martes, marzo 24, 2009
Transportistas protestan por las alzas en los combustibles
http://www.youtube.com/watch?v=Jfpuh6D6bb4
15 días al espurio
La escueta respuesta del gobierno espurio se redujo a una reunión en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en donde consiguieron que se emplaquen unidades a las que se les habían negado las láminas; sin embargo, no hubo respuesta por parte de Hacienda, la cual sería la responsable de atender el principal reclamo de los transportistas, la reducción del precio del diesel.
Una posibilidad de solución a sus demandas surgió del Senado de la República en donde legisladores de todos los partidos presentarán hoy un punto de acuerdo de “urgente y obvia resolución”, para pedir al Ejecutivo que emita un decreto para reducir el precio de la gasolina y el diesel.
Asimismo la dirigencia de la Alianza sostuvo un encuentro con representantes del Gobierno del Distrito Federal en busca del pronunciamiento del Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, en apoyo a este movimiento, y lo mismo harán con los gobernadores de cada Entidad, para evitar que un incremento de tarifas y fletes se tenga que repercutir en la población, señaló Jesús Padilla miembro de la presidencia colegiada.
Estos acuerdos fueron suficientes para que alrededor de las 19 horas de ayer los transportistas cesaran su movilización con la advertencia de que si en 15 días no hay resultados concretos, entonces convocarán a un paro nacional.
Después de la reuniones acordaron retirar los plantones instalados frente a oficinas de la Secretaría de Hacienda, de la Secretaría de Gobernación, el establecido frente a la residencia oficial de Los Pinos, en Petróleos Mexicanos, y la Cámara de Diputados zonas en las que se distribuyeron las 2 mil unidades que ingresaron a la capital del país entre las 8 y las 11:30 horas, por las principales carreteras.
Por la mañana la dirigencia de la Alianza de Transporte Multimodal consideró un éxito haber logrado esta movilización que se organizó en apenas cuatro días, en la que se incluyeron manifestaciones en 28 puntos del interior del país. En la marcha participaron autobuses, camiones, tractocamiones, taxis, carros de carga y volteo, entre otros procedentes del Estado de México, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Puebla, entre otros.
En un encuentro con medios de comunicación la dirigente Aurora López Acevedo acusó a la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR) y al dirigente de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM), Elías Dip, de ser “traidores” al gremio, así como al subsecretario de Transporte Humberto Treviño de “intentar confundir” a la opinión pública “con un acuerdo que son puras mentiras”.
En distintas intervenciones los dirigentes Jesús Padilla, Edmundo Delgado, Carlos Demuner, Mario Hernández y Salvador Rivera, detallaron que si el precio del diesel no se reduce de 7.68 pesos a 6.10 pesos el gremio estaría pagando este año alrededor de mil 300 millones de pesos más por concepto de combustible lo cual haría incosteable de su operación y obligaría el incremento de tarifas para los usuarios de transporte público así como al flete por transporte de productos.
Asimismo solicitaron la reducción del precio de la gasolina, la eliminación del IETU y del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE).
Consideraron incongruente que el gobierno federal subsidie al transporte privado que moviliza sólo al 20 por ciento de la gente y no apoye al transporte público que moviliza al 80 por ciento de la carga y pasaje.
Con esta movilización los miembros de la Alianza que aglutina aproximadamente 200 organizaciones en todo el país, logró que la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado presente este martes un punto de acuerdo de “urgente y obvia resolución” para instar al Ejecutivo a reducir el precio de la gasolina y el diesel, incluso sugerirá que la reducción se haga por Decreto.
Los transportistas de la Alianza Nacional del Transporte Multimodal se reunieron con legisladores del PRI, PAN, PRD, Convergencia y PT, a quienes urgieron que “exijan al espurio que baje los precios del diesel, ya que en Estados Unidos el litro cuesta 4.80 pesos y en México 7.68. “Al paso que vamos, nunca se van a igualar los precios, por la inflación y porque se argumenta que se importa”.
También pidieron que el Senado los ayude a constituir una cámara de transporte multimodal, porque no pertenecen a ningún organismo empresarial y no están dentro de ningún padrón.
Mientras, Afiliados a la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) ignoraron el “acuerdo” de sus dirigentes con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y se manifestaron contra el precio del diesel, los impuestos y peajes en numerosos Estados, provocando atascos y problemas de tránsito en las principales carreteras del país.
Aunque en la mayoría paros, bloqueos y manifestaciones se realizaron por horas, los transportistas de Jalisco, cerca de un millar que se estacionaron en ambos sentidos de la carretera Guadalajara-Chapala, anunciaron que su protesta se mantendrá hasta este martes.
En San Luis Potosí, unos 500 transportistas que bloquearon varias horas la carretera 57 pidieron la destitución del dirigente nacional de la CANACAR, Jorge Cárdenas Romo, “por traición”, y en Durango, 200 camiones se colocaron en los accesos a la capital.
En Coahuila, los camioneros recorrieron la zona conurbada de La Laguna, y en Mazatlán, Sinaloa, un centenar de cargueros y autobuses cubrieron más de dos kilómetros de la carretera México 15.
Al menos 350 traileros y materialistas circularon a baja velocidad en la autopista México-Querétaro, y otros 600 se detuvieron en la autopista Lázaro Cárdenas-Morelia.
En Nuevo León, 300 camioneros bloquearon 18 kilómetros de la Carretera Nacional, y en Altamira, Tamaulipas, 150 transportes bloquearon la carretera entre Tampico y Ciudad Mante. También hubo paros de cargueros y autobuses turísticos en Guerrero, sí como en Colima, Morelos, Aguascalientes, Guanajuato y Yucatán.
En Hidalgo mil unidades se apostaron sobre las carreteras México-Pirámides y Pachuca-Tulancingo.
Mientras, la Alianza Nacio de Transporte Multimodal, que este lunes promovió paros en varios puntos del país, presentó cuatro demandas al gobierno espurio para suspender sus acciones, entre ellas que baje el precio del diesel de los 7.68 pesos, que se cobra actualmente, a 6.10 pesos, como se encontraba en junio del año pasado.
También pidió que el subsidio previsto en la Ley de Ingresos de la Federación para este año se ajuste al precio del diesel que se utiliza en el transporte público, tanto de pasajeros como de carga.
La eliminación del cobro del Impuesto Especial a Tasa Unica (IETU), así como del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), complementan las demandas que los transportistas entregaron este día en la Presidencia, las secretarías de Gobernación, Hacienda y Comunicaciones y Transportes, así como en la Cámara de Diputados y Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Jesús Padilla Centeno, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, leyó el documento en el que la Alianza presenta su posición, en el marco de las manifestaciones que los transportistas realizaron en el Distrito Federal.
La Alianza Nacional de Transporte Multimodal promovió paros en diversas ciudades del país, en demanda de esos cuatro puntos, a pesar de que el sábado pasado la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR) y Comunicaciones y Transporte llegaron a “un acuerdo” preliminar que evitó, en un principio, que esta última organización participara en el paro nacional programado para este lunes.
El documento con las demandas de la Alianza fue suscrito por una veintena de organizaciones, que van desde coaliciones estatales, hasta sindicatos nacionales vinculados a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y la Confederación Nacional Campesina (CNC), así como Taxis del DF y Zona Metropolitana, entre otros.
La Alianza promovió paros en diversas ciudades de Jalisco, Guerrero, Sinaloa, Campeche, Yucatán, Aguascalientes, Nuevo León, Michoacán, Coahuila e Hidalgo, entre otros.
En el Distrito Federal, comenzaron a agruparse desde las primeras horas de este lunes en varios puntos de la ciudad.
Esta alianza, que aseguró tener presencia en todo el país con alrededor de 200 organizaciones, dio un plazo de 15 días para atender sus peticiones, porque de lo contrario podría haber un paro nacional.
Reducir el costo del diesel
Diversas organizaciones de transportistas protestaron ayer, en distintos puntos del territorio nacional, en demanda de la disminución en el precio del diesel y la eliminación del impuesto empresarial a tasa única (IETU), como medidas para evitar un incremento en los fletes al transporte de carga y en las tarifas a los usuarios del transporte de pasajeros. En esta capital, la movilización de alrededor de cientos de vehículos procedentes de 28 entidades desquició el tránsito durante gran parte del día y mermó la cantidad de unidades de transporte público disponible, lo cual generó considerables afectaciones y molestias comprensibles entre la población.
Estas protestas –a las que deben agregarse las recientemente protagonizadas, por el mismo motivo, por los pescadores mexicanos– dan cuenta del creciente descontento social que recorre el país a consecuencia de la falta de voluntad política del gobierno federal para hacer frente a la actual crisis económica: ante la necesidad de modificar la política vigente de precios de combustibles –y evitar, de esa manera, la configuración de un panorama todavía más exasperante para la economía popular–, el calderonismo se ha limitado a emprender acciones como el congelamiento del precio de las gasolinas –luego de que ese combustible experimentó más de 30 incrementos durante el año pasado– o la reducción en el alza mensual del diesel, medidas de carácter cosmético que no atienden a las demandas de los sectores afectados y reflejan, en cambio, una actitud indolente y hasta demagógica de la presente administración.
Hasta hoy no existen justificaciones de índole económica para mantener los niveles actuales de los precios internos de los combustibles, toda vez que las cotizaciones internacionales del crudo acusan una drástica disminución y, por tanto, los productos derivados del petróleo se han abaratado prácticamente en todo el mundo: baste mencionar que los equivalentes de las gasolinas regular y premium en Estados Unidos, cuyos precios se ubicaban en 10.85 y 11.49 pesos por litro en julio de 2008 –mes en el que el petróleo alcanzó su nivel histórico cercano a 150 dólares por barril–, se cotizan hoy en 6.04 y 6.78 pesos por litro, respectivamente; en tanto, el costo del diesel en la nación vecina, que llegó a rondar los 10.50 pesos por litro a mediados del año pasado, hoy se ubica alrededor de 6.50 pesos por litro, es decir, 15 por ciento menos de lo que vale al sur del río Bravo (7.68 pesos por litro).
Ante tales consideraciones, es claro que la actual política de precios de los combustibles no obedece a los preceptos de una economía de mercado ni, como se ha dicho, a la intención de homologar los costos en México con las cotizaciones internacionales, sino a un empeño por mantener el ingreso de recursos a las arcas públicas con medidas que castigan a los sectores mayoritarios y no, como debería ser, mediante el cobro de impuestos a las grandes corporaciones y a las desmedidas fortunas individuales.
Por lo demás, la renuencia del calderonismo a bajar los costos del diesel resta credibilidad y sustento a su pretendido interés por defender a los transportistas mexicanos ante las restricciones impuestas por el Senado de Estados Unidos, que les impiden circular en ese país en contra de lo estipulado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: mientras que el gobierno federal aplica represalias a la nación vecina por el incumplimiento del acuerdo de comercio trilateral en materia de transporte de carga, en el país se mantienen políticas que hacen que ésa y otras actividades económicas sean cada vez menos costeables, lo que equivale a enmendar con una mano las afectaciones que se causan con la otra, y a mantener un doble discurso ante el sector. Por añadidura, el incremento a los costos del transporte termina por afectar, más temprano que tarde, al conjunto de los precios; desde esa perspectiva, las tarifas irracionales del diesel y de las gasolinas constituyen factores inflacionarios del todo indeseables en la coyuntura actual, cuando la carestía es impulsada ya por otros factores endógenos y exógenos y, en particular, por la devaluación cambiaria que ha ocurrido en meses recientes.
Es necesario, en suma, que el gobierno federal dé un giro radical en el manejo de la economía, cancele las directrices de corte antipopular con las que se ha conducido hasta ahora y vuelva su atención a expresiones de descontento como las de ayer, si es que aspira a evitar un desgaste adicional en su imagen y en su autoridad –debilitadas de origen– y la configuración de escenarios indeseables de inestabilidad social.
lunes, marzo 23, 2009
Última llamada
Abandonados por las autoridades federales, ninguneados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los choferes y dirigentes del autotransporte de carga nacional lanzan su última advertencia: si el gobierno de Felipe Calderón no instrumenta medidas para defenderlos, el gremio podría desa-parecer. Por lo pronto, anuncian una movilización nacional para este lunes 23.
José Refugio Muñoz López, director técnico de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), sostiene que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde el 1 de enero de 1994, estimaba que al año siguiente las fronteras de Estados Unidos se abrieran al transporte de carga mexicano. Pero el presidente Bill Clinton se arrepintió y prohibió la entrada de los vehículos, mientras que los de su país sí invadieron México.A 14 años de distancia, la situación es crítica, dice el transportista, pues las empresas estadunidenses no sólo “saturaron el mercado mexicano”, sino que convirtieron a las compañías de autotransporte nacionales en subcontratistas. Lo lamentable de todo es que, arguye, “el gobierno mexicano permanezca impasible”.La Canacar apoyó al sector pesquero cuando, en enero pasado, sus agremiados se movilizaron en demanda de una reducción al precio del diesel, luego de que el presidente Felipe Calderón anunció el Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo.Con el paso de los días, las demandas de la Canacar se incrementaron: suspensión del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), hasta que se supere la actual crisis económica; reducción de 50% en los costos de las casetas de peaje; publicación del acuerdo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el cual establece que todos los camiones extranjeros usados deben cumplir con la norma nacional de seguridad, y apertura de una ventanilla para presentar ante la Comisión Federal de Competencia las denuncias por depredación de tarifas.El 24 de febrero, los transportistas de carga realizaron incluso un paro nacional en 32 ciudades. No tuvieron respuesta, por lo que anunciaron otro para este lunes 23.Durante 2008, el autotransporte de carga contribuyó con 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y generó 4 millones de empleos. Pese a ello, se queja el líder de la Canacar, el gobierno carece aún de una política pública dirigida a promover el desarrollo del sector.
–¿A qué se debe la falta de interés? –se le pregunta a Muñoz López.
–No lo sé. De acuerdo con el TLCAN, desde 1995 los estados de la frontera sur de Estados Unidos debieron abrirse para que pudiéramos entrar en su territorio. Sin embargo, un día antes de que se diera la apertura el presidente Clinton se negó a cumplir con lo pactado. Y así estamos desde entonces.
–¿No hizo nada el gobierno mexicano?
–No… Permitió que los transportistas de Estados Unidos entraran libremente a México. Seis años después, el 5 de febrero de 2001, convocó a un panel arbitral, según el capítulo XX del TLCAN, sobre transporte transfronterizo (expediente EUA-MEX-98-2008-01). En el informe final se resolvió que Estados Unidos estaba incumpliendo el TLCAN, por lo que se le conminó a cumplir con lo pactado. La disposición nunca fue acatada.“Nosotros sólo podemos acceder 20 kilómetros, que corresponden al área de la zona comercial en la frontera con Estados Unidos. Nuestros camiones desenganchan el remolque que lleva la mercancía y lo entregan a un tractocamión (transfer) que lo introduce a territorio estadunidense, donde un tractocamión lo lleva a su destino final.”
Cuál reciprocidad
El 27 de abril de 2007, La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) acordó con el Departamento de Transporte de Estados Unidos implementar un Proyecto Demostrativo para el autotransporte transfronterizo de carga en ambos países.Según ese acuerdo, que entró en vigor el 15 de julio de ese año, más de 100 empresas de cada país tendrían acceso libre a la frontera. El propósito era que autotransportistas de cada lado adquirieran experiencia en la operación del otro país. El acuerdo inicial fue por un año, al concluir las partes acordaron ampliarlo hasta 2010.
Con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, “al parecer por un acuerdo con los teamsters (sindicato de choferes), el mandatario decidió cancelar el programa. De ahí que el Congreso de ese país lo derogara”, afirma Muñoz López.
Y añade: “Hasta la cancelación del Proyecto Demostrativo, el presidente Felipe Calderón decidió intervenir. Impuso aranceles que van de 10% a 45% a 90 productos agrícolas e industriales procedentes de Estados Unidos”.
–¿Considera que esa medida beneficia al autotransporte?
–De ninguna forma. El mismo capítulo de sanciones contenido en el TLCAN establece que en primera instancia, cuando se aplica una suspensión de beneficios, deberá de hacerse en el mismo sector que está siendo perjudicado (en este caso el del autotransporte) y no en el agrícola. El mismo TLCAN faculta al gobierno mexicano para aplicar dos sanciones, pero éste no lo hizo.
–¿Qué perjuicios ha ocasionado esta situación a los transportistas de carga nacionales?
–Mientras a nosotros se nos impide cruzar con nuestros camiones a Estados Unidos; en México, la frontera permaneció abierta. No sólo eso, el gobierno facilitó a las empresas de transporte estadunidenses invertir en este sector.Son los casos, dice el entrevistado, de Transmex, que tiene inversión directa de la compañía estadunidense llamada Suift; EASO incursionó a través de la figura “inversión neutra” y además tiene recursos de Suift; y Servicios de Transportación Jaguar, con “inversión neutra”, así como Celadon. Tan sólo éstas acumulan 2 mil vehículos, señala el director de la Canacar.Así mismo, dice, existen compañías paqueteras que monopolizan el mercado mexicano, como UPS, Federal Express y DHL; incluso existen otras figuras por medio de las cuales el capital extranjero participa a través de empresas de logística, como CFI Logistic, Schnider Logistic, Wagner Logistic y Ryder Logistic, las cuales se apropiaron del mercado de importación y exportación.
–Si las compañías estadunidenses controlan el segmento de importación y exportación, ¿eso significa que ustedes ya no participan?
–En el caso de las logísticas, ellos comercializan el servicio y nos subcontratan a nosotros. En el caso de las de paquetería, están impedidas para utilizar vehículos pesados, por lo que nos tienen que subcontratar.
–¿Se comentaba que uno de los problemas de las empresas de autotransporte mexicano es que no garantizaban las condiciones de seguridad y de ecología de Estados Unidos?
–Ese ha sido el principal argumento desde 1995.
Pero déjeme decirle: Los mismos camiones que las empresas armadoras fabrican para nosotros en México, son los que exportan a Estados Unidos. El problema es que nuestro parque vehicular es más viejo, cuyo promedio de vida es de 15 años; mientras que en Estados Unidos es de cinco.
Asimetrías
–Con la visita a México de la secretaria Hillary Clinton este miércoles 25, ¿se va a poner el tema del autotransporte sobre la mesa?
–Yo sé que sí es parte de la agenda. No de Hillary, sino de los dos presidentes, Calderón y Obama, quienes se reunirán el 15 y 16 de abril. Uno de los temas es ver de qué manera, según palabras del propio Obama, se puede diseñar un nuevo programa. Vamos a estar pendientes porque cada vez que se habla de eso aseguran que van a cumplir, pero las reglas que ponen son incumplibles y, por lo general, discriminatorias para los mexicanos.
–Tienen problemas con la aduana de Estados Unidos?
–Sí. Con el Programa Demostrativo era cuando menos podíamos pasar a la zona comercial. Ahora que lo cancelaron, Estados Unidos nos retira los permisos que habían dado para pasar a esa zona, entre ellos las visas para los conductores.Por su parte, Rubén Zaragoza Valencia, consejero de la Alianza Mexicana de Organizaciones Transportistas, Asociación Civil (AMOTAC), se queja porque, dice, la banca comercial los considera un sector de alto riesgo; en contraste, agrega, para la banca de desarrollo como Nacional Financiera, Banobras y Bancomex, prácticamente han dejado de existir, pues no entregan recursos al sector para modernizar la flotilla.Para la AMOTAC, cuyo registro nacional es de 600 mil vehículos, es fundamental que el gobierno federal ponga atención al tema de la seguridad en las carreteras. Según él, cada mes se registra, en promedio, el robo de 20 camiones con todo y carga.Dice Zaragoza Valencia: “Lo que más nos preocupa es la norma 12 de pesos y dimensiones. Su finalidad fue beneficiar a remolques de grandes empresas como Coca-Cola y Kimberly Clark, que pueden cargar 90 toneladas, mientras que al pequeño transportista se le redujo a 22. Con ello, el costo de un flete se nos redujo automáticamente. Pedimos que se derogue esta norma y se sustituya por otra en la que sea respetado el peso que anteriormente manejábamos”.
–¿Ha entrado transporte chatarra de Estados Unidos a México?
–A partir de este año, según lo pactado en el TLCAN, debe abrirse la posibilidad de importar camiones pesados de Estados Unidos a México con menos de 10 años de uso. Finalmente, asegura, estuvimos trabajando y logramos el compromiso de que la Semarnat emitiera un acuerdo para que cualquier vehículo o camión pesado que ingrese por primera ocasión a nuestro país, usado o nuevo, cumpla con la norma EPA 04 o EURO 4, que obviamente no la cumplen los vehículos que tienen más de 10 años de uso.Estamos esperando que la Semarnat publique ese acuerdo.Luis Moreno Sesma, vicepresidente para la zona norte de la Canacar, explica que en Nuevo Laredo, considerada la aduana más grande de Latinoamérica, con 15 cruces fronterizos hacia Estados Unidos, la contratación para el traslado de mercancías ha bajado este año casi 50%. Durante 2008, afirma, el promedio de peaje en el territorio nacional fue de 9 mil camiones diarios; ahora es de sólo 4 mil 500.Hasta 2008, los transportistas de carga realizaban en promedio siete viajes a la Ciudad de México por semana. En el arranque de 2009, la mayoría realiza sólo dos viajes y, en el caso de las empresas grandes, pueden realizar hasta cuatro.Laredo, Texas, también muestra un descenso en el cruce internacional de mercancías. En octubre de 2008, World Trade Comercial registró 110 mil 708 cruces de carga; al mes siguiente, bajó a 92 mil 532; en diciembre cayó a 86 mil 763; para enero de 2009, fue de 84 mil 913, y en febrero, descendió a 83 mil 298.“Si nuestro sector sigue a este ritmo, en un año ya nos cargó la madre”, dice Moreno Sesma. Y añade: “Hace seis meses la situación era distinta. Los precios del combustible en México, principalmente el diesel, eran tan bajos con respecto de Estados Unidos, que los tráileres se amontonaban en las franquicias de Pemex y en los expendios de carretera llamados guachicoleros.En la zona fronteriza de Chihuahua incluso se promovía el turismo energético, pues el gancho para atraer estadunidenses a Ciudad Juárez era ofrecerles gasolina barata (Proceso 1654).De acuerdo con la Canacar, el negocio del autotransporte está en riesgo en México. La razón: los servicios de mensajería son operados por compañías trasnacionales. Los representantes de esa cámara dicen que ante la falta de estímulos fiscales, la competencia con los transportistas estadunidenses, la inseguridad y los altos costos del combustible los obligarán a cerrar.Moreno Sesma arguye que, pese a esta crítica situación, no hay desempleo en el gremio, de cual viven alrededor de 4 millones de familias en el país. Los choferes ganan siete salarios mínimos porque su trabajo, insiste, “es de alto riesgo”.Para los entrevistados, la falta de apoyo al autotransporte por parte del gobierno federal amenaza con desaparecer el transporte de carga mexicano. El riesgo es que sea absorbido por las empresas estadunidenses.
viernes, febrero 27, 2009
Los plantaron
MEXICO, D.F., 26 de febrero (UNIVERSAL).- Jorge Cárdenas Romo, presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR), y una docenas de miembros del Consejo Directivo Nacional del organismo, se retiraron esta noche de las oficinas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes sin haber podido realizar la segunda reunión con los funcionarios de esta dependencia.La junta programada para las 19:30 horas de este jueves, y donde se abordarían los temas de acreditación de gastos de peaje, suspensión temporal en el cobro del Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU), entre otros de carácter hacendario, no se llevó a cabo porque no se presentaron todos los funcionario de Hacienda.Así lo explicó Jorge Cárdenas Romo, visiblemente molesto, y quien detalló que los que acudieron “no eran las personas que esperábamos y no tenían la información completa”.“No podríamos haber avanzado como quisiéramos y se pospuso para el próximo martes”, dijo.Desde hace varias semanas las empresas del autotransporte de carga buscan que se congele el precio del diesel, que haya una tregua fiscal para su sector de forma temporal así como un aumento en las medidas de seguridad en carreteras ante el incremento de robo a sus unidades.
lunes, febrero 23, 2009
Marchas y paros de transportistas en demanda de que se abarate el diesel
Miriam Posada García
Esta semana es decisiva para la industria del transporte de carga y pasaje, así como para la industria automotriz, que mediante marchas y paros en todo el país, además de reuniones con representantes del gobierno federal y con legisladores, buscarán que se reduzca y congele el precio del diesel, se deje de cobrar el impuesto empresarial a tasa única (IETU) entre otros gravámenes, y se impida la entrada de autos y tractocamiones chatarra.
Martes y jueves transportistas de carga y pasaje de diferentes organizaciones se manifestarán en cada estado y marcharán con cientos de unidades a la ciudad de México para protestar por el precio del diesel, exigir la disminución de 40 por ciento del volumen de carga para transportar, y evitar el riesgo de cierre de empresas que hoy funciona a medias. Mientras, distintas ramas de la industria automotriz esperan apoyos del gobierno federal para evitar más despidos de personal, los cuales en el último semestre de 2008 afectaron a 25 mil trabajadores.
Mañana integrantes de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga se manifestarán frente a las oficinas de gobierno de cada entidad, y con algunas decenas de unidades los operadores entrarán a la ciudad de México por los principales accesos carreteros, para reunirse frente a instalaciones gubernamentales y exigir que se reduzca el precio del diesel a 5.44 pesos por litro. Demandan lo anterior para no incrementar el precio de los fletes, debido a que en los últimos meses el volumen de la carga se ha reducido entre 35 y 40 por ciento.
El presidente de la Canacar, Jorge Cárdenas Romo, señaló que este organismo mantendrá su comportamiento institucional, por lo que no pararán el servicio de abasto de combustibles que realizan por contrato con Petróleos Mexicanos, y tampoco dejarán de cumplir otros compromisos de transportación, aunque aseguró que están dispuestos a intensificar las protestas porque las voces que llaman a paro nacional son cada vez más generalizadas, si el gobierno federal no atiende las necesidades del gremio.
Para el jueves próximo el tono de las demandas será más severo, ya que la Alianza de Transporte Multimodal, que aglutina a más de medio millón de transportistas de pasajeros y carga, advirtió que sus integrantes sí realizarán un paro nacional de servicios, además de manifestaciones en cada estado.
viernes, febrero 20, 2009
miércoles, febrero 18, 2009
Los camioneros batallan porque quieren
De Praxedis:
Síganle apoyando a los corruptos vendidos líderes del congreso y del senado; Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa quienes controlan la borregada del PRI allá en México y que están coludidos y han estado todo el tiempo coludidos con la mafia panista. Por eso Felipe no les hace caso y hace lo que le da la gana en todo el país, matando mexicanos a diestra y siniestra, pues ya tiene a estos lideres arreglados con compromisos inconfesables, recuerden Ulises Ruiz y Marín, por ejemplo.
Es increíble que el PRI con 17 gobernadores no se pongan de acuerdo para mandar al diablo a este gobierno de hipócritas ladrones. Desde hace mucho se le podía haber hecho un juicio político a Calderón y no solo a él sino a Fox por todas sus corrupciones, sus violaciones a la constitución y por toda su impunidad gigantesca que arrastran desde hace años. Así que "la culpa no es del indio sino el que lo hace compadre". La culpa es de ustedes priistas que toleran esa clase de líderes en el congreso, cómplices también del fraude electoral del 2006 y cómplices de la usurpación de la presidencia por el pelele.
Ya el rey del pan Bimbo confeso que ayudó con dinero a Felipe Calderón, dinero ilegal contrario a las leyes electorales. Ese mismo señor Sevitje, le roba a los mexicanos todos los días vendiendo pan dizque integral, pues no es integral el que venden en México pero si el que venden en Estados Unidos. O sea ese señor nos está viendo la cara, y ¿por que no le hacen nada el departamento de salud o alguna institución que tenga que ver con ese fraude? Adivinó usted, es amigo de Calderón.
Así que camioneros, están perdiendo el tiempo, el problema está en otro lado; está en el PRI, en sus líderes corruptos. Ya el PRI y el PAN se están preparando para después de las elecciones aumentar el IVA a alimentos y medicinas.
Este gobierno no tiene remedio y seguirá cada vez peor porque no saben hacer otra cosa más que robar; así que está en ustedes reformar al PRI corriendo a sus líderes allá en México o aguantarse hasta la ignominia hasta que truene todo en este país fallido por culpa de nosotros, no de ellos. Ellos solo hacen lo que saben hacer, robar y mentir, es su profesión, la culpa es de nosotros que se lo permitimos y se lo aguantamos. Por todos lados del país hay organizaciones protestando por una o por otra causa; Zapatistas, Eperristas, Barzonistas, Atenquistas, Pejistas, Camioneros, etc. etc., pero todos divididos. ¿Hasta cuando se van a dar cuenta que este gobierno no puede ni quiere ni sabe resolver ningún problema del país? Un solo objetivo es necesario; "Juicio político", todos unidos.
martes, febrero 17, 2009
Transportistas realizan paro parcial en 17 entidades con alrededor de 500 mil unidades
Alrededor de 500 mil transportistas de carga y pasaje realizaron un paro parcial en 17 entidades del país, y en otras, como la turística Quintana Roo, las acciones de inconformidad por el precio del diesel fueron casi imperceptibles.
Los participantes en la protesta, convocada por la recién conformada Alianza de Transporte Multimodal, demandaron al gobierno federal que congele el precio del diesel en 6.31 pesos por litro, para no provocar incrementos en otros bienes y servicios.
Afirmaron que con su exigencia no buscan incrementar tarifas urbanas o de carga, pues ello repercutiría de inmediato en el precio de los alimentos que se transportan mayormente por vía terrestre, y dañaría más la situación económica de las familias.
Respecto del precio del diesel –tras ofrecer una conferencia–, el subsecretario de Hacienda, Martín Werner, señaló que se redujo el desliz de ese combustible y hasta el momento en eso consisten las medidas que se han considerado pertinentes dentro de un plan muy amplio.
Voces conciliadoras
En nombre de más de 200 asociaciones integradas a la Alianza de Transporte Multimodal, el dirigente Carlos Demuner Pitol afirmó que gobiernos estatales como el de Chihuahua pidieron cancelar el paro a cambio de un incremento de tarifas, lo cual es inadmisible, porque los ciudadanos quemarían las unidades.
El también dirigente Edmundo Delgado señaló que si en 48 horas no hay respuesta de las secretarías de Gobernación y Hacienda, el próximo miércoles marcharán 300 mil unidades desde distintos puntos del país hasta el Zócalo capitalino; aunque diversos medios electrónicos dijeron por la noche que la nueva protesta sería la próxima semana.
Vamos a esperar que alguna autoridad se acerque a negociar, porque si la turbosina se redujo 54 por ciento y sólo beneficia a la industria aérea, que representa 8 por ciento del transporte nacional, también es posible congelar el diesel, argumentó.
Los dirigentes indicaron que millones de personas no pudieron transportarse por los paros escalonados en puntos como Toluca, Huixquilucan, Valle de Chalco, Nezahualcóyotl y otros del estado de México, así como distintas plazas de Oaxaca, Veracruz, Chihuahua, Yucatán, Chiapas, Coahuila, Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, Tabasco, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Quintana Roo y el Distrito Federal.
En el estado de México, más de 200 vehículos de carga pesada de distintas empresas ocuparon las laterales de las carreteras México-Pachuca y México-Querétaro. Permisionarios del servicio colectivo de pasajeros detuvieron durante cinco horas 50 por ciento de su parque vehicular.
En el resto del país hubo entidades cuyos transportistas no se unieron a la protesta, como Nayarit y Zacatecas. Pero en Veracruz –donde 11 mil unidades no circularon– la parálisis afectó a 4 millones de personas, según estimaciones de las autoridades. Además, transportistas de carga bloquearon cinco horas la caseta de peaje de la autopista a Jalapa.
En Coahuila, 400 mil usuarios de Saltillo y Monclova no se transportaron; pero en Piedras Negras, Acuña y Torreón hubo servicio normal. En Tamaulipas, 500 transportistas detuvieron 200 unidades pesadas, y en Chihuahua transportistas de diferentes municipios colocaron tráilers y camiones a los lados de la carretera Panamericana.
En Aguascalientes al menos 150 mil usuarios quedaron varados, y Roberto Mora –líder sindical de los choferes– dijo que 350 de 700 unidades no atendieron sus rutas por disposición de los dueños, aunque temió que se les descuente el salario.
En Baja California, concesionarios y permisionarios inmovilizaron parte de sus flotillas en Tijuana, Mexicali y Playas de Rosarito.
En Sinaloa se inmovilizaron más de 6 mil unidades de carga y pasaje. En Morelos participaron unas 6 mil unidades.
Miles de habitantes de la capital de Michoacán también se vieron afectados por la inactividad de más de mil 200 transportistas de diferentes rutas.
En Oaxaca, 13 mil unidades de 120 empresas y taxis de la capital y las principales ciudades del estado bloquearon avenidas y cruceros. En Yucatán sólo 345 de las mil 793 unidades y 47 empresas que prestan servicio en Mérida se sumaron a la protesta.
En Chiapas participaron 3 mil 24 mil unidades.
sábado, febrero 14, 2009
Rebelión
MEXICO, D.F., 13 de febrero (NTX/UNIVERSAL/LA JORNADA).- Transportistas del sector campesino realizarán el próximo lunes a las 00:00 horas un paro de motores de 24 horas, para pedir se reduzcan los impuestos de importación de vehículos de Estados Unidos y Canadá.
El secretario del Transporte de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Salvador Rivera Castrellón, dijo que de no ser atendida su petición realizarán un segundo paro, sólo que esa ocasión será indefinido.
A esa suspensión de actividades, agregó, se sumará la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR).
Explicó que el paro de motores del próximo lunes 16 se realizará tratando de no afectar a la sociedad, por lo que descartó la toma de edificios públicos y el cierre de carreteras.
Rivera Castrellón agregó que entre las trabas que se aplican a los transportistas están la aplicación del nuevo impuesto de importación, la solicitud del certificado de importación, y que el certificado de origen esté firmado por el fabricante o por el armador, lo que prácticamente es imposible conseguir, señaló.
Dijo que también están demandando que se respete el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que estipula que a los 15 años de su firma, que se cumplieron en enero pasado, los automóviles quedarían exentos de impuestos e incluso el modelo entrante estaría libre del certificado de origen.
En el caso del diesel no están pidiendo que se los regalen, “que nos cobren el costo del combustible a como el país lo produce, que sea un precio justo”.
Incluso, señaló, están dispuestos a pagar 6.50 pesos por litro, lo cual está bien pues lo que se pretende es que no se eleven los costos, porque si no se crea un efecto dominó en los precios
Y al menos 3 mil transportistas del servicio público suburbano del Norte de Coahuila se sumarán al paro nacional programado para el lunes.
Y en demanda del establecimiento de un programa anti-crisis para el campo nacional, de concretar reducciones en el precio del diesel, gas LP, tarifas eléctricas para riego agrícola y de fertilizantes y desplegar medidas de protección del costo de leche, maíz trigo y frijol, integrantes de El Barzón, del Movimiento Campesino de Chihuahua y del Frente Lechero se manifestarán este lunes a las afueras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en sus delegaciones estatales y en los Comités de Desarrollo Rural.
Las organizaciones que se manifestarán “estamos llamando a una rebelión de los productores nacionales, porque la situación es insostenible”.
Tractores, vacas y caballos serán trasladados a las afueras de la referida dependencia en donde se realizará la protesta.
viernes, febrero 13, 2009
Paro indefinido
MEXICO, D.F., 12 de febrero (NTX/APRO/UNIVERSAL).- Los transportistas de pasajeros del país anunciaron que se mantiene firme la postura de llevar a cabo el paro en el sector, el cual aseguran será indefinido a partir del primer minuto del próximo unes 16 de febrero, como medida de presión para que el gobierno congele el precio del diesel.
El presidente de la Alianza de Autotransportistas Autónomos de la República Mexicana, Jaime Soberanes Medina, argumentó en entrevista que el paro será por tiempo indefinido, puede que “dure 15 ó 20 días nos vamos a aguantar”.
Señaló que a este movimiento, que ya consideraba la participación de unas cinco millones de unidades, ya se sumaron grupos sindicales del sector y la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM).
Por ello, advirtió que mientras las autoridades no solucionen la problemática del aumento en el energético y lo moderen a los costos internacionales, la población en todo el país carecerá de transporte público estatal, federal, así como foráneo y autotransporte de mercancía, principalmente.
El representante de la Alianza insistió en que de continuar los incrementos al precio del diesel “no vamos a dar marcha atrás, por lo que el paro por tiempo indefinido seguirá su marcha”.
Y asociaciones de transportistas de 22 Entidades amenazaron con paralizar el país el próximo 16 de febrero, como una medida de presión para obligar a Felipe Calderón a congelar el precio del diesel.
En franco desafío al gobernador Fidel Herrera Beltrán, quien el mes pasado amenazó con requisar las unidades si los transportistas volvían a paralizar labores, los concesionarios advirtieron que en la entidad dejarán de circular 17 mil unidades.
Los dirigentes de la Asociación Estatal de Transportistas y la Coalición de Transportistas del Estado de Veracruz, Mario Olvera de Gasperín y Carlos Demuner Pitol, respectivamente, aseguraron que el paro será inminente, ya que hasta esta fecha no han obtenido respuesta de las autoridades federales, “ni siquiera han intentado establecer una mesa de diálogo”.
Según lo programado, explicaron que a las cero horas del lunes de la próxima semana, las agrupaciones convocadoras de esta protesta, paralizaran el servicio del transporte público en 22 entidades del país, entre ellas, Veracruz.
Y unos 300 afiliados a la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM) realizaron hoy una protesta pacífica a bordo de sus unidades en Monterrey, para expresarse en contra del precio del diesel.
¿Por qué no nos paramos todos hasta que se larguen el pelele y los ministros de la SCJN?