Pascual Serrano
Rebelión
Internacional
Periodistas en México
Mientras las informaciones sobre ataques a la libertad de expresión se centran en Cuba y Venezuela, pocas personas sabrán que los periodistas asesinados con el último gobierno fueron 40 en México. Y van 106 desde 1983. Lo pudimos saber por una noticia de Argenpress el 28 de junio .
TDT en Argentina
Probablemente estamos convencidos de que en nuestros países europeos las innovaciones tecnológicas y su acceso a los más humildes está más avanzadas que en otras regiones como América Latina. Pero no siempre sucede así, y pocas veces los medios lo muestran. La agencia alternativa IPS revelaba el 2 de julio que el gobierno argentino estaba entregando 1'2 millones de receptores de TDT en los barrios más pobres de Buenos Aires y en los municipios de la zona metropolitana. Se trata de un modelo valorado en 180 dólares que incluye el conversor, un control remoto, antena para interior, cables para conexiones y un manual de usuario con el número de teléfono de una mesa de ayuda técnica, y que se entrega gratuitamente a jubilados con pensiones mínimas, a beneficiarios de planes sociales, a hogares y cooperativas. No solamente esto, el Estado utilizará la televisión terrestre para, además de los dos canales actuales, incorporar uno infantil, otro de ciencia y tecnología, otro de cine nacional, y otro de deportes.
En conclusión que mientras que en España a los jubilados se les congela la pensión, en Argentina les regalan un codificador para la televisión y el Estado invierte en otros cuatro canales públicos.
Polonia anticapitalista
Obsérvese la asociación de ideas en esta información sobre las elecciones polacas de Público el 3 de julio. Para presentar el ideario de los dos principales candidatos presidenciales afirma que Komorowski “representa la Polonia moderna, moderada, liberal y europeísta; la del país que apuesta por los negocios y el crecimiento, frente a la rancia, católica, populista, homófoba y xenófoba, proteccionista y anticapitalista de su oponente Ley y Justicia”. De modo que ser anticapitalista en Polonia es ser católico, homófobo y xenófobo. Pues el hasta ahora partido gobernante Ley y Justicia efectivamente era católico, homófobo y xenófobo, pero no se caracterizó precisamente por el anticapitalismo, hubiera sido más real decir que representaba a la Polonia “rancia, católica, populista, homófoba y xenófoba, proteccionista y capitalista”.
Vieron el partido
Una noticia de El País del 8 de julio cuenta el acuerdo entre el gobierno español, el cubano y la Iglesia católica para liberar 72 presos cubanos que viajarán a España, también desvela el fin de la huelga de hambre del cubano Guillermo Fariñas. La información termina con este párrafo:
Moratinos y el cardenal Jaime Ortega vieron el partido entre España y Alemania en la residencia del presidente Raúl Castro. Según el ministro, ambos "han vibrado" con el triunfo de la selección española.
Quizás yo he perdido mi olfato periodístico y ese párrafo tiene una especial importancia informativa que yo no sé apreciar.
Más felices
Por si alguien tenía duda del uso de las competiciones de fútbol como narcótico social, un estudio del Instituto Coca-Cola lo ha dejado claro. Según éste, “el Mundial ha logrado que el 64% de los españoles haya sido más feliz” (Público, 15 de julio). En consecuencia, es lógico que un determinado gobierno o poder dedique más esfuerzos y recursos a que los equipos que apoyan los ciudadanos bajo su influencia tengan victorias que a mejorar sus condiciones de vida.
Pelea en Ohio
Bajo el titular “Cuatro mujeres intentan linchar a un hombre”, el informativo de laSexta del 21 de julio emite un vídeo de borrosas imágenes captado desde una cadena de hamburguesería de Ohio (EEUU) donde se ve a cuatro mujeres pelearse con el conductor de un vehículo. Según afirma la locutora, no se sabe el motivo de la reyerta, ni quién es el hombre, ni quiénes son las mujeres, y justifican la emisión del vídeo en que la policía lo ha hecho público para identificarlos. ¿Esperan que los identifiquemos los españoles mediante la emisión en el informativo? ¿no será que les parece morboso que cuatro mujeres peguen a un hombre y ése es el motivo de la difusión aunque no exista ninguna razón informativa?
España
Encuesta
Observo con tristeza el poco espíritu reivindicativo de la población española mediante una encuesta publicada en El País el 4 de julio. Según ella, el 44% de los votantes del PSOE y el 48% de los del PP consideran que la huelga convocada por los sindicatos está justificada. Sin embargo, sólo el 25% de los primeros votantes y el 29% de los segundos participarán con seguridad o probablemente.
Otro dato curioso es que el 45% de los encuestados califican la situación actual económica de España como “muy mala” y un 3% como “buena”. Pues bien, cuando la pregunta es cómo calificarían su situación económica familiar, las respuestas se invierten. El 38% la califican de “buena” y el 7% de “muy mala”. ¿Cuál puede ser, en mi opinión, la consecuencia de ese pensamiento? Que la psicosis de crisis haya logrado que el ciudadano piense que él es un privilegiado con suerte y asuma con resignación su situación económica y laboral, e incluso acepte recortes y disminución de derechos económicos y sociales. De modo que hasta las crisis se aprovechan para atentar contra el ciudadano medio.
Bandera española
Para que se vea si la radio pública española no hace ideología, el 7 de julio RNE Radio 5 comenta la proliferación de banderas españolas conforme progresa la selección nacional de fútbol en el
mundial. Afirma la locutora: "La bandera de España ha vivido días tristes relegada a actos militares o institucionales, por [...] la enemistad de quienes no han querido aceptarla, o el odio de aquellos que la han suplantado por otra con otros colores". Según la periodista: "[...] está bien que esta temporada aparezca sin complejos en todas partes […]". "[...] no es patriotismo barato […]", añade. Es bueno recordar la historia. Lo que denomina “otra con otros colores” es la elegida por un gobierno legítimo votado por el pueblo español, el de la II República, mientras que la que “está bien que aparezca en todas partes” es la impuesta por Franco tras un golpe de Estado.
Financiar caprichos
Así informaba Público el 18 de julio sobre la privatización de las cajas de ahorros. En su subtítulo: “Con la entrada del capital privado, se acabarán las inversiones ruinosas promovidas por las instituciones públicas”. En el texto: “El poder político va a ser más reducido y en la mayoría de los casos va a estar bajo la atenta mirada de los inversores privados que entren en el capital de las cajas, que no estarán dispuestos a que se financien los caprichos y sueños de grandeza territoriales de antaño, y que además se quedarán con parte de los recursos que hasta ahora iban a obra social”. Como si la crisis financiera actual no hubiera sido precisamente originada por esos financieros privados, y no hubieran recurrido al dinero público para sanearse. De modo que la única verdad de la noticia es que los banqueros se quedarán con el dinero que hasta ahora se destinaba a obra social.
