Mostrando las entradas con la etiqueta Defensa del agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Defensa del agua. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 21, 2009

La Defensa del Agua en Bolivia una Lección para los Electricistas en México

La lucha de los trabajadores jamás va a ser miel sobre hojuelas, siempre van a existir las voces que digan que se pierde la simpatía de los ciudadanos al momento de manifestarse...Malandro

La lucha de los trabajadores jamás va a ser miel sobre hojuelas, siempre van a existir las voces que digan que se pierde la simpatía de los ciudadanos al momento de manifestarse, bajo esta lógica se ha implementado la lucha ideológica de los medios de “comunicación” contra las necesidades del pueblo trabajador del país.


La descripción de las condiciones del SEM y del liderazgo de Martín Esparza narrado desde los medios de comunicación, busca desdibujar la lucha de los electricistas en el país, es ante todo la represión del sindicalismo en el país, lo que abrirá necesariamente la reforma tan añorada al artículo 123 constitucional.


La lucha de los pueblos de Latinoamérica nos da lecciones de las condiciones adversas en las que se tiene que dar la lucha, los medios de comunicación están en manos de extranjeros (principalmente la derecha española), peor aún así, los pueblos se han logrado sobreponer, no sin una cuota de sacrificio.


“En noviembre de 1999, los integrantes de la Federación de Regantes, furiosos por la planificada entrega de su red de agua, realizó un bloqueo de 24 horas de las vías de acceso a Cochabamba. Nuestro objetivo era poner a prueba nuestra capacidad para combatir, recuerda Omar Fernández, dirigente de la Federación de Regantes. Descubrimos que nuestra base quería movilizarse más rápido incluso que nuestra dirigencia. En [la pequeña ciudad de] Vinto bloquearon la carretera durante 48 horas. Después de los bloqueos, los consumidores rurales de agua formaron una alianza con los consumidores urbanos, preocupados por la adquisición de Bechtel del sistema de agua de la ciudad y el 12 de noviembre de 1999 nació la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida.” (Lucha por el Agua en Bolivia)


¿Hasta cuándo continuaremos con la hipocresía de “no molestar” a la sociedad? ¿Sería posible hablar así en las sociedades desarrolladas? ¿Los obreros pueden ser racionales en un contexto de impunidad como el que vivimos en México?


Definitivamente, estamos ante una andanada mediática contra los trabajadores y en específico contra el SME, simplemente se está insistiendo por la vía de la hipocresía en todos los medios para insistir en la inmovilidad de los trabajadores y dejar fuera de las calles a los trabajadores.

Simplemente si los trabajadores dejan de movilizarse y si esa movilización no se traduce en un enfrentamiento de masas contra el estado corrupto mexicano, la lucha del SME no tienen futuro, no es posible pactar, no es posible hacerlo cuando se tiene la bota en la garganta, es imperativo luchar y desatar las fuerzas sociales del proletariado, de otra manera no se van a establecer las condiciones de negociación.


Flaco favor hará el SME si se deja colocar en el esquema de la consertacesión y el chisme de “intelectuales” a modo que desde la izquierda y la derecha del país condicionan el apoyo a los trabajadores con que se “porten bien”, quienes se lo piden es la pequeñaburgesia del país que no está midiendo las condiciones de desigualdad de los trabajadores del país, y que insisten además en acotar la participación del pueblo de México por la vía de lumpenizar a la sociedad, estableciendo una pérdida total de identidad de la clase trabajadora.


Recuperar la lucha del pueblo de Bolivia y los países de América Latina, nos indica que no es posible continuar en la pasividad de la mediatización de los medios masivos de estupidización. Los trabajadores del SME deberán iniciar una revuelta de largo aliento, que permitan el levantamiento de todos los trabajadores de México.


Referencias:


La Guerra de Bolivia por el Agua


http://www.article19.org/work/ regions/latin-america/FOI/pdf/ Waterwar_esp.pdf


miércoles, junio 03, 2009

Embotelladoras venden el agua 10 mil veces más cara: experto

Se centran en AL ante la resistencia privatizadora en EU, Canadá y Europa, señala Tony Clarke
Parte de la estrategia es convencer de que el líquido de la llave es dañino, aunque no garantizan que el envasado es mejor
En México explotan el hecho de que hay malos servicios de potabilización

Angélica Enciso L.

El negocio del agua embotellada que se extiende en el planeta amenaza con limitar el acceso al líquido sólo a las personas que puedan pagar por ella hasta 10 mil veces su valor.

Se trata de una fase más de la privatización del recurso, en la cual las empresas buscan controlar todos los recursos hídricos, advierte Tony Clarke, autor del libro Embotellados, el turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua.

Son cuatro las grandes empresas que generalmente no pagan el producto que envasan y tampoco hay garantías de que sea más saludable –como promueven– que el que sale de la llave. En este momento quieren aprovechar los territorios de América Latina para expandirse, ante la resistencia que ya enfrentan en Canadá y Estados Unidos, señala Clarke en entrevista con La Jornada. En 2002 publicó junto con Maude Barlow el libro Oro azul, en el cual aborda la escasez del agua y su inicial proceso de privatización.

–¿Qué ha pasado entre la publicación de Oro azul y este libro?

–Una de las cosas que tenemos más claras desde que se publicó Oro azul es que en Europa, Canadá y Estados Unidos la punta de lanza de la privatización del agua ha sido embotellarla.

Oro azul

“El objetivo de privatizar 70 por ciento de los servicios públicos de agua, que era la proyección de empresas como Suez y Veolia, fue un fracaso. Después de Oro azul nos dimos cuenta de que teníamos que enfocarnos hacia la otra parte del proceso de privatización, que es la industria del agua embotellada. Parte de la esa estrategia consiste en convencer a la gente de que beber el agua de la llave es dañino para la salud y es más saludable la embotellada, con lo que se favorecería la privatización por ambas vías: si ya pagas mil o hasta 10 mil veces más por la que consumes envasada, por qué no aceptar que se privatice el servicio público. Cerca de un tercio de la población en Estados Unidos y Canadá cubre sus necesidades de hidratación directamente del agua embotellada”.

–¿Los pobres tienen que pagar más por el agua?

–No sólo van a pagar más. Al mismo tiempo, mediante el consumo de agua embotellada, contribuyen a la degradación y la destrucción ambiental. Las botellas de plástico terminan en basureros a cielo abierto, en rellenos sanitarios e incluso en los ríos. El reciclaje de envases no funciona, ya que de las botellas de Coca Cola sólo 10 por ciento es reciclable.

“Además –agrega–, no existe ninguna garantía de las empresas de que el agua que venden es más limpia, pura y saludable que la que recibimos por el grifo en nuestras casas”.

–¿Cuáles son las ganancias de estas firmas?

–Nestlé es la principal empresa alimentaria del planeta; está entre las 15 primeras de la lista de 500 de Fortune, y la división de agua embotellada es la que más rápido ha crecido en ganancias en todo el mundo. En el caso de Coca Cola y Pepsi Cola, que venden bebidas carbonatadas, éstas han empezado a ser desplazadas por el agua, rubro que para ellas también es una fuente de ingresos creciente.

En este libro se menciona que las ganancias son hasta de 35 por ciento, pero en un análisis más cuidadoso vemos que prácticamente no pagan nada por el agua, ya que la obtienen de las redes públicas, de acuíferos o ríos. Los costos provienen de los empaques y de la publicidad, la cual está dirigida al público en el sentido de que es mejor consumir el agua que venden, pero por la cual ellas no pagan.

–¿A qué nivel de privatización de agua se puede llegar?

Control de recursos hídricos

–Las embotelladoras y las privatizadoras de servicios públicos se están vinculando. Tratan de construir una alianza para la administración del agua global. Esto significa que tratan de hacerse del control de los recursos hídricos del planeta, lo que es grave y peligroso. Si obtienen ese control, sólo tendrán acceso al líquido quienes puedan pagar los precios que les impongan.

“En un momento de crisis como el actual, el control monopólico que tratan de ejercer por el recurso hídrico significa que mucha gente va a perder el acceso a éste, y siendo que es esencial para la vida, entonces la vida de la gente está en riesgo por esta privatización.

“Lo que trato de decir cuando habló de la vinculación es que en el contexto de la Organización de Naciones Unidas hay una instancia que se denomina El mandato de los ejecutivos del agua, que es un intento de legitimización, no sólo de las empresas vinculadas directamente con el agua, como las refresqueras y servicios públicos, sino de todas aquellas en las que el agua es esencial para sus actividades. Utilizan esta estructura para hacerse de legitimidad.

–¿El derecho humano al agua es un sueño?

–Podemos creer o no en el derecho humano al agua; yo creo que sí es un derecho fundamental, pero no es suficiente con plantearlo así. Se debe tomar en cuenta que se trata de un bien común y de un bien ecológico. En el sistema capitalista el agua no va a ser llevada a aquellos que la necesitan ni en la cantidad requerida, sino más bien a quienes que puedan pagar por ella.

–México esta ubicado entre los principales consumidores de agua embotellada en el mundo, ¿A qué lo atribuye?

–A sabiendas de que en México puede haber 6 mil o más embotelladores de agua, en realidad el mercado está controlado por las cuatro grandes, fundamentalmente Coca Cola. Una de las causas por las cuales este mercado crece de manera desproporcionada tiene que ver con que estas empresas explotan el hecho de que en México hay malos servicios de abastecimiento de agua potable. Es una estrategia que se da en América Latina.

En Estados Unidos, Canadá y Europa crece un movimiento de resistencia contra el agua embotellada que ha ocasionado una disminución de sus ventas, y en Canadá ya hay 50 ciudades donde las autoridades han establecido restricciones a su venta en lugares públicos.

La versión en español del libro Embotellados, el turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua circula bajo la editorial Itaca.

Esto es monstruoso, y a algunos ¿lo que se les ocurre es "Ay, yo nulifico mi voto"?

miércoles, mayo 20, 2009

Estados Unidos bloquea el agua limpia en Haití y en Turquía fracasa la gran fiesta por la privatización universal del agua

Las 25 noticias más censuradas en los medios de comunicación

Ernesto Carmona
Argenpress

Estados Unidos impide que la población de Haití pueda consumir agua limpia presionando para que los proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pongan como condición más políticas neoliberales al gobierno de la empobrecida nación africana enclavada en América Latina, convirtiendo la escasa “ayuda” en una gigantesca farsa.

¿Será por eso que Bill Clinton ha sido designado para Haití?

Entretanto, grupos de activistas por los derechos de los pobres al agua boicotearon en Turquía el Foro Mundial del Agua, celebrado a fines de marzo de 2009, como una feria para promover la privatización corporativa del agua “orbe et urbi”.

EEUU bloquea el agua potable en Haití

Grupos de derechos humanos emitieron un informe denunciando el bloqueo de la administración Bush a la ayuda “potencialmente salvavidas” a Haití para entrometerse en los asuntos políticos de la empobrecida nación. Además de ser el país más pobre del hemisferio occidental, Haití también consume la peor agua del mundo, figurando en el último peldaño del Índice de Pobreza del Agua (Water Poverty Index).

El Centro Memorial Robert F. Kennedy para los Derechos Humanos demostró con documentos internos del ministerio del Hacienda, o departamento del Tesoro, de EEUU que el 4 de agosto de 2008 Washington paralizó, por motivaciones político-ideológicas el otorgamiento de 146 millones de dólares en préstamos ya aprobados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Haití.

El BID aprobó originalmente los préstamos en julio de 2008, incluyendo 54 millones para los proyectos urgentes más indispensables para el saneamiento del agua. Sin embargo, documentos desclasificados demuestran que altos funcionarios del BID y del Tesoro de EEUU se coludieron para atar los préstamos a patrones de políticas, sin ninguna relación con el agua, que el gobierno de EEUU pretendía obligar al gobierno haitiano a ponerlos en ejecución.

Esta intervención se hizo en violación flagrante de la carta del BID, que prohíbe al banco basar sus decisiones en asuntos políticos internos de los Estados miembros.(1)

Foro Mundial del Agua promueve el fraude corporativo

Los activistas de los derechos de agua boicotearon el Foro Mundial del Agua celebrado en Turquía a fines de marzo de 2009, como una feria para promover la privatización corporativa del agua, organizada principalmente por el Consejo Mundial del Agua, dominado por las dos corporaciones privadas del vital líquido más grandes del mundo, Suez y Veolia.

El consejo promueve políticas y proyectos extraordinariamente costosos y destructivos como la llamada Paternidad Pública-Privada [del Agua] (Public-Private Partnerships, PPP), que presiona por el traspaso del agua desde empresas públicas a corporaciones privadas.

En los países en que los servicios de agua se convirtieron en propiedad privada, como Argentina, El Salvador, Bolivia, EEUU y otros, hubo grandes protestas por desmesurados aumentos de precios, contaminación y agotamiento del agua, y enormes cortes del servicio. A pesar de todos los impactos dañinos, los acuerdos del Consenso del Agua de Estambul llamaron a comprometer a las autoridades locales con políticas similares del agua.

El foro de este año publicó un comunicado que describe el acceso al agua como “necesidad humana básica”, no como un derecho humano. Los activistas advierten que mientras el agua sea definida como una “necesidad”, y no como un “derecho”, se convierte en una simple mercancía más, sin que se exija ninguna obligación de los gobiernos para garantizar a todos el acceso al vital elemento.

La activista Maude Barlow, miembro del Consejo Canadiense y fundadora del Proyecto Planeta Azul (Blue Planet Project) sostuvo que las compañías transnacionales del agua y el Banco Mundial no son los anfitriones apropiados para un foro mundial sobre el agua y propuso que esa instancia sea auspiciada por la Asamblea General de Naciones Unidas, manteniendo el derecho común transparente en la confianza pública para evitar la situación profundamente no equitativa en que el agua es negada a los pobres para dársela sólo a quienes puedan pagar por ella.(2)

*) Resúmenes de historias periodísticas ocultadas por la gran prensa de EEUU y el mundo, elegidas entre cientos de noticias estudiadas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California para la selección final de 25 historias relevantes a publicarse en el anuario Censored 2009/2010.

Fuentes:

lunes, marzo 23, 2009

Finaliza el Foro Mundial del Agua marcado por la división

25 países rechazan la declaración ministerial oficial que no reconoce el agua como un derecho humano básico

Prensa Latina

Finalizó ayer en Estambul el V Foro Mundial del Agua con el desacuerdo de un numeroso grupo de países que mostraron su oposición a la declaración ministerial, por no reconocer el agua como un derecho humano básico.

Ante la negativa de los organizadores de incluir en el documento final esa definición, 25 países de todo el mundo decidieron entonces suscribir una declaración propia en ese sentido y en la que se comprometían a trabajar por la implementación de tal derecho.

Además 16 de estos firmantes hicieron un llamamiento al resto de países en el pedían que, en adelante, los debates sobre el agua se realicen en el marco de las Naciones Unidas, bajo principios democráticos, participativos e inclusión social.

El Ministro de Medio ambiente de Bolivia, René Orellana, y el responsable de la delegación venezolana en el encuentro, Francisco Durán, presentaron la declaración ante la prensa y explicaron los fundamentos de la misma.

El dirigente boliviano mostró malestar por el hecho de que, desde las sesiones preparatorias hasta el final del Foro, sus propuestas no fueron tomadas en cuenta ni tampoco las de cuantos reclamaron que el agua fuera definido como derecho humano.

Denunció que la declaración ministerial ignora a los pueblos originarios, los derechos colectivos sobre el agua, los sistemas locales o comunitarios de gestión hídrica, pero sobre todo no hubo voluntad política de incluir ningún cambio en el texto, aclaró.

Por ello Bolivia rechazó esa declaración y promovió una declaración alternativa, que tuvo una buena acogida entre países de todos los continentes, lo que definió como una victoria importante.

Bajo su punto de vista, el siguiente paso sería la convocatoria de un foro iberoamericano del agua, donde los gobiernos y los pueblos del continente tomen la iniciativa, y algo similar se lleve a cabo en el resto de continentes.

En contraposición a los Foros actuales, Orellana reclamó encuentros más democráticos, donde se contemplen los disensos, donde sean los propios pueblos los que escriban sus declaraciones, en definitiva que sean convocados en el marco de la ONU.

A su vez Francisco Durán mostró su rechazo a la declaración ministerial por cuanto no sólo ignoró las aspiraciones con las que Venezuela llegó a Turquía sino que, en muchos casos, el texto era contrario a las mismas e, incluso, a la propia constitución de su país.

Y aunque la declaración no es vinculante, aclaró, Venezuela no puede mostrar consenso en cuestiones inaceptables, entre ellas la no inclusión de referencias a los pueblos indígenas o al cambio climático que de forma eufemística denominan “cambio global”.

Igualmente expresó su apoyo a los foros del movimiento social que, de forma alternativa, trabajaron también estos días en Estambul, pues las propuestas de los pueblos que luchan contra la privatización del agua en el mundo son también nuestra lucha, explicó.

Durán definió el FMA como un espacio profundamente antidemocrático, donde a pesar del esfuerzo realizado desde las reuniones preparatorias por incluir estas cuestiones fue imposible “cambiar ni una coma” e, incluso, que se recogieran en acta.

Ante el bloqueo de la organización, y de países como EEUU, Francia o Brasil, 25 estados decidieron reconocer el agua como derecho humano entre los que se hallan Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Suiza, en Europa, Benin, Camerún, Chad, Etiopía, Marruecos, Namibia, Niger, Nigeria, Senegal y Sudáfrica, por parte africana, así como Bangladesh, los Emiratos Árabes Unidos y Sri Lanka, de Asia, también suscribieron la declaración.

domingo, marzo 08, 2009

Declaratoria del V Foro en Defensa del agua el territorio y el desarrollo de los pueblos indígenas

En los últimos tiempos el capitalismo neoliberal, el gobierno federal y estatal han impuesto políticas económicas de desarrollo a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el Plan Puebla Panamá, hoy Corredor Biológico Mesoamericano. Los cuales se han traducido en nuestras comunidades, en proyectos de explotación minera, construcción de represas para la generación de energía, corredores eólicos y de infraestructura vial que les facilite el intercambio comercial. Este modelo de libre mercado ha puesto precio a la tierra, ríos, bosques, agua, minerales, hasta los propios territorios de los pueblos indígenas y campesinos.

Bajo este contexto se inscribe el proyecto Hidroeléctrico de usos Múltiples Paso de la Reina, que pretenden imponernos en los municipios de Santiago Ixtayutla, Santa Cruz Zenzontepec, Santiago Tetepec, Santiago Jamiltepec, Tataltepec de Valdés y San Pedro Tututepec.

Por las razones anteriores y frente a la necedad de la Comisión Federal de Electricidad de llevar a cabo éste proyecto, los pueblos mixtecos, chatinos, afrodecendientes y mestizos de las comunidades afectadas, decidimos organizarnos en el Consejo de Pueblos Unidos Por la Defensa del Río Verde con el fin de parar este megaproyecto, porque afecta a nuestras comunidades y no es el tipo de desarrollo que necesitamos.

Hombres y mujeres, de los municipios y comunidades afectadas, así como organizaciones civiles, organizaciones comunitarias, redes nacionales movimientos sociales, nos reunimos en Tataltepec de Valdés los días 27 y 28 de febrero del 2009, en el V foro por la Defensa del agua, el Territorio y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con la finalidad de fortalecer la articulación regional y las alianzas, para tomar acciones conjuntas en la defensa de los recursos naturales.
Durante estos días conocimos otras experiencias como La Parota en Guerrero, El Zapotallillo en Jalisco, La Venta y La presa Miguel Alemán en Oaxaca, entre otras, además profundizamos sobre los impactos sociales, culturales, ambientales y políticos que conllevan los megaproyectos hidroeléctricos en la vida de las comunidades. Al mismo tiempo consideramos:

Que el proyecto hidroeléctrico de usos múltiples Paso de la Reina, pone en peligro la vida de los pueblos indígenas y campesinos de la región.

Representa una amenaza para el ecosistema de la cuenca del Río Verde y el parque nacional de Chacahua, entre otros.

Este proyecto obedece a las políticas económicas neoliberales que solo beneficia a las grandes empresas trasnacionales y conlleva al desplazamiento forzoso de las comunidades de sus territorios.

Violenta los derechos más fundamentales de los pueblos indígenas y campesinos como son: a la libre determinación, consulta e información, así como a decidir sobre el manejo de sus tierras, territorios y recursos naturales.

Que este tipo de proyectos de “desarrollo” en vez de mejorar la calidad de vida de las comunidades, generan mayor pobreza y marginación.

Por lo antes expuesto los y las participantes en el V Foro por la defensa del agua, el territorio y el desarrollo de los pueblos indígenas, declaramos:

1. Que por ningún motivo permitiremos la construcción del proyecto hidroeléctrico de usos múltiples Paso de la Reina.

Que es importante el trabajo que realizan las Universidades e Institutos de Investigación, pero el conocimiento debe ser en beneficio de la población, de los pueblos y comunidades y no en su perjuicio bajo esa consideración hacemos un llamado a las diferentes Instituciones académicas y de investigación para que dejen de colaborar en los estudios de factibilidad sobre el proyecto hidroeléctrico de usos múltiples Paso de la Reina, porque violenta los derechos fundamentales de los pueblos y comunidades.

3. Que los puestos de representación popular no deber ser usados como trampolín para hacer carrera política o negocios personales, por lo que denunciamos públicamente al precandidato a diputado federal del Partido Revolucionario Institucional Antonio Iglesias Arreola, por las acciones de provocación, descalificación e intimidación que ha emprendido en contra de los opositores a la presa hidroeléctrica Paso de la Reina, en la región afectada y, de manera particular en la comunidad Paso de la Reina.

Reafirmamos:

1º. Que la lucha del Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Rio Verde, es una lucha que se alimenta de la indignación de nuestros pueblos por la imposición de proyectos ajenos a los intereses de la población.

. Que es un esfuerzo de los pueblos afectados y no de los partidos políticos.

. Que hacemos nuestra, la lucha de otros pueblos y movimientos sociales, que están en contra de los proyectos neoliberales de desarrollo.

Exigimos:

o Al gobierno del estado se abstenga de promover la división y la confrontación en nuestras comunidades, a través de la utilización de los programas sociales para apuntalar la construcción de la presa hidroeléctrica Paso de la Reina; de manera especial el programa de alfabetización para los adultos.

o La cancelación de los estudios de factibilidad y la salida inmediata de la Comisión Federal de Electricidad de la región, así como el desmantelamiento de los campamentos que tiene en nuestros pueblos y comunidades.

o El cese inmediato a las acciones de represión contra los movimientos sociales, así como la salida del ejército mexicano y de las fuerzas policíacas de nuestros pueblos.

o La cancelación de las ordenes de aprensión giradas en contra de las y los compañeros del Movimiento de Resistencia en Contra del Pago de las Altas Tarifas en Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche.

El V foro manifiesta su solidaridad con las siguientes luchas:

o Con la Comunidad indígena de Ayuujk de Jaltepec de Candayoc, Mixe, para que se le reconozca e indemnicen 18, 648 hectáreas de tierra que le fueron expropiadas para reubicar a la población desplazada por la construcción de la “Presa Miguel Alemán” en 1956 y 1958.

o Con el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, para que se cancele de manera definitiva ese proyecto hidroeléctrico, en el Estado de Guerrero.

o Con la población afectada por la presa El Zapotillo, en Temacapulín, Jalisco.

o Con el Grupo solidario La Venta y las comunidades afectadas por el proyecto eólico en el Istmo de Tehuantepec.

o Con el movimiento de afectados en el Estado de Chiapas, Veracruz y Campeche, por la altas tarifas que les cobra la Comisión Federal de Electricidad por el servicio de energía eléctrica.

o Manifestamos nuestra solidaridad y apoyo a las familias de los defensores de derechos humanos Raúl Lucas y Manuel Ponce, que fueron desaparecidos y ejecutados en la montaña de Guerrero y exigimos la aplicación de la justicia en contra de los responsables.

DEFENDAMOS LA VIDA, CONSERVANDO LA TIERRA, EL TERRITORIOS Y LOS RECURSOS NATURALES.

NO A LA PRESA HIDROELÉCTRICA PASO DE LA REINA

Tataltepec de Valdés a 28 de Febrero del 2009.

domingo, enero 04, 2009

Carta del Frente del Pueblo en Defensa del Agua y la Tierra de Temascalapa: "Como Atenco, decidimos luchar"

Por Juan Antonio Medina Austria*

Temascalapa Estado de México, diciembre del 2008.

Cuando escuchamos por primera vez el nombre de ATENCO y seguimos con atención los acontecimientos de la represión, el asesinato y posterior encarcelamiento de un hombre para muchos de nuestro pueblo (donde también me incluyo) desconocido, comenzó a transformar nuestra vida, ese hombre es: IGNACIO DEL VALLE MEDINA.

A partir de ese día, algo cambió en nosotros, como si en ese momento empezáramos a vivir, y nos dimos cuenta que podíamos luchar por nuestra tierra, en donde los Gobiernos, Municipal y Estatal, uno, el Municipal: representado por el panista Joaquín Islas Pérez, el otro, el Estatal: representado por el priista Enrique Peña Nieto, en complicidad con las Inmobiliarias pretende despojarnos de nuestros Ejidos para la construcción de viviendas.

Ese día empezamos a creer en nosotros y nos organizamos, pero también vimos los riesgos y supimos que podíamos ser presos o perder la vida. Y después de analizar y valorar, resolvimos olvidar los consejos de nuestros viejos: "no te metas", "si te preguntan, tú no sabes nada", "tú no viste nada". Y como los de ATENCO decidimos luchar.

Hoy, en este pueblo de Temascalapa, nos encontramos luchando contra los ladrones.

Algunos nos dicen que vamos a perder, que el Gobierno es poderoso, que estamos locos, que nos van a meter presos o nos van a matar, pero la gente de ATENCO nos enseño que se puede luchar y ahora nosotros queremos que los pueblos de México sepan que en Temascalapa Estado de México, hay gente que ya no tiene miedo al Gobierno y que no importa que perdamos la tierra e incluso la vida, queremos que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos aprendan que: más haya de un puñado de dinero se debe tener vergüenza y dignidad, y que esto que ahora pensamos y sentimos en mucho a sido al ejemplo que nos dio el pueblo de ATENCO.

El dolor en mi caso, de haber perdido un hijo, el coraje, la injusticia y la impotencia que sentimos, es la combinación perfecta para el inicio de nuestra liberación, solo tenemos que recordar la heroica lucha de los pueblos de Vietnam e Irak contra el Imperio y podremos darnos cuenta que no hay enemigo, por más poderoso que parezca, al que no se le pueda vencer. Estamos seguros que más tarde que temprano venceremos.

Solo nos resta decir, desde este pueblo de Temascalapa, hermano Ignacio:

MUCHAS GRACIAS

*Del FRENTE DEL PUEBLO EN DEFENSA DEL AGUA Y LA TIERRA DE TEMASCALAPA


jueves, noviembre 27, 2008

Inicia encuentro para el debate de la gestión del agua en América Latina

Púlsar

Más de 100 personas de 19 países vinculadas al debate por la democratización del acceso al agua se reúnen desde este miércoles en México en el encuentro “Cambios políticos en Latinoamérica: ¿Nuevas políticas del Agua?”

NOTA CON AUDIOS

Los participantes del encuentro de 3 días representan a sectores gubernamentales, de la sociedad civil y de la academia.
La directora regional de la Fundación Heinrich Böll, Ingrid Spiller, recordó que en cuatro meses se realizará en Estambúl, Turquía, el Foro Mundial del Agua.

“El 18 por ciento de la población mundial no tiene acceso al agua potable y el 40 por ciento no tiene acceso al saneamiento”, recordó la directora de la fundación organizadora del evento.

Durante la conferencia, el secretario General de Obras Sanitarias del Estado de Uruguay, Daoiz Uriarte, expresó que es necesario considerar al agua “como patrimonio de la humanidad y un derecho humano fundamental”.

Del mismo modo, el catedrático de la universidad de Newcastle, Esteban Castro, señaló que “las políticas del agua en América Latina fueron históricamente autoritarias y poco participativas”.

Por su parte, el viceministro de Riego de Bolivia, Juan Céspedes, recordó que fueron las movilizaciones populares por el agua y el gas las que cambiaron la historia reciente de su país.

Por último, la representante del Centro para la Defensa del Consumidor de El Salvador, Ana Gómez, manifestó que “nunca el agua estuvo tan amenazada como ahora”.

Audios disponibles.

martes, noviembre 25, 2008

Foro de Américas apoya propiedad pública del agua

Los países del Caribe abordaron la integración de los recursos hídricos y estudiaron los diferentes usos del suelo para potenciar el desarrollo de la agricultura.(Foto: Archivo)

Luego de la sesión inaugural, los delegados se dividieron en conferencias paralelas. Allí, se profundizó en la situación de los recursos hídricos en cada una de las regiones del continente, en la búsqueda de una postura común de cara al Foro Mundial que se celebrará el próximo marzo en Estambul.

TeleSUR

El presidente del Consejo Mundial del Agua (CMA), Loïc Fauchon, defendió este lunes el desempeño de los organismos públicos para atenuar las carencias en infraestructuras que "impiden una buena gestión del agua" en muchos países del continente americano.

"El acceso al agua es una misión pública, que cuenta con la participación desde municipios hasta de los estados", afirmó Fauchon en la ceremonia de apertura del Foro del Agua de las Américas, reunión preparatoria del Foro Mundial del año que viene, que dio inicio este lunes en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú.

Fauchon recurrió a las autoridades de los países de la región para que investiguen medios de recolección para financiar sus respectivos planes de desarrollo de infraestructuras, así como para "conciliar las cuestiones políticas y técnicas", informó la estatal Agencia Nacional del Agua (ANA) de Brasil, en un comunicado.

Por su parte, el director de la Asociación de Empresas de Agua y Saneamiento de México, David Cornfeld, quien asistió en representación de los delegados norteamericanos, resaltó la importancia de las políticas hídricas en el desarrollo de los países.

"El tema del agua no debe ser de moda, sino de vida, una prioridad en la agenda política, para que cada vez más personas tengan acceso al agua", afirmó.

Mientras, Jaques Wagner, gobernador del estado brasileño de Bahía, en representación de su país, subrayó la importancia en el "equilibrio" entre desarrollo, inclusión social y preservación del medio ambiente.

Luego de la sesión inaugural, los delegados se dividieron en conferencias paralelas. Allí, se profundizó en la situación de los recursos hídricos en cada una de las regiones del continente, en la búsqueda de una postura común de cara al Foro Mundial que se celebrará el próximo marzo en Estambul.

En tanto, los representantes sudamericanos se inclinaron a defender la protección legal de la cuenca amazónica, al tiempo que debatieron la creación de un centro de conocimiento del agua de los Andes y la Amazonía, cuya sede se ubicaría en Quito, Ecuador.

La comisión de Sudamérica propuso la proclamación del agua como "derecho fundamental" y que sea reconocido como un patrimonio estratégico del bloque.

Los países del Caribe abordaron la integración de los recursos hídricos y estudiaron los diferentes usos del suelo para potenciar el desarrollo de la agricultura, y propusieron la institución de sistemas para alertar daños causados por fenómenos atmosféricos, como los huracanes que constantemente afectan la región.

Para América Central, el debate se inclinó hacia la mejoría de la gestión integrada de los recursos hídricos y el desarrollo de políticas de gestión de cuencas hidrográficas transfronterizas.

Por su parte, el representante de América del Norte, evidenció preocupación por el deterioro de las redes de alcantarillado y por las deficiencias en saneamiento.

Otro punto, fue el desafío del cambio climático, tanto por su efecto en el aumento del nivel de los mares, como en el agravamiento de las sequías.

Los delegados norteamericanos plantearon la invención de un Parlamento Mundial del Agua para darle una mayor relevancia a las políticas hídricas en la agenda internacional.

Todos estos planteamientos serán vertidos en una sesión plenaria que este martes concluirá el Foro y trazará un planteamiento conjunto que defenderá todo el continente en el próximo Foro Mundial.

viernes, noviembre 21, 2008

Defensa del agua y de la tierra

Frente de Trabajadores de la Energía, de México

La privatización del agua, de la tierra y todos los recursos naturales es un proceso que ha venido avanzando fuertemente, desde 1992, con base en el marco definido por el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Norteamérica. Las privatizaciones significan la apropiación privada del patrimonio colectivo de los pueblos y naciones por parte de empresas transnacionales especializadas en ofrecer servicios múltiples. Estas corporaciones constituyen redes mundiales que incluyen a la energía (petróleo, gas, electricidad) y al agua.

El agua, recurso estratégico y vital

El proceso de privatización ha conducido a grandes negocios privados y, al mismo tiempo, a la exclusión de millones de personas en el mundo a los derechos sociales fundamentales.

Desde los niveles más altos del poder político y económico se ha organizado una seria ofensiva contra la población. Los mecanismos para la privatización del agua se basan en el otorgamiento de concesiones y contratos de servicios múltiples.

El agua es un recurso natural estratégico y un energético vital. En México y en el mundo existe escasez de agua dulce disponible y su distribución es muy desigual. El acceso al recurso y su consumo se caracterizan por la dispersión territorial. En estas circunstancias, la privatización del agua incluye el acaparamiento y la distribución.

En el primer caso, mediante concesiones y contratos otorgados a empresas operadoras de servicios urbanos, industrias y empresas que monopolizan las principales fuentes de agua. En el segundo, se incluye la llamada "regulación" de los mercados del agua, el intercambio de volúmenes de agua entre las ciudades, las industrias y el campo e, incluso, entre las diversas cuencas hidrológicas del país.

Se distinguen tres usos básicos del agua: urbano, rural e industrial, y en todos existen procesos de privatización segmentada. En el caso de los usos urbanos, mediante una estrategia de municipalización del manejo, contratos y mercado del agua; lo mismo con los usos rurales en los distritos de riego, montañas y selvas; y, en la gran industria del campo y de la ciudad.

En contraste, las empresas transnacionales se caracterizan por una severa centralización promoviendo, al mismo tiempo, la individualización de los consumidores a los que se convierte en "clientes" aislados, sujetos a una desigual capacidad de negociación o resistencia.

Esta situación fragmenta a la población y la incapacita para enfrentar a las transnacionales y sus gobiernos, cuya política termina por expropiar al pueblo en su conjunto, mediante leyes reglamentarias y diversos instrumentos privatizadores: administrativos, jurídicos y financieros.

Objetivos de las privatizaciones

En las ciudades, el objetivo estratégico consiste en la paulatina privatización de las redes de infraestructura del servicio del agua, sea doméstico, comercial, industrial o público, incluyendo el agua potable, el drenaje y el alcantarillado. Estas redes implican a los sistemas de almacenamiento, bombeo, plantas potabilizadoras y de saneamiento.

En el campo, el primer objetivo es la apropiación privada de las presas, las nuevas y las ya existentes. Las presas son estratégicas para los sistemas de riego. Otro objetivo consiste en apoderarse del control de los pozos de agua más importantes ubicados en los acuíferos más ricos.

En el caso de la industria, la privatización consiste en el traspaso gratuito del control de los acuíferos más importantes del país a la gran industria, mediante la concesión de pozos exclusivos. Luego, las empresas venden "su" agua en forma de agua embotellada, refrescos, cerveza, jugos, etc.

Mecanismos de la privatización

Para la privatización del agua en las ciudades es clave la política impuesta a los municipios para que favorezcan, subvencionen y formen Organismos Operadores que son empresas mixtas o privadas que pasan a ocuparse del servicio de agua. Estos operadores comienzan por apoderarse del padrón de usuarios y el inventario de las necesidades urbanas. Los gobiernos municipales proceden al "saneamiento" financiero de esos organismos mediante la elevación de tarifas. La infraestructura a privatizarse se hace con créditos o recursos estatales. Las empresas privadas, sin embargo, son filiales o subcontratistas de grandes corporaciones. Estas, con la subcontratación, se desentienden de los conflictos sociales surgidos por el mal servicio que proporcionan.

En el caso del campo, las concesiones del agua para uso agrícola no se otorgan a los ejidos o comunidades sino a individuos, asociaciones civiles y empresas. Los propios campesinos de los distritos de riego están obligados a formar agrupaciones o sociedades. De esta manera, las presas y los pozos son registrados en forma privada.

Tratándose de la industria, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorga a las grandes empresas concesiones para la perforación de pozos sin determinar los volúmenes de agua y sin ninguna supervisión. También se les otorga el derecho para el tratamiento de las aguas residuales, que las mismas industrias contaminan; luego, las aguas tratadas las venden a otras industrias, a los servicios municipales o al campo.

Conforme las empresas se apoderan de las redes de la infraestructura hidráulica municipal, reinvierten sus ganancias para expandirse a otros municipios y países, sin ocuparse jamás de la mejora, desarrollo o ampliación de de las redes de agua que ya manejan.

Estado y transnacionales contra la nación

El ataque neoliberal contra la propiedad y manejo colectivo del agua es parte del ataque contra la propiedad colectiva de la tierra. La gran industria se ha apoderado de la parte más importante de los acuíferos y, los Organismos Operadores de servicios municipales, son la vía creciente para la privatización de los servicios del agua.

El manejo de la privatización del agua se hace desde las cúpulas de la Comisión Nacional del Agua, en concordancia con los lineamientos establecidos por el Banco Mundial, y otros organismos internacionales como el Consejo Mundial del Agua, la Asociación Mundial del Agua y la Comisión Mundial del Agua para el Siglo XXI.

Unas cuantas empresas transnacionales controlan el mercado mundial del agua, entre otras, Veolia, Suez, RWE-Thames Water, Aguas de Barcelona y Aguas de Valencia.

La Comisión Nacional del Agua fue creada en 1989 y la Ley de Aguas Nacionales en 1992, reformada en 2004.

La Conagua se subdivide en 13 Organismos de Cuenca que adecuan el proceso de la privatización a las condiciones de cada una de estas regiones, en los servicios urbanos municipales, distritos y unidades de riego, poniendo a la disposición de la industria los mejores acuíferos.

Los 25 Consejos de Cuenca solamente toman en cuenta la opinión de las altas burocracias del Estado y empresas privadas, bajo la figura de los Organismos Operadores o la Gran Industria.

Entre el poder transnacional, nacional y regional se decide el reparto económico, político y social del agua. En todos los casos, la población está excluida, las transnacionales y el Estado la consideran como simples "usuarios" o "clientes".

El agua, derecho social de los pueblos

El agua es libre y tenemos que luchar por la libertad del agua, porque es la libertad de nuestros pueblos. Las privatizaciones significan el robo organizado de los recursos naturales del mundo por parte de las corporaciones imperialistas y gobiernos neoliberales.

El problema mundial del agua es serio y complejo. Pero, en ningún caso, se podrá resolver mediante las privatizaciones. El agua es un derecho social de los pueblos del mundo, no es una mercancía. En México, el dominio directo del agua y de todos los recursos naturales, corresponde a la nación, no al Estado ni menos a los gobiernos en turno.

Para revertir la expropiación privada de la tierra y el agua necesitamos de la organización independiente del pueblo mexicano. También se necesita de la lucha programática y la movilización social en todo el territorio nacional.

La formación de Consejos de Pueblos constituye una propuesta de amplio alcance. Por ello, el FTE de México saluda y apoya al Primer Congreso de Pueblos de Tierra Caliente. Este se realizará el 22 de noviembre de 2008, a partir de las 10 hs., en Acatitlán, municipio de Luvianos, Estado de México, con la asistencia de 17 pueblos del Edomex, Michocán y Guerrero.

El desafío que nos convoca a este Congreso es del interés de la nación mexicana viviente e incluye a todos los mexicanos en lucha. ¡Venceremos!

Frente de Trabajadores de la Energía, de México

ANEXO

El agua en el mundo

Tres cuartas partes de la superficie terrestre del Planeta Tierra están cubiertas de agua pero, el 97.5% es salada, el 2.24% es dulce o congelada en los glaciares y, solamente el 0.26% es apropiada para el consumo humano. La tercera parte de la población mundial, es decir, 1,700 millones de personas sufren de escasez de agua.

El agua en México

México tiene una disponibilidad promedio de 4,547 m3/hab/año, lo que significa una categoría "baja". Entre 40 y 50% del agua se desperdicia en fugas por la deficiente red hidráulica y prácticamente todos los cuerpos de aguas superficiales están contaminados.

De 653 acuíferos, 102 están sobreexplotados. Los ríos y lagos están siendo destruidos por el depósito de desechos orgánicos e inorgánicos que se filtran al subsuelo contaminando las aguas subterráneas.

Actualmente, 11 millones de mexicanos no tienen acceso al agua potable y 24 millones carecen de sistema de alcantarillado. El tratamiento de aguas residuales llega apenas al 31% del total del volumen recolectado.

Las cuencas hidrológicas se encuentran en zonas con gran densidad de población. En casi todo el territorio nacional existen conflictos por el agua.

Región hidrológica Balsas

El ciclo hidrológico ocurre en cuencas, las cuales son unidades mínimas del manejo del agua. Las cuencas del país se encuentran agrupadas en 37 regiones hidrológicas. La región hidrológica 18, Balsas, tiene una extensión territorial continental de 118,268 km2 con una precipitación media anual de 1,1015 mm y un escurrimiento natural medio superficial interno de 24,944 hm3.

Para el manejo del agua, el país está dividido en 13 regiones hidrológico administrativas. La IV corresponde al Balsas. La disponibilidad natural media de agua en esta región es de 28,336 hm3/año y, la disponibilidad media per cápita, es de 2,746 m3/hab/año. Se trata de una categoría "baja".

Sistema Cutzamala

El Sistema Cutzamala, el cual abastece a la ciudad de México, es uno de los sistemas de suministro de agua potable más grandes del mundo. La cantidad de agua que transporta anualmente es de 480 hm3. En 2005, se entregó un total de 493.188 hm3 con un gasto medio de 15.682 m3/s. De éstos, al Distrito Federal se entregaron 9.87 m3/s y 5.812 m3/s al Estado de México.

Registro Público de Derechos del Agua

A diciembre de 2005, se habían concesionado 344,473 títulos de aguas nacionales y bienes públicos inherentes. De estos, 200,448 son para usos agropecuario, 143,773 para abastecimiento público, 9,149 para uso industrial y 103 para hidroeléctricas.

En la región del Balsas, las concesiones y/o asignaciones de aguas nacionales superficiales eran de 15,199 y, de aguas subterráneas, 12,040, asimismo, 1,438 permisos de descarga, 7,813 permisos de zonas federales y 363 para extracción de materiales.

Definiciones

Consejo de cuenca- Organo colegiados de integración mixta, instancias de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría.

Organismo de cuenca- Unidad técnica, administrativa y jurídica, con carácter autónomo, adscrita directamente al titular de la Conagua.

Unidades

hm3 = 1,000,000 m3
km2 = 1,000,000 m2
km3 = 1,000,000,000 m3
mm = 0.01 m

Referencias

Barreda A. (Coord.) 2006, Voces del Agua, Itaca.
Barreda A. (Coord.) 2006, En Defensa del Agua, Itaca.
Conagua 2006, Estadísticas del Agua en México, Conagua.
E81 2006, El agua derecho social, energía 6 (81) 23, FTE.
Jornada 2005, Agua, CEMOS.