Mostrando las entradas con la etiqueta FONDEN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FONDEN. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 17, 2011

ASF investiga perjuicio por 335 MDP en Fondo Forestal

El Fondo Forestal Mexicano omitió reintegrar más de 335 millones de pesos a la Tesorería de la Federación, producto de los intereses ganados en 2009. Mientras la Auditoría Superior presume un probable daño a la hacienda pública federal, José Carlos Fernández Ugalde –de la Comisión Nacional Forestal– atribuye la “falta administrativa” a la inconsistencia de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Asegura que el dinero se devolverá en cuanto la Secretaría de Hacienda lo ordene, pero no será todo: la Conafor ya se gastó una parte.

Isabel Argüello

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) presume un probable daño o perjuicio a la hacienda pública federal y entidades paraestatales por 335 millones 523 mil 557 pesos en el sector forestal. Se trata de los intereses que se generaron en el Fondo Forestal Mexicano durante 2009, pero que nunca se reintegraron a la Tesorería de la Federación (Tesofe).

El órgano de fiscalización revela que el Comité Mixto del Fondo no se ajustó al marco normativo al autorizar la asignación de recursos que debieron devolverse a la hacienda pública.

Al 31 de diciembre de 2009, en el Fondo se habían depositado 928 millones 548 mil 200 pesos sólo por rendimientos de inversiones. De éstos, se asignaron 521 millones 652 mil 100 pesos a beneficiarios y se reintegraron a la Tesorería 71 millones 372 mil 500. Los 335 millones 523 mil 57 pesos faltantes daben ser recuperados para la Tesofe, señala la Auditoría.

José Carlos Fernández Ugalde, jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales y Fomento Financiero de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), asegura que se trata de un problema de interpretación de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendiaria e, incluso, de su propio reglamento. Dice que en dicha legislación no se especifica cuál debe ser el destino de los intereses derivados de los subsidios.

“Hemos realizado diferentes acciones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que nos aclaren cuál es el estatus de estos intereses. Además, a la fecha no hemos sido formalmente notificados por parte de la Auditoría Superior de la Federación de esta observación para que la atendamos y la solucionemos. Sabemos perfectamente cuál es el origen de esos intereses y estamos listos para hacer el reintegro si es eso lo que procede. Creemos importante tener reglas claras que no nada más sirvan para la auditoría 2009.”

Fernández Ugalde comenta que los recursos están identificados, pero que ya están por debajo de los 300 millones de pesos porque ha habido asignaciones de esos intereses y reintegros posteriores a la auditoría. “Lo que más nos preocupa no es qué tanto dinero hay, pues estamos listos para reintegrarlo en cualquier momento, sino con qué criterios podemos movernos en los siguientes años para el destino de los intereses derivados de los subsidios”.

La Conafor –creada en 2001 por decreto presidencial– tiene por objeto impulsar actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal. El Comité Mixto, integrado por ocho personas del sector público federal, organizaciones privadas y sociales de productores forestales, administra el FFM y es elegido por el Consejo Nacional Forestal de la Comisión.

El Comité de Inversión está compuesto por un asesor, la Conafor como ente gubernamental y Nacional Financiera (Nafin) como mandataria. En este Comité se toman las decisiones operativas del Fondo, se revisa el portafolio de inversiones y cómo se distribuyen los recursos; los resultados de la deliberación son trasladados al Comité Mixto.

A partir de la reforma a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2004), se constituye el FFM bajo la figura de mandato –no de fideicomiso–. Nafin es quien administra los fondos que en un inicio fueron aportados por el Banco Mundial para darle vida al Programa de Pago por Servicios Ambientales.

El Fondo Forestal se integra con aportaciones que efectúen los gobiernos federal, estatal, del Distrito Federal y municipal; créditos y apoyos de organismos nacionales e internacionales; aportaciones y donaciones de personas físicas y morales de carácter privado, señala el artículo 143 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. “De haber empezado con aproximadamente 200 millones de pesos, el Fondo ha crecido casi unas 40 veces en tamaño, y a través de éste se canaliza la mayor parte de los subsidios que otorga la Conafor”, puntualiza José Carlos Fernández.

El saldo del Fondo, al 31 de diciembre de 2008, fue de 5 mil 523 millones 886 mil 300 pesos. Hubo ingresos de 4 mil 99 millones 723 mil 700, de los cuales 3 mil 59 millones 975 mil 600 pesos corresponden al presupuesto transferido por la Conafor para el pago a beneficiarios, por 1 mil 101 millones 978 mil 500. Los egresos en 2009 fueron por 2 mil 532 millones 997 mil 600; así, el saldo al 31 de diciembre de ese año ascendió a 7 mil 90 millones 612 mil 400 pesos.

La Conafor invirtió, en su totalidad, los recursos del FFM a plazos de 28 días, por 4 mil 720 millones 356 mil 200 pesos (66.6 por ciento de total), y en inversión diaria, 2 mil 370 millones 256 mil 200 (33.4 por ciento). La liquidez de la Comisión para pagar a los beneficiarios no fue superior a los 171 millones 887 mil 500 pesos, por lo que la Auditoría consideró excesivo mantener inversiones diarias.

El representante de la Conafor enfatiza que los recursos públicos del Fondo no pueden invertirse en cualquier “cosa”, pues se pondría en riesgo. “La inversión de los recursos del Fondo Forestal Mexicano se hace en instrumentos de deuda pública, como Cetes (Certificados de la Tesorería de la Federación) y Bondes (Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal). Hasta ahora, hemos estado invirtiendo los fondos en un producto financiero que tiene Nacional Financiera, que son exentos de impuestos”.

También se auditó el Subprograma de Conservación y Restauración, que al 31 de diciembre de 2009 reportó un saldo de 776 millones 726 mil 100 pesos. De estos recursos, 17 millones 578 mil 300 pesos (9 millones 120 mil 300 de recursos fiscales y 8 millones 458 mil de intereses) corresponden al Programa de Desastres 2006.

La Conafor reintegró 3 millones 655 mil 300 pesos, el 26 y 28 de abril, y el 7 de junio de 2010. Faltaron por integrarse a la Tesofe 13 millones 923 mil pesos, considerando que el objetivo para el cual fueron autorizados (la atención por los huracanes Stan y Wilma de 2005 y que afectaron Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán) concluyó.

La Coordinación General de Administración de la Conafor acreditó que, el 7 de octubre de 2010, reintegró 14 millones 518 mil 300 pesos a la Tesofe (6 millones 286 mil 600 del presupuesto y 8 millones 231 mil 700 de intereses). Esta observación de la Auditoría quedó cubierta.

La Comisión no cuenta con el programa que Nacional Financiera tenía que darle sobre los instrumentos en los que se invertirían los recursos del FFM; no contó con una estrategia financiera para el ejercicio 2009 que el Comité de Inversiones y Programación debió revisar y aprobar.

“En el propio contrato de mandato dice que no corresponde a Nafin hacer el programa financiero. Esa información proviene de los programas. Tiene que ver con cuántas solicitudes de apoyo recibe la Conafor, cuántas son aprobadas y el calendario con el que se van a hacer esos pagos. Es la propia Comisión la que está actualizando y presentando al Comité de Inversiones y a Nafin un informe sobre sus necesidades de liquidez y gastos. En la práctica, lo que involucra es estar interactuando de manera intensa con cada una de las gerencias que tienen la información”, finaliza Fernández Ugalde.

A diciembre de 2010, el saldo del Fondo Forestal Mexicano es de 7 mil 878 millones de pesos.

Programa ProÁrbol, pérdidas y desorden administrativo

En la Cuenta Pública de 2009, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) ejerció 970 millones 528 mil 800 pesos para apoyar 615 proyectos; sin embargo, la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque y el Comité Técnico Nacional informaron de la asignación por 125 millones 886 mil pesos más que corresponden a 78 proyectos no comunicados. El ingeniero Sergio Humberto Graf Montero, coordinador de Producción y Productividad de la Comisión, dice que la diferencia de cifras se debe a que no se consideró información proveniente del Programa de Fondos Concurrentes.

Para 2009, la Comisión contempló incorporar 375 mil hectáreas al pago de Servicios Ambientales; sólo alcanzó el 72.3 por ciento (271 mil 68). Con la convocatoria 2010, la Conafor prevé alcanzar una meta anual de 1 millón 645 mil hectáreas en materia de reforestación, restauración de suelo e incorporación de superficie de bosque al manejo técnico forestal.

Con apoyos otorgados de los rendimientos, se integraron 49 mil 128 hectáreas, y con recursos de Fondos Concurrentes, 94 mil 782 hectáreas, aunque, de estas últimas, 12 mil 508 corresponden a dos convenios que no fueron firmados y otros dos que suscribieron en junio de 2010. Graf Montero enfatiza que se están tomando las medidas necesarias para que los convenios que no sean firmados, aunque tengan el respaldo de las cartas de intención, no sean válidos.

La convocatoria 2009 para la asignación de apoyos del Programa ProÁrbol de la Conafor recibió 4 mil 430 solicitudes, de las cuales 693 sí fueron aceptadas por cumplir con los requisitos (15.6 por ciento del total). La Auditoría revisó 268 expedientes por 526 millones 986 mil 800 pesos de las gerencias regionales en Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Jalisco y Oaxaca; los dictámenes de factibilidad no tenían fecha ni nombre de las personas que recibieron la documentación.

“Tenemos más de 4 mil solicitudes y solamente podemos aprobar un máximo de 700; esto se debe a que los recursos son insuficientes. ProÁrbol es un programa muy exitoso y recibe muchas solicitudes que se califican por criterios preestablecidos para ser aceptadas. La Conafor ha determinado un lineamiento de pagos para reducir los tiempos y evitar que situaciones particulares influyan”, comenta Humberto Graf Montero.

El presupuesto federal para el Programa ProÁrbol en 2010 fue de 5 mil 353 millones de pesos; este año será de 6 mil 464 millones 400 mil pesos. En la convocatoria de ProÁrbol 2010, se recibieron 51 mil 804 solicitudes de apoyo por un monto de 13 mil 203 millones 400 mil pesos, por lo que el porcentaje de aceptación será mínimo.

No existen plazos para la entrega de los recursos; se dan hasta 296 días después de la firma del convenio de adhesión.

Para la Auditoría Superior, en 2009 el registro contable no se realizó conforme a la Guía Contabilizadora de la Conafor y el catálogo de cuentas aún se encuentra en proceso de autorización por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. “Ante la observación de la Auditoría, lo que decidimos hacer es que cada dictamen que se elabore traerá el nombre del técnico de la Conafor que elabora el dictamen para soportar la decisión del Comité Técnico Nacional del Programa de Servicios Ambientales”, dice Graf Montero.

El Pago por Servicios Ambientales fue desarrollado como un incentivo económico a los dueños de terrenos forestales. La Conafor informó que en el periodo 2003-2010 se asignaron 5 mil 289 millones de pesos para la ejecución de 4 mil 646 proyectos de conservación en una superficie de 2 millones 767 mil hectáreas. También, de 2004 a 2009 apoyó la elaboración de 760 documentos para proyectos con una inversión adicional de 85 millones en beneficio de 5 mil 400 ejidos, comunidades y pequeños propietarios en todo el país.

Fuente: Contralínea 228 / 10 de abril de 2011

martes, octubre 12, 2010

Hallan ocultas en vivienda de Tabasco despensas y kits de limpieza del Fonden


VILLAHERMOSA, Tab., 12 de octubre (apro).- Pobladores del fraccionamiento Pomoca y líderes perredistas descubrieron hoy una vivienda en cuyo interior hallaron cientos de despensas, así como kits de limpieza con logotipos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), mientras miles de damnificados claman ayuda.
La casa se encuentra ubicada en la Privada Pomoca, en la zona conurbada de Villahermosa, pero perteneciente al municipio de Nacajuca.
El dirigente del PRD en esta capital, Gerardo Gaudiano Rovirosa y el líder perredista de Nacajuca, Cirilo Cruz Dionisio, llevaron a los medios de comunicación hasta el domicilio para que dieran fe del hallazgo.
El garage de la casa, con rejas cubiertas de plástico negro, así como en las recámaras, se pudieron observar cientos de bolsas de despensas, así como kits de limpieza con botellas de cloro, detergentes en polvo, escobas de plástico tipo cepillo, cubetas de plástico y jergas, entre otros productos con logotipos del Fonden.
“No se vale que mientras miles de personas piden ayuda, aquí las embodeguen, quieren lucrar con la necesidad de la gente”, dijo Gaudiano Rovirosa.
“En las elecciones del año pasado, encontramos despensas de la contingencia del 2007, almacenadas en mapacheras para traficar con el voto”, recordó.
Cirilo Cruz dijo que en Nacjauca hay más de 10 mil damnificados por las inundaciones y por falta de apoyos han realizado marchas hasta la presidencia municipal para reclamar atención, sin embargo, las despensas no llegan.
“La ayuda no llega porque las despensas están en casas de funcionarios municipales y en propiedades privadas como esta. No es justo, tenemos más de dos meses y medio dentro del agua y las despensas no llegan porque están almacenadas para luego hacer política barata”, se quejó.
“No se vale este tipo de agandalle a la gente que está inundada. Es criminal que nos hayan echado el agua de la presas (del Alto Grijalva) y todavía tenemos que mendigar la ayuda”, reclamó.
“Nos hemos cansado de pedir ayuda al Ayuntamiento. La paciencia se está agotando y si no hay respuesta, vamos a tomar medidas más drásticas porque sabemos que esta es ayuda del gobierno federal”, puntualizó.
La denuncia fue respondida de inmediato por el director de Protección Civil del gobierno del estado, Roberto López Romero, quien aseguró que “la responsabilidad es de quien haya almacenado esos productos”.
Aclaró que el gobierno entrega a los municipios la ayuda, en este caso al de Nacajuca, que es la zona conurbada donde se ubica el fraccionamiento Pomoca.
“A como lo marcan las reglas de operación del Fondo Revolvente del Fonden, nosotros entregamos los apoyos a los ayuntamientos”, manifestó.
López Romero dijo que quienes descubrieron la casa deben proceder con una denuncia para que se investiguen los hechos.
En Tabasco, hasta hoy 182 mil personas afectadas por las inundaciones en 13 de los 17 municipios del estado y la mayoría reclama por no contar con apoyos suficiente de las autoridades.
Gaudiano Rovirosa, acompañado del dirigente municipal del PAN, Ricardo González Reyes, interpusieron demanda penal en la procuraduría general de la República (PGR) en contra de quien o quienes resulten responsables del desvío de los apoyos del Fonden destinados para los damnificados de Tabasco.

viernes, octubre 01, 2010

Tabasco: La corrupción completa la obra de las lluvias

Cuantiosos daños ha sufrido Tabasco en los últimos cuatro años a causa de las lluvias. Mientras el senador Francisco García Lizardi los calcula en 50 mil millones de pesos, el diputado local Juan José Martínez Pérez culpa a la red de corrupción de funcionarios estatales y constructores, como es el caso de Manuel Santandreu Hernández, amigo del secretario de Asentamientos y Obras Públicas (SAOP), Héctor López Peralta. Ellos son los que se benefician del Plan Hídrico Integral de Tabasco manejado por la Conagua, señala el legislador.


Armando Guzmán

VILLAHERMOSA, TAB., 30 de septiembre (Proceso).- El Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) anunciado por el presidente Felipe Calderón para impedir inundaciones se convirtió en un botín para la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Desde abril de 2008, cuando se dio a conocer, el organismo federal sólo ha beneficiado a un selecto grupo de constructores vinculados al secretario de Obras Públicas estatal, Héctor López Peralta, denuncia el diputado Juan José Martínez Pérez, coordinador del PRD en el Congreso local.

Exconstructor y presidente de la Comisión de Obras Públicas en la actual Legislatura, Martínez Pérez lamenta que en medio de la cuarta inundación que afecta a más de 150 mil personas en 12 de los 17 municipios se reavivó el jaloneo por los más de 9 mil millones de pesos del PHIT que ejercerá la Conagua de aquí a 2012.

Para él y otros especialistas consultados por el corresponsal, la licitación y asignación reciente de contratos por parte de la Conagua detonó el nuevo escándalo. Ellos sostienen que los 148 millones de pesos que se invertirán en el desazolve de cuatro kilómetros del río Samaria no servirán de nada; el dinero, insiste, “será tirado a la basura”.

Por ese afluente baja hacia el Golfo de México 70% de las aguas que desfoga la presa Peñitas. Hasta el viernes 24, se extraían 2 mil 300 metros cúbicos por segundo del embalse, lo que provoca anegaciones en los municipios Nacajuca, Jalpa de Méndez y Cunduacán. El restante 30% baja por el río Carrizal, que atraviesa Villahermosa y que cuando se desborda inunda la capital del estado.

A principios de agosto, la Conagua dividió y licitó las obras en cuatro tramos de un kilómetro cada uno. En una de las licitaciones, la 16101164-004, participaron 31 constructoras; siete más, las que presentaron las mejores propuestas económicas, fueron desplazadas. El organismo federal entregó el contrato al bloque Desazolves y Dragados, S.A. de C.V.; Armadora Tabasqueña, S.A. de C.V., y Napoleón, S.A. de C.V., que terminó en octavo lugar con una propuesta de 36 millones 125 mil pesos.

Entre las firmas con larga experiencia en desazolve de ríos afectadas destacan Servicios de México, S.A. de C.V.-Ordóñez Buendía Manuel Felipe, cuya propuesta fue de 23 millones 725 mil pesos, y Pyasur, que ofertó 31 millones de pesos.

La ley de la CMIC

Martínez Pérez asegura que Armadora Tabasqueña, una de las compañías beneficiadas, es propiedad de Manuel Santandreu Ramírez, hijo de Manuel Santandreu Hernández, alias El Chelo, dueño de la Constructora Santandreu, S.A. de C.V. Esta última, dice el legislador, realiza en la actualidad obras federales y estatales por alrededor de mil millones de pesos.

El legislador enumera los principales trabajos que dirige el “patriarca” de los constructores tabasqueños y lo que se ha invertido en ellos: la Plaza Bicentenario, recién inaugurada por el gobernador Andrés Granier el miércoles 15. El presupuesto inicial fue de 47 millones de pesos, pero al final se invirtieron más de 70 millones, afirma el entrevistado.

Lo mismo sucedió con la planta de tratamiento de aguas negras en la ranchería Coronel Traconis, ubicada a 15 kilómetros de esta capital, a un costado de la carretera Villahermosa-Macuspana. El costo inicial fue de 57 millones de pesos, pero “ya van 147 millones y aún no se termina”, dice; y el puente a desnivel en la glorieta Tabscoob, a la entrada de Villahermosa, procedente de Macuspana.

A su vez, Desazolves y Dragados, S.A. de C.V., otra de las firmas ganadoras, es un conglomerado de siete empresas, entre ellas Opción Sureste, S.A. de C.V., propiedad de José Gallegos Vidal, gerente a la vez de Constructora Santandreu.

“Una de las razones por las que El Chelo Santandreu ha sido de los más beneficiados es porque el secretario de Asentamientos y Obras Públicas (SAOP), Héctor López Peralta, fue su empleado. Luego, el constructor se asoció con José Gallegos Vidal en la compañía Adaro, S.A. de C.V.,”, sostiene el legislador.

Y en el caso de constructora Napoleón, S.A. de C.V., su dueño, Gerardo García Linares, es yerno del exgobernador de Quintana Roo y próspero empresario, David Gustavo Gutiérrez Ruiz, propietario del hotel Hilton, socio mayoritario del hotel Hyatt y concesionario de las agencias automotrices Mercedes Benz, Volkswagen, Seat y Mitsubishi.

“La Mercedes Benz vendió más de 200 camiones a la empresa TranBus, de capital privado, impulsado por el gobierno del estado para modernizar el transporte público en Villahermosa y otros municipios”, anota Martínez.

La segunda licitación (16101164-005) fue asignada a la compañía Montecristo Construcciones, del exvicepresidente local de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), José Bustamante. Cotizó 37 millones 421 mil pesos, aun cuando había ocho propuestas más económicas.

La tercera (16101164-006) se entregó al Grupo Atrium, asociada con Flow de México, con propuesta de 37 millones 190 mil pesos, pese a que había nueve cotizaciones más económicas.

“Grupo Atrium es propiedad del expresidente del Colegio de Arquitectos, Hernán Contreras Yedra, compadre de Saúl Vera, representante de la CMIC en el comité de seguimiento de obras del PHIT que realiza la Conagua”, aclara Martínez.

En la cuarta (16101164-007) el bloque Luar Industrias, S.A. de C.V., y Altamar de Tabasco, S.A. de C.V., se adjudicó la obra al proponer 37 millones 463 mil pesos. En esta licitación siete empresas presentaron cotizaciones más bajas, pero fueron desechadas.

El dueño de Altamar es hijo de Hernán Bermúdez Requena, propietario de la constructora Rager de Tabasco, S.A. de C.V., a la que se le asignaron las escolleras del río Samaria “con un contrato de entre 30 y 40 millones de pesos”, expresa el perredista.

Los cuatro contratos de la Conagua sumaron poco más de 148 de una bolsa de 260 millones de pesos destinados al desazolve del río Samaria. Las empresas ganadoras participaron en las cuatro licitaciones.

Lo singular en esos cuatro casos es que las compañías que propusieron montos más bajos fueron desplazadas para favorecer a las que hicieron cotizaciones más altas, sostiene el entrevistado.

Para Martínez Pérez, el delegado de la Conagua, Jorge Mijangos Borja, es “rehén” del grupo de constructores que controlan la CMIC y del titular de la SAOP, Héctor López Peralta, quien como presidente del comité de seguimiento de obras del PHIT debe supervisar las licitaciones y cotejar propuestas económicas.

Y explica: “Mijangos llegó cuando ya todo estaba armado para la entrega de obras para el desazolve del Samaria. Así lo dejó el anterior delegado de la Conagua, Omar Komukai, en complicidad con López Peralta”.

Varias de las empresas beneficiadas en las licitaciones de la Conagua, dice, también lo han sido en otras obras, como las de colocación de más de 50 kilómetros de costales en márgenes del río Carrizal para prevenir inundaciones en Villahermosa. En este caso también participan 44 compañías contratistas.

El ingeniero Carlos Armando Rovirosa Priego, especialista en mecánica de suelos e hidráulica en la UNAM, sostiene que el desazolve de los cuatro kilómetros del río Samaria será dinero “tirado a la basura”, sobre todo por las “draguitas” que se utilizarán para los trabajos.

“La arena que saquen en el día, en la noche será cubierto por el arrastre de la corriente del río. Esto no es más que un fraude anticipado”, asegura.

La impunidad de Komukai

El caso más sonado de corrupción con obras del PHIT lo destapó el constructor José Raúl Crocker Rivera, quien señaló directamente a Omar Komukai Puga, delegado de la Conagua hasta abril pasado.

El 2 de agosto último, Crocker declaró al diario Tabasco Hoy que entregó a Komukai una residencia valuada en 7 millones de pesos como “diezmo”, así como 2 millones 400 mil pesos en efectivo y un reloj marca Rolex, para que la Conagua le asignara a él y otros constructores obras millonarias que, según Crocker, nunca se le otorgaron.

Eso sí, dijo el constructor, Komukai no devolvió el dinero ni la propiedad. Ello se debe, entre otros factores, a que en la red de corrupción de la Conagua están involucrados “funcionarios de alto nivel” que operan en las oficinas centrales de la Ciudad de México, comentó.

Crocker explicó a Tabasco Hoy que intentó la adjudicación de obras del PHIT en varias ocasiones a través de los procesos de licitación pública nacional pero no tuvo éxito, por lo que se puso en contacto con Komukai.

Fue él, en su calidad de delegado de la Conagua, quien llamó por teléfono a Crocker para adelantarle que saldrían seis contratos de licitación para obras en este 2010. Y aun cuando el constructor no precisó la fecha de esa llamada, declaró que su interlocutor le comentó que si estaba interesado en participar viajara a la Ciudad de México para platicar sobre el asunto en el hotel Crowne Plaza. La cita fue el 11 de febrero y estuvieron presentes otras cinco personas. Ahí, según el constructor, se habló de los proyectos del PHIT, cuyo valor estimado oscilaría entre 300 y 400 millones de pesos.

Tres días después, Komukai arribó a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en una camioneta Dakota blanca y se dirigió a una casa de Crocker, en el exclusivo fraccionamiento Club Deportivo San Cristóbal.

El entonces delegado le manifestó su interés por el inmueble. En esa ocasión, de acuerdo con el relato de Crocker, Komukai le comentó que si le daba la residencia y 3 millones de pesos más le garantizaba la entrega de 100 millones de pesos en obras en diferentes licitaciones.

El acuerdo se finiquitó días después en las oficinas de la Conagua en Tabasco. Ahí, ante el notario público número 62, Carlos Flores Gómez, de San Cristóbal de la Casas, se firmó el acuerdo en torno al traspaso legal de la propiedad, que quedó a nombre de Amín de Jesús Martínez Bonifaz, cuñado de Komukai.

Desde 2008, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró irregularidades por 470 millones de pesos relacionadas con las obras del PHIT, incluyendo un faltante de 268 millones 560 mil 857.07 pesos, todo ello durante la gestión de Komukai en la delegación de la Conagua.

Muchas de esas obras no se ejecutaron y otras aún están en proceso, según detectó una auditoría de la ASF en el informe de la cuenta pública 2008; otras presentan graves deficiencias estructurales o de plano no aguantaron y se hundieron.

Hasta hoy, Komukai, quien desde abril pasado fue comisionado por el titular de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, a Chiapas, no ha sido sancionado.

“Son como aves de rapiña. No dejan que otras empresas participen en la obra pública federal y estatal. El PHIT no solamente fracasó, sino que finalmente terminó en botín de la Conagua, constructores y funcionarios estatales”, resume el diputado Juan José Martínez Pérez.

Con un presupuesto de más de mil 600 millones para 2010 y más de 300 del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), hasta agosto pasado el PHIT apenas llevaba un avance físico de 16.85% y financiero de 10.20%.

Esto, debido a la “desatención y negligencia” de la Conagua, denunció en una entrevista radiofónica en la Ciudad de México el presidente de la Comisión de Protección Civil del Senado de la República, Francisco García Lizardi.

El martes 21, el senador declaró a ABC Radio que el PHIT presenta un “severo retraso” en obras , incluso emplazó a la Conagua y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a explicar por qué Tabasco sufre por cuarto año consecutivo inundaciones que desde 2007 han dejado pérdidas por alrededor de 50 mil millones de pesos.

Expuso que la CFE debe responder cómo y por qué vienen los desfogues de presas que causan desastres en Tabasco por las inundaciones.

“En 2007 se inundó 68% del territorio tabasqueño y se perdieron más de 30 mil millones de pesos; más de 27% del Producto Interno Bruto. Y en los últimos años se han perdido cerca de 7 a 8 mil millones de pesos. Tenemos considerado que Tabasco ha perdido en los últimos cuatro años cerca de 50 mil millones de pesos”, expuso el senador García Lizardi. l

Fuente: Proceso

sábado, marzo 07, 2009

FeCal esconde el dinero

La Secretaría de Protección Civil de Veracruz acusa al espurio de guardar los recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (FONDEN) para reorientarlos a programas sociales y beneficiarse en las elecciones del próximo 5 de julio

XALAPA, Veracruz, 6 de marzo (UNIVERSAL).- La Secretaría de Protección Civil de Veracruz acusó al gobierno del espurio Felipe Calderón de guardar el dinero del Fondo Nacional de Desastres Naturales (FONDEN) para reorientarlo a programas sociales y beneficiarse en las elecciones del próximo 5 de julio.El titular de la dependencia, Ranulfo Márquez Hernández, lamentó que la Secretaría de Gobernación se haya negado a otorgar la declaratoria de emergencia para 39 municipios fueron afectados por bajas temperaturas, heladas y nevadas.Explicó que decidieron pedir recursos del FONDEN debido a que 39 demarcaciones fueron impactadas por el frente frío número 37; sin embargo, sólo otorgó una declaratoria para el de Atzalan.“No toman en cuenta los daños que sufren los municipios, ni siquiera nos declararon donde se registraron fuertes nevadas”, se quejó y denunció que parece que el gobierno calderonista no quiere gastar el dinero que el Congreso de la Unión le autorizó para atender emergencias.Afirmó que todo parece indicar que ese dinero que no quieren gastarse en atender a la población afectada, quieren reorientar a programas sociales y capitalizarlos electoralmente.Por eso, anunció que pedirán a los diputados federales priístas modificaciones a las reglas del FONDEN, con el fin que FeCal no pueda decidir de manera unilateral a quién darle las declaratorias de emergencia.A finales de enero, el Gobierno de Veracruz presentó un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por la intención del gobierno usuepador de manejar de manera unilateral las declaratorias de emergencias por desastres naturales y entregar directamente apoyos en diversos Estados.Denunció que durante la presentación de los nuevos lineamientos, el gobierno introdujo el concepto de unilateralidad.