Iluminados
Lo leí en ABC el 26 de julio , pero se publicó en todos los medios. Se trata de la noticia del rey de España pidiendo al apóstol Santiago de los católicos que ilumine “a nuestras autoridades y responsables políticos, económicos y sociales para que sirvan con generosidad al interés general y favorezcan siempre la cohesión y el entendimiento entre todos, atendiendo con eficacia a los problemas de nuestros ciudadanos”. No se entiende tanta preocupación y debate sobre las soluciones a la crisis, ni tampoco consultas a los ciudadanos para que elijan quién debe afrontar la decisiones si el jefe del Estado español está convencido y encomienda la solución a Santiago de Compostela. Le podía haber pedido también a Santiago que le pague los gastos de la Casa Real en lugar de que salgan de los presupuestos generales del Estado.
Banca March
Leo el 25 de julio en Público que la banca March es la más solvente de todos los grupos bancarios españoles tras las pruebas sometidas por los expertos. No deja de ser curioso que el banco que más apoyó y tuvo relación con el franquismo, 35 años después siga siendo el más solvente. Otra de las cosas que no se diferencian entre la dictadura y el sistema actual.
Perla comercial
Una empresa de telefonía anuncia como principal argumento de calidad que su centro de atención al cliente se encuentra emplazado en España y todos sus agentes son empleados del grupo. Quién nos diría que la liberalización de la telefonía acabaría en que hoy ésa sea la principal ventaja para elegir una compañía.
Www.pascualserrano.net
Pascual Serrano es periodista. Sus últimos libros son "El periodismo es noticia" (Icaria) y Desinformación (Península).
Mostrando las entradas con la etiqueta Pascual Serrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pascual Serrano. Mostrar todas las entradas
miércoles, agosto 11, 2010
martes, febrero 09, 2010
Un antídoto contra la manipulación
Reseña del libro "Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo" de Pascual Serrano
Carlos Martínez
Pueblos
La comunicación es como la economía, todos somos conscientes de su importancia pero ningún poder hace nada para educarnos en estas esenciales materias. Por irracional que nos parezca, en la escuela no nos preparan para conocer las claves esenciales de la información, ni cómo elegir los medios mediante los cuales nos informamos, ni formarnos una conciencia crítica frente a la abrumadora cantidad de noticias que recibimos a diario. Al lector que quiera formarse por sí mismo en materia de comunicación le resultará igualmente difícil encontrar obras que le ayuden a desentrañar este mundo.
Se podrá estar de acuerdo o no con el periodista Pascual Serrano, pero lo que es incuestionable es que no sufre de corporativismo. Uno de sus primeros trabajos como periodista fue en el diario ABC. Pronto se dio cuenta que su futuro no pasaba por ser uno más de los trabajadores de la comunicación que copian al dictado. Muy al contrario, el autor se volcó con los incipientes medios de comunicación alternativa –hablamos del año 1994– y, desde ellos, se especializó en desvelarnos aquellos mecanismos periodísticos mediante los cuales, de una manera burda en ocasiones, y otras de una forma mucho más sutil, se va conformando el pensamiento único. Fruto de esta labor publicaba cada mes sus “Perlas”, difundidas en la Web de Rebelion.org y en el periódico Mundo Obrero, en las que comenzó a enseñarnos a comprender el funcionamiento de los medios desde los pequeños ejemplos que recopilaba. Posteriormente esos artículos dieron forma a dos libros, Perlas (2006) y Perlas 2, (2007) publicados en la editorial El Viejo Topo, en los que del catálogo de “patrañas, disparates y trapacerías” podría comenzar a obtenerse una visión general de la naturaleza de la información actual.
Como consecuencia de este trabajo continuado en el tiempo, Pascual Serrano ha escrito Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo, una obra madura en la que hace un análisis del estado de la comunicación al modo enciclopédico. Este libro puede ser objeto de una amena lectura lineal pero también es una obra de consulta y de referencia para los estudiosos críticos con el actual modelo informativo, en la que encontrarán contextualizados los principales conflictos contemporáneos y numerosos ejemplos obtenidos directamente de los grandes medios.
El autor es un escritor desconocido para el gran público, y a pesar de ello, el planteamiento novedoso de la obra junto con la demanda latente de libros de análisis escritos desde la plena libertad del autor, ha motivado que Desinformación haya agotado sus primeras tres ediciones en menos de cuatro meses, distribuyéndose a fecha de hoy la cuarta. A ellas hay que sumarle otras dos ediciones dirigidas especialmente para América Latina ante la demanda despertada en aquel continente. En resumen, un libro adecuado para aquellos que quieran inmunizarse ante la adulteración de la información.
Fuente: http://www.revistapueblos.org/IMG/pdf_Pueblos40.pdf
Carlos Martínez
Pueblos
La comunicación es como la economía, todos somos conscientes de su importancia pero ningún poder hace nada para educarnos en estas esenciales materias. Por irracional que nos parezca, en la escuela no nos preparan para conocer las claves esenciales de la información, ni cómo elegir los medios mediante los cuales nos informamos, ni formarnos una conciencia crítica frente a la abrumadora cantidad de noticias que recibimos a diario. Al lector que quiera formarse por sí mismo en materia de comunicación le resultará igualmente difícil encontrar obras que le ayuden a desentrañar este mundo.
Se podrá estar de acuerdo o no con el periodista Pascual Serrano, pero lo que es incuestionable es que no sufre de corporativismo. Uno de sus primeros trabajos como periodista fue en el diario ABC. Pronto se dio cuenta que su futuro no pasaba por ser uno más de los trabajadores de la comunicación que copian al dictado. Muy al contrario, el autor se volcó con los incipientes medios de comunicación alternativa –hablamos del año 1994– y, desde ellos, se especializó en desvelarnos aquellos mecanismos periodísticos mediante los cuales, de una manera burda en ocasiones, y otras de una forma mucho más sutil, se va conformando el pensamiento único. Fruto de esta labor publicaba cada mes sus “Perlas”, difundidas en la Web de Rebelion.org y en el periódico Mundo Obrero, en las que comenzó a enseñarnos a comprender el funcionamiento de los medios desde los pequeños ejemplos que recopilaba. Posteriormente esos artículos dieron forma a dos libros, Perlas (2006) y Perlas 2, (2007) publicados en la editorial El Viejo Topo, en los que del catálogo de “patrañas, disparates y trapacerías” podría comenzar a obtenerse una visión general de la naturaleza de la información actual.
Como consecuencia de este trabajo continuado en el tiempo, Pascual Serrano ha escrito Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo, una obra madura en la que hace un análisis del estado de la comunicación al modo enciclopédico. Este libro puede ser objeto de una amena lectura lineal pero también es una obra de consulta y de referencia para los estudiosos críticos con el actual modelo informativo, en la que encontrarán contextualizados los principales conflictos contemporáneos y numerosos ejemplos obtenidos directamente de los grandes medios.
