “apertura comercial” para vender o dar servicios caros que garantiza el sistema capitalista, para acumular cuantiosas riquezas. Ningún campesino, obrero, artesano, empleado que durante 40 años ha trabajado honradamente, puede acumular ni el uno por mil del dinero que tienen los de las listas de Forbes.
3. Antes de 1982, año en que se “nacionalizaron” los bancos por López Portillo, los multimillonarios mexicanos habían hecho sus riquezas en períodos de tiempo más prolongados. Era muy difícil decir que eran “prestanombres” de inversionistas extranjeros porque había habido una historia. Espinosa Iglesias, Carlos Trouyet, Agustín Legorreta, Ruiz Galindo, Garza Sada, Garza Lagûera, fueron banqueros e industriales nada honestos, pero al parecer fueron forjando sus capitales en varias décadas. Los multimillonarios actuales, los que comenzaron a aparecer durante el neoliberalismo que De la Madrid/Salinas pusieron en marcha a partir de 1982, hicieron sus capitales en unos cuantos años. La realidad es que como los capitales de ahora son menos nacionales, la asociación se presenta como totalmente legal.
4. Por eso López Obrador tiene la razón al decir: “En nuestro país existe una República aparente, simulada, falsa; hay poderes constitucionales, pero en los hechos un grupo ha confiscado todos los poderes. Esta especie de gobierno mafioso o de dictadura encubierta no sólo ha nulificado la vida democrática, sino que ha causado una infame e inmoral desigualdad económica y social. Basta un dato revelador y contundente: en 1987, cuando se desataron las privatizaciones, en la lista de la revista Forbes, donde aparecen los hombres más ricos del mundo, sólo había un mexicano con mil millones de dólares. Al finalizar el gobierno de Salinas, seis años después, ya eran 22. Y el año pasado, los diez más ricos de México acumulaban 100 mil millones de dólares, mientras la mayoría del pueblo ha sido condenada al destierro y a la sobrevivencia”.
5. ¿De dónde han salido las riquezas? El excandidato presidencial señala: “Es claro pues que más allá del discurso neoliberal, el principal propósito de los potentados ha sido el pillaje, el vandalismo, el descarado traslado de dominio de bienes del pueblo a particulares. Ésta es la cruda y amarga realidad: la riqueza de unos pocos se ha edificado sobre el sufrimiento y la desgracia de la inmensa mayoría de los mexicanos”. ¿De dónde surgió la riqueza del “Chapo” Guzmán? Pues de la droga que envenena a todos los que la consumen o la quieren consumir. Al parecer la riqueza del “Chapo” fue obtenida haciendo daño. ¿Y la riqueza de los otros de la lista? Haciendo un daño mucho mayor: explotando, trasladando a particulares bienes del pueblo (robando), realizando pillajes (saqueando) y actuando como bandoleros.
6. Así que los que elaboran las listas de Forbes no deben preocuparse por tener un narcotraficante más en sus publicaciones. El “Chapo”, el Slim (el de los servicios telefónicos más caros del mundo), el Azcárraga y el Salinas Pliego (dueños de los monopolios de medios de información más corruptos del mundo), el Roberto Hernández (que al vender Banamex no pagó 20 millones de dólares de impuestos), el Oliverio y el Mario Vázquez Raña con gigantes almacenes, periódicos y otros negocios. En fin: parece que “El Chapo” todavía es un simple aprendiz para hacer negocios. ¿Por qué entonces políticos, empresarios, medios de información, se “rasgan las vestiduras” porque aparece un narcotraficante especializado en las listas cuando en realidad los demás enlistados obtuvieron sus capitales por muy parecida ruta?
7. La diferencia es que al “Chapo” lo persigue el gobierno, el ejército y la CIA por mar y tierra para encarcelarlo nuevamente o para asesinarlo y a los otros enlistados en Forbes les hacen homenajes y caravanas, los aplauden en los medios y les entregan premios por ser empresarios e inversionistas exitosos. Se dice que los millonarios legalizados como Slim, Azcárraga, etcétera, realizan inversiones y crean empleos; eso es real, aunque no todos. Pero también el Chapo hace inversiones y crea miles de empleos entre los campesinos que producen la droga, otorga regalos en los pueblos pobres por los que pasa e, incluso, hace obras materiales en pueblos y entrega obsequios. ¿Quién es entonces mejor? Ninguno: lo mejor sería la distribución igualitaria de la riqueza entre todos los mexicanos. Por eso todos son condenables.
8. ¿Qué se hubiera dicho si en lugar del “Chapo” hubiera aparecido el Fox, la Martita o uno de sus hijos; el Romo, el Hank, la Gordillo, el Fernández de Cevallos, el Peña Nieto, el Beltrones o uno de los altos jefes del ejército? Afortunadamente en América Latina han comenzado a surgir gobernantes que están cambiando las constituciones para que la distribución de la riqueza sea igualitaria y se ponga en la cárcel no solo a narcotraficantes sino también aquellos que acumulan gigantescas riquezas mientras la población mayoritaria muere de hambre. Todo ese dinero que va a la bolsa de los ricos en forma de plusvalía y esos insultantes salarios altísimos de los funcionarios de gobierno deben ser convertidos en presupuesto público para ser usados en inversiones para crear empleos y costear proyectos productivos. ¿Qué más?
pedroe@cablered.net.mx

