Mostrando las entradas con la etiqueta Jesús Reyes Heroles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jesús Reyes Heroles. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 10, 2011

¡Cuidado con las encuestas!

Roy Campos, director de Consulta Mitofsky.


MÉXICO, D.F. (apro).- “Todas las encuestas se pueden manipular”, me dijo con toda naturalidad Federico Berrueto, director de Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) cuando, hace dos años, fui a conocer las instalaciones de su empresa, que ocupan dos pisos de un edificio sobre Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México.

Socio en GCE de Liébano Sáinz, secretario particular de Ernesto Zedillo como presidente de la República, Berrueto es visto con recelo por los empresarios del ramo que desde hace años acaparan el mercado porque, expuso, los desafió: Acostumbrados a fijar arbitrariamente las tarifas de los estudios de opinión, él abatió los costos y los hizo enfurecer.

Pero Berrueto y GCE, como el resto de las firmas que compiten por este mercado cautivo, cada vez más próspero, enfrentan también sospechas y dudas, en especial cuando se trata de competencia entre partidos y candidatos, una desconfianza social asociada a todo lo que tiene que ver con lo político y lo electoral.

Al iniciar formalmente el proceso electoral 2012, este viernes 7, los estudios de opinión serán cotidianos aún, pero así como son un insumo para la toma de decisiones de partidos y candidatos, pueden degradarse en recursos propagandísticos y, lo peor, convertirse en oráculos que hagan virtualmente inútiles las elecciones.

Eso pasó en el más reciente proceso electoral del Estado de México, donde las encuestas –como la que diariamente difundió GCE– fueron por lo menos distractores involuntarios de la parcialidad de los órganos electorales, el uso faccioso de recursos públicos y otros vicios para apoyar al candidato priista, Eruviel Avila, y eso comienza a replicarse a nivel federal con Enrique Peña Nieto, dándolo ya como ganador fatal de la elección presidencial del 1 de julio de 2012.

O como aconteció antes, en 2006, con dos firmas conocidas por su militancia en la derecha: Análisis de Resultados de Comunicación y Opinión Pública (Arcop), cuyo fundador, Rafael Giménez, es asesor de Felipe Calderón, y GEA-ISSA, cuyos directivos Jesús Reyes Heroles y Guillermo Valdés fueron directores de Pemex y el Cisen en este gobierno.

Por eso los ciudadanos todos, no sólo los usuarios habituales de los medios de comunicación, deben sujetar a un escrutinio riguroso no sólo a los políticos y gobernantes, sino a las empresas que hacen estudios de opinión para obligarlos a realizar un trabajo riguroso, sobre todo cuando lo divulgan.

La semana pasada, el martes 4 de octubre, Consulta Mitofsky , que dirige Roy Campos, dio a conocer la más reciente encuesta sobre la elección de 2012 que, entre otros aspectos, examina las preferencias de los partidos, candidatos y los diversos escenarios, incluidos la división de la izquierda y una alianza PAN-PRD.

La encuesta coloca a Enrique Peña Nieto en primer lugar de preferencias para ser candidato del PRI y para la Presidencia de la República; en el PAN las preferencias internas las encabeza Josefina Vázquez Mota, seguida de Santiago Creel y luego Ernesto Cordero, y el PRD tiene a Andrés Manuel López Obrador como puntero, seguido de Marcelo Ebrard.

Lo que me llamó la atención de esta encuesta de Consulta Mitofsky, que he observado también en otras como el propio GCE, es que al examinar a la izquierda se limitan sólo al PRD y se excluyen al Partido del Trabajo y a Movimiento Ciudadano, que hasta el viernes 7 se llamó Convergencia.

El único escenario de izquierda unida de esa casa encuestadora es cuando examina las alianzas y le da 17% a la unión de los tres partidos que se asumen con ese signo ideológico, mientras que el PRI-Partido Verde va como puntero, con 40%, seguido del PAN, con 19%. En los otros escenarios sólo se habla del PRD.

Así, en la combinación de candidatos, el PRI siempre va a la cabeza con Peña Nieto y aun con Manlio Fabio Beltrones, y López Obrador y Ebrard se mueven casi en el mismo porcentaje de competencia que Vázquez Mota y Creel, mientras que Cordero –qué novedad– está siempre en el sótano.

Según Consulta Mitofsky, en un escenario con izquierda dividida López Obrador lograría 9.6% con sólo el apoyo de PT y MC, mientras que Ebrard se quedaría con 6.4% únicamente del PRD. Aquí gana Peña Nieto con 48.4%, aunque 20% no declara su preferencia.

Si PAN y PRD se unen, Mitofsky dice que el resultado sería 14.8% para Ebrard como candidato y López Obrador, sólo apoyado por PT y MC, lograría 11.5%, mientras que Peña Nieto ganaría con 49%. Aquí 24.7% de los consultados no declara por quién votaría.

Leí, releí y no encontré en la encuesta de Consulta Mitofsky un dato fundamental: ¿Qué porcentaje obtiene el candidato de toda la izquierda, no sólo el PRD, ante los aspirantes de PAN y PRI? ¿Y qué porcentaje obtienen, en cada caso, López Obrador y Ebrard, supuestamente hoy casi empatados en la población abierta?

La noche del mismo 4 de octubre le escribí a Roy Campos, vía Twitter, por ser no sólo el responsable de la encuesta, sino porque es de los pocos profesionales de estos estudios que dialoga, polemiza y aun padece la rigurosa revisión ciudadana, a veces no tan de buena fe.

Le pregunté por qué en la combinación de candidatos excluyó a la izquierda unida y sólo incluyó al PRD, pero por ser ya la medianoche no respondió, como es su costumbre, por lo que a la mañana siguiente insistí en la omisión con una provocación afectiva: “¿Es maña?”

Roy lo negó de inmediato: “No, lo haré cuando los postulen, tampoco incluyo al PVEM con Peña, por ejemplo, aunque si llega el momento, se hará.”

Insistí: “Si no hay maña o sesgo, ¿por qué sí planteas escenarios de izquierda dividida y alianza PAN-PRD? Es al menos incongruente.” Roy rebatió: “Nadie ha hablado de dos panistas o dos priistas en la boleta, pero sí se ha dicho de dos perredistas, no invento nada”.

Volví al punto: “Correcto, Roy, pero en esa lógica está el escenario de la izquierda unida que omites”. Y, sin dar respuesta, trató de zafarse del intercambio: “Y a fin de cuentas, si no se cree en la encuesta tampoco pasa nada, no hace cambiar lo que la gente piensa hoy”.

Le reviré: “Sí pasa algo, Roy. Es un asunto de rigor y credibilidad. Si se suman los 2, 3 o 5 puntos de PT y MC cambia tendencias en la izquierda… La omisión tiene implicaciones: La suma de toda la izquierda sí hace diferencia respecto al PAN y rompe el empate técnico AMLO-Ebrard. ¿O no?”

Puse un ejemplo análogo: “Apliquemos esto en la derecha: Si el PVEM tiene 5 puntos y se suman al PAN, que empata con la izquierda, sí se hace diferencia.”

Roy Campos guardó silencio y se sumaron al intercambio los periodistas Fidel Ramírez Guerra, de Guanajuato, y Alejandro Lelo de Larrea, quien preguntó a Campos si, efectivamente, los votos del PT y MC están incluidos en la encuesta: “Se incluye por partidos –respondió–, no por candidato (tampoco PVEM)”.

Insistió Alejandro: “Pero a Convergencia y al PT los agrupas en tu gráfica del PRD, ¿no? ¿Y al PVEM con el PRI?” Respondió Roy: “Así es, cuando es por partido los agrego porque están separados en la boleta, como será en julio”.

Pero Roy Campos ya no dijo nada sobre el porcentaje que obtiene el candidato respaldado por los tres partidos de izquierda, sea López Obrador o Ebrard. Y es deseable, por la credibilidad de la que se preocupa, que Consulta Mitofsky proporcione ese dato.

No pongo en entredicho la honorabilidad de Roy Campos ni de la empresa que dirige, pero las dudas no pueden ser desatendidas, porque gravita la sospecha de que, como reconoce Berrueto, “todas las encuestas se pueden manipular”.

Apuntes

En Michoacán, donde Felipe Calderón se ha propuesto imponer a su hermana Luisa María –que en las fotografías de campaña aparece blanqueada artificialmente como Michael Jackson–, se propaga una versión: Se gesta una alianza “de facto” con el sector del perredismo que quiere una alianza PAN-PRD en 2012 con Ebrard de candidato y a ese sector pertenecen Silvano Aureoles, el candidato, y aun el aprisionado gobernador Leonel Godoy…

Comentarios: delgado@proceso.com.mx y Twitter: @alvaro_delgado

miércoles, septiembre 28, 2011

AMLO en el programa "Entre tres"


EL PUEBLO QUE DECIDE SER LIBRE, LUCHA, Y LO ES

Primeramente me refiero a la entrevista que TV-Azteca graciosamente le “concedió” al C. Andrés Manuel López Obrador a través de su canal 13, a las 00.35, mas, como único objetivo fue el de escuchar a un líder de gran tamaño, permanecí despierta, no sólo los cuarenta minutos que le dieron, sino hasta muy altas horas de la madrugada. Con un gran malestar, que me originó la actitud de los primitivos entrevistadores, que según esto tenían el propósito de enfrentar al entrevistado. No había intervención de López Obrador, sin que esta tríada de insepultos pseudo-intelectuales lo trataran de interrumpir atropelladamente, con preguntas ya no capciosas sino agresivas; cómo esa que le hizo Jesús Silva García (puesto que su padre si es Silva Herzog) de que si su proyecto de nación, no era igual o copia de algún modelo extranjero. ¡Carajo! , perdonando la expresión, que osadía de este mequetrefe, qué quería que contestara AMLO, que era copia de la Habana, Venezuela, Bolivia, Ecuador, o Korea?.
¿Qué alguien ignora que nuestro proyecto, modelo, esquema, o como quieran llamarle, es el Neoliberalismo internacional, de la globalización, última etapa del rampante capitalismo, y que en algunos países asiáticos y de medio oriente, se están desangrando los pueblos, debido a ello, y que aquí en México, con sus abyectos y serviles oligarcas empresariales, se ha convertido en un sistema dictatorial y asesino, llegando a la tiranía?
Mao-Tse-Tung expresa perfectamente en su capítulo “Sobre la Práctica”, lo que es un estratagema y lo que es la estrategia. Ambos términos parecen similiares, mas no es así, Ni uno ni otro se pueden aplicar, o aducir, que utilice este sistema putrefacto que nos intenta desgobernar, para declinar a cualquier contrincante de altura, mucho menos al Lic. López Obrador. ¿Por qué?, la respuesta es llana, no existe un gobierno como sistema único, todo está bajo control de una tiranía rapaz que pelea endiabladamente por mantenerse arriba, yo no en el poder de facto, sino al servicio de Washington, la Casa Blanca y el sionismo internacional de Wall Street. Son estos servidores de los medios de comunicación, lacayos arbitrarios, amnésicos, y bastante distantes de la vida popular en este territorio aún llamado México. Ahí tenemos al Sr. Silva, al Sr. Elizondo y al Sr. Federico Reyes García (su padre si fue Reyes Heroles). ¿De dónde habrán surgido, o es qué, cuando se volvieron piojos?.
López Obrador, es el único que realmente ha propuesto un proyecto de nación consecuente con la realidad actual. Por ejemplo el General Lázaro Cárdenas, Tenía un proyecto insipiente, heredado del Callismo, y su valentía reside, que ante las presiones de las compañías petroleras extranjeras resistió y rescató el petróleo con la ayuda y apoyo, incluso hasta en material oro, del “pueblo”. Hombre recio y responsable del papel que la historia le adjudicó a realizar. Probablemente haya tenido errores, como todo ser humano, entre ellos el haber entregado el poder a Manuel Avila Camacho, un general, que dio paso al maximato. Mas, tenemos que ser prudentes en juicios, porque hay que conocer bien la historia de nuestro país; nunca hemos estado libres de presiones, y en este caso, después de la Segunda Guerra, los yanquis ya tenían poderosos tentáculos en México y América Latina.
Sería un gasto de palabras inútilmente, probablemente muchos miles de partidarios de López Obrador, hayamos guardado silencio. Mas no hemos dejado de estudiar, y actuar dentro del círculo que nos rodea. Hemos aprendido, desde siempre, pero mucho más ahora, que la impotencia a la que estamos sometidos causa dolor y disminuye nuestra capacidad de acción revolucionaria. Afortunadamente, las acciones y actitudes de todo aquel que se encuentre arriba de la línea divisoria entre el poder desorbitado, y la pobreza y humildad de nuestro pueblo, nos evita el desgaste de leer prensa, de ver noticiosos, y acudir a funciones de cine que siguen permeando de mugre a nuestra salud mental y física.
Estamos con Andrés Manuel López Obrador, porque es el único líder moral, espiritual y político que se ha jugado limpiamente el apoyo y el cariño del pueblo. No se necesita ser crítico del sistema, ni apologista de partido, para darse cuenta que el proyecto AMLISTA, es el nuestro, el que hemos soñado millones de mexicanos, desde que nacimos. Ferrocarrileros, maestros, profesionistas, hoy unamistas (unam), muchos itamitas (itam), trabajadores, sindicalistas, campesinos, estudiantes, amas de casa, trabajadoras domésticas, afanadoras, todos los que ganan el pan que comen; los jóvenes desesperanzados mal llamados ninis por el imperio, niños y madres, y miles de mexicanos de todas las clases y sectores de trabajo, este PROYECTO DE NACION responde a nuestros anhelos libertarios, y es el pueblo el que reclama el cambio definitivo. Incluso aquel sector de la producción empresarial nacionalista, parte de la burguesía reflexiva, aunque uno de nuestros problemas es la gran burguesía decadente en el poder o con poder.
Mas todos estamos con este proyecto por lo tanto estamos con el creador y el líder moral del mismo Andrés Manuel López Obrador.

El pueblo que decide ser libre, lucha, y lo es, punto.
Eugenia Díaz Medina.

Watch live streaming video from radioamlotv at livestream.com

viernes, junio 18, 2010

Pemex, un desastre: OCDE

Reyes Heroles y Calderón Hinojosa.


MÉXICO, D.F., 17 de junio (apro).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acusó al gobierno federal de ser el responsable de los problemas internos que enfrenta Petróleos Mexicanos (Pemex).

De acuerdo con los resultados de un informe elaborado por la OCDE a petición de la propia paraestatal, el poder que ejercen los integrantes del gobierno de Felipe Calderón en las decisiones corporativas de la empresa ha hecho que ésta pierda su objetivo estratégico de creación de valor y que se generen conflictos de interés.
La influencia de diferentes órganos del gobierno en Pemex, agrega, provoca la percepción de que los miembros del consejo cuentan con información privilegiada que se usa para el "patrocinio, el nepotismo, fraude descarado y la corrupción".
Asimismo, señala que los consejeros profesionales, lejos de ayudar en la toma de decisiones, han entorpecido la operación de la paraestatal, pues su nombramiento “no parece haber cambiado mucho el status quo”.
"Ellos parecen decididos a utilizar sus posiciones en el tablero, entre otras cosas, para comprobar la influencia del director general, así como de algunos ministros", puntualiza el documento.
Además, cuestiona que los consejeros profesionales perciban una remuneración equivalente a la de un director de la subsidiaria, en tanto que el resto de los miembros del consejo, funcionarios y representantes sindicales no la tienen, lo que establece consejeros "A" y "B".
Y detalla que las secretarías de Hacienda y Energía tienen poca independencia en su papel de consejeros de la petrolera.
La primera, agrega, fija los precios de productos comercializados por Pemex y controla el gasto de la empresa, en tanto que la Secretaría de Energía juega un doble papel al tener la presidencia del Consejo de Administración y ser regulador al mismo tiempo.


jueves, marzo 18, 2010

Los aliancistas: su habla misógina

Beatriz Paredes, presidenta del PRI y su homólogo panista César Nava.

Sara Lovera

MÉXICO, DF, 18 de marzo (apro).- El escándalo que desató el descubrimiento público de los acuerdos en “lo oscurito” del Partido Acción Nacional (PAN) y el Revolucionario Institucional (PRI)), para hacerle el camino fácil al candidato del pasado y a sus huestes, me ha parecido exagerado y fatal.

Nadie se escandaliza por el pacto de facto que hicieron para apoyar los cambios constitucionales en 18 entidades del país y dar al traste con la política liberal e histórica sobre el aborto.

A nadie escandaliza como para tener portadas en los diarios sobre el homicidio sistemático de mujeres y el tamaño de la violencia de pareja.

No resultó en escándalo la admisión palmaria que acordaron para dejar a Felipe Calderón en Los Pinos, dueño y señor del neoparamilitarismo que nos acosa desde hace meses.

Y tampoco se levantaron todas las voces, como ahora, contra otras y variadas concesiones, acuerdos, complicidades para callar frente al ominoso caso de la pederastia y la trata de menores y mujeres.

Es evidente que detrás el ropaje del “yo no me di cuenta, hasta que vi el documento firmado”, como tantos ahí mismo en la Secretaría de Gobernación para desaparecer a un sindicato, violar la ley y someter a los detenidos de todos los días o por la sistemática represión de los movimientos sociales, nadie se escandaliza.

También en lo oscurito se arreglaron para organizar el negocio de la fibra óptica, donde estorbaron los trabajadores y las trabajadoras del Sindicato Mexicano de Electricista (SME).

Hay en todo esto un tufo de cinismo histórico de la clase política, donde nadie se salva.

Hay cosas mucho peores que tapan unos a los otros; está claro cómo organizaron entre los dos partidos el ominoso caso del

Fobaproa que todavía estamos pagando con nuestro trabajo y nuestros impuestos.

Pero la discusión que dio lugar a esta calamidad, que nos afecta a las mujeres tremendamente, es que la clara alianza PRI-PAN-jerarquía eclesiástica que nos azota hace ya casi dos años, porque cambiar las constituciones tiene efectos inmediatos, en los que han votado los diputados y la diputadas de Convergencia, Partido del Trabajo (PT), PRI, PAN, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y hasta uno que otro perredista-socialdemócrata.

El PRI y la señora Beatriz Paredes sonríen, mientras que en Guanajuato se impone un libro de biología que, contrario a la ciencia, al liberalismo y a la verdad, propone a los jóvenes la abstinencia, la virginidad y una pureza ideada en el control de los cuerpos femeninos. Sin contar que quemaron los libros oficiales, como en la época de los personeros del gran capital en Nuevo León, donde hicieron lo mismo.

Lo que realmente es un escándalo son las palabras. Según la Guía sobre el lenguaje sexista, armada por la Federación de Mujeres Progresistas de España, el lenguaje es la expresión del pensamiento, el mismo que impulsa a actuar. Esto es, se actúa de forma sexista, a pesar de todos los discursos igualitarios para emancipar a las mujeres. Estos hombres del poder se descubren, son totalmente elementales.

Doña Beatriz Paredes afirmó, frente a esa plebe insultante que es la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), que se trata de “conflictos artificiales”. Cosas que, dice, “desprestigian a la clase política y al liderazgo”; ¿a qué se referirá esta dirigente que echó por tierra su propia historia?

Peor aún el diputado economista, que otrora era una fuente confiable, porque cuando joven analizaba, me refiero al señor Oscar Levín, que consideró a la alianza como algo pervertido “casi gay”, y lo dijo en la semana que en este país se consiguió como un adelanto loable que en el Distrito Federal pudieran acceder al matrimonio parejas del mismo sexo, dando un paso libertario adelante. Los gay no se quedan en las mazmorras de la indignidad que caracterizó a los priistas retrógrados.

Pero lo que es una verdadera perla, que lo descubre a los ojos de toda la nación, fue la frase pensada --lo veía tartamudear en las imágenes de la televisión--, esa que espetó el señor senador Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada priista, aspirante al poder; la alianza ¿será? “una acostadita sin compromiso”. Es decir, de vulgar a sexista y pasado de moda.
No cabe duda que Gustavo Madero del PAN hablaba de un acuerdo pasajero, donde no cabe la idea del matrimonio, esa institución que Dios bendice y condena a la pareja a no separarse sino hasta la muerte.

Realmente estas frases, algunas repetidas y hasta analizadas por los “politólogos” de papel, son formas que hablan del fondo, como decía don Jesús Reyes Heroles al comentar que en política, tal como se actúa y expresa cada quien, es en realidad lo que lo mueve de fondo.

Pero esta discusión ha descubierto completamente el juego insulso de la dirigencia formal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), los que tienen título de izquierda. Hablo del senador Carlos Navarrete, cuando dice que juntarse con el PAN y con el PRI para detentar el poder en algunas entidades del país, no es otra cosa que una de “utilidad práctica, no estratégica, ni de principios”. ¡Qué barbaridad!

La izquierda y sus satélites, Convergencia y el Partido del Trabajo (PT), son prácticos y sin principios, cuando no se dan cuenta a la hora de votar en los Congresos locales para criminalizar el aborto; los mismos que conocen la cuenta de las crueldades contra las mujeres sin inmutarse y solamente las dejan pasar. Se pretende sumar al reparto de los presupuestos (botín le llaman algunos columnistas), con una simpleza de pensamiento que también habla de sus adentros, como dice la guía de las Mujeres Progresistas.

¿Principios? ¿Qué es eso?, al menos para el senador Navarrete, son cosa poco útil, innecesaria. Olvidó que el PAN es exactamente todo lo contrario de lo que espera una sociedad hambrienta de democracia y progreso.

Evidentemente que estamos en el peor momento de la política y donde puede olvidarse que al menos no quedó clara la elección presidencial de 2006; está claro que los panistas son tan o más corruptos que toda la historia del otrora partido de Estado y que esa clase ha sido la directamente beneficiaria de la extenuante jornada de trabajo de miles y miles de mujeres en las empresas maquiladoras de exportación; se tapan ojos y oídos sobre la impunidad y se sientan en la mesa de las peores personas a compartir el pan y la sal. Total, es simplemente de “utilidad práctica”.

La vergüenza nos sigue llenando el cuerpo y el espíritu. Lamentablemente no tenemos opciones partidarias ni posibilidades de que en los lugares donde deben debatirse los grandes asuntos de Estado y sobre el progreso de la nación, la bancada senatorial y la de la popular Cámara se Diputados, se han convertido en espacios siniestros, en que el poder y el dinero, características fundamentales del patriarcado, se yerguen para intentar asentar sus reales, sin miramientos y sin historicidad.

Comentarios: saralovera@yahoo.com.mx

domingo, enero 24, 2010

Subutilizan Petroquímica en beneficio de empresas privadas



Felipe Calderón impulsa Etileno XXI, el proyecto petroquímico más importante de su gobierno, a costa de subutilizar las plantas de Pemex Petroquímica y del millonario subejercicio presupuestal, revelan auditorías del Órgano Interno de Control. Por ello, la Comisión de Energía del Legislativo pedirá a la Auditoría Superior de la Federación audite el proyecto que será explotado por la iniciativa privada.
En tiempos de Vicente Fox se llamó Proyecto Fénix. Diseñado e impulsado por Rafael Beverido Lomelín, director general de Pemex Petroquímica (PPQ), como la obra que haría renacer la petroquímica nacional, antaño, una de las primeras del mundo. Felipe Calderón hizo suya la propuesta, denominándola Etileno XXI, en alusión al principal insumo que producirá esa industria.
“Es un proyecto que representa una oportunidad de la más alta trascendencia para elevar la productividad de la industria petroquímica… si logramos el objetivo, cubriríamos el 75 por ciento de las importaciones que hoy se realizan de polietileno de alta densidad y otras materias utilizadas en la industria petroquímica, como polietileno de baja densidad y polipropileno, etcétera, etcétera”, dijo el presidente Calderón el 31 de octubre de 2008 durante la ceremonia de Clausura del XL Foro Nacional de la Industria Química.
En ocasión de sus tres años de gobierno, el 29 de noviembre de 2009, subrayó: “El mes pasado se licitó, finalmente después de una década de cambios en el sector petroquímico, el Proyecto Etileno XXI, que implicará una inversión de más de 2 mil 500 millones de dólares para fortalecer este sector”. Incluyó el proyecto en su decálogo, difundido el pasado 2 de septiembre, donde afirma que el Etileno XXI, que explotarán comercialmente la mexicana Idesa y la brasileña Braskem, impulsará “la transformación de México”.
Ante el fracaso que resultó el Fénix de Fox, Calderón se asegura que no le ocurra lo mismo, pero fortalece su proyecto a costa de subutilizar las plantas de Pemex Petroquímica (PPQ), del millonario subejercicio presupuestal y de la cancelación de proyectos programados en esa subsidiaria, revelan auditorías de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y diversos documentos internos signados por Rafael Beverido Lomelín, cuya copia obra en poder de Contralínea.
Las anomalías
Entre las irregularidades detectadas por el Órgano Interno de Control contenidas en la auditoría 9/2009, destaca, “por su importancia”, la “subutilización en la capacidad instalada de las plantas de etileno, polietileno de baja densidad y reformadora BTX (benceno-tolueno-xileno)”. La auditoría, clasificada como “expediente reservado” y fechada el 30 de junio de 2009, fue efectuada en Coatzacoalcos, Veracruz, sede operativa de PPQ.
El organismo de la SFP detalla la subutilización de cada planta. En la de etileno, cuantifica que, “de acuerdo con su diseño, presenta un desaprovechamiento del 32 por ciento”. En la de polietileno, el desaprovechamiento ha oscilado entre el 22 y el 52 por ciento. La planta reformadora BTX, dice la auditoría, “refleja un aprovechamiento de 62 por ciento respecto del procesamiento de nafta y de un 80 por ciento de la producción de reformado BTX”.
Además de la subutilización, que de acuerdo con la auditoría 9/2009 tienen las plantas de etileno, Rafael Beverido cerró tres plantas que producían materia prima en los complejos petroquímicos Pajaritos, Escolín y Morelos, de acuerdo con información oficial de Petróleos Mexicanos (Pemex). Según se denunció ante la SFP, la planta de etileno de Pajaritos se “desincorporó” poco después de una inversión de 60 millones de pesos para su ampliación.
Durante los últimos ocho años, la capacidad instalada de producción de etileno en PPQ, que asciende a 1 millón 364 mil toneladas anuales, ha sido aprovechada sólo al 67 por ciento, de acuerdo con un diagnóstico elaborado por el Instituto de Investigaciones y Estudios Energéticos de los Trabajadores de América Latina y el Caribe (IEETALC).
El periodo corresponde a la gestión del exdirector general de Industrias Negromex al frente de PPQ. Detrás de la subutilización, “está la intensión de Beverido de desmantelar la producción de Petroquímica y que de ella se encarguen exclusivamente los privados”, asegura Rocío Nahle García, exasesora de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados e integrante del IEETALC.
El megaproyecto
En la industria petroquímica, el etileno representa el segmento más importante, pues se usa como materia prima de una múltiple variedad de productos intermedios y finales, como plásticos, resinas, fibras, elastómeros, solventes, recubrimientos, plastificantes, pinturas, lacas, anticongelantes, detergentes, entre muchos otros, de allí su gran demanda a nivel mundial. Se comercializa principalmente a través de sus derivados (polietileno, dicloroetano, cloruro de vinilo, estireno, etilenglicol) en lugar de monómero puro. En los últimos años, su precio en el mercado internacional se ha mantenido a niveles sostenidos, pero, según estimaciones de la Secretaría de Energía, hacia 2012 irá a la alza.
El Etileno XXI proyecta construir y operar un cracker (horno de pirolisis) con una capacidad de 1 millón de toneladas de etileno al año, así como la construcción y operación de unidades integradas de polimerización para la producción de polietilenos. En noviembre pasado, Pemex asignó la concesión a Idesa/Braskem, que la explotarán comercialmente durante 20 años (a partir de 2015, en que comenzará a operar), y con la posibilidad de ampliar su periodo. La inversión estimada es de 2 mil 500 millones de dólares, 70 por ciento de los cuales se obtendrán mediante un Project Finance, y el resto con capital de los accionistas.
Mediante un convenio se estipuló que la paraestatal, a través de Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), le suministrará a Idesa/Braskem 66 mil barriles diarios de etano durante 20 años.
Aunque privado, el Etileno XXI implica una millonaria erogación económica de las arcas públicas: el programa de inversión de Pemex 2009-2012 indica que en lo que resta del sexenio, PGPB destinará 205 mil millones de dólares a construir dos ductos para suministrarle el etano a Idesa/Braskem; un ducto de 70 kilómetros de Ciudad Pemex a Nuevo Pemex y el otro ducto de 140 kilómetros de Nuevo Pemex-Cactus-Coatzacoalcos, municipio que albergará al complejo que se construirá en una extensión de 200 hectáreas donadas por el gobierno de Veracruz. El monto que PGPB gastará en sólo dos ductos representa más del 40 por ciento de su inversión destinada a “proyectos prioritarios” de este sexenio.
Eso no es todo. Para abonar a la supuesta necesidad de inversión privada en PPQ, Beverido Lomelín ha ordenado el considerable subejercicio presupuestal, la cancelación de importantes proyectos, así como la anticipada asignación de otros a la iniciativa privada. Lo anterior lo revela un informe fechado el 10 de noviembre de 2009, enviado por Rafael Beverido a la legisladora Laura Itzel Castillo Juárez, secretaria de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.
En el informe, del que Contralínea tiene copia, el funcionario detalla cada proyecto cancelado durante 2009, a pesar de contar con los recursos presupuestales, también por impulsar el Etileno XXI.
El primero de ellos es la ampliación de la Planta de Etileno en el Complejo Petroquímico Morelos. La licitación se efectuó en dos ocasiones: diciembre de 2006 y marzo de 2008; en ambas, Beverido declaró desiertos los procesos. En junio de 2008 determinó suspender el proyecto y otros asociados a la cadena de etano y “vincularlos” a “la iniciativa del proyecto Etileno XXI”, especifica en el informe.
El segundo fue la ampliación de la Planta de Óxido de Etileno de 225 a 360 Millones de Toneladas Anuales (MTA), dividida en dos etapas. En 2007 se iniciaron los trabajos de la primera ampliación de 225 a 280 MTA. El 5 de junio de 2008, Beverido decidió suspender la segunda etapa, en la que se alcanzaría una producción de 360 MTA, para “vincularla” “a la iniciativa del proyecto Etileno XXI”, indica en el informe.
A investigación
Para la legisladora Castillo Juárez, el informe suscrito por Beverido Lomelín “es una prueba irrefutable de los malos manejos que está haciendo Pemex Petroquímica”, pues, dice, “en el caso concreto del Etileno XXI, es evidente que hay malos manejos. El mismo Beverido, en el informe que me envía, explica que su decisión de suspender la ampliación y modernización de la cadena de etileno en el complejo petroquímico Morelos es para vincularla al complejo Etileno XXI, lo cual es ilegal. Es muy grave lo que está haciendo ¡está desmantelando Pemex! Sorprende su respuesta ya que no oculta esa situación que es irregular, aunque pretende decirlo de manera eufemística”.


Para leer articulo completo AQUI.

jueves, noviembre 26, 2009

Gasta Pemex 5 millones de pesos ¡en espinilleras para beisbol!

Pemex, siendo su director Jesús Reyes Heroles, gastó en 2008 más de 5 millones de pesos en espinilleras de beisbol. Un año antes gastó más de dos millones de pesos en espinilleras de futbol.

Petróleos Mexicanos gastó más de 5 millones de pesos en espinilleras de beisbol en 2008, cuando era director de Pemex Jesús Reyes Heroles.
De acuerdo con información publicada en el sitio de internet del IFAI, la paraestatal hizo esta compra en septiembre de 2008 con un costo de 5 millones 62 mil 302 pesos.
La descripción de la compra es “Espinillera para béisbol y softbol. Descripción: Fabricadas en polietileno de alto impacto, aletones de vinil forrados en fieltro, 3 refuerzos de piel, 3 ganchos metálicos, soportes y remaches niquelados, doble concha con 2 o 3 refuerzos de piel.”
El proveedor de las espinilleras es identificado por el IFAI como “Deportes Morales SA de CV”.
Estas espinilleras fueron compradas mediante el contrato 4200100884 por la Gerencia de Recursos Materiales y Servicios Generales.
SDPnoticias.com hizo una búsqueda en internet y encontró que un par de espinilleras para beisbol en un sitio de internet de Estados Unidos tiene un precio de 90 dólares. Es decir, aproximadamente mil pesos al tipo de cambio del dólar en ese entonces.
En otros sitios de internet el precio de un juego completo de equipo de protección para catcher, que incluye no sólo las espinilleras, sino el peto protecto y la careta, tiene un precio de 890 pesos.
Esto quiere decir que inclusive a un precio de mil pesos por par de espinilleras, Pemex debió haber comprado 5 mil 62 juegos de espinilleras para poder justificar ese precio.
Cabe mencionar que en su columna del 25 de noviembre pasado en SDPnoticias.com, nuestro colaborador Pomponio documenta con datos del IFAI gastos similares por parte de Pemex siendo Reyes Heroles director de la paraestatal.
Por ejemplo: espinilleras de futbol con un costo de más de 2 millones de pesos y balones de futbol con un costo de más de 300 mil pesos.

domingo, octubre 25, 2009

Los sobornos de Pride alcanzan a Pemex


MÉXICO, D.F., 23 de octubre (apro).- Mientras en Estados Unidos avanza la investigación sobre el pago de sobornos de la empresa perforadora de pozos petroleros Pride --que opera en México--, a funcionarios de Aduanas y, presumiblemente, de Petróleos Mexicanos (Pemex), ese caso languidece en México, como otros similares.
Entre inicios de 2002 y principios de 2006, Pride, con sede en la ciudad texana de Houston, pagó a uno o más funcionarios mexicanos no identificados miles de dólares para permitir el paso de equipo y de una plataforma de perforación, así como para que se incluyeran éstas en un contrato de perforación y entretenimiento para esos servidores públicos.
El presunto conocimiento y aceptación de esos desembolsos anómalos por parte de la alta dirección de la transnacional ha generado descontento entre sus accionistas, al grado de provocar demandas penales en su contra. Pride cotiza en la Bolsa de Nueva York.
Kyle Arnold, accionista de la compañía, presentó el 14 de octubre una querella ante una corte distrital de Texas en contra de exejecutivos, consejeros y altos funcionarios de la corporación bajo el cargo de violación al deber fiduciario de buena fe, según la causa 2009-66082, a la que apro tuvo acceso.
El 17 de marzo de 2006, Pride informó que no podría presentar su informe 10-K --un reporte anual que se entrega a la Comisión Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) sobre el estado de una empresa-- del año fiscal 2005, y reconoció que el Departamento de Auditoría Interna había recibido señalamientos de pagos inapropiados a funcionarios extranjeros desde años atrás, lo que constituían violaciones a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) de 1977. Por ello, anunció que iniciaba una investigación.
"Algunos directores actuales y pasados funcionarios de la compañía sabían de esas violaciones, y que éstas podrían, y eventualmente lo hicieron, ocasionar un daño serio a Pride y sus accionistas; aun así, fallaron en hacer un esfuerzo consciente para corregir o prevenir la anomalía", se indica en la demanda, de 34 páginas de extensión.
El 31 de mayo de 2006, la transnacional reveló la renuncia de John R. Blocker, Jr., vicepresidente ejecutivo y director operativo desde enero de 2005, a causa del escándalo.
El 30 de junio la compañía presentó sus reportes 10-K y 10-Q –de naturaleza similar al 10-K, pero trimestral--, en los cuales reconoció el pago de hasta un millón de dólares a funcionarios de México y Venezuela entre 2002 y 2006.
En su comunicación a la SEC, el 1 de marzo de 2007, la empresa abundó en los sucesos relacionados con México y que había descubierto más desembolsos anómalos en Arabia Saudita y Kazajstán. En el primer caso, la corporación pagó por "el entretenimiento inapropiado" de funcionarios mexicanos. Asimismo, reveló que el gerente de la filial mexicana de Pride fue despedido el 2 de diciembre de 2006.
La pesquisa interna de Pride descubrió que ésta compró a funcionarios públicos en Venezuela, México, Arabia Saudita, Kazajstán, Brasil, Nigeria, Libia, Angola, República Democrática del Congo, Malasia e India.
En consecuencia, el Departamento Justicia de Estados Unidos y la SEC iniciaron una investigación que aún se desarrolla, y de la cual cabe la posibilidad de que la transnacional llegue a un acuerdo y pague una multa que podría superar los 25 millones de dólares.
"Nuestros clientes en Venezuela y México podrían buscar la imposición de multas o tomar otras medidas contrarias a nuestros intereses", dijo Pride en el comunicado de marzo de 2007.
"Estamos cooperando con las autoridades correspondientes en asuntos relacionados con la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, que permanecen bajo investigación(…) Hemos tomado, y seguiremos haciéndolo, medidas disciplinarias donde sea apropiado, para enfatizar nuestro compromiso de manejar nuestras operaciones ética y legalmente, y para transmitir a nuestros empleados nuestra expectativa de que ellos alcancen los más altos niveles de honestidad, integridad, estándares éticos y respeto a la ley", declaró a apro Kate Pérez, directora de Relaciones con Inversionistas y Comunicación Corporativa de Pride.
Pride Internacional de México LLC, cuya oficina se encuentra en Ciudad del Carmen, Campeche, y Mexico Drilling Limited –ambas subsidiarias de la matriz estadunidense--, han recibido contratos de Pemex Exploración y Producción por más de 11 mil millones de pesos por el arrendamiento de sus plataformas desde 2004.
Pemex no respondió a la consulta del reportero.
Callada tolerancia
Arnold entabló la demanda en contra de Paul A. Bragg, David A. B. Brown, Archie W. Dunham, Ralph D. McBride, Louis A. Raspino, Blocker, Jr., y Gregory Looser.
Bragg fue presidente y director ejecutivo entre 1999 y 2005, y director operativo de 1997 a 1999; Brown ha sido presidente del consejo desde mayo de 2005 y consejero desde septiembre de 2001; Dunham, consejero desde mayo de 2005 e integrante de los comités de Auditoría desde 2006 y del de Compensación, desde este año.
Además, Kalman ha sido consejero desde octubre de 2005 y miembro del Comité de Auditoría desde 2006; McBride, consejero desde septiembre de 1995; Raspino, consejero desde junio de 2005 y es director financiero de la empresa; en tanto que Looser ha sido vicepresidente señor desde junio de 2008. Previamente, de 2005 a junio de 2008, ocupó ese cargo y el de consejero general y secretario.
De acuerdo con la querella, a todos los jefes, directores y empleados se les requería el apego al Código de Conducta Empresarial y Prácticas Éticas, aprobado por el Consejo de Administración el 19 de febrero de 2004. Éste estipula que "a todos los empleados se les requiere cumplir con la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de Estados Unidos.
En esencia, "ningún empleado debe hacer o prometer hacer, directa o indirectamente, ningún pago de dinero u objeto de valor a ningún funcionario de un gobierno, partido político o candidato a un cargo político, con el propósito de influir o inducir a esa persona a actuar de alguna manera para ayudar a la compañía a obtener o mantener un negocio para o con la empresa".
Según el documento legal, el Consejo sabía de las "violaciones sistemáticas y numerosas" a la ley, al menos desde febrero de 2006.
"Los acusados sabían de las violaciones mucho antes que la empresa hiciera pública su investigación. Empero, no actuaron hasta que un empleado anónimo se quejó de las irregularidades", cita el texto suscrito por los abogados Eric Zagar, Michael J. Hynes y Jesse Fuchs-Simon, de la firma, Barroway Topas Kessler Meltzer y Check, LLP, y representantes legales del acusador.
En una nueva comunicación del pasado 30 de julio, Pride dio a conocer que sostenía negociaciones con el DOJ y la SEC en relación con las violaciones incurridas, un proceso que concluiría a finales de este año.
Arnold presentó el pasado 15 de junio una solicitud de acciones contra los acusados ante el Consejo de Administración, para la cual no ha habido una respuesta oficial.
En diciembre de 2008, otro escándalo de corrupción golpeó a Pemex, luego de que la SEC reveló que la empresa alemana Siemens entregó a finales de 2004 al menos 2.6 millones de dólares a un consultor de negocios con conexiones políticas.
A su vez, este asesor usó una parte de esa cantidad para sobornar a un alto funcionario de la paraestatal para resolver una disputa entre la transnacional teutona y la petrolera nacional por la reconfiguración de la refinería de Cadereyta, Nuevo León. Las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora por Petróleos Mexicanos no han redundado en acusaciones o detenciones.

sábado, septiembre 19, 2009

Priistas controlan Pemex

Veinticuatro horas antes de su “separación del cargo”, el administrador corporativo de Pemex, Rosendo Villarreal, aseguró a Contralínea que si Felipe Calderón le pedía dirigir la petrolera, lo haría; reconoció, además, que al interior de la empresa hay divisiones partidarias y que militares sí podrían estar involucrados en el robo de combustibles. Tres días después de su salida, Felipe Calderón destituyó al director Reyes Heroles. Con ambas dimisiones y la llegada de Suárez Coppel, el PRI gana la batalla por el control de la paraestatal más importante de México.

Considerado en el último lustro como uno de los hombres más poderosos en Petróleos Mexicanos (Pemex), Rosendo Villarreal Dávila se enfrentó en meses recientes al entonces director general Jesús Reyes Heroles por el control de la empresa. El pasado 4 de septiembre perdió.
En la pugna, el recién dimitido administrador corporativo representaba los intereses del Partido Acción Nacional y del gobierno federal. Reyes Heroles, también destituido, los del Partido Revolucionario Institucional, PRI (Contralínea 143).
Veinticuatro horas antes de su “separación del cargo” –como Pemex calificó la salida del funcionario– Villarreal Dávila aseguraba a esta revista:
—No importan los partidos. Debemos de trabajar con un fin común: que Pemex salga bien. Eso es todo lo que cuenta. ¿Quién es el jefe del gobierno federal? El presidente. Y debemos de trabajar para él y para México.
—¿Causa problema el asunto de los partidos a la hora de trabajar?
—Déjenme ponerlo en la forma adecuada: hay muchas veces que, como humanos que somos todos, tratamos de proteger al que está a mi lado o a los intereses que son cercanos, antes de ver el bien común. Yo digo que a la hora que llega uno a puestos como éstos, el bien común está por encima, y punto. Hay que orientarnos y partirnos la mamá por esto.
La entrevista concedida por el exadministrador sucedió al medio día del 3 de septiembre en su oficina, ubicada en el piso 12 del edificio A, en Marina Nacional 329, Distrito Federal. Un día después, a las 15 horas, Felipe Calderón comía en Los Pinos con el director de Pemex durante el salinismo y actual líder de la fracción priista en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas.
A las cinco y media de la tarde de ese viernes 4 de septiembre, un comunicado de la paraestatal anunciaba el “cambio en la Dirección Corporativa de Administración”. Tres días más tarde, Felipe Calderón destituía a Reyes Heroles de la dirección general y nombraba en este cargo a Juan José Suárez Coppel, a quien se le considera “protegido” de Francisco Gil Díaz.
Antes de conocer su suerte, parsimonioso, Villarreal Dávila afirmaba estar dispuesto a dirigir la petrolera, si Calderón Hinojosa se lo pidiera.
—Yo no tengo ambición de eso. Mi ambición es servir a Pemex y mi deseo es ya estar más tranquilo. Ésa es mi ambición. Pero si le piden a uno, yo tengo que estar dispuesto a ayudar al presidente. Yo estoy con su proyecto y si algo pide, lo que sea, pues tengo que apoyarlo.
Hasta entonces, los rumores respecto de los cambios que el titular del Ejecutivo haría en su gabinete –tras el fracaso de su partido en las elecciones del pasado 5 de julio–, y sobre todo en Pemex, apuntaban sólo a Reyes Heroles y su equipo.
—Se comenta, en los medios, que pertenecen a corrientes o partidos distintos, y en el caso de Pemex se dice que un distinguido priista dirige la paraestatal, y, de usted, que es un distinguido panista o un panista muy convencido ¿Usted está dispuesto a trabajar con quien sea?
—Con quien sea, con el partido que sea. Con quien venga aquí a Pemex y que nos sumemos a trabajar para que salga adelante. Estamos en la época más difícil para Pemex: los yacimientos han bajado su contribución y tenemos que trabajar más.
El 4 de septiembre, “el hombre del presidente en Pemex”, el ingeniero Villarreal Dávila, era echado de la petrolera.
Para agrandar recuadro de click AQUI.
Golpe político
La “separación del cargo” del administrador corporativo se dio dos meses después de las elecciones intermedias, que en el entorno político han significado el regreso del PRI al gobierno y, en el petrolero, el recrudecimiento de la disputa entre priistas y panistas por el poder económico y político de la paraestatal.
En el contexto de esa pugna, Villarreal Dávila recibió uno de los golpes políticos más fuertes tan sólo 24 días después de las votaciones. El pasado 29 de julio, la Procuraduría General de la República (PGR) y las secretarías de Seguridad Pública y de la Función Pública aseguraron equipos de cómputo y documentos de la Gerencia de Servicios de Seguridad Física, en el marco de un operativo contra el robo de combustibles.
Para leer articulo completo AQUI.

933 hectáreas... ¿para qué?

Además de que se quedó sin refinería, Guanajuato enfrenta los problemas de los ejidatarios que ahora reclaman al gobierno del panista Juan Manuel Oliva por haberlos engañado para que vendieran sus tierras. Colaboradores del mandatario estatal aseguran que aun cuando fue encandilado por los ultraconservadores del PAN en este asunto, Oliva terminó por comprar el proyecto, y ahora que tiene un polígono de 933 hectáreas no sabe qué hacer con él.

VILLAGRÁN, GTO.- Mediante engaños de autoridades del estado y corredores de bienes raíces, los ejidatarios de éste y otros municipios aledaños se quedaron sin sus tierras luego de que el gobierno estatal se apropió de un polígono de 933 hectáreas para proponer a Petróleos Mexicanos que la refinería del Bicentenario se erigiera en ese espacio. Pero hace un mes la paraestatal decidió que la obra se construyera en Hidalgo.Sin esperanzas ni refinería ni tierras, y con unos pesos que se van esfumando poco a poco, los ejidatarios se preguntan: ¿y ahora qué?Cuando Pemex lanzó la convocatoria, ninguno de los estados gobernados por el PAN se apuntó; además, la dependencia federal dejó fuera a Salamanca por considerar esa zona como de alta contaminación. Pero en el seno de ese partido los ultraconservadores forzaron la entrada de Guanajuato, El propósito: que la refinería se instalara en las cercanías de la que funciona actualmente en Salamanca.Y si bien el gobierno federal también intentó aprovechar la coyuntura, los resultados electorales del 5 de julio, adversos al PAN, terminaron por sepultar el sueño del mandatario guanajuatense, Juan Manuel Oliva Ramírez. A partir del 6 de julio, los apoyos oficiales de panistas como Germán Martínez, quien todavía estaba al frente de ese partido, así como el de la titular de la Secretaría de Energía, Georgina Kessel, se convirtieron en desaire.El polígono de 933 hectáreas adquirido por el gobierno de Guanajuato se ubica entre los municipios de Salamanca, Villagrán y Juventino Rosas. Está rodeado por la carretera Salamanca-Celaya y la de cuota Irapuato-Querétaro.Oliva Ramírez se niega a informar cuánto pagó por esos terrenos que, según explican algunos de los antiguos propietarios, les fueron comprados a precios de ganga por las autoridades, que también adquirieron propiedades de empresarios, entre éstas las de la familia de Javier Usabiaga Arroyo, quien fue titular de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) en el gobierno de Vicente Fox, como lo denunció el 19 de agosto el dirigente estatal del PRD, Miguel Alonso Raya.El 24 de julio, en una conferencia de prensa conjunta con el director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, el titular de la SRA, Abelardo Escobar Prieto, anunció que en la “segunda etapa” de la construcción de la nueva refinería los gobiernos de Hidalgo y Guanajuato se disputaban la sede.Escobar Prieto dijo que Guanajuato estaba en proceso de adquirir y regularizar por lo menos 211 parcelas en los ejidos de San Isidro, Cerro Gordo, Mexicanos, Sarabia y colonia 18 de Marzo; incluso mencionó la compra de poco más de 166 hectáreas de propiedad privada.Y cuando se le preguntó sobre el monto de la inversión, el funcionario admitió que no tenía el dato: “Es una información que no nos han proporcionado, pero en general están comprándolos a un precio muy superior al que dicen los avalúos”. Ante la demanda de información de los medios locales, Oliva Ramírez determinó que todo lo concerniente a la compra de las 933 hectáreas estaría bajo reserva durante los próximos cinco años. Finalmente, el martes 8, el secretario de Desarrollo Económico del estado, Héctor López Santillana, declaró a dos medios locales que el gobierno invirtió mil 602 millones de pesos en la compra de las 933 hectáreas.

La rebelión
Un empleado del gobierno consultado por la reportera, quien pide omitir su nombre, sostiene que fue Germán Martínez quien encandiló al gobernador Oliva Ramírez para que le entrara al concurso de la nueva refinería. Y él tomó muy en serio el asunto. Tanto, explica, que cuando vio que Hidalgo tenía más posibilidades, y pese a la advertencia de algunos de sus colaboradores, Oliva Ramírez se empecinó y dijo que sus correligionarios panistas en el gabinete y algunos integrantes del consejo de Pemex le ayudarían a ganar.El gobernador desoyó también el exhorto del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien le dijo que la refinería no se podía construir en Guanajuato. Según el entrevistado, Oliva Ramírez acordó con el gobierno federal para que éste le resarciera parte de los más de mil 400 millones de pesos invertidos en la adquisición de las hectáreas del polígono; así mismo, la administración calderonista invertiría alrededor de 3 mil millones de dólares para la reconfiguración de la refinería Ingeniero Antonio M. Amor o para un proyecto de desarrollo en esa zona.Sin embargo, el escenario económico y los anuncios alarmistas de Calderón y del secretario de Hacienda, Agustín Carstens, hacen dudar desde ahora sobre la viabilidad de esos acuerdos.Entrevistado al respecto, el secretario de Desarrollo Económico del estado, Héctor López Santillana, insiste: “Quedó claro que tenemos condiciones para la instalación de empresas del sector energético en Guanajuato. No estábamos de acuerdo en que nos desecharan”.Y explica: “Hicimos un planteamiento demostrando que no solamente abatiríamos déficit de esta región (en materia energética), sino que lograríamos ahorros muy importantes en la distribución de refinados. Mercados como Aguascalientes, Zacatecas y San Luis se abastecen actualmente mediante el transporte de los refinados, como lo expresa la propia gente de Pemex”.
–¿Ganó la decisión técnica o la política?
–Lo que puedo decirte es que nuestro trabajo estuvo orientado a la parte técnica y cumplimos.
–En el fallo se explica que en Salamanca la inversión sería mayor.
–Si el mercado objetivo es el Distrito Federal, sí sería mayor la transportación; pero nuestro proyecto estaba enfocado a otro mercado, que serviría para dejar que Tula abasteciera al Distrito Federal. Nosotros podíamos abastecer a los mercados actuales y a unos mercados adicionales.
En todo caso, agrega López Santillana, es responsabilidad de Pemex priorizar sus mercados. Y remarca: “La propuesta de Guanajuato llevaba implícita una descen­tralización, una desconcentración de la actividad económica fuera del Distrito Federal. Si la pregunta es cuál queremos que crezca, eso es otra cosa. Nuestra propuesta era dejar de concentrar geográficamente tantos recursos e instalaciones.También justifica la estrategia empleada por el gobierno de Oliva Ramírez para adquirir los predios a través de la empresa Pastas y Cereales: “Fue la correcta, cumplió con el propósito que nos fijamos de no empalmar ese asunto con los tiempos electorales. Y si la condición (de reserva de la información durante cinco años) permanece, es para evitar la especulación con los valores de la tierra”.Y cuando se le pregunta a López Santillana sobre la posibilidad de que, ante el fallo de Pemex a favor de Hidalgo, algunos de los ejidatarios puedan deshacer la venta, responde de inmediato: “Si me devuelven el dinero, con mucho gusto les entrego sus tierras.”

Un proceso tendencioso
El senador leonés Humberto Andrade Quesada, del PAN, quien acompañó en muchas de las gestiones al gobernador Oliva Ramírez y a sus colaboradores en el caso de la refinería, asegura que desde el principio advirtió que el proceso estaba “muy cargado”. “Era muy tendencioso, muy parcial por parte de Pemex. Siempre quisieron desa­creditar a Salamanca”, dice el legislador. Y agrega: “En el camino, el director de Pemex (Jesús Reyes Heroles, quien fue relevado del cargo el lunes 7) le comentó en varias ocasiones que Guanajuato presentaba inconsistencias.”Según Andrade Quesada, una vez que los gobernadores aceptaron las condiciones de Pemex para participar en los foros, “al único estado que se le pusieron objeciones fue a Guanajuato, y aún así llegó a la recta final. La propia paraestatal marcó un plazo de 100 días y después dijo que los dos estados (Hidalgo y Guanajuato) estaban obligados a cumplir. Eso es absurdo”.Para el panista, es evidente que aunque la paraestatal debía cumplir con una conducción técnica y objetiva en ese proceso, “queda muy clara la parcialidad del director de Pemex”, quien siempre se inclinó por Hidalgo. Todavía unos días antes de los comicios del 5 de julio, gente cercana a Felipe Calderón, como Jordi Herrera, quien trabaja en la paraestatal, sugería en las reuniones del Comité Ejecutivo Nacional del PAN que la participación de Guanajuato debía replantearse “porque sentía que se estaba desvirtuando”.El 24 de julio, el presidente del comité estatal del PAN, Fernando Torres Graciano, dejó entrever la desesperación del partido por una batalla que ya se sabía perdida. Y cuestionó al entonces director de Pemex, Jesús Reyes Heroles:
“Hay una tendencia: todos conocemos que el señor es militante priista, me parece que hay una tendencia de querer mandar la refinería a Hidalgo.”“Ya estamos fregados, ya qué…”Hoy, en la zona del polígono destinado a la refinería la incertidumbre envuelve a las familias que se refugian en sus precarias viviendas y observan con nostalgia los predios donde sembraban sorgo y maíz. Muchos predios son vigilados por sus antiguos dueños.Hay tristeza, tensión, enojo. La mayoría se sienten humillados pues ahora son jornaleros de las tierras que eran suyas, o las rentan al gobierno para la siembra.En un recorrido por la zona, Proceso entrevistó a varios de los afectados, como los hermanos Tovar, de San Isidro, quienes vendieron sus 11 hectáreas. Ahora se quejan: “De plano, el campo ya no da. Estamos de la jodida; nadie iba a dar más por estas tierras”, dice uno de ellos. Ejidatarios de la colonia 18 de Marzo comienzan a organizarse para solicitar formalmente a Oliva Ramírez que les rente las 933 hectáreas. Piensan utilizarlas para sembrar sorgo y maíz. “Somos 100, nos tocarían de a nueve hectáreas a cada uno. Sí podemos”, dice Juan Benito Lerma, representante del comisariado ejidal.Sin embargo, la mayoría muestra su enojo porque, dice, se descubrió que los corredores entregaron cheques con diferentes denominaciones por hectárea.Algunos entrevistados sostienen que a ellos se les pagó a 800 mil pesos por hectárea, pero otros recibieron 3 millones de pesos. “Si no nos emparejan la paga, se puede venir la guerra”, declara uno de los ejidatarios.Y ante la indefinición del gobierno sobre el uso que le dará a las tierras, aseguran que no permitirán que en la región se asiente ninguna empresa o fábrica; tampoco, arguyen, permitirán invasiones de predios, a pesar de que saben que ya no son suyos. No se resignan a dejar las tierras, como don Onésimo, quien todavía va a regar las casi tres hectáreas de sorgo que vendió hace unos meses –“por pendejismo”, confiesa– y a espantar a las bandadas de pájaros que atacan los sembradíos.Y aclara: “Si nos hubieran dicho que (la tierra) era para el gobierno, no vendemos, pero nos agarraron de golpe. No acabamos de creer, hasta nos enfermamos de los nervios.
Semos muchísimos los que vendimos a 800 (mil pesos la hectárea).”
–¿Los presionaron?
–Nos decían que iban a expropiar, pero no cuando estábamos todos juntos. Tocaban en las casas, andaban a todas horas, nos agarraban donde estuviéramos…Don Onésimo dice que recibió su cheque del banco Santander. Entregó su certificado en una notaría de Salamanca y los representantes de la falsa empresa Pastas y Cereales quedaron de avisarle para que fuera a recoger el contrato, cuyos detalles no recuerda. “Ni me fijé. Está uno bien menso”, relata.Camino a San Isidro, el viejo ejidatario observa desde la vera del camino el trajín de los ejecutivos que desfilan por las tierras que él aún cuida, aun cuando ya no le pertenecen. A regañadientes acepta posar para el fotógrafo con su vieja carabina al hombro, imitando a los soldados, y estira la mano para mostrar a la reportera los estragos de los pájaros en las matas de sorgo.
Dice: “Estoy re’ burro porque no aprendí nada. No juí a la escuela. Sí conozco las letras, nomás que no las sé juntar…”.

miércoles, septiembre 09, 2009

Contratos al margen de la ley en Pemex por 8 mil MDP

Con el esquema de proveeduría internacional, Pemex burla la Ley de Adquisiciones: sin licitación o antes de licitar bienes y servicios en el mercado mundial, su filial Integrated Trade Systems firma acuerdos marco con las trasnacionales que, invariablemente, obtienen los contratos de la paraestatal y sus subsidiarias. Los montos involucrados superan los 8 mil millones de pesos anuales, revelan auditorías. Además, descubren a ITS como prestanombre de la petrolera en cuentas bancarias, beneficiaria de millonarias transferencias y responsable de exceso de liquidez.

Los resultados de dos auditorías y documentos confidenciales de Petróleos Mexicanos (Pemex) –de los que Contralínea posee copia– revelan que el esquema de proveeduría internacional empleado por la paraestatal más importante del país omite atender los criterios de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público referentes a las formas de contratación.
En materia de proveeduría internacional, Pemex omite convocar a licitaciones públicas internacionales o lo hace después de que su filial Integrated Trade Systems (ITS) acuerda la asignación de millonarios contratos con trasnacionales, entre las cuales se encuentran Solar Turbines, Siemens Industrial Turbomachinery, Geoquest Systems, Invemsys Systems, Nuovo Pignone Spa, Landmark Graphics Corporation.
Tan sólo en 2007, Pemex y cuatro de sus cinco subsidiarias firmaron 3 mil 63 contratos bajo estas condiciones, que involucraron recursos públicos por 8 mil 135 millones 971 mil 600 pesos, revelan los resultados de la auditoría 07-1-18T41-02-1120, “Gestión corporativa y financiera”, elaborada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Si el monto de las contrataciones de proveeduría internacional se hubiera sostenido a lo largo de los 14 años de existencia de ITS –creada en 1994–, sumaría ya 112 mil millones de pesos. La cifra equivaldría a 4.6 veces el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México para 2009, que este año asciende a 24 mil 337 millones 73 mil 934 pesos.
Los miles de servicios y bienes que Pemex ha obtenido de esta manera durante más de una década estarían al margen de la legislación, pues los contratos marco –que sustituyen o anteceden las licitaciones públicas internacionales– no están estipulados en el “Título segundo de los procedimientos de contratación” de la Ley de Adquisiciones. Ésta, en su artículo 26, enuncia sólo tres formas permitidas: la licitación pública, la invitación a cuando menos tres personas y la adjudicación directa.
Las asignaciones contractuales derivadas de la firma de los contratos marco que hace ITS han sido justificadas por las subsidiarias y el Corporativo bajo los siguientes rubros: por monto menor, por patente, por marca, por derechos exclusivos, por “pérdida imp” (sic).
Intermediación de ITS
ITS es una de las 25 empresas privadas ciento por ciento propiedad de la petrolera mexicana, con sede en Estados Unidos, que no rinde cuentas a la hacienda pública por su carácter de no paraestatal, señala la ASF.
El documento confidencial Brief review of ITS / Pemex –elaborado en agosto de 2008 por el director de esa filial, Ramón Guerrero– indica: “En todo momento, ITS opera bajo el mandato específico de Pemex y de cualquiera de sus subsidiarias; negocia y administra los contratos marco; proporciona servicios de adquisiciones directas e indirectas, de identificación de proveedores (mercado, proveedores, bienes y servicios de inteligencia, compras, logística y finanzas); desarrolla y mantiene un directorio de proveedores activos de todo el mundo; proporciona un sistema de información con las mejores prácticas de negocios, designados específicamente para las necesidades de contratación de Pemex”.
En 2007 –el primer año de la gestión de Jesús Reyes Heroles en la paraestatal– esas “necesidades” llevaron a Pemex Exploración y Producción (PEP) a signar 2 mil 249 contratos, que implicaron recursos públicos por 6 mil 569 millones 226 mil 800 pesos, indican los resultados de la auditoría 07-1-18T41-02-1120.

Información de PEP –proporcionada a Contralínea por medio de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental– constata que de esos 2 mil 249 contratos, para adquisiciones de bienes y servicios de importación directa, 1 mil 53 se hicieron, además, con líneas de crédito del exterior que la subsidiaria e ITS avalaron.
En ese mismo ejercicio, Pemex Refinación asignó 483 contratos derivados de las gestiones de Integrated Trade Systems, cuyo monto total alcanzó los 950 millones 308 mil 600 pesos. Datos obtenidos por medio de la Ley de Transparencia indican que, de 2000 a 2007, Refinación concedió 1 mil 550 contratos con líneas de crédito del exterior, a través de ITS.
Los resultados de la auditoría, practicada por la ASF a solicitud de los diputados de la LX Legislatura, descubren que en 2007 Pemex Petroquímica recurrió al esquema de proveeduría internacional en 144 ocasiones, con una erogación de 341 millones 6 mil 900 pesos.
Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) lo hizo 103 veces, por 174 millones 53 mil 300 pesos; Pemex Corporativo, en 83 ocasiones, por 100 millones 987 mil 900 pesos en total; mientras que la empresa III Servicios, SA de CV –propiedad del Estado mexicano–, una vez, por 388 mil 100 pesos.
Trasnacionales beneficiadas
Los más de 3 mil contratos beneficiaron especialmente a 23 trasnacionales, entre las que destaca Solar Turbines, Incorporated, vinculada al exdirector de PEP y de Pemex, Luis Ramírez Corzo.
Ésta obtuvo contratos de tres subsidiarias que involucraron 2 mil 137 millones 942 mil 855 pesos. Tan sólo en PEP obtuvo el 29.1 por ciento del monto total ejercido por dicha subsidiaria a través de ITS: 175 millones 349 mil 900 dólares, que a un tipo de cambio vigente en 2007 de 10.9043 pesos por 1 dólar equivalió a 1 mil 912 millones 67 mil 914 pesos.
De acuerdo con los datos que PEP entregó a Contralínea, Solar Turbines recibió el mayor número de contratos con el beneficio de las líneas de crédito del exterior, al contabilizar 230.
Además, obtuvo el 18.5 por ciento de los contratos que Pemex Refinación concedió, por lo que se agenció 16 millones 169 mil 800 dólares (176 millones 320 mil 350 pesos); y el 28.4 por ciento de PGPB, por 4 millones 544 mil 500 dólares (49 millones 554 mil 591 pesos).
Por montos, también sobresalen los contratos asignados por PEP a las empresas Geoquest Systems, BV, por 92 millones 880 mil dólares (1 mil 11 millones 919 mil 40 pesos); Invemsys Systems, Inc, por 90 millones 452 mil 800 dólares (986 millones 324 mil 467 pesos); Nuovo Pignone Spa, por 57 millones 861 mil dólares (630 millones 933 mil 702 pesos); y Landmark Graphics Corporation, por 52 millones 79 mil 500 dólares (567 millones 890 mil 491 pesos).
Anomalías financieras
Además de los contratos marco, ITS estaría involucrada en irregularidades financieras como el “préstamo” de su nombre a Pemex para el manejo de una cuenta bancaria, cuyas operaciones y saldo no son reportadas en los estados financieros de la filial ni de la paraestatal; las pérdidas acumuladas por miles de dólares; el exceso de liquidez en sus finanzas, y la transferencia de recursos públicos a arcas privadas.
En el primer caso, Integrated Trade Systems omitió enterar la existencia de la cuenta bancaria Citibank 36160372, con saldo de 58 mil 200 dólares al 31 de diciembre de 2007, en el catálogo de cuentas; tampoco registró su importe en la balanza de comprobación de ese ejercicio, descubren los resultados de la auditoría 07-1-18T41-02-1120.
El 3 y el 10 de febrero de 2009, la Gerencia de Control Presupuestal de Pemex, Subgerencia de PEP y Corporativo, señaló a la ASF que “la cuenta con el Citibank ha estado operando desde la incorporación de ITS. Dicha cuenta no ha sido reportada en el catálogo de cuentas vigente, debido a que los fondos de la misma corresponden a Pemex. La cuenta está a nombre de ITS simplemente porque es la forma en que los fondos pueden ser integrados y posteriormente distribuidos por las entidades de Pemex”.
Para la Auditoría Superior de la Federación, el hecho de que ITS preste su nombre a Pemex para el manejo de esa cuenta contraviene el apartado “Información suficiente” de la Norma de Información Financiera A-4, “Característica cualitativa de los estados financieros”.
Al aclarar la situación, la paraestatal indicó a inicios de este año que “existe un plan en curso para comenzar el registro de la cuenta Citibank en los reportes financieros de ITS; sin embargo, conforme la opinión jurídica de nuestros asesores, no es recomendable incorporar la misma a los sistemas contables de ITS, por lo que es necesario esperar la opinión en materia contable por parte de nuestros asesores externos para que ITS se pronuncie al respecto”.


Transferencias de recursos
En materia financiera, la ASF también señala que Integrated Trade Systems registró en el ejercicio de 2006 pérdidas acumuladas por 741 mil 300 dólares, que fueron cubiertas con las utilidades, por 969 mil 100 dólares.
Además, al 31 de diciembre de 2007, el máximo órgano de fiscalización reporta exceso de liquidez en las finanzas de ITS por 8 millones 344 mil 400 dólares, equivalentes a 90 millones 989 mil 800 pesos. El exceso, identificado en el rubro “Caja y bancos”, “representó una inversión sin movimiento de efectivo que se ha acumulado por dos años y que Petróleos Mexicanos debió haber integrado en su tesorería, en cumplimiento del Primer informe de ejecución del plan nacional de desarrollo 2007-2012, que señala dentro de sus objetivos ‘adoptar mejores prácticas de gobierno corporativo y atender las áreas de oportunidad de mejora operativa’”.
No obstante la observación de la Auditoría Superior de la Federación, Pemex respondió: “Es importante señalar que ITS no está obligado a ejecutar el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012”.
La cuarta irregularidad financiera detectada por la ASF está relacionada con el trasiego de recursos públicos de la paraestatal y sus subsidiarias a las arcas supuestamente privadas de Integrated Trade Systems.
De acuerdo con los resultados de la auditoría, ITS expidió 133 facturas por los servicios otorgados a Pemex y sus subsidiarias, por un total de 134 millones 569 mil 900 pesos: 12 de PEP, por 71 millones 815 mil 700 pesos; 84 de Pemex Refinación, por 39 millones 277 mil 200 pesos; 12 de Pemex Petroquímica, por 10 millones 588 mil 100 pesos; 12 de PGPB, por 9 millones 577 mil 200 pesos; 12 de Pemex Corporativo, por 3 millones 276 mil 700 pesos; uno de III Servicios, por 34 mil 900 pesos.
Durante la revisión de la Cuenta Pública 2007, la ASF detectó que las 84 facturas emitidas por Integrated Trade Systems a Pemex Refinación, por 39 millones 277 mil 200 pesos, no se indicaba el número del contrato que las originó. Además, en 11 de esas facturas, por 3 millones 660 mil 600 pesos, las fechas o los conceptos corresponden al ejercicio 2006.
Desde enero de 2009 entró en vigor un nuevo modelo de contrato por tarifas de servicio para los servicios de proveeduría de importación integral que presta ITS, dice la Memoria de labores 2008, elaborada por Pemex y dada a conocer a principios de este año. Sin especificar las causas ni los resultados, agrega que se realizó un taller de optimización del proceso de solicitud y recepción de servicios para proveedores con contrato preparatorio con ITS.
Pemex justifica a ITS
Emplazada por la ASF, en febrero pasado Pemex justificó el esquema de proveeduría internacional que por más de 14 años ha entregado contratos sin licitación de por medio. ITS “es un instrumento jurídico que busca negociar con proveedores primarios, propietarios de algún derecho exclusivo, que contiene las previsiones normativas necesarias para la adjudicación directa de contratos definitivos como excepción a la licitación pública”.
Leer articulo completo AQUI.

sábado, septiembre 05, 2009

Pemex: de botín foxista a calderonista

Arrancada de las garras explotadoras extranjeras, la Expropiación Petrolera en 1938, como ninguna otra semejante, fue una decisión política y económica apoyada socialmente por la voluntad soberana de la nación en la resolución de una, entonces sí patriótica y constitucional, Suprema Corte que ejecutó uno de los tres únicos estadistas que hemos tenido en la Presidencia de la República: Lázaro Cárdenas.


Así se reivindicó, como patrimonio y propiedad de los mexicanos, la riqueza petrolera. No obstante, del alemanismo al calderonismo (los extremos de la derecha se tocan) el manejo de Petróleos Mexicanos (Pemex) se ha convertido en la contra-expropiación por el botín que hace su cúpula administrativa, la elite sindical y la voracidad, para gasto corriente y saqueo, de los grupos (y la complicidad empresarial) a la sombra, protección e impunidad de los presidentes del montón.
El priismo antiguo (1946-1970), el populismo autoritario (1970-1982), los privatizadores (1982-2000) y los panistas (2000-2009), traiciones aparte a la Expropiación, pusieron las condiciones para la contrarrevolución derechizante que ha culminado con el ascenso del imbécil (“persona de inteligencia anormalmente deficiente; bobo, estúpido, idiota, tonto”) y gachupín-gringo de Fox.
Y ahora, el inepto inquilino de Los Pinos. Todos, depredadores de la muy mermada riqueza petrolera que se suma al robo no tan clandestino del oro negro, desde hace cuando menos medio siglo, saqueando el petróleo ya procesado y, con todo y que es malbaratado por una red de ladrones dentro y fuera de Pemex, representa billones de pesos.
Sólo los mexicanos, como nación, no han recibido los beneficios de ese patrimonio expropiado por el pueblo que se llamó Lázaro Cárdenas, hazaña de solidaridad que ha terminado en un despojo irreparable.
La privatización que impulsa por todos los medios el señor Calderón, con los Reyes Heroles, los Romero Deschamps y los cardúmenes empresariales –hombres de presa todos y mutuamente protegidos por la impunidad–, si bien se ha topado con la oposición de senadores priistas, perredistas y PT-Convergencia, tiene a Pemex al borde de una quiebra maquinada, para entregar la empresa apenas semipública, totalmente al capital privado extranjero con sus prestanombres nativos.
Esto, sin embargo, es peccata minuta: santos y santidad frente a lo que hubo con el foxismo y lo que depara a Pemex con Calderón. Y es que desde el vientre de la petrolera (saqueada, quebrada y semiprivatizada), las huestes del director de administración, Rosendo Villarreal Dávila, y sus álter ego propanistas ya minaron al grupo de Reyes Heroles Junior (imagen y semejanza de su padre… pero sin el talento, habilidades y capacidad políticas del tuxpeño Jesús Reyes Heroles).
Ese Rosendo, apodado el Correcaminos, ha pasado rozando la estructura administrativa de Pemex (¡su sobrino Gerardo Lozano es el gerente de Recursos Materiales, el área operativa de compras al grito de ¡vénganos tu reino!) y controla, desde 2005, los principales nexos humanos y estructurales que lo hacen el director general de facto (el golpismo en Pemex) para hacerse, legalmente del cargo o abrir brecha para un panista-calderonista que iba a ser… ¡Cesarín Nava!, pero mejor lo mandaron a hundir al partido, y se esparcen rumores de que será el anciano y perdedor candidato al gobierno de Nuevo León, Fernando Elizondo, para reponerle con el nombramiento, en sustitución de Reyes Heroles, su fracaso, tratando de repetir como “góber”, que ya lo fue interino.
Pero es Rosendo Villarreal Dávila quien se ha entrevistado con Calderón (una muy particular tras el regreso de éste, del viaje a Chile y una fiesta que causaron tremenda cruda) para informarle de cuánto lleva avanzado y mal informar a Reyes Heroles que ya está en su fase terminal como director (junto con la Kessel) y que Rosendo cava su tumba administrativa e ingresará al desempleo (aunque el Junior es un individuo bastante rico con la fortuna, ya testada, de su madre que está muy enferma, más lo que a él y su hermano Federico les dejó su padre).
Dos años sirvió Villarreal a Fox y la Sahagún, informándoles lo que pasaba en Pemex y tres años lleva poniendo al tanto a Calderón, ya que Rosendo maneja un equipo de “inteligencia” (su Cisen) tierra y mar adentro de las plataformas de Pemex. Y mantiene comunicación para lo mismo, con el senador panista, exalto funcionario de la petrolera, Juan Bueno (alias el Malo) Tenorio.
Toda una red de espionaje acecha constantemente a Reyes Heroles y su grupo (al grado de que ni Roberto Ortega, su asesor estrella, ha podido desmontar no obstante que éste aprendió de organigramas y demás tonterías con su maestro Alejandro Carrillo Castro, autor de un panfleto metafísico profuso, difuso y confuso titulado El dragón y el unicornio).
La lucha a muerte por el control de Pemex se ha planteado entre los priistas de Reyes Heroles y los panistas de Rosendo Villarreal (la cara de Calderón dentro de la paraestatal). Y es que los calderonistas quieren tener en sus manos a Pemex como botín y encauzar a la empresa hacia la privatización total. Los panistas están dispuestos a todo y por eso Villarreal Dávila apretó al máximo las tuercas y tiene sitiado a Reyes Heroles.
Éste renuncia o lo renuncian. En cualquiera de los dos casos lo echan vergonzosamente por no haberse ido antes de que corrieran a Luis Téllez de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, creyendo que al resistir las embestidas se mantendría hasta el final del sexenio, aunque la Presidencia de Calderón ya terminó y le esperan tres años sumido en la crisis de su incompetencia hasta para nombrar a sus empleados.
Ahora trae a Pemex al inútil de Elizondo, si dura un año sería mucho. Mientras tanto, Rosendo Villarreal mantiene la ofensiva panista hasta no lograr que Pemex sea después de botín foxista, botín calderonista para continuar quebrándolo y, sobre la marcha, entregarlo a sus empresarios y cómplices hechos al paso de César Nava en el jurídico de la empresa, y Calderón (con el muerto en sospechoso accidente Mouriño) en la Secretaria de Energía, donde juraron apoderarse de Pemex. Ha llegado el momento.
Tres años son suficientes para el botín, manejando la empresa como si fuera de su propiedad. Y el caballo de troya calderonista ha sido Villarreal Dávila, quien sólo espera que lo nombren director o le envíen a un connotado panista, así sea el mismísimo Elizondo.
Entre los “ordeñadores” de los ductos y los panistas que buscan consolidarse asaltando la dirección general, ya le tendieron la caída a Reyes Heroles y su grupo con Roberto Ortega, que ingenuamente han soportado las embestidas de Villarreal Dávila, mano negra del calderonismo y el Partido Acción Nacional en Pemex. Pobre de Pemex, en manos de Romero Deschamps y su cúpula sindical; de Reyes Heroles y Roberto Ortega; y más pobre por estar ya en la mira de un total apoderamiento de los panistas con Rosendo o Elizondo.
cepedaneri@prodigy.net.mx

jueves, agosto 27, 2009

Alertan de privatización de actividades petroleras.....aun queda algo?


Señala Fluvio Ruíz Alarcón, consejero profesional de Pemex, que quienes suspiran por una reforma petrolera de segunda generación, no han cumplido a cabalidad con el mandato legal de la reforma aprobada hace casi un año.

El Universal

Fluvio Ruíz Alarcón, consejero profesional de Petróleos Mexicanos (Pemex) alertó sobre las intenciones de las autoridades del sector energético de "querer privatizar actividades fundamentales de la industria petrolera", como refinación y transporte de hidrocarburos por ducto.
En alusión a las declaraciones de la Secretaría de Energía y el director de Pemex, Georgina Kessel Martínez y Jesús Reyes Heroles en el sentido de que se requiere la inversión privada en Pemex, el especialistas sostuvó que "las voces al interior del gobierno federal que suspiran por una reforma petrolera de segunda generación no han cumplido a cabalidad con el mandato legal de la reforma aprobada hace casi un año y es absurdo que ya impulsen una reforma de la reforma". Aseguro que el retraso en la instrumentación de esa reforma "tiene en jaque a Pemex en materia de los nuevos esquemas contractuales".