Mostrando las entradas con la etiqueta trasnacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta trasnacionales. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 12, 2013

Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo

Ya no importa donde vivas, es imposible escapar de la globalización.
La única salida, es informarse para poder elegir con conciencia antes de comprar.
Comenzar a cultivar y a fabricar tus alimentos, reducir el consumo de petroleo y sus derivados, reforestar, comprar lo necesario, escuchar tu voz interior en vez de la voz de la publicidad…son pequeños paso para escapar de grandes monstruos.
Y recordar siempre que el poder de elección esta en uno, no les demos el placer de caer en sus zarpas.
1. Chevron
chevron nigeria Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
Varias de las grandes compañías petroleras estarian en esta lista, pero Chevron merece un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond(California), demandaron a Chevron por  vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando  los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003.
Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra de la empresa por su presencia y explotación del delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local,conocida por sus abusos contra los derechos humanos, para aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo.
2. De Beers
how did they get so famous18 Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
Esta empresa no escatima en gastos, y financia, apoya y crea autenticas guerrillas y dictaduras del terror para poder seguir obteniendo mediante explotación de niños y adultos, la preciada piedra. En Botswana, a DeBeers se le ha culpado por la “limpieza” de la tierra donde se extraen los diamantes, incluyendo el traslado forzoso de los pueblos indígenas que habían vivido allí durante miles de años. El gobierno supuestamente cortó el suministro de agua, los amenazó, los torturó y  ahorcó públicamente a los resistentes.
No dejemos de lado su nula responsabilidad ambiental, sus nulos derechos laborales, las vidas humanas, y sus campañas rancias y machistas.
3. Phillip Morris
pm Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundoPhillip Morris es el mayor fabricante de cigarrillos de Estados Unidos y del mundo.
Se sabe que causan cáncer en los fumadores, así como defectos de nacimiento en los niños por nacer si la madre fuma durante el embarazo. El humo del cigarrillo contiene 43 carcinógenos conocidos y más de 4.000 sustancias químicas, incluyendo monóxido de carbono, formaldehído, cianuro de hidrógeno amoníaco, la nicotina, y el arsénico. La nicotina, la sustancia química principal psicoactivo en el tabaco, ha demostrado ser una adicción psicológica. Fumar aumenta la presión arterial, afecta el sistema nervioso central y constricción de los vasos sanguíneos. Las colillas de cigarrillos son uno de los principales contaminantes que los fumadores arrojan rutinariamente; lento para degradar. Muchos de estos filtros se abren camino en el suelo o en el agua, donde sus productos químicos se comportan como verdaderas sanguijuelas.
El tabaco no sólo contamina la tierra durante sus extensas hectáreas de monocultivo, las cuales son rociadas a diario de agro tóxicos, su producción industrial contamina (se utilizan enormes cantidades de papel, algodón, cartón, metal, combustibles…), su consumo contamina la atmósfera, daña a su comprador y a los que le rodean. Su colilla tarda años en degradarse proporcionándole al suelo y al agua una cantidad enorme de tóxicos.
4. Coca-Cola
coca cola summer girl 1 Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundoLa bebida favorita del mundo o “la leche del capitalismo”, acumula demandas y sanciones en diversos países derivados de graves hechos de contaminación, malas prácticas laborales y uso de aguas no autorizados.
En la fase de producción, la compañía utiliza casi tres litros de agua por cada litro de producto terminado. Las aguas desechadas constituyen contaminantes, que la multinacional deposita en lugares protegidos, como ocurrió en Colombia, situación por la cual, fue multada en Agosto pasado, por la Secretaría Distrital del Ambiente, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, al demostrarse que habían descargado sus desechos en el humedal de Capellanía, en la zona de Fontibón. Este hecho se considera que atenta contra un área de especial importancia y protección ecológica. El proceso por contaminación del Humedal Capellanía tiene su origen en la caducidad del permiso de vertimientos otorgado a la multinacional por cinco años y la no autorización de la Secretaría de Ambiente para renovar este permiso. Posteriormente, mediante visitas técnicas fue verificado el estado de la red de alcantarillado de Coca Cola y la realización de descargas industriales, evidentemente no autorizadas.
Una situación muy similar ocurrió en la India en el 2005, donde alrededor de mil manifestantes marcharon para pedir que cerrara la planta cercana a Varanasi, ellos tenían la certeza de que todas las comunidades cercanas a plantas embotelladoras de Coca Cola padecen la falta y contaminación de sus suelos y napas freáticas. Análisis toxicológicos registran la presencia de altos porcentajes de pesticidas prohibidos como el DDT y como “buenos vecinos” distribuyeron sus desechos industriales a los campesinos de Mehdigani con el argumento de que servían para “abono” El resultado es que hoy los suelos son estériles.
Y como si fuera poco, la bebida en cuestión, junto con consumir agua en exceso   no aporta ningún elemento nutritivo, al contrario, al contener altas concentraciones de azúcar, es uno de los principales contribuyentes de la obesidad que afecta cada vez en mayor medida a nuestras poblaciones del tercer mundo, generando por otra parte, problemas dentales. Y el efecto de ” quitar la sed”, lo logra mediante el uso de ácido fosfórico.
¿Sabías que …
  • España es el país europeo que más Coca-Cola consume?
  • Otros productos suyos son Fanta, Sprite, Aquarius, Nestea, Minute Maid, Tab, Sonfil, Finley, Nordic Mist o Fruitopia (hay 324 distintos)?
  • Una lata de 33 cl. contiene unos 35 gr. de azúcar?
  • En 1931 Coca-Cola cambió el traje verde de Papá Noel a rojo para una campaña publicitaria, haciendo juego con su color corporativo?
  • Otras universidades en Atlanta, Toronto, California, Irlanda o Berlín ya han expulsado a Coca-Cola de sus Campus?
  • Las botellas de plástico de Coca-Cola en España no son de material reciclado, sino de plástico virgen.
  • ¿Casualidad que el ex-presidente mejicano Fox sea ex-representante de Coca-Cola? ¿y Adolfo Calero, ex-gerente de Coca-Cola, agente de la CIA y cara pública de la contra nicaragüense? ¿y el embajador de EEUU en la India ? ¿y el magnate golpista Cisneros, en Venezuela ? ¿y el ministro Jorge Presno, de Uruguay?
  • Cuenta con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraísos fiscales como Bahrein o las islas Caimán, para evadir impuestos por sus beneficios…
  • En el año 2003 obtuvieron unos beneficios de 21.044 millones de dólares (La mitad de los gastos previstos por la ONU para garantizar la educación básica a todos los niños del mundo).
  • Impulsa potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kyoto a través de sus lobbys US Council for International Business y la Business Round Table, cambió regulaciones en la UE a través del American Chamber of Comerce , fue fundadora del International Life Science Institute, muy influyente en la FAO y la OMS , etc.
  • Contiene productos transgénicos.
La próxima vez que vayas por una bebida, recuerda la contaminación de los humedales, el uso no autorizado de aguas subterráneas, la violencia, que un litro equivale a tres en realidad… tal vez sea mejor una limonada.
5. Pfizer
pfizer Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
Como si el uso masivo de Pfizer en la experimentación animal no era lo suficientemente desgarrador, Pfizer decidió utilizar a los niños nigerianos como conejillos de indias. En 1996, Pfizer viajó a Kano, Nigeria; a probar un antibiótico experimental en el tercer mundo para combatir enfermedades como el sarampión, el cólera y la meningitis bacteriana. Dieron trovafloxacina a aproximadamente 200 niños. Decenas de ellos murieron en el experimento, mientras que muchos otros desarrollaron deformidades físicas y mentales.  Pfizer también puede orgullosamente afirmar que se encuentra entre las diez primeras compañías en los Estados Unidos que provocan la contaminación de la atmósfera.
Y no dejemos de lado los millonarios “incentivos” que le dan a los médicos, y a los gobiernos para que receten sus “medicamentos”.
6. Mc Donalds
MAC Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
Cada año, miles de niños consumen la comida rápida de una empresa que forma parte activa en la deforestación de selvas, la explotación laboral y la muerte de millones de animales: McDonald’s. Estrategias de mercadotecnia hábilmente diseñadas han expandido la empresa McDonald’s a más de 40 países, donde la empática imagen de Ronald McDonald y su “Cajita feliz”, vende en los niños el gusto por la comida rápida, asociándola con un ideal de alegría. Esta publicidad ha tenido un gran éxito en diferentes partes del mundo, contribuyendo a altas tasas de obesidad infantil. (ver articulo completo)
La alimentación que entrega esta empresa es totalmente carente de nutrientes. Es más, esta comida se conoce mundialmente como ‘comida chatarra’, y no es por nada que recibe este nombre.
Las hamburguesas y “nuggets” que McDonald’s ofrece, provienen de animales que durante toda su vida fueron mantenidos en condiciones artificiales: Privados de aire libre y luz solar, permanecen hacinados al punto de no poder estirar sus miembros o alas (en el caso de los pollos), atiborrados de hormonas para acelerar su crecimiento, y de antibióticos para contrarrestar las múltiples infecciones a que están expuestos, por las condiciones de insalubridad y amontonamiento. Los pollos son engordados al grado en que sus patas no resisten su peso.
Para establecer sus franquicias, McDonald’s adquiere terrenos a bajo precio en lo que antes fueron selvas tropicales deforestadas para la explotación ganadera. Ofrece sueldos mínimos a sus empleados, aprovechándose de las minorías étnicas y contratando menores de edad.
Los productos de McDonald’s, con su alto contenido en grasas, azúcar y sal, estimulan en los niños el desarrollo de sobrepeso, la resistencia a la insulina y su consecuente Diabetes Tipo 2.
Ah, ¿les comenté que fué una de las financiadoras de la campaña de George W Bush ?
 7. Nestlé
nestle Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
Nestlé y su enorme manto de crímenes contra el hombre y la naturaleza, como son la deforestación masiva en Borneo – el hábitat de los orangutanes en peligro crítico – para cultivar aceite de palma, y la compra de la leche de las granjas confiscadas ilegalmente por un déspota en Zimbabwe. Nestlé  comenzó a provocar a los  ambientalistas por sus ridículas afirmaciones de que el agua embotellada es “ecológica” , desde ahí en adelante se han ido destapando su red siniestra de control y destrucción.
Nestlé realizó esfuerzos mundiales para instar a las madres de países del tercer mundo a utilizar su sustituto de leche para lactantes en lugar de la lactancia materna, sin advertirles de los posibles efectos negativos. Supuestamente, Nestlé contrató a mujeres vestidas de enfermeras para entregar la fórmula infantil gratuita, que se mezclan con frecuencia con agua contaminada, los medios no mencionaron a los niños que murieron de hambre cuando la fórmula se agotó y sus madres no podían pagar más.
8. British Petroleum
bp Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo¿Quién puede olvidar la explosión de 2010 de una plataforma petrolera en la costa del Golfo, que dejó 11 muertos y miles de aves, tortugas marinas, delfines y otros animales, destruyendo la pesca y la industria del turismo en la región? Este no fue el primer crimen de BP contra la naturaleza. De hecho, entre enero de 1997 y marzo de 1998, BP fue responsable de una friolera de 104 derrames de petróleo. Trece trabajadores del equipo de perforación murieron en 1965 durante una explosión, 15 en una explosión de 2005. También en 2005, un ferry que transportaba a trabajadores del petróleo de BP se estrelló, matando a 16. En 1991, la EPA cita a BP como la empresa más contaminante en los EE.UU.. En 1999, BP fue acusada de ilegal de tóxicos en Alaska, luego en 2010 por filtrar venenos muy peligrosos en el aire en Texas. En julio de 2006, los agricultores colombianos ganaron un acuerdo con  BP después de que se acusó a la compañía de beneficiarse de un régimen de terror llevada a cabo por los paramilitares del gobierno colombiano que protegen el oleoducto Ocensa. Claramente, no hay manera de que BP haga lo correcto.
9. Monsanto
mon Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundoMonsanto, creadores y fomentadores de los alimentos genéticamente modificados, hormonas de crecimiento bovino y el envenenamiento por agrotoxicos. La lista de Monsanto incluye la creación de la semilla “exterminadora” , que crea plantas que nunca dan semillas para que los agricultores deban comprar cada año, el lobby para que etiqueten “libres de hormonas”  la leche y sustitutos de la leche para lactantes (se encuentra presente si el bovino ha ingerido hormonas de crecimiento, un comprobado agente cancerigeno), así como una amplia gama de violaciones ambientales y de salud humana asociados con el uso de venenos de Monsanto – “. Agente Naranja”, sobre todo. Entre 1965 y 1972, Monsanto viertes ilegalmente miles de toneladas de residuos altamente tóxicos en los vertederos del Reino Unido. Según la Agencia de Medio Ambiente los productos químicos estaban contaminando las aguas subterráneas y el aire 30 años después de que fueran vertidos!!.
Monsanto es célebre por agredir a los propios agricultores que pretende “ayudar”, como cuando demandó a un agricultor y lo encarceló por guardar las semilla de la cosecha de una temporada para plantar en la siguiente.
10. Vale
vale Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
La minera Vale, transnacional brasileña presente en 38 países, es la mayor empresa de exploración de minerales diversificados en Latinoamérica y la segunda a nivel mundial. Entre los méritos se destaca la participación de la empresa en el desarrollo de la hidroeléctrica Belo Monte, ubicada en Altamira –Brasil-, dado que el proyecto afecta al río Xingú, principal fuente de vida para la región. Como resultado de la intervención de la empresa, hoy el paisaje amazónico está siendo modificado severamente, como también la vida de miles de pueblos a orillas de uno de los principales ríos de Brasil.
A su vez, en Carajás, en Pará – Brasil-, numerosas familias fueron desalojadas, perdieron sus casas y poseen parientes que murieron como resultado de la construcción de línea férrea construida por la empresa, también denunciada por las pésimas remuneraciones y condiciones de trabajo que sufren sus empleadas.
Los impactos sobre el accionar de la minera no se reducen a las denuncias dentro de Brasil. En la región de Tete, en Mozambique, un pueblo fue desalojado de sus tierras para que la empresa pudiese llevar a cabo su explotación de carbón. A cambio la empresa construyó un re asentamiento en el barrio Cateme, donde las casas y servicios públicos no cumplen las condiciones básicas para el desarrollo de la población.
Existen lamentablemente muchas otras corporaciones que deberían estar presente en esta lista, algunas como Samsung, Tepco, Barklays, Microsoft, Intel, Sony…etc
Como el articulo sería enormemente extenso y triste, me comprometo a entregarles proximamente la lista de las 10 multinacionales más responsables y comprometidas ¿existiran?, ¿será cierto?, pronto lo sabremos.