El Chapo Guzmán, capo del panismo

Fugitive drug lord makes Forbes' billionaire list
MEXICO CITY -- Who says crime doesn't pay? A suspected drug lord who is Mexico's most-wanted fugitive made the Forbes list of billionaires on Wednesday with a fortune described as "self made."

Más que revelar un cálculo aproximado de la fortuna de El Chapo Guzmán, su inclusión en la lista de los ultramillonarios de Forbes aparece como un golpe mediático para llamar la atención sobre la inmensa fortuna que mueve el cártel de Sinaloa mediante su red financiera en México y en Estados Unidos. Para desmantelar a esa organización tendrían que indagarse a fondo las empresas boletinadas por la DEA y el Departamento del Tesoro, lo que no han hecho los gobiernos panistas de Fox y Calderón. Se calcula que el dinero del narcotráfico está vinculado al 78% de las actividades legales mexicanas…

Intocado por los gobiernos federales panistas, en particular por el de Vicente Fox, en cuya gestión incluso escapó del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, encabeza hoy la más poderosa organización de tráfico de drogas en el país, con amplias redes en Sudamérica, Centroamérica y Estados Unidos.En una entrevista concedida a Proceso en febrero de 2005, el entonces presidente de la Comisión Nacional de Seguridad Pública de la Confederación Patronal de la República Mexicana, José Antonio Ortega Sánchez, lo calificó como “el narcotraficante del sexenio”, pues, afirmó, “es evidente que hay una protección (al capo), porque la PGR siempre llega tarde cuando tiene información de dónde se encuentra. Pereciera que es el narcotraficante protegido por las autoridades que tienen la obligación de detenerlo” (Proceso 1476).Ahora, el reporte más reciente de la revista Forbes incluye al capo mexicano en su lista de millonarios con una fortuna de mil millones de dólares. No es la primera vez, sin embargo, que un narcotraficante es incluido en la célebre lista. En 1989, esa publicación estadunidense incluyó al narco colombiano Pablo Escobar Gaviria.Para Edgardo Buscaglia, profesor de derecho y economía de la Universidad de Columbia e investigador del Instituto Tecnológico de México (ITAM), el reporte de Forbes sobre la fortuna de El Chapo no tiene una metodología confiable.–Según su percepción, ¿cuál es el sentido de incluir a un capo de la droga en la lista de los hombres más ricos del mundo?
–se le pregunta al también consejero del Instituto de Investigación y Formación de las Naciones Unidas.
–La publicación de Forbes es relevante como golpe mediático, pero pienso que las agencias de inteligencia de Estados Unidos están enviando señales muy claras al presidente Felipe Calderón de que debe emprender una investigación seria contra el cártel de Sinaloa y desmantelar la red de testaferros que están detrás del capital que mueve este grupo criminal. Los estadunidenses quieren que se canalicen las investigaciones patrimoniales en ambos lados de la frontera.El investigador explica que la percepción en Estados Unidos sobre México es “grave y preocupante”, pues el dinero del narco está vinculado a 78% de las actividades legales mexicanas; además, “el cártel de Sinaloa no sólo está afianzado en México, sino que ya se tienen registros serios de que está presente en 38 países. Por eso a México se le ve como un peligroso exportador de violencia e ingobernabilidad.
Y agrega:
“El Chapo Guzmán puede tener mil millones de dólares o mucho más, pero es complejo confirmarlo. No pude evitar la sorpresa ante la falta de soporte del informe de Forbes, pero insisto: se trata de un golpe mediático. Existen estimaciones sobre los montos que lava el narcotráfico, pero hasta ahora no se ha podido acreditar a cuánto ascienden realmente esas ganancias.“Para calcular esos valores, necesitamos una investigación del mapa patrimonial y criminal en los sectores económicos de estos 38 países, algo que no se ha hecho de manera integral”, afirma.
–Entonces, ¿el fondo de la publicación de Forbes es un mensaje con presión política?
–El mensaje es claro: El gobierno mexicano debe destruir toda la red protectora que seguramente maneja el dinero del cártel de Sinaloa, en la que puede haber políticos y empresarios; deben romperse esas redes patrimoniales intocadas por las buenas o por las malas porque, de no hacerse, podría sobrevenir un golpe político brutal para Calderón si fuera de México se hacen públicos los nombres de las empresas y de los personajes ligados al cártel de Sinaloa.Buscaglia señala que el reporte de Forbes carece de veracidad porque a El Chapo Guzmán nada más se le están cuantificando las supuestas ganancias por el tráfico de drogas y no lo que presuntamente obtiene de ingresos por las 25 actividades delictivas que realizan los cárteles de la droga: tráfico de personas, piratería, trata de blancas, extorsión y secuestro, entre otras.De lo que no duda es que en México el cártel de Sinaloa y El Chapo han vivido en la más plena de las impunidades, pues no se sienten acosados ni mucho menos perturbados por las acciones del gobierno mexicano; de ahí que toda la red patrimonial de Guzmán Loera, así como la impunidad de la que goza, son el principal soporte de su fortaleza y de su poder.Los señalamientos de