Mostrando las entradas con la etiqueta gas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gas. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 29, 2012

El "sexenio Repsol" de Calderón: ¿quién controla(rá) el gas shale de México (tercera reserva global)?

Jóvenes participan en el acto de respaldo al gobierno argentino por la expropiación de YPF, efectuado el viernes pasado en Buenos Aires.
Bajo la Lupa

Antecedentes: desde hace cinco años alerté sobre la Aznarización de Repsol: desastre en Sudamérica y ganga en México (Bajo la Lupa, 26/12/07): “el aznarismo, es decir, el fundamentalismo intervencionista neoliberal fiscalista español […] constituye el suicidio (sic) de España, lo cual empieza a permearse con una de sus principales trasnacionales en Latinoamérica, la prácticamente quebrada petrolera y gasera Repsol que empieza a sufrir las consecuencias de la triple debacle neoliberal global”, al unísono del inminente derrumbe inmobiliario español. Se cumplió nuestro vaticinio al pie de la letra. Por lo visto, nadie lee en el gobierno calderonista que resultó un vulgar sexenio Repsol.
Como si nadie en México supiera comprar o vender gas, gracias a los auspicios de la dupla Calderón/Mouriño, la rama peruana de Repsol vendió gas natural por 6 mil millones de dólares a su matriz Repsol, que a su vez lo revendió trianguladamente a México (CFE) en 21 mil millones de dólares: ¡una ganancia circular exorbitante de 15 mil millones de dólares! En ese momento Repsol había sido expulsada de Argelia (acaba de serlo de Argentina; Bajo la Lupa, 22/4/12) y se encontraba por enésima vez al borde de la insolvencia cuando apareció la providencia energética de Calderón.
Las cantábricas Iberdrola y Gas Natural Fenosa (dominada bursátilmente por Repsol) controlan 30 por ciento de la generación privada de electricidad de CFE.
Gastón Pardo, solvente corresponsal de la Red Voltaire, expuso cómo Repsol y los bancos españoles se encuentran en la retaguardia del engaño a México gracias a Calderón, a quien acusó desde hace cuatro años de maniobrar para la privatización de Pemex mediante su colusión con Repsol (elecodelospasos.net, 21/2/08).
Como fugaz secretario de Energía (duró ocho meses), Calderón entregó la explotación del gas natural de la cuenca de Burgos a… ¿adivinen a quién?: ¡Repsol!
Inter Press Service (27/4/12) expone que Repsol ha recibido un trato preferencial (¡supersic!) en México reflejado en dos grandes contratos para explotación y abastecimiento de gas. Una de esas concesiones la obtuvo en 2003 como única (sic) candidata para explorar y perforar un yacimiento de gas en la cuenca de Burgos (nota: la mayor reserva de gas natural de México situada en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, asignada a la empresa radicada en España a un precio de ganga por 2 mil 437 millones de dólares); el otro contrato es el acordado en 2007 con CFE para proveer de gas natural licuado a sus plantas de las zonas centro y oeste de México. Corre la broma entre mis amigos catalanes que en la Guía Repsol de sus restaurantes recomendados, el platillo favorito es el bocadillo Calderón.
Tras la privatización maquillada del gas natural por el sexenio Repsol, ¿quién controla(rá) el gas shale (gas de esquisto) de México?
Hechos: la extracción del gas shale por “fractura hidraúlica (fracking)” de rocas profundas en el subsuelo con grandes cantidades de agua (¡supersic!) provoca terremotos (¡supersic!), como sucedió en Ohio y Oklahoma (Scientific American, 4/1/12; CBC News, 17/4/12).
El documental Gasland, de Josh Fox, exhibe el impacto depredador del fracking: de alcances profundos en la opinión pública mundial, como Inside job, de Matt Damon, quien desnudó la corrupción de los académicos de las insignes universidades de EU, quienes ocultaron los fraudes de Wall Street que ocasionaron la crisis global.
En un país geológicamente proclive a los sismos y con el trauma del temblor de 1985 a cuestas, como México, ¿no es arriesgado a finales del sexenio Repsol lanzarse a ciegas a la explotación del gas shale con el fin de alimentar la rapiña de trasnacionales ecocidas?
Hoy en EU más de la tercera parte de la producción de gas natural pertenece al gas shale y se calcula que en 20 años alcanzará la mitad.

Leer articulo completo AQUI.

martes, diciembre 20, 2011

Recordando lo importante

Recordando lo importante-Hernández

Más empresarios y militantes de otros partidos se suman con AMLO: Monreal

Monterrey, NL, 17 de diciembre. Ricardo Monreal Ávila, coordinador de campaña de Andrés Manuel López Obrador, afirmó que cada vez más empresarios y militantes de otros partidos se suman al proyecto del abanderado del Movimiento Progresista, porque confían en su honestidad, su congruencia, sobriedad y la capacidad que demostró a su paso por la jefatura de Gobierno del Distrito Federal.

Comentó que este día, con la representación de López Obrador, se reuniría con sectores empresariales. Ahorita nos han pedido que no se divulgue y nosotros lo respetamos, pero pronto ellos mismos lo darán a conocer a la opinión pública, dijo Monreal, quien estuvo en Monterrey para instalar la coordinación del Movimiento Progresista en la segunda circunscripción plurinominal.

Señaló que la coordinación estará a cargo del senador Alberto Anaya Gutiérrez, quien se encargará de sondear las candidaturas para senadores, diputados federales y locales, alcaldes y gobernador, en Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

El ex gobernador de Zacatecas comentó que a partir de este momento se empieza a trabajar intensamente para construir la victoria en 2012, y se ha iniciado muy bien el proceso, pues ya se seleccionó, mediante encuestas, al senador Arturo Núñez como candidato a gobernador por Tabasco, y antes del 31 de diciembre se hará lo concerniente a las gubernaturas de Morelos, Guanajuato, Jalisco, Yucatán y el Distrito Federal, además de que antes del 15 de enero deberá definirse en Chiapas.

Monreal comentó que la selección de candidatos se hará sin exclusión, pues en este proceso podrán participar todos los ciudadanos conscientes, aun cuando hayan militado en otros partidos, o no pertenezcan a alguno, simplemente se busca que sean mexicanos conscientes y que estén por el cambio verdadero.
Leer Nota AQUI

Inicia en el DF precampaña de López Obrador

Andrés Manuel López Obrador arranca su precampaña presidencial en el Distrito Federal y durante los próximos dos meses visitará las principales ciudades de todos los estados de la república para presentar su proyecto alterno de nación.

Será una precampaña austera, de contacto directo con la gente, comentó el coordinador de la misma, el senador del PT, Ricardo Monreal.

Detalló que en cuatro días López Obrador recorrerá las 16 delegaciones capitalinas, del 27 al 30 de diciembre visitará Tabasco, el 3 de enero Morelos y a partir del día 6 y hasta el 15 de febrero llevará a cabo foros temáticos regionales, en diversas ciudades.
Leer Nota AQUI

Mi hijo no era asesino; nomás fue a una escuela de pobres
  • Justicia, la demanda reiterada por las familias de los normalistas
  • Funcionarios estatales sopesan escenarios para hoy, día de fiesta
Foto
El normalista Gabriel Echeverría de Jesús, asesinado por policías el lunes pasadoFoto Cortesía de las familias de los estudiantes
Foto
El normalista Alexis Herrera Pino, asesinado por policías el lunes pasadoFoto Cortesía de las familias de los estudiantes
Foto
Militares patrullan Chilpancingo la víspera del comienzo de la festividad del Paseo del Pendón, que se realiza cada año en esa ciudad y marca el inicio de la Feria de Navidad y Año NuevoFoto Notimex

Periódico La Jornada
Domingo 18 de diciembre de 2011, p. 2

Ayotzinapa, Gro., 17 de diciembre. Frente a un dormitorio cuya reparación ha quedado a medias está un improvisado altar con la foto de Gabriel Echeverría de Jesús. En un edificio cercano, unas veladoras y un vaso que sirve de florero acompañan la fotografía de Jorge Alexis Herrera Pino.

Los dos muchachos iban a ser licenciados en educación primaria y quedaron tendidos, con tiros en la cabeza y el cuello disparados por la policía, en la Autopista del Sol el lunes pasado.

Estas son sus historias.

María Amadea de Jesús Tolentino recibe en el cuarto donde hace unos días veló el cuerpo de su hijo y se disculpa a la quinta frase: yo no sé leer, yo hablo dos idiomas.

El único cuarto con piso de cemento en la vivienda está repleto de flores y veladoras. Debajo de un Cristo hay dos fotos enmarcadas del hijo muerto que fue velado aquí, en su natal Tixtla, a pocos kilómetros de la normal de Ayotzinapa.

Doña María manda a una pariente por su marido y su hijo que se hallan en el panteón y mientras tanto habla de ella y de su hijo, en un ir y venir de lágrimas.

Cuenta que se casó ya mayor, a los 29 años, porque antes decía que no quería hombre porque son malos. Pero tuvo hombre y cuatro hijos. Los dos mayores, Martha y José Luis, viven en Atlanta y ni siquiera pudieron venir al sepelio de Gabriel porque no tienen papeles. Francisco, el menor, tuvo que dejar la escuela regular por falta de dinero y continúa sus estudios en la preparatoria abierta, con un brazo chueco resultado de la volcadura de un transporte público.
Leer mas...AQUI

Se suman en Chihuahua a la exigencia de justicia

Ciudad Juárez, Chih., 17 de diciembre. Alumnos de la escuela normal de Saucillo y profesores de Ciudad Juárez exigieron justicia para los dos estudiantes de Ayotzinapa ultimados por la policía el lunes pasado en Guerrero.

Los jóvenes repartieron a los automovilistas volantes en el cruce de Paseo de la Victoria y avenida Gómez Morín, en los cuales señalaron que esos hechos fueron un acto de barbarie institucional, no un enfrentamiento entre estudiantes y autoridades.

Repudiamos las acciones de represión emprendidas por el gobierno del estado de Guerrero hacia los estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Hasta la victoria siempre, venceremos, decía la manta que portaban.

Dalia Armendáriz, vocera de la manifestación, afirmó que a consecuencia de la ideología de estudiantes y egresados, el gobierno federal ha desaparecido las normales rurales, al grado de quedar únicamente 13 de 47 que existían en el país.

La mayoría de los participantes en la protesta, que se inició el viernes y continuó este sábado, son egresados de la normal rural Ricardo Flores Magón, de Saucillo, Chihuahua, y pertenecen a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México.
Leer mas...AQUI

El cambio es un retroceso histórico gravísimo, dicen expertos de la UAM

La reforma, en la Cámara de Diputados, al artículo 24 constitucional, que autoriza actos religiosos fuera de los templos, es un retroceso histórico gravísimo que echa por tierra los avances en educación cívica alcanzados en el país, afirmaron especialistas en relaciones Iglesia-Estado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

No se trata, afirmaron, como ingenuamente pretenden creer algunos diputados, de una reforma constitucional menor para permitir el ejercicio público de un determinado culto religioso, sino de la entrega de un espacio político a un sector de la jerarquía católica que usará hasta la última interpretación de la modificación aprobada para incrementar su poder.

Josué Tinoco Amador, experto en relaciones Iglesia-Estado y catedrático de la UAM-Iztapalapa, afirmó que con esta aprobación, que aún deberá ser ratificada en el Senado, se debilita aún más al Estado laico, y se reconoce que se es cada vez más débil para regular y exigir el respeto a la laicidad
Leer mas...AQUI

Trabajan para agencias estadunidenses al menos 80 ex funcionarios mexicanos

No se descarta que servidores públicos en activo también estén colaborando con DEA, ATF e ICE

Desde ex funcionarios de alto nivel hasta policías de a pie han sido cooptados por agencias estadunidenses, principalmente por la encargada del combate antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) y las representaciones de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Altos mandos de la Procuraduría General de la República (PGR) y de las secretarías de Seguridad Pública federal y Gobernación confirmaron a La Jornada que han detectado que al menos 80 ex servidores públicos de áreas sensibles de inteligencia, investigación y análisis del gobierno mexicano trabajan para las agencias estadunidenses, espiando, recopilando información y dando seguimiento a los temas y casos de su interés.

Las fuentes consultadas, las cuales solicitaron el anonimato, ya que han sido parte de los equipos que participaron en reuniones de representantes de México y Estados Unidos en negociaciones de acuerdos como la Iniciativa Mérida y la infiltración de agentes en organizaciones criminales, revelaron que no se ha descartado que funcionarios en activo también estén trabajando para los estadunidenses en combinación con sus ex compañeros, lo que ya está siendo investigado en la averiguación previa en la que se indaga si la DEA ha lavado dinero de grupos criminales mexicanos en territorio nacional sin conocimiento de las autoridades del país
Leer mas...AQUI

Histórico, el fallo que envía al fuero civil caso de abuso militar

La Sedena aún puede recurrir el amparo, señala Centro Tlachinollan

La decisión de trasladar al fuero civil el caso del asesinato del indígena nahua Bonfilio Rubio Villegas, ocurrido en 2009 en un retén de las fuerzas armadas en el estado de Guerrero, es un fallo histórico que puede sentar precedentes para que otros asuntos similares sean analizados de la misma forma.

Así lo afirmó Santiago Aguirre, integrante del equipo jurídico del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, quien esperó que dicha resolución sirva para que el juicio de amparo finalmente sea una herramienta en favor de las víctimas de abusos por parte de soldados.

Como se publicó en estas páginas el miércoles pasado, el Consejo de la Judicatura Federal informó que el juez sexto de distrito del centro auxiliar de la segunda región, con sede en San Andrés Cholula, Puebla, determinó que el asesinato de un civil –en ese momento no se reveló su nombre— a manos de un soldado debe desahogarse en el fuero civil ordinario, y no en el militar.
Leer mas...AQUI

Con un mural recuerdan en Juárez a más de mil muertas

El Estado mexicano fue condenado en la CIDH por negligente

Ciudad Juárez, Chih., 17 de diciembre. Para recordar a más de mil muertas de Juárez, asesinadas en los últimos 18 años –entre ellas Marisela Escobedo Ortiz y otras activistas–, fue inaugurado hoy un mural en la zona centro, a espaldas del parque Los Periodistas, por organizaciones sociales.

En el homenaje a las mujeres que fueron ultimadas de 1993 a la fecha, familiares y activistas exigieron justicia por los crímenes: entre ellos los de cinco integrantes de la familia Reyes Salazar, en el Valle de Juárez, y el de Susana Chávez, quien acuñó la frase Ni una más.

Los asistentes realizaron un festival político cultural y colocaron ofrendas florales, fotografías de las desaparecidas y cruces. Con bailes y cantos, unas 60 personas se citaron para denunciar lo que llamaron el nulo o poco trabajo de las autoridades sobre el esclarecimiento de la muerte de las activistas –en particular el de Marisela Escobedo.

La activista Verónica Corchado dijo que seguirá luchando por el esclarecimiento de los homicidios y manifestó que es necesario que Juárez sea una ciudad donde se respeten los derechos humanos de las mujeres. Señaló que con el mural tendrán la oportunidad de ir tejiendo la memoria colectiva de agravios hacia las féminas. El dolor, esperanza y sabiduría de las mujeres fronterizas, donde la vida de todas se conecta.
Leer mas...AQUI

Indignados del país hacen un balance de su trabajo

El movimiento de los indignados en México realizó este sábado una posada en el campamento que levantaron frente a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con el propósito de difundir el trabajo que han hecho en dos meses de resistencia y compartir reflexiones y experiencias, así como unir esfuerzos con otros colectivos.

En un balance, coinciden en que el movimiento ha servido como punto de partida a otras expresiones sociales y de reflexión sobre cómo alcanzar un esquema económico y social más justo, además de que lograron tejer redes con otras organizaciones y movimientos.

En cuanto a la generación de propuestas –dijeron–, han respondido a los sucesos ocurridos en los últimos dos meses, y el movimiento se ha centrado en tres temas fundamentales: asesinato de activistas y defensores de derechos humanos, la demanda contra el presidente Felipe Calderón ante la Corte Penal Internacional y problemas ambientales.

Señalaron que al principio las propuestas giraban en torno a esquemas de economía solidaria, pero se fueron dejando de lado porque en México las cosas suceden tan drásticamente que tienes que reaccionar; los temas apremian a ir de manera instantánea hacia otras latitudes en la lucha
Leer mas...AQUI

El Despertar

El vuelco de AMLO

José Agustín Ortiz Pinchetti

Los observadores se preguntan si AMLO se ha convertido en un líder moderado o si se ha puesto una piel de borrego para ocultar su ferocidad. El tabasqueño ha cambiado sus discursos. No tienen la vibración hostil de los años de resistencia. Todos los políticos al acercarse la fecha electoral buscan el centro, es decir el voto de los moderados. ¿Realmente Andrés está dejando atrás su propuesta esencial?

En 2006 AMLO no atacó a los empresarios y no los adula en 2011. Nunca ha atacado a la actividad empresarial. Nunca ha impugnado la economía de mercado, aunque afirma que es necesaria la rectoría de un Estado eficiente y compacto. Su relación con los empresarios de la capital del país durante la época que fue jefe de Gobierno resultó magnífica. Los que colaboramos en esa área sabemos que no hubo un solo conflicto y que en los niveles superiores de gobierno no hubo corrupción, ni comisiones, ni mordidas. Hoy como entonces se aspira a la pluralidad. Si sus críticos revisan sus pronunciamientos desde 2000 para acá verán que se ha mantenido congruente: denuncia a los mafiosos que asocian el poder político a los negocios, pero respeta a los empresarios auténticos. Los ataques contra los empresarios fueron imaginarios, producto de una calumnia impulsada por millones de correos electrónicos emitidos desde los ministerios del gobierno de Fox apoyada por una campaña fascista que lo acusaba de ser un peligro para México.

En 2006 y en 2011 AMLO mantiene la consigna de que, por el bien de todos, primero los pobres. Esto no es una amenaza para la economía de mercado, sino la única vía para fortalecerla. La política neoliberal de mantener bajos los salarios para atraer a la inversión privada no sólo es criminal sino estúpida. Sin poder de compra de la mayoría no puede restaurarse el crecimiento económico nulo desde hace 30 años. La pobreza de la población alimenta los circuitos del crimen organizado y pone en riesgo la estabilidad social y política.

Nada molesta más a los críticos laicos que la propuesta de AMLO de centrar el cambio en una transformación ética y espiritual. Eso de la república amorosa les suena a mesianismo. Pero López Obrador responde al hambre y sed de decencia que padece el pueblo de México. Todos sabemos que la corrupción está minando a la nación. Es cierto: el trasfondo del pensamiento de AMLO es el cristianismo en una versión que no excluye a los ateos ni a los agnósticos. Bien dice Gabriel Zaid que en el fondo de todos los valores liberales está el cristianismo. Uno puede ser demócrata y plural y estar a favor del cambio social y tener además una convicción cristiana o incluso ser demócrata, liberal y socialista por su raíz cristiana. De hecho el laicismo es un cristianismo que no osa decir su nombre, ni reconoce sus orígenes Es indispensable combinar los principios con el sentido práctico. La propuesta de AMLO es asociarlos indisolublemente y ahí está el enorme potencial de su movimiento.

Me permito dar vacación a mis lectores por los próximos 15 días. Felicidades.
Leer Nota AQUI

Injerencismo y subordinación confirmados

Según información obtenida por La Jornada, y confirmada por mandos de la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Seguridad Pública federal y la Secretaría de Gobernación, diversos ex funcionarios mexicanos de distinto nivel en materia de seguridad e inteligencia han sido contratados como informantes por la dependencia estadunidense de combate a las drogas (DEA, por sus siglas en inglés), por la oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), y por el Servicio de Inmigración y Administración de Aduanas (ICE) del gobierno de Washington, y no se ha descartado que funcionarios en activo también estén trabajando para los estadunidenses, en combinación con sus ex compañeros.

Ciertamente, no cabe llamarse a sorpresa por la creciente injerencia política, policial, militar y de inteligencia de Washington en nuestro país –y la aceptación de ella por el gobierno federal mexicano–, pues desde hace meses ha sido documentada de diversas formas: desde la operación en territorio nacional de aviones no tripulados del Pentágono, hasta la incursión reciente de militares estadunidenses en Matamoros –donde al parecer sostuvieron una reunión con mandos castrenses mexicanos–, pasando por la operación de agentes antinarcóticos en el país y las presiones ejercidas por legisladores estadunidenses para tratar el fenómeno del narcotráfico como una insurgencia terrorista.

Sin embargo, si algo se confirma a partir de la información referida es el enorme grado de vulnerabilidad en que se encuentra México frente al vecino del norte, habida cuenta de que las instituciones encargadas de salvaguardar la seguridad y soberanía nacionales están, según puede verse, infiltradas no sólo por las organizaciones delictivas, sino también, presumiblemente, por un gobierno extranjero.
Leer mas...AQUI

Larga historia de agresiones a normales rurales

Iván García Solís

Los ataques gubernamentales contra las normales rurales se iniciaron justamente en la de Ayotzinapa el 2 de abril (vaya fecha escogida) de 1941 por Manuel Ávila Camacho, presidente rectificador de Cárdenas, y Luis Sánchez Pontón, su secretario de Educación.

La gran calumnia contra Ayotzinapa, como la llamó el profesor Hipólito Cárdenas, autor de un libro alusivo, consistió en inventar faltas a la autoridad y ultrajes a la bandera nacional, inculpando falsamente a los normalistas de haber sustituido el lábaro patrio por la bandera rojinegra de su huelga estudiantil.

Numerosos alumnos fueron detenidos y acusados de asociación delictuosa, delitos contra la autoridad y ultrajes a la bandera. Las autoridades democráticas, comenzando por el profesor Cárdenas, fueron cesadas y hostilizadas. Se suprimió el consejo técnico, instrumento democrático, y se impuso la separación de las escuelas regionales campesinas de las normales rurales, mutilando así un modelo educativo popular y avanzado.

El caso Ayotzinapa exhibió la ilegalidad del Poder Ejecutivo, la postración del Legislativo y la corrupción extrema del Judicial. El STERM (antecesor del SNTE) dio un giro a la derecha y la izquierda oficialista de entonces (Lombardo Toledano) también se doblegó. Ayotzinapa fue un laboratorio para abrirle cauce a la prensa como un cuarto poder vendido.
Leer mas...AQUI

El rito del eterno retorno

Rolando Cordera Campos

Escribo rito y no mito porque en Guerrero no se inventa; sólo se sufre y se muere. Una y otra y otra vez, hasta convertir el arco secular de su violencia en un círculo alucinante de repetición mortuoria que recoge las hazañas del pueblo guerrerense y los abusos del poderoso en turno quien, a su vez, recoge los mandatos de los poderes de siempre enfeudados en la tierra o el bosque, el comercio y la usura, y ahora (¿ahora?), el cultivo y tráfico de drogas.

Para un memorioso deteriorado, lo ocurrido este 12 de diciembre en la Autopista del Sol despierta los ecos lúgubres de los años 60: Chilpancingo e Iguala, Caballero Aburto y sus demenciales matanzas; Genaro Vázquez Rojas, del secuestro a la prisión y su posterior rescate para refugiarse en el monte.

O Abarca Alarcón y Atoyac, con un Lucio Cabañas que, frente a una nueva masacre, se va para el cerro a formar su Brigada del Partido de los Pobres. O el segundo Figueroa y Aguas Blancas enrojecidas de sangre, con vaya a saberse cuántos jóvenes y viejos campesinos ya en la sierra y por otros caminos del sur.

La irresponsabilidad gubernamental en el desalojo criminal de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa que habían tomado la autopista nos remite también a los relatos de Othón Salazar y su permanente denuncia del atropello policial, que no hacía sino revelar la incapacidad de los gobernantes para registrar en pupilas y neuronas la presencia de los pobres más pobres de las tierras sureñas.
Leer mas...AQUI

Acteal: 14 años de impunidad

Gilberto López y Rivas

Foto
Misa para las víctimas de la matanza de Acteal en 1997Foto Carlos Cineros

Este 22 de diciembre se cumplen 14 años de la matanza de Acteal. Ese fatídico día, durante horas, un grupo paramilitar entrenado, armado y protegido por las más altas jerarquías militares, policiacas y civiles de los tres niveles de gobierno, asesinó con toda premeditación, alevosía y ventaja a 45 personas indefensas, en su gran mayoría niños y mujeres, entre ellas, cinco embarazadas, y causó graves lesiones físicas y sicológicas a otras personas que sobrevivieron. La masacre se llevó a cabo en el contexto de una estrategia contrainsurgente o de guerra irregular, cuya parte sustancial de su doctrina castrense se fundamenta, precisamente, en la formación de grupos de civiles afines, o paramilitares.

Durante todos estos años, diversas investigaciones independientes, (que incluyen tesis académicas e informes de organismos de derechos humanos), testimonios de sobrevivientes, actores activos confesos y testigos colaterales, y sobre todo, en el terreno judicial vinculatorio, los resultados de la Fiscalía especializada en delitos cometidos en la procuración y administración de justicia en el estado de Chiapas, dados a conocer este año, señalaron, sin lugar a dudas, un crimen de Estado, pese a la defensoría de oficio de intelectuales de la contrainsurgencia que lograron –en una campaña bien orquestada–, que la desprestigiada Suprema Corte de Justicia de la Nación, dejara en libertad a varios de los autores materiales de la matanza de Acteal. Han sido identificados como autores intelectuales, cómplices y encubridores de este delito de lesa humanidad, por omisión y comisión: Ernesto Zedillo Ponce de León, Liébano Sáenz Ortiz, Emilio Chauyffet Chemor, Julio César Ruiz Ferro, Jorge Madrazo Cuéllar, entre otros funcionarios, así como la entonces alta oficialidad de la Secretaría de la Defensa Nacional y comandantes de la séptima Región Militar.
Leer mas...AQUI

¿Cómo sabemos cuánto petróleo y gas tenemos?

Antonio Gershenson

Vamos a tratar de dar una explicación más detallada de por qué consideramos que, con un solo pozo como se ha hecho, se pueda afirmar, por ejemplo, ahí hay 400 mil millones de pies cúbicos de gas. El único pozo, Nen-1, no puede dar lugar ni a esa cantidad ni a ninguna otra.

Tampoco el pozo Emergente-1, terminado en febrero pasado en Coahuila, del gas llamado por los funcionarios shale, que es en inglés. En español el material de donde se extrae el gas son esquistos bituminosos, los cuales a su vez son un material orgánico con hidrógeno y con carbono.

Una vez que se logra incorporar reservas, se emprenden estudios pre inversión. Hay diferentes medios. Se necesitan varias perforaciones, varios pozos de exploración, para la caracterización inicial y la delimitación. Esta última es fundamental: con ella vamos a conocer los límites del campo petrolero, que son uno de los elementos para tener una primera aproximación del monto de petróleo y su ubicación. Sobre esa base, se puede iniciar el desarrollo del campo, la extracción sistemática del petróleo con gas o del gas natural. La producción va creciendo hasta llegar a un techo. En él permanece varios años y luego se inicia la declinación.
Leer mas..AQUI

martes, septiembre 20, 2011

Felipe Calderón te dirá cómo....crecerá la deuda pública

Ya era hora-Helguera
¿Vivir mejor?-Hernández

  • Hipocresía, ideología de la clase política
Postulará el Morena a ciudadanos sin partido: AMLO

La clase política mexicana tiene como ideología la hipocresía y practica la promiscuidad con tal de conservarse en el poder gracias a la mafia compuesta por 30 grandes empresarios, tecnócratas y personajes que están en el gobierno federal y controlan el país, afirmó este domingo Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Ante esa podredumbre, adelantó, el grupo postulará en 2012 a ciudadanos sin partido político para diputados federales y senadores.

Hoy tenemos una enorme promiscuidad entre políticos. Se revuelven en la misma cosa, están cortados con la misma tijera. Su hipocresía es la verdadera ideología y no tienen doctrina. Son unos reverendos ladrones. Por eso hay que cambiar la política económica y la forma de hacer política, con ética, moralizando la vida pública y fortaleciendo los valores, con educación, expresó.

El tabasqueño estuvo en la ciudad de Guamúchil, cabecera municipal de Salvador Alvarado, a unos 100 kilómetros de Culiacán, la capital de Sinaloa, luego de encabezar asambleas informativas en los municipios de Mazatlán y Guasave, ante cientos de ciudadanos, militantes de los partidos Convergencia, del Trabajo y de la Revolución Democrática.

En Guamúchil, ante unos 400 asistentes y acompañado por pequeños empresarios y dirigentes sociales, entre ellos la activista Mercedes Murillo, defensora de los derechos humanos, presidenta del Frente Cívico Sinaloense y ex diputada local perredista, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal manifestó que 3 por ciento de la burocracia gubernamental se lleva alrededor de 200 mil millones de pesos del presupuesto anual, que se reparten entre diputados, senadores y ministros de la Corte, que son alcahuetes de la mafia, así como entre los ex presidentes de la República, entre ellos Ernesto Zedillo, Carlos Salinas de Gortari y Vicente Fox Quesada.

Dijo que Enrique Peña Nieto, ex gobernador del estado de México, es el candidato de la mafia del poder y cuenta con el respaldo de Salinas, el jefe de quienes detentan el poder económico y político dentro y fuera del gobierno. Señaló que a Peña Nieto no se le han escuchado propuestas ni ideas sobre los grandes problemas nacionales. Sólo se sabe, comentó, que se casó con una actriz y que protagoniza una telenovela, como las que hace Televisa.

Afirmó que México importa 20 por ciento del maíz y frijol que se consume, así como 75 por ciento del arroz, pues dejó de apoyarse la producción nacional y se abandonó el campo. Por eso propuso impulsar la soberanía alimentaria y otorgar créditos sin intereses a productores, pequeños y medianos empresarios y comerciantes.

En Mazatlán, López Obrador calificó de incongruente que integrantes de la izquierda trabajen en el gobierno del mandatario sinaloense, Mario López Valdez, quien llegó a la gubernatura por el PAN.
Leer mas...AQUI

México militarizado / Víctor Flores Olea

A juzgar por las presentaciones del propio gabinete y afines, la parte militar de los desfiles de los días pasados representó el espacio más espectacular y avanzado de nuestra fuerza como nación. Todo indica que deseaba lanzarse un principal mensaje subliminal: a pesar de nuestros innumerables y graves problemas existe en el fondo un ser de hierro ante el que se desbaratan los más duros ataques: pobres pero fuertes, desposeídos pero actualizados, muy lejanos a estas tecnologías pero que sin embargo también están en nuestras manos.

Lo que no se ha dicho de esta novedad de los desfiles patrios es que nos son ajenos hasta el último tornillo de las maravillas que presentamos en estos carnavales tecnológicos. Ni un ápice de transferencia tecnológica, como en el fondo ha ocurrido prácticamente desde siempre en los intercambios sur-norte. Pero eso sí, la guerra (guerra antinarco) nos ha llevado a gastar dinero a manos llenas, ha puesto hasta a los televidentes más comunes a escandalizarse con furia por el dispendio en aviones o en tanques o en cañones o en ametralladoras (esas sí del primer mundo). ¿Cómo entregarle a

los ricos más recursos cuando la mitad de la población de México y del mundo se muere de hambre?

En México se gastan alrededor de 3 mil 500 millones de dólares al año en armamento, y otra cantidad igualmente descomunal en medios informativos, ambas engrosando los recursos de las élites fácticas más importantes que tenemos. Por lo demás un consultor de la ONU en materia de armamentismo, ha

llegado a decir que las fuerzas armadas del país tienen un variado pool de vendedores de armamentos, que incluye desde luego a Estados Unidos, a Francia, España, Sudáfrica y Rusia, presentando nuestro país una notable diversificación en ese campo.
Leer mas...AQUI

Pedro Aspe, beneficiado con mecanismo para negociar deuda de gobiernos locales
  • Protego Asesores, del ex funcionario, recibe fondos públicos por conseguir nuevos plazos de pago
Un mecanismo ideado desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para dotar de mayores fuentes de financiamiento a los gobiernos estatales se convirtió en filón de negocio para grupos privados, entre ellos Protego Asesores, la firma del ex secretario de Hacienda Pedro Aspe Armella.

Los pasivos estatales se han disparado en los años recientes. Entre 2000 y 2011 se triplicaron. Ello ocurrió aun con la intervención de los asesores privados, cuya participación debía servir precisamente para reducir la carga de la deuda en las haciendas estatales, según se desprende de información oficial y de testimonios recogidos por este diario.

El Gobierno del Distrito Federal contrató a Protego Asesores en 2007 para buscar una restructura de la deuda de la administración capitalina. La firma de Pedro Aspe Armella aceptó el trabajo a cambio de 100 mil pesos mensuales de honorarios más una comisión de éxito, en un contrato que venció en 2010. Testimonios recabados por La Jornada indican que el costo de la asesoría para restructurar llegó a 100 millones de pesos. El endeudamiento del gobierno de la ciudad de México creció de 44 mil 85.9 millones de pesos en diciembre de 2006 a 52 mil 162.4 millones en junio de este año, 18 por ciento más, de acuerdo con la SHCP
Leer mas...AQUI

Explotación de la riqueza natural

El alto precio del oro aviva el interés de los canadienses por el metal de México
  • En sólo 12 meses han comenzado la operación comercial de ocho grandes proyectos
En el país, ocho grandes proyectos de explotación de oro, concentrados principalmente por compañías mineras de Canadá, iniciaron su operación comercial en los pasados 12 meses, debido al incremento en el valor del metal áureo, derivado de la incertidumbre financiera global.

El incierto entorno de la economía internacional, con bajas tasas de interés, un dólar estaduinidense debilitado y una guerra de divisas que podría depreciar las principales monedas occidentales, mantuvo grandes inversiones de refugio en el oro.

Durante 2010 el precio anual del oro promedió mil 224.53 dólares por onza, lo que representó un incremento de 25.9 por ciento con respecto al precio promedio de 972.35 en 2009.

El 9 de noviembre de 2010, el metal escaló un precio máximo histórico de mil 421 dólares por onza.

Este espectacular impulso a la cotización del metal aceleró la apertura de nuevas operaciones mineras y disparó la inversión en exploración por oro, informó la Cámara Minera de México (Camimex).

El fuerte impulso en el valor de la producción minera está directamente relacionado con los buenos precios internacionales que permitieron el año pasado la apertura de ocho unidades mineras, entre las que destaca la entrada en producción comercial, en septiembre, de la mina Peñasquito, en Zacatecas, de la canadiense Goldcorp.
Leer mas...AQUI

Explotación de la riqueza natural

Magra inversión para proteger el medio ambiente

Las empresas mineras en México destinaron 110 millones de dólares el año pasado para la preservación del medio ambiente. La cifra equivale únicamente a 2.3 por ciento de los 4 mil 731 millones de dólares que invirtieron el año pasado para nuevos proyectos de exploración y explotación de metales y minerales o bien para consolidar y expandir otros, así como para adquisición de equipo, gastos de seguridad, capacitación y productividad.

Otro porcentaje menor (1.9 por ciento o 94 millones de dólares) fue para apoyo a comunidades, de acuerdo con la Dirección General de Promoción Minera, de la Secretaría de Economía, y la Cámara Minera de México (Camimex).

El organismo sostiene que la minería es un sector limpio con proyectos sustentables, y se queja de que es una de las industrias más reguladas en materia ambiental. Cada proyecto, destaca, trae consigo la generación de empleos de calidad, la ampliación de infraestructura, el uso de tecnología de punta e innovación, sobre todo en el cuidado del medio ambiente, y el desarrollo de profesionales y técnicos de la tierra.
Leer mas...AQUI

Explotación de la riqueza natural

En este gobierno se duplicaron proyectos de firmas extranjeras

Con el gobierno de Felipe Calderón prácticamente se duplicaron los proyectos mineros concesionados a empresas extranjeras: el incremento neto fue de 94 por ciento, al pasar de 390 a 757 proyectos entre 2006 y 2010, la mayoría destinados a la explotación de metales preciosos, indican estadísticas de la Secretaría de Economía (SE).

El aumento de proyectos no implica que haya crecido en la misma proporción el número de empresas extranjeras que extraen minerales y metales del subsuelo de México, ya que sólo aumentaron 40 por ciento (de 240 a 286 en el lapso señalado).

Dicho de otra manera, se autorizaron 73 proyectos mineros nuevos en promedio en cada uno de los cinco años mencionados, aunque sólo ingresaron al sector nueve empresas nuevas anualmente.

Las autoridades y la Cámara Minera de México (Camimex) se ufanan en declarar que México se ha erigido en el cuarto destino mundial para la inversión en exploración minera y el primero en América Latina, pero, aunque operan aquí empresas originarias de 14 naciones, siete de cada 10 son de Canadá, las cuales dominan la exploración y explotación de yacimientos de oro y plata.
Leer mas...AQUI

Explotación de la riqueza natural
  • Clara práctica de sobornos de trasnacionales a autoridades mexicanas, señalan
El territorio canadiense, paraíso de impunidad para las empresas del ramo, denuncian ONG

Un año y cuatro meses después de que nueve organizaciones no gubernamentales (ONG) canadienses interpusieron una demanda por el delito de sobornos contra la empresa Blackfire ante la Policía Real Montada de Canadá (RCMP), ésta ejecutó una orden contra la corporación. Esto refleja la lentitud de ese gobierno, que continúa solapando a las empresas que violan leyes allende sus fronteras, indicó la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema).

Aunque las ONG de ese país han impulsado iniciativas legales para establecer un marco de derechos y normas ambientales para la operación de las empresas extractivas en naciones en desarrollo, no han tenido éxito.

El caso más reciente ocurrió en octubre de 2010, cuando la iniciativa legislativa C-300, titulada Ley de Responsabilidad de las Corporaciones de Minería, de Petróleo y de Gas en los países en desarrollo, fue rechazada por escaso margen en la Cámara de los Comunes, con 140 votos en contra y 134 en favor.

Las agrupaciones indicaron, en una carta enviada a las comunidades afectadas por las actividades mineras de Canadá, que si el proyecto hubiera sido aprobado habría “aportado a las comunidades de todo el mundo un mecanismo de quejas.
Leer mas...AQUI\
  • El PT presentará una iniciativa de decreto sobre la prohibición a ceder la renta petrolera
Peligrosos, los convenios de Pemex con compañías privadas: Laura Itzel Castillo
  • Los contratos no sólo son a 25 años, sino ciñen el pago a trasnacionales al aumento en el crudo
El grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT) en la Cámara de Diputados informó que mañana martes presentará una iniciativa de decreto para interpretar correctamente la prohibición constitucional de ceder la renta petrolera en contratos a compañías privadas, como los otorgados por Petróleos Mexicanos (Pemex) el pasado mes de agosto para explotar seis yacimientos en Tabasco

El proyecto –elaborado por la diputada Laura Itzel Castillo Juárez– considera que esos convenios constituyen un peligroso precedente para futuros acuerdos de la paraestatal, debido a que no sólo son a 25 años, sino que ciñen el pago a las trasnacionales al aumento de los precios del crudo.

La propuesta se diseñó luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la controversia constitucional que, por acuerdo de todas las fracciones parlamentarias, interpuso la Cámara de Diputados contra dichos contratos. Los ministros se negaron a entrar al fondo del asunto.

En su documento, la diputada Castillo Juárez explica que la fórmula de pago a las empresas privadas con contratos con Pemex se basa tanto en el valor de la producción como en el precio de los hidrocarburos.
Leer mas...AQUI

Fallo de tribunal deja al PRD sin órganos que definan las candidaturas para 2012

Al invalidar al PRD consejos y congresos nacionales, estatales y municipales, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dejó al partido de manera temporal sin órganos que definan las candidaturas para 2012, mientras los demás institutos políticos de izquierda ya trabajan en esa ruta.

Los próximos comicios internos, advierten algunos perredistas, serán sólo un cumplimiento parcial de la sentencia, pues no se contempla la elección de congresos estatales.

La dirigencia del PRD fijó tres fechas para la renovación de sus órganos: el 23 de octubre, para consejos estatales y nacional, más congreso nacional. Dejó para el 6 de noviembre la elección de representantes seccionales, y siete días para integrar los consejos municipales
Leer mas...AQUI

Protocolo de búsqueda de mujeres en Juárez

Ciudad Juárez, Chih., 18 de septiembre. El Instituto Chihuahuense de la Mujer promueve el Protocolo Alba, mediante el cual se trata de localizar a adolescentes y niñas desaparecidas en colonias peligrosas, como Granjas Chapultepec, Aztecas, Francisco I. Madero, Chamizal, Vista Hermosa, Los Olivos, Riveras del Bravo y Puerto Anapra.

En el estado han sido asesinadas 253 mujeres en los primeros ocho meses de este año y 92 continúan desaparecidas, según se detalla en el Reporte de Extravío y/o Ausencia de Mujeres, elaborado por la Fiscalía General de Chihuahua.

La dependencia detalló que son 210 las mujeres desaparecidas de 2008 hasta agosto de 2011, y la mayoría de casos se registraron en Ciudad Juárez, donde ocurrieron 30 desapariciones en 2008, 34 en 2009, 54 en 2010 y 92 en los primeros ocho meses de 2011. De estos casos denunciados por familiares sólo 13 –6 por ciento del total– han sido encontradas.

Emma Saldaña, titular del Instituto Chihuahuense de la Mujer, explicó que se llevará a cabo una campaña de difusión en Juárez para promover el Protocolo Alba, y dijo que éste es un mecanismo operativo entre varias instancias para la búsqueda y localización de mujeres
Leer mas...AQUI

Jalapeños se sacuden el miedo y ganan la calle para recibir a la Caravana al Sur
  • Sospechoso fin tuvo el encuentro en Coatzacoalcos: sujetos fotografiaron a los asistentes
Jalapa Ver., 18 de septiembre. Llega el momento en que el silencio es traición. La cita es de una de las decenas de pancartas con que Jalapa se volcó a recibir al contingente de la Caravana al Sur, cuya seguridad fue notablemente reforzada tras los sucesos de la víspera. La violencia ha irrumpido con fuerza desde mayo pasado con su estela de secuestros, extorsiones y asesinatos, escenas sangrientas poco comunes en la capital del estado que se ha convertido en uno de los más violentos en el sur.

Danzas indígenas, rituales con incienso, la consigna acompasada que reclama: basta ya de guerra, queremos ya la paz, el legendario vivos se los llevaron, vivos los queremos confluyen en una multiplicidad de sentimientos, incluidos los rostros sobrios, angustiados de aquellos a quienes les han secuestrado o asesinado a familiares y aún no procesan el duelo.

Carlos Castro, junto con dos jóvenes, carga una de las mantas monumentales de la movilización. Su rostro es sombrío. Ni el retumbar de la batucada, que machaca el recorrido por las calles de Jalapa hasta el palacio de gobierno, le arranca una sonrisa. El 6 de enero pasado lo ha dejado como un hombre que deambula sin esperanza. Ese día, mientras trabajaba, irrumpieron en su casa y se llevaron a su esposa y sus dos hijas. Nada sabe de ellas.
Leer mas...AQUI

Sin cursar educación media superior, 7.3 millones de jóvenes, revela el INEE

El número de jóvenes que hace tres años no asistían a la educación media superior alcanzó 7.3 millones, lo que sobrepasó de manera importante la cifra de alumnos contabilizados en los registros de este nivel, esto es, 3.9 millones, de acuerdo con el más reciente estudio del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en el bachillerato.

El organismo señala que los estados que enfrentarán mayores retos por la población que no asiste a la preparatoria son Sonora, Morelos y Nayarit, entidades que obtuvieron tasas de crecimiento negativas en su matrícula.

En Sonora se registraron los peores índices, ya que la tasa de crecimiento anual cayó de 5.3 por ciento en el ciclo escolar 2007/2008 a menos 6.4 por ciento en el 2008/2009.

Lo anterior se traduce en que de 97 mil 479 estudiantes sonorenses inscritos en el bachillerato ahora son 91 mil 210 jóvenes.
Leer mas...AQUI

Queja contra magistrados que exculparon a Onésimo Cepeda

La empresa Arthinia Internacional presentó una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal contra Manuel Baráibar Constantino y José Pablo Pérez Villalva, dos de los tres magistrados del octavo tribunal colegiado penal, a quienes acusan de parcialidad en el fallo donde libraron al Obispo Onésimo Cepeda de un presunto fraude procesal por 130 millones de dólares.

La empresa y su representante legal, Xavier Olea Peláez, pidieron sancionar con la destitución de sus cargos a los dos magistrados, por no preservar la dignidad, imparcialidad y profesionalismo en su labor.

El pasado 16 de junio, ambos magistrados revocaron el amparo que Arthinia había ganado en primera instancia, dejando sin efecto la orden judicial a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal para pedir la aprehensión del jerarca católico.

En respuesta al fallo judicial, la empresa presentó una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República contra Cepeda Silva, el ministro Sergio Valls, los magistrados penales mencionados y el magistrado electoral Alejandro Luna Ramos y dos personas más
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Operación Independencia
  • Aparente calma
  • Ríodoce, Diario de Juárez
  • Malova, intolerante
  • Cocoa, La ganadora
Julio Hernández López

Los rituales conmemorativos de la Independencia nacional se cumplieron en todo el país sin incidentes notables. A pesar del ambiente sombrío que en la víspera hacía pensar en riesgos de violencia, los Gritos y los desfiles se realizaron en paz (en términos generales), aunque con asistencia menguada en la mayor parte de los escenarios tradicionales y con apabullantes esquemas policiacos y militares de prevención. En el caso de la capital del país lo más llamativo fue la reducida presencia popular en la Plaza de la Constitución, la brevedad de la arenga desde el balcón central del Palacio Nacional y los gritos de rechazo que se produjeron contra Felipe Calderón.

El mismo 15, desde la mañana, se desarrolló una novedosa ofensiva tecnológica contra sitios de Internet del gobierno mexicano, particularmente contra el correspondiente a la Secretaría de la Defensa Nacional. Organizada por Anonymous, el nombre genérico de múltiples especialistas en asuntos computacionales que desde diversos países se asocian para echar a caminar protestas colectivas, la llamada #opindependencia denunció la difícil situación que vive México y, convocando a actuar contra ese lamentable estado de cosas, desató fuego virtual contra esas páginas oficiales, logrando dejar fuera de servicio a algunas a partir de la concentración masiva de solicitudes de acceso que hacían reventar la funcionalidad de los mencionados sitios.

A pesar del gran volumen de mensajes relacionados con esa operación independencia, Twitter se negó a incluir el tema entre las tendencias dominantes del día (los llamados trending topic, TT), en lo que, al imponerse sin explicación ni justificación, constituyó una censura. También fueron titubeantes y mendaces las versiones que algunas de las secretarías afectadas pretendieron dar de la caída de sus páginas, atribuyéndolas, en una verdad a medias, que fue una mentira a medias, a problemas técnicos derivados del agotamiento de su ancho de banda. Lo cierto es que esas páginas fueron atacadas en términos tecnológicos por una organización que así expresó su protesta por el mal gobierno que hay en México y quiso demostrar a los mexicanos la vulnerabilidad de los sistemas aparentemente bien montados de los poderes así repudiados.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Deuda pública: 5.2 billones
  • En 2012 crecerá 400 mil millones de pesos
  • Felipe Calderón te dirá cómo
Carlos Fernández-Vega

En seis años de éxitos –según idílica auto calificación–, el calderonato habrá incrementado la deuda pública federal en el equivalente a más de 11 puntos porcentuales del producto interno bruto, mientras la tasa anual promedio de avance en materia económica a duras penas llegaría (en caso de que los pronósticos 2011 y 2012 se cumplan, lo que difícilmente sucederá) a 1.8 por ciento, el peor resultado en 30 años de gobiernos neoliberales, y aún por debajo de lo reportado (1.9 por ciento anual) en la tristemente célebre primera década perdida (la de los años 80 del siglo pasado). A pesar de ese raquitismo, con Calderón en Los Pinos el débito del sector público (interno y externo) habrá crecido 162 por ciento con respecto al primero de diciembre de 2006.

De ese tamaño es el éxito obtenido por el susodicho en el renglón mencionado, es decir, el que utilizó en su campaña para defenestrar a sus rivales en la contienda electoral de 2006. Pero todo termina, y felizmente el calderonato a punto está de cerrar la tienda. En este contexto, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas analizó temáticamente la sexta y última propuesta económica del todavía inquilino de Los Pinos, y algunos de sus balances se registrarán en este espacio. Así, dos de los aspectos desmenuzados fueron el déficit público y la deuda federal propuestos para 2012.

De acuerdo con la propuesta calderonista, en 2012 nuevamente se registrará déficit público. Este indicador –sin incluir la inversión de Pemex– pasará de 0.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2011 a 0.2 por ciento. Esto es, de 70 mil 176 millones de pesos aprobados para el presente año a 36 mil 689.5 millones el siguiente, monto inferior en 33 mil 486.5 millones. El dato relevante para evaluar el estado que guarda el balance público es el que incluye la inversión de Pemex. Bajo esta premisa, la Secretaría de Hacienda estima que los déficit públicos para 2011 y 2012 sean de 2.5 y 2.2 por ciento del PIB, respectivamente.
Leer mas..AQUI

Dinero
  • Fobaproa americano
  • Gravamen a las fortunas de los millonarios
  • Indignados toman Wall Street
  • El botín de 2012
Enrique Galván Ochoa


La recesión de 2007-2009 dejó un mayor número de pobres en el planeta pero conservó, incluso aumentó, fortunas y privilegios de los millonarios. Si analizamos lo que pasó en Estados Unidos, nos damos cuenta de que los recursos gubernamentales destinados al TARP –Fobaproa americano– tuvieron como destino poner a salvo a las grandes firmas financieras y automotrices, así como a sus ejecutivos y socios. Las familias de clase media recibieron ayuda; por ejemplo, se extendió a seis meses el pago del seguro de desempleo, fueron entregados millones de cupones de comida gratuita y se han restructurado millares de créditos hipotecarios. Sin embargo, el apoyo a los millonarios fue superior. En cuanto a los pobres, la semana anterior la oficina del censo dio a conocer que uno de cada siete estadunidenses es pobre. El presidente Obama presentará hoy un plan para equilibrar la situación; es parte de su programa de creación de empleos. Si algún presidente mexicano se atreviera a hacerlo –Calderón ni remotamente lo haría–, sería calificado de populista y socialista, y seguramente las cúpulas empresariales, aliadas a la mayoría de los medios de comunicación electrónica, y sus leales líderes de la opinión pública, lanzarían en su contra una campaña tan furiosa que lo harían retroceder.
Leer mas...AQUI

Explotación criminal de petróleo

Iván Restrepo

Dos países, ubicados a miles de kilómetros de distancia entre sí sirven para mostrar la manera criminal de explotar el petróleo: Ecuador y Nigeria, donde las trasnacionales han dejado severos problemas de salud pública y destrucción ambiental. Varios estudios muestran los males causados por la explotación petrolera en la amazonia ecuatoriana. En uno, publicado hace siete años en la prestigiosa revista de la Organización Panamericana de la Salud, dos especialistas (Miguel San Sebastián y Anna-Karin Hurtig) reconocían la actividad petrolera como el combustible que transformó la vida ecuatoriana. Cómo en pocos años su ingreso per cápita se había quintuplicado, pero a un elevado costo para la gente y la naturaleza. El petróleo, decían, era el origen de una de las destrucciones ambientales más severas registradas en el mundo: desde 1972 van a parar a los ríos y las tierras del Amazonas decenas de miles de millones de desechos tóxicos y petróleo sin refinar.

Esas corrientes contaminadas (en ocasiones más de cien veces que el límite permitido internacionalmente) afectan especialmente la vida de las comunidades de dicha región. Los datos epidemiológicos recabados mostraron una verdadera emergencia sanitaria: desde abortos hasta todo tipo de cáncer en proporciones mucho más altas que la media nacional; nadie escapaba a este último azote: hombres, mujeres y niños. Luego de soportar durante años esta situación, la población se organizó contra los causantes de sus males y les exigió un alto a la alta contaminación y el pago por los daños ocasionados. La respuesta inicial de las trasnacionales petroleras fue una burla, como también la posición del anterior gobierno ecuatoriano.
Leer mas...AQUI

Cordero, la Aspan y 2012

Carlos Fazio

De no ocurrir un contratiempo mayor, el candidato de la Casa Blanca para la elección presidencial de 2012 en México es Ernesto Cordero. Junto con el finado Juan Camilo Mouriño y el actual embajador en Washington, Arturo Sarukhán, Cordero participó en septiembre de 2006 en la encerrona de Banff Springs, Canadá, donde representantes del Pentágono y de grandes corporaciones privadas decidieron profundizar la integración de América del Norte y el control de México por el estamento militar estadunidense. Allí se consumaron una serie de acuerdos ejecutivos secretos con Estados Unidos, que combinan la entrega de los recursos geoestratégicos con la militarización subordinada del país. Cordero, sustituto forzado de Mouriño, es el hombre del continuismo calderonista.

En realidad, el proyecto imperial arranca en 1941, cuando el Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York –el más influyente tanque pensante de la élite estadunidense– redefinió el concepto de gran área (símil del espacio vital nazi) y optó por un modelo de integración económica vertical de sus vecinos, que incluía inversiones, colonización y control político abierto.

Como quedó asentado en los Estudios de guerra y de paz, Estados Unidos debía generar mayor dependencia mediante mercados seguros de materias primas, y en caso de que eso fracasase, a través del control de territorios mediante la inversión y la dominación político militar. En 1942, el geopolítico estadunidense Nicholas J. Spykman ubicó a México dentro del Mediterráneo americano, junto con Centroamérica, Colombia, Venezuela y el cinturón de islas del Caribe. Para su antecesor, Alfred Mahan, renovador de la visión expansionista del destino manifiesto, esa región era vital para Washington y debía permanecer bajo su exclusiva e indisputada tutoría. Eso implica para México, Colombia y Venezuela una situación de absoluta dependencia con respecto a Estados Unidos, de libertad meramente nominal, asentó con crudeza Spykman
Leer mas...AQUI

En busca de tierra firme

Gustavo Esteva

A su paso por Oaxaca, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad sufrió una mutación importante. La Caravana al Sur se llevó sobre los hombros, con cierta preocupación, la carga que depositaron los pueblos indios de Oaxaca al asumirse como parte del movimiento y dar a Javier Sicilia funciones de autoridad en la construcción de un nuevo país.

En Oaxaca la caravana no sólo dio visibilidad a víctimas individuales de toda suerte de violencia, algo sumamente valioso que ha estado haciendo el movimiento desde que nació. Hizo también evidente las consecuencias de que el impulso criminal nazca dentro del Estado y se extienda como plaga por todo el cuerpo social.

La ambigüedad del lodo, que no pertenece al mundo acuático ni al terrestre, se empleó en Oaxaca como imagen pertinente de la situación: vivimos en un lodo social y político en que no es posible distinguir el mundo de lo legal y el de lo ilegal, el mundo de las instituciones y el del crimen
Leer mas...AQUI

Tribunal subordinado

John M. Ackerman

La anulación por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de las nuevas disposiciones en materia de transmisión de espots electorales deja al Instituto Federal Electoral (IFE) en estado de extrema vulnerabilidad ante los embates mediáticos presentes y futuros. En lugar de hacer frente común con el IFE para defender de manera conjunta la institucionalidad democrática, los magistrados han tomado el lado de los poderes fácticos. La verdadera perdedora, como siempre, es la ciudadanía.

La sentencia dictada por el TEPJF el pasado 14 de septiembre anula las reformas al Reglamento de Acceso a Radio y Televisión en Materia Electoral, aprobadas por el IFE el 27 de junio, que reducían los plazos para la transmisión de los espots de los partidos políticos de cinco a tres días. Estas reformas se hicieron con el fin de facilitar un debate público más dinámico y robusto entre los diversos partidos y candidatos durante las campañas electorales de 2012.

Las modificaciones se justifican plenamente por la necesidad de adecuar el reglamento a las exigencias de una campaña presidencial que presenta una coyuntura radicalmente diferente a la de una elección intermedia, como la de 2009, que únicamente renovó la Cámara de Diputados a escala federal. Los cambios también encuentran respaldo en el artículo sexto constitucional, que garantiza nuestro derecho de acceso a la información, así como en el artículo 41 de la Carta Magna, que señala que el IFE es la autoridad única para la administración de los tiempos del Estado en materia electoral.
Leer mas...AQUI

martes, agosto 10, 2010

¿Nueva guerra de Israel contra Líbano por el gas?


Varios analistas avezados habían detectado que detrás de la guerra de Israel contra Gaza –gobernado por el grupo islámico sunnita Hamas– se encontraban los pletóricos yacimientos de gas en las costas palestinas del Mar Mediterráneo.

Pese a su dotación de un máximo de 400 bombas nucleares y de la mejor aviación de todo el Medio Oriente –ya no se puede aseverar que posea el mejor ejército de la región después de sus dos más recientes descalabros tanto en Líbano Sur contra la guerrilla islámica chiíta de Hezbolá como frente a Hamas en Gaza–, Israel exhibe dos notorios puntos vulnerables: 1. El agua (razón por la cual se encuentra reticente a devolver a Siria los territorios ocupados de las Alturas del Golán, contiguo al lago de Galilea; y 2. El petróleo: importa más de 300 mil barriles al día (en su mayoría, provenientes de Egipto), mientras su producción de gas se encuentra sumamente apretada para el consumo doméstico.

Acabamos de regresar de una gira por un mes a Grecia, Líbano y Turquía, donde nos percatamos de la relevancia estratégica del gas tanto de Gaza como del Líbano, que es compartido en los mares comunes con Israel y la isla Chipre (dividida entre griegos y turcos).

“Naharnet” (28 de junio de 2010), un portal pro occidental del Líbano, comenta atinadamente que las pletóricas reservas de gas compartidas en los mares por Líbano e Israel pueden representar un enorme maná financiero, pero que también pueden desembocar en una nueva guerra de Israel contra su débil vecino norteño.

Lo dramático del caso es que tanto Líbano como Israel dependen enormemente de las importaciones de hidrocarburos.

En cuanto al Líbano, la situación se torna más severa cuando padece un pésimo sistema eléctrico que no ha podido ser arreglado ni mejorado desde su guerra civil de 15 años.

Guste o disguste, en Líbano, nada menos que la guerrilla chiíta Hezbolá se ha adueñado de la carta de la defensa del gas libanés frente a la codicia israelí. Hasta ahora, fuera de Hezbolá, nadie del restante y extenso mosaico libanés ha salido a expresar su postura al respecto, que no es un tema menor que puede arrojar grandes dividendos políticos y financieros o, en su defecto, degenerar en una guerra de Israel contra Líbano (no al revés).

Hezbolá acusa, no sin antecedentes ni justificaciones históricas, que Israel planifica “robar” el gas natural de las aguas territoriales libanesas. Los chiítas del Sur de Líbano gozan de una gran experiencia en cuanto al saqueo de las aguas del Río Litani por Israel.

Por su parte, Israel alega que los campos petroleros y gaseros que desarrolla no se extienden a las aguas libanesas.

El problema yace en que los límites territoriales –por extensión, los marítimos– no han sido aún precisados debido a que ambos países se encuentran técnicamente en estado de beligerancia.

Israel se ha adelantado –debido a su mayor avance tecnológico y a la colusión de las petroleras y gaseras anglosajonas– a desarrollar los dos campos de Tamar y Dalit, cuyos abundantes hallazgos dispararon la bolsa de valores de Tel Aviv, coincidentemente el mismo día que el gobierno extremista de la dupla Netanyahu-Lieberman sufría el repudio global por su piratería homicida en aguas internacionales contra el barco turco de ayuda humanitaria a Gaza (la mayor cárcel viviente del mundo).

El descubrimiento de los campos de Tamar y Dalit es colosal: 160 billones (en anglosajón) de metros cúbicos que pueden cubrir las necesidades israelíes durante dos décadas.

La petrolera y gasera texana Noble Energy, que forma parte de un consorcio a cargo de las exploraciones de los yacimientos gaseros en la parte supuestamente israelí del Mar Mediterráneo, ha predicho que debido al descubrimiento de un tercer campo adicional –denominado en forma interesantemente semántica como Leviatán (con 450 billones de metros cúbicos; casi tres veces los yacimientos de Tamar y Dalit)–, Israel podría convertirse en un suculento exportador a Europa y a Asia.

Por lo pronto, Nabih Berri, líder del Parlamento libanés además de aliado de Hezbolá, increpó que Israel se está convirtiendo en un “emirato petrolero” con el gas ajeno, mientras ignora que los campos, de acuerdo con los mapas, se extienden a las aguas territoriales del Líbano. ¿Repetirá Líbano frente a Israel las trágicas experiencias que ya vive México frente a Estados Unidos en referencia a los yacimientos “transfronterizos” que se llevan unilateralmente las petroleras y gaseras texanas gracias a la tecnología cleptomaníaca del “popoteo”?

Los funcionarios de la Infraestructura Nacional de Israel –además, como era de esperarse, de la texana Noble Energy y la noruega Petroleum Geo-Services– afirman que los tres campos descubiertos se encuentran en la “zona económica” israelí. ¡Que precisión de la geografía divina!

South Lebanon (4 de junio de 2010), portal del Hezbolá, fustiga que “Israel está por legalizar el robo del gas del Líbano” mediante una enmienda legislativa. Cita a la televisión israelí que aduce que el gobierno de la dupla Netanyahu-Lieberman “trata el descubrimiento de los campos de gas natural en el Mar Mediterráneo como un descubrimiento israelí sobre el que nadie (¡súper sic!) tiene derecho”. ¡Ah caray! ¿Dónde queda el derecho internacional transfronterizo cuando la técnica del popoteo de lo ajeno es recurrida por las trasnacionales anglosajonas que poseen mejor tecnología que los países afectados, para no decir saqueados?

Peor aún, según la mencionada televisora, “el comité ejecutivo del gobierno y el Parlamento trabajan para conseguir una ley que no deje espacio a cualquier derecho libanés”. Y si no, pues allí está el ejército israelí para aplicar en forma unilateral su nueva ley del despojo.

Independientemente del legendario saqueo israelí en todos los ámbitos territoriales, con o sin “mapas” y/o leyes, también la clase política libanesa, debido a sus estériles querellas internas sobre la identidad del agraciado explorador y productor de petróleo y gas, ha perdido una valiosa década: vacío temporal y territorial que ha sido explotado por Israel.

En octubre pasado, la noruega Petroleum Geo-Services había indicado la alta probabilidad de pletóricos yacimientos tanto en Líbano como en Chipre. En este caso específico, parecería que los yacimientos serían compartidos por ambos países vecinos. ¡Qué trucos soberanos exhibe la geografía en cada caso!

Para Líbano, cualquier tipo de hallazgo gasero o petrolero sería una bendición para recortar su enorme deuda de 52 mil millones de dólares, una de las mayores del mundo (147 por ciento) en proporción a su producto interno bruto (PIB) de 33 mil millones de dólares.

Tampoco hay que exagerar la deuda libanesa, enorme sin duda, pero que es amortiguada por colosales depósitos bancarios que ascienden a 110 mil millones de dólares, lo cual facilita su manejo.

Sea lo que fuere, los nuevos descubrimientos de petróleo y/o gas en Líbano –soberanos y/o compartidos con Israel y/o Chipre– ascenderían a la mirífica cifra de 1 millón de millones de dólares (1 trillón en anglosajón), equivalentes al PIB de México, con la diferencia notable de que el país de los cedros milenarios solamente cuenta con 4 millones de habitantes.

Osama Habib, del rotativo libanés The Daily Star (28 de junio de 2010), dijo que “la riqueza del petróleo y el gas en Líbano significan una bendición mezclada” que causa al mismo tiempo “aliento y angustia” (por sus derivaciones geopolíticas) y ha expuesto a la luz del día el pleito primitivo de sus políticos para llevarse la mayor tajada del pastel del manejo de los hidrocarburos.

A juicio de los conocedores, la exploración en aguas libanesas tomaría unos 15 años para su concreción productora, pero el mayor riesgo proviene del apetito insaciable de Israel, que sería capaz, por enésima vez, de emprender una nueva guerra para adueñarse del gas de Gaza y de los hidrocarburos de Líbano y Chipre.

sábado, mayo 22, 2010

Citing BP, Shell Claims Safety Advances for Arctic Offshore Pipeline


While oil continues to spill out of BP's offshore oil rig in the Gulf of Mexico, Shell reaffirmed its commitment this week to plans for its controversial pipeline in the Arctic. But due to public pressure following BP's spill, Shell will impose additional safeguards against future spills, which would be disastrous for Alaska's ecosystem.

Earlier this month, California governor Arnold Schwarzenneger announced that his state would halt offshore drilling for the first time in over 40 years. A handful of environmental groups have demanded similar concessions from oil companies and state governments with limited success. Last week, the federal 9th Circuit Court of Appeals rejected a challenge to Shell's proposed pipeline in the Chukchi and Beaufort seas near Alaska.

In a letter Monday, Shell promised to deploy a containment dome and diving team at the drilling site to protect the area in the event of a spill. "Shell is committed to undertaking a safe and environmentally responsible exploration program," President Marvin E. Odum wrote to the Minerals Management Service. "I am confident that we are ready to conduct the...program safely, and, I want to be clear, the accountability for this program rests with Shell."

That last admission is nice to hear, considering that BP is trying desperately to avoid being held responsible for the spill in the Gulf. But Shell appears to be downplaying the similarities between both projects. Their letter states that the chances of blowout in the Arctic are much lower than the Gulf because that pipeline was 5,000 feet deep, facing three times more pressure than their project.

And while the program benefits from shallower seas, a spill would be disastrous due to the proposed pipeline's pristine location. "Oil companies have tapped the easy oil off of our coasts," said Chris Krenz, a project manager for environmental group Oceana. "They are now pushing the limits and increasing the risk by heading to the deep water of the gulf and the remote and unforgiving Arctic."

Marilyn Heiman, the US Arctic program director for the Pew Environment Group, also doubts Shell's claim to safety. "They do not begin to have enough vessels and equipment and people. If they did have a spill that lasted more than a couple weeks and had to fly stuff in, there are no runways...there's no boat dock there," she said.

Environmental concerns aside, the Arctic offshore pipeline, which scientists estimate will produce 27 billion barrels of oil, will move ahead this summer. It's now clear that Big Oil has joined ranks with other traditional energy producers of coal and nuclear here in the United States to maintain their stranglehold on the energy industry to the detriment of clean, safe renewable options like wind and solar.