sábado, febrero 23, 2013

Morales: Potencias usan excusas para saquear recursos

En su intervención en la Cumbre ASA, el presidente de Bolivia, Evo Morales, recordó que hay imperios que bajo pretextos utilizan a países de América del Sur y África al saquear los recursos naturales en beneficio de ellos. Agregó que las potencias "usan el terrorismo y el narcotráfico para justificar una intervención militar y adueñarse de nuestros recursos".
http://multimedia.telesurtv.net

lunes, julio 30, 2012

Trasnacionales en PARAGUAY y el golpe de estado...se confirma relación ayer negada

El nuevo gobierno de Paraguay abre el país a las multinacionales:

Plantación de Monsanto

“Preocupa que un gobierno no elegido por el voto popular brinde la venia a estas inversiones (de capitales foráneos), sin ningún control”, alerta el economista Luis Rojas, de la organización no gubernamental Base Investigaciones Sociales. Rojas señala, a modo de ejemplo, el permiso otorgado para utilizar semillas de la variedad de algodón genéticamente modificado Bollgard, de la multinacional Monsanto, dejando sin efecto los estudios preliminares requeridos para el otorgamiento de ese tipo de licencias.

Leer mas AQUI.

miércoles, febrero 08, 2012

" EL NORTE " - Documental.divx

Parque eólico: bosque perenne y metálico con hojas en forma de cuchillas. Amasijos de metal que rentabilizan el viento y exculpan contaminación. Lugar de tránsito de aves, de mercancías y de personas que buscan o que vienen del norte...

http://youtu.be/V_Ni2bN8i7c

El Norte es una investigación audiovisual en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México 2008) -tierra Zapoteca, Mixe, Zoque. Ikoot, Chontal- sobre el mega proyecto eólico para la producción masiva de electricidad. Poder energético de exportación y venta a empresas privadas.

El Norte es un trabajo audiovisual que muestra el choque de visiones e intereses entre los habitantes del Istmo y las grandes multinacionales, las contradicciones internas en las formas de vida de los habitantes de la región, pero también sus luchas y sus novedosas maneras para resistir.

Realizado con una cámara digital, una computadora y una banda sonora original, El Norte es un trabajo colaborativo que solamente ha sido posible gracias al apoyo desinteresado de numerosas personas y organizaciones. Está registrado bajo licencia de libre distribución (creative commons), y a diferencia de las empresas protagonistas del proyecto eólico no persigue el lucro.

sábado, diciembre 03, 2011

Geografía del hambre

Crea fama...-Helguera
Situación delicada-Fisgón

Monreal será coordinador de campaña de AMLO

Andrés Manuel López Obrador propuso a Ricardo Monreal Ávila como coordinador de campaña, situación que se formalizará el lunes próximo, cuando el virtual candidato de la coalición Movimiento Progresista –integrada por PRD, PT y Movimiento Ciudadano– se reúna con dirigentes de estas fuerzas políticas para revisar la estrategia y la estructura para el proceso electoral federal 2011-2012.