Buscaglia, quien ha estudiado el comportamiento de la delincuencia organizada en 84 países, entre ellos Afganistán, Kosovo, Colombia y Guatemala, encuentran eco en la realidad: desde que se fugó del penal de Puente Grande, Jalisco, el 19 de enero de 2001, Joaquín Guzmán Loera ha consolidado una de las empresas criminales más sólidas. El investigador calcula que su presencia podría abarcar hasta 50 países. Los ocho años de regímenes panistas en México –de diciembre de 2001 a diciembre de 2009– han sido los más rentables desde el punto de vista criminal y financiero para Guzmán Loera, quien es considerado tanto por la Procuraduría General de la República (PGR) como por la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) como el capo más poderoso de México.Ascenso al poderTan pronto se sintió libre la tarde del 19 de enero de 2001, El Chapo Guzmán se refugió con los hermanos Beltrán Leyva –actualmente sus acérrimos rivales– y recibió el respaldo de otra figura emblemática del narcotráfico: Ismael El Mayo Zambada.Meses después de su fuga, Guzmán Loera fraguó uno de sus planes más ambiciosos para consolidar su proyecto narcoempresarial, el cual no estuvo exento de traiciones y muertes. Para lograrlo, el capo tuvo que romper sus viejos vínculos con el cártel de Juárez y con Vicente Carrillo Fuentes, jefe de esta organización con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua.Dicho plan se consolidó en la ciudad de Monterrey, según se asienta en una carta firmada por un lugarteniente de los hermanos Beltrán Leyva, la cual fue anexada a la averiguación previa PGR/ SIEDO/ UEIDCS/ 013 /2005 y que fue enviada a la Presidencia de la República en octubre de 2004.En ese documento se revela que El Chapo Guzmán convocó a sus socios a una reunión de negocios en Monterrey, Nuevo León. Al encuentro acudieron Ismael Zambada García, El Mayo; Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, así como Arturo Beltrán Leyva, El Barbas.En una de sus partes medulares, la carta asienta: “Hace aproximadamente tres meses, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, se realizó una junta entre diversos personajes, los cuales tienen relación con la delincuencia organizada… siendo el motivo de la señalada junta planear el crimen de Rodolfo Carrillo Fuentes (perpetrado en septiembre de 2004) y, una vez ejecutado éste, tratar de incriminar por ese homicidio a otro grupo contrario, el cual sería el grupo de Los Zetas, teniendo como objetivo estas acciones por una parte terminar con la hegemonía que la familia Carrillo Fuentes sobre este cártel u organización…”. Otros planes de Guzmán Loera consistían en exterminar a Los Zetas y declararle la guerra al cártel de Tijuana.Todo ello se cumplió: fue ejecutado, en efecto, Rodolfo Carrillo, El Niño de Oro, emprendieron fuertes acometidas en contra de Los Zetas y, según fuentes de inteligencia consultadas, la información que brindó El Chapo Guzmán a las autoridades federales “resultó clave” para detener a Benjamín Arellano Félix y así “descabezar” al grupo criminal más temible de la época.De 2001 a la fecha, El Chapo Guzmán no sólo ha consolidado al cártel de Sinaloa, su organización, como el más boyante del país, sino que no se le ha podido detener a pesar de que el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Eduardo Medina Mora, y de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, han dicho que no se deja de perseguir al capo sinaloense.Pese a tal persecución, El Chapo Guzmán se pasea públicamente y, desde finales del sexenio de Vicente Fox, existen referencias públicas de que incluso suele acudir a restaurantes de lujo en Jalisco, Sinaloa, Coahuila y Chihuahua, en donde al hacer acto de presencia los otros comensales son despojados de sus celulares para evitar que den aviso a la policía.Por ejemplo, a mediados de 2006, las cámaras del sistema de seguridad de la ciudad de Durango detectaron a El Chapo Guzmán cuando conducía una cuatrimoto. Según el parte informativo de las autoridades municipales, el capo vestía ropa deportiva. En aquella ocasión se inició una persecución supuestamente para detenerlo, pero el narco se perdió entre el caos automovilístico.Con todo, las imágenes obtenidas permitieron entonces a la PGR conocer el nuevo rostro del jefe del cártel de Sinaloa, pues se confirmó que se hizo una cirugía plástica que modificó su fisonomía: le recortaron las mejillas, le estiraron la piel y le desaparecieron las arrugas de los párpados.
La red sin fronteras
