Mostrando las entradas con la etiqueta Grupo Zeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Grupo Zeta. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 16, 2009

Caso Contralínea llega a la ONU

El Centro Prodh entregó información al relator especial para la Libertad de Expresión de la ONU, Frank La Rue, acerca del hostigamiento que sufren periodistas de la revista Contralínea por parte de funcionarios y empresarios del sector gasero. Mientras, ante el organismo internacional, Gómez Mont mencionó como “logros” del calderonismo la presentación de una iniciativa en materia de libertad de expresión que está en la congeladora.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) hizo del conocimiento de la Relatoría Especial para la Libertad de Opinión y Expresión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) el hostigamiento que viven el director y reporteros de la revista Contralínea, por considerar coartados los derechos de los periodistas y afectar a la sociedad mexicana en su derecho a estar informada.
El pasado 10 de febrero, en el marco del primer Examen Periódico Universal de México ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Centro entregó la información con el fin de que el organismo internacional exhorte al Estado mexicano para que adopte las medidas necesarias para asegurar la integridad personal de los periodistas de esta revista y garantizar la libertad de expresión y el derecho a la información.
Desde hace varios meses, Miguel Badillo y Ana Lilia Pérez, director y reportera, enfrentan una serie de persecuciones por información difundida a través de Contralínea. Las investigaciones publicadas involucran a funcionarios, entre ellos al fallecido Juan Camilo Mouriño, exsecretario de Gobernación, en supuesto tráfico de influencias y abuso de autoridad en procesos de contratación de Petróleos Mexicanos.
El Centro Prodh señaló al relator Frank La Rue que se ha confirmado el acoso contra la revista, que consiste en la presentación de demandas y acciones legales que propician que profesionistas de los medios enfrenten juicios de imparcialidad aparente en situaciones de considerable desigualdad procesal y material.
A partir de sus investigaciones, Badillo y Pérez son objeto de actos de acoso, persecución, represión y amenazas de muerte por parte de personas implicadas.
El Centro Prodh incluyó en su relato que los periodistas denunciaron que las acciones emprendidas en su contra están relacionadas con la publicación de una serie de reportajes donde documentan supuestos beneficios a favor de la empresa Zeta Gas durante la actual administración, así como la existencia de investigaciones contra ese consorcio por hechos relacionados con la delincuencia organizada.
En su documento, la asociación defensora de derechos humanos informa al relator que el 5 de agosto de 2008 Ana Lilia Pérez fue víctima de seguimiento por parte de un individuo no identificado cuando se trasladaba de su domicilio a las instalaciones de la revista.
Agrega que ese mismo día, abogados del Grupo Zeta, junto con un actuario judicial y un perito irrumpieron en las instalaciones de Contralínea, acompañados por guardaespaldas armados y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.
El Centro explica a La Rue que durante estos hechos los periodistas supieron que se estableció un juicio promovido por la empresa Thermogas, una de las compañías del Grupo Zeta, contra las revistas Contralínea y Fortuna. Negocios y finanzas.
En agosto de 2007, dice el documento, se presentó una demanda contra los periodistas y las revistas por supuesto daño moral, por la publicación de las entrevistas realizadas a Jesús Zaragoza López, accionista mayoritario del Grupo Zeta.
El 30 de mayo de 2008, en una primera instancia, un juez resolvió en contra de Badillo y Pérez, quienes recurrieron a la segunda instancia. En septiembre de 2008 se confirmó la sentencia contra ellos. Ante esto, interpusieron un juicio de amparo, pero el 5 de enero de 2009 les fue negada la protección de la justicia federal por un tribunal colegiado del Poder Judicial de la Federación, por lo que se ordenó borrar la información publicada en las páginas de internet de Contralínea y de Fortuna sobre el Grupo Zeta.
El Centro Prodh considera que el acoso constituye un ataque contra la libertad de expresión, consagrado en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por el Estado mexicano el 23 de marzo de 1981.