Dolores Padierna, secretaria general del PRD, confirmó que López Obrador optó por el senador Monreal Ávila, del PT.

Al preguntarle si está de acuerdo con la decisión del precandidato, respondió: Por supuesto. Él es el candidato, él pone a su coordinador.

Pasado mañana en la reunión de análisis electoral del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y la coalición se organizará la gira para el arranque de la precampaña en pos de la Presidencia de la República. El proyecto es iniciar con un recorrido por el Distrito Federal, del 18 al 22 de diciembre.

De acuerdo con fuentes consultadas, desde la reunión de López Obrador, el martes pasado, con la dirigencia del PRD y representantes de las diversas corrientes que integran este partido, así como el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, el precandidato les hizo saber su decisión de que Monreal será su coordinador.
Leer mas...AQUI
  • Podrían perder más de $300 millones en esta cosecha por baja del precio en cereza
Abuso de trasnacionales afecta a 90 mil cafetaleros

Foto
Cafetaleros de Coatepec, Veracruz, demandaron a autoridades federales y estatales revisar el precio que las empresas trasnacionales les ofrecen por el aromático

Jalapa, Ver., 2 de diciembre. Más de 90 mil caficultores del estado resienten el castigo al precio del café cereza –fruto maduro y recién cortado– impuesto por las trasnacionales Agroindustrias Unidas de México (Amsa), Café California, y Nestlé, con lo cual se estima que perderán más de 300 millones de pesos en la presente cosecha, pese a que las cotizaciones internacionales del producto son elevadas.

Dirigentes cafetaleros adheridos a la Confederación Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) denunciaron que por cada kilo las empresas que monopolizan su compra rebajan entre 1.5 y 2.50 pesos, pagándolo a inicio del presente ciclo de cosecha entre 8.50 y 9.50 cuando la cotización real debería ser de 11 pesos.

Por ello, exigieron que se reactive la Comisión de Seguimiento de Precios, integrada por los gobiernos federal y estatal, y las agrupaciones de productores, para frenar la voracidad de las transnacionales.

Fernando Celis Callejas, representante de la CNOC refirió que en los principales centros de compra para el café cereza en Veracruz, que son Jalapa, Coatepec, Huatusco, Ixhuatlán del Café y Córdoba, actualmente se paga el quintal en 2 mil 700 pesos cuando su precio real es por lo menos de 2 mil 950 pesos.
Leer mas...AQUI
  • La medida, parte de la “dictadura del terror, en complicidad con los charros”: disidentes
Rechaza el SNTE distribución unilateral de cédula de la SEP
  • El documento recaba datos para la evaluación de docentes; cambia la forma de trabajo en la comisión rectora de la ACE, dice el gremio
  • Entregan más de 50 mil demandas contra la prueba
Foto
Opositores a la dirigencia sindical de Elba Esther Gordillo, durante la segunda etapa de entrega de demandas contra la ACE, en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) envió un comunicado urgente a todas sus secciones sindicales y a los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional para informar que el levantamiento de la Cédula de Registro para el Censo de Docentes de Educación Primaria –cuyo objetivo es reunir datos para la evaluación universal de maestros y directivos– es una acción unilateral de la Secretaría de Educación Pública. Por ello, la iniciativa no es avalada por el sindicato.

El documento, en poder de este diario, fue emitido el pasado 30 de noviembre con carácter de urgente para su distribución en todas las representaciones sindicales del país. Afirma que la cédula trastoca la forma de trabajo establecida en el marco de la relación bilateral SEP-SNTE, por no ser resultado de los trabajos conjuntos en la comisión rectora de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE).

Producto de la inconformidad

Profesores disidentes de 15 estados que acudieron ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) para una segunda entrega de demandas contra la aplicación de la evaluación universal afirmaron que la medida es resultado de la creciente molestia e inconformidad que genera la aplicación de la cédula como aceptación tácita de dicho examen.

Se trata, apuntó Sergio Espinal, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND-SNTE), de una “dictadura del terror con que autoridades educativas, en complicidad con la cúpula charra –a pesar que ahora quieran deslindarse–, pretenden imponer a cualquier costo la ACE”.

Afirmó: Gordillo y sus incondicionales están muy preocupados por el creciente malestar de los profesores en todo el país. No hay una respuesta favorable a su evaluación universal ni a las reforma en el programa de carrera magisterial.

Saben, agregó, que enfrentan la férrea oposición del magisterio, no porque rechacemos examinados y capacitados, si no porque su estrategia, en alianza con la SEP, apuesta a la precarización total de nuestras condiciones de trabajo y a la destrucción de la escuela pública"
Leer mas...AQUI

Opositores inician tercer congreso contra la evaluación a profesores

Integrantes del magisterio disidente iniciaron el tercer Congreso Nacional de Bases para elegir nueva dirigencia, así como para analizar la construcción de una ruta crítica contra la aplicación de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y la evaluación universal de docentes y directivos.

Sergio Espinal, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del magisterio, afirmó que acudirán delegados de 25 entidades, quienes deberán definir y aprobar las acciones jurídicas inmediatas para detener el deterioro de las condiciones generales de trabajo de los maestros.

En entrevista, tras concluir un mitin frente al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, donde se realizó la segunda entrega de denuncias contra la evaluación universal del magisterio, agregó que convocan “a sumar esfuerzos para detener la embestida tanto de la Secretaría de Educación Pública como de la cúpula charra del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”.

Enfatizó que uno de los objetivos del encuentro será la aprobación de un plan de resistencia contra las reformas educativa y laboral, así como ajustar y enriquecer su propuesta pedagógica alternativa.

Además, indicó, se buscará consolidar la estructura del CEND-SNTE como alternativa de lucha donde prevalezca una verdadera autonomía de las bases
Leer mas...AQUI

El Parlamento Infantil exige a Los Pinos gastar en alimentos en lugar de armas

Los niños de escuelas públicas con mejores promedios que participaron en el octavo Parlamento Infantil, celebrado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, fueron objeto del desaire de las autoridades legislativas durante la ceremonia de clausura de los trabajos de dicho congreso.

Emilio Chuayffet, presidente de la mesa directiva, no se presentó a dar por concluidas las actividades de los infantes, y la única legisladora que se presentó fue la priísta Yolanda de la Torre.

En los anteriores parlamentos infantiles los presidentes de la Cámara de Diputados acudieron a clausurar los trabajos de ese cónclave. Ayer, en un ambiente desangelado, ningún representante del órgano de gobierno camaral acudió para despedir a los niños.

El número registrado de niños-legisladores fue de 300. En la ceremonia de clausura permanecían unos 200 que jugueteaban y se arrellanaban en las curules del salón de sesiones.

Pese a la ausencia de los legiladores, el resolutivo del cónclave infantil destaca una solicitud al Presidente de la República, a los gobernadores y presidentes municipales para que cumplan con la Constitución y que los diputados y senadores elaboren leyes para un futuro mejor, sin delincuencia, violencia ni narcotráfico.
Leer mas...AQUI

Promotores de demanda contra Felipe Calderón piden garantías a la CIDH

Los promotores de la demanda ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra el presidente Felipe Calderón y diversos cárteles del narcotráfico, por delitos de guerra y de lesa humanidad, responsabilizaron al gobierno federal de cualquier acción legal o extralegal que pueda llevarse a cabo contra ellos, y solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) medidas cautelares para quienes han aparecido en foros públicos apoyando la denuncia.

En conferencia de prensa, subrayaron que la querella no puede ser calificada de calumnia ni es posible que sus impulsores sean acusados penalmente, como sugirió el gobierno del país en un comunicado, porque forma parte de los derechos ciudadanos a defenderse de las autoridades y a señalar las acciones equivocadas.

Mediante un comunicado, recordaron que el documento presentado por Netzaí Sandoval ante La Haya está respaldado por más de 23 mil firmas de ciudadanos –hoy ya suman más de 27 mil–, y reiteraron que en México sí ocurren crímenes de lesa humanidad, es decir, ataques generalizados o sistemáticos contra la población civil.
Leer mas...AQUI

SG: no se interpondrá denuncia

El gobierno federal aseveró, por segunda vez en esta semana, que no procederá en ninguna forma y por ningún conducto contra las personas que critican las políticas públicas y las decisiones de la administración calderonista.

En respuesta al comunicado México en la Corte Penal Internacional, expresó: que no ha perseguido ni perseguirá a las personas que ejercen su derecho a la libre expresión, que incluye el disenso con la estrategia nacional de seguridad.