Aunque las autoridades mexicanas y las estadunidenses no han podido cuantificar las ganancias reales que obtienen los cárteles mexicanos, sí han identificado, del año 2000 a la fecha, parte de la estructura financiera que sirve a los intereses del narcotráfico a través de presuntas operaciones de lavado de dinero.Durante ese lapso, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por ejemplo, ha emitido varias alertas sobre poco más de mil personas que, según sus informes, radican en México y tienen vínculos con el narcotráfico.Los informes del Departamento del Tesoro asientan igualmente que hay empresas como Nueva Industria de Ganaderos de Culiacán S.A. de C.V., propiedad de Ismael El Mayo Zambada –el principal socio de El Chapo Guzmán–, que actualmente son promocionadas por el gobierno federal y que durante el sexenio de Vicente Fox recibieron apoyo de la Secretaría de Economía a través del Programa de Fondo de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).De acuerdo con el reporte de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadunidense, emitido en agosto de 2008, desde 2000 hasta mediados del año pasado el gobierno de ese país registró 121 empresas “que han servido de fachada para el lavado de dinero del narcotráfico”.El gobierno mexicano ha reiterado que esas versiones carecen de veracidad, pues no existen evidencias de que las empresas señaladas como parte de los “engranajes del lavado de dinero” estén implicadas en actividades ilícitas.Según el informe de la OFAC, dichas compañías se dedican principalmente a la importación, exportación, consultoría, compraventa de divisas, servicios, minería y transporte, así como a los giros farmacéutico, inmobiliario y alimentario.Datos consultados en la PGR sostienen que, de las 121 empresas así boletinadas, 48 pertenecen al cártel de Tijuana y 34 a la familia Arriola Márquez (afincada en Chihuahua y socia del cártel de Juárez), mientras que 25 más están relacionadas con El Mayo Zambada y familiares.Mientras en México los golpes a la estructura financiera del cártel de Sinaloa no han sido contundentes, desde 2007 Estados Unidos puso el reflector sobre el principal socio de Joaquín Guzmán: Ismael Zambada García.En ese año, y como producto de una investigación de 20 meses realizada con la DEA, el Departamento del Tesoro relacionó a seis empresas con las actividades de lavado de dinero de Zambada. Ellas son: Establo Puerto Rico, S.A. de C.V., Jamaro Constructores S.A. de C.V., Multiservicios Jeviz, S.A. de C.V., Estancia Infantil Niño Feliz S.C., Rosario Niebla Cardosa, A. en P., así como Nueva Industria Ganadera de Culiacán.La misma dependencia estadunidense identificó a la mexicana Margarita Cázares Salazar, La Emperatriz, como una de las piezas del cártel de Sinaloa dedicada al lavado de dinero. Más tarde tuvo que hacer lo propio la PGR.Las investigaciones en Estados Unidos sobre este grupo criminal y su jefe, El Chapo, comenzaron a arrojar resultados y ya se cuenta incluso con nombres de personajes que forman parte de una compleja red financiera que opera en los dos países.Con su poderío e influencia, Guzmán Loera vulneró los sistemas de control a través de una intrincada red de operaciones en casas de cambio e instituciones bancarias que le permitió adquirir 13 aviones para ponerlos al servicio de su organización en el tráfico de cocaína entre Colombia, Venezuela, Centroamérica, México y Estados Unidos.Después de que el Departamento del Tesoro acreditó tales operaciones, a mediados de 2007 la PGR integró el expediente PGR/ SIEDO /UEIORP /FAM /119 /2007, aún vigente, en la que se reveló que el cártel de Sinaloa compró los aviones a través de la Casa de Cambio Puebla.De acuerdo con la indagatoria, esa institución financiera se valió de la triangulación de operaciones en las que participaron más de 70 particulares y empresas. Así, se hicieron transferencias por 12 millones 951 mil 785 dólares a 14 compañías estadunidenses que se dedican a la adquisición y aseguramiento de aeronaves.Según la averiguación, el artífice de las triangulaciones fue Pedro Alfonso Alatorre Damy, El Piri, quien también se hacía llamar Pedro Barraza Urtusiástegui o Pedro Alatriste Dávalos, quien estuvo preso en 1998 por lavado de dinero, tras ser capturado al ponerse en marcha la Operación Milenio que puso al descubierto el cártel que manejaban Armando y Luis Valencia. Tras recuperar su libertad, El Piri regresó a sus andanzas y se involucró con las operaciones financieras del cártel de Sinaloa.Por otra parte, el costo de la droga varía por su calidad y, lo más importante: por su transporte. Si es colocado un cargamento cerca de la frontera, tiene un costo más elevado que si se desembarca en un territorio diferente. Pero según los datos del libro El negocio: la economía de México atrapada por el narcotráfico, del periodista Carlos Loret de Mola (editorial Grijalbo, 2001), un kilo de mariguana, puesto en el mercado mayorista, cuesta mil dólares.Sin embargo, Loret estima en su investigación “que la cotización puede alcanzar hasta los 2 mil 500 dólares entre los distribuidores mayoristas, es decir, aquellos que compran grandes cantidades para luego venderlas al menudeo en las calles y barrios de la Unión Americana.“Las condiciones del mercado para los agricultores de hoja de coca son parecidas: en Sudamérica el kilo de coca se compra en las zonas rurales en 2 mil 500 dólares, en tanto que entre distribuidores se comercia hasta en 45 mil.“¿Y la heroína? Un gramo de esta sustancia, con muy bajo grado de pureza, se consigue en las calles mexicanas a un precio equivalente a 10 dólares, pero con sólo cruzar la frontera puede llegar a 318 dólares.”Por su parte, Edgardo Buscaglia dice que para saber cuánto ganan las mafias en el mundo hay que tener acceso a sus mapas patrimoniales. “En México debe hacerse esa investigación. Es básica para desmantelar las redes y para acabar con las complicidades que han hecho reinar al crimen organizado”.