El autor es un escritor desconocido para el gran público, y a pesar de ello, el planteamiento novedoso de la obra junto con la demanda latente de libros de análisis escritos desde la plena libertad del autor, ha motivado que Desinformación haya agotado sus primeras tres ediciones en menos de cuatro meses, distribuyéndose a fecha de hoy la cuarta. A ellas hay que sumarle otras dos ediciones dirigidas especialmente para América Latina ante la demanda despertada en aquel continente. En resumen, un libro adecuado para aquellos que quieran inmunizarse ante la adulteración de la información.
Fuente: http://www.revistapueblos.org/IMG/pdf_Pueblos40.pdf
martes, febrero 02, 2010
Sólo es violación si lo hace Cuba
Por Pascual Serrano
En 2008 los medios denunciaron con fruición que, según un informe de una organización de derechos humanos cubana, en este país habían aumentado las “detenciones arbitrarias” de corta duración (BBC, 12-8-2008). Se trataba de arrestos por algunas horas o un día que luego eran puestos en libertad.
En 2008 los medios denunciaron con fruición que, según un informe de una organización de derechos humanos cubana, en este país habían aumentado las “detenciones arbitrarias” de corta duración (BBC, 12-8-2008). Se trataba de arrestos por algunas horas o un día que luego eran puestos en libertad.
El pasado mes de diciembre, descubrimos, con motivo de la Cumbre de Copenhague, que fueron detenidas de forma similar casi 1.300 personas (Público, 15-12-2009). Según parece, “en Dinamarca, la Policía tiene derecho a hacer ’detenciones preventivas para asegurar el orden público’”. Lo que en Cuba es objeto de denuncia de las organizaciones de derechos humanos en Dinamarca está directamente legalizado.
No es la primera vez que algo que se denuncia cuando sucede en Cuba, posteriormente, se produce en los países acusadores de forma mayor. Un artículo de opinión de Público (21-12-2009) señalaba: “Para hacerse idea de cómo las gasta Raúl Castro, Exteriores (ministerio español) señala que “ni siquiera permite a los sanitarios de la Cruz Roja visitar a los presos”.
La organización de derechos humanos citada al inicio denuncia todos los años que “Cuba es el único país en el hemisferio occidental que no permite a la Cruz Roja Internacional visitar sus cárceles”. Se hicieron eco de la denuncia tanto la BBC (6-7-2007) como el diario El País (12-1-2006).
En 2008 observamos que en España “El gobierno se opone a que Cruz Roja Internacional visite a los presos del 11-M” (El País 6-7-2008), y que, “al parecer, Francia también se ha negado” a que la institución visite los presos de Al Qaeda en su territorio.
--
Publicado por M. H. Lagarde para Cambios en Cuba el 2/02/2010 07:33:00 PM
martes, diciembre 08, 2009
La manipulación mediática
De acuerdo con un artículo, en el Correo del Orinoco, de Pascual Serrano, uno de los críticos más serios y profesionales de los medios, un titular que se reiteró en una cadena de medios en España, rezaba: “Cuba necesita espías”.
La información que comunicaba el artículo provenía de un anuncio público del ministerio cubano. El trabajo de la policía es un llevar a caba un operativo oficial “que sigue la pista a los sucesos sin responsables a primera vista y aporta las evidencias necesarias para su procesamiento según la ley, aunque también desintegra a grupos o bandas dedicadas a actividades delictivas y obstaculiza su vinculación internacional”. Su labor consiste en “el descubrimiento, prevención y esclarecimiento de delitos criminales y económicos mediante la utilización de métodos y medios de la labor operativa secreta”. Es decir, lo que hacen los inspectores de policías en todos los países del mundo. Pero como el cometido de los medios de comunicación masiva es desprestigiar a Cuba, hay que pretender que todo lo que hace su gobierno es persecutorio y represivo por tanto les quedaba bien el decir que en ese país "los policías son espías". No señores, en Cuba, los policías son policías, cuidan del orden, no como en otros países como México en dónde un sector importante de los policías son asesinos amafiados con secuestradores y todo tipo de organizaciones del crimen organizado. Pero claro, al gobierno, lacayo del imperio que el gobierno español ayudó a imponer en contra de la voluntad del pueblo mexicano, ni lo tocan.
Www.pascualserrano.net
La información que comunicaba el artículo provenía de un anuncio público del ministerio cubano. El trabajo de la policía es un llevar a caba un operativo oficial “que sigue la pista a los sucesos sin responsables a primera vista y aporta las evidencias necesarias para su procesamiento según la ley, aunque también desintegra a grupos o bandas dedicadas a actividades delictivas y obstaculiza su vinculación internacional”. Su labor consiste en “el descubrimiento, prevención y esclarecimiento de delitos criminales y económicos mediante la utilización de métodos y medios de la labor operativa secreta”. Es decir, lo que hacen los inspectores de policías en todos los países del mundo. Pero como el cometido de los medios de comunicación masiva es desprestigiar a Cuba, hay que pretender que todo lo que hace su gobierno es persecutorio y represivo por tanto les quedaba bien el decir que en ese país "los policías son espías". No señores, en Cuba, los policías son policías, cuidan del orden, no como en otros países como México en dónde un sector importante de los policías son asesinos amafiados con secuestradores y todo tipo de organizaciones del crimen organizado. Pero claro, al gobierno, lacayo del imperio que el gobierno español ayudó a imponer en contra de la voluntad del pueblo mexicano, ni lo tocan.
Www.pascualserrano.net
La economía de Bolivia según El País y según la realidad
Pascual Serrano
Rebelión
Con motivo de las elecciones en Bolivia los medios de comunicación aportan algunos datos sobre su situación económica a modo de contexto. Se puede decir lo siguiente, que es lo que dijo El País el día de las elecciones, el 6 de diciembre:
La producción de hidrocarburos ha caído drásticamente por la falta de una buena gestión y de inversiones, tanto locales como extranjeras. Esta situación, añadida al retroceso de las exportaciones de gas y crudo (casi el 50% del total) y de los precios internacionales, le restarán este año más de mil millones de dólares a las arcas públicas (el 17% del presupuesto). Los problemas en este sector son una de las principales amenazas que se cierne sobre el futuro de Bolivia tal y como está planteado el plan de desarrollo económico.
O se puede dar la siguiente información que no ha recogido El País pero sí el diario Público1:
Que desde que gobierna Evo Morales, el PIB del país ha crecido más que en las tres últimas décadas, a un promedio del 5,2%, lo que supuso porcentualmente el crecimiento durante 2009 "más alto del hemisferio" según un informe publicado por el Centro Estadounidense para la Investigación Económica y Política (CEPR, en inglés). Según Mark Weisbrot, codirector de CEPR y autor principal del informe, las políticas del presidente, Evo Morales, "han sido claves", y destaca un factor por encima de todos: "La recuperación del control de los recursos naturales por parte del Gobierno".