Por conducto de la Secretaría de Gobernación (SG), el Ejecutivo hizo de manera implícita una nueva referencia a la denuncia que presentó un grupo de abogados ante la Corte Penal Internacional contra el presidente Felipe Calderón, integrantes de su gabinete y otras personas a las que los demandantes –respaldados por miles de firmas de ciudadanos– responsabilizan de crímenes de lesa humanidad y otras prácticas ilegales.
Leer mas...AQUI

Exigen ONG acelerar pesquisas en caso Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) manifestaron su preocupación por el retraso del Estado mexicano en las investigaciones por el caso de los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, a más de año de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Aunque la Procuraduría General de la República (PGR) ya comenzó el proceso, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no ha facilitado la información necesaria para que las pesquisas continúen, señalaron las organizaciones en un comunicado conjunto.

La sentencia de la CIDH, emitida el 26 de noviembre de 2010, obliga al Estado mexicano a indagar las acusaciones de tortura contra los activistas guerrerenses. En este marco, la PGR dio inicio en julio pasado a dos investigaciones.

Montiel y Cabrera ratificaron sus declaraciones y se mostraron dispuestos a que les sea aplicado el Protocolo de Estambul, mediante el cual se indagan y documentan la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Leer mas...AQUI

Balean a activista antifeminicidios en Juárez

Ciudad Juárez, Chih., 2 de diciembre. Esta tarde fue lesionada de dos balazos Norma Andrade, profesora y fundadora de la Organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, durante un supuesto intento de asalto, por lo que la activista fue internada en el hospital 66 del IMSS con lesiones en tórax y brazo.

Entrevistada vía telefónica, Malú García Andrade, hija de la lesionada y también activista social, quien se encuentra fuera de la ciudad con medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos por amenazas de muerte, dijo que la agresión contra su mamá fue intencional y los responsables “son los mismos que me amenazaron, ligados directamente al cártel de Juárez.”

Expresó que su madre fue atacada a balazos cuando salía de su casa en la colonia Infonavit Juárez Nuevo, a las 16:30 horas locales. Norma abordaba su auto Escort 1990 en la calle Pacheco Parra y Toronja Roja, cuando un hombre armado se le acercó aparentemente para despojarla del vehículo. Al tratar de bajarla, le disparó al menos en cinco ocasiones, acertando dos impactos.
Leer mas...AQUI

Avala Padrés labor de procurador de Sonora en el caso Nepomuceno

Hermosillo, Son., 2 de diciembre. El gobernador Guillermo Padrés Elías avaló hoy el trabajo del procurador de justicia Abel Murrieta Gutiérrez, tanto en el caso del homicidio de Nepomuceno Moreno Muñoz, ocurrido el lunes pasado en esta ciudad, como en el del incendio de la guardería ABC, por lo que no encuentra razones para pedirle su renuncia.

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad señaló que el funcionario es un obstáculo para la justicia en el estado, pero para Padrés Elías no es así: Yo no se lo he pedido (la renuncia), aquí hay muchos elementos a considerar, y es el interés del estado, el interés colectivo.

Dijo que se trabaja a fondo, en coordinación con policías federales, para dar con el paradero de los asesinos de Nepomuceno Moreno, y que aunque ya se han realizado detenciones de presuntos responsables en el caso de la desaparición de Jorge Mario Moreno (hijo del activista ultimado), no se pueden conocer por el momento más detalles.
Leer mas...AQUI

Aún en peligro, familia de activista asesinado: AI

Amnistía Internacional (AI) advirtió que la familia de Nepomuceno Moreno Muñoz, activista del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, corre peligro luego del asesinato de éste, ya que las autoridades del estado de Sonora no quieren o no pueden realizar una investigación exhaustiva sobre el homicidio, ni garantizar la protección de sus familiares.Enlace

Moreno, recordó la organización con sede en Londres, al parecer fue muerto por pedir justicia por la desaparición de su hijo Jorge Mario Moreno León, ocurrida en julio de 2010, supuestamente a manos de policías estatales de Sonora.

El activista se sumó al Movimiento por la Paz para hacer campaña sobre el caso de su hijo y sobre los de otras presuntas víctimas de abusos perpetrados por bandas delictivas y por las fuerzas de seguridad en México.

Aunque denunció en múltiples ocasiones que había sido amenazado de muerte y solicitó medidas de protección –incluso al presidente Felipe Calderón en persona–, fue ejecutado con varios disparos de arma de fuego el 28 de noviembre en pleno centro de la ciudad de Hermosillo.
Leer mas...AQUI

Responde el SME al gobierno: no se quitarán demandas

En asamblea general, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) rechazó la propuesta del gobierno federal, condicionada a que los 16 mil 599 trabajadores en resistencia cobren su liquidación, de que desistan de las demandas laborales –colectivas e individuales– y liberen los 18 inmuebles que, según las autoridades, bloquea o retiene el gremio.

El SME resolvió no aceptar ni promover el cobro de ningún finiquito (de la relación laboral con la extinta Luz y Fuerza del Centro) y organizar un nuevo plan de acción que, por lo pronto, incluye una movilización el próximo 14 de diciembre, día en que la organización gremial cumplirá 97 años.

Pese al rechazo general acordaron no retirarse de la mesa de negociación, encabezada por la Secretaría de Gobernación.

Lo que nos entregó el gobierno el miércoles pasado es una provocación, porque nos regresa al inicio del conflicto, advirtió Martín Esparza, secretario general del SME.

Dijo que en el último tramo de la negociación, encabezada por el entonces secretario Francisco Blake Mora, el funcionario les dijo que ya había logrado consenso entre las distintas dependencias públicas para hacer una propuesta viable para la reinserción laboral y productiva en el sector eléctrico.
Leer mas...AQUI

Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz son las entidades con mayor índice de pobres: Coneval
  • Crisis de 2008, alzas en inflación y en alimentos, y dependencia con EU elevaron la cifra, refiere
Foto
El secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, durante la presentación de los datos más recientes sobre la situación económica en México, en donde informó que el municipio con mayor número de pobres es San Juan Tepeuxila, Oaxaca, mientras que la zona con la cifra más baja es la delegación Benito Juárez, en el Distrito FederalFoto José Antonio López
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer ayer las cifras más recientes de medición de la pobreza, pero desglosadas por primera vez a escala municipal, en donde se corroboró que las entidades con mayor índice de personas en dicha condición son Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz.

Por otro lado, el organismo consideró que el aumento en el número de pobres e indigentes en México, como reveló el martes pasado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se debe a la crisis de 2008, el alza en la inflación y en los precios de los alimentos, y la alta dependencia comercial hacia Estados Unidos.

El secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, presentó el cálculo de la pobreza moderada y extrema en todos los municipios del país, lo que permitirá conocer en detalle el porcentaje de pobres, la cifra total de personas en ese estado y el tipo de carencias sociales que padecen.
Leer mas...AQUI

Elogia Familia Pasta de Conchos informe de la CNDH sobre las minas en Coahuila

La organización Familia Pasta de Conchos celebró el Informe especial sobre las condiciones de seguridad e higiene en la zona carbonífera del estado de Coahuila, emitido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) el miércoles.

El documento de la CNDH detalla las condiciones en las que se realizan los trabajos de explotación del carbón, las cuales –subraya– distan mucho de ser las idóneas para asegurar un trabajo digno, conforme a lo establecido en nuestra Constitución y en la normativa internacional.

Con ello, indicó la organización, se demuestra también que los problemas en la zona carbonífera van más allá de la expresión de unas viudas o las gestiones de algunos grupos civiles.

En este contexto exigieron al gobierno de Felipe Calderón una respuesta inmediata para el rescate de los 63 mineros de Pasta de Conchos, fallecidos ahí en febrero de 2006.

Esta organización, integrada por deudos de los mineros, así como miembros de organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, ha documentado, además de la tragedia referida, otros 60 decesos en esa región, de los cuales una veintena ocurrieron en 2011.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Apoyan someter a juicio a Calderón
  • Prende la promoción ciudadana en la Corte Internacional
  • Consideran que hay elementos de sobra
Enrique Galván Ochoa
Foto

Activistas mexicanos representados por el abogado Netzaí Sandoval presentaron ante la Corte Penal Internacional de La Haya una petición para investigar al presidente Felipe Calderón por crímenes de lesa humanidad. ¿Apoyas la demanda contra Calderón?, preguntamos esta semana en nuestra encuesta. Sí, contestaron 95 por ciento de participantes; no fue la respuesta de 3 por ciento. Y el resto expresó ideas diversas.

Metodología

Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron 2 mil 284. En seguida reproducimos fragmentos de algunas expresiones.

Opiniones

Mi reconocimiento a quienes con valor han promovido la demanda contra ese hombre. Todavía queda un año de pesadilla, pero ese tiempo debemos emplearlo para organizarnos más y mejor, y evitar que vuelva a ocurrir el fraude de hace cinco años. Con el presidente del empleo se han cumplido los más negros pronósticos que en su momento muchos alertaron y aún se quedaron cortos.

Eduardo Sainoz Carrillo / Tlaxcala

Leer mas...AQUI

México SA
  • Geografía del hambre
  • Miseria municipal
  • República de discursos
Carlos Fernández-Vega

A finales de 2004 causó revuelo un informe de la ONU, porque en él se denunciaba no sólo que Metlatónoc, Guerrero, era el municipio más pobre entre los pobres del país, con 94.7 por ciento de sus habitantes en tan precaria situación, sino que su índice de desarrollo humano se encuentra en un nivel muy similar al de países como Benin, Costa de Marfil, Guinea y Tanzania, todos países del continente africano que se ubican dentro de los últimos 20 lugares en IDH a nivel mundial. Ante tal señalamiento, la indignación de los políticos autóctonos se hizo manifiesta: ¿cómo es posible que atribuyan a México un subdesarrollo que sólo pertenece a las naciones africanas?

Veinticuatro horas después de conocerse el referido informe (PNUD, Indice de desarrollo humano municipal en México, 2004), el gobierno federal, los estatales, los legisladores y la clase política en general ya lo habían olvidado, y su indignación (mediática, desde luego) se esfumó. Y tan lo olvidaron, que en seis años la miseria en Metlatónoc no varió un solo milímetro, y nadie se preocupó por ello. Justo es decir que éste ya no es considerado como el municipio más pobre entre los pobres de la República, aunque su reclasificación no es consecuencia de una mejor condición de vida de sus pobladores, sino por el hecho de que en otros municipios la circunstancia empeoró.

En la geografía mexicana del hambre nunca pasa nada, salvo que el problema se agudiza y cada día incorpora más territorio. Y no tenía por qué ser distinto: cuando Felipe Calderón se instaló en Los Pinos, México ocupaba el escalón número 53 en lo que a índice de desarrollo humano se refiere; cinco años después, en 2011, había caído cuatro escalones más (posición 57 a nivel internacional). La pobreza en México ha crecido a la par de los discursos oficiales que dicen haberla reducido.
Leer mas...AQUI

Por una nueva política laboral en la ciudad de México

Arturo Alcalde Justiniani

Alentadora ha sido la jornada de movilización contra el decreto antisindical emitido por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal (JLCADF). En sólo tres semanas convocó a sindicatos, organizaciones no gubernamentales, académicos, abogados democráticos y ciudadanos, todos defendiendo el derecho de los hombres y mujeres de nuestra ciudad a organizarse libremente en defensa de su salario y sus condiciones de trabajo. Buena noticia fue la acertada protección constitucional otorgada por los jueces primero y sexto de distrito en materia de trabajo en el Distrito Federal y el pronunciamiento unánime de la Asamblea Legislativa.

Cada vez es más claro no sólo el carácter ilegal de este decreto, sino la red de intereses que motivaron su aprobación; así quedó de manifiesto en la reunión del pleno de este tribunal, realizada el pasado 1º de diciembre, convocada por el presidente de la junta para revisar o revocar dicho decreto; los representantes del sector patronal generaron una contraofensiva e impidieron el regreso a la legalidad. Ahora resulta que son estos representantes los que están decidiendo la suerte sindical de los trabajadores. Por cierto, las centrales obreras tradicionales no han dicho hasta ahora esta boca es mía, ni siquiera para despistar.

Conviene subrayar que existe la equivocada idea de que todos los problemas laborales y sindicales son de carácter federal. En razón de la división de competencias, al gobierno de la ciudad le corresponde administrar la justicia y promover las acciones necesarias para las ramas de actividad local; se trata de miles de centros laborales en los que impera una gigantesca red de corrupción, que priva a los trabajadores del derecho a decidir el gremio de su preferencia, donde operan sindicatos fantasma que extorsionan a empresas y particulares hasta en la más modesta obra de construcción familiar. Camine usted por las calles de nuestra ciudad; imagínese qué tipo de relaciones laborales hay en cada comercio, en cada taller, en cada supermercado. Esta red de intereses que inhibe la posibilidad de un modelo laboral justo, sostenible y socialmente productivo no puede ser tolerada con la excusa de que es un mal necesario o un tema espinoso que es mejor soslayar para no inquietar a los empresarios.
Leer mas....AQUI

Protección de datos personales

Miguel Concha

En una decisión que causa sorpresa, el pasado 16 de noviembre el Info-DF resolvió que la exhibición en medios de algunos datos de supuestos delincuentes por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), como nombre, fotografía, alias y, eventualmente, la voz, no constituye excepcionalmente una violación a la Ley de Protección de Datos Personales de esta entidad, si los presuntos responsables son acusados de un delito grave, si existen elementos que hacen suponer que pueden estar involucrados en otros delitos y/o se presume asociación delictuosa, y si se requiere la participación de la sociedad para que los identifique, denuncie o dé mayores elementos para la investigación.

En las tres quejas promovidas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que consideró probado que la PGJDF realizó actos de exhibición de personas y publicidad de información contenida en los expedientes de averiguación previa, en conferencias de prensa, boletines y comunicados que son difundidos en su sitio de Internet, o en actos de publicidad de información confidencial o personal que es directamente ubicada en esa página. La resolución causa sorpresa porque en diversas ocasiones tal exhibición ha sido señalada como violatoria de los derechos humanos por organismos internacionales e instancias nacionales, como la Suprema Corte de Justicia, que ha determinado, por ejemplo, que la toma de fotografías de cualquier persona, sin importar su situación jurídica, es un acto de molestia que, de no ser necesario en un proceso legal, o de hacerse públicas, viola la Constitución y los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos aprobados por México.
Leer mas...AQUI

El terrible Seguro Popular

Emiliano Thibaut

Todo comenzó cuando un día que oriné sangre recordé la trágica película Biutiful y asustado comencé a hacer llamadas hasta dar con un buen urólogo. No opté por el sector público porque sabía que ello podría implicar varios días de espera hasta llegar con un especialista, y era evidente que no había tiempo que perder.

Después de hacerme un ultrasonido, el doctor me informó que se trataba de un tumor y que 90 por ciento de los tumores de vejiga son cáncer. Decidí hacer uso de mis ahorros para poder operarme de inmediato, pues sabía también que mi seguro privado no cubriría el procedimiento médico por no haber completado aún los primeros dos años de antigüedad. El resultado de histopatología indicó que se trataba de un extraño tumor benigno, que en ocasiones reaparece y, cuando esto sucede, puede tornarse maligno. El médico determinó que debía recibir ocho aplicaciones semanales de quimioterapia preventiva. Dado que en la operación había gastado la mitad de mis ahorros, decidí recurrir al Seguro Popular para la etapa de quimioterapia. Fui remitido al área de Urología del Hospital Civil Viejo de Guadalajara. Después de múltiples intentos, logré que me recibiera un especialista. Éste me indicó que yo debía conseguir por fuera la medicina y llevárselas para programar la aplicación. Ante mi desconcierto me sugirieron ir a Trabajo Social a ver si me podían ayudar de alguna forma. La respuesta de éstos fue que intentarían conseguir algo con Cáritas y el DIF, para juntar dinero por lo menos para una aplicación"
Leer mas...AQUI

martes, noviembre 22, 2011

Enrique Krauze y la reconquista española

Enrique Krauze y el ESPURIO que caga en Los Pinos


Como parte de un proyecto de expansión imperial que hoy se encuentra en crisis, la inversión española se expandió enormemente en América Latina a fines del siglo pasado y comienzos de éste. En pocos años, compañías peninsulares del sector financiero, energía y comunicaciones, se transformaron, gracias a la venta de garaje de las empresas estatales instrumentadas por los gobiernos neoliberales de la región, en consorcios trasnacionales. Las empresas ibéricas se ubicaron en posiciones de liderazgo.

Trinidad Jiménez, secretaria de Estado para América Latina del reino español, lo reconoció en 2007. “El futuro de España como país –dijo al periódico El País– está en América Latina.” Y agregó: En general, las empresas españolas están muy bien en América Latina. A todas les va bastante bien, todas ellas tienen interés en seguir invirtiendo.

La nueva reconquista española caminó de la mano de una poderosa ofensiva ideológica. Importantes intelectuales hispanoamericanos fueron reclutados a la causa. Enrique Krauze fue uno de ellos. El director de Letras Libres se convirtió en un propagandista de lujo de la nueva cruzada peninsular, por la que abogó en multitud de escritos y conferencias.

Si Iberoamérica es para la nueva-vieja derecha española Nuestra América, es decir, la de sus grandes trasnacionales, para Krauze la región no tiene más futuro que alinearse con el otro lado del Atlántico. América Latina –escribió en 2003– es un polo excéntrico de Occidente, pero es Occidente. Para seguir siéndolo necesita mirar hacia la España moderna, no hacia el pasado indígena o virreinal. Y necesita mandar al basurero de la historia los cuatro paradigmas de su retraso ancestral.

La clase política y la nomenclatura cultural ibérica reconocieron el compromiso del escritor con sus propósitos y lo honraron con premios, halagos y la distribución de su revista en aquellas tierras.

Letras Libres recibe una subvención pública anual del Ministerio de Cultura español desde el año 2002, a pesar de que tiene apenas 300 suscripciones y de que distribuye en kioscos de prensa solamente entre 200 y 400 ejemplares más.

En la presentación a una entrevista que le hizo en 2003, el periodista español Hermann Tertsh puso sobre la mesa las cartas del juego peninsular. “Cuando por estos lares aparecen intelectuales o políticos forjados en el odio de clases, etnias o naciones –escribió–, algunos parecen olvidar que existen hombres que, como Enrique Krauze, hoy probablemente uno de los más relevantes en Iberoamérica –término que prefiere el galardonado–, defienden en aquel mundo hispanohablante una vida, unos modos y una sociedad liberal como la que se ha impuesto en la vieja Europa y ante todo en España, para él siempre referencia”.

El escritor correspondió defendiendo los intereses de Madrid. Según él, los cuatro jinetes del Apocalipsis iberoamericano que lastran su entrada a la modernidad por la puerta de los Pirineos son el militarismo, el caudillismo populista, el marxismo revolucionario y la economía estatalizada y cerrada. En otros escritos añade a ellos el fantasma del indigenismo radical. Excepto el jinete del militarismo, todos los otros demonios son los que animan la resistencia continental contra el neoliberalismo y frenan las presiones de las compañías españolas por expandir sus inversiones y apropiarse del sector público latinoamericano.

De la mano de sus patrocinadores españoles, Enrique Krauze ha hecho de la difusión del evangelio neoliberal y la crítica de los gobiernos progresistas y los movimientos populares de la región una de sus principales misiones intelectuales. Los nuevos aires que soplan en el continente le resultan intolerables. El socialismo cubano, el mandatario venezolano Hugo Chávez, el líder indígena boliviano Evo Morales y el mexicano Andrés Manuel López Obrador (al que llamó el mesías tropical) son parte del repertorio de sus villanos favoritos.

Un ejemplo, entre otros muchos, de esta santa alianza entre el escritor y la derecha española fue su participación, en plena campaña presidencial de 2006 en México, en el foro La fuerza de las ideas y el futuro de América Latina, organizado por la Fundación del PAN Rafael Preciado Hernández y por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES). Allí expresó su preocupación por que un triunfo de López Obrador condujera a la reconstitución del viejo sistema político, sin controles, y con tendencias marcadamente autoritarias y mesiánicas. En el mismo evento, el ex presidente español José María Aznar se manifestó en favor de que el PAN y su candidato Felipe Calderón ganaran la elección presidencial del 2 de julio.

La relación de Enrique Krauze con la FAES es estrecha y antigua. El escritor mexicano es conferencista frecuente en sus foros y algunos de sus escritos pueden consultarse en los archivos de la fundación. Según Marcos Roitman, Enrique Krauze participó en la elaboración de América Latina: una agenda de libertad, trabajo colectivo cuyos creadores son los dirigentes del Partido Popular y los empresarios españoles con intereses en la región como el BBVA, el Santander o ENDESA. Ideólogo de la derecha española, muchas de las tesis que sostiene el director de Letras Libres fueron incorporadas al documento.

La FAES es una institución sin ánimo de lucro, ligada al Partido Popular, que promueve los principios ideológicos de la derecha política ibérica. Su presidente es José María Aznar. Se propone enfrentar las diferentes amenazas que padece la democracia en el mundo, como el avance del populismo revolucionario en Iberoamérica, los movimientos antiglobalización...

El activismo intelectual del director de Letras Libres contra la izquierda latinoamericana es notable. Lo mismo maquila libros contra Hugo Chávez, en el mejor estilo de lo que Claudio Lomnitz explicó en Krauze y su fábrica de historia, que asiste a eventos como el organizado en marzo de 2009 en Caracas, Venezuela, por el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice), bautizado como Encuentro Internacional Libertad y Democracia. El centro es uno de los principales think tanks de la derecha venezolana. Promueve campañas en defensa de la propiedad y condena el estatismo, el corporativismo y el populismo del gobierno bolivariano.

Con esa trayectoria intelectual y esos intereses, ¿a quién le puede extrañar que Enrique Krauze haya publicado en Letras Libres un libelo en el que acusa a La Jornada de ser cómplice del terrorismo por no subordinarse a la cruzada antivasca de la clase política española?

jueves, octubre 13, 2011

México, paraíso de trasnacionales del soborno

La administración federal favorece a empresas multinacionales a las que el Departamento de Justicia de Estados Unidos sancionó por prácticas corruptas, particularmente cohechos, mediante contratos de Pemex, la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Marina y Pronósticos Deportivos, entre otras.

En el banquillo de los acusados, ante las autoridades del Departamento de Justicia de Estados Unidos, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) y de la Comisión de Valores, decenas de altos ejecutivos de renombradas compañías trasnacionales se han declarado culpables de prácticas licenciosas para obtener millonarios contratos de servicios y obra pública; evadir impuestos o trámites aduanales; leyes a modo o cualquier privilegio para sus negocios; por haber regalado inmuebles, automóviles, yates, viajes; entregar fajos, bolsas y hasta vehículos repletos de dinero en efectivo; consentir a funcionarios públicos con sus tarjetas de crédito, guardaropa, lunas de miel; y por “entretenimiento inapropiado”.
El pago de sobornos se realiza por diversas vías, desde la convencional entrega directa de manojos de dinero en efectivo, la triangulación de capital a cuentas bancarias en el extranjero hasta estrategias más elaboradas como la creación ex profeso de compañías puente que facturan éstos como si fuesen “consultorías”, “asesorías” o “gastos de operación”. O también la creación de fideicomisos o supuestos fondos o cajas de ahorro.
Más allá de la implicación moral de las pericias corruptoras, generalmente los montos que las compañías pagan en sobornos los costean con sobreprecios en sus contrataciones gubernamentales, de manera que, al final, del erario salen los pagos ilegales.
En tal condición, el gobierno de Estados Unidos ha obtenido confesiones de éstas prácticas de compañías como Pride, Noble, ABB Group, Siemens, Eni, SPA, Kellogg Brown & Root, General Electric, Goldman Sachs Group, entre otras. A todas se les impuso multas millonarias e intereses que ingresaron a las arcas públicas de ese país.
En contraste, la administración de Calderón continuó transfiriendo millones de pesos del erario a dichas compañías, vía contratos gubernamentales, a pesar de que algunas confesaron que sus prácticas disolutas tuvieron como epicentro a México.
Las indagatorias
Las investigaciones sobre la corrupción que realiza el Departamento de Justicia de Estados Unidos invocan al Acta sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero, que prohíbe a las compañías estadunidenses ofrecer pagarles a los funcionarios de los gobiernos extranjeros o empleados de las compañías estatales, con la finalidad de obtener una ventaja competitiva; otorgarles regalos, viajes, comisiones o cualquier oferta en efectivo o también no monetaria.
Todas las empresas estadunidenses, incluso las extranjeras que cotizan en el mercado de valores de ese país, están obligadas a cumplir con los mandatos del Acta así como otras leyes antisoborno como la Ley Sarbanes-Oxley, en cualquier punto del mundo donde operen.
Después del escándalo del gigante energético Enron, que puso al descubierto las fraudulentas prácticas contables de la trasnacional para maquillar un capital que la colocaba como la número siete de Estados Unidos, apoyada en la estafa por su empresa auditora –el renombrado despacho Arthur Andersen–, el Departamento de Justicia abrió investigaciones a 120 empresas, muchas de las cuales todavía continúan en integración. Pero los resultados de las indagatorias hasta hoy concluidas son alarmantes: consorcios que oficialmente promueven códigos de ética, y que se dicen socialmente responsables, están envueltos en burdas prácticas de soborno hasta en los países más pobres.
Cuando las autoridades estadunidenses anunciaron las investigaciones, algunas empresas llamaron voluntariamente a este Departamento para confesar sus “pecados”. Detrás de esto había una intensión clara de obtener indulgencia y “negociar” sus penas, ello ante la advertencia pública que hizo el jefe del Departamento de Justicia asignado a la coordinación de las investigaciones, Mark Mendelsohn, en el sentido de que “si los llamamos antes de que nos llamen, no querrían estar en ese lugar”.
Así, corporaciones que promueven un prestigio e imagen corporativa revelaron insólitas tretas contables para ocultar sus ilegales pagos. Otras, que estaban bajo investigación, sus directivos tuvieron la audacia de pretender maquillar sus informes para engañar a la Comisión de Valores y al FBI.

Soborno nigeriano, privilegios mexicanos

Una de las indagatorias que la Comisión de Valores considera entre las más relevantes, se refiere a los cohechos de compañías del sector energético que operan tanto en el mercado mexicano como en el nigeriano. El parámetro a nivel mundial es que en ese sector los dos países con más altos niveles de corrupción son México y Nigeria, donde los corporativos –que en otras regiones se desempeñan con legalidad– ven en el soborno como la vía para obtener contratos gubernamentales altamente rentables y ganancias rápidas.
El Departamento de Justicia abrió una investigación en contra del consorcio Technip –con sede en París– dedicado a la ingeniería, construcción y servicios; de la empresa italiana Eni y su filial holandesa Snamprogetti; y la estadunidense Kellogg Brown & Root, entonces subsidiaria de la corporación Halliburton.
Todas estas compañías se asociaron para trabajar en Nigeria bajo la sigla TSKJ, y obtuvieron, en menos de una década, contratos de la Nigeria LNG Limited –empresa con participación accionaria mayoritaria del gobierno– por 6 mil millones de dólares, bajo una estrategia infalible: sistemáticos sobornos a funcionarios públicos. La indagatoria detalla que éstos se pagaron entre 1995 y 2004 para obtener los contratos para la construcción de instalaciones para la producción de gas natural licuado por miles de millones de dólares.
El director de la División de Vigilancia y Ejecución de la Comisión de Valores, Robert Khuzami, señala en el informe del caso que “el soborno era una práctica tan aceptada que la empresa conjunta tenía un eufemísticamente denominado ‘Comité Cultural’, en el que los cohechos abiertamente se discutían, aprobaban y conmemoraban”.
Desde que se asociaron los ejecutivos de las trasnacionales crearon el llamado “Comité Cultural”, en éste los más altos ejecutivos de ventas de cada empresa definían los planes y montos de los sobornos. Constituyeron una compañía fantasma controlada por un abogado de Inglaterra y una empresa comercial japonesa, con las cuales firmaron contratos falsos por 180 millones de dólares que cada trasnacional registró contablemente como “consultoría” y “servicios con subcontratistas”. Enviaban también dinero a cuentas bancarias en Suiza y de allí se triangulaban a las de cada funcionario destinatario de los “pagos”, con quienes previamente habían pactado el monto durante comidas realizadas en Londres.
El consorcio francés comenzó a cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York desde 2001, “cuando Technip se convirtió en un emisor, tenía la obligación de cumplir con el Acta sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero. En cambio, continuó con su descarado plan de hacer pagos de soborno”, indica en el informe Antonia Chion, codirectora de la División de Vigilancia y Ejecución de la Comisión de Valores.

Contacto en México
Entre 2004 y 2007, se crearon en México dos subsidiarias que ingresaron al padrón de proveedores del gobierno federal, junto con su casa matriz y otras cuatro de sus filiales domiciliadas en el extranjero: Technip France; Technip Italy SpA; Technip KTI SpA; Technip USA Corporation; Technip de México, S de RL de CV; Technip Servicios de México, SC; y Technipleres, SA de CV, todas contratistas del gobierno mexicano.
En 2010, cuando la Comisión de Valores hacía pública la multa millonaria que impuso a Technip y sus socios, 1 mil 200 millones de dólares, considerado el monto más alto por violaciones a la Acta sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero, en México, el gobierno a través de Petróleos Mexicanos (Pemex), le adjudicaba a la compañía un lucrativo contrato por 605 millones de pesos para la construcción de una unidad recuperadora de azufre en la Refinería de Salamanca (número CO-RSAL-013/10); la ingeniería para el proyecto de la plataforma PB-KU-H, por 38 millones de pesos (contrato 412423817); y la asistencia técnica para trabajos de ingeniería en la misma plataforma, por 6 millones de pesos, entre otros.
Respecto a las relaciones del gobierno con la empresa italiana Eni, en medio de la investigación oficial que ésta enfrentaba por múltiples violaciones al Acta sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero, la subsidiaria Pemex Exploración y Producción firmó con esa empresa un convenio para un Programa de Capacitación en perforación en aguas profundas y de diseño de pozos de aguas profundas, registra en uno de sus informes correspondiente a 2008 la paraestatal.
Sobre el papel de esa empresa en el llamado “plan de soborno nigeriano”, la Comisión de Valores indica que para pagar sus cohechos, Eni operaba cuentas en bancos suizos, maletines y “carretadas” de dinero en efectivo. Y es que como algunos de los sobornos en efectivo eran en nairas –la moneda de Nigeria–, el volumen era tan abultado que se requería de un automóvil para transpórtalo. Los sobornos que la empresa italiana pagaba tenían también como destinatario un partido político nigeriano.
Respecto a Kellogg Brown & Root, tanto esa compañía como su casa matriz, Halliburton, eran antes y después de los cohechos beneficiarias de millonarios contratos con Pemex. Sus relaciones comerciales con la paraestatal también estaban envueltas en polémicas, como la que generó la asignación que entre 1997 y 1998 Petróleos le hizo para que Kellogg Brown & Root instalara sistemas de procesamiento de gas e inyección en Cantarell. Los equipos debían estar operando desde 2000, pero ésta entregó la obra hasta 2004. Ante tal atraso, Pemex rescindió el contrato, y en respuesta, la trasnacional llevó al gobierno mexicano a juicio ante la Corte Internacional de Comercio de París, demandándole 807 millones de dólares. Apenas en agosto pasado se declaró la nulidad del laudo, pero quizá la compañía apele la decisión.
Pese a la disputa en la que el Estado ha invertido cuantiosos recursos en defensa, y aún después del escándalo en que el consorcio se vio envuelto por los sobornos nigerianos –en los cuales la agencia anticorrupción de Nigeria implicó hasta al exvicepresidente Dick Cheney, como directivo de Halliburton y Kellogg Brown & Root–, el gobierno mexicano mantiene a este último con contrataciones en la principal empresa del Estado, como la número 4500285709, que le fijó la Refinería de Tula por asignación directa, para “servicios técnicos” –durante cinco días–, por 144 mil 213 pesos.
También que el 30 de diciembre de 2009 signó con la Refinería de Salina Cruz, por 327 mil 313 pesos, para hacer algunos arreglos a una de sus plantas de compresión (número 4500310834). En 2010 la misma gerencia le encargó otra reparación, bajo el contrato 4500353869, por 4 millones 380 mil 238 pesos.
Halliburton –que fue la casa matriz de Kellogg Brown & Root hasta 2007– es desde hace varias décadas una de las principales beneficiarias de las contrataciones de Pemex. En los años inmediatos a la indagatoria de la Comisión de Valores, facturó por más de 2 mil millones de pesos, de acuerdo con el sistema Compranet.

El caso Siemens

En diciembre de 2008, el Departamento de Justicia hizo pública la declaración de altos ejecutivos del gigante alemán Siemens AG, de una prolongada práctica de sobornos como táctica para llevar a sus arcas ganancias multimillonarias, en muchos de los países donde opera, en su mayoría de contrataciones gubernamentales.
De acuerdo con el expediente judicial, durante casi una década, desde 1998 hasta 2007, Siemens realizó pagos ilegales por 1 mil 360 millones de dólares a través de diversos mecanismos. De esa suma, 554 millones 500 mil dólares se pagaron para fines desconocidos; 341 millones de dólares para consultores empresariales; y los otros 805 millones 500 mil dólares fueron perfectamente identificados como cohechos a funcionarios gubernamentales extranjeros –mexicanos incluidos– a quienes se les entregaron a través de fondos y cajas ilegales.
Por el monto de sus sobornos y la ramificación geográfica donde se pagaron –que prácticamente abarca todas las regiones del mundo– el de Siemens fue considerado por la Comisión de Valores como un caso sin precedentes.

Leer articulo completo AQUI.


domingo, septiembre 18, 2011

Pemex privatiza 26 mil MDP en operación de Repsol

Petróleos Mexicanos vuelve a utilizar su esquema de triangulación de recursos públicos a sus empresas “privadas”, radicadas en paraísos fiscales. Esta vez se trata de la adquisición del 5 por ciento de acciones de Repsol YPF, a través de su filial holandesa PMI Holdings. El método garantizará que esa compañía “privada” y PMI Holdings Petróleos España, también de carácter “privado”, se queden con las utilidades, mientras que Pemex asumirá las pérdidas, revela un acuerdo del Consejo de Administración aprobado por Juan José Suárez Coppel, director de la paraestatal petrolera. El dinero público implicado sólo en esa operación supera los 26 mil millones de pesos.

Blindadas por su carácter de compañías “privadas” extranjeras, PMI Holdings, BV, y PMI Holdings Petróleos España, SL, se agencian un negocio de, al menos, 26 mil 51 millones 404 mil pesos. Aunque el dinero ha salido de las arcas públicas mexicanas, sus utilidades serán administradas como capital privado en cuentas particulares radicadas en el paraíso fiscal de Holanda y en España.
Y es que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha apostado otra vez a la inversión triangulada del dinero público. Así, en nombre y con recursos de la paraestatal, PMI Holdings tiene la nueva participación accionaria del 5 por ciento de la española Repsol YPF (que implica unos 21 mil 760 millones de pesos) y PMI Holdings Petróleos España, el 4.9 por ciento histórico (por 4 mil 291 millones 404 mil pesos).
Ambas forman parte de la red de 25 empresas “privadas” que la petrolera del Estado posee en México y en el extranjero al margen de la legislación nacional. A su vez, son integrantes del Grupo PMI, constituido por 11 compañías que controla la subsidiaria PMI Comercio Internacional, también de carácter privado y con autonomía fáctica financiera.
En materia petrolera, el Grupo PMI juega un papel clave: se encarga de operar la comercialización del petróleo y sus derivados en los mercados internacionales. Asimismo, de importar las gasolinas y otros petrolíferos al país. Todo ello, en total discrecionalidad, señala la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Así, al intermediar la compra de acciones de Repsol YPF, Pemex no estaría obligado a rendir cuentas ni a transparentar su multimillonario negocio: los tratos que se operan a través de sus 25 compañías no son auditables. Ello, por su carácter de privadas y porque están sujetas a leyes extranjeras. No obstante, tanto la paraestatal como el exsecretario de Energía han defendido la supuesta legalidad de la compra de acciones. La operación para aumentar la participación de Pemex en la petrolera española Repsol fue transparente y auditable, aseguró a la prensa el ahora secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade Kuribreña, el pasado 9 de septiembre.

Erario asumirá las pérdidas
La opacidad de esta operación no se limita a la ausencia total de información y consulta al Consejo de Administración; tampoco, al manejo de los recursos públicos directamente implicados en las transacciones comerciales y en las futuras utilidades. También alcanza las pérdidas que se registren más adelante.
El acta de la sesión ordinaria 818 del Consejo de Administración de Pemex –firmada el 10 de noviembre de 2010 por la exsecretaria de Energía y actual titular de Banobras, Georgina Kessel; por David Madero Suárez, presidente suplente del Consejo, y por Alejandro Fleming, exjefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Energía– revela que la paraestatal asumirá con dinero público las pérdidas y contingencias financieras que enfrenten sus 25 empresas privadas, así como los negocios contraídos por éstas. Tal sería el caso de la participación accionaria de PMI Holdings y PMI Holdings Petróleos España en Repsol YPF.
El acuerdo establece textualmente: “Con fundamento en el artículo 19, fracción IV, inciso f, de la Ley de Petróleos Mexicanos, en tanto se aprueban todas las políticas a que se refiere dicho precepto, el Consejo de Administración, previa opinión favorable del Comité de Estrategia e Inversiones, aprueba como política específica que para los casos en que algunas de las filiales de Pemex haya convenido cubrir los faltantes de los esquemas de asociación que hayan celebrado, Petróleos Mexicanos pueda asumir una nueva obligación contingente de transferir los montos necesarios para hacer frente a dichos faltantes hasta por 50 millones de dólares, generándose una obligación contingente a su favor en caso de actualizarse la contingencia respectiva”.
En esa sesión participaron, entre otros, Juan José Suárez Coppel, Gerardo Ruiz Mateos, Ricardo Aldana Prieto, Carlos Arnoldo Morales Gil, Miguel Tame Domínguez, Rafael Beverido Lomelín, Homero Niño de Rivera Vela; así como los consejeros independientes Fluvio César Ruiz Alarcón, Rogelio Gasca Neri, Héctor Moreira y Fortunato Álvarez Enríquez. Ninguno se opuso al acuerdo.
La discusión se centró en las pérdidas que registró en 2010 la refinería Deer Park, copropiedad de la trasnacional Shell y PMI Norteamérica, SA de CV, una de las 11 empresas del Grupo PMI.
El acta, de la cual Contralínea posee copia, acota: “Esta política estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2010. Asimismo, se instruye al director general para que a más tardar el primer bimestre de 2011 presente para opinión del Comité de Estrategia e Inversión las políticas a que se refiere el artículo 19 de la Ley de Pemex, a efecto de que previa opinión de dicho Comité se someta a la aprobación del Consejo”.
La vigencia, sin embargo, fue únicamente una formalidad. A la fecha, esa política ya forma parte de las reglas generales de la paraestatal y aplica para las 25 empresas privadas y sus negocios.
Lejos de cuidar el patrimonio de los mexicanos, los consejeros profesionales avalaron totalmente la aplicación de esta normatividad. Durante la discusión, el doctor Gasca Neri “preguntó por qué abarcaba hasta diciembre de 2010 y no 2011”, cita el acta de sesión. A lo que, de inmediato, el consejero Ignacio Quesada respondió “que se pretendía establecer una política completa, pero como se tenía que autorizar una transacción específica en la presente sesión [el rescate de PMI Norteamérica y su inversión en la refinería Deer Park], se daba una vigencia a la política hasta el final del año”.
Deer Park Refining Limited Partnership es una sociedad al 50 por ciento entre PMI Norteamérica –filial privada de Pemex– y Shell. Ubicada en Texas, la refinería sólo ha representado ganancias para la trasnacional, pero no para Pemex. Entre otros de los beneficios, permite a Shell adquirir todos los productos resultantes de esa refinería, con base en el Acuerdo de Transferencia de Productos, firmado el 31 de marzo de 1993.
Contrario a ello, la copropiedad le reporta números rojos a PMI Norteamérica. Tan sólo en 2008, la filial registró una pérdida bruta de 2 mil 208 millones 700 mil pesos relacionados con su operación. Pemex asegura que el multimillonario déficit “se obtuvo al considerar sus ingresos por la venta de productos refinados a Shell (único cliente), menos el costo de ventas, que incluye la cuota de procesamiento pagada a Deer Park, comisiones y gastos (fees & expenses) y fletes marítimos, en los que la compañía incurrió para poder realizar sus operaciones de la refinación de petróleo crudo”, indica el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008.

Las ganancias se privatizarán
En el esquema utilizado para la compra de acciones de Repsol YPF los resultados serán los mismos: Pemex asumirá las pérdidas al tiempo que las utilidades se desvanecerán. Es más, en este trato ni siquiera queda garantizada la devolución de la inversión por más de 26 mil millones de pesos. Y es que la administración de Suárez Coppel considera legal la privatización del dinero público que Pemex transfiere, maneja y obtiene por intermediación de sus 25 empresas “privadas no paraestatales”, principalmente las del Grupo PMI.
Aunque su principal función es comercializar –por encomienda y a nombre de la paraestatal– los bienes de la nación, la petrolera mexicana considera que, al ser “sociedades privadas”, los recursos que manejan sus 25 filiales “también son de naturaleza privada”. “Por lo tanto, quedan excluidos del ámbito de competencia de la Cámara de Diputados”.
Lo anterior lo afirmaron altos funcionarios de Pemex durante una reunión sostenida con representantes de la ASF a fines de 2009. En ese encuentro se discutieron los resultados y observaciones preliminares a la revisión de la Cuenta Pública 2008.
De la reseña hecha por la ASF se desprende que los servidores públicos de Pemex citaron dos jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el fin de “demostrar” la legalidad de la privatización del erario. También, con el objeto de evitar la fiscalización ordenada por los legisladores a los multimillonarios recursos públicos que se manejan como privados en esa empresa del Estado.
“Bajo el derecho positivo mexicano, es posible que un ente de la administración pública federal llegue a obtener recursos privados que, naturalmente, quedarán excluidos de la Cuenta Pública, tal y como lo ha sostenido la Suprema Corte de Justicia en nuestro país a través de las siguientes jurisprudencias”: P/J-126/2006; P/J-123/2006, expusieron los altos funcionarios de Pemex.
Ambas tesis se refieren a la supuesta naturaleza privada del Derecho de Trámite Aduanero, un impuesto que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público creó en 1993 como una “contraprestación privada” y que fue avalado por la Suprema Corte en octubre de 2006.
En ese contexto, los representantes de Pemex destacaron que la Auditoría Superior “carece de facultades para auditar, verificar y formular pliegos de observaciones únicamente respecto de los ingresos privados contenidos en el rubro financiero ‘DTA’ [Derecho de Trámite Aduanero]”. Criterio que también valdría, de acuerdo con Pemex, para las finanzas de sus empresas privadas constituidas en México y en el extranjero, sobre todo en paraísos fiscales, y operadas con recursos públicos.
Según la ASF, el Derecho de Trámite Aduanero –junto con la empresa Integradora de Servicios Operativos, SA, también creada por Hacienda– habría implicado un fraude multianual por más de 10 mil millones de pesos en contra de las finanzas de la nación. En esta lógica, el negocio de Repsol YPF únicamente beneficiará los bolsillos privados de un puñado de funcionarios a cargo del Grupo PMI.
Para la elaboración del presente trabajo se solicitó conocer la versión de Pemex, a través de Wilhem Friedrich Hagelsieb Garza, gerente de Comunicación Social de la paraestatal. Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta.