Mostrando las entradas con la etiqueta Movimiento indígena. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Movimiento indígena. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 12, 2010

Periódico indígena venezolano está nominado a premio de la UNESCO

Por su trabajo en comunicación rural
Por: Prensa MinCI

Prensa indígena Wayuunaiki

Caracas, febrero 12 - Wayuunaiki es el nombre del primer periódico étnico-comunitario de Venezuela, el cual participa actualmente en el "Premio PIDC-UNESCO de Comunicación Rural", dirigido a comunicadores, personas, organismos públicos o privados, instituciones o comunidades que trabajan con miras a mejorar la comunicación en las zonas rurales de países en desarrollo.

Jayariyú Farías Montiel, directora y co- fundadora del periódico Wayuunaiki, explica que este medio se ha convertido en la voz de los pueblos indígenas en el campo comunicacional, plasmando realidades que no se decían, resaltando héroes anónimos que la gran industria de los medios no toman en cuenta y difundiendo la lucha de las comunidades.

Por todo esto, ella y su equipo, se sintieron con aptitudes para postular a Wayuunaiki para el “Premio PIDC-UNESCO de Comunicación Rural”, dirigido a comunicadores, personas, organismos públicos o privados, instituciones o comunidades que trabajan con miras a mejorar la comunicación en las zonas rurales, principalmente de países en desarrollo.

“Pienso que sí calificamos para el premio porque efectivamente realizamos un verdadero periodismo rural, de provincia, comunitario, tan importante en estos tiempos. Ganar, sería recibir el reconocimiento de un ente tan importante como la UNESCO, y pienso que ahora, próximos a cumplir nuestro décimo aniversario, con 130 ediciones publicadas, es el momento propicio para salir del anonimato y que se sepa que en Venezuela hay un periódico con esencia y corazón indígena, que es el único medio étnico-comunitario del país”, manifestó Farías.

Este premio forma parte del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) y la UNESCO, que se otorga cada dos años y que entrega una suma de 20.000 dólares al ganador, quien debe resaltar ante los demás, por su trabajo en la promoción del desarrollo comunitario a través de periódicos, programas de radio y televisión, multimedia, películas y equipos de impresión.

El último receptor del premio fue el diario Malayala Manorama, de la India, que fue seleccionado por su campaña de comunicación imaginativa, encaminada a la sensibilización de la población de Kerala, en la importancia de la conservación del agua, como una solución para el problema de la sequía en la región.

El premio será otorgado por undécima vez en la 27 ª reunión del Consejo Intergubernamental del PIDC, que tendrá lugar en la Sede de la UNESCO, en París, del 24 al 26 de marzo próximo.

“Le pedimos a nuestros ancestros, a nuestro Dios Maleiwa, que nos puedan dar ese reconocimiento, porque nuestro proyecto ha ofrecido un gran aporte cultural y educativo para los pueblos indígenas, siendo ejemplo para el mundo”, expresó Jayariyú.

Sobre Wayuunaiki, el periódico de los pueblos indígenas
Wayuunaiki en principio fue un proyecto universitario, desarrollado a partir de la propuesta de Jayariyú Farías, cuando inspirada en su padre, Gerardo Jesús Farías, (quien en vida se dedicara al periodismo), tuvo para entonces la “alocada” idea de hacer un periódico indígena.

Una vez que el equipo tuvo en sus manos el primer ejemplar, coincidieron en que debían ir más allá del salón de clases. “Nos dimos cuenta de lo que había nacido, buscamos asesoría y se concluyó que éste tenía que ser el periódico de la nación Wayúu. Así fue como nació hace diez años, en el instante en que también nacía un nuevo movimiento indígena en el país”, cuenta Jayariyú.

Realizado en su totalidad por profesionales de la etnia Wayuu, en sus inicios, en el estado Zulia, le decían “el Panaromita de los Wayúu”, y más adelante por petición de otras comunidades, el periódico se fue expandiendo, a tal punto que hoy en día llega a todos los municipios indígenas del estado Zulia, a todos los estados indígenas de Venezuela (hasta Río Negro en Amazonas, Bajo Delta en Delta Amacuro, Gran Sabana en Bolivar, etc.), así como también a la comunidad Wayúu de Colombia, con corresponsales de otras etnias como Chaima, Warao y Baré.

Su nombre, Wayuunaiki, es el término con el que se define el idioma de los Wayúu. Para su fundadora, “es un medio indígena hecho por los indígenas, y eso no hubiese sido posible en ningún momento histórico anterior, por eso para nosotros es un orgullo haber nacido hace diez años, a la par del surgimiento de una nueva conciencia, donde se puso de manifiesto la inclusión de los derechos de los pueblos indígenas en la nueva Constitución, en lo que fue un renacer de la conciencia aborigen, que terminó con la vergüenza étnica que existía antes”.

Este periódico apoya el proceso de educación intercultural bilingüe haciendo traducciones en idioma Wayuunaiki, y cuenta con una sección dedicada a los idiomas indígenas de Venezuela. Muchos de sus reportajes son investigados “desde el ámbito y cosmovisión indígena que lo caracteriza”, y aparte del trabajo periodístico, su equipo se involucra en actividades directamente con los Consejos Comunales.

Comentario: ¿Qué dirán de esto quiénes se desgarran las vestiduras, como Canadá, Israel y el Parlamento UE, por la libertad de expresión en Venezuela? Nótese que este periódico tiene acceso a ser nominado para el premio a partir de la Revolución comandada por Hugo Chávez. En México no sólo no tienen esa oportunidad sino que asesinan a quienes se atreven a tener un medio de comunicación como éste, como ocurrió con las comunicadoras triqui.

miércoles, octubre 14, 2009

Diálogo, en la cruz de los caminos


Barómetro Internacional
Gobierno-movimiento indígena

Por Kintto Lucas

En los últimos días, durante la crisis entre el gobierno de Ecuador y el movimiento indígena de este país, recordé varias veces aquella frase de Kant “atrévete a pensar”, que luego se transformó en “atrévete a pensar libremente”.

Recordé esa vieja frase porque desde que surgieron los gobiernos progresistas, o de izquierda, o de cambio, o como se les quiera llamar, ha faltado iniciar y profundizar un debate sobre las potencialidades y los límites de estos gobiernos.

Ha faltado debatir sobre su significado en el contexto actual sin caer en evaluaciones coyunturales, sin caer en evaluaciones fragmentadas y muchas veces interesadas.

El cruce de caminos ante el cual nos coloca esta crisis, es una invitación a pensar libremente a atrevernos a pensar libremente. Toda propuesta a debatir sobre las múltiples encrucijadas políticas y sociales en que estamos lleva a recordar la vieja frase de Kant.

El diálogo, y debate, que iniciaron el gobierno del Presidente Rafael Correa y el movimiento indígena, exige pensar libremente, y exige, sobre todo, una capacidad de autocrítica permanente del gobierno y el movimiento indígena.

En América Latina vivimos un momento interesante, un momento de cambio, pero a la vez es un momento raro porque en muchos casos se nota un claro divorcio entre movimiento político y movimiento social, como se evidenció en Ecuador durante el conflicto entre el gobierno y el movimiento indígena. Uno y otro caminan separados. Y caminando así, ninguno se podrá consolidar. Ninguno se podrá fortalecer. Uno y otro serán débiles y seguirán debilitándose, favoreciendo la estrategia de la derecha.

Para comprender lo qué ocurre, por qué ese divorcio, es necesario recurrir a los hechos, y volver a los acontecimientos sociales y políticos de la última década. Observar, así, con la distancia del tiempo, el camino de los movimientos sociales, el camino de las izquierdas, discernir entre las luchas coyunturales y las luchas estratégicas, entender las contradicciones fundamentales de cada momento.

La realidad que viven las izquierdas y los movimientos sociales actualmente, con sus contradicciones, sus avances y retrocesos, son producto de viejas contradicciones, de viejos avances y retrocesos de viejos fracasos y victorias, de viejos errores y aciertos, de la vieja falta de unidad.

La realidad actual de las izquierdas a nivel político y los movimientos sociales es producto de un largo proceso, en el cual esas izquierdas y los movimientos sociales fueron apagando las principales luces del camino, o sea la democracia interna y la participación, que se traducían en organización y movilización.

En “El año de la muerte de Ricardo Reis”, José Saramago dice: “a esta ciudad le basta saber que la rosa de los vientos existe, este no es el lugar donde los rumbos se abren, tampoco es el punto magnífico donde los rumbos convergen, aquí precisamente cambian los rumbos”.

Las luchas del movimiento indígena fueron fundamentales para que retroceda el modelo neoliberal. Marcaron un viraje en la vida del país. Para utilizar las palabras de Saramago iniciaron el cambio de rumbo. Luchas cuyos principales actores fueron sujetos colectivos, antes que individuos.

De las poco más de 5000 comunidades indígenas, más de 4600 están vinculadas a la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), y en particular al ECUARUNARI, que reúne a los pueblos Kichwas de la Sierra.

Poco más de 200 comunidades se vinculan con la FEINE (Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos), unas 200 a la FENOCIN (Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras) y 2 a la FEI (Federación Ecuatoriana de Indios). En cuanto a las organizaciones campesinas, en su mayoría tienen una incidencia local, sin proyección nacional y con mínima capacidad de movilización.

El retraso del diálogo fue un error estratégico, que casi provoca un quiebre simbólico entre el gobierno y las organizaciones que representan a la mayoría de los indígenas del Ecuador, que representan a la mayor fuerza social del país. Para eso trabajó intensamente en estas dos semanas la derecha ubicada dentro del gobierno y la derecha externa con Sociedad Patriótica a la cabeza

El conflicto entre el movimiento indígena y el gobierno, evidenció la necesidad urgente de asumir la responsabilidad colectiva de denunciar la actuación de la derecha interna y externa, y poner al descubierto sus hilos comunicantes.

Estamos en un momento de inflexión en lo interno del gobierno y a nivel de la sociedad. La cruz de los caminos. El debate y la reflexión colectiva sobre el sendero a seguir, ayudará a no equivocarnos sobre el cambio de rumbo.

La fortaleza de lo electoral, solo deja de ser abstracta cuando la gente asume la participación y la organización colectiva como propias en la construcción del camino, sino se puede desvanecer fácilmente. Los ciudadanos individualmente, alejados del colectivo y de la organización no producen los cambios de rumbo, y mucho menos hacen revoluciones.

www.kintto.obolog.com

jueves, agosto 13, 2009

Declaración de XAYAKALAN

El Yaqui, la rarámuri, el Triqui, el Binnizá, la Wixarika, el Tének , la Nahua, el Purhépecha, el Ñha Ñhu, la Mazahua, la Coca, el Amuzgo, el Tlapaneco, el Mixteco, el Cuicateco, unimos nuestras voces, pensamientos y corazones en esta Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena bajo el resguardo de nuestra madre tierra en este lugar y territorio recuperado de los y las hermanas nahuas de la costa de Michoacán, para decir a los indígenas de México y del mundo y a la sociedad civil nacional e internacional nuestra palabra:

Que el capitalismo mundial y neoliberalismo, bajo distintos ropajes, en distintos momentos de nuestra historia, desde los inicios de la denominada colonización, cuando los frailes y obispos de la inquisición torturaran e incineraran el vivo testimonio y pensamiento de nuestros pueblos hasta hoy cuando empresas transnacionales, programas gubernamentales, partidos políticos, religiones diversas, continúan incesantes con la destrucción y despojo de nuestros pueblos; este capitalismo se comporta ahora con la mayor saña que no se haya visto en la historia en una empecinada voracidad por nuestros recursos, agua, viento, vidas, tierras y territorios, no lo toleraremos, consideramos que al igual que en 1994, esta asamblea encuentra este momento como una situación de emergencia para nuestros pueblos, un momento para seguir diciendo ¡ basta!

Hoy como ayer, nuestros pueblos, naciones, tribus y comunidades enfrentamos en todo el continente la violencia sistemática, traducida en despojos, desalojos, asesinatos, cárceles, desaparecidos, exiliados y represión; esta situación no puede continuar, nuestros pueblos no estamos dispuestos a seguir sintiendo la zozobra, la desesperación, el desgaste y a veces el terror propiciado por el Estado y todo esto que ha implicado hasta ahora la defensa y existencia de nuestros pueblos. Exigimos la libertad inmediata e incondicional de los 12 presos políticos de Atenco, los 5 presos políticos de Candelaria Campeche demandados por la CFE, así como la libertad inmediata e incondicional de todos y todas las presos políticos indígenas y no indígenas del país, alto al hostigamiento, amenazas y ordenes de aprehensión contra los dirigentes de las comunidades, pueblos naciones, tribus y organizaciones sociales del país.

Para nosotros la resistencia es la otra política, es el fortalecimiento de la comunalidad, de la autonomía de la integración del pensamiento y del sentimiento de identidad de nuestro ser indígena, es nuestra alternativa histórica, es el camino que nos queda, es resultado de nuestra historia, siempre resistir es conservarnos, cuidarnos, permaneciendo, hablando nuestras lenguas, cuidando a nuestros hijos, nuestros maíces, cuidando nuestra manera de enseñar, nuestra manera de cuidar nuestra madre tierra, esa es la otra política que ahora juntos mexicanos y mexicanas indígenas y no indígenas honestas debemos buscar para que permanezca el ser y el espíritu de nuestros pueblos .

Nuestro modo de cómo somos en la comunidad es otro gobierno también donde hay mucho que aprender mucho que retomar y practicar, para nuestro Congreso Nacional Indígena, la Casa de todos los pueblos indios de México, reiteramos nuestra práctica y principios como los principios que deben orientar esa otra nueva política anticapitalista de todos los mexicanos desde abajo y a la izquierda:

* Obedecer y no mandar
* Bajar y no subir
* Representar y no suplantar
* Proponer y no imponer
* Convencer y no vencer
* Construir y no destruir
* Servir y no servirse.

Defender el territorio es defender el pueblo

La autodefensa de nuestros pueblos es un modo de organización y acción que estamos buscando y ejerciendo como un paso necesario para defender y proteger nuestra autonomía, nuestra vida, nuestros pueblos, naciones, comunidades, tribus y barrios. Nuestra autodefensa no está sujeta a ningún tipo de negociación inter o para gubernamental, es un recurso de vida para lograr un buen vivir en equilibrio en nuestras comunidades ante el resquebrajamiento y corrupción del entorno y de las instancias irresponsables de la seguridad estatal, nacional e internacional. Nuestra autodefensa es un buen gobierno por nosotros mismos nombrado, reconocido y respetado en el ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación como pueblos que somos.

Ostula, Coire y Pomaro, tres comunidades del pueblo nahua de la costa de Michoacán han sido durante estos días la casa y ejemplo de autonomía de nuestro Congreso Nacional Indígena, vemos como pueblos que somos en ellos un ejemplo que debe mantener la fuerza que da la comunidad.

Los pueblos indígenas del país participantes en el Congreso Nacional Indígena expresamos nuestra solidaridad y apoyo incondicional en este proceso y lucha por su autonomía como pueblo.

Exigimos a los gobiernos estatal de Michoacán y federal el respeto y las garantías necesarias para el funcionamiento de la policía comunitaria tradicional del pueblo indígena nahua de la Costa de Michoacán y su guardia comunal que resguarda el territorio y las vidas de las comunidades de dicho pueblo.

Los participantes en esta asamblea nos pronunciamos en contra de cualquier operativo e incursión policiaca, militar o paramilitar en el territorio y comunidades del pueblos de la costa sierra nahua de Michoacán. Hacemos un llamado a todas y todos los hermanos de la Otra Campaña Nacional e Internacional y a la sociedad civil nacional e internacional a estar atentos a los procesos y luchas contra el neoliberalismo que los pueblos indígenas en todo el país estamos implementando.

En esta ocasión los pueblos y participantes en esta Asamblea rechazamos el proyecto carretero Coahuayana Lázaro Cárdenas, así como el Plan Regional de Desarrollo Turístico Integral, para la Costa de Michoacán, impulsado por los gobiernos federal y estatal y empresas transnacionales.

Antes como Antes ahora como ahora

NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS

Reunidos en Xayakalan: Tribu Yaqui, Pueblo Nahua, Pueblo Ñha Ñhu, Pueblo Purhepecha, Pueblo Binnizá, Pueblo Triqui, Pueblo Amuzgo, Pueblo Coca, Pueblo Mixteco, Pueblo Tlapaneco, Pueblo Wixárika, Pueblo Cuicateco, Pueblo Mazahua.

Dado en Xayakalan, Ostula, Michoacán a 9 de agosto de 2009.

miércoles, julio 08, 2009

Amenaza de Genocidio: Mapeo Militar de Estados Unidos Contra los Indígenas de México

Los hechos son claros: comunidades indígenas en México están siendo acosadas por el ejército estadounidense con la ayuda de geógrafos de la Universidad de Kansas
Simón Sedillo
El Enemigo Común
Los hechos son claros: comunidades indígenas en México están siendo acosadas por el ejército estadounidense con la ayuda de geógrafos de la Universidad de Kansas. En 2005, el Departamento de Geografía de la Universidad de Kansas recibió $500, 000 dólares de fondos del Departamento de Defensa para mapear tierras comunales indígenas en los estados mexicanos de San Luis Potosí y Oaxaca. Con la ayuda de la Oficina de Estudios Militares para el Extranjero de los Estados Unidos (FMSO, por sus siglas en inglés), localizada en la base militar del Fuerte Leavenworth en Leavenworth, Kansas; los profesores de geografía Peter Herlihy y Jerome Dobson han estado arando el camino del proyecto “México Indígena”, una parte de un proyecto de mapeo mayor, las Expediciones Bowman.

El investigador de la FMSO asignado a las Expediciones Bowman, el Teniente Coronel Geoffrey B. Demarest, es sospechoso de usar los mapas para inteligencia militar en contra de comunidades indígenas que afirman su autonomía y auto-determinación a través de gobernar y poseer colectivamente su territorio. Según Demarest, el único camino para el ‘progreso y la seguridad’ en América Latina es el de la privatización de éste tipo de tierras comunales.


En publicaciones de la FMSO y en un libro de texto titulado “Geopropiedad: Asuntos Externos, Seguridad Nacional y Derechos de Propiedad”, Demarest asegura que “la posesión informal e irregulada de tierras favorece el uso ilícito y la violencia”, y que la única solución para estos campos de cultivo de crimen e insurgencia es la privatización y titulación de la tierra.


No debiera sorprender, que Demarest no sólo fue entrenado en la Escuela de las Américas del Ejército Estadounidense (el centro famoso por enseñar tortura y creación de escuadrones de muerte paramilitares al personal militar Latinoamericano), pero también sirvió como el agregado militar de los Estados Unidos en la embajada de Guatemala entre 1988 y 1991, un tiempo de represión militar fuertemente respaldada por los Estados Unidos contra comunidades indígenas en Guatemala, con varios casos notorios de tortura y asesinato.


Antes de su trabajo en el proyecto “México Indígena”, Demarest estaba implementando sus estrategias de información geográfica en Colombia, por lo menos hasta 2003. Un ensayo de la FMSO de marzo de 2003, escrito por Demarest, titulado “Mapeando Colombia: Información Geográfica y Estrategia”, declara claramente el uso final de la información geográfica: “Mientras el valor forense de la información de la propiedad de tierra es relativamente obvio, no es tan obvia la correlación entre información geográfica y estrategia militar, pero esta correlación marca precisamente un atributo esencial de campañas contrainsurgentes exitosas.”


En el mismo ensayo, Demarest da un paso adelante y expone las intenciones imperialistas para la información geográfica y la estrategia: “El poder estratégico se convierte en la habilidad de retener y adquirir derechos de propiedad alrededor del mundo. El poder nacional, sub-, supra- o transnacional puede ser medido por consiguiente.”


La misión primaria de la FMSO es evaluar amenazas asimétricas y emergentes para la seguridad nacional de los Estados Unidos. Con amenazas asimétricas se refieren a ejércitos guerrilleros y organizaciones terroristas. Por otra parte, la FMSO está evaluando movimientos sociales influidos por indígenas, como amenazas emergentes para la seguridad de los intereses políticos y económicos en México.


Oliver Froehling, geógrafo y director académico de la Universidad de la Tierra en la ciudad de Oaxaca, resalta el peligro de este tipo de proyectos de mapeo cuando declara: “El proyecto México Indígena se suscribe a una estrategia político-militar. No podemos olvidar que el mapeo empieza en medio del debate sobre un paquete de financiamiento militar de los Estados Unidos conocido como la Iniciativa Mérida. El control y desplazamiento de comunidades indígenas pretende remover potenciales focos rojos en la política, contribuir al control militar de la región y finalmente ‘liberar’ recursos naturales para beneficio del gobierno y, a su vez, sus aliados trasnacionales.”



jueves, junio 25, 2009

Las luchas de los pueblos originarios y los retos de Latinoamérica

Fernando Dorado
Rebelión

América Latina está en el centro de la revolución mundial. Y a su cabeza, están los pueblos indígenas que defienden el territorio, la biodiversidad y los recursos naturales. “La selva - ‘El Amazonas’ -, no se vende. La selva se defiende”, es la consigna de los pueblos masacrados del Perú que ondea como símbolo no sólo de la resistencia a la política depredadora de las transnacionales sino que va más allá: recoge la conciencia planetaria de rechazo a la política capitalista neoliberal que está llevando a la humanidad a una crisis ambiental que pone en peligro la existencia misma de la vida en la tierra.
De tal tamaño es esa gesta heroica que sostienen los pueblos amazónicos peruanos y demás comunidades indígenas de los Andes sudamericanos. Hace ya 15 años los pueblos chiapanecos de México habían trazado el camino con el “alzamiento zapatista” contra el TLC-NAFTA. Los Nasas (Colombia), Mapuches (Chile), Kiwches (Ecuador), y tantas otras comunidades amerindias, son su vanguardia. Pero el reto que tenemos los pueblos latinoamericanos en su conjunto (originarios, afros, mestizos, blancos) – si lo asumimos - es de mayor trascendencia y cobertura. Todo depende de nosotros.

La crisis que vive la humanidad es de hondo calado. No es sólo financiera y económica. El desequilibrio ambiental es de grandes dimensiones; pero la crisis va más allá. El modelo no es sostenible. Los pueblos arrasados por décadas de coloniaje devastador y por las políticas neoliberales empiezan a cobrar la cuenta. Las migraciones de hambrientos y desempleados recorren el mundo industrializado. Los gobiernos europeos emiten leyes restrictivas y estimulan la xenofobia. No saben qué hacer y reaccionan como fieras enjauladas. Lo mismo hace EE.UU., construyendo, además, el muro de la indignidad en su frontera sur.

Amplios sectores de sus propias sociedades hiper-industrializadas sufren las consecuencias del modelo consumista: la crisis de valores lleva al derrumbe moral y ético. Sus gobernantes y directores de monopolios corporativos son el prototipo a mostrar: Bush, Berlusconi, Sarkozy, Madoff, y demás socios, todos sumidos en la más indecente descomposición general. La droga, cocaína y múltiples narcóticos, son los paliativos a la dependencia psicológica. El consumo compulsivo de tecnología es otro calmante. El ser humano producto del modelo capitalista occidental está entrampado. La superabundancia material no satisface sus necesidades existenciales. Por ello, amplios sectores de la población examinan salidas, lo cual explica el auge de las iglesias y la búsqueda de espiritualidad.

Barack Hussein Obama, es expresión de esa búsqueda y esperanza. Los demócratas y socialistas norteamericanos no son conscientes – todavía – de que son parte de un movimiento en crecimiento. La fuerza del cambio crece también en las entrañas del imperio. No importa que el presidente negro, con nombre musulmán, esté preso de los inmensos intereses que se mueven tras bambalinas. En contraste, en Europa, el ideal de un mundo mejor hace rato marchitó. Mayo del 68 quedó atrás, sus principales líderes fueron asimilados por el mundo capitalista y el pragmatismo enterró los ideales. Además, la realidad poco estimulante del “socialismo real” en que derivó el proyecto del proletariado ruso, ayudó a enterrar esos sueños.

Lo más avanzado de la humanidad busca señales renovadoras. Al mirar hacia China se encuentra con un modelo de industrialización y de consumo que es una fotocopia imperfecta del mundo occidental. Los herederos de Mao siguieron los pasos de su apagado rival japonés. Su pasado y cultura milenaria parecieran haberse perdido en ese mar de vehículos, tecnología y apariencia de desarrollo. La revolución cultural “anticapitalista” de los años 70 involucionó hacia un corporativismo con apariencia comunista. Las reservas transformadoras orientales deben estar en algún lugar como un dragón dormido. Ya despertarán.

La India (y el Tibet), con sus religiones integradoras y holísticas, fueron un gran referente en la época del “hipismo” y de lucha pacifista contra la guerra del Vietnam. Tal parece que el ideal unificador y transformador de Gandhi sobrevive en medio de diferencias religiosas y étnicas estimuladas desde Occidente, pero la actual dirigencia compite con el pragmatismo chino, tratando de convertir al país en el “call center” (subalterno tecnológico) del mundo industrializado. Las fortalezas culturales y espirituales de los innumerables pueblos indios e hindúes, están allí, en el mundo urbano y rural de esa gran civilización, y algún día habrán de renacer con brío avasallador.

¿Para donde mirar? El mundo árabe-musulmán no encuentra su ruta. Las elites de esas naciones no pudieron construir un verdadero proyecto político supra-nacional. Las expresiones fundamentalistas islámicas avanzan en algunos países pero no son alternativa consistente para los pueblos del Cercano y Medio Oriente. Los pueblos africanos, los más vapuleados por el colonialismo imperial, han perdido hasta sus más preciadas tradiciones. África, cuna del homo sapiens, está arrasada. Habrá que ayudarla – algún día - a recobrar su vitalidad y riqueza.

Por ello el mundo mira hacia Latinoamérica. Somos la parte menos contaminada del “Nuevo Mundo”. América Latina se alza como una posibilidad. De allí la atención que hay sobre lo que ocurre en nuestra región. Aquí sigue – sobreviviendo a mil batallas - el ideal de independencia y autonomía sostenido durante 50 años por el pueblo cubano, con un Fidel a la cabeza, cual Quijote, pujando por mantener las banderas del socialismo. La gesta bolivariana de Chávez, el liderazgo de un obrero metalúrgico al frente de una potencia como el Brasil, el ascenso – por primera vez – de un verdadero dirigente indígena representativo de los pueblos originarios con Evo Morales en Bolivia, y los/as demás presidentes/as que representan las mayorías mestizas de la región, complementan el atractivo de este subcontinente americano en pleno redescubrimiento e incipiente integración. Es claro que profundas fuerzas colectivas son las que impulsan los cambios democráticos.

¿Hacia donde conducir este gran barco? ¿Tendrá timón y posibilidades de navegar? ¿Nos contentamos con seguir el camino de los demás? O, ¿inventamos? ¿Tenemos material de donde alimentarnos teórica y espiritualmente? ¿Cómo hacer para no morir en el intento? ¿Impulsamos un “desarrollismo” sin ideales que acabe con nuestras esencias? ¿Nos lanzamos a construir un “socialismo estatista” que acabe con la frescura y diversidad de nuestras culturas? ¿Será este el escenario donde renazca lo mejor de Europa, África y del planeta entero? ¿Cómo impulsar una gran “confederación” que no tenga una “Rusia” impositiva e imperial que pretenda hegemonizar esa alianza? Esas y otras preguntas nos deberemos responder en medio del ir haciendo. Ese es nuestro reto.

&&&&&&&&&&&

La tarea inmediata, urgente, es la sobrevivencia. Los pueblos latinoamericanos debemos exigir la acción inmediata, unida y sostenida de los presidentes progresistas de América Latina. Es hora de que convoquen una nueva versión del movimiento de los No Alineados, pero ahora debe ser de los países no alineados con el modelo depredador que está acabando con la humanidad y con la existencia misma de la tierra.

Los pueblos debemos exigir la abolición de las políticas que están detrás de la matanza de Bagua. Se debe acabar el sistema que sustenta el narcotráfico y la violencia en Colombia, México, Centroamérica, Afganistán y tantos otros países. Hay que derrotar el modelo que hambrea a todo un continente como el africano y a millones de personas de otras regiones. Se requiere una acción permanente contra la política que sirve de eje a los TLCs. La reestructuración completa de la OMC es apremiante.

Si Fidel, con Mugabe y otros presidentes, fue capaz de relanzar y desarrollar ese gran movimiento, ahora Lula, Chávez, Evo, Correa y demás, pueden y deben liderar ese nuevo proceso. La política criminal que gira alrededor de la producción de agrocombustibles y el control monopólico de las semillas y alimentos, debe ser abolida. Construir condiciones de seguridad alimentaria a nivel mundial debe ser la prioridad de ese gran movimiento.

&&&&&&&&&&&&

Adenda: las preguntas planteadas están siendo respondidas desde el movimiento real, pero el debate está planteado hace rato. Trataremos de aportar a las respuestas en próximos artículos.

jueves, junio 18, 2009

La guerra contra los pueblos indígenas

Francisco López Bárcenas

La reciente matanza de indígenas amazónicos llevada a cabo el día 5 de junio pasado por el Estado peruano confirma que en América Latina los estados nacionales mantienen una guerra contra los pueblos indígenas que habitan sus territorios. ¿Cuándo comenzó esta guerra?

La pregunta admite varias respuestas. Una afirma que dio inicio cuando los europeos invadieron el territorio y comenzaron una guerra de conquista, dando origen a un régimen colonial que aún persiste, a pesar de las sucesivas guerras de independencia. Otros dirán que es con el surgimiento de los estados nacionales donde comienzan las guerras contra los pueblos indígenas, para imponerles las ideas liberales, con el propósito de fraccionar sus tierras comunales, imponiéndoles al mismo tiempo la organización política representativa como única forma de gobierno. La última dirá que comenzó con el neoliberalismo, que vio en sus territorios una reserva de recursos naturales con carácter de bienes comunes que los colocaba fuera del mercado, mismos que deberían ser convertidos en propiedad privada para que pudiera circular libremente en él.

Cualquiera que sea la respuesta a esa interrogante, lo cierto es que desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, los invasores primero y después los estados nacionales agredieron brutalmente a los pueblos indígenas con el propósito de destruirlos, al grado de que a los más fuertes no les quedó otro camino que resistir, dando lugar a lo que los historiadores han denominado guerra de castas, aunque no faltan quienes con más propiedad afirman que se trató de una segunda conquista. En México fueron verdaderas declaraciones de guerra del ejército federal contra los pueblos indígenas. Aún en el año 2000 las autoridades del pueblo seri andaban buscando algún documento que levantara la declaración de guerra que Porfirio Díaz había declarado en su contra, sin que se encontrara por ningún lado.

Las guerras las perdieron los pueblos, dando origen a un colonialismo interno que las revoluciones agrarias del siglo XX no lograron poner fin, porque no participaron en los pactos mediante los que se les dio por terminadas; así, los herederos de los conquistadores siguieron las mismas políticas de aquéllos y en algunos casos las profundizaron, aunque con otras formas que no las hicieran tan evidentes. Fue así como idearon el indigenismo como política de Estado.

A finales del siglo XX y principios del XXI, el antagonismo se ha profundizado y los administradores de los estados reaccionan con violencia cuando el cuestionamiento a sus políticas las exhibe como inviables para mantener el modelo mercantil como único modelo de vida.

Un recuento de la represión oficial contra los pueblos indígenas, tan sólo en los nueve años del presente siglo, mostraría que ha dejado más muertos que en aquellos estados que sufren alguna invasión imperial, o de los que formalmente se encuentran en guerra civil. Acteal, en el estado de Chiapas; Aguas Blancas, en Guerrero, Agua Fría en Oaxaca, son monumentos a la ignominia de esa represión; pero desgraciadamente estos hechos sangrientos no suceden sólo en México: la represión igual se da desde Guatemala, contra los pueblos mayas, hasta Chile, contra los mapuches. Apenas en meses pasados lamentamos la represión gubernamental contra la minga indígena colombiana que buscaba defender los territorios indígenas y los recursos naturales, y ahora una concentración pacífica de indígenas en Perú pidiendo la derogación de leyes que permitían arrebatarles los suyos, es reprimida brutalmente, dejando decenas de muertos, heridos y desaparecidos.

Ninguno de estos actos de represión es un caso aislado. Detrás se encuentra la decisión de los pueblos indígenas de defender sus recursos naturales, sustento de su vida y futuro como pueblos; pero también la de las trasnacionales de apoderarse de ellos para convertirlos en mercancía.

Hasta ahora los gobiernos nacionales han jugado del lado de estas últimas de diversas maneras: modificando los marcos jurídicos que conviertan los bienes comunes en propiedad privada, generando políticas que liberalizan la apropiación de esos bienes y poniendo las represivas a su servicio para sofocar el descontento.

Frente a tanta agresión, la sociedad reacciona, se moviliza, protesta. Ahora mismo la sociedad peruana y la internacional exige que los responsables de la matanza en el Amazonas peruano sean destituidos y procesados por esos crímenes, pero no se ve por ningún lado el mecanismo jurídico para que pueda lograrlo. Mientras se idea uno, no olvidemos que las matanzas son parte de la guerra contra los pueblos indígenas, y si queremos que ya no se repitan, no podemos quedarnos callados.

martes, junio 16, 2009

“La Amazonía no se vende, se defiende”……..

Barómetro Internacional

Hay decenas de muertos indígenas en Bagua en Perú

Por: Sylvia Ubal

Ya van mas de sesenta días de huelga masiva de las comunidades amazónicas del Perú, calificado como “paro indefinido” en toda la Amazonía peruana, como respuesta al incumplimiento del Congreso de la República de revisar seis decretos lesivos a los derechos de los pueblos indígenas. Se trata de decretos emitidos por el Ejecutivo en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos vulneran la Constitución Política, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y las leyes nacionales, tal como ha sido reconocido por la Defensoría del Pueblo y la Comisión Multipartidaria del Congreso de la República, y se ha recomendado su derogatoria. La lucha de los pueblos indígenas amazónicos durante el 2008, logró la derogatoria de los decretos legislativos inconstitucionales que dan la apertura a la invasión y privatización de los territorios indígenas del Ande y la Amazonía a industrias destructoras del medio ambiente como la minería y la explotación petrolera, ahora la lucha es de todo el país para derogar el paquete legislativo del TLC

En la madrugada del viernes (5 de junio), Día Mundial del Medio Ambiente, el gobierno de Alan García Pérez desató una represión sangrienta en la Amazonía peruana. Hay decenas de muertos en Bagua. Se ha impuesto la muerte sobre la vida, la masacre sobre el diálogo luego de una maniobra en el Congreso el día de ayer, para no tratar el problema de la derogatoria de los inconstitucionales decretos legislativos depredadores de la Amazonía, los cuales no respetan el medio ambiente, ni los ríos, ni los árboles ni los animales y menos los derechos ancestrales de lo pueblos originarios, fue el preparativo indispensable para ordenar el asesinato de quienes sólo defienden su derecho a existir

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (que incluye a organizaciones indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Argentina), describe la situación diciendo que “Nuevamente se pretende imponer la muerte sobre la vida, la masacre sobre el diálogo. Es la respuesta dictatorial luego de 60 días de lucha pacífica indígena y de supuestos diálogos y negociaciones, que terminan en las balas de siempre, las mismas de más de 500 años de opresión.
Esta represión ocurre horas después de que el Congreso de la República decidiera postergar nuevamente el debate de la derogatoria de los decretos legislativos que facilitan la invasión de territorios indígenas, lo que hace suponen una clara connivencia entre el Congreso y la Presidencia.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) llama a “las organizaciones indígenas, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos de todo el mundo, a tomar acciones concretas: cartas al gobierno peruano, al Relator Especial de las Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, a Amnistía Internacional, Survival International, a los Premios Nóbel de la Paz, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización Internacional del Trabajo (Convenio 169), para que envíen de inmediato misiones al Perú, para detener esta violencia y se respeten los derechos indígenas”. También solicitan que en todos los países se realicen plantones ante las embajadas del Perú hasta que se detenga el baño de sangre y se deroguen los decretos legislativos del TLC con Estados Unidos”.
La ONU expresa preocupación contra los derechos del pueblo indígena
El organismo de la ONU expresó su preocupación sobre los informes recibidos durante su octavo período de sesiones en relación a los abusos que viene cometiendo Alan García en contra de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades nativas. La Presidenta de ese organismo, Victoria Tauli Corpuz, en declaración oficial, recordó al Gobierno peruano la obligación que tiene de consultar y respetar los derechos de los pueblos indígenas, tal y como lo establecen los compromisos asumidos en el Convenio 169 de la OIT. En su exposición manifestó que siendo el Perú firmante de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el gobierno está en la obligación de garantizar el pleno respeto de los derechos de las comunidades sobre las tierras tradicionales, territorios y recursos, así como el consentimiento libre, previo e informado de las mismas. También el organismo expresó su profunda preocupación por el estado de sitio decretado por el gobierno de García Pérez desde el 8 de mayo de 2009 en contra de las comunidades y organizaciones indígenas.
Al respecto, la funcionaria internacional agregó: “El estado de sitio está dando lugar a la suspensión de las libertades personales y políticas de los pueblos indígenas en la región amazónica, la criminalización de los líderes indígenas y de los defensores de los derechos humanos y la creciente militarización de los territorios indígenas;” en consecuencia, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas pidió al Gobierno peruano suspender de inmediato el estado de sitio Sin embargo, a pesar de las exhortaciones y de los reclamos, a pesar de la ilegalidad de los decretos legislativos, el gobierno de Alan García y del títere Yehude Simon ha optado por el etnocidio, pues se habla de alrededor de 40 muertos, y mas de 100 personas resultaron heridas, en su mayoría de bala, producto de la acción policial, desde helicópteros, ordenada por el gobierno en la Amazonía pero estas cifras es imposible de corroborar ya que la policía no permite al periodismo ni a las ONGs acercarse a la zona del conflicto, por lo que posiblemente sean muchos mas.
Este crimen premeditado por el gobierno no tiene absolución alguna, ya que en un desafío a las razones legales en todos los idiomas, Alan García pretende justificar la masacre llamando “SEUDO DIRIGENTES” a los genuinos representantes de los nativos, agregando además que “cualquier estallido de violencia en la Amazonía sería responsabilidad de ellos.”
La CAOI agrega que “los organismos de la ONU deben pronunciarse con firmeza, sumándose a la demanda planteada por la presidenta del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, Victoria Tauli, de levantar el estado de emergencia, no usar la represión y cumplir con las normas internacionales que garantizan el ejercicio de los derechos indígenas”.
Los pueblos nativos de la Amazonía, de protesta nacional y de apoyo global a esa justa lucha, a lo largo y ancho del país, además de la solicitud internacional, son exhortaciones más que suficientes para hacer reflexionar cualquier gobernante, excepto, para un genocida calificado como lo es el Presidente Alan García

Lamentablemente se sigue atentando contra la vida, todos somos responsables al comprar este sistema capitalista (todos somos ciudadanos de segunda, con excepción de un minúsculo grupo que dirige la vida del resto) que crea terror, desigualdad y hambre en nuestra América Latina, donde la propiedad privada pasa a ser el primordial de los valores, mientras se tributan la vida de nuestros pueblos originarios, nuestra gente y sobre todo de nuestros niños, que todos los días se mueren por causas absolutamente evitables.

Desde Barómetro Internacional sentimos un profundo dolor por las víctimas de Bagua, y nos solidarizamos con la lucha de estas comunidades que solo pretenden resguardar sus territorios de lo peor de la industria del progreso. Parece fácil decir esto desde la comodidad de nuestra silla frente a la computadora, pero también sentimos que este es un espacio importante en el que se libra la batalla por la verdad. Un espacio necesario para dar a conocer las verdaderas razones que llevan a estos seres a asesinar pueblos enteros, a destruir bosques, ríos, montañas y vidas solo por dinero. Nada más que por dinero.

sylviaubal@gmail.com

domingo, junio 14, 2009

Acusa la Fiscalía de Perú a seis dirigentes indígenas de apología de sedición y motín

El gobierno de Alan García cancela licencia de la radio que informó sobre la matanza
Los nativos no deponen su lucha contra las trasnacionales y mantienen tomadas tres carreteras

Dpa, Afp y Notimex

Lima, 13 de junio. Seis líderes de las protestas de los indígenas amazónicos peruanos, incluido el asilado Alberto Pizango, fueron denunciados por la Fiscalía de Perú por supuestos delitos de apología de sedición y motín, al tiempo que el gobierno canceló la licencia de una radio de la ciudad amazónica de Bagua a la que había acusado de instigar las protestas de las etnias.

Según la denuncia interpuesta por la fiscal Silvia Sack y hecha pública hoy por la prensa de Lima, Pizango, Marcial Mudarra, Daniel Marzano, Teresita Antazu y los hermanos Saúl y Servando Puerta Peña incurrieron en los delitos cuando, en una reunión realizada el 15 de mayo, emitieron un discurso con el fin de convulsionar el clima que hasta ese momento existía en el oriente peruano.

Los acusados ensalzaron las actividades al margen de la ley y de esa manera incitaron subliminalmente a tomar acciones violentas para que sus reclamos sean oídos y aceptados, argumentó Sack, en alusión a los hechos de violencia del 5 y 6 de junio cuando la policía desalojó un bloqueo carretero con saldo de al menos 24 policías y nueve civiles muertos, además de 155 heridos y, según organismos humanitarios, habría 61 indígenas desaparecidos.

Con esas figuras delictivas, los denunciados quedan expuestos a penas de hasta seis años de cárcel, según fuentes del ramo. Todo esto cuando el gobierno afirmó estar con la promoción y protección de los derechos humanos y refrendaba su permanente voluntad de diálogo con todos los sectores involucrados, a decir de la cancillería.

Todos los denunciados forman parte de la cúpula de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, colectivo que aglutina a mil 350 comunidades y encabeza la huelga indígena amazónica iniciada hace 65 días en demanda de que se deroguen decretos que consideran perjudiciales para los pueblos originarios.

Detrás de nosotros hay más dirigentes, dijo al enterarse de la noticia la vicepresidenta de la asociación, Daysi Zapata, en referencia a que las acciones judiciales no los amedrentarán.

A raíz de esos incidentes, Pizango, presidente de esa agrupación y rostro visible de la huelga, se refugió en la embajada de Nicaragua en Lima y obtuvo asilo en ese país, luego que el gobierno del presidente Alan García lo acusó de ser el principal responsable de los hechos de violencia. Actualmente está a la espera del salvoconducto para poder viajar.

Ya antes de los hechos de Bagua, contra Pizango había denuncias por sedición, rebelión conspiración y motín, entre otros delitos. Se descuenta en círculos periodísticos que a raíz de los hechos de violencia se le formularán más cargos, los que según expertos pueden ponerlo en riesgo de recibir hasta 35 años de cárcel.

En tanto, el Ministerio de Comunicaciones canceló la licencia a la radio La Voz, de la ciudad amazónica de Bagua, al noreste del país, a la que días atrás acusó de instigar a las mencionadas violentas protestas indígenas, denunciaron el sábado el Instituto Prensa y Sociedad y la Asociación Nacional de Periodistas de Perú.

Las autoridades justificaron la drástica medida al alegar un informe técnico oficial, donde se señala que la radio instaló su planta transmisora en un lugar distinto al autorizado en marzo de 2007.

El periodista y directivo de radio La Voz, Carlos Flores, rechazó el cierre y lo atribuyó a la labor informativa que cumplió el 5, 6 y 7 de junio en Bagua durante el desalojo policial de indígenas que bloqueaban una carretera local.

En ningún momento hemos llamado a la población a la insurgencia o a quemar edificios, sino más bien llamamos a la pacificación y la solidaridad para que se asista a los heridos y se ayude a llevarlos hacia los hospitales, dijo Flores al rechazar la versión de la policía de haber instigado las protestas de las etnias.

El cierre de la radio es el primero de un medio de comunicación que se produce en el contexto de un movimiento de indígenas amazónicos, que se encuentran en huelga y mantienen bloqueos de carreteras desde abril pasado en contra de un paquete de leyes que, aducen, atentan contra sus territorios y afecta el medio ambiente en beneficio de las compañías petroleras trasnacionales.

Mientras, manifestantes mantenían bloqueadas hoy tres carreteras en zonas distintas a las incluidas en la huelga amazónica como muestra de solidaridad con los nativos, tomas que se registran en las provincias de Andahuaylas y Tarma, de los departamentos andinos de Apurímac y Junín, y en la provincia de Canchis, en la parte andina del departamento de Cusco.

Desde La Paz, el presidente boliviano Evo Morales dijo que la violencia desatada entre indígenas y policías en Perú fue un genocidio del Tratado de Libre Comercio por la privatización y entrega de la selva amazónica de Sudamérica y Latinoamérica a las trasnacionales, tras la suscripción de ese texto entre Lima y Estados Unidos.

Recordó que en la guerra del Chaco, que hace más de siete décadas confrontó a Bolivia y Paraguay, no se enfrentaron las fuerzas armadas de los dos países, sino que era la guerra de dos petroleras, una de Estados Unidos y otra de Inglaterra.

miércoles, junio 10, 2009

¡Fin a la Violencia estructural y al racismo institucional contra los Pueblos Indígenas!

CEPRID
Rebelión

Carta Abierta al Gobierno de Chile y Senadores/As de la República:

¡Fin a la Violencia estructural y al racismo institucional del Estado chileno contra los Pueblos Indígenas!

Quienes suscriben, en representación de expresiones de ciudadanía, de organizaciones y movimientos sociales concientes y solidarios, vienen a expresar ante Uds. nuestra preocupación por la grave situación que vienen enfrentando los Pueblos Indígenas con respecto a sus Derechos Humanos y como consecuencia de violentas políticas de Estado.

Los Pueblos Indígenas han tenido que sufrir en el devenir histórico agresivas políticas racistas, colonialistas, genocidas, patriarcales, de enorme violencia estructural, las que, lamentablemente, se siguen proyectando hasta nuestros días, particularmente a causa de nefastos proyectos de industrias extractivas y energéticas (Forestales – celulosas – Obras Viales – basurales – Plantas químicas – Hidroeléctricas – Pesquera – Mineras – Aeropuerto - entre otras) a favor de grupos económicos y en desmedro de grandes mayorías, sus Derechos, sus soberanías, su seguridad colectiva, de bienes comunes y el medio ambiente.

Asimismo, frente a la falta de control del estado, más bien, su complicidad y/o sometimiento, existen reiterados abusos cometidos por Corporaciones económicas, causando graves daños e impactos a los tejidos sociales y sus organizaciones ancestrales, políticas que para más, en reiteradas ocasiones, vienen acompañadas de acciones estatales represivas y brutales, de criminalización, judicialización y persecución política contra la protesta social de personas y organizaciones que son vistas como “enemigos internos”.

Ante esto, hacemos un urgente llamado a Uds. Que se dice, son las representaciones públicas y populares de la ciudadanía y de los Pueblos, dentro de la estructura del estado chileno, a velar por ello y a reaccionar y trabajar activamente para terminar con este tipo de prácticas de sistemáticas violaciones de Derechos Humanos, como asimismo, para la protección efectiva del medio ambiente, del planeta, en la cuota que corresponde en este País frente al calentamiento global y a no seguir avalando actividades industriales dañinas y contaminantes. Es su deber hacerlo.

Asimismo, hacemos un urgente llamado a retirar el actual Proyecto de Reforma Constitucional que no recoge el sentir profundo y mayoritario de las organizaciones indígenas en Chile; y que tampoco se ubica a la altura del estándar internacional sobre los Derechos Indígenas. Imponer, que la nación chilena es única e indivisible y negar que los Pueblos Indígenas sean sujetos y titulares de sus Derechos, y solo reconocerlos en aspectos identitarios, culturales y folklóricos, son actos de mala fe, de racismo institucional y que contraviene la progresividad en estas materias que ocurre en el mundo. De suceder, seria un enorme retroceso y una muy mala señal internacional.

Del mismo modo, conminamos a implementar como corresponde, la obligación del estado chileno para un proceso de consulta sobre Reforma Constitucional, que debe recoger las normas internacionales (Convenio 169 de la OIT y Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas), atendiendo a los mecanismos y formas de implementación y que han sido recomendadas por el propio Relator de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, Sr. James Anaya.

Más aún todavía, anhelamos por el bien de Chile y sus Pueblos, que existan las aperturas necesarias para que no se siga anclado al pasado con una constitución hecha en su origen por poderes de facto y dictatorial; y se abra un nuevo proceso constituyente, se terminen los reformismos y se asuman temas de fondo para la transformación de un Estado tendiente a una mayor y mejor democracia, participación, inclusión, respeto y tolerancia, bajo la premisa del reconocimiento de su diversidad y resguardo a las soberanías de los Pueblos. Agradeciendo vuestras atenciones y consideraciones.

Para Suscribirse a la presente carta en:

www.petitiononline.com/ntu2934/petition-sign.html

martes, junio 09, 2009

Manifiesto de escritores peruanos

Los escritores peruanos, consternados por la brutal represión desatada contra grupos de pobladores de las ancestrales tierras amazónicas, han redactado el siguiente:
MANIFIESTO DE ESCRITORES SOBRE MASACRE EN LA AMAZONÍA PERUANA

Nuevamente el rostro lívido de la Bestia, el fascismo, último recurso del capitalismo asesino, desesperado por mantener sus privilegios seculares, masacra impunemente al pueblo peruano. Los señores del caucho se han reencarnado horrorosamente en los gobernantes de una república bananera: Alan García Pérez, el genocida de los penales, el Gabinete Ministerial en pleno, compinches de la masacre, los congresistas del APRA, Unidad Nacional y el fujimorismo, mienten todos al pueblo peruano, insistiendo en que la población amazónica y sus dirigentes son los culpables de la masacre desatada con exclusiva responsabilidad de Alan García Pérez. El silencio tanto como la desidia nos vuelven cómplices del crimen y nosotros, un puñado de escritores asqueados del circo mediático racista que falsea la verdad de la matanza ordenada por Alan García Pérez, no queremos frenar nuestra lengua.

Hemos visto —no por los canales de televisión— cómo cientos de policías de la DINOES armados cual rambos cholos provocaron al pueblo amazónico. Hemos visto cómo decenas de francotiradores apostados en las azoteas de las casas tiraban a matar con fusiles de guerra iniciando así la carnicería, hemos visto y recibido informes de cómo helicópteros artillados bombardeaban al pueblo inerme, protegido tan sólo con lanzas y flechas (claro, son unos salvajes y feroces chunchos reducidores de cabezas) y si ese pueblo alzado, harto de mentiras y negociaciones estériles y mañosas, ha conseguido armas de fuego es porque en su arrojo se las arrebataron a brazo partido a policías protegidos por chalecos antibalas, expertos en debelar levantamientos, ¿o qué quiere la señora Cabanillas, que el pueblo se deje matar poniendo el pecho abierto como en tantos otros degolladeros realizados en contra de peruanos desarmados?

Encender la televisión o escuchar RPP en estos instantes provoca intensas arcadas. El cerco mediático racista tergiversa los hechos y se empeña brutalmente en demostrar que solamente son policías quienes han muerto en el genocidio. Lamentamos la muerte de esos policías manipulados por el poder corrupto. Pero, ¿quién en su sano juicio osaría defender un orden democrático pútrido en donde un policía o un maestro ganan menos de ochocientos soles y un congresista o ministro se embolsica veinte mil soles mensuales? ¿quién en su sano juicio puede creer que lanzas y flechas pueden más que fusiles de guerra, pueden más que helicópteros artillados, pueden más que granadas y bombas lacrimógenas?

Voluntarios belgas (http://catapa.be/en/north-peru-killings) y amigos presentes en el lugar de la masacre, nos envían fotos, vídeos y testimonios de la cacería desatada por el gobierno en contra de nuestros hermanos amazónicos. En emisoras de Loreto se habla de 150 pobladores asesinados y de la deserción de decenas de soldados, hijos de nativos masacrados. En estos momentos sabemos de buena fuente que las fuerzas del desorden están carbonizando los cadáveres con lanzallamas, están arrojando los cadáveres —que se niegan a devolver a los deudos— a los ríos y quebradas, están fusilando a los líderes indígenas capturados, están deteniendo a todo aquél que tenga “cara de indígena”, están amenazando a periodistas locales y regionales para que no difundan la espantosa verdad del genocidio. Luego el cerco mediático racista dirá que estos indígenas desaparecidos fueron delincuentes terroristas que se hicieron al monte, coronando así esa asociación funcional para el Estado criollo: indio, terrorista y delincuente.

Es el propio Estado criollo-burgués quien le ha declarado la guerra al pueblo alzado que reclama por el respeto de esa institucionalidad jurídica que el propio Estado dice defender cuando le conviene. El mentado DL 1090 es ANTICONSTITUCIONAL, no contempló jamás el mecanismo de consulta que manda el Convenio OIT 169 suscrito por el Estado criollo y que ahora desconoce. La tenebrosa jactancia de Yehude Simon Munaro no debería sorprendernos: “es el peor de los traidores”, dijo de él alguna vez el finado Alfonso Barrantes Lingán y muchos recuerdan su actitud servil frente al delincuente Kenya Fujimori para lograr prebendas cuando estaba preso por terrorismo. El absoluto cinismo de Alan García Pérez, Yehude Simon Munaro, Mercedes Cabanillas, Ántero Florez-Araoz, Javier Velásquez Quesquén, Rosario Fernández y el hipócrita oxapampino Antonio Brack Egg, causaría envidia a Diógenes llamado el Perro. El Estado criollo encarnado en estos miserables derrama nuevamente sangre inocente de los que sólo tienen su tierra y sus selvas y sus ríos y ni eso quieren dejar estos miserables porque todo se compra y todo se vende en esta democracia de chiquero, porque así lo demandan las transnacionales norteamericanas y chilenas, porque así queda tranquilo San Dionisio Romero Seminario, el izquierdista del Opus Dei, porque si el perro del hortelano jode, entonces Alan García ordena matar al perro del hortelano.

Hace pocos días el escritor admirador de Sancho Panza (“un ciudadano mucho más respetuoso de la ley y del prójimo que su amo”, ha dicho del buen Sancho el entrometido novelista en Venezuela), Mario Vargas Llosa, garrapateó un artículo para rechazar una expresión (“el Perú no necesita Museos de la Memoria”) de Antero Florez-Araoz, Ministro de Defensa del régimen aprista, ex-funcionario del fujimorato y conocido ultraderechista del Partido Popular Cristiano. Pues bien, las ociosas palabras de Vargas Llosa no sirvieron de nada, pues como diría cualquier muchacho listo, Alan García se caga en la memoria, la reconciliación y cualquier concepto que remita a la paz nacional. En su ordinariez Florez-Araoz dijo algo que Vargas Llosa no acepta racionalmente, pero cala en lo más profundo de su ser, como lo demuestra el Informe Uchuraccay, en el cual el novelista tipifica a los uchuraccainos de bárbaros, primitivos, violentos y tutelables. Hace pocos días Vargas Llosa apareció por televisión abrazando al genocida Alan García Pérez, a quien antes despreciaba. Al parecer fue Vargas quien convenció a García de la conveniencia ante los ojos de la comunidad internacional de aceptar la creación del Museo de la Memoria. Con esta nueva matanza, Alan García le demuestra a Mario Vargas Llosa el gran interés que le anima por un Museo de la Memoria.

Deseamos dejar patente nuestra más enérgica repulsa por este orden injusto que se ha impuesto en nuestra patria desde el fujimorato. La imposición a sangre y fuego del MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL —ese que defiende Mario Vargas Llosa— ha causado la masacre de cientos de peruanos humildes de la Amazonía, una masacre que pudo ser evitada por los “señores autoridades”, quienes tan sólo han ratificado que la agresión, el desprecio y el olvido hacia las comunidades nativas amazónicas continúa como hace 500 años. Demandamos que el Estado criollo, corrupto y genocida, derogue los decretos de la muerte y demandamos la vacancia de la Presidencia de la República así como un juicio internacional por delito de genocidio contra Alan García Pérez y sus compinches del Gabinete Ministerial.

Si Julio Ramón Ribeyro fue lo suficientemente cobarde para amarrar su lengua cuando la matanza de los penales en el 1986 y no devolver la Orden del Sol impuesta por el genocida durante su primer gobierno, ¿Vargas Llosa se hará de los cojones necesarios para enfrentar públicamente a su nuevo amigo, el genocida Alan García, y exigir la vacancia inmediata de la Presidencia de la República? Esta vez ya no bastarán cartitas porque “la manera como se ha reprimido estos motines sugiere —por segunda vez—más un arreglo de cuentas con el enemigo que una operación cuyo objetivo era restablecer el orden”.

Un gran brujo amazónico, Ino Moxo, dijo hace mucho tiempo, “cuando pienso en Fitzcarrald y en sus mercenarios, cuando pienso que esos genocidas eran hombres, me dan ganas de nacionalizarme culebra”. Dudamos que el Vargas Llosa amigo de Aznar, Bush y Tatcher demuestre su pregonado humanismo y renuncie al encargo del genocida. Dudamos que el novelista desista a presidir la Comisión de Alto Nivel que desarrollará el proyecto del Museo de la Memoria: persistirá en el empeño, persistirá en la afrenta contra los cientos de pobladores masacrados por las balas asesinas del Estado criollo. A fin de cuentas ambos, García y Vargas, pertenecen al bando neoliberal y nosotros terminaremos con Ino Moxo nacionalizándonos culebra.

7 de junio del 2009


Condena la CIDH la violencia en la zona amazónica de Perú

Afp, Dpa y Reuters

Lima, 8 de junio. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó enérgicamente los graves hechos de violencia ocurridos el viernes pasado en la región peruana de la Amazonia, y recordó al Estado su obligación de esclarecer judicialmente lo sucedido en un paraje sobre la carretera transamazónica, donde murió cerca de medio centenar de personas, entre indígenas y agentes de la policía nacional.

Ya sabemos que esa "condena enérgica" no sirve para nada. En cuanto "recordarle al Estado su obligación de esclarecer judicialmente lo sucedido" es cosa de morirse de la risa.

La reacción de la CIDH, adscrita a la Organización de Estados Americanos, se produjo un día antes de que el Consejo Permanente celebre en Washington una sesión extraordinaria para ser informado oficialmente de los acontecimientos, que fueron la causa de que cientos de residentes de la zona se refugiaran en el campo y en edificaciones de la Iglesia católica.

Un día antes pero varios después del conflicto y un día después de los varios se informa al Consejo Permanente. Al fin que no urge...

La CIDH llamó a las partes en conflicto a promover un proceso de diálogo, y sugiere al Estado adoptar mecanismos para evitar el uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes públicos en manifestaciones de protesta.

Curiosa la forma en que siempre le llaman a las masacres: "uso excesivo de la fuerza".

El conflicto comenzó hace dos meses, cuando las 65 etnias de los pueblos originarios reclamaron su derecho a ser consultados sobre una nueva legislación que autoriza la explotación de energéticos en la región, conforme establece el convenio 167 de la Organización Internacional del Trabajo, de la que Perú es signatario.

Indígenas controlan accesos

La operación policial de desalojo de la carretera que conduce a zonas de explotación petrolera en el norte de Perú –incluida una planta de Pluspetrol, de capital argentino– desató un enfrentamiento entre campesinos y agentes, que arrojó un saldo de 33 muertos en el área de los choques.

Opositores al gobierno del presidente Alan García afirmaron que la acción policial había generado una crisis política, que según el mandatario ha sido provocada por intereses extranjeros –a los que no mencionó directamente– que pretenden inhibir el desarrollo energético de Perú.

¿Que no la crisis política estaba generada desde mucho antes? ¿A qué intereses "extranjeros" puede interesarle inhibir el desarrollo energético de Perú? Si se refiere a Venezuela, este mequetrefe no tiene idea ni de dónde vive. Nadie en el continente ha mostrado mayor interés en el desarrollo de la región que Venezuela. Según el punto de vista de García el desarrollo energético de Perú está en función de que los extranjeros exploten los recursos de su país o sea del TLC. ¡Bonito desarrollo! No importa que le den en la madre al territorio peruano y a sus habitantes.

El diario conservador El Comercio, que respalda el proyecto de explotación energética, pidió la renuncia del gabinete y acusó al Parlamento y a García de no haber propiciado el diálogo. El costo político debe ser asumido, señaló el rotativo en su editorial de este lunes.

Puede que ahora quieran quitar a su títere Alan García para poner otro y tan tan.

La zona del conflicto –donde se encuentran los poblados de Bagua Grande y Bagua Chica– continuó bajo el control del ejército, pero otro tramo carretero tomado por indígenas, entre las localidades de Yurimaguas y Tarapoto, siguió ocupado por unos 5 mil nativos, según constató la defensora del pueblo, Beatriz Merino.

Esa palabrita de "nativos" es de corte colonial, o qué ¿no todos los peruanos son "nativos" del Perú? Hasta la defensora del pueblo se expresa según la visión que por quinientos años nos han inoculado.

Representantes del gobierno central y líderes indígenas acordaron liberar el camino este martes, mientras el jefe del gabinete presidencial, Yehude Simón, informó a una comisión legislativa que recibió un documento de la embajada de Nicaragua en el que comunica que la tarde de hoy se refugió en esa misión diplomática Alberto Pizango, líder de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana, acusado por el gobierno de incitar a la violencia.

Para los gobiernos de la derecha defender sus recursos es "incitar a la violencia".

lunes, junio 08, 2009

Perú: los indígenas contra el Estado y compañías petroleras

Yvon Le Bot y Jean-Patrick Razon

Enfrentamientos entre indígenas amazónicos y fuerzas armadas han dejado decenas de muertos y numerosos heridos el viernes 5 de junio en el norte de Perú. Los nativos, que bloqueaban la ruta transamazónica, retuvieron como rehenes a varios policías. Las fuerzas del orden dispararon contra los manifestantes, utilizando helicópteros para ello, según algunas fuentes.
Estos enfrentamientos son resultado de un conflicto entre indígenas de la selva y el gobierno de Alan García, a causa de la explotación de las riquezas petroleras. Inmensas reservas han sido descubiertas en años recientes en la región. Un milagro, según el presidente García, que multiplican las iniciativas favorables a su explotación por las empresas extranjeras, incluido Perenco, un grupo franco-británico. Esto tiene consecuencias trágicas para las comunidades de cazadores-recolectores que obtienen sus recursos del bosque y de los caudales de agua.

Los indígenas agrupados en la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana se han movilizado contra la destrucción y la contaminación de su espacio vital y, después de varias semanas, la tensión no termina. Ellos han recibido el apoyo de numerosos sectores de la población en todo el país. Antes de los acontecimientos de los últimos días, una movilización general había sido programada para el jueves 11 de junio.

El gobierno manifestó su voluntad de pasar a toda costa, de abrir la vía a las compañías, burlándose de los derechos reconocidos a las comunidades desde los años 1970 (por parte del gobierno militar progresista de Juan Velasco Alvarado), protegidos por las convenciones de Naciones Unidas.

Esto que pasa en Perú es una ilustración dramática de un problema que se ha hecho crucial en toda América Latina: la explotación del subsuelo y la devastación del medio ambiente en detrimento de los pueblos autóctonos y de la biodiversidad. En Brasil, Chile, Colombia, Guatemala... los grupos indígenas se oponen a las empresas de explotación de recursos petroleros, mineros o forestales. En Ecuador, las comunidades amazónicas abrieron un proceso histórico contra la empresa trasnacional Texaco, que ha provocado un verdadero desastre ecológico en una vasta región. No se había visto jamás que las comunidades amazónicas intentaran un proceso contra una gran multinacional y todavía menos que los tribunales se mostraran sensibles a sus argumentos (una decisión final se espera próximamente).

Varios gobiernos latinoamericanos le han tomado la medida al problema y se esfuerzan por avanzar hacia las soluciones negociadas. Ese es el caso de Bolivia, donde el presidente indígena Evo Morales ha renacionalizado las reservas de hidrocarburos y renegociado con las empresas extranjeras las condiciones de su explotación, a fin de asegurar una redistribución más equitativa de los beneficios, notablemente por medio de programas de desarrollo, de educación y de salud para las poblaciones que lo requieren. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha propuesto, en tanto, congelar la explotación de una región entera de la Amazonia por razones ecológicas y a cambio de contrapartidas financieras de parte de la comunidad internacional. En Brasil, una decisión reciente de la Corte Suprema de Justicia ha venido a confirmar una orden del presidente Luiz Inacio Lula da Silva que reconoce un inmenso territorio de los grupos indígenas en el norte de la Amazonia y frena así la penetración de buscadores de oro o de traficantes de madera (en total, 13 por ciento de la superficie de Brasil está hoy constituida como territorio indígena).

Los movimientos indios que se han desarrollado en América Latina en las últimas décadas han obtenido avances importantes en nombre del país y han incluido el reconocimiento de los derechos territoriales. Sin embargo, el subsuelo queda como propiedad de la nación y la mayoría de las veces su explotacion es confiada a compañías nacionales o multinacionales que pillan y saquean sin consideración de los ocupantes ni del medio ambiente.

Yvon Le Bot, director de investigacion del Centro Nacional de Investigacion Científica (CNRS, por sus siglas en francés), es autor de La grande révolte indienne, ediciones Robert Laffont, 2009.

Jean-Patrick Razon es director de Survival International (France), movimiento mundial de apoyo a los pueblos indígenas (www.survivalfrance.org).

Traducción: Guillermo García Espinosa

http://www.jornada.unam.mx/2009/06/07/index.php?section=opinion&article=024a1mun

domingo, junio 07, 2009

El origen del conflicto entre el gobierno de Perú y los indígenas

BBC/Rebelión

La protesta que actualmente tiene a los indígenas como protagonistas se inició el pasado 9 de abril, en rechazo a una serie de decretos legislativos dictados por el presidente peruano Alan García.

Entre las normas cuestionadas figura una que regula el manejo de los recursos hídricos y otra que establece los parámetros de gestión del patrimonio forestal.

Esos decretos fueron dictados en 2008 por el presidente, en uso de las facultades especiales que le otorgó el Congreso, en el marco del proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos.

Las comunidades indígenas sostienen que esas normas son "lesivas" a sus intereses y permiten la "privatización" de los bosques y los recursos hídricos. Bajo esos argumentos iniciaron la protesta que incluye cortes de carreteras, cierre de válvulas de gasoductos y bloqueo a la navegación en los ríos.

Desde el Gobierno, en cambio, explican que esa legislación "ordena" el manejo de los recursos naturales y preserva áreas para los indígenas. También aclaran que la inversión privada es necesaria para el Perú, siempre que se respete lo establecido en las leyes.

En medio de la protesta se abrió una mesa de diálogo entre representantes del gobierno y de las comunidades originarias que hasta el momento no arrojó resultados concretos.

Los ánimos de los manifestantes comenzaron a caldearse el pasado jueves después de que el Congreso -por iniciativa del oficialismo- decidiera posponer el debate sobre la derogación del decreto forestal.

Esa decisión fue considerada como "una burla" por los indígenas quienes decidieron radicalizar las protestas.

La protesta de indígenas peruanos derivó este viernes en graves incidentes en los que murieron al menos 33 personas.

En los hechos violentos que tuvieron lugar en la provincia amazónica de Bagua perdieron la vida 11 policías y tres indígenas según informó el primer ministro, Yehude Simon. Desde la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en tanto, denunciaron la muerte de 22 indígenas de la etnia awajún.

Esas manifestaciones forman parte de una protesta que se desarrolla en diversos departamentos del país y que se inició hace dos meses.

Los hechos ocurrieron en horas de la madrugada cuando la policía intentó despejar una carretera bloqueada por miembros de las comunidades originarias de la amazonia.

Desde la organización que representa a un sector de los nativos culparon al gobierno de haber ordenado la represión.

El presidente de AIDESEP, Alberto Pizango, encabezó una conferencia de prensa en la que llamó "hacer una marcha por la paz, dignidad y la soberanía nacional".
Pizango refutó la versión dada por el gobierno y denunció que "a nuestros hermanos los han matado, los han fusilado solamente por defender el derecho de todos los peruanos a vivir dignamente en el territorio".

El dirigente solicitó "una veeduría internacional" y también pidió a la Defensoría del Pueblo del Perú que ayude "a solucionar estos grandes problemas que el gobierno ha agravado".

Tras anunciar que tiene un pedido de captura, Pizango insistió: "La tranquilidad de la protesta se ha roto cuando la policía y los militares entraron a meter bala".

El dirigente indígena reiteró sus críticas a los decretos legislativos que fueron dictados en el marco del proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos.

"El agua y los territorios son de la nación y hoy en día quieren privatizarlos", afirmó Pizango.

miércoles, mayo 20, 2009

Sigue la huelga indígena en la Amazonia de Perú contra trasnacionales petroleras

El gobierno suspende el bombeo de crudo por temor a nativos

Dpa y Afp

Lima, 19 de mayo. El movimiento indígena del departamento selvático peruano Ucayali ratificó hoy que su huelga continúa para hacer respetar sus tierras frente a las trasnacionales petroleras, al igual que en otros cuatro departamentos de la Amazonia, y aclaró que la tranquilidad actual obedece solamente a una tregua acordada con el gobierno regional.

Nos ratificamos en la lucha, la huelga continúa. Como pueblos indígenas siempre seguiremos de pie, nunca de rodillas. Hemos hablado de 48 horas de tregua (pero) ello no significa que bajemos la guardia en defensa de nuestras tierras, declaró el líder ashaninka ucayalino Idelfonso Campos Núñez ante la radio RPP.

Ucayali parecía ser el departamento en que decrecía la crisis, pues las protestas habían cesado en gran medida. En San Martín también amainó en parte la intensidad de la protesta por acuerdos con el gobierno regional, pero en Amazonas, Cusco y Loreto, los otros tres departamento en huelga, la situación seguía igual.

Los indígenas iniciaron hace 40 días la protesta, que incluye bloqueos de vías terrestres y fluviales, para exigir la derogatoria de decretos legislativos que según ellos comprometen su derecho a la tierra y les abren las puertas sin límites a las trasnacionales.

Mientras el diálogo sigue estancado, la estatal Petroperú confirmó que suspendió el bombeo de un oleoducto que transporta 40 mil barriles diarios de petróleo desde la selva, por el riesgo que representa la presencia de nativos rebeldes en sus dependencias.

El gerente general de Petroperú, Miguel Celi, admitió en la televisión estatal que el cuadro actual pone en riesgo el abastecimiento interno de hidrocarburos, la llegada de petróleo hasta refinerías y la exportación mediante la empresa Pluspetrol, y crea problemas de acumulación en algunos depósitos.

El diálogo está paralizado, pese a que tanto el gobierno central como los líderes indígenas se dicen dispuestos a la negociación. El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, condicionó cualquier diálogo a la deposición de las medidas de fuerza.

El ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, insistió en negar que los decretos legislativos cuestionados tengan espíritu privatizador y dijo que reconocen los derechos ancestrales de los indígenas.

Cualquier artículo que se oponga a ello (los derechos) será anulado. Todos llaman al diálogo, incluido obispos, esperemos que llegue el diálogo, afirmó.

En otro plano, el único servicio ferroviario entre Cusco y Machu Picchu, en el sudeste peruano, suspendió hasta el jueves 21 sus operaciones por motivos de seguridad luego de que agricultores bloquearon la vía, informó la compañía británica Perú Rail.

La suspensión de 48 horas es para salvaguardar la seguridad de los turistas que en número superior a 2 mil, la mayoría estadunidenses y europeos, viajan diariamente a la célebre ciudadela inca, dijo un vocero de la empresa.

domingo, marzo 08, 2009

Declaratoria del V Foro en Defensa del agua el territorio y el desarrollo de los pueblos indígenas

En los últimos tiempos el capitalismo neoliberal, el gobierno federal y estatal han impuesto políticas económicas de desarrollo a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el Plan Puebla Panamá, hoy Corredor Biológico Mesoamericano. Los cuales se han traducido en nuestras comunidades, en proyectos de explotación minera, construcción de represas para la generación de energía, corredores eólicos y de infraestructura vial que les facilite el intercambio comercial. Este modelo de libre mercado ha puesto precio a la tierra, ríos, bosques, agua, minerales, hasta los propios territorios de los pueblos indígenas y campesinos.

Bajo este contexto se inscribe el proyecto Hidroeléctrico de usos Múltiples Paso de la Reina, que pretenden imponernos en los municipios de Santiago Ixtayutla, Santa Cruz Zenzontepec, Santiago Tetepec, Santiago Jamiltepec, Tataltepec de Valdés y San Pedro Tututepec.

Por las razones anteriores y frente a la necedad de la Comisión Federal de Electricidad de llevar a cabo éste proyecto, los pueblos mixtecos, chatinos, afrodecendientes y mestizos de las comunidades afectadas, decidimos organizarnos en el Consejo de Pueblos Unidos Por la Defensa del Río Verde con el fin de parar este megaproyecto, porque afecta a nuestras comunidades y no es el tipo de desarrollo que necesitamos.

Hombres y mujeres, de los municipios y comunidades afectadas, así como organizaciones civiles, organizaciones comunitarias, redes nacionales movimientos sociales, nos reunimos en Tataltepec de Valdés los días 27 y 28 de febrero del 2009, en el V foro por la Defensa del agua, el Territorio y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con la finalidad de fortalecer la articulación regional y las alianzas, para tomar acciones conjuntas en la defensa de los recursos naturales.
Durante estos días conocimos otras experiencias como La Parota en Guerrero, El Zapotallillo en Jalisco, La Venta y La presa Miguel Alemán en Oaxaca, entre otras, además profundizamos sobre los impactos sociales, culturales, ambientales y políticos que conllevan los megaproyectos hidroeléctricos en la vida de las comunidades. Al mismo tiempo consideramos:

Que el proyecto hidroeléctrico de usos múltiples Paso de la Reina, pone en peligro la vida de los pueblos indígenas y campesinos de la región.

Representa una amenaza para el ecosistema de la cuenca del Río Verde y el parque nacional de Chacahua, entre otros.

Este proyecto obedece a las políticas económicas neoliberales que solo beneficia a las grandes empresas trasnacionales y conlleva al desplazamiento forzoso de las comunidades de sus territorios.

Violenta los derechos más fundamentales de los pueblos indígenas y campesinos como son: a la libre determinación, consulta e información, así como a decidir sobre el manejo de sus tierras, territorios y recursos naturales.

Que este tipo de proyectos de “desarrollo” en vez de mejorar la calidad de vida de las comunidades, generan mayor pobreza y marginación.

Por lo antes expuesto los y las participantes en el V Foro por la defensa del agua, el territorio y el desarrollo de los pueblos indígenas, declaramos:

1. Que por ningún motivo permitiremos la construcción del proyecto hidroeléctrico de usos múltiples Paso de la Reina.

Que es importante el trabajo que realizan las Universidades e Institutos de Investigación, pero el conocimiento debe ser en beneficio de la población, de los pueblos y comunidades y no en su perjuicio bajo esa consideración hacemos un llamado a las diferentes Instituciones académicas y de investigación para que dejen de colaborar en los estudios de factibilidad sobre el proyecto hidroeléctrico de usos múltiples Paso de la Reina, porque violenta los derechos fundamentales de los pueblos y comunidades.

3. Que los puestos de representación popular no deber ser usados como trampolín para hacer carrera política o negocios personales, por lo que denunciamos públicamente al precandidato a diputado federal del Partido Revolucionario Institucional Antonio Iglesias Arreola, por las acciones de provocación, descalificación e intimidación que ha emprendido en contra de los opositores a la presa hidroeléctrica Paso de la Reina, en la región afectada y, de manera particular en la comunidad Paso de la Reina.

Reafirmamos:

1º. Que la lucha del Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Rio Verde, es una lucha que se alimenta de la indignación de nuestros pueblos por la imposición de proyectos ajenos a los intereses de la población.

. Que es un esfuerzo de los pueblos afectados y no de los partidos políticos.

. Que hacemos nuestra, la lucha de otros pueblos y movimientos sociales, que están en contra de los proyectos neoliberales de desarrollo.

Exigimos:

o Al gobierno del estado se abstenga de promover la división y la confrontación en nuestras comunidades, a través de la utilización de los programas sociales para apuntalar la construcción de la presa hidroeléctrica Paso de la Reina; de manera especial el programa de alfabetización para los adultos.

o La cancelación de los estudios de factibilidad y la salida inmediata de la Comisión Federal de Electricidad de la región, así como el desmantelamiento de los campamentos que tiene en nuestros pueblos y comunidades.

o El cese inmediato a las acciones de represión contra los movimientos sociales, así como la salida del ejército mexicano y de las fuerzas policíacas de nuestros pueblos.

o La cancelación de las ordenes de aprensión giradas en contra de las y los compañeros del Movimiento de Resistencia en Contra del Pago de las Altas Tarifas en Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche.

El V foro manifiesta su solidaridad con las siguientes luchas:

o Con la Comunidad indígena de Ayuujk de Jaltepec de Candayoc, Mixe, para que se le reconozca e indemnicen 18, 648 hectáreas de tierra que le fueron expropiadas para reubicar a la población desplazada por la construcción de la “Presa Miguel Alemán” en 1956 y 1958.

o Con el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, para que se cancele de manera definitiva ese proyecto hidroeléctrico, en el Estado de Guerrero.

o Con la población afectada por la presa El Zapotillo, en Temacapulín, Jalisco.

o Con el Grupo solidario La Venta y las comunidades afectadas por el proyecto eólico en el Istmo de Tehuantepec.

o Con el movimiento de afectados en el Estado de Chiapas, Veracruz y Campeche, por la altas tarifas que les cobra la Comisión Federal de Electricidad por el servicio de energía eléctrica.

o Manifestamos nuestra solidaridad y apoyo a las familias de los defensores de derechos humanos Raúl Lucas y Manuel Ponce, que fueron desaparecidos y ejecutados en la montaña de Guerrero y exigimos la aplicación de la justicia en contra de los responsables.

DEFENDAMOS LA VIDA, CONSERVANDO LA TIERRA, EL TERRITORIOS Y LOS RECURSOS NATURALES.

NO A LA PRESA HIDROELÉCTRICA PASO DE LA REINA

Tataltepec de Valdés a 28 de Febrero del 2009.

viernes, enero 16, 2009

Denuncia del movimiento de unificación y lucha Triqui

"Las revueltas sociales en el mundo han sido provocadas por la represión el hambre y la miseria…. han surgido también, porque el poder autoritario y soberbio menosprecia la capacidad de organización conciente del pueblo"

A LOS PUEBLOS DE MEXICO Y DEL MUNDO.

A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, CIVILES, SINDICALES, DEMOCRATAS Y REVOLUCIONARIAS.

A LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS.

AL PUEBLO DE OAXACA.

Nosotros: El movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) en fecha reciente sufrimos amenazas de muerte contra militantes de nuestra organización orquestadas desde el propio, poder gubernamental utilizando a paramilitares como el brazo ejecutor.

Esto provoco la convocatoria a la movilización general para responder de manera pacífica. Por tal situación, consideramos:

1. No basta movilizarnos por demandas exclusivamente internas, porque siempre hemos caminado con el pueblo, entonces se hace necesario retomar los problemas que afectan a todas y todos, entre ellos: La constante represión, que se traduce en cárcel, muerte y desaparición en contra de los luchadores sociales; el alza de los artículos de primera necesidad que encarecen la vida familiar; la corrupción en las esferas del poder; el desempleo; la falta de apoyo al campo y al sector indígena y popular; la disminución de ingreso de estudiantes a los planteles educativos; la afectación de las conquistas de los trabajadores sindicalizados; las reformas anticonstitucionales que generan mayores impuestos y afectan el patrimonio de la nación; la injerencia de las cúpulas del poder gubernamental al interior de los sindicatos para dividir y fortalecer al charrismo.

2. Ante el ofrecimiento del gobierno del estado de actuar para resolver diferentes problemas de justicia, como el caso de la desaparición de nuestras compañeras Virginia y Daniela de apellidos Ortiz Ramírez entre otros.

3. Ante la necesidad de abrir un compás de espera dadas las platicas con diferentes organizaciones democráticas para articular el movimiento social.

El Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, con la fortaleza que nos da la voz sincera de miles de compañeros desde las zonas marginadas, trabajadores y sector popular, RESUELVE:

· Ratificamos que nuestro esfuerzo democrático debe tener como objetivo estratégico: la lucha contra la política del capital y contra el neoliberalismo por las secuelas de hambre, miseria y represión que genera: trabajar otra forma de participación y de organización desde abajo y a la izquierda.

· Acordamos, diferir nuestra movilización que se realizaría el 12 de enero para esperar se cumpla la palabra del ofrecimiento del gobierno estatal, de dar respuesta satisfactoria en el ámbito de justicia.

· Consensuamos, la necesidad de buscar el acercamiento y el diálogo fraterno y respetuoso con las diferentes organizaciones democráticas del movimiento social.

· Nos comprometemos a continuar con el diálogo a través de la asamblea comunitaria para resolver sobre el tema de la autonomía y el establecimiento de caracoles.

· Acudir a los organismos nacionales e internacionales para denunciar formal y legalmente todos los asuntos de represión y derechos humanos que padecemos.

No confundamos la paciencia con debilidad o sumisión, la espera puede demostrar, una vez más la verdadera careta del mal gobierno. La expectativa jamás implicara permanecer cruzado de brazos, debe caracterizarse por el trabajo arduo y comprometido para construir el acompañamiento con nuestros hermanos.

Hacemos un llamado fraterno a todos y todas, para estar atentos al desarrollo del movimiento social en su conjunto y no permitir la existencia de ningún preso mas, ni muertos, desaparecidos , ni perseguidos políticos, ni amenazas, intrigas o calumnias en contra de los luchadores sociales. Manifestamos nuestro profundo respeto y solidaridad fraterna a la lucha heroica y combativa del Magisterio Democrático de la Sección 22.

¡¡¡ EXIGIMOS LA PRESENTACION CON VIDA DE VIRGINIA Y DANIELA…. Y DE TODOS LOS DESAPARECIDOS POR MOTIVOS POLITICOS!!!

¡¡¡ EXIGIMOS LIBERTAD IMEDIATA A TODOS LOS PRESOS DE CONCIENCIA RECLUIDOS EN LAS CARCELES DEL ESTADO Y DEL PAIS!!!

¡¡¡ VIVA POR SIEMPRE EL MOVIMIENTO SOCIAL DEMOCRATICO!!!

¡¡¡ BASTA DEL AUMENTO EN LOS PRECIOS DE LOS ARTICULOS DE PRIMERA NECESIDAD!!!
FRATERNALMENTE

MOVIMIENTO DE UNIFICACION Y LUCHA TRIQUI (MULT)

ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS (API)

UNIDAD POPULAR (UP)