Se puede usar otra fuente, que seguro no simpatiza con Evo Morales, para valorar la economía, el Fondo Monetario Internacional (FMI): En 2008 Bolivia alcanzaba su mayor crecimiento registrado, un 6,2%, que llegó a ser en el tercer trimestre del año un tope del 7,1%.
Otra opción es buscar las cifras oficiales de previsiones del gobierno boliviano. Éstas son, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, de un crecimiento estimado para este 2009 de entre el 3% y el 4%. El FMI lo baja a un 2,8%, siendo en cualquier caso, el mayor crecimiento del hemisferio.
Volviendo al Centro Estadounidense para la Investigación Económica y Política encontramos más datos económicos de Bolivia bajo el gobierno de Evo Morales: La presión fiscal bajó en casi 6 puntos y aumentó la inversión pública del 6,3% al 10,5% en 3 años. Como resultado, los ingresos del Estado aumentaron en casi un 20% del PIB". El ingreso medio del Gobierno federal de Estados Unidos en los últimos 40 años ha sido del 18,7% del PIB. "La mayoría de los ingresos provienen del aumento de los ingresos por hidrocarburos y la nacionalización de la industria", sostiene el informe, precisamente donde el diario El País identificaba problemas económicos.
Otro dato económico es que la inversión pública en Bolivia ha aumentado en más de 4 puntos porcentuales, al pasar de significar el 6,3% del PIB al 10,5%. Una parte muy importante, 1,5 puntos, han sido destinadas por el gobierno de Morales en infraestructuras, necesarias en un país tan atrasado y con orografía tan compleja como Bolivia.
Veamos algunos datos concretos referentes a los hidrocarburos bolivianos, eso que El País consideraba que su producción había “caído drásticamente por la falta de una buena gestión y de inversiones, tanto locales como extranjeras” con un “retroceso de las exportaciones de gas y crudo”, sin aportar ninguna cifra:
Morales aumentó los impuestos aplicados a las multinacionales de un del 18% al 50% del valor de la producción de crudo. Como resultado, la renta petrolera pasó de representar un 4,5 % del PIB en 2003 a un 14,7% del PIB en 2006. Con ese dinero, el gobierno sufragó dos bonos sociales con cargo al impuesto de Hidrocarburos: el bono Juancito Pinto, que ha pagado el equivalente a 20 euros a 1.800.000 estudiantes de primaria en 2008, pretende combatir la deserción escolar. Y la Renta Dignidad, heredera del antiguo Bonosol, reparte pensiones entre los mayores de 60 años.
Por otro lado, creó el bono Juana Azurduy, que busca reducir los índices de mortalidad materno-infantil, y paga a las mujeres embarazadas o lactantes que certifican haber acudido a controles médicos.
También ha habido superávit del sector externo en los últimos tres años del 6% en 2008 y su nivel de reservas era de 7.700 millones de dólares, según datos expuestos por el representante del Fondo Monetario Internacional en Bolivia, Esteban Vesperoni, en la revista Nueva Crónica.
Si alguien cree que leyendo El País se está informando quizás estos datos le ayuden a replanteárselo.
www.pascualserrano.net
Eso son los medios de comunicación masiva, la mentira andando para defender a sus transnacionales de los gobiernos democráticos.
Rebelión
Con motivo de las elecciones en Bolivia los medios de comunicación aportan algunos datos sobre su situación económica a modo de contexto. Se puede decir lo siguiente, que es lo que dijo El País el día de las elecciones, el 6 de diciembre:
La producción de hidrocarburos ha caído drásticamente por la falta de una buena gestión y de inversiones, tanto locales como extranjeras. Esta situación, añadida al retroceso de las exportaciones de gas y crudo (casi el 50% del total) y de los precios internacionales, le restarán este año más de mil millones de dólares a las arcas públicas (el 17% del presupuesto). Los problemas en este sector son una de las principales amenazas que se cierne sobre el futuro de Bolivia tal y como está planteado el plan de desarrollo económico.
O se puede dar la siguiente información que no ha recogido El País pero sí el diario Público1:
Que desde que gobierna Evo Morales, el PIB del país ha crecido más que en las tres últimas décadas, a un promedio del 5,2%, lo que supuso porcentualmente el crecimiento durante 2009 "más alto del hemisferio" según un informe publicado por el Centro Estadounidense para la Investigación Económica y Política (CEPR, en inglés). Según Mark Weisbrot, codirector de CEPR y autor principal del informe, las políticas del presidente, Evo Morales, "han sido claves", y destaca un factor por encima de todos: "La recuperación del control de los recursos naturales por parte del Gobierno".
Se puede usar otra fuente, que seguro no simpatiza con Evo Morales, para valorar la economía, el Fondo Monetario Internacional (FMI): En 2008 Bolivia alcanzaba su mayor crecimiento registrado, un 6,2%, que llegó a ser en el tercer trimestre del año un tope del 7,1%.
Otra opción es buscar las cifras oficiales de previsiones del gobierno boliviano. Éstas son, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, de un crecimiento estimado para este 2009 de entre el 3% y el 4%. El FMI lo baja a un 2,8%, siendo en cualquier caso, el mayor crecimiento del hemisferio.
Volviendo al Centro Estadounidense para la Investigación Económica y Política encontramos más datos económicos de Bolivia bajo el gobierno de Evo Morales: La presión fiscal bajó en casi 6 puntos y aumentó la inversión pública del 6,3% al 10,5% en 3 años. Como resultado, los ingresos del Estado aumentaron en casi un 20% del PIB". El ingreso medio del Gobierno federal de Estados Unidos en los últimos 40 años ha sido del 18,7% del PIB. "La mayoría de los ingresos provienen del aumento de los ingresos por hidrocarburos y la nacionalización de la industria", sostiene el informe, precisamente donde el diario El País identificaba problemas económicos.
Otro dato económico es que la inversión pública en Bolivia ha aumentado en más de 4 puntos porcentuales, al pasar de significar el 6,3% del PIB al 10,5%. Una parte muy importante, 1,5 puntos, han sido destinadas por el gobierno de Morales en infraestructuras, necesarias en un país tan atrasado y con orografía tan compleja como Bolivia.
Veamos algunos datos concretos referentes a los hidrocarburos bolivianos, eso que El País consideraba que su producción había “caído drásticamente por la falta de una buena gestión y de inversiones, tanto locales como extranjeras” con un “retroceso de las exportaciones de gas y crudo”, sin aportar ninguna cifra:
Morales aumentó los impuestos aplicados a las multinacionales de un del 18% al 50% del valor de la producción de crudo. Como resultado, la renta petrolera pasó de representar un 4,5 % del PIB en 2003 a un 14,7% del PIB en 2006. Con ese dinero, el gobierno sufragó dos bonos sociales con cargo al impuesto de Hidrocarburos: el bono Juancito Pinto, que ha pagado el equivalente a 20 euros a 1.800.000 estudiantes de primaria en 2008, pretende combatir la deserción escolar. Y la Renta Dignidad, heredera del antiguo Bonosol, reparte pensiones entre los mayores de 60 años.
Por otro lado, creó el bono Juana Azurduy, que busca reducir los índices de mortalidad materno-infantil, y paga a las mujeres embarazadas o lactantes que certifican haber acudido a controles médicos.
También ha habido superávit del sector externo en los últimos tres años del 6% en 2008 y su nivel de reservas era de 7.700 millones de dólares, según datos expuestos por el representante del Fondo Monetario Internacional en Bolivia, Esteban Vesperoni, en la revista Nueva Crónica.
Si alguien cree que leyendo El País se está informando quizás estos datos le ayuden a replanteárselo.
www.pascualserrano.net
Eso son los medios de comunicación masiva, la mentira andando para defender a sus transnacionales de los gobiernos democráticos.
sábado, octubre 31, 2009
Medios, tortura e impunidad
Pascual Serrano
Rebelión
Un reality show con cámara oculta en Japón ha provocado una destacada polémica. Se trata de una emisión del programa Panic King Face que consistía en una situación que se desarrolla cuando, en una conversación entre varios hombres, todos de acuerdo con la broma menos uno, se inicia un tiroteo por francotiradores del exterior que deja a todos muertos o malheridos ante el pavor de la víctima de la broma que se mantiene ileso, rodeado de la falsa sangre de sus acompañantes utilizada para la ocasión.
Cuando éste intenta huir desesperadamente, los dos autores de los disparos entran armados en la habitación lo agarran, le apuntan con la pistola en la cabeza y se disponen disparar. Preso del horror, le descubren entonces que se trata de una broma con cámara oculta. Mientras todo ello sucede los espectadores no cesan de reír.
Todos sabemos que las simulaciones de fusilamiento o de disparo en la cabeza ha sido una de las formas de tortura más crueles por parte de regímenes militares contra sus opositores para lograr una confesión o información en un interrogatorio. Se trata de una figura de atentado a los derechos humanos calificada así por las organizaciones humanitarias. Ahora un medio de comunicación recurre a este sistema para lograr éxito y audiencias, y al parecer lo logra vista la alegría del público y la repercusión y eco mediático alcanzado. Aunque quizás si al protagonista involuntario le hubiera dado un infarto ante las cámaras el triunfo televisivo hubiera sido mayor.
En ocasiones hemos señalado que los medios de comunicación estaban cumpliendo hoy, pero con impunidad, el mismo papel que en otros tiempos realizaban las dictaduras: silenciar a los grupos sociales díscolos y a los intelectuales y líderes críticos. Ahora vemos que también, todo sea por la audiencia, han copiado los sistemas de tortura. Y también con impunidad.
Www.pascualserrano.net
El capitalismo se ha encargado de convertir a estas audiencias en salvajes e inhumanos seres, y todavía después de haberlos transformado en eso, los divierte con torturas para lograr altos ratings = dinero.
Hace unos días en Richmond, California, una muchacha que salía de un baile en una escuela la violaron y la golpearon durante dos horas y media sin que los 20 observadores llamaran a maestros o policías que estaban al lado en el interior de la escuela donde se llevaba a cabo la fiesta. De esos 20 observadores, diez disfrutaron del espectáculo y a la otra mitad se le antojó participar en el crimen por eso se prolongó la violación. Los gringos están muy sorprendidos de semejante conducta, no se dan cuenta de que el veneno capitalista ha penetrado en mentes y almas. "Es el capitalismo, estúpido" que básicamente es inmoral porque es un sistema que no importa si matas, torturas o violas, lo importante es aumentar el capital, lo importante es que la gente consuma todo hasta la misma violencia.
Sique
Rebelión
Un reality show con cámara oculta en Japón ha provocado una destacada polémica. Se trata de una emisión del programa Panic King Face que consistía en una situación que se desarrolla cuando, en una conversación entre varios hombres, todos de acuerdo con la broma menos uno, se inicia un tiroteo por francotiradores del exterior que deja a todos muertos o malheridos ante el pavor de la víctima de la broma que se mantiene ileso, rodeado de la falsa sangre de sus acompañantes utilizada para la ocasión.
Cuando éste intenta huir desesperadamente, los dos autores de los disparos entran armados en la habitación lo agarran, le apuntan con la pistola en la cabeza y se disponen disparar. Preso del horror, le descubren entonces que se trata de una broma con cámara oculta. Mientras todo ello sucede los espectadores no cesan de reír.
Todos sabemos que las simulaciones de fusilamiento o de disparo en la cabeza ha sido una de las formas de tortura más crueles por parte de regímenes militares contra sus opositores para lograr una confesión o información en un interrogatorio. Se trata de una figura de atentado a los derechos humanos calificada así por las organizaciones humanitarias. Ahora un medio de comunicación recurre a este sistema para lograr éxito y audiencias, y al parecer lo logra vista la alegría del público y la repercusión y eco mediático alcanzado. Aunque quizás si al protagonista involuntario le hubiera dado un infarto ante las cámaras el triunfo televisivo hubiera sido mayor.
En ocasiones hemos señalado que los medios de comunicación estaban cumpliendo hoy, pero con impunidad, el mismo papel que en otros tiempos realizaban las dictaduras: silenciar a los grupos sociales díscolos y a los intelectuales y líderes críticos. Ahora vemos que también, todo sea por la audiencia, han copiado los sistemas de tortura. Y también con impunidad.
Www.pascualserrano.net
El capitalismo se ha encargado de convertir a estas audiencias en salvajes e inhumanos seres, y todavía después de haberlos transformado en eso, los divierte con torturas para lograr altos ratings = dinero.
Hace unos días en Richmond, California, una muchacha que salía de un baile en una escuela la violaron y la golpearon durante dos horas y media sin que los 20 observadores llamaran a maestros o policías que estaban al lado en el interior de la escuela donde se llevaba a cabo la fiesta. De esos 20 observadores, diez disfrutaron del espectáculo y a la otra mitad se le antojó participar en el crimen por eso se prolongó la violación. Los gringos están muy sorprendidos de semejante conducta, no se dan cuenta de que el veneno capitalista ha penetrado en mentes y almas. "Es el capitalismo, estúpido" que básicamente es inmoral porque es un sistema que no importa si matas, torturas o violas, lo importante es aumentar el capital, lo importante es que la gente consuma todo hasta la misma violencia.
Sique
lunes, octubre 26, 2009
“La gran patraña de los medios es intentar crear estados de opinión escudados en decirnos que nos están informando”
Entrevista a Pascual Serrano, autor del libro “Desinformación”
Rosa Rodríguez
Galicia Hoxe
Este periodista, considerado como una de las voces más críticas actuales, afirma que la mayor mentira jamás contado fue la existencia de armas de destrucción masiva en Iraq, pero se muestra optimista y aseguró que ”otra información es posible frente a los medios hegemónicos”
El libro "Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo" del periodista y ensayista Pascual Serrano hace un recorrido por los principales acontecimientos internacionales de los últimos años y revela que lo que sucede no es exactamente lo que nos contaron. El cofundador de la web alternativa Rebelión (www.rebelión.org) analiza las principales noticias de actualidad y nos obliga a reflexionar de un modo crítico sobre lo que vemos y leemos.
En tu libro partes de la premisa que los ciudadanos no están informados a pesar de leer o ver mucha televisión. ¿Vivimos en una gran mentira?
No me atrevo a decir que los medios mientan sistemáticamente, pero su nivel de desinformación, de retorcimiento de la realidad, de presentación alterada de la actualidad termina con el resultado de que, efectivamente, vivimos una gran mentira.
¿Qué interés tienen los medios en ocultar la verdad? ¿Qué ganan con eso?
No siempre se trata de un ocultamiento premeditado y planeado. Esto sucede en muchas ocasiones y obedece a intereses empresariales e ideológicos concretos, pero en otros casos es la propia dinámica de trabajo de los medios la que resulta incompatible con una adecuada información.
Entonces, ¿quién manda en los medios?, ¿el poder económico?
Respondería con otras preguntas, ¿qué criterios mandan en las fábricas de sillas o de refrescos? Sin duda el dinero y la búsqueda de la rentabilidad. ¿Por qué debería ser diferente en las empresas de comunicación?
¿Son todos los medios igual o estableces distinciones?
Son muy similares los criterios entre los medios privados que necesitan rentabilidad económica para sobrevivir, pertenecen a grandes grupos económicos y empresariales, y tienen en los ingresos publicitarios una parte importante de su facturación. Cambia cuando hablamos de medios de propiedad pública o gestionados por colectivos sociales.
¿Piensas que se puede informar con objetividad sobre algo?, ¿crees que existe?
No, creo que no existe la objetividad, ni la imparcialidad ni la neutralidad. Y cuanto menos se utiliza más se pregona. Hace tiempo que la gran patraña de los medios es intentar crear estados de opinión escudados en decirnos que nos están informando. El mismo momento en que se elige la noticia supone un claro posicionamiento. Lo que se debe reivindicar y exigir es honestidad, veracidad y pluralidad.
¿Cuál es el acontecimiento sobre el que la desinformación ha sido mayor, o que te ha impactado más a ti personalmente?
Han sido muchos. Sin duda, de relevancia internacional fue la existencia de armas de destrucción masiva en Iraq. Luego dijeron que fue la Administración Bush la que engañó, pero eso no exime a los medios de responsabilidad y complicidad. Si entre la versión de Bush y la de millones de personas, técnicos de la ONU y expertos sobre la región, los medios difunden de forma preeminente la que resultó ser falsa, es evidente que formaron parte activa de la campaña de engaño masivo. El conflicto palestinoisraelí es otro caso de desinformación por falta de contexto y antecedentes, un tema que está todos los días en los medios de comunicación y del que pocas personas sabrían explicar sus orígenes.
Se dice que Obama es una creación mediática.
No se si es sólo una creación mediática, pero que ha contado con su apoyo es indudable. Ahora hemos visto que en esa campaña puede participar también la Fundación Nobel en otra prueba de sinergias de las diferentes manifestaciones del poder.
¿Y sobre Afganistán, ¿sabemos lo que pasa allí con los soldados españoles?
Ni con los soldados españoles, ni los ciudadanos afganos. Fue primera página la noticia de las elecciones presidenciales pero ya se han olvidado los medios hasta de contarnos quien las ha ganado.
Uno de los capítulos del libro lleva por titulo 'Otra información es posible'. ¿Lo es realmente?
Sí es posible, otra cosa es que pueda ser igual de masiva e influyente que la de las grandes corporaciones. Por eso es tan importante desautorizar y deslegitimar a los medios hoy hegemónicos.
¿Cómo se puede saber lo que pasa en el mundo sin tener la sensación de que te engañan?
Lo más inteligente es utilizar menos los medios de comunicación diarios que no profundizan y recurrir a un libro que nos informará de un asunto con más profusión. En otras ocasiones, buscar autores y firmas que te merezcan confianza, informarse supone dejarte en manos de un profesional como cuando entras en un quirófano. Así que, como en este último caso, es importante asegurarse de su honestidad y profesionalidad. Por último, no dejar de saber quiénes son los dueños, accionistas y anunciantes que mantienen el medio de comunicación que estamos utilizando, quizás entonces encontremos muchas explicaciones a sus contenidos.
¿Qué piensas de los medios de comunicación en Galicia?
Si te refieres a los privados, la prensa regional gallega en castellano es similar a la del resto del estado, quizás alguna más importancia a la información internacional, conscientes del factor de la emigración gallega en el exterior, lo que también supone un sesgo ideológico a favor de los intereses de ese grupo social en su línea informativa. En cuanto a la prensa en gallego he observado un fenómeno curioso. Renunciar al castellano y optar por el gallego supone romper con el criterio comercial que exigiría no dejar el castellano. Una vez dado ese salto, sin pretenderlo quizás, se encuentran en mejores condiciones para afrontar sus contenidos con criterios más independientes del mercado y más plurales. De modo que he descubierto que la autoafirmación de una lengua ha terminado acompañada de una mayor autonomía para la selección de los contenidos.
Fuente original: http://www.galicia-hoxe.com/index_2.php?idMenu=87&idNoticia=478409
Rosa Rodríguez
Galicia Hoxe
Este periodista, considerado como una de las voces más críticas actuales, afirma que la mayor mentira jamás contado fue la existencia de armas de destrucción masiva en Iraq, pero se muestra optimista y aseguró que ”otra información es posible frente a los medios hegemónicos”
El libro "Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo" del periodista y ensayista Pascual Serrano hace un recorrido por los principales acontecimientos internacionales de los últimos años y revela que lo que sucede no es exactamente lo que nos contaron. El cofundador de la web alternativa Rebelión (www.rebelión.org) analiza las principales noticias de actualidad y nos obliga a reflexionar de un modo crítico sobre lo que vemos y leemos.
En tu libro partes de la premisa que los ciudadanos no están informados a pesar de leer o ver mucha televisión. ¿Vivimos en una gran mentira?
No me atrevo a decir que los medios mientan sistemáticamente, pero su nivel de desinformación, de retorcimiento de la realidad, de presentación alterada de la actualidad termina con el resultado de que, efectivamente, vivimos una gran mentira.
¿Qué interés tienen los medios en ocultar la verdad? ¿Qué ganan con eso?
No siempre se trata de un ocultamiento premeditado y planeado. Esto sucede en muchas ocasiones y obedece a intereses empresariales e ideológicos concretos, pero en otros casos es la propia dinámica de trabajo de los medios la que resulta incompatible con una adecuada información.
Entonces, ¿quién manda en los medios?, ¿el poder económico?
Respondería con otras preguntas, ¿qué criterios mandan en las fábricas de sillas o de refrescos? Sin duda el dinero y la búsqueda de la rentabilidad. ¿Por qué debería ser diferente en las empresas de comunicación?
¿Son todos los medios igual o estableces distinciones?
Son muy similares los criterios entre los medios privados que necesitan rentabilidad económica para sobrevivir, pertenecen a grandes grupos económicos y empresariales, y tienen en los ingresos publicitarios una parte importante de su facturación. Cambia cuando hablamos de medios de propiedad pública o gestionados por colectivos sociales.
¿Piensas que se puede informar con objetividad sobre algo?, ¿crees que existe?
No, creo que no existe la objetividad, ni la imparcialidad ni la neutralidad. Y cuanto menos se utiliza más se pregona. Hace tiempo que la gran patraña de los medios es intentar crear estados de opinión escudados en decirnos que nos están informando. El mismo momento en que se elige la noticia supone un claro posicionamiento. Lo que se debe reivindicar y exigir es honestidad, veracidad y pluralidad.
¿Cuál es el acontecimiento sobre el que la desinformación ha sido mayor, o que te ha impactado más a ti personalmente?
Han sido muchos. Sin duda, de relevancia internacional fue la existencia de armas de destrucción masiva en Iraq. Luego dijeron que fue la Administración Bush la que engañó, pero eso no exime a los medios de responsabilidad y complicidad. Si entre la versión de Bush y la de millones de personas, técnicos de la ONU y expertos sobre la región, los medios difunden de forma preeminente la que resultó ser falsa, es evidente que formaron parte activa de la campaña de engaño masivo. El conflicto palestinoisraelí es otro caso de desinformación por falta de contexto y antecedentes, un tema que está todos los días en los medios de comunicación y del que pocas personas sabrían explicar sus orígenes.
Se dice que Obama es una creación mediática.
No se si es sólo una creación mediática, pero que ha contado con su apoyo es indudable. Ahora hemos visto que en esa campaña puede participar también la Fundación Nobel en otra prueba de sinergias de las diferentes manifestaciones del poder.
¿Y sobre Afganistán, ¿sabemos lo que pasa allí con los soldados españoles?
Ni con los soldados españoles, ni los ciudadanos afganos. Fue primera página la noticia de las elecciones presidenciales pero ya se han olvidado los medios hasta de contarnos quien las ha ganado.
Uno de los capítulos del libro lleva por titulo 'Otra información es posible'. ¿Lo es realmente?
Sí es posible, otra cosa es que pueda ser igual de masiva e influyente que la de las grandes corporaciones. Por eso es tan importante desautorizar y deslegitimar a los medios hoy hegemónicos.
¿Cómo se puede saber lo que pasa en el mundo sin tener la sensación de que te engañan?
Lo más inteligente es utilizar menos los medios de comunicación diarios que no profundizan y recurrir a un libro que nos informará de un asunto con más profusión. En otras ocasiones, buscar autores y firmas que te merezcan confianza, informarse supone dejarte en manos de un profesional como cuando entras en un quirófano. Así que, como en este último caso, es importante asegurarse de su honestidad y profesionalidad. Por último, no dejar de saber quiénes son los dueños, accionistas y anunciantes que mantienen el medio de comunicación que estamos utilizando, quizás entonces encontremos muchas explicaciones a sus contenidos.
¿Qué piensas de los medios de comunicación en Galicia?
Si te refieres a los privados, la prensa regional gallega en castellano es similar a la del resto del estado, quizás alguna más importancia a la información internacional, conscientes del factor de la emigración gallega en el exterior, lo que también supone un sesgo ideológico a favor de los intereses de ese grupo social en su línea informativa. En cuanto a la prensa en gallego he observado un fenómeno curioso. Renunciar al castellano y optar por el gallego supone romper con el criterio comercial que exigiría no dejar el castellano. Una vez dado ese salto, sin pretenderlo quizás, se encuentran en mejores condiciones para afrontar sus contenidos con criterios más independientes del mercado y más plurales. De modo que he descubierto que la autoafirmación de una lengua ha terminado acompañada de una mayor autonomía para la selección de los contenidos.
Fuente original: http://www.galicia-hoxe.com/index_2.php?idMenu=87&idNoticia=478409
lunes, octubre 05, 2009
“Para saber quién manda en el mundo basta con mirar las bolsas de los países ricos”
Entrevista al periodista Pascual Serrano, autor de Desinformación
Albert Soler
Diari de Girona
Pascual Serrano (Valencia, 1964) presentó el pasado sábado en Blanes (Girona) su último libro Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo (Península). Fundador de www.rebelion.org, continúa crítico como siempre con los mass media.
En una ocasión a un avión no le dejaron sobrevolar los Estados Unidos porque viajaba un periodista non grato.
Era Hernando Calvo, muy amigo mío. Es un signo inquietante de adónde hemos ido a parar. Triste es el mundo donde un periodista -que sólo escribe- es un peligro para el país más poderoso.
¿La desinformación a la que según usted nos someten los medios es por motivos ideológicos o económicos?
Hay motivos estructurales, está la necesidad de rentabilidad de los medios y hay un claro plan preconcebido y diseñado para desinformar sobre algunos temas.
¿Puede que tenga algo que ver con lo que dice Orwell en 1984: "Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controla el futuro"?
Probablemente, Pero aquel Gran Hermano ya no es el estado, a estas alturas hay empresas y poderes más poderosos. Mira en Estados Unidos, ni el presidente puede reformar el sistema sanitario porque hay alguien por encima que se opone.
¿Obama es una de las grandes mentiras de los medios?
Bastante trabajo tiene con enfrentarse a los amos del mundo. Todavía debe demostrar si quiere cambiar las cosas. Y si puede. Que no puede, ya estoy convencido. Me queda la duda de si quiere.
¿Así que no son paranoias, eso de los poderes que dominan el mundo?
Ya no están ocultos. Son las empresas que manejan más dinero que el PIB de muchos estados. Para saber quién manda en el mundo basta con mirar las bolsas de los países ricos.
Siguiendo con 1984, se dice también que “cuando haya una revolución, nosotros ya seremos ceniza".
Bien, pero las alternativas no se limitan a: o alienación o revolución. Hasta que no se llega a una situación idílica, hay muchos logros que se pueden conseguir.
¿Qué se nos oculta, por ejemplo, de lo que pasa en Honduras?
Un diario catalán ponía en duda que la policía hubiera lanzado gases dentro de la embajada de Brasil, cuando la Cruz Roja estaba atendiendo a numerosos intoxicados.
¿Y de lo que sucede en Sudamérica?
Los logros sociales de numerosos gobiernos que son calificados falsamente de dictaduras.
¿Se trata igual a los dirigentes del tercer y del primer mundo?
No se utiliza el mismo rasero, mira cómo tratan las payasadas de Yeltsin o Berlusconi y cómo se burlan de Evo Morales. Pero es que dentro del tercer mundo también se presentan de forma diferente, según sean amigos o enemigos.
¿Y cuando se trata de informar sobre el propio país?
Entonces difunden 20 líneas del informe de Amnistía Internacional sobre Cuba y se ocultan las 20 páginas que hablan de España.
¿Cuáles son los grandes engaños referentes a España?
Uff. La transición, una monarquía intocable, el silencio sobre una propuesta de banca pública que se está haciendo durante la crisis y muchos más.
http://www.diaridegirona.cat/ultima-dia/2009/09/30/mana-al-mon-nomes-shan-mirar-borses-dels-paisos-rics/360389.html
Albert Soler
Diari de Girona
Pascual Serrano (Valencia, 1964) presentó el pasado sábado en Blanes (Girona) su último libro Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo (Península). Fundador de www.rebelion.org, continúa crítico como siempre con los mass media.
En una ocasión a un avión no le dejaron sobrevolar los Estados Unidos porque viajaba un periodista non grato.
Era Hernando Calvo, muy amigo mío. Es un signo inquietante de adónde hemos ido a parar. Triste es el mundo donde un periodista -que sólo escribe- es un peligro para el país más poderoso.
¿La desinformación a la que según usted nos someten los medios es por motivos ideológicos o económicos?
Hay motivos estructurales, está la necesidad de rentabilidad de los medios y hay un claro plan preconcebido y diseñado para desinformar sobre algunos temas.
¿Puede que tenga algo que ver con lo que dice Orwell en 1984: "Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controla el futuro"?
Probablemente, Pero aquel Gran Hermano ya no es el estado, a estas alturas hay empresas y poderes más poderosos. Mira en Estados Unidos, ni el presidente puede reformar el sistema sanitario porque hay alguien por encima que se opone.
¿Obama es una de las grandes mentiras de los medios?
Bastante trabajo tiene con enfrentarse a los amos del mundo. Todavía debe demostrar si quiere cambiar las cosas. Y si puede. Que no puede, ya estoy convencido. Me queda la duda de si quiere.
¿Así que no son paranoias, eso de los poderes que dominan el mundo?
Ya no están ocultos. Son las empresas que manejan más dinero que el PIB de muchos estados. Para saber quién manda en el mundo basta con mirar las bolsas de los países ricos.
Siguiendo con 1984, se dice también que “cuando haya una revolución, nosotros ya seremos ceniza".
Bien, pero las alternativas no se limitan a: o alienación o revolución. Hasta que no se llega a una situación idílica, hay muchos logros que se pueden conseguir.
¿Qué se nos oculta, por ejemplo, de lo que pasa en Honduras?
Un diario catalán ponía en duda que la policía hubiera lanzado gases dentro de la embajada de Brasil, cuando la Cruz Roja estaba atendiendo a numerosos intoxicados.
¿Y de lo que sucede en Sudamérica?
Los logros sociales de numerosos gobiernos que son calificados falsamente de dictaduras.
¿Se trata igual a los dirigentes del tercer y del primer mundo?
No se utiliza el mismo rasero, mira cómo tratan las payasadas de Yeltsin o Berlusconi y cómo se burlan de Evo Morales. Pero es que dentro del tercer mundo también se presentan de forma diferente, según sean amigos o enemigos.
¿Y cuando se trata de informar sobre el propio país?
Entonces difunden 20 líneas del informe de Amnistía Internacional sobre Cuba y se ocultan las 20 páginas que hablan de España.
¿Cuáles son los grandes engaños referentes a España?
Uff. La transición, una monarquía intocable, el silencio sobre una propuesta de banca pública que se está haciendo durante la crisis y muchos más.
http://www.diaridegirona.cat/ultima-dia/2009/09/30/mana-al-mon-nomes-shan-mirar-borses-dels-paisos-rics/360389.html
martes, septiembre 15, 2009
La televisión se muere
Pascual Serrano
Rebelión
Hace cincuenta años, el periodista estadounidense Edward Murrows, quien luego sería retratado en la película Buenas noches y buena suerte (2005), afirmó en un discurso frente a Asociación de Directores de Informativos para Radio y Televisión: “Como no dejemos de considerarnos un negocio, y no reconozcamos que la televisión está enfocada básicamente a distraernos, engañarnos, entretenernos y aislarnos, la televisión y los que la financian, los que la ven y los que la producen, podrían percatarse del error demasiado tarde”.
Ese “demasiado tarde” parece que ya está llegando. Una encuesta realizada en Estados Unidos por la institución sin ánimo de lucro Conference Board, revela que el 40 % de los hogares de ese país (un 20 % más que el año anterior) ya no utiliza la televisión y, si le interesa algo de ella, lo ve on line en internet. Para comprenderlo vale la pena explicar que que en España, la futura Ley Audiovisual establece hasta 29 minutos de publicidad (incluida también la autopromoción y telepromoción) por cada hora de emisión, es decir, que la mitad del tiempo que una persona pase frente al televisor será viendo anuncios. Hasta la Asociación Española de Anunciantes (AEA) llegó a pedir que se limitara el tiempo permitido de publicidad debido a que este exceso terminaría provocando un rechazo al medio, y un rechazo al anunciante que financia dicho medio.
La televisión, al menos tal y como la entendemos ahora, ese aparato que hay en el salón donde emiten una programación previamente definida por los directivos de cada canal, se muere. Lo trágico es que morirá sin haber prestado muchos de los servicios para los que hubiera podido servir. La televisión podría haber educado mediante ricos recursos audiovisuales a gran parte de nuestra sociedad (en profesiones manuales, en alfabetización en zonas rurales, en idiomas... ), desde ella podríamos haber seguido en directo el funcionamiento de nuestras instituciones y la vida política de nuestra sociedad (plenos municipales, asambleas vecinales, mítines y actos políticos íntegros...). Si la televisión no hubiera convertido las guerras en espectáculo pirotécnico y partes de bajas, podría también habernos explicado el mundo.
Pero nada de todo esto ha hecho este gran invento. El resultado ha sido la búsqueda desesperada de audiencias mediante la frivolización y la banalización, la avaricia para captar publicidad hasta provocar el hartazgo, y la simplificación de un mensaje, siempre fundamentado en la disponibilidad de buenas imágenes y no en la suficiente racionalización para explicarlas. Todo ello está llevando a la tumba a nuestro modelo de televisión.
Frente a quienes afirman que el tubo catódico solo sirve para entretener, divertir y aislar, algunos llegamos a pensar, al igual que Edward Murrows, que “la televisión puede enseñar, