sábado, junio 25, 2011
Virgilio Caballero Medios de Comunicación y Democracia
jueves, diciembre 30, 2010
Ah... ¡Qué Chávez!

A 12 años del inicio de la revolución bolivariana, dibujemos algunas palomitas que dan cuenta de la
preocupante orientación estatistade ésta. Aclaración pertinente: los datos que siguen a continuación no provienen de Wikileaks.
Economía y finanzas
1. Liberación del país del Fondo Monetario Internacional. 2. Aumento de las reservas internacionales. 3. Disminución de la deuda pública de 47.5 a 25 puntos (2003-2006). 4. Eliminación del impuesto al débito bancario. 5. Creación de tres grandes bancos: del Tesoro, de Desarrollo y del Sur.
Petróleo
6. Recuperación de la industria petrolera. 7. Recuperación de la OPEP como organización defensora de los precios del petróleo, y creación de Petrosur. 8. Liberación de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) de la comisión de valores de Estados Unidos, pagando la deuda correspondiente (26 mil millones de dólares). 9. Aumento de las reservas con la recuperación de la franja del Orinoco.
Agricultura y producción
10. Rescate de tierras para la agricultura y entrega de tierra a campesinos. 11. Diversificación de la producción. Creación de fábricas como la de tractores, bicicletas y automóviles, así como cemento en asociación con Irán.
Salud
12. Creación de un nuevo Servicio Nacional de Salud (Misión Barrio Adentro). 13. Dotación de hospitales con incubadoras y equipos sofisticados. 14. Construcción del Cardiológico infantil. 15. Millares de personas que han recuperado la vista (Misión Milagro). 16. Disminución de la mortalidad infantil en 27 por ciento. 17. Aumento en la esperanza de vida a 73.18 años. 18. Construcción de la primera Clínica Popular Indígena en Apure, y extensa red de 10 ambulatorios para los indígenas.
Mujer
19. Creación de Inamujer. 20. Creación del programa Simoncito (atención a los niños desde antes de nacer). 21. Extensión del periodo de lactancia materna que obliga a los empleadores a darle más semanas a las madres trabajadoras. 22. Apoyo a 200 mil madres con dificultades económicas (Misión Madres del Barrio).
Educación
23. Universidad Bolivariana en todos los estados (más de 800 técnicos superiores graduados), y Universidad del Deporte, en Cojedes. 24. Apertura de estudios de bachillerato para miles de personas. Más de 200 mil bachilleres graduados (Misión Ribas). 25. Alfabetización de más de millón y medio de personas, por lo cual la UNESCO declaró al país libre de analfabetismo. 26. Recuperación de más de 10 mil planteles educativos. 27. Creación de 58 mil 236 nuevas escuelas. 28. Creación de 255 escuelas técnicas donde estudian 203 mil alumnos. La meta es llegar a 500 escuelas técnicas para 500 mil alumnos. 29. Edición de más de 50 millones de libros de distribución gratuita para elevar el nivel cultural del pueblo. 30. Dotación a las bibliotecas públicas del país. 31. Recuperación de más de 100 mil planteles educativos. 32. Creación de más de 6 mil escuelas bolivarianas y 75 mil bibliotecas de aula. 33. Pago de todos los pasivos de los maestros y aumento sustancial de sueldo. 34. Eliminación de cobro de matrículas en los colegios del Estado.
Pobreza, trabajo y vivienda
35. Disminución de la pobreza crítica de 80 a 30 por ciento (1998-2007). 36. Atención a cientos de personas y niños de calle (Misión Negra Hipólita). 37. Red de Casas de Alimentación para personas en necesidad. 38. Declaración de inamovilidad laboral, para impedir despidos. 39. Programa de sustitución de ranchos por viviendas. 40. Con prestaciones, el salario mínimo del trabajador venezolano asciende a 638 dólares mensuales (8 mil pesos mexicanos).
Servicios
41. Aumento del número de personas que hoy tienen agua potable y electricidad. 42. Creación de los Distritos Sociales de PDVSA para asistir a cientos de comunidades en el país. 43. Plan nacional de gasificación (gas directo para todas las comunidades).
Comunicación
44. Creación de Telesur y la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). 45. Aprobación de la ley de responsabilidad social en radio y televisión. 46. Puesta en órbita del satélite Simón Bolívar, para el desarrollo de telemedicina, teleducación y la independencia de información.
Medio ambiente
47. Aumento de 6 mil 700 aves de la población de flamencos del Caribe, especie amenazada de extinción. 48. Siembra de 20 millones de árboles desde 2006 (Misión Árbol).
Seguridad
49. Aumento del número de afiliados al Seguro Social, y de las pensiones a los ancianos. 50. Pago de todas las deudas con profesores, médicos y jubilados. 51. Jubilación a maestros de las escuelas católicas Fe y Alegría, que en 50 años no habían recibido jubilación y aguinaldos. 52. Construcción de ciudades penitenciarias a fin de resolver la problemática de las cárceles.
Fuerzas armadas
53. Independización de las Fuerzas Armadas de la influencia de la Escuela de las Américas. 54. Salida de técnicos yanquis que realizaban espionaje en los cuarteles y diversificación de mercados para abastecerse de armas.
Integración
55. Ingreso al Mercosur. 56. Creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) como alternativa del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Política
57. Elevación de la autoestima de los venezolanos. 58. Establecimiento de la soberanía del país. 59. Enaltecimiento de la historia de luchas populares y nacionales. 60. Democracia efectiva.
Fuente: La Jornada México
Jose Steinsleger es escritor y periodista. Miembro fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP, 1976), de la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información (ALASEI-UNESCO, 1984) y del movimiento "En defensa de la humanidad" (México, 2003). Desde 1996 mantiene una columna fija en el periódico mexicano La Jornada. Autor y co-autor de algunos libros sobre la coyuntura política de América Latina.
miércoles, diciembre 01, 2010
La importancia de Wikileaks
jueves, febrero 11, 2010
Veamos estas "críticas"
MEXICO, D.F., 10 de febrero (UNIVERSAL).- La intención del gobierno federal de contratar especialistas para que apliquen una estrategia dirigida a mejorar su imagen, despertó críticas entre especialistas, legisladores y partidos políticos. Algunos afirman que se trata de una acción frívola, desesperada y de maquillaje.
Como si las estrategias dirigidas a "mejorar imagen" no fueran el pan de cada día de todas las campañas publicitarias, naturalmente que es una acción frívola y de maquillaje, aunque no siempre desesperada.
Jorge Montaño, ex embajador de México en EU aseguró que no es con técnicas de mercadotecnia como el gobierno federal revertirá las fallas de comunicación cometidas desde la presidencia, y que han impedido que se destaquen los esfuerzos en el combate al narco, y prevalezca la imagen de un país inseguro.
Como si el gobierno de Estados Unidos no utilizara técnicas de mercadotecnia para revertir las fallas de comunicación cometidas desde el poder, ¿qué fue entonces la campaña contra Irak antes de bombardearlo?, ¿remember, "las armas de destrucción masiva"? y luego la justificación de que estamos mejor sin Sadam Hussein. Que le pregunten a los irakíes con su nación devastada y embarcada en una guerra interna y externa si están o no mejor. Y esto nomás es uno de cientos de ejemplos.
“No hacen milagros”
Pues, a veces sí.
Jorge Chabat, especialista en Asuntos Internacionales, comentó que el gobierno federal “no ha sabido diseñar una adecuada política de comunicación generando una mala imagen de funcionarios públicos y del país”.
Ah, vaya, entonces la mala imagen de los funcionarios públicos no se debe a su corrupción e ineficencia sino a la falta de un diseño de "adecuada política de comunicación". Lo que sería bueno para este especialista es que se lograra engañar mejor a la población para que tengan una buena imagen de los funcionarios públicos a pesar de sus robos y sus crímenes.
José Miguel Vivanco, presidente para las Américas de la organización Human Rights Watch, consideró un grave error que el gobierno de México crea que el problema de imagen es una cuestión de tipo cosmética y que se resuelve con unas compañías de Relaciones públicas.
“Gracias a la globalización de la información, la comunidad internacional está perfectamente enterada de que los problemas de violencia, abusos y corrupción con impunidad son de fondo y no de forma”, dijo.
Este señor que manipula, auspiciado por el imperio, la información y que justamente a través de compañías de Relaciones Públicas discrimina sus denuncias según conviene a los organismos internacionales de derecha como ocurre con Venezuela, minimiza lo que él ejerce.
El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Felipe Solís (PRI) lamentó que el espurio Calderón busque una mejor apreciación internacional de su gobierno, mediante subterfugios publicitarios, sin modificar los programas de su administración.
Y este individuo que utiliza los subterfugios publicitarios como ocurre con Peña Nieto y cuyo partido apoya la no modificación de los programas de administración del espurio, osa calificar.
El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) dijo que el problema no es de mercadotecnia, ya que no se compone la imagen del gobierno con campañas, menos aún cuando existe una crisis en el país.
La opinión de Fernández Noroña, que es el único congruente, se pierde entre una serie de declaraciones de gente moralmente descalificada.
Problema de fondo
Eso, de fondo.
Incluso el senador del PAN, Alejandro González, consideró que la campaña para mejorar la imagen debe ser a favor de todo el país, y no sólo de lado del gobierno federal.
¿Qué entenderá este señor por "todo el país"? Aunque implícitamente acepta que "debe" haber una campaña para mejorar la imagen del gobierno federal.
El coordinador el PT en el Senado, Ricardo Monreal, criticó que se gasten recursos millonarios en una campaña que no servirá de nada, pues el problema que aqueja al gobierno es de origen, y de legitimidad.
El vocero de la bancada del PRI en el senado, Carlos Jiménez Macías dijo que el cambio de imagen de un gobierno se tiene que sustentar en hechos que permitan que eso cambie.
Gustavo Madero Muñoz, coordinador del PAN en el senado fue directo: “no tengo Ni la menor idea (del asunto)”.
Exactamente.
jueves, abril 30, 2009
Epidemia de dudas
En materia de salud más vale prevenir en exceso que lamentar en extremo. Sin embargo, cuando esa prevención no se acompaña de la información oportuna, de la coordinación gubernamental precisa y de la transparencia en las decisiones que la sustentan, se pueden generar efectos contrarios a los buscados.
Hoy, a una semana de la emergencia sanitaria, podemos decir que hay más incertidumbre que calma en la población. Más rumores que información. Más improvisación que precisión en las acciones concertadas. Más dudas que certezas. Más daños tangibles que beneficios colaterales. Y más miedo que esperanza.
Empecemos por lo obvio. Si desde el 2 de abril se advirtió del primer brote epidemiológico por parte de la empresa norteamericana Veratect, ¿por qué se dio la alerta oficial 21 días después? Las autoridades sanitarias, ¿no fueron omisas en atender esta advertencia y declararon la emergencia de manera tardía?
Existen cifras contradictorias sobre el problema de la influenza porcina. Por ejemplo, mientras la Organización Mundial de la Salud habla de 75 casos probados de influenza en el mundo, la Secretaría de Salud reportó 1,995 sólo en México. Y a la vez, mientras el gobierno informa de 159 decesos por neumonía atípica, una vocera del ISSSTE habló de 179 decesos únicamente en los hospitales de esta institución. Por otra parte, si sumamos las cifras que reportan los secretarios de Salud de los estados, estaríamos hablando de casi 2,600 casos identificados en el país. Estas contradicciones deforman la realidad y son causa de rumores entre la población.
Ayer se alineó la información oficial de México con la proporcionada por la OMS. Se precisa ahora que sólo siete personas han muerto por el virus de la influenza porcina. Correcto. Pero ahora surge otra duda: ¿de qué tipo de neumonía murieron entonces las 153 personas restantes, reportadas en la estadística oficial?
Existen otras preguntas relacionadas: ¿Por qué sólo están muriendo en México de manera significativa personas infectadas, y no en el resto de los países? ¿Tiene que ver con un mal autodiagnóstico de los afectados o con el secular retraso científico y tecnológico de nuestro sistema de salud pública?
¿Es verdad que ha muerto personal médico (doctores y enfermeras) que ha atendido a personas contagiadas?
¿Por qué afirmar que las personas fallecidas llegaron tarde a los hospitales del sector salud, siendo que también las autoridades tenían un desconocimiento del tema hasta el pasado 16 de abril, cuando llegaron de Atlanta los primeros resultados de laboratorio (providencialmente, por cierto, fue el día que llegó a México el presidente Barack Obama)? En otras palabras, si las propias autoridades sanitarias desconocían el tipo de epidemia, ¿no es una irresponsabilidad suponer que los ciudadanos estaban obligados a saber que padecían algo más grave que una simple gripa?
¿Existe un perfil sociodemográfico definido en las personas que han fallecido o presentan cuadros de neumonía atípica? ¿Nada tiene que ver el comportamiento atípico de la influenza porcina en México, con la típica desigualdad y pobreza en el país?
Ahora hablemos de lo que se está llamando en términos periodísticos y coloquiales la “dictadura sanitaria”. Si al año mueren en el país 14 mil personas por enfermedades relacionadas con las vías respiratorias, los 7 casos probados de muerte por influenza porcina (es decir, el 0.05%), ¿justifica las medidas sanitarias extremas que se han tomado en los últimos días?
Si el año pasado murieron cerca de 5 mil mexicanos por SIDA y, en los dos últimos, 20 mil mexicanos por causas de la violencia (la mitad de ellos, vinculadas con la guerra del crimen organizado), ¿por qué no se les considera riesgo de pandemia y se aplican medidas precautorias expeditas de salud pública?
¿Cómo se atenderán los efectos colaterales de la emergencia sanitaria como son escasez y reetiquetación de productos básicos, disparo de medicinas y tratamientos para las vías respiratorias, mercado negro de medicamentos, caída del turismo internacional, especulación cambiaria y todos los demás relacionados directamente con las medidas que se están tomando?
¿No ha resultado peor el remedio que la propia enfermedad? El miedo y el temor desatados en la población han generado compras de pánico y estrés en un porcentaje mayor que los casos probados y probables de influenza porcina. Banamex ha estimado que de prolongarse tres semanas más la emergencia sanitaria, las pérdidas económicas ascenderán a 150 mil millones de pesos y representarán un 1% del PIB.
¿No se está haciendo de la prevención caótica, descoordinada e improvisada, un mayor daño del que se busca contener? ¿No estamos incurriendo en la política de la “profecía autocumplida”, aquella que se basa en predicciones que, una vez hechas, son la causa de que se hagan realidad? Es decir, si una situación de riesgo es definida como real, esa percepción tiene efectos reales.
La Organización Mundial de la Salud ha elevado a nivel 5 la alerta por la epidemia. Es decir, estamos cerca de la pandemia, el último nivel.
Es necesario que el gobierno ponga orden en su propia casa: sus cifras, su información, las medidas preventivas y correctivas a seguir, y no hacer de la “prevención imprevista” o improvisada una epidemia institucional.
Por último, estamos en tiempos electorales. Partidos y candidatos se aferran a lo que sea con tal de acreditar presencia. Son un virus contagioso y de fácil reproducción. Saben de sobra que el electorado castiga en las urnas a las autoridades timoratas y premia a las que muestran decisión, cercanía y solidaridad en una situación de riesgo. Sin embargo, esta sobredosis de política en la emergencia sanitaria puede terminar enfermando a la economía, como lo evidenció la caída en picada de la bolsa de valores y el disparo súbito del dólar.
Una vez que la epidemia sanitaria sea controlada, debemos dedicarnos a vigilar y a establecer como sociedad un cerco a un riesgo de salud pública mayor: la PANdemia. Es decir, la tentación de inocular miedo y odio en la población, para obtener un beneficio pírrico electoral. O la tentación de vender caro en el electorado lo que de suyo es una obligación del Estado: actuar con oportunidad y determinación para garantizar la salud de la población.
lunes, febrero 23, 2009
Comunicado Sindicato Nacional de General Tire
Boletín de prensa
Continental Tire nuevamente al ataque:
Condiciona al Sindicato de General Tire: “renuncien al Contrato Ley y les damos aumento”
El pasado 12 de febrero venció el plazo para revisar el Contrato Ley de la Industria Hulera, sin embargo los casi 800 trabajadores de General Tire de México, planta productora de llantas ubicada en San Luis Potosí, propiedad de la empresa alemana Continental Tire, no hemos recibido ningún aumento salarial, a pesar de la severa crisis que afecta al país y por supuesto en primer lugar a la clase trabajadora.
Ese derecho fundamental nos está siendo negado por una artimaña de quien hasta la revisión del año pasado controlaba a la mayoría de los trabajadores de esa industria: la CTM, quien ahora es minoría, pues apenas agrupa al 45 por ciento de los trabajadores, siendo dos sindicatos independientes quienes ahora ostentamos la mayoría: El Sindicato de General Tire y el de Tornel.
Los cetemistas en contubernio con sus respectivos patrones transnacionales, “revisaron” el salario desde el año pasado, sin interponer el emplazamiento a huelga, con la clara intención de dejar desprotegidos a ambos sindicatos, quienes aunque tenemos mayoría, no alcanzamos el requisito legal de contar con las dos terceras partes de los trabajadores de la industria para realizar la revisión, con la clara intención de provocarnos inestabilidad con nuestros representados.
Además, el año pasado enfrentamos un conflicto de naturaleza económica promovida por la empresa, que nos orilló a aceptar una reducción salarial del 20 por ciento, en tres fases: la primera del 10 por ciento de aplicación inmediata y las otras dos precisamente en la fecha de la revisión del contrato Ley, en este año y el próximo, de un 5 por ciento cada una, que aceptamos en aras de mantener la fuente de trabajo, en una medida de flexibilidad.
“Renuncien al contrato Ley”
Aunque hemos sostenido distintas pláticas conciliatorias, tanto en la empresa como en la Secretaría del Trabajo, en el Área de Funcionarios Conciliadores, no hemos alcanzado ningún acuerdo, porque para acordar un aumento salarial, los arrogantes abogados de Continental, del despacho Backer & Makenzie, capitaneados por el Lic. Ricardo Martínez Rojas, han asumido una actitud prepotente y soberbia, al grado de que el pasado miércoles 18 de febrero, nos citaron nuevamente en esa dependencia sin que se dignaran siquiera a darnos la cara, enviando a los Conciliadores a expresarnos su postura, totalmente cerrada: o aceptábamos el cambio de fecha de la revisión, que implica el salir del marco del Contrato Ley, destinándolo a su práctica desaparición, o no hablarían de aumento salarial, propuesta inaceptable y ruin que busca obligarnos a renunciar a uno de los pocos contratos Ley que existen en el país.
Por ello nuestro sindicato rechaza tajantemente esa pretensión, preparándonos para una lucha de largo alcance, donde realizaremos diversas acciones para exigir el aumento y defender nuestro contrato, acciones que decidiremos en nuestra próxima asamblea general a realizarse el sábado 28 de febrero en San Luis Potosí.
Finalmente, estamos solicitando una entrevista con el Secretario de Trabajo, Lic. Javier Lozano, para que tome cartas en el asunto y se busque una solución inmediata a este grave conflicto que afecta a 800 trabajadores potosinos.
Atentamente:
Por el Comité Ejecutivo del
Sindicato Nacional de Trabajadores de General Tire de México:
Alberto Espinosa Rocha José Federico González Hernández
Secretario General Secretario del Exterior
viernes, febrero 20, 2009
miércoles, noviembre 26, 2008
Nueva televisión satelital

PLAZA PÚBLICA
Nueva televisión satelital
Miguel Ángel Granados Chapa
Los monopolios de la televisión por cable y la satelital impugnan en falso la presencia del monopolio de la telefonía en una empresa que les hará la competencia a precios bajos, como si de ese modo Telmex entrara al triple play que se le niegaAnteayer comenzó a operar un nuevo servicio de televisión satelital, que hará competencia directa a Sky, hasta el lunes único distribuidor de señales llegadas del cielo a los receptores, y también al otro gran sistema de televisión restringida, o de paga, que es el de la difusión por cable. Por eso, la nueva opción entró al mercado en medio de una polémica que tiene aspectos jurídicos pero también implicaciones económicas y políticas.El nuevo servicio se llama Dish México, y empezó a operar en las ciudades de Puebla y León. Resulta de una alianza entre EchoStar, un consorcio fabricante de equipos para satélite, y MVS Multivisión, que ya opera un sistema de televisión difundida por microondas, MASTV, con más de medio millón de clientes. El proyecto que ya entró en operación busca ampliar ese mercado con una oferta de 25 canales por una renta módica, más baja que las más económicas ofrecidas por las cableras y Sky. Su menú no incluye los canales del duopolio: Televisa y TV Azteca, que, sin embargo, pueden ser sintonizados por los receptores de quien contrate Dish México como lo hace cualquier televidente.Se han expresado objeciones públicas al nuevo sistema no por la alianza de EchoStar con la familia Vargas, pionera en la radiodifusión de frecuencia modulada y en la búsqueda de modalidades de diseminación televisiva no convencionales, sino por la presencia de Telmex como proveedor del servicio de contratación, facturación y cobranza. Como impera en los mercados la máxima de que el único monopolio decente es el que uno ejerce, y son vitandos los de los otros, se buscó estorbar la inauguración de Dish México con el alegato de que Telmex está entrando por una rendija al ámbito de la televisión que le veda su título de concesión.A destiempo, porque apareció el mismo día en que comenzó a operar el nuevo sistema, la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por cable (Canitec) publicó anteayer una catilinaria contra Telmex, calificando de ilegal su asociación con MVS y EchoStar y pidiendo que el Estado mexicano "combata las múltiples formas en que Telmex ha logrado evadir el cumplimiento de su título de concesión en el pasado. La competencia en el sector de telecomunicaciones exige una regulación y supervisión estricta al monopolio de Telmex, para generar condiciones competitivas que beneficien a decenas de millones de consumidores".Sin aclarar cómo y por qué tiene conocimiento de esa comunicación, la Canitec cita un oficio de una dependencia de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), que el 27 de octubre habría recordado a Telmex la vigencia de la cláusula 1.9 de su título de concesión, según la cual la empresa de Carlos Slim "no podrá explotar, directa o indirectamente, ninguna concesión de servicios de televisión al público en el país". Igualmente cita, aunque no lo identifica por su nombre, al flamante comisionado Rafael del Villar, quien dijo que "ningún concesionario... por importante que sea, puede autoevaluarse o calificar si requiere o no autorización, y tampoco se pueden hacer valoraciones a priori de que facturación y cobranza no tienen que ver con una explotación indirecta de la concesión".Lo dicho por este comisionado es una respuesta a la posición de Telmex sobre la naturaleza de su participación en Dish México. Directamente Slim aseguró que Telmex no requiere la autorización de la Cofetel para prestar el género de servicios pactado con el nuevo proyecto: "No es la primera vez que firmamos un convenio de facturación y cobranza. Lo hicimos con todos los números 900 que maneja Telmex, inclusive en el Teletón". Su colaborador Arturo Elías Ayub (director de alianzas estratégicas, comunicación y relaciones institucionales de Telmex) precisó a su vez que "no estamos dando servicio de televisión ni se está usando la red de Telmex". Con eso respondió, aunque no directamente, a Alejandro Puente, presidente de la Canitec, que en adición al desplegado de esa cámara dijo que se trata "de una simulación perfectamente clara".No parece que se trate de eso. Telmex está ciertamente impedido de entrar en la televisión, hasta que se modifique su título de concesión en el sentido de permitirle la práctica del triple play, la provisión de servicios de internet, video y telefonía, y por eso desde septiembre de 2006 solicitó formalmente obtener esa posibilidad. No tuvo respuesta inmediata entonces porque se equilibraron las ventajas y las desventajas que derivan de que Slim sea un hombre de poder: su antiguo colaborador Pedro Cerisola, como secretario de Comunicaciones, expresó su anuencia a la modificación. Pero el secretario de Hacienda Francisco Gil, que antes y ahora ha mantenido rivalidades empresariales con Slim en el ámbito de la telefonía, la condicionó a que Telmex pagara una contraprestación por el ensanchamiento de sus posibilidades de negocios.En la actual administración tampoco ha prosperado la solicitud de Telmex para entrar en el triple play -que ya es ofrecido en cambio por Cablevisión, la empresa de Televisa que marca el paso en la Canitec-, debido a que el entramado de intereses en las telecomunicaciones se ha hecho muy tupido y la doble autoridad en la materia -Cofetel y SCT- en vez de situarse por encima de la coyuntura como corresponde a quien regula una actividad toma partido y embrolla la situación.Por lo pronto sea bienvenida una opción nueva de difundir televisión de paga a precios al alcance de muchas personas.
Cajón de sastre
El 21 de noviembre murió el maestro Julio César Olivé Negrete, que a partir de su fundación en 1965 y durante 12 años dirigió el Museo Nacional de las Culturas, el recinto de la calle de Moneda que durante décadas albergó al Museo Nacional, trasladado en 1964 a Chapultepec con el nombre de Museo Nacional de Antropología, en cuya sala introductoria trabajó el propio Olivé Negrete. Abogado, arqueólogo y antropólogo, fue investigador del INAH desde 1959 hasta su jubilación. Sus tareas discurrieron en la doble senda de la organización gremial (fue dirigente de los académicos del INAH y del Colegio Mexicano de antropólogos) y de la redacción de una apreciable obra científica. Su hijo, León Olivé, es un muy prestigiado académico en la UNAM; donde dirigió el Instituto de Investigaciones Filosóficas.Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com
APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
jueves, noviembre 20, 2008
DETRAS DE LA NOTICIA
Érase que se era un hombre con tanto tantísimo amor que le alcanzó para prodigarlo a su esposa, sus hijos, sus amigos y a la gran pasión de su vida que fue el periodismoTuve la fortuna de ser su alumno y de haberme forjado en la fragua de su talento, de su disciplina, su genialidadÉrase que se era un hombre con tanto tantísimo amor que le alcanzó para prodigarlo a su esposa, sus hijos, sus amigos y a la gran pasión de su vida que fue el periodismo. Se llamó Paco Ignacio Taibo y se fue hace poco aunque se nos haya quedado para siempre.Yo tuve la inmensa fortuna de ser su alumno y de haberme forjado en la fragua magnífica de su talento, de su disciplina, su genialidad y ese ejercicio cotidiano lleno a la vez de respeto e irreverencia hacia un oficio que de pronto nos significa todo, o casi todo.Corrían los primeros días del 72 cuando le pedí trabajo en Televisión Independiente de México, la entonces naciente oposición al poderío establecido de Telesistema Mexicano. Paco era el director de noticieros y mi primer contacto con ese fascinante y nuevo mundo. Con su paliacate al cuello, jovial, rebosante de añeja lavanda y hablando como a nadie jamás había oído: una catarata de ideas, quimeras y propósitos; todo con un acento inédito que mezclaba graciosamente las reminiscencias asturianas con aires del Tepito de mi infancia. Tal vez por eso nos caímos tan bien. Pero con todo lo seductor que era, me dijo que yo había llegado tarde; que el reclutamiento había pasado; que lo de mis concursos de oratoria estaba bien; que no entendía por qué a un casi graduado en administración de empresas le había dado por esto de la comunicación; pero que, en fin —ante la cara que he de haber puesto—, si quería me quedara a aprender y a practicar y luego ya veríamos.Fueron meses de ensueño y pesadillas. La asombrosa revisión de cables que me decían lo que estaba pasando en el mundo. Y de los rostros que me decían lo que pasaba en mi país. Y a llevarles cafés a Reyes Razo y a Norma Meraz para que se compadecieran y me enseñaran a escribir. Mi primera reporteada en la calle con Rodolfo El Negro Guzmán. Luego las guardias de fin de semana o las nocturnas hasta el amanecer con mis primeros muertos y mis primeros charcos de sangre en tragedias urbanas. Y siempre que se podía, testimoniar los minutos previos al programa con Taibo como director de orquesta o mago de circo dirigiendo y sorprendiéndonos a todos con sus ocurrencias de última hora.Con frecuencia neurótico, a veces hasta neurasténico, pero siempre amoroso y enseñándonos minuto a minuto aun sin darse cuenta. No sólo el oficio, sino las grandes motivaciones que lo impulsan: el amor a la patria, la capacidad de asombro y el pulimento incesante del lenguaje como materia primigenia.Ya sospechaba yo de su cariño, pero la realidad me apabulló. A finales de ese año TIM y Telesistema se fusionaron y yo volví a quedar fuera porque tenían preferencia los veteranos y era un recién llegado. Cuando fui a despedirme de Taibo me hizo llorar: “¡Qué te pasa, mano… tú ya eres mi gente…”. Cuando le hice ver que ni gafete tenía de la nueva empresa se quitó el suyo, le arrancó su foto y me lo dio. Así que mis primeros meses en Televisa fueron con un gafete falso.Desde entonces fui su gente y lo sigo siendo ahora. Lo mismo en las redacciones que en la calidez de su casa y el cariño de Mary y mis hermanos Paco Ignacio II, Benito, Carlos y mi sobrina Marina. Y su casa fue mi casa. Como lo fue también de Buñuel, Alcoriza, Pedro Garfias, Ángel González, Serrat, Víctor, Ana y tantos atormentados por el exilio o por las penas del amor.No sé de dónde inventó que yo había ido a pedirle trabajo en una bicicleta y con mis jaulas de pájaros en venta. Me decía que no lo desmintiera porque era una bella historia. Tanto que he terminado por creerla.
APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
martes, octubre 14, 2008
Estar más informados, ser más libres
http://libreredopinion.
miércoles, octubre 08, 2008
Posicion FNLS ante nueva masacre en Chiapas
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 6 de Octubre de 2008.
A LOS PUEBLOS DE CHIAPAS, DE MÉXICO Y DEL MUNDO
A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES.
A LA PRENSA ESTATAL , NACIONAL E INTERNACIONAL
A LA OPINIÓN PÚBLICA.
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y POPULARES.
AL FRENTE NACIONAL CONTRA LA REPRESIÓN
POSICIÓN POLÍTICA DEL FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO (FNLS) DESDE CHIAPAS, ANTE EL OPERATIVO POLICÍACO-MILITAR QUE DEJÓ UN DELEZNABLE SALDO DE 6 EJECUCIONES SUMARIAS Y DECENAS DE HERIDOS DE ORIGEN CAMPESINO E INDÍGENA EN EL MUNICIPIO DE LA TRINITARIA , BAJO EL GOBIERNO DE JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO.
El Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) desde Chiapas expresa su más enérgica condena ante el operativo desplegado por policías federales y estatales el pasado viernes 3 de Octubre, hecho que culminó con el abominable asesinato de 6 campesinos indígenas y decenas de heridos.
De esta abominable masacre, manifestamos que los principales responsables son el Gobernador del Estado Juan José Sabines Guerrero, el Secretario de Gobierno Jorge Morales Messner, y el Ministro de "Justicia" Amador Rodríguez Lozano, quienes en vísperas de los hechos, hacían creer a los ejidatarios que sus legítimas demandas serían atendidas mediante el diálogo y la concertación.
Es revelador que ahora el gobierno estatal anuncie la intención de indemnizar a las familias de los campesinos masacrados y heridos, así como el ofrecimiento de proyectos económicos, pero más aún, que la zona arqueológica de Chinkultik y el Parque Nacional de Montebello sean administrados y resguardados por los ejidatarios, lo que era originalmente la demanda de los ejidatarios. Ello sólo demuestra la enorme incapacidad e insensibilidad de un gobierno que decidió criminalizar a campesinos ejidatarios y optar por una salida violenta y policíaca como respuesta a sus legítimas demandas, que pudieron ser atendidas desde el principio, por la vía política y del diálogo, evitándose estos condenables acontecimientos.
El operativo policíaco-militar del 3 de Octubre, desde nuestra perspectiva, constituye un nuevo ensayo contrainsurgente en Chiapas, implementado por el Gobierno Federal de Felipe Calderón Hinojosa y por el Gobierno del Estado de Juan Sabines Guerrero, con que se pretende despojar a las comunidades y pueblos indígenas de sus tierras y recursos naturales; ahí están en puerta las amenazas de desalojo y despojo de sus tierras y territorio a decenas de ejidos y comunidades por proyectos como el de la autopista Palenque-San Cristóbal, o como las concesiones de minas a empresas trasnacionales en las regiones Sierra y Fronteriza, que además se insertan en la lógica del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá).
Resulta sumamente preocupante y no casual, que al igual que como ocurrió en Sicartsa, Atenco y Oaxaca; en Montebello y Chinkultik intervienen elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP), de la Procuraduría General de la República (PGR) y policías estatales, ello con el objetivo de controlar y desbaratar el legítimo descontento popular y desarrollar estrategias de aniquilación hacia la población civil, que incluye precisamente el despliegue de operativos policíacos, escuadrones de la muerte, grupos paramilitares, y en donde se cometen crímenes de lesa humanidad como la desaparición forzada y ejecuciones sumarias.
La masacre del 3 de Octubre es un mensaje contundente para todas las comunidades, organizaciones y pueblos campesinos e indígenas que se atrevan a reclamar sus legítimos derechos como ejidatarios y el derecho a la tierra y el territorio. Por lo que ninguna organización democrática e independiente en Chiapas podemos guardar silencio ante este acto de barbarie; hacerlo significa avalar a un gobierno que se ha manchado las manos de sangre, y que merece la condena del pueblo mexicano y de la historia.
La masacre del 3 de Octubre nos remite inevitablemente a la masacre de Wolonchán, ocurrida el 30 de Mayo de 1980, que se dio en un momento en que la lucha campesina era álgida e intensa, y cuyo responsable fue precisamente el padre del actual gobernador de Chiapas: Juan Sabines Gutiérrez.
Chiapas, como hace casi 30 años, está gobernado por una oligarquía terrateniente que tiene las manos demasiado manchadas con sangre campesina e indígena.
Hacemos un llamado respetuoso a nuestro pueblo mexicano, a las personalidades e intelectuales, al Frente Nacional contra la Represión (FNCR), a los organismos de derechos humanos, al Senado de la República , a la Cámara de Diputados, para que se sumen a la demanda de que el crimen de lesa humanidad cometido en la Trinitaria no quede impune, se investigue y castigue penalmente a quienes amparados en el poder público autorizaron el operativo y dieron la orden de que se disparara a mansalva contra la población civil, lo que inevitablemente conduce al Gobierno del Estado de Chiapas.
¡TODOS Y TODAS A LUCHAR Y DEFENDER NUESTRAS TIERRAS Y TERRITORIOS!
¡LIBERTAD A TODAS Y TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS DE CHIAPAS!
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡PORQUE SER CAMPESINO E INDÍGENA NO ES SINÓNIMO DE DELINCUENTE!
¡CASTIGO A LOS RESPONSABLES DE LA MASACRE DEL 3 DE OCTUBRE!
¡POR LA UNIDAD OBRERO , CAMPESINA, INDÍGENA Y POPULAR!
FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO (FNLS)
lunes, octubre 08, 2007
El síndrome de Paty Chapoy
Para quienes sean extranjeros, Paty Chapoy es una conductora de un programa de la televisión mexicana que se dedica al chisme: habla de la vida privada de las personas que son populares de manera frívola, como me imagino lo hacen en la televisión de otros países.
Pues bien, creo que uno de los grandes perjuicios de la televisión comercial a su auditorio es contagiarles lo que nos ha dado en llamar "el síndrome de Paty Chapoy" que viene siendo una perversión de la natural tendencia humana hacia el conocimiento.
En el ser humano se manifiesta la curiosidad como el primer paso hacia el conocimiento. Desde que el bebe nace vemos como esta curiosidad por su entorno lo va conduciendo a conocer las cosas que le rodean. Dependiendo de lo que le rodea va a irse orientando según su inteligencia y el medio en que se desenvuelve a conocer cuestiones cada vez más complejas, y así va desarrollando tanto su inteligencia como la comprensión de aquello que lo hará vivir de una forma u otra.
Digamos que en un inicio la mente del ser humano es virgen, de tal suerte que lo que se vaya sembrando en ella cosechará según la semilla. La mayéutica que es el método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes, permite que el interés de una mente virgen se dirija hacia un rumbo u otro. Si las preguntas que se le hacen al niño están orientadas a cierta rama del conocimiento por la que él ha mostrado su curiosidad entonces se va formando una vocación por el conocimiento de ese tipo de saber.
Por otra parte, por lo general, todas las personas nos interesamos en el otro, primero porque es una especie de relación especular con el sí mismo. Si el otro es como yo, me interesa lo que le pase para entender también lo que me pasa a mí. Paradójicamente mientras más interesados estamos en el sí mismo, más nos interesan los demás, mientras más nos amamos a sí mismos más amamos a los demás. Y no al revés como generalmente se cree. La persona egoísta en realidad no se ama ni se interesa a sí misma, todo su egoísmo es una forma compensatoria del desdén que en realidad siente por sí misma proyectado en los otros.
Ahora vamos a ver como se adquiere el síndrome de Paty Chapoy. Parte de la curiosidad natural que todos sentimos y del deseo de conocer al otro, sin embargo, la conducción hacia un conocimiento falso y frívolo del otro pervierte nuestra natural tendencia al conocimiento: en primer lugar estamos ante una mentira, lo que Paty Chapoy comenta sobre las otras personas son puras especulaciones, chismes, rumores; en segundo lugar, basada en falsedades se atreve a enjuiciarlas de acuerdo con sus propios y viciados criterios; en tercer lugar, le falta el respeto a la vida privada de los demás; y en cuarto lugar, enjuicia la parte más superficial de las personas, cómo se visten, como se mueven, tergiversa las declaraciones que hacen, y lo más grave, a veces aplica criterios morales de una clase retrógrada, y otras, de una absoluta falta de valores éticos.
Hace unos meses en un stand up de Blanca Salces, ésta decía que no sabía que Asamblea del Congreso, de la ONU, o, de Derechos Humanos se había perdido en que las recomendaciones de: "esa es una chismosa no te juntes con ella" habían cambiado a "¿vamos a ver a Paty Chapoy?" Y es cierto, ha habido un cambio de valores, en general hemos mejorado, creo, pero en lo que se refiere al chisme vamos para atrás, al menos antes se daba por un hecho que el chisme era malo, ahora no sólo se acepta con descaro como bueno sino que se gana mucho dinero con él.
Luego el síndrome de Paty Chapoy que se generado por varias escuelas de este tipo en todos los países nos lleva a despilfarrar la capacidad de nuestra mente en cuestiones superficiales e inmorales. Y como la vida privada se refleja en nuestra vida pública resulta que a veces estamos dando y dando vueltas alrededor de una cuestión concreta engolosinados en el chisme sin ver más allá de nuestra nariz para darle una dimensión más trascendente.
Pongo por ejemplo el caso de Martha Sahagún. Desde que estuvo como esposa del presidente ladrón, supimos de sus despilfarros, sus frivolidades, su escasa cultura y su estupidez. Ahora que se ha descubierto a qué grado esta señora (y obviamente el marido) le ha robado a la nación, muchos no pasan del chisme. Que si el jeep rojo, que si el jaguar, que si el lago, que si las joyas, la ropa, la fauna, la lujosa oficina, etc...etc...etc... Que si le dice "pollito" al marido, que si es lenguarda, que si se pone botox o se hace cirujía, todo eso es el síndrome de Paty Chapoy, no es lo importante. Lo importante es que la señora es una traficante de influencias y una ladrona del erario, y si se descubren, como creo, más cosas sólo habrá que añadirlas al botín que ya le conocemos. A nosotros no nos importa la vida privada de la pareja si se bañan juntos o si a él le salió un grano en la nalga, sino el daño que le han hecho a los mexicanos, a nosotros, con su estupidez y su inmoralidad.
Y así, hay muchas otras cosas en las que nos distraemos con este síndrome de Paty Chapoy que no debería tomarnos más de cinco minutos nomás para echarle sentido del humor al asunto pero que si le damos más tiempo y más energía nos desgasta para llevar a cabo tareas más importantes dentro de nuestros objetivos.
Esto es un poco de lo que me quejaba el otro día sobre la nota de La Jornada sobre la princesa Diana, ¡qué demonios me importa que esa señora que falleció hace diez años haya estado embarazada o no!
Así, a veces leo grandes espacios dedicados a que sí Espino dijo, porque fox no se qué, pero luego Mouriño, total pura perdedera de tiempo, lo importante es extraer de ahí cuales son los arreglos y las estupideces que están ideando para darle en la madre a la nación y no el chisme que se traen en el PAN o en cualquier otro partido. Sacar lo importante y no perderse en el síndrome chapoyesco, que tras su escuela y muchas otras en las televisiones alrededor del planeta nos han envenenado con la estupidez y la frivolidad.
Todos los medios utilizan esa técnica para hacernos estúpidos, la prensa escrita ni se diga, cuántas revistas hay de chismes que se venden como pan caliente, comentarios radiofónicos que dan grima, programas televisivos de estulticia que los niñ@s y las amas de casa miran embelesados, al mismo tiempo que atrofian sus mentes.
No quiero decir que no haya que hablar de lo privado siempre y cuando nos represente algo que va más allá, que nos permita elaborarlo e insertarlo dentro de la filosofía, la psicología, la política, la economía, la sociología, el medio ambiente... porque si lo mantenemos nada más a nivel del regocijo del chisme o de una forma de sacar nuestro coraje dentro de una crítica vulgar parece poco significativo. Como ejemplo tenemos a los moneros políticos. Evidentemente la caricatura que hacen de los personajes es divertida, pero lo verdaderamente importante es la idea que están representando a través de su dibujo, ese humor puede alcanzar altos niveles de conocimiento.
Sin dejar de disfrutar esta parte rica de los blogs que nos permite atender a lo privado y a lo público en una especie de periodismo más libre y personal que no tiene restricciones, podemos expresar lo que nos dé la gana, quizás debiéramos conducir lo privado y lo público de manera tal que nos llevara a cuestiones más profundas y de mayor trascendencia. Es sólo una opinión.