Mostrando las entradas con la etiqueta alzas de precios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alzas de precios. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 24, 2010

Ni peticiones, ni protestas, ni manifestaciones…

Se han vuelto cada vez más cínicos los gobernantes que han dejado sin vigencia los fines políticos establecidos jurídicamente en el artículo 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los correspondientes en las constituciones de las 31 entidades. No hacen caso a las peticiones.


Álvaro Cepeda Neri

Tildan de locos a quienes pacíficamente se reúnen para tomar parte en los asuntos políticos del país. Y si permiten, todavía, las manifestaciones (sitiadas con amenazantes cordones policiacos que llegan a cumplir, para guardar las apariencias de la democracia directa), las dejan que desfilen por las calles, que al fin y al cabo, tras sus recorridos, se mueren, para resucitar una y otra vez, capturadas por la indiferencia gubernamental como protestas encadenadas en el círculo vicioso de la ineficacia.

Semejantes actos tienen lugar en otras democracias que se retroalimentan de su representación indirecta del pueblo y las muestras de la democracia directa tal y como manda toda práctica más o menos republicana.

En nuestra modesta pero heroica creación histórica, es una constante el que el pueblo, en su metamorfosis hacia la nacionalidad con patriotismo (Martha C Nussbaum, Los límites del patriotismo; John A. Hall y otros, Estado y nación; Gil Delannoi y Pierre André, compiladores, Teorías del nacionalismo; y el clásico de Hans Khon, Historia del nacionalismo), ha llevado sus protestas, manifestaciones y peticiones pacíficas y no atendidas, hasta sus últimas consecuencias.

Registrando tres violentísimas revoluciones, 1810, 1954 y 1910, intercaladas entre las vísperas de la Independencia, el levantamiento de Ayutla y la explosión antiporfirista, de revueltas, guerrillas y pronunciamientos de rebeldía contra los abusos del poder gubernamental, escudados en el Estado y sus brazos armados policiacos y militares.

Las revoluciones, siguiendo a Tocquevielle, son la suma de protestas y peticiones ahogadas a sangre y fuego (Alexis de Tocquevielle, El antiguo régimen y la revolución). El periodo posrevolucionario, de 1934 a 2010, del gigante estadista Lázaro Cárdenas, al enano antipolítico de Calderón, tiene un listado de peticiones, manifestaciones y protestas no atendidas ni resueltas y son el caldo de cultivo de la actual crisis general.

Cárdenas, apoyado y apoyándose en el pueblo, resolvió la Expropiación Petrolera, por ejemplo, y no encarceló ni reprimió las protestas ni a sus líderes. En cambio, de Camacho a Calderón, el país se ha convertido en un volcán de problemas sociales a raíz de las cientos de miles de casos reprimidos y no resueltos.

La historia no se repite, como pensaron Vico, Gobineau, Toynbee, Hegel, Spengler, Burckhardt, etcétera (“Otros más sabios y más eruditos han descubierto en la historia una trama, un ritmo, un modelo predeterminado… Sólo me ha sido posible ver crisis sucediéndose como las olas una a otra… El terreno ganado por una generación puede ser perdido por la siguiente”: Herbert A L Fisher, Historia de Europa; y Veit Valentin, Historia universal).

Por eso, coincidentemente, nos está tocando a los mexicanos enfrentar la acumulación de complicadísimos problemas sociales, económicos, políticos y culturales en el contexto de una degeneración del ejercicio de los poderes de todos niveles.




Donde todos a una, como en moderna versión de Fuenteovejuna al revés, desatienden peticiones, reclamos y protestas en las manifestaciones, contra las que sólo responden (sobre todo las voces derechistas del Partido Acción Nacional, sus corifeos clericales y sectores afines)… ¡reglamentando la libertad de tránsito!, para derogar el derecho consignado en el artículo 11 constitucional, donde para nada se refiere a limitarlo, en cuanto manifestación republicana.

Esas acciones colectivas populares (no populistas, como las tachan los antidemocráticos y antirrepublicanos gobernantes que a duras penas si reconocen, como un rito, que los ciudadanos van cada vez menos a las urnas para “elegirlos”) son, salvo que su registro por investigadores exista, innumerables. Y al 99 por ciento jamás le prestaron atención.

A la fecha, ante el temor de ser sangrientamente reprimidos (como en 1968 y 1971; en 2004 en Atenco o en Acteal, Aguas Blancas y el Charco, para citar dos que tres), las protestas se han vuelto manifestaciones, huelgas de hambre y reuniones exageradamente pacíficas, como las de los padres de 49 bebés, que en la guardería sonorense, por homicidios culposos, perecieron quemados y 70 más están desfigurados de por vida, al grado de que ningún servidor público, directa o indirectamente implicado, está sujeto a proceso.

Que protesten, que se manifiesten y que planteen peticiones, de todas maneras no serán escuchados, salvo espiados y vigilados policiacamente para desaparecer dirigentes, encarcelarlos y, de tal manera, reprimirlos.

¿Qué hacer? La pregunta de un incendiario texto revolucionario de Lenin vuelve a presentarse. Los mexicanos ya no saben cómo hacer para que los gobernantes agudicen sus cinco sentidos para escuchar y ver esas protestas, hechas ante gobernantes que perdieron el sentido de la orientación democrática y republicana de gobernar en beneficio del pueblo en lugar de privilegiar a su oligarquía y cómplices de la plutocracia.

Y para hacerles ver que nunca ha existido el mercado libre ni con Adam Smith, ídolo del liberalismo económico, salvo con y a partir de Milton Friedman y su perverso experimento chileno que Calderón está imponiendo con el apoyo de los legisladores, para convertir a los mexicanos en los nuevos conejillos de indias del pinochetismo económico-calderonista.

Para nada sirven peticiones y protestas, pues gobernantes y funcionarios no les prestan atención en la medida que no rebasen lo pacífico. Por eso es que, al conjuro o no de las gloriosas revoluciones de Independencia (1810), la de la restauración de la república (1854) y la democrática (1910), como escribió Víctor Hugo, se vuelve a escuchar el ronco son de la revolución.

Estamos entre lo pacífico y lo violento. Todo está en el límite cuando están a punto de estallar el desempleo masivo; las enfermedades de millones de mexicanos; millones de jóvenes sin oportunidad escolar; indígenas y sectores humanos colindantes, en la hambruna. Alza de impuestos, como cuando Santa Anna.

¿Qué hacer? Los mexicanos tienen la última palabra en su derecho constitucional o violentamente “alterar o modificar la forma de su gobierno”, que es el derecho a la revolución del pueblo, de la nación, de la patria, por la que hace dos siglos estalló la Independencia y hace un siglo la caída del mal gobierno porfirista, resucitado sobre todo desde el alemanismo y recrudecido con el calderonismo.

cepedaneri@prodigy.net.mx

domingo, enero 17, 2010

“¡Yo soy parte del millón, que renuncie Calderón!”

Yo soy parte del Millon - Raul Martell

http://www.youtube.com/watch?v=qt4Ogc5OTU4


En Facebook, mas de 190 mil usuarios exigen renuncia de Calderón

MÉXICO, D.F., 8 de enero.- El contador crece cada minuto. Bajo el lema virtual de “¡Yo soy parte del millón, que renuncie Calderón!”, cerca de doscientos mil usuarios en Facebook, critican el alza a los impuestos y las políticas públicas del gobierno calderonista.
La página, creada el 22 de diciembre de 2009, es un receptáculo de mensajes que van de lo iracundo a lo humorístico y de lo colérico a lo elocuente. Entre los mensajes que atiborran la página principal cada cuatro minutos se lee lo siguiente:
“Es casi imposible que haya un político honesto, pero al menos que no sean tan cínicos ni rateros” (Victor Pérez).
“Nadie quiere al pelele impuesto por los grandes corporativos” (Diente Zambrano).
“Que renunsie el y todos esos hijos de puta que estan en el poder, no solo eso, que los fusilen y luego los quemen por traidores, gente así no son culeros, son culerazazazasos” (sic) (Victor Ja ja ja).
“Te odio Calderón, quitaron mi novela por tu estupido mensaje!!” (sic) (Griselda Limones).
“Que se vaya mucho a la chingada… el y todos los panistas. Bola de pendejos mochilones (sic) (Juan Manuel Cervantes).”
“Añadan mi firma para que el fecal sea sacado del país a huevasos y a su familia le demos sape por sape y patada por patada” y en otro mensaje “Yo también quiero a Calderón muerto” (Oswaldo Sánchez).
“(Calderón) hazte a un lado que estorbas… deja que progrese México y no lo inundas más.”
En la galería de imágenes se puede ver a Calderón con uniforme de policía, de payaso, dentro de un bote de basura, parodiando a los Simpson, disfrazado de desempleado, de Guasón. Las fotos son aderezadas por decenas de caricaturas que parodian distintos momentos de su gestión. Otras hacen apologías de Calderón con el nazismo y el franquismo.
Tan sólo en 16 días y hasta la medianoche del jueves 7 de enero el contador del grupo marca 100, 464 miembros. Entre las propuestas de los usuarios se encuentra colgar mantas en las principales avenidas del país con la frase: “Un millón por la renuncia de Calderón”.
“Calderón con minúsculas”
−Pero pon calderón con minúsculas así como debe ser− dice Carlos Castro, uno de los administradores del grupo en Facebook llamado “A que en 30 días juntamos 1,000,000 que quiere que renuncie Calderón”.
Según Carlos Castro, la página es parte de un movimiento ciudadano deslindado de cualquier grupo político.
Sin embargo, Facebook se ha encargado de minar el descontento de Castro. Desde el sábado dos de enero, Facebook bloqueó a uno de los administradores, en su pantalla se leía:
“Se te ha bloqueado por comportarte de modo que otros usuarios pueden considerar molesto u ofensivo.No puedes publicar en ningún muro porque se te ha bloqueado por haber usado mal esta función en repetidas ocasiones. Este bloqueo puede durar varias horas o varios días.”
Carlos afirma que su movimiento no incita a la violencia: “utilizamos las herramientas que nos permiten las leyes, estamos inconformes, (Calderón) nos ha dado muestras de que no hace bien su función, hacemos las cosas de manera pacífica”.
Castro es uno de los 4.5 millones de usuarios que tienen cuenta de Facebook en México. Su testimonio es optimista: los primeros días empezaron con mil asociados, seis días después llegaron a 6 mil, y cerraron el año con 28 mil.
El día de hoy entran de 13 a 14 mil personas que simpatizan con el movimento que pide la revocación de mandato del titular del Ejecutivo, Felipe Calderón.
Y aunque Facebook no detiene la cacería de administradores, Carlos Castro afirma que el movimiento es transparente y sin tintes partidistas, aunque dice, se han unido “panistas renegados”, priistas y perredistas.
Entretanto, las manifestaciones de hartazgo se multiplican en toda la República. En el foro del grupo se han creado espacios para que la gente en los estados tenga contacto entre sí.
Julián Contreras, uno de los miembros, escribe que no tiene miedo de morir por correr a los “inútiles” de su ciudad.
Mientras tanto, Facebook se politiza. “La revolución pacífica”, dicen sus panfletos. Y el hartazgo se multiplica. El contador crece cada minuto.


VOTA POR LA RENUNCIA DEL FECAL AQUI.
Calderon usando interpretes (Davos)


http://www.youtube.com/watch?v=WeWar_nA9y0

viernes, enero 08, 2010

Tortillas y combustible

Les dejo este post de autoría de una servidora, cualquier aportación para enriquecer será de mucho apoyo. Dudas, quejas comentarios y mentadas al mail del blog. Como siempre, la última palabra la tiene usted estimado lector. ^Dasyatis^.



tortillas y combustible -

El desasosiego

El inicio de 2010 está teniendo un efecto devastador sobre la clase política” mexicana, que ha entrado en un desasosiego pocas veces visto, culpándose sus integrantes unos a otros del desastre al que han llevado al país, e inventando todo tipo de supuestas “reformas” tratando de adquirir una imposible legitimidad pero sin presentar otra alternativa para México que la de seguir imponiendo los programas neoliberales.
1.
El significado del año que comienza ha impactado a los mediocres y corruptos burócratas del PAN y del PRI que siguen tratando de desmantelar al Estado surgido de la Revolución Mexicana, pero que no pueden negarse a una realidad que, aunque busquen ocultarla los medios oficialistas, les transmiten encuestas e informes sobre el creciente malestar popular generado por el empobrecimiento y el desempleo, los aumentos desenfrenados a los productos básicos y la sangrienta demagogia de la falsa guerra contra el narco, así como por la impunidad de quienes ocupan los cargos públicos, y que no dejan de evidenciar las luchas sociales que se dan en el país, y de manera muy significativa la del SME.
2. La lucha de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que en los pasados tres meses ha impactado al país, resume de manera contundente al México de hoy, pues a) es la lucha de decenas de miles de mexicanos despojados de manera atrabiliaria de su empleo y que defienden sus derechos fundamentales, pero que al mismo tiempo están b) luchando por las garantías esenciales de la clase trabajadora del país (derecho al trabajo, libre sindicalización, contrato colectivo, salario mínimo, derecho de huelga, seguridad social) que panistas y priístas quieren desaparecer en nombre del “mercado”, y, además de todo, c) están defendiendo el derecho inalienable de los mexicanos a manejar el recurso estratégico de la electricidad, que Felipe Calderón y sus amigos quieren entregar a las multinacionales españolas y estadunidenses con las que tienen turbios arreglos, por lo que constituye d) una defensa del orden constitucional del país, pisoteado por Calderón con la complicidad del Poder Judicial, como e) un alegato por la supervivencia de la nación.
3. La paradoja es significativa de lo que es el México de hoy, pues mientras el responsable aún sea de facto el Poder Ejecutivo, en connivencia con diversas corporaciones extranjeras y sin ocultar su servilismo ante éstas, pisotea los derechos de los trabajadores y del país, cuya defensa debería ser la prioridad de su gestión. El SME y su líder Martín Esparza, están defendiendo no sólo a sus 44 mil afiliados, sino a la totalidad de los mexicanos que tienen derecho a recibir la energía eléctrica con un precio moderado, y al destino de la nación, que aún aspira a tener un proyecto propio.
4. El intento del gobierno panista, avalado por el PRI, de desmantelar a Luz y Fuerza del Centro para poder acelerar la privatización del sector energético, denunciado desde octubre por el SME, está teniendo ya sus principales consecuencias ilegales para los usuarios, que no tienen contrato alguno con la CFE, empresa que, como se advirtió desde entonces, está ya enviando recibos de cobro por el servicio, ahora mensuales, con el mismo monto de los anteriores, que eran bimestrales, por lo que el alza del servicio es ilegalmente de por lo menos 100 por ciento.
5. El conflicto entre el gobierno del PAN y el SME ha desnudado una vez más la mecánica del poder actual, pero a pesar de la gravedad que tienen todas sus implicaciones, una resalta porque evidencia que en las condiciones actuales México no tiene viabilidad alguna, y es la de la ausencia de una legalidad en el país derivada de la inexistencia de un Poder Judicial autónomo. Al subordinar las mafias de la derecha que gobiernan a la Suprema Corte y los tribunales a sus intereses políticos y económicos tornaron inviable el sistema de poder en que se sustentan.
6. Los grotescos festejos oficiales por el bicentenario y el centenario, que se anuncian todos los días buscando enmascarar la realidad de un país, que es cada vez menos independiente, y en el que todo se decide al margen de la legalidad constitucional de 1917, no hacen otra cosa en consecuencia que poner de relieve que en México el gobierno panista de Felipe Calderón, en su empeño de enajenar la nación, no respeta las leyes de la República.
7. Al comenzar 2010, y a punto de cumplirse 200 años del inicio de la Independencia y 100 del comienzo de la Revolución Mexicana, México atraviesa por una crisis económica, social, política y moral sin precedentes, que pone en entredicho su viabilidad como nación soberana, evidenciando la ineptitud y corrupción de una “clase política” sometida por completo a los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales, y de la cual el gobernante de facto Felipe Calderón es el mejor ejemplo, por lo que el espectáculo que dan al país priístas y panistas tratando de evadirse de su responsabilidad es doblemente repugnante.
8. El patético mensaje de año nuevo de Calderón trasmitido el Día de Reyes y el bochornoso espectáculo que dan priístas y panistas pretendiendo evadir su responsabilidad no hace más que acentuar un creciente nerviosismo de los políticos de uno y otro signos ante el desastre institucional que no carece de sentido. En 1810, cuando inició su gobierno en nombre de la corona española el 59 virrey Francisco Javier Venegas, marqués de la Reunión, había un desastre social e institucional, que subsistía un siglo después en los días en que Porfirio Díaz iniciaba en 1910 su octavo periodo presidencial tras un fraude electoral, y que ahora ha vuelto a instaurar el gobierno antinacional y antipopular del también espurio y conservador Felipe Calderón Hinojosa, que no puede ocultar que se halla a la deriva.
9. Las decisiones fundamentales las están tomando en México cada vez más las agencias del gobierno de Barack Obama, una serie de corporaciones trasnacionales de origen estadunidense y español, el Vaticano y la jerarquía eclesiástica y un grupo de seudo empresarios mafiosos que se asumen como salinistas y que han hecho del PAN y de Calderón su instrumento con el aval del PRI, y este proceso es el que hay que revertir.
10. El pueblo de México, en todo caso, señalará en estos meses decisivos por venir el derrotero de los próximos años, y la lucha de los electricistas del SME constituye hoy el mejor de los ejemplos.

Cae 44% el nivel de vida en el agro en lo que va del sexenio, señalan expertos

Riesgo de protesta social generalizada por la carestía, advierten


En lo que va del gobierno de Felipe Calderón el nivel de vida de los campesinos se ha deteriorado 44 por ciento, debido al aumento en los precios de los productos de la canasta básica, aseguraron especialistas de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En tanto, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) afirmaron que la reciente alza de precios en productos de la canasta básica afecta no sólo el acceso a una dieta sana y nutritiva, sino también el disfrute de bienes y servicios indispensables, como medicamentos, transporte, electricidad y gas.
Advirtieron que en caso de “no frenar su encarecimiento podríamos tener una situación de crisis que nos lleve a una protesta social generalizada”.
Los académicos de la UNAM elaboraron un estudio en el que analizan las condiciones de la población rural de diciembre de 2006 a diciembre de 2009.
Conflictos sociales
En el documento advierten que existen 28 millones 280 mil 765 de agricultores que no pueden adquirir la canasta básica recomendable, y añaden que sólo 3 millones 954 mil 235 familias del campo pueden comprarla con sus actuales ingresos.
David Lozano Tovar, investigador de dicha facultad, quien participó en la investigación, sostuvo en entrevista que esta situación de pobreza puede generar conflictos sociales en todo el territorio nacional.
El análisis –en el que también colaboraron Javier Lozano, Jaime Vázquez, Guadalupe Zavala y Luis Lozano– asienta que para mayo de 2009, de 33 millones 185 mil personas que habitaban en el medio rural, sólo 8 millones 500 mil se encontraban ocupadas en actividades agrícolas y ganaderas.
A lo anterior, agregó Lozano, hay que sumar que al cierre de 2009 sumaron casi 500 personas desempleadas en el campo.
Subrayó que con las recientes alzas, el precio de la canasta de alimentos básicos pasó de 144 hace un par de meses a 154. Mientras, el salario mínimo más alto es de apenas 57.46 pesos.
Rebeca Pérez, de la UAM-Azcapotzalco, afirmó que el aumento de precios de alimentos y servicios ha sido “paulatino durante más de dos décadas, pero en unas semanas presenciamos un alza prácticamente generalizada y sin ningún control, lo que puede generar enorme malestar ciudadano”.
Agregó que ante la creciente carestía y el desempleo, el consumo se reduce “sensiblemente en aquello que se considera no indispensable, como el acceso a medicamentos de calidad, pago de colegiaturas y vehículos. Se estima que al menos 60 por ciento de nuestro ingreso promedio se destina a la alimentación”.
Rafael Calderón Arozqueta, de la UAM-Xochimilco, indicó que pese al encarecimiento de la canasta básica, el gobierno federal “no ha hecho ningún esfuerzo por controlar los precios ni mucho menos corregir su política agraria y garantizar la soberanía alimentaria de la población”.

jueves, enero 07, 2010

México subsidia consumo de gasolina en EU: Pemex

Al comparecer ante la Comisión Permanente del Congreso, el director general de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel, afirma que hasta el 2004, el Impuesto Especial para la Producción y Servicios en combustibles fue positivo .

En los últimos años, México ha subsidiado el consumo de gasolinas de ciudadanos de Estados Unidos, aseguró Juan José Suárez Coppel, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex).
"Cuando se abre un diferencial significativo de precios de las gasolinas que nosotros estimamos de 4 a 5 pesos, tenemos que se cruza la frontera con subir la gasolina en México.En los últimos años hemos estado importando gasolinas para subsidiar al consumidor norteamericano".
El director de Pemex expuso que en algunos momentos, el diferencial de precios ha llegado a ser de 100%.
Al comparecer ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el funcionario dijo que hasta el 2004, el Impuesto Especial para la Producción y Servicios en combustibles fue positivo.
"A raíz de 2004, dada la aceleración del precio del crudo y de los petrolíferos, se generó un impuesto negativo, es decir, un subsidio... el costo para Pemex fue de más de 900 millones de pesos en el 2004 y más de 24 mil millones de pesos en el 2005", dijo Suárez Coppel.
fml

miércoles, enero 06, 2010

La perpetua incongruencia del PRI

• La perla de Beatriz
• La molestia social…

Marcela Gómez Zalce

El lenguaje de la verdad, mi estimado, es sencillo. Estruendoso inicio de año con las novedades en vigor del alza de impuestos, la escalada de precios y el asunto del gasolinazo que no sólo desencadenó que la Permanente cite a Kessel y al Cordero de Hacienda sino que aflorara esa distintiva pureza de Beatriz Paredes en su discurso ante miembros de la CNC afirmando que iniciamos el año escuchando de problemas que se acentúan y soluciones que no lo son, pero los mexicanos no nos rendimos, no nos echamos para atrás (Felipe dixit), por eso desde la CNC desde este partido mayoritario creemos que es el momento para actuar enérgicamente y transformar la realidad económica de México.Curioso.El PRI de la inmaculada Beatriz demuestra nuevamente su cara de incongruencia y cinismo, como si la concurrencia tuviera tres neuronas motoras y una dosis importante de imbecilidad. El partido que ha regalado lamentables sucesos como el encabezado por su wannabe mexiquense postrándose ante Benedicto XVI para darle la estupenda noticia de su frívolo enlace matrimonial que, por supuesto, es una de las prioridades que al mexicano le vale absolutamente madres y la imperdonable conducta del PRI que ha logrado sumar penas y castigos arcaicos contra mujeres que decidan tener un aborto regala otra perlita para el collar de las barbaridades tricolores.Justo ahora, my friend, ante el talento desplegado por el gymboree (con minúsculas) y su emocionado jefe para seguir destruyendo el cada vez más frágil tejido social con tanta atinada medida, Paredes advierte sonriente que es el momento de actuar enérgicamente y transformar la realidad económica de México.
O sea, Beatriz, la encargada de operar tras bambalinas el atraco del IVA en despoblado de la manita de Enrique Peña Nieto junto al (des)gobierno de Felipe para aprobar el engendro fiscal en pleno shock financiero, nos sale ahora con la lindura de que hay que actuar enérgicamente, cuando esto debió haber ocurrido precisamente el año pasado durante los jaloneos del bodrio fiscal.Cuando el PRI con la aplanadora legislativa tuvo en sus manos la oportunidad de demostrarle al electorado y a la sociedad que se puede ser un partido de oposición y no un partido de posición simulada. Un PRI cuya deplorable cúpula se burla de las cuotas de género, pisotea sus promesas electorales, coquetea en lo oscurito con Calderón, traiciona sus principios e ideología, avala la guerra sucia contra sus ex presidentes, protege el interés de empresas desprotegiendo el del ciudadano y fue cómplice de un Frankenstein fiscal que al final resultó insuficiente e ineficaz, quiere lavarse la cara advirtiendo que ha llegado la hora de actuar enérgicamente.Ah chingá.
Sólo falta agregarle al coctelito tricolor la amenaza de Manlio Fabio Beltrones declarando que si Felipe Calderón es insensible (duh) a la solicitud del Congreso para detener el alza de precios… nosotros estaríamos en la ruta de observar que no es conveniente darle más facultades a un presidente que no escucha, a un presidencialismo que no tiene control ni medida (gracias a que, como siempre en nuestro actuar responsable, nos hemos encargado de que Felipe esté ya en total descontrol, yes?) en alusión a la mentada reforma política.Y todo el fabuloso circo de simulación priista es porque este es un año electoral que, again, of course, Sor Beatriz ya da como triunfador al PRI gracias a la ineficacia del PAN… De tal manera que el PRI fustiga a su eterno cómplice el PAN a escasos meses de 14 procesos electorales y quiere venderle al mordaz respetable que ahora sí están preocupados, enchilados, angustiados, alarmados y emocionados ante el tiradero de Los Pinos.Tiradero en el que han sido partícipes, artífices y compinches con sus medias tintas, medias verdades e hipocresías completas. Venir a fustigar al (des)gobierno por el descomunal desmadre y la emocionante adversidad es no sólo una perla del cinismo sino un tiro en la sien.Ni más, my friend, pero ni menos.

gomezalce@aol.com

lunes, enero 04, 2010

Cuentos de horror y el ABC de la ley

• 2010: Vivir Mejor
• Episodios…


Marcela Gómez Zalce

Pocas veces un necio tiene talento, mi estimado, pero nunca buen juicio. Volátil inicio de año con las acostumbradas y consistentes acciones de ligereza de este (des)gobierno (des)encabezado por Felipe Calderón, quien en medio del shock financiero del célebre “catarrito” presentó con bombo y platillo hace casi 12 meses 25 medidas espectaculares que formaron parte del simulado Acuerdo Nacional a favor de la Economía Familiar y el Empleo, mediante el cual se (montó el inconfundible circo mediático) pretendió hacerle frente a la emocionante adversidad generada por la crisis económica. Ahí, orgulloso Felipe informaba de su cuento sobre el congelamiento de los precios de las gasolinas y del gas LP…
Cuento, my friend, que como suele suceder con el discurso y las promesas presidenciales resultaron ser otra ficción. Una bola rápida de mentiras para salir al paso del desastre de la crisis que, of course, vino de fuera. Cuento pero de horror que se acumula a su colección capitaneada por su mentado slogan de campaña sobre el presidente del empleo.
Y donde figura la presumida estrategia contra el organizado crimen que desde la declarada guerra de este (des)gobierno… que pone los muertos para que las drogas no lleguen… a Estados Unidos, la violencia se ha disparado en forma alarmante, acompañada de una descomunal dosis de impunidad, de un total descontrol y de una ola de corrupción.
Con nada que celebrar, Calderón inicia su cuarto año con una población agraviada con las medidas económicas anunciadas y con la aplicación del engendro fiscal del PRI, PVEM y PAN. La cuesta de enero es aún más delicada sumada a la estupenda novedad sobre los impunes gasolinazos suministrados por el Cordero de Hacienda, que pretenden ayudar a paliar el hoyo negro de las finanzas públicas a costa de millones de mexicanos y qué tanto es tantito…
Y como era de esperarse, amable lector, el alza de precios entró rápidamente en acción desencadenando la reacción de la incoherencia federal sobre lo que sucedía, por ejemplo, con el precio de la tortilla. Una vez más el gymboree (con minúsculas) muestra y demuestra descoordinación, incompetencia, torpeza y confusión ante acontecimientos que son detonadores de un descontento social que con el paso de los meses activa la mecha de la molestia que se viene coronando con episodios imperdonables de impunidad.
Episodios que venden la brutal imagen de Felipe con su violento Vive México y con el botón de un crimen que desgarró el ánimo de la sociedad. Una tragedia que le dio la vuelta al mundo y que seis meses después demostró que aquí no hay un Estado de Derecho sino un derecho del Estado para arropar, proteger y cubrir el poder de los apellidos. La nula aplicación de la ley para los responsables y dueños de una guardería en Hermosillo, Sonora, donde embodegaron a pequeños indefensos que murieron quemados vivos. Quemados vivos por la negligencia, descuido, desidia y abandono. 49 niños.
Tragedia que parece ser olvidada por los medios de intoxicación masiva, cuyo tiempo dedicado para dar a conocer los detalles de una personalidad frívola como Alejandra Guzmán y su balconeado trasero demuestra sin cortapisas su decrepitud y complicidad para salvaguardar el interés de una singular cúpula. Tragedia que consternó presentando no sólo las fallas del IMSS en su esquema de subrogación de guarderías que develó el distintivo tráfico de influencias de una decadente clase política sino la constante vulnerabilidad de los más desprotegidos…
Esos que vieron con horror cómo salieron libres todos los detenidos, todos los eslabones más débiles de la cadena (del retrete) de criminales en el imperdonable episodio de la guardería ABC.
Ése que por sí sólo demuestra que en este (des)gobierno la única ley que vale es la del más poderoso. La del más influyente. La del intocable.
La ley que, parajodas del calderón de la vida, incluye también la protección del nombre del hombre de Forbes. Del nombre de uno de los hombres de la revista Time. De ese hombre chaparrito que con su cártel suministra el mercado más grande del mundo, cuyas autoridades también están infiltradas, y que han diagnosticado a México, my friend, como un foco rojo que tintinea emocionado ante la convulsión de este 2010.
¡Felicidades!
gomezalce@aol.com
Fuente: Milenio

domingo, enero 03, 2010

SKY Aumenta Tarifas Solo En Mexico Por Aumento Al IVA e Impuesto A Comunicaciones


http://www.youtube.com/watch?v=-P51X6UCjpE

Como el que se fue, otro año terrible


El año nuevo empieza como acabó el que ha concluido pues como bien predica Perogrullo, la realidad no se interrumpe al topar con la última hoja del calendario. La penetra y sigue su curso, más allá de la artificial medición de nuestros días. Por eso la boruca –que sólo eso, pero no debate, es hasta este momento la secuela de la reforma al Código Civil– sobre la enmienda matrimonial está en el ánimo público en estos días iniciales del 2010, como lo estuvo en los postreros de su antecesor.

Lo mismo ocurrirá con las terribles consecuencias de la muerte de Arturo Beltrán Leyva, pues se trató de un momento estelar pero sólo un momento del fallido combate al narcotráfico por la vía de las armas. Y adquirirá mayor virulencia el alza en el costo de la vida que empezó a dibujarse en noviembre, cuando se aprobó el paquete de ingresos y de gastos del gobierno federal y recibió su primera pincelada negra con el incremento al precio del diesel y de las gasolinas Premium y Magna, la de uso generalizado. Si bien el aumento en sí mismo es apenas perceptible y las contadas familias y personas con solvencia económica quizá la resientan apenas, su efecto real sobre los transportes de personas y cosas será considerablemente dañino.
Parecería que el propósito del presidente Felipe Calderón al proponer el 15 de diciembre –que no fue el 28, como podría creerse– haya sido que la atención pública se concentrara en ese tema, de suyo muy relevante, y dejara de ocuparse de fenómenos que la atosigan día con día. Si tal fue el objetivo es difícil que lo consiga. Sin duda la serie de enmiendas constitucionales y legales será discutida, desde ahora y a partir de febrero, cuando se reanuden las actividades senatoriales. Pero su debate no impedirá que la preocupación nacional se aboque a los asuntos que mostraron su alto relieve la semana pasada. La lucha del conservadurismo católico contra reformas legales que hagan pleno el respeto que la sociedad debe a sus integrantes, tiene ahora un nuevo frente, el de las enmiendas al derecho familiar en la Ciudad de México. Si llegara a consumarse, topará con hueso la pretensión de que se declare inconstitucional la nueva definición de matrimonio contenida en el Código Civil capitalino. Es inobjetable y salvo un desliz sintáctico hasta tiene el aire poético que le transmite la materia de que trata: “es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambas se procurarán respeto, igualdad y ayuda mutua”. Estaría mejor sin la redundancia de la última palabra. Pero eso es una minucia.
Aunque se ha concentrado la atención en el hecho de que tal definición (y la supresión de la fórmula previa, que se refería a un hombre y una mujer) consagra la posibilidad del casamiento entre personas del mismo sexo, el resultado es más amplio y por ello es inexpugnable. Ningún jurista que lo sea en verdad puede tachar de ilegal y menos aun de inconstitucional el que se hable de la unión de dos personas. El matrimonio heterosexual gana en profundidad al ser definido de esa manera. Y lo hace aun desde la perspectiva cristiana profunda, no la del catolicismo vulgar y superficial que se basa únicamente en el catecismo elemental: la persona es más que un hombre o que una mujer, pues comprende sus valores espirituales, añadidos a su configuración biológica, meramente orgánica. Recuerden los creyentes que no bastó, según se lee en el Génesis, que Dios modelara una figura de barro, un cuerpo, sino que le insufló su propio aliento, lo hizo persona, a su imagen y semejanza.
Los jefes eclesiásticos se arriesgan a caer en trampas pantanosas cuando transitan por caminos de la vida familiar y sexual, pues a una la desconocen casi por completo y en la otra son tan frecuentes sus yerros, que resultan casi paradigmáticos. Si fuera verdad que la homosexualidad es el torcimiento de un modo de ser válido universalmente, el clero haría bien en curarse a sí mismo antes que emprender el remedio de la sociedad. Tendría que practicar en los que peca, si pecado fuera, la piedad compasiva de quien dijo que son los enfermos y no los sanos quienes requieren curación. Pero si como se sabe social, histórica y científicamente la homosexualidad es una manera de ser asumida voluntariamente, una opción preferencial como la del celibato mismo cuando se escoge y cumple en libertad, los jerarcas de la Iglesia pican en falso si la condenan, condenan a sus practicantes y buscan imponer su sentencia a quienes no comparten su credo, algo imposible en una sociedad laica.
Circulaba antaño un cuento en que un coronel ya mayor, a quien sus amigos tenían como símbolo del carácter británico, anunció que viviría fuera del Reino Unido. Les parece increíble. No conciben al viejo militar fuera de su club en Londres. Por ello el inminente viajero explicó que lo hacía a causa de la evolución de las costumbres. Recordó los años en que la homosexualidad, como la de Óscar Wilde, era castigada. Por la evolución de las costumbres, agregó, la homosexualidad fue después admitida socialmente. Me voy, concluyó, antes de que la hagan obligatoria. Descuiden los clérigos homofóbicos: la homosexualidad no será obligatoria. Ni siquiera será propiciada por la nueva legislación. Como otras libertades, la sexual se amplía permanentemente, como lo comprueba el que los matrimonios heterosexuales negociados al margen de la voluntad de los contrayentes nos parezcan hoy una barbaridad. Así es la evolución de las costumbres: cumple el sentido dinámico de los derechos de las personas, que se amplían y multiplican con el paso del tiempo y la mayor conciencia de la especie humana sobre sí misma.
El asesinato de la familia Angulo Córdova, a que perteneció Melquisidet, el oficial de la infantería de marina caído en el ataque en que murió también Arturo Beltrán Leyva, lleva el combate gubernamental contra las bandas del narcotráfico a un nivel que exige replantear la estrategia de la lucha armada. Si los deudos del jefe delincuencial muerto en un céntrico condominio de Cuernavaca quieren decir con ese agravio terrible que las familias de soldados, policías y marinos pagarán lo que hagan los efectivos federales pondrán al gobierno contra la pared, pues no puede responder de igual manera. Tiene, en consecuencia, que mudar su concepción de la guerra y hasta elegir otro campo de batalla, no ajeno pero sí distante de la violencia. Ha de privilegiar el embate contra el lavado de dinero, pues sólo si obtura los canales de conversión del dinero sucio en recursos manejados en el circuito financiero legal podrá inhibir a las bandas. Hay que sacarlas del terreno de la violencia, donde tienen mayores márgenes de acción, pues ni la ley ni los escrúpulos pueden detenerlos; allí pueden ser más eficaces y crueles que el gobierno.
Proponer que eso ocurra es en cierto modo iluso, porque parte de la suposición de que el gobierno es competente en esa lucha. Y hasta ahora ha mostrado que no lo es, como tampoco lo está siendo para encarar la crisis mundial que está lejos de haber concluido y tal vez ni siquiera haya tocado fondo. Al contrario, nos consterna la comprobación de que el presidente y su gabinete económico, renovado para mantenerse igual, arroja literalmente gasolina al fuego de la inflación. Agustín Carstens Carstens, el nuevo gobernador del Banco de México que este lunes 4 vive su primer día hábil, será en las próximas horas víctima de sí mismo. Tendrá que procurar, conforme al mandato constitucional del banco central, una estabilidad de precios contra la que atenta cuanto hizo en sus últimas semanas como secretario de Hacienda y lo que, siguiendo una línea que no se modifica aunque resulta estéril, sigue haciendo su reemplazante, que no se acomodará en el que, en más de un sentido, es un hueco difícil de llenar.

Autoritarismo económico


Ante la peor crisis económica de la historia reciente, el gobierno de Felipe Calderón no ha reaccionado eficazmente. La ausencia de un manejo profesional de la economía y las finanzas públicas, además de una evidente falta de sensibilidad social, han ocasionado que su administración recurra a las alzas generalizadas de impuestos y de precios. Como ya se prevé, esto disparará la inflación, y aunado al desempleo seguirá golpeando a las familias más pobres.

El reto del nuevo secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, es enorme y todo indica que no tiene los tamaños para superarlo.Aún no se muestra públicamente. No se conocen todavía sus atributos como secretario de Hacienda. Pero Ernesto Cordero Arroyo –en el cargo desde el 9 de diciembre– ya dio indicios del sello que dará a su gestión.
Dos aumentos, en ocho días, a la gasolina magna, el combustible de mayor consumo en el país, y el aval a un incremento en los salarios mínimos que será nulificado por la inflación prevista para este año, demuestran que no le temblará la mano para afectar a la economía de las familias, ni respetará ofertas presidenciales ni compromisos con el Congreso.
Al más puro estilo del priismo autoritario, Cordero Arroyo –primer panista en ese cargo, actuario de profesión– optó por el clásico sabadazo y con la gente de vacaciones, para aumentar las gasolinas. El sábado 19 de diciembre la Magna pasó de 7.72 pesos a 7.77; el sábado 26, a 7.80 pesos el litro. Ocho centavos en ocho días.
Aunque en realidad serán 16 centavos en 15 días porque, a última hora, y apremiada por el descontento generalizado, el enojo de los legisladores y la presión de los medios, la Secretaría de Hacienda tuvo que dar la cara, en una “conferencia de prensa” en la que no se permitieron preguntas. Estuvo a cargo del subsecretario de Ingresos, José Antonio Meade, para anunciar un nuevo aumento a la Magna, pero también a la Premium y al diesel.
Este es un adelanto del reportaje que se publica en la edición 1731 de la revista Proceso, ya en circulación.

miércoles, diciembre 30, 2009

La cobardía de El Yunque


MÉXICO, D.F., 28 de diciembre (apro).- Junto a la capilla del panteón Parque Memorial, en Naucalpan, Estado de México, en el lote 211 de la sección 1.1, se encuentra una tumba cuya austera lápida tiene inscrito un nombre y dos fechas: “Ramón Plata Moreno. 20-X-1935 24-XII-79”.
Se trata del sitio donde yacen los restos del fundador de El Yunque, la organización ultraderechista que, desde hace medio siglo, conspira desde la clandestinidad para imponer en México un proyecto autoritario, a través del Partido Acción Nacional (PAN), uno más de sus diversos instrumentos.
La fecha de su muerte inscrita en la lápida indica que la semana pasada, justamente en la Nochebuena de este 2009, se cumplieron tres décadas de que fue asesinado en la casa de sus suegros, en la calla Cienfuegos número 763, colonia Lindavista del Distrito Federal, después de regresar de un exilio en Estados Unidos, a raíz de un atentado a balazos que sufrió cuatro años antes.
El lugar donde está sepultado Plata Moreno no es casual: Está próximo al santuario de Los Remedios, donde, en 1975, hizo concentrarse ahí a centenares de miembros de El Yunque para lanzar, justamente, el “Pacto de Los Remedios”, una ofensiva contra el gobierno de Luis Echeverría, a quien catalogaba como “comunista” y “anticatólico”.
Igual que otros homicidios de miembros de El Yunque --como los de dos jóvenes en el Cerro del Cubilete, en 1975, y el de Jorge Kalfópoulos, jefe en Jalisco, y su hijo Cristos, de 10 años de edad, en 1981--, el asesinato de Plata Moreno es un crimen impune, pese a que prominentes militantes de esta organización han estado y están en posiciones relevantes en la estructura gubernamental federal para que se sancione a los responsables.
Las razones de tal omisión son diversas, entre ellas que el homicidio cometido hace tres décadas legalmente ya prescribió, pero la fundamental es que los jerarcas de la Organización Nacional de El Yunque han evitado, por todos los medios, que haya la más mínima investigación, porque eso implicaría un mayor escrutinio sobre la estructura y los fines de la misma.
Existe, inclusive, una averiguación previa en la Procuraduría General de la República (PGR) a raíz de una denuncia que formuló Lorenzo Lira García, un mando de los Tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) que decidió proporcionar vasta información sobre el homicidio de Plata Moreno y otros crímenes, presuntamente cometidos por esa otra organización ultraderechista, muchos de cuyos miembros pertenecen también al PAN.
Sin embargo, las investigaciones no han avanzado por la reiterada oposición de los jerarcas de la Organización Nacional de El Yunque, particularmente el jefe general, Bernardo Ardavín Migoni; el jefe general emérito, José Antonio Quintana, y el jefe nacional operativo, Guillermo Velasco Arzac, quienes han impuesto a la familia de Plata Moreno la ignominiosa orden de quedarse callados ante el crimen.
El silencio sobre las razones, y los autores intelectuales y materiales del asesinato del fundador de El Yunque se justificaba porque, supuestamente, los gobiernos priistas podrían incurrir en manipulación y encubrir a los responsables, pero después de dos gobiernos federales del PAN, con miembros de El Yunque colocados en posiciones clave para el esclarecimiento cabal, no se entiende por qué la obstinación en oponerse a abrir el caso.
Menos aún se entiende el silencio –o quizá esa es la verdadera razón-- cuando ha habido tres presidentes del PAN con formación en El Yunque --Luis Felipe Bravo Mena, Manuel Espino y César Nava--, y sus cuadros colman el comité nacional y los estatales.
Mandos de El Yunque murmuran, en voz baja, que el esclarecimiento del asesinato podría desencadenar una cruenta guerra con los Tecos, que todavía disponen de grupos paramilitares fuertemente armados, uno de los cuales supuestamente lo ejecutó, o con los sótanos del priismo que siguen siendo fieles a Fernando Gutiérrez Barrios, a quien también se señala como autor intelectual del crimen.
La razón puede ser otra, como lo presume Eduardo García Suárez, uno de los estrategas más allegados a Plata Moreno en Puebla y quien asegura que miembros de El Yunque traicionaron al fundador y lo “pusieron” para que fuera asesinado en la Nochebuena, en la colonia Lindavista, en 1979.
Como quiera que sea, el silencio de los mandos de El Yunque tiene nombre. Se llama cobardía.
Apuntes
Es también cobarde la conducta de Felipe Calderón: Ya no sólo no sabe cumplir su palabra de que no habría aumentos a los combustibles durante 2009, como se acreditó el sábado de la semana pasada cuando decretó un alza a la gasolina y el número 50 al diesel –lo que definí como una vileza--, sino que ahora, un día después de Navidad, ordenó otra alza a la gasolina Magna. ¿Se puede llamar de otra manera que no sea cobardía la decisión de Calderón? Yo sostengo que no, y eso mismo son los periodistas y medios que se quedan callados.
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

Difícil 2010 para las familias por el alza de precios: legisladores

*Aseguran que “sólo en el imaginario del gobierno federal la crisis ha sido superada”
*Calderón y el PAN impulsan acciones lesivas contra los trabajadores, señala Martín del Campo

Las personas de escasos recursos serán las más afectadas por los incrementos de precios para el siguiente año.

El “gobierno legítimo” de México acusó a Felipe Calderón y al PAN de impulsar acciones lesivas contra los trabajadores, al pretender desmantelar a sus organizaciones sindicales con iniciativas de reformas que los obliguen a rendir cuentas, y propiciar un alza generalizada de precios a consecuencia del aumento a la gasolina.
En tanto, diputados del PRD y PT afirmaron que el panorama económico para 2010 se anticipa poco favorable para las familias mexicanas, pues destacaron que sólo en el imaginario del gobierno federal la crisis ha sido superada.
El coordinador de los diputados del PT, Pedro Vázquez, alertó que el golpe de los aumentos a los servicios, impuestos y derechos será severo para toda la sociedad, especialmente para los trabajadores.
El secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Vidal Llerenas (PRD), explicó que la administración federal aplica los aumentos a la gasolina como si se tratara del cobro de un impuesto, sólo que sin la autorización del Congreso y además incumpliendo el pacto que firmó a principios del año.
En entrevista por separado, Jesús Martín del Campo, secretario del trabajo del “gobierno legítimo”, destacó que “estamos en una fase tan descompuesta de la política y hay tanta desesperación del gobierno usurpador (por el fracaso de la política económica), que existe la idea de hacer valer una legislación regresiva”, acorde con “una mentalidad proclive a las acciones autoritarias que desarrolló el gobierno de (Francisco) Franco en España: abatir la libertad sindical, conculcar derechos y reprimir protestas de los trabajadores”.
Añadió que el régimen panista quiere “a toda costa generar un ambiente favorable a lo que llamamos capitalismo salvaje”, porque además de pretender “desmantelar la auténtica representación de los trabajadores o impedir que se den procesos de democratización en los sindicatos donde los líderes son afines o se adaptan al gobierno, son los portavoces o gestores de las compañías trasnacionales que buscan la riqueza de nuestro país”.
Los panistas, insistió, “tienen una idea retrógrada, injusta y autoritaria para desaparecer la representación obrera y la contratación colectiva. Por eso quieren individualizar, desmantelar y destruir toda la conquista laboral”.
“Comprometidos con empresarios”
Prefieren, como ocurrió con el Sindicato Mexicano de Electricistas, “dejar sin trabajo a miles de personas porque ya están comprometidos con empresarios nacionales y extranjeros para el negocio de la fibra óptica”, afirmó.
De manera que vivimos, asentó Martín del Campo, una regresión autoritaria en materia laboral que nos lleva muy atrás, al siglo XIX o principios del XX, cuando se peleaba por la jornada de ocho horas, y todo lo que se conquistó con la Constitución de 1917.
El legislador petista Pedro Vázquez consideró preocupante la perspectiva económica de las familias ante la escalada inflacionaria que provocará el aumento indiscriminado al precio de las gasolinas y el diesel, que para el primer día de enero tendrá un repunte de 4 por ciento.
“La responsabilidad de los efectos de este tipo de medidas es de Felipe Calderón, quien no sólo violó su propio acuerdo, sino que desatendió el llamado de la Comisión Permanente, que por unanimidad le pidió no aplicar el gasolinazo de fin de año. Sólo se refleja el doble discurso del PAN y del gobierno, que dicen estar en favor de los trabajadores, pero el próximo año tendrá un mal inicio. En el Distrito Federal la tortilla se vende en 9 pesos el kilo en estos días; en Monterrey y Durango está entre 10 y 11 pesos” afirmó.
Indicó que si en las celebraciones de Navidad las familias redujeron su gasto por los incrementos, en las festividades de Año Nuevo y Reyes la perspectiva “será aún más desesperante, y eso nos preocupa, porque así prevalecerá todo el año”.

lunes, diciembre 28, 2009

Pretenden aumentar precio de gasolina hasta en un 17%: Di Costanzo

El legislador del PT, dijo que Hacienda buscará situar el precio del combustible entre 9.20 pesos el litro y hasta en 9.50 pesos para 2010.



Ahora fue el PT, en voz de Mario Di Costanzo (PT), quien rechazó esta tarde el segundo sabadazo consecutivo de la Secretaría de Hacienda, que sin previo aviso al Congreso y tampoco a la sociedad elevó el costo de la gasolina Magna a 7.80 pesos el litro. Reportó el diario El Universal en su página web.Di Costanzo dijo que se trata de un albazo, agregó el legislador a fin a López Obrador, recordando que “Felipe Caderón tenía un compromiso unilateral de sostener el precio de la gasolina durante 2009, para ayudar a la industria y al poder adquisitivo de las personas, el cual no cumplió”.

El petista señaló también que cuando se discutían los criterios de Política Económica en la Cámara de Diputados, preguntó al subsecretario de Ingresos José Antonio Meade, cuál sería el precio de la gasolina Magna para 2010. En esa ocasión el funcionario federal “se negó conestarme, cuando se sabía que tenían planeado aumentarlo 17%”, destacó el legislador de izquierda.Respecto a las alzas impuestas dijo que “son muy graves”, pues con ello se va en contra del poder adquisitivo de las personas, que en 2009, registraron una pérdida de 9.8%, misma que en los tres años de gobierno de Felipe Calderón alcanza un deterioro del 42% en la economía de los mexicanos.Mario Di Costanzo advirtió que van a incrementar la gasolina Magna 17%, y que también desde noviembre pasado lo sabían los diputados del PRI y del PAN, quienes votaron a favor el paquete Económico. El legislador obradorcita dijo que los diputados David Penchyna y Alberto Becerra Pocoroba ya sabían de esta estrategia de alzas a la gasolina, “así que no se extrañen”, concluyó Di Costanzo, quien también apuntó el interés de situar el precio del combustible entre 9.20 pesos el litro y hasta en 9.50 pesos para 2010.

sábado, septiembre 05, 2009

Con alzas generalizadas, Calderón pretende que el pueblo pague los costos de la crisis: AMLO

Culiacán, Sinaloa
Viernes 04 de septiembre de 2009


* La propuesta económica del gobierno espurio se resume a alzas a impuestos y a tarifas de bienes y servicios públicos, así como contratar más deuda pública, señala

* En cambio, a los grandes empresarios y banqueros quedarán exentos, no los tocará y mantendrán sus privilegios fiscales, puntualiza

* Hace un llamado a las clases medias a ya no dejarse engañar ni manipular por los mensajes que transmiten los medios de comunicación


En su iniciativa de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, Felipe Calderón propondrá al Congreso aumentos a impuestos y a los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y la energía, así como contratar deuda pública por 20 mil millones de dólares, sin “tocar” a los grandes empresarios y banqueros de México que no pagan impuestos, adelantó Andrés Manuel López Obrador.

A pesar de la grave crisis económica y de bienestar social, el presidente espurio optará por “más de lo mismo”, por cargarle todo el costo a los pobres, a las clases medias y a los pequeños y medianos empresarios y comerciantes. “Sólo se van a salvar los jefes de Calderón, aquellos que lo impusieron, los 30 barones del dinero y del poder en México, la oligarquía, los que realmente deciden y mandan”, subrayó.

En una entrevista que concedió antes de reunirse con los integrantes de los Comités Municipales del Gobierno Legítimo de México en esta entidad, aseguró que los de mero arriba se van a salvar, porque Calderón no quiere, ni puede tocar a las grandes corporaciones y bancos, que van a conservar sus privilegios fiscales.

Sin embargo, el presidente legítimo de México aclaró que el Movimiento en Defensa de la Economía Popular presentará el próximo 21 de septiembre un proyecto alterno de Ley de Ingresos y de Presupuesto de Egresos, cuyo eje será eliminar los privilegios fiscales y que se cobre realmente impuestos a 13 grandes empresas y seis bancos, que reportaron ingresos anuales por 2 billones de pesos, pero que están incumpliendo con sus obligaciones fiscales.

Entre las firmas privilegiadas, mencionó a Wallmart, Bimbo, Cemex, Telmex, Maseca, Femsa-Coca-cola, Banamex y Bancomer, entre otros.

Cuando un reportero le preguntó si los diputados panistas y priistas harían una alianza para aprobar por mayoría nuevos impuestos y elevar los precios de las tarifas de bienes y servicios, así como aplicar el IVA en alimentos y medicamentos, López Obrador afirmó que los legisladores de ambos partidos son lo mismo, porque representan los intereses de una oligarquía, de una minoría rapaz.

Ahora que la mafia tomó la decisión de hacer a un lado a Calderón, de tenerlo nada más como monigote, y de que Salinas lo relevara, un achichincle del propio ex presidente fungirá como coordinador de la diputación priista y junto con sus similares del PAN “van a buscar simular que hay diferencias, van a ceder algo, pero se mantendrán en lo esencial”, manifestó.

Y ¿qué es lo esencial?, se preguntó. “Número uno: no van a cobrar impuestos a las grandes corporaciones y a los bancos; número dos: van a aumentar los precios de las gasolinas, el diesel, la luz y el gas, y número tres: van a contratar más deuda pública. Eso que llaman déficit es deuda pública”, precisó.

Con toda seguridad, prosiguió, los líderes del PRI y del PAN y sus respectivas bancadas acordaron endeudar más al país, aumentar impuestos para afectar a la mayoría de los mexicanos, incluidos los pequeños y medianos empresarios, los pequeños y medianos comerciantes, los trabajadores asalariados, y aumentar las tarifas de luz, la gasolina, el diesel, el gas, así como contratar más deuda pública.

Con relación a la posible aprobación para gravar con IVA alimentos y medicamentos, el presidente legítimo de los mexicanos explicó que el tema se puso en la mesa de debate, pero al final ambos partidos van a ceder en su propósito, a cambio de impulsar aumentos en otros rubros.

“Desde luego nosotros no estamos de acuerdo en que se cobren IVA a alimentos y medicamentos, pero eso lo están manejando para ver si lo quitan y el Congreso aprueba un déficit mayor que significa la contratación de deuda hasta por 20 mil millones de dólares y los aumentos a los impuestos y a las tarifas”, detalló.

Los comunicadores también pidieron a López Obrador su opinión sobre el fracaso de la política de Calderón en el combate al narcotráfico, fenómeno que ya se extendió a todo el país.

La violencia y la inseguridad son fruto podrido de 26 años de la aplicación de una política neoliberal, antipopular y entreguista, que ha cancelado oportunidades de trabajo y de estudio para millones de jóvenes, aseguró.

Tanto la violencia como la inseguridad forman parte de un estallido social, que se gestó hace más de dos años y medio, desde que Calderón usurpó la Presidencia de la República. La violencia “es el fruto podrido del fracaso de la política económica que se viene imponiendo desde la época de Salinas y que no han querido cambiarla. Entonces ya el estallido social está, ya llegó, yo les diría incluso, yo les advierto y ojalá nos hagan caso, porque esto lo hemos venido advirtiendo y no nos hacen caso”, añadió.

Nuevamente advirtió que la situación económica se agravará y por ende se incrementará los niveles de inseguridad y violencia en todo el país.

En este tenor, el presidente legítimo de los mexicanos hizo un llamado a las clases medias y a los pequeños y medianos comerciantes, “para que ya no se dejen engañar, porque ese sector es el más susceptible a la manipulación, a través de los medios de comunicación, y es a los que siempre engañan y es a los que siempre afectan, porque la gente de abajo, muy contrario a lo que se piensa, está muy conciente de la realidad”.

En cambio, consideró, “los que son presa de la manipulación son los sectores medios, los que escuchan a Beteta, los que se orientan por lo que se dice en Televisa, los que leen a Germán Dehesa y a Catón; a esos sectores les va muy mal siempre, andan muy despistados, entonces a ellos les hago un llamado de que ya no permitan que los sigan engañando”.