Los reporteros acudieron a la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos cometidos contra Periodistas, la cual, el 15 de enero de 2009, declinó su competencia al fuero común respecto de la mencionada averiguación previa, sin notificación alguna a los peticionarios; también a la Comisión Nacional de Derechos Humanos sin que a la fecha haya respuesta de su caso.
Condena internacional
Durante la comparecencia de la representación mexicana ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, encabezada por el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, el gobierno federal recibió críticas por parte de las delegaciones internacionales, quienes condenan la situación de peligro que viven los periodistas en México.
En particular, los países europeos pidieron al gobierno mexicano que garantice el derecho a la libertad de expresión y la seguridad de los comunicadores, erradicar la impunidad en los casos de agresiones, fortalecer a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas y crear programas de prevención contra agresiones y amenazas.
En su primera intervención, Gómez Mont destacó como “logros”, en materia de libertad de expresión, la despenalización de la difamación a nivel federal, sólo aceptada hasta el momento en 10 estados; la iniciativa que presentó la Procuraduría General de la República para federalizar los delitos contra periodistas, la cual se encuentra en la congeladora.
Además, el titular de Gobernación mencionó las medidas de seguridad emprendidas contra el crimen organizado, a quien el funcionario acusa como el principal perpetrador de las agresiones contra los periodistas.
Exige Europa a México detener crímenes contra periodistas
El gobierno de Noruega pidió a su homólogo mexicano ofrecer mayor protección para los defensores de derechos humanos y periodistas, en lo que se consideró el primer gran llamado de atención desde Europa para que México garantice el respeto a la libertad de expresión, tal como lo establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Ese hecho inédito ocurrió el 10 de febrero en Ginebra, Suiza, en el marco del Cuarto Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ante el cual compareció Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, quien respondió a los cuestionamientos de la troika de relatores integrada por Sudáfrica, Pakistán y Nicaragua.
El responsable de la política interna de México evitó pronunciarse ante esa exigencia planteada por los representantes de los Países Bajos, Reino Unido, Austria, Alemania, Dinamarca, Suiza y otros Estados europeos, quienes exhortaron al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa a “acabar con la ola de homicidios y desapariciones”.
El señalamiento tuvo como trasfondo la violencia sistemática contra comunicadores en México, así como el despliegue del Ejército para combatir a la delincuencia organizada, medidas que ponen en riesgo el respeto a los derechos humanos. Por tal razón, la organización Artículo 19 presentó un informe ante esa instancia internacional sobre la situación que prevalece en México en materia de libertad de expresión y lo que llamó “el estado de la impunidad en el país”.
Ésta es la primera ocasión en la que el Consejo de Naciones Unidas crea un mecanismo destinado a revisar el estado de los derechos entre todos sus miembros en materia de derechos humanos y también en lo que corresponde a la libre expresión.
A México se le considera como uno de los países más peligrosos en el mundo para ejercer el periodismo. El clima de amago es tan grave para los periodistas de todo el territorio nacional que el Consejo sometió al escrutinio el hecho de que en años recientes se incrementaron las amenazas y la violencia contra periodistas. Para las organizaciones civiles internacionales y mexicanas, resulta notorio que, de todos estos crímenes, ningún responsable ha sido llevado ante la justicia.
Esa situación obligó a la organización humanitaria Artículo 19 a considerar que la impunidad en México es una de las amenazas más serias, no sólo para el derecho a la libre expresión, sino para todos los derechos humanos. Por esa razón, la organización redactó un informe que contiene un recuento pormenorizado de los hechos que documentó en materia de agravios a los periodistas y sus medios, y que entregó el 10 de enero a la ONU. (Nydia Egremy)

La conclusión del informe de Artículo 19 indica que las mayores amenazas para la libertad de expresión en México son:
El fracaso en combatir la impunidad que prevalece en el país y cuyo origen es la falta de voluntad política
Tan sólo en los anteriores ocho años, 24 periodistas y trabajadores de los medios han sido asesinados, ocho están desaparecidos y muchos más han sido amenazados y han sufrido ataques sicológicos durante la práctica de su profesión
La Fiscalía Especial para perseguir crímenes contra periodistas requiere una reforma urgente para fortalecer y clarificar sus facultades
A pesar del hecho de que en los años recientes surgió un gran número de nuevos grupos de perpetradores de crímenes contra periodistas, las autoridades permanecen como los principales perpetradores de delitos contra periodistas y la libertad de expresión en México (Nydia Egremy)
La resolución
El Consejo de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos pidió a las administraciones públicas invitar a las organizaciones de la sociedad civil que se dedican a proteger la libertad de expresión a trabajar en un diálogo constructivo, en las medidas que promuevan la protección y el gozo de este derecho fundamental.
En la rendición de cuentas del gobierno mexicano, en voz del secretario Gobernación, Fernando Gómez Mont, se admitió que “existe un grado de erosión importante” en la gobernabilidad del país. Ante la comunidad internacional, el funcionario anunció que el despliegue de las fuerzas armadas por el territorio nacional con el objetivo de combatir el narcotráfico es “temporal”.
Respecto a la impunidad, considerado como uno de los principales problemas de México en materia de derechos humanos, Gómez Mont aseguró que ese diagnóstico “es duro, pero usamos todos los recursos a nuestro alcance para terminar con ese problema”. A ese pronunciamiento, los países miembros recomendaron una “investigación exhaustiva” de todas las violaciones y que los hechos sean juzgados en el ámbito federal. (Nydia Egremy)

jueves, enero 22, 2009

Eduardo Medina Mora


Para hacerlo cesar en sus funciones, quizá dentro de poco, tal vez sea más eficaz una intriga palaciega que la extendida convicción de que el procurador general de la República falla en su desempeño

Aunque una evaluación rigurosa de su desempeño debería conducir a ese desenlace, no por esa razón sino por intereses de un grupo donde se hacen negocios con influencias políticas, quizá los días de Eduardo Medina Mora como procurador de la República están contados. Hostigado en varios frentes, sus propias deficiencias lo han hecho vulnerable a la intriga palaciega. Su más reciente error (dentro del marco de la desastrada Operación Limpieza) fue virtualmente exonerar a un delincuente confeso, Enrique Bayardo del Villar, y convertirlo en testigo protegido. El yerro fue aprovechado para hacer que se recordara que el beneficiario de esa mutación procesal trabajó en la Secretaría de Seguridad Pública a las órdenes del ahora procurador. Por si algo faltara, el ministro José de Jesús Gudiño Pelayo se dispone a presentar el dictamen de la investigación constitucional que la Suprema Corte realizó en torno al atentado que autoridades locales y federales cometieron en Atenco en mayo de 2006. Se le mencione o no por su nombre, es claro que Medina Mora no resultará bien librado por el papel de la Policía Federal Preventiva en ese lance, que el ahora procurador avaló para rechazar la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.El despacho del ex senador Diego Fernández de Cevallos mostró ya al presidente Felipe Calderón su decisión de incorporar personal político de alto nivel a las funciones gubernamentales. Luego del nombramiento de Fernando Gómez Mont en la Secretaría de Gobernación, ese grupo parece resuelto a ampliar sus horizontes administrativos. Cuadra cabalmente a sus intereses el buscar que la PGR quede vacante, aprovechando la experiencia que en esa oficina tuvo Antonio Lozano Gracia, que acaso deseara volver al cargo en un entorno menos adverso que el que rodeó su gestión durante el gobierno del presidente Zedillo. Pero como los integrantes de ese equipo son realistas y calculan que ese retorno generaría oposición política, se disponen a impulsar a un socio de Lozano Gracia, Arturo Chávez Chávez.No ganaría la procuración de justicia con ese reemplazo. Chávez Chávez fue en los dos años finales del gobierno de Francisco Barrio en Chihuahua el procurador de Justicia de esa entidad. No sólo no comprendió la gravedad de los asesinatos en serie, obedientes a un patrón, que ya comenzaba a constituir el fenómeno llamado Las muertas de Juárez. Se le ha señalado por haber favorecido acciones destinadas a fabricar culpables cuando empezó a surgir el clamor en demanda de justicia por los feminicidios en aquella ciudad fronteriza. Los señalamientos en su contra se actualizaron cuando en noviembre de 2004 fue nombrado subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación, cuyo titular era en aquel entonces Santiago Creel.Sea o no Chávez el candidato de ese grupo, lo que parece indudable es la precariedad del puesto de Medina Mora. Han sido magros, o francamente nulos, los resultados de la Operación Limpieza. No se ha podido afianzar casi ninguna acusación contra funcionarios a los que se imputan complicidades con la delincuencia organizada, motivo por el cual casi todos permanecen bajo arraigo. Y algunos de quienes estuvieron en esa circunstancia han optado por ser testigos protegidos, con lo cual eluden su responsabilidad sin entregar a cambio información suficiente, pues la disponible hasta ahora no ha servido para demandar órdenes de aprehensión que sustituyan a las de arraigo. Ése fue el caso de Édgar Enrique Bayardo del Villar, detenido hace exactamente tres meses, tras la captura de Jesús Zambada, El Rey, a quien Bayardo servía, según revelación del propio jefe de narcotraficantes.Ese antiguo agente había estado al servicio de alguien de tiempo atrás. Por lo menos esa conjetura explica sus prodigiosas finanzas: aunque a la hora de su detención contaba con un ingreso mensual de 28 mil pesos, en su declaración patrimonial de mayo pasado había enlistado bienes por 28 millones de pesos, monto de sus residencias (como la de Jardines del Pedregal, en la que vivía), vehículos caros (BMW y Mercedes, entre otros), joyas y obras de arte.Tras un primer periodo de arraigo de 40 días, la PGR solicitó otro por un lapso igual. Antes de que venciera, en vez de consignarlo ante otro juez para que se le iniciara proceso, Bayardo lo eludió a cambio de ofrecer información. Éste es un trueque no necesariamente productivo para el Ministerio Público, porque, por un lado, se queda sin nadie a quien consignar y con demasiados testigos protegidos que se incriminan unos a otros, sin que de sus testimonios resulte la posibilidad de recabar otras pruebas que fortalezcan la consignación ante los jueces.Bayardo del Villar era consultor externo de la Secretaría de Seguridad Pública durante 2006, año en que Medina Mora fue titular de esa dependencia. Ante la insinuación de que por ese conocimiento previo se otorgó trato privilegiado al opulento ex agente de la policía judicial federal, la oficina de Comunicación Social de la PGR (a cargo desde esta semana de Ricardo Nájera, con experiencia en tareas ministeriales pero no informativas) puntualizó que el trabajo de Bayardo del Villar no era del nivel que atendía directamente el entonces secretario. Con esa sugerencia, sin embargo, se desviaba la atención del hecho de que el ahora testigo protegido trabajaba de nuevo en esa Secretaría, encabezada por Genaro García Luna.Aguardemos a ver qué pasa.
Cajón de Sastre
Grupo Zeta, el consorcio gasero cuyo propietario, Jesús Zaragoza, ha demandado civilmente a Miguel Badillo, director de las revistas Contralínea y Fortuna, donde la reportera Ana Lilia Pérez ha publicado sus relevantes trabajos de investigación, hizo publicar en inserciones pagadas su punto de vista sobre esa situación (a la que me referí anteayer). Lo hizo de un modo tal que, si Badillo se colocara en la misma posición que el grupo empresarial, podría demandarlo por dañar su reputación. Claro que el periodista (a quien se insulta atribuyéndole "la mala fe de comunicadores sin escrúpulos que hacen del chantaje una forma de vida y propalan todo tipo de mentiras") sólo podría obtener un resultado judicial como el que ahora lo afecta si tuviera recursos bastantes para contar con abogados caros y para ganar la voluntad de los juzgadores.
Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com

sábado, enero 17, 2009

Los negocios de Zaragoza con PEMEX



Funcionarios federales, Oceanografía y Grupo Zeta buscan “desaparecer” Contralínea

La naviera Oceanografía y la trasnacional gasera Grupo Zeta amenazan a los periodistas de Contralínea y Fortuna. Luego de que los reporteros Miguel Badillo y Ana Lilia Pérez documentaran, a través de ambas revistas, los supuestos actos ilícitos en que incurrieron las empresas junto con funcionarios de alto nivel de Pemex, sus accionistas iniciaron una campaña de acoso: amenazas de muerte y “desaparición”, así como demandas de carácter civil, consta en la denuncia presentada ante la CNDH.
Érika Ramírez
http://contralinea.com.mx/archivo/2008/octubre2/htm/funcionarios-oceanografia-grupo-zeta-buscan-desaparecer-contralinea.html

Magistrados favorecen a Grupo Zeta

La demanda por “daño moral” interpuesta por el empresario Jesús Zaragoza contra Ana Lilia Pérez y Miguel Badillo procedió en el TSJDF. A pesar de que el empresario aceptó que él mismo relató a Contralínea y Fortuna, en dos entrevistas, las investigaciones por narcotráfico de las que fue objeto, los magistrados de la Sexta Sala Civil consideraron que los periodistas no tenían derecho a publicar.
Érika Ramírez
http://www.contralinea.com.mx/archivo/2008/octubre2/htm/magistrados-favorecen-grupo-z.html

Denuncian por fraude al Grupo Zeta
Ana Lilia Pérez


El Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica presentó una denuncia contra la empresa mexicana Gas Nacional Zeta, por la venta de cilindros de gas con contenido menor al que cobran a los consumidores
Fotos:Rubén Darío Betancourt / enviados
(Segunda Parte)
http://revistafortuna.com.mx/contenido/index.php/2008/04/15/denuncian-por-fraude-al-grupo-zeta/

Presencia de Zeta Gas en paraísos fiscales

El Grupo Zeta Gas consolida un esquema de operadores en 13 paraísos fiscales, a través de su red empresarial offshore establecida en Irlanda y Luxemburgo. Suiza encabeza la lista, en la que también se encuentran Islas Caimán, Mónaco, Londres, Islas Anglonormandas, Delaware, Dubai, Líbano, Israel, Singapur y Bélgica
Nancy Flores
http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2007/septiembre/htm/Zeta_Gas_Paraisos_Fiscales.htm
Zeta Gas, la conexión Irlanda-Luxemburgo-España

Investigado por lavado de dinero, el Grupo Zeta Gas opera una red de más de 85 empresas en los paraísos fiscales de Luxemburgo e Irlanda. Hace cinco años consolidó la sociedad entre sus filiales radicadas en esos países y la Compañía de Gas Licuado Zaragoza, cuyo domicilio operativo en Cartagena es inexistente y su dirección fiscal en Madrid pertenece a una sociedad civil. La inversión por 200 millones de euros que justifica su estancia en España es improductiva
Nancy Flores, enviada / Julio Hernandez, fotos
http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2007/agosto/htm/Portada_ZGas.html

Zeta Gas exporta corrupción a Perú

Gracias a los beneficios obtenidos durante la administración de Alberto Fujimori –caracterizada por la corrupción en Perú– el grupo Z Gas de Ciudad Juárez, Chihuahua, se instaló en ese país andino desde hace una década y ya enfrenta denuncias de monopolio, prácticas ilícitas y las suspicacias de empresarios locales que lo acusan de lavado de dinero
Ana Lilia Pérez
http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2007/marzo/htm/Zeta_Gas.htm

Frenan a Zeta Gas en Costa Rica
Ana Lilia Pérez


Funcionarios públicos, distribuidores y consumidores señalan al Grupo Zeta de monopolizar el mercado del gas licuado de petróleo en Costa Rica con prácticas que atentan contra la economía nacional. Gas Nacional Zeta y Tropigas de Costa Rica, de los empresarios mexicanos Miguel Zaragoza Fuentes y su hijo Jesús Zaragoza López, controlan la distribución del 70 por ciento del energético. Para frenar abusos, el gobierno les canceló temporalmente la concesión
http://revistafortuna.com.mx/contenido/index.php/2008/03/15/frenan-a-zeta-gas-en-costa-rica/

Bajo investigación, megaproyecto de Zeta Gas del Pacífico
Ana Lilia Pérez


El Legislativo, la SFP, autoridades federales y estatales investigan denuncias penales y administrativas contra Jesús y Gabriel Zaragoza López, directivos de la empresa Zeta Gas del Pacífico, y contra los funcionarios que les autorizaron la instalación del complejo de gas LP en una zona ejidal de Manzanillo
http://revistafortuna.com.mx/contenido/index.php/2008/02/15/bajo-investigacion-megaproyecto-de-zeta-gas-del-pacifico/

Grupo Zeta el cartel del gas LP

El consorcio gasero Grupo Zeta se perfila como uno de los primeros beneficiados del gobierno de Felipe Calderón, con la consolidación de la apertura de Pemex a los capitales privados, a pesar de las acusaciones de monopolizar la distribución del combustible y sus prácticas de corrupción
Ana Lilia Pérez
http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2007/enero/htm/Grupo_Zeta_gas_lp.htm

Influencias políticas del Grupo Zeta
Ana Lilia Pérez /III y última


El empresario juarense Jesús Zaragoza López habla de sus influencias en el gobierno y revela la oscura historia detrás del ducto de San Juanico. Involucra a secretarios de Estado y funcionarios de Pemex en una intentona de sacar del mercado a la competencia de Zeta Gas en el Distrito Federal y en la zona metropolitana.
http://www.chihuahua.contralinea.com.mx/archivo/2007/julio/htm/Influencias_Politicas_Grupo_Zeta.htm
Investigan a Grupo Zeta por lavado de dinero

Directivos y empleados del consorcio gasero Grupo Zeta, que durante la década de 1990 fueron investigados por la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA, por el delito de tráfico de cocaína procedente de México, están bajo la lupa de las autoridades fiscales mexicanas por presunto lavado de dinero
Ana Lilia Pérez / parte II / III / David Cilia, fotos
http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2007/mayo/htm/Investigan_Grupo_Zeta.htm
El poder de Jesús Zaragoza López
Ana Lilia Pérez / parte I / III


Bajo investigación por presunto lavado de dinero, el empresario gasero Jesús Zaragoza López, presidente del Grupo Zeta, habla de sus vínculos con el gobierno federal, de las investigaciones de la DEA contra su familia por el delito de narcotráfico, de las denuncias internacionales en contra de su empresa, de los donativos económicos que hizo a la campaña de Felipe Calderón y confirma que funcionarios de Pemex le ofrecieron “el negocio de los ductos petroleros”, considerados éstos como áreas de seguridad nacional.
http://www.chihuahua.contralinea.com.mx/archivo/2007/mayo/htm/Jesus_Zaragoza_Lopez.htm
Desestabilización política si se privatiza Pemex: AMLO

El 18 de marzo, el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo y el FAP protestarán contra la reforma energética y exigirán la renuncia de Juan Camilo Mouriño por incurrir en un supuesto conflicto de intereses. En entrevista con Contralínea Andrés Manuel López Obrador habla del “plan de defensa del petróleo, analiza la corrupción de funcionarios del gobierno panista y denuncia que detrás de la privatización está “la mafia calderonista”
Ana Lilia Pérez, enviada
http://www.contralinea.com.mx/archivo/2008/marzo2/htm/desestabilizacion-privatiza-pemex.htm

Cede Pemex operación de ductos a empresas privadas

Al margen de la ley, en septiembre próximo Pemex adjudicará a una empresa privada la operación de cuatro sistemas de ductos en áreas clave para el transporte de crudo. Jesús Reyes Heroles inicia la privatización de la paraestatal en sectores considerados de seguridad nacional
Ana Lilia Pérez
http://www.contralinea.com.mx/archivo/2007/agosto/htm/Cede_PEMEX_a_empresas_privadas.htm
Acecha el Grupo Zeta ductos de Pemex
Ana Lilia Pérez


Los empresarios que apoyaron a Felipe Calderón durante su campaña electoral cobran las facturas, como el Grupo Zeta, que mantiene en Pemex una red de corrupción de funcionarios de alto nivel, entre quien está Marcos Ramírez, estratega designado por el michoacano para diseñar el programa sexenal de la paraestatal.
http://www.contralinea.com.mx/archivo/2006/diciembre/htm/acecha_grupo_zeta_pemex.htm
Pemex protege al Grupo Zeta
Ana Lilia Pérez


En complicidad con el actual director de Pemex Gas y Petroquímica Básica, los gaseros Miguel y Jesús Zaragoza se preparan para expandir su monopolio y sustituir a Pemex en el almacenamiento y distribución del energético en zonas estratégicas de distribución.
http://www.contralinea.com.mx/archivo/2007/marzo2/htm/pemex_grupo_Z.htm