Mostrando las entradas con la etiqueta ITS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ITS. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 13, 2011

Daño patrimonial en Pemex Gas por 2 MDP

Pemex Gas y Petroquímica Básica habría autorizado de forma irregular pagos en exceso a la trasnacional General Electric por 275 mil dólares –unos 2 millones 98 mil pesos–, relacionados con el servicio de mantenimiento a sistemas de control Woodward de las estaciones de compresión y bombeo. La contratación por adjudicación directa implicó un total de 866 mil 87 dólares y se hizo a través de Integrated Trade Systems, una de las 25 empresas privadas de Pemex. El Órgano Interno de Control en esa subsidiaria ya investigaría el supuesto daño patrimonial

Nancy Flores

Una denuncia presentada ante el Órgano Interno de Control en Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) revela que esa subsidiaria habría pagado 275 mil dólares de más, unos 2 millones 98 mil pesos, a la trasnacional General Electric por el contrato 5400022983.

Asignada por adjudicación directa en julio de 2009, la contrataciónn tuvo como objeto la prestación del servicio de mantenimiento a sistemas de control Woodward de las estaciones de compresión y bombeo, e implicó un pago total por 866 mil 87 dólares.

La adjudicación se hizo a través de la filial privada de Petróleos Mexicanos (Pemex) Integrated Trade Systems (ITS) y fue autorizada por el ingeniero Carlos Manzano Preciado, gerente de Sistemas de Control y Monitoreo Automatizados de la Subdirección de Ductos, consta en documentos a los que tuvo acceso Contralínea.

El 5 de noviembre de 2009, ITS generó la requisición PGPB0040042926 para amparar la orden previa, identificada con el folio ITS-58-9-10283, que emitió sin licitación a favor de la trasnacional. Como fecha de terminación, se fijó el 31 de diciembre de ese mismo año.


El supuesto daño

De acuerdo con la denuncia de hechos, la subsidiaria pagó a cabalidad el tiempo original establecido por el proveedor, incluidas las horas extras, a pesar de que General Electric incumplió en todos los casos con las horas mínimas de servicio.

Para Pemex Gas y Petroquímica Básica, cada hora de servicio supuestamente trabajada por el proveedor tuvo un costo de 198 dólares, mientras que cada hora extra se cobró a 298 dólares.

Las horas de servicio efectivas, sin embargo, fueron mucho menos a las pagadas. Por ejemplo, en el caso de la terminal Chinameca se pagaron 397 horas y sólo se cubrieron 143, señala la denuncia. En Cempoala, se costearon 231 y se hicieron efectivas sólo 143; mientras que en el caso de Cárdenas se pagaron 220 horas, pero sólo se trabajaron 68.

Viáticos de más

Este mismo contrato implicó el pago de viáticos a favor del personal de General Electric. Y, aunque la contratación estableció un plazo de vigencia de 56 días, la administración de PGPB pagó viáticos para 54 días en estaciones de bombeo y para 110 días en estaciones de compresión.

Según la denuncia que ya investigaría el Órgano Interno de Control, los reportes de campo firmados por el proveedor y el personal de supervisión técnica de campo revelan que General Electric tampoco estuvo la totalidad de los días que le fueron pagados por ese concepto.

El daño patrimonial en el que se habría incurrido se estima de la siguiente manera: 249 mil 619 dólares por los pagos en exceso por horas de servicio normales y extras pagadas, pero no ejecutadas; y 28 mil 920 dólares por los viáticos.

La participación de ITS

La adjudicación del contrato investigado involucra a ITS, una de las 25 filiales privadas propiedad ciento por ciento de Pemex.

Como lo ha documentado Contralínea, Integrated Trade Systems aplica un esquema de proveeduría internacional con el cual la paraestatal y sus subsidiarias burlan la Ley de Adquisiciones: sin licitación o antes de licitar bienes y servicios en el mercado mundial, ITS firma acuerdos marco con las trasnacionales que, invariablemente, obtienen los contratos.

Para la elaboración de este trabajo, se solicitó entrevista con Pemex a través de Francisco Montaño, coordinador de Información y Prensa. Hasta el cierre de edición, no hubo respuesta.

Pemex, transparencia simuladora: Sandoval

“La situación de transparencia en Petróleos Mexicanos [Pemex], la paraestatal más importante de nuestro país, es un buen reflejo de la prevalencia de la transparencia simuladora que estamos viviendo en el resto de la administración pública federal, de esa transparencia de aparador”, afirma la doctora Irma Eréndira Sandoval, especialista en transparencia y rendición de cuentas.

Para la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la situación de Pemex es, en particular, muy grave por los hechos de corrupción.“Hay un vínculo o una colusión directa entre grandes corporaciones internacionales y los funcionarios de más alto nivel de la empresa. Los contratos se asignan sin procesos de transparencia; muchos, por la vía de la adjudicación directa”.

La también titular del Laboratorio de Análisis y Documentación de la Corrupción y la Transparencia de la UNAM refiere que la llegada a Pemex de Juan José Suárez Coppel, quien viene de las grandes corporaciones, es un ejemplo del síndrome que los estudios de corrupción han denominado como “la puerta giratoria”: “Estar viniendo y trayendo desde el mercado hacia el Estado los intereses de los grupos fácticos. Esto genera la institucionalización de los conflictos de interés, que es una de las características más ominosas de la corrupción que se vive en México”.

Sandoval Ballesteros considera que en la petrolera y sus subsidiarias “tenemos una total institucionalización de conflictos de interés muy negativos para el desarrollo nacional. En ese sentido, la transparencia tendría que, al menos, iluminar estos conflictos de interés para que la corrupción y el desvío de recursos públicos no se revistan de legalidad”.

Agrega que, con la nueva ley de Pemex, se creó un régimen de excepción que excluye al Congreso de la Unión de la vigilancia de las decisiones más importantes de la paraestatal. “Se hizo una división entre las compras de las áreas sustantivas y el resto de las compras típicas y tradicionales, en donde sí se aplican las leyes de obras públicas y de adquisiciones. Pero en el caso de las áreas sustantivas, como los servicios de investigación en materia de tecnología, de consultoría, los estudios, se permite la adjudicación directa poco clara”.

Agrega que, en Pemex, se abusa de estas figuras de la adjudicación directa y la invitación restringida, y eso hace que el régimen de transparencia esté acusando claroscuros.

Irma Eréndira Sandoval considera que la paraestatal sí tiene posibilidades de cambiar la opacidad por la transparencia. “La situación de la opacidad y la discrecionalidad es ilegal. No quisiera que tengamos un tono desesperanzador, sino por el contrario: sí hay elementos para llamar a la rendición de cuentas y exigir la aplicación de la ley y la Constitución. Lo que no hay es voluntad política, porque el problema de origen es precisamente la llegada a estas grandes posiciones de poder de personas que no vienen de una cultura pública de probidad y de respeto al bien público; son gente que viene del corazón más importante del mercado, del sector privado. Y, obviamente, sirven a esos intereses”.

Contralínea 224 / 13 de marzo de 2011

miércoles, septiembre 09, 2009

Contratos al margen de la ley en Pemex por 8 mil MDP

Con el esquema de proveeduría internacional, Pemex burla la Ley de Adquisiciones: sin licitación o antes de licitar bienes y servicios en el mercado mundial, su filial Integrated Trade Systems firma acuerdos marco con las trasnacionales que, invariablemente, obtienen los contratos de la paraestatal y sus subsidiarias. Los montos involucrados superan los 8 mil millones de pesos anuales, revelan auditorías. Además, descubren a ITS como prestanombre de la petrolera en cuentas bancarias, beneficiaria de millonarias transferencias y responsable de exceso de liquidez.

Los resultados de dos auditorías y documentos confidenciales de Petróleos Mexicanos (Pemex) –de los que Contralínea posee copia– revelan que el esquema de proveeduría internacional empleado por la paraestatal más importante del país omite atender los criterios de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público referentes a las formas de contratación.
En materia de proveeduría internacional, Pemex omite convocar a licitaciones públicas internacionales o lo hace después de que su filial Integrated Trade Systems (ITS) acuerda la asignación de millonarios contratos con trasnacionales, entre las cuales se encuentran Solar Turbines, Siemens Industrial Turbomachinery, Geoquest Systems, Invemsys Systems, Nuovo Pignone Spa, Landmark Graphics Corporation.
Tan sólo en 2007, Pemex y cuatro de sus cinco subsidiarias firmaron 3 mil 63 contratos bajo estas condiciones, que involucraron recursos públicos por 8 mil 135 millones 971 mil 600 pesos, revelan los resultados de la auditoría 07-1-18T41-02-1120, “Gestión corporativa y financiera”, elaborada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Si el monto de las contrataciones de proveeduría internacional se hubiera sostenido a lo largo de los 14 años de existencia de ITS –creada en 1994–, sumaría ya 112 mil millones de pesos. La cifra equivaldría a 4.6 veces el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México para 2009, que este año asciende a 24 mil 337 millones 73 mil 934 pesos.
Los miles de servicios y bienes que Pemex ha obtenido de esta manera durante más de una década estarían al margen de la legislación, pues los contratos marco –que sustituyen o anteceden las licitaciones públicas internacionales– no están estipulados en el “Título segundo de los procedimientos de contratación” de la Ley de Adquisiciones. Ésta, en su artículo 26, enuncia sólo tres formas permitidas: la licitación pública, la invitación a cuando menos tres personas y la adjudicación directa.
Las asignaciones contractuales derivadas de la firma de los contratos marco que hace ITS han sido justificadas por las subsidiarias y el Corporativo bajo los siguientes rubros: por monto menor, por patente, por marca, por derechos exclusivos, por “pérdida imp” (sic).
Intermediación de ITS
ITS es una de las 25 empresas privadas ciento por ciento propiedad de la petrolera mexicana, con sede en Estados Unidos, que no rinde cuentas a la hacienda pública por su carácter de no paraestatal, señala la ASF.
El documento confidencial Brief review of ITS / Pemex –elaborado en agosto de 2008 por el director de esa filial, Ramón Guerrero– indica: “En todo momento, ITS opera bajo el mandato específico de Pemex y de cualquiera de sus subsidiarias; negocia y administra los contratos marco; proporciona servicios de adquisiciones directas e indirectas, de identificación de proveedores (mercado, proveedores, bienes y servicios de inteligencia, compras, logística y finanzas); desarrolla y mantiene un directorio de proveedores activos de todo el mundo; proporciona un sistema de información con las mejores prácticas de negocios, designados específicamente para las necesidades de contratación de Pemex”.
En 2007 –el primer año de la gestión de Jesús Reyes Heroles en la paraestatal– esas “necesidades” llevaron a Pemex Exploración y Producción (PEP) a signar 2 mil 249 contratos, que implicaron recursos públicos por 6 mil 569 millones 226 mil 800 pesos, indican los resultados de la auditoría 07-1-18T41-02-1120.

Información de PEP –proporcionada a Contralínea por medio de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental– constata que de esos 2 mil 249 contratos, para adquisiciones de bienes y servicios de importación directa, 1 mil 53 se hicieron, además, con líneas de crédito del exterior que la subsidiaria e ITS avalaron.
En ese mismo ejercicio, Pemex Refinación asignó 483 contratos derivados de las gestiones de Integrated Trade Systems, cuyo monto total alcanzó los 950 millones 308 mil 600 pesos. Datos obtenidos por medio de la Ley de Transparencia indican que, de 2000 a 2007, Refinación concedió 1 mil 550 contratos con líneas de crédito del exterior, a través de ITS.
Los resultados de la auditoría, practicada por la ASF a solicitud de los diputados de la LX Legislatura, descubren que en 2007 Pemex Petroquímica recurrió al esquema de proveeduría internacional en 144 ocasiones, con una erogación de 341 millones 6 mil 900 pesos.
Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) lo hizo 103 veces, por 174 millones 53 mil 300 pesos; Pemex Corporativo, en 83 ocasiones, por 100 millones 987 mil 900 pesos en total; mientras que la empresa III Servicios, SA de CV –propiedad del Estado mexicano–, una vez, por 388 mil 100 pesos.
Trasnacionales beneficiadas
Los más de 3 mil contratos beneficiaron especialmente a 23 trasnacionales, entre las que destaca Solar Turbines, Incorporated, vinculada al exdirector de PEP y de Pemex, Luis Ramírez Corzo.
Ésta obtuvo contratos de tres subsidiarias que involucraron 2 mil 137 millones 942 mil 855 pesos. Tan sólo en PEP obtuvo el 29.1 por ciento del monto total ejercido por dicha subsidiaria a través de ITS: 175 millones 349 mil 900 dólares, que a un tipo de cambio vigente en 2007 de 10.9043 pesos por 1 dólar equivalió a 1 mil 912 millones 67 mil 914 pesos.
De acuerdo con los datos que PEP entregó a Contralínea, Solar Turbines recibió el mayor número de contratos con el beneficio de las líneas de crédito del exterior, al contabilizar 230.
Además, obtuvo el 18.5 por ciento de los contratos que Pemex Refinación concedió, por lo que se agenció 16 millones 169 mil 800 dólares (176 millones 320 mil 350 pesos); y el 28.4 por ciento de PGPB, por 4 millones 544 mil 500 dólares (49 millones 554 mil 591 pesos).
Por montos, también sobresalen los contratos asignados por PEP a las empresas Geoquest Systems, BV, por 92 millones 880 mil dólares (1 mil 11 millones 919 mil 40 pesos); Invemsys Systems, Inc, por 90 millones 452 mil 800 dólares (986 millones 324 mil 467 pesos); Nuovo Pignone Spa, por 57 millones 861 mil dólares (630 millones 933 mil 702 pesos); y Landmark Graphics Corporation, por 52 millones 79 mil 500 dólares (567 millones 890 mil 491 pesos).
Anomalías financieras
Además de los contratos marco, ITS estaría involucrada en irregularidades financieras como el “préstamo” de su nombre a Pemex para el manejo de una cuenta bancaria, cuyas operaciones y saldo no son reportadas en los estados financieros de la filial ni de la paraestatal; las pérdidas acumuladas por miles de dólares; el exceso de liquidez en sus finanzas, y la transferencia de recursos públicos a arcas privadas.
En el primer caso, Integrated Trade Systems omitió enterar la existencia de la cuenta bancaria Citibank 36160372, con saldo de 58 mil 200 dólares al 31 de diciembre de 2007, en el catálogo de cuentas; tampoco registró su importe en la balanza de comprobación de ese ejercicio, descubren los resultados de la auditoría 07-1-18T41-02-1120.
El 3 y el 10 de febrero de 2009, la Gerencia de Control Presupuestal de Pemex, Subgerencia de PEP y Corporativo, señaló a la ASF que “la cuenta con el Citibank ha estado operando desde la incorporación de ITS. Dicha cuenta no ha sido reportada en el catálogo de cuentas vigente, debido a que los fondos de la misma corresponden a Pemex. La cuenta está a nombre de ITS simplemente porque es la forma en que los fondos pueden ser integrados y posteriormente distribuidos por las entidades de Pemex”.
Para la Auditoría Superior de la Federación, el hecho de que ITS preste su nombre a Pemex para el manejo de esa cuenta contraviene el apartado “Información suficiente” de la Norma de Información Financiera A-4, “Característica cualitativa de los estados financieros”.
Al aclarar la situación, la paraestatal indicó a inicios de este año que “existe un plan en curso para comenzar el registro de la cuenta Citibank en los reportes financieros de ITS; sin embargo, conforme la opinión jurídica de nuestros asesores, no es recomendable incorporar la misma a los sistemas contables de ITS, por lo que es necesario esperar la opinión en materia contable por parte de nuestros asesores externos para que ITS se pronuncie al respecto”.


Transferencias de recursos
En materia financiera, la ASF también señala que Integrated Trade Systems registró en el ejercicio de 2006 pérdidas acumuladas por 741 mil 300 dólares, que fueron cubiertas con las utilidades, por 969 mil 100 dólares.
Además, al 31 de diciembre de 2007, el máximo órgano de fiscalización reporta exceso de liquidez en las finanzas de ITS por 8 millones 344 mil 400 dólares, equivalentes a 90 millones 989 mil 800 pesos. El exceso, identificado en el rubro “Caja y bancos”, “representó una inversión sin movimiento de efectivo que se ha acumulado por dos años y que Petróleos Mexicanos debió haber integrado en su tesorería, en cumplimiento del Primer informe de ejecución del plan nacional de desarrollo 2007-2012, que señala dentro de sus objetivos ‘adoptar mejores prácticas de gobierno corporativo y atender las áreas de oportunidad de mejora operativa’”.
No obstante la observación de la Auditoría Superior de la Federación, Pemex respondió: “Es importante señalar que ITS no está obligado a ejecutar el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012”.
La cuarta irregularidad financiera detectada por la ASF está relacionada con el trasiego de recursos públicos de la paraestatal y sus subsidiarias a las arcas supuestamente privadas de Integrated Trade Systems.
De acuerdo con los resultados de la auditoría, ITS expidió 133 facturas por los servicios otorgados a Pemex y sus subsidiarias, por un total de 134 millones 569 mil 900 pesos: 12 de PEP, por 71 millones 815 mil 700 pesos; 84 de Pemex Refinación, por 39 millones 277 mil 200 pesos; 12 de Pemex Petroquímica, por 10 millones 588 mil 100 pesos; 12 de PGPB, por 9 millones 577 mil 200 pesos; 12 de Pemex Corporativo, por 3 millones 276 mil 700 pesos; uno de III Servicios, por 34 mil 900 pesos.
Durante la revisión de la Cuenta Pública 2007, la ASF detectó que las 84 facturas emitidas por Integrated Trade Systems a Pemex Refinación, por 39 millones 277 mil 200 pesos, no se indicaba el número del contrato que las originó. Además, en 11 de esas facturas, por 3 millones 660 mil 600 pesos, las fechas o los conceptos corresponden al ejercicio 2006.
Desde enero de 2009 entró en vigor un nuevo modelo de contrato por tarifas de servicio para los servicios de proveeduría de importación integral que presta ITS, dice la Memoria de labores 2008, elaborada por Pemex y dada a conocer a principios de este año. Sin especificar las causas ni los resultados, agrega que se realizó un taller de optimización del proceso de solicitud y recepción de servicios para proveedores con contrato preparatorio con ITS.
Pemex justifica a ITS
Emplazada por la ASF, en febrero pasado Pemex justificó el esquema de proveeduría internacional que por más de 14 años ha entregado contratos sin licitación de por medio. ITS “es un instrumento jurídico que busca negociar con proveedores primarios, propietarios de algún derecho exclusivo, que contiene las previsiones normativas necesarias para la adjudicación directa de contratos definitivos como excepción a la licitación pública”.
Leer articulo completo AQUI.