viernes, marzo 13, 2009

El enojado debería ser el Chapo


Por la primera plana de La Jornada me he enterado de que Felipe Calderón "truena contra la revista Forbes por incluir en su lista a El Chapo Guzmán". Y con Calderón se han indignado no pocos de sus subordinados y muchos analistas de los medios de comunicación.
En Excélsior, Leo Zuckerman dice que "entre más lo pienso, más me enojo con la inclusión de Joaquín Guzmán Loera como uno de los nueve ‘billonarios' mexicanos y uno de los 38 nuevos ‘billonarios' del mundo".
En el mismo diario dirigido por Olegario Vázquez Aldir, otro columnista, Jorge Fernández Menéndez, sostiene que la inclusión del Chapo en la lista de Forbes "es, como se ha dicho, una irresponsabilidad pero, por sobre todas las cosas, una absoluta ausencia de ética periodística".
Otra enojada es Denise Maerker, de El Universal. Esta mujer admite estar "francamente" molesta por el hecho de que Forbes haya especulado a la hora de calcular el tamaño de la fortuna del Chapo Guzmán.
Menos enfurecido, lo que sea de cada quien, Sergio Sarmiento igualmente critica en Reforma el "mal trabajo periodístico" de Forbes que se basa en "una simple especulación".
La verdad de las cosas es que, de acuerdo a lo comentado en El Norte por el Abogado del Pueblo (alias Manuel Jáuregui en Reforma, alias Rodolfo Junco de la Vega en la vida real), el enojado debería ser el Chapo Guzmán.
Dice ese columnista de los tres nombres: "Lo curioso es que en los blogs de la revista electrónica hubo varios lectores que ¡se quejaron! Sí, porque consideraron que Forbes se quedó corto y que Guzmán es MUCHO más rico".
El Fisgón, monero de La Jornada, es otro de los que piensa que el enojado debería ser el Chapo. En su cartón de este viernes, titulado "Nuevo rico Mexicano", un Chapo más o menos vestido de presidiario dice mientras lee la revista Forbes: "Qué quemón... Me pusieron junto a puro pinchi hampón".
El que piense que El Fisgón exagera que revise la prensa francesa estos días. Vaya que han criticado a Sarkozy por su reciente visita a México, en la que se paseó a todo lujo por la playa privada que en Colima tiene Roberto Hernández, el ex dueño de Banamex que cuando vendió este banco no pagó impuestos.
Claridosa, la prensa francesa ha calificado de "narco banquero" a Roberto Hernández, uno de los mexicanos que aparece en la lista de Forbes al lado del Chapo, quien con tales compañías nunca va a poder limpiar su imagen.
Y lo peor para el Chapo es que, tal vez, no sea el ex banquero Hernández el mexicano más desprestigiado de la lista de Forbes, en la que hay monopolistas confesos como Azcárraga, Slim y Salinas Pliego, dueños de minas criminales como Larrea y reyes de la frivolidad como Bailleres, el del Palacio de Hierro.
Tiene razón El Fisgón: qué quemada le han dado los de Forbes al Chapo.
Más allá de eso, de plano es ridículo que todo un gobierno, el de Calderón, se lance a descalificar a una revista por haberse atrevido a decir la verdad: que los jefes de las mafias mexicanas son ricos y poderosos.
Burlándose de tal actitud de Calderón y sus empleados, la columna política de Reforma ha dicho que "la insigne Academia de la Lengua acaba de acuñar un nuevo término en el habla nacional: ‘Deforbar'. Dícese de la práctica de la revista Forbes de deformar la realidad que ve nítidamente el gobierno mexicano".
Para Carmen Aristegui, siempre una analista perspicaz, "todo parece indicar que algo grande y grave se aproxima para México". Para ella no es casual que Forbes haya incluido al Chapo en su lista de ricos y famosos. "El símbolo está puesto", dice la periodista. Lo anterior significa que no tarda en quedar evidenciada, por obra y gracia de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, la vasta red de corrupción política y empresarial que ha permitido el florecimiento del narcotráfico. Por eso tanto alboroto.

miércoles, marzo 11, 2009

Se cuela El Chapo a la lista de Forbes; Slim pierde 41.6% de su riqueza


MEXICO, D.F., 11 de marzo (apro).- La revista Forbes dio a conocer hoy la lista de los hombres más ricos del mundo, en la que el empresario Carlos Slim cayó al tercer lugar con 35 mil millones de dólares, 25 mil menos de los que tenía hace un año.
Pero no fue sorpresa que Slim haya caído al tercer lugar, sino la incursión del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, en el selecto grupo de los hombres más acaudalados del mundo.
Que Bill Gates, de Microsoft, haya recuperado el primer sitio, al registrar una fortuna de 40 mil millones de dólares, 18 mil menos que hace un año no fue ninguna sorpresa, ni lo fue que Warren Buffet (Berkshire Hathaway) perdiera, también, 25 mil millones de dólares, para dejar el primer lugar y quedar en el segundo.
Tampoco fue sorpresa que el número de multimillonarios se haya reducido de 1,125 a 793 –es decir, 355 menos que un año antes--, ni que la fortuna total de los millonarios del mundo se haya reducido de 4.4 billones de dólares a 2.4 billones de dólares.
La crisis económica y financiera del mundo, que ha derrumbado economías, empresas y fortunas personales, daba para eso y más.
La sorpresa, al menos para México, fue la incursión de El Chapo. El narcotraficante más buscado por los gobiernos de México y Estados Unidos, líder del cártel de Sinaloa, posee una fortuna estimada en mil millones de dólares, lo que lo coloca en el lugar número 701 de la lista de Forbes, posición que ahora comparte con Emilio Azcárraga Jean (Televisa) y Alfredo Harp Helú (Banamex), que también tienen mil millones de dólares cada uno.
La fortuna atribuida al El Chapo Guzmán es apenas menor en 200 millones de dólares a la que tiene Roberto Hernández Ramírez, exdueño principal de Banamex.
Así como El Chapo –por quien el gobierno estadunidense ofrece 5 millones de dólares de recompensa-- hizo su aparición estelar en la lista de Forbes, los otros ricos mexicanos vieron disminuidas sensiblemente sus fortunas.
--Slim, el magnate de las telecomunicaciones, perdió 41.6% de su riqueza. A los demás les fue así: --Alberto Bailleres (minera Peñoles), de 9,800 millones de dólares, a 5,700 millones, una reducción de 41.8%
--Ricardo Salinas Pliego (TV Azteca, Electra), de 6,300 mdd a 4,200 mdd, 33.3% menos.
--Jerónimo Arango (Grupo Cifra-Walmart), de 4,300 mdd a 3,400 mdd, 21% menos.
--Germán Larrea Mota-Velasco (Minera México), de 7,300 mdd a 2,600 mdd, una baja de 64.4%.
--Roberto Hernández (Banamex-Citigroup), de 1,700 mdd a mil 200 mil dólares, 29.4% menos.
--Emilio Azcárraga Jean (Televisa) y Alfredo Harp Helú (Banamex) pasaron cada uno de 1,600 millones de dólares a 1 millón, 37.5% menos.Ya no aparecieron en la lista –la fortuna mínima para aparecer en ella es de mil millones de dólares--, los siguientes mexicanos: Isaac Saba Rafoul (industrias farmacéutica e inmobiliaria), que tenía 2,100 mdd un año antes, y Lorenzo Zambrano, de la cementera Cemex –la más golpeada por la crisis--, quien tenía una fortuna de 1,500 millones de dólares.


En la lista de Forbes, William Gates, fundador de Microsoft, se mantuvo en primer lugar, con una fortuna de 40 mil millones de dólares, mientras que el inversionista estadunidene, Warren Buffet, ocupó el segundo sitio, con 37 mil millones. Entre los tres hombres más ricos del mundo perdieron 68 mil millones de dólares durante 2008 y lo que va de 2009.
Gates perdió 18 mil millones de dólares en 2008, mientras que la fortuna de Buffett disminuyó en 25 mil millones.
El número de multimillonarios incluidos en la lista anual de Forbes cayó 30% en un año debido a la crisis mundial.
De mil 125 personas que formaban parte de la lista en 2008, hoy sólo quedan 793.
El Chapo
Entre los nuevos ricos del mundo, Forbes incluyó el nombre del narcotraficante mexicano, Joaquín Guzmán Loera, con una fortuna de mil millones de dólares.El Chapo Guzmán es una de las 38 nuevas figuras de este selecto club, en el que están representados más de 50 países y en el que hay que tener mil millones de dólares para que Forbes evalúe la inclusión.Sin embargo, los efectos de la crisis financiera y económica que se generó en Estados Unidos y que se ha propagado por el mundo también se hicieron sentir entre los ricos de los ricos.
Guzmán Loera, jefe del cártel de Sinaloa, aparece en el lugar 701 de la lista.

jueves, enero 08, 2009

11 Ricos dominan a México

Si once ricos dominan México, menos de mil someten al mundo

1. En México existen más de 106 millones de habitantes, pero sólo 11 ricos marcan el estilo de vida de los mexicanos. Son diez hombres y una mujer los multimillonarios de México, los once empresarios que más influyen en nuestra vida privada. Lo que puede observarse es el resultado de su habilidad para no tener competencia, para hacer su voluntad, explicó el periodista Jorge Zepeda Patterson, al presentar su libro: "Los amos de México". Ellos mueven los hilos de cada día en nuestro país: Carlos Slim (Teléfonos, Grupo Carso); Emilio Azcárraga Jean (Televisa); Alberto Bailleres (Minera Peñoles); Roberto Hernández Ramírez (Banquero y hotelero); Lorenzo Servitje (pan Bimbo); Lorenzo Zambrano (CEMEX); Roberto González Barrera (Maseca y Banorte) y María Asunción Aramburuzabala (Grupo Modelo), que por fortunas heredadas o forjadas en imperios, son capaces de que los políticos se subordinen a sus intereses.
2. Como nuevos miembros de la lista se incluye a Olegario Vázquez Raña: zar de la salud privada en México, dueño de los hoteles Camino Real, Excélsior, etcétera, porque era uno de los más dinámicos en los últimos años. Alejandro Ramírez, de Cinépolis, no está entre los 20 más ricos del país, tampoco Jorge Vergara el dueño de Chivas y Omnilife, pero fueron estudiados porque ambos son los capitales más dinámicos de sus regiones. En la lista faltan varios: Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca y tiendas; Jerónimo Arango, Aurrerá/Wal Mart; Isaac Saba, Medicinas, textiles y hoteles; Alfredo Harp Helú, Inbursa, Banamex, Bolsa de Valores, así como Alejo Peralta de Iusacel. Hay muchos más multimillonarios, pero los que deciden sobre programas económicos y políticos son esos personajes arriba nombrados. Son el verdadero poder tras el trono; son los que deciden por encima del presidente y demás poderes.
3. El dominio de multimillonarios en México no es nuevo; tampoco algún país capitalista escapa de que un puñado de ricos lo domine. Aunque la enorme mayoría de los habitantes lo ignoren, los más perspicaces estudiosos, periodistas, universitarios, están enterados de esa realidad e incluso los investigadores políticos poseen las listas de las empresas donde tienen sus negocios y capitales. Antes esos personajes caminaban erguidos presumiendo sus grandes propiedades y riquezas, pero desde hace unos 30 años (al mismo ritmo en que creció la miseria y el desempleo en la población) viven en mansiones rodeadas por policías y toda la familia es seguida por guardaespaldas. Esos personajes y sus familias son los más preocupados porque el gobierno coloque en primer lugar el llamado combate contra la inseguridad, los asaltos, secuestros y el robo. Por eso también hoy intervienen más para que los gobiernos se subordinen a sus deseos.
4. Algunas personas escasamente informadas siguen pensando que en los EEUU, Inglaterra, Francia o Alemania, Italia (bautizados entre ellos mismos como "países democráticos") son democracias reales, es decir, gobiernos del pueblo y para el pueblo, como la definiera Lincoln. Sin embargo, la realidad es muy distinta: en cada uno de esos países dominan unos 10 o 20 grandes banqueros, industriales e inversionistas. Lo cierto es que coinciden totalmente con la definición nada cínica de nuestro "eximio" presidente Fox ante empresarios extranjeros cuando dijo: "El gobierno democrático de México es de empresarios, por y para empresarios". Personajes ampliamente conocidos como los Rockefeller, Gate, Buffet, Brin, Page, Morgan, Murdoch, Berlusconi, etcétera, controlan la economía, la industria de guerra o los medios de comunicación de cada una de esas naciones. ¿No sería mejor decir que los ricos someten "democráticamente" a los pobres?
5. Antes de 1982, la política en México era diferente: los banqueros, industriales y grandes comerciantes intervenían en política indirectamente, de manera sutil o, de plano, lo hacían a escondidas. Lo mismo hacían los políticos cuando visitaban a los empresarios o a los miembros del clero. Aunque el presidente y los secretarios de su gabinete acudían a reuniones empresariales, los priístas, por proclamar "principios revolucionarios" cuidaban mucho sus apariencias. Los del PRI se acercaban más a la izquierda, aunque también se cuidaban de que no los calificaran de comunistas o amigos de ellos. Sin embargo, a partir de 1982 las relaciones políticas cambiaron radicalmente. Al proclamar De la Madrid que "el Estado devolverá a la sociedad lo que le había quitado", es decir, el estado se "adelgazaría" en beneficio de los empresarios privados, entregándoles (a precios bajos") bancos estatizados, empresas paraestatales y demás.
6. Salinas de Gortari, siendo presidente, reunió en febrero de 1993 a 29 magnates (de los más ricos de México) y les dijo: "Son ustedes hombres triunfadores, exitosos, con gran poder de convocatoria, gracias a lo cual están en condiciones para reunir los 75 millones de nuevos pesos". Ortiz Mena, exsecretario de Hacienda dijo: En México hay dos partidos: el PAN y el PRI y es necesario conservar a este último como primer partido, porque no puede darse el lujo de pasar a segundo plano. No mencionó al PRD que tenía ya cuatro años. Ortiz les propuso reunir cada uno 75 millones de nuevos pesos. Emilio Azcárraga, el dueño de Televisa y hombre más rico dijo: "He ganado tanto dinero en estos años que me comprometo a aportar una cantidad mayor". Así funcionaba el PRI, por eso Felipe Calderón en sus primeros actos de campaña convocaba a los empresarios para pedirles dinero de manera descarada y abierta.
7. López Obrador, el candidato del PRD, despreció invitaciones empresariales, incluso se atrevió a criticarlos. Zepeda Patterson, cuando le han preguntado si los empresarios participan apoyando a partidos, él responde: Sin duda. Algunos participaron mucho y otros...también. Servitje de Bimbo apoyó explícitamente las campañas a favor de Calderón y en contra de AMLO; Roberto Hernández (el ex de Banamex) enemigo declarado de El Peje, también hizo lo suyo. Slim operó para influir pero con un pie en cada uno de los partidos. Hay muchas relaciones entre los poderosos políticos y los empresarios. Por ejemplo, uno de los capítulos es sobre Roberto González Barrera, el Maseco, dueño de Banorte y de Maseca. Uno de los más ricos del país. Su hija está casada con un hijo de Hank González. Es decir su nieto se llama Carlos Hank González. Una hija de Pedro Aspe casada con un hijo de Bailleres, una hija de Servitje casada con el que fue de comunicación social de Zedillo.
8. Por ese dominio empresarial, aunado a la asociación de las organizaciones empresariales con inversionistas y gobierno norteamericano, resultan muy difíciles los avances de organizaciones de izquierda electoral. Cuando son grupos u organismos pequeños pueden mantener su radicalismo en beneficio de los sectores mayoritarios de la población, pero para crecer tienen que realizar alianzas con la clase empresarial y el gobierno. O son organismos pequeños, aislados y radicales o crecen con la protección y apoyo de la burguesía para luego convertirse en más de lo mismo, incluso en enemigos de los mismos trabajadores. Hay varias decenas de diputados y senadores en los partidos políticos que están al servicio de los grupos empresariales. Personajes como Emilio Gamboa Patrón, coordinador de los diputados del PRI, es el que se muestra más abiertamente, pero más de 50 no hablan pero sí votan y convencen a otros. ¿Qué hacer?

oikos mailing listoikos@lists.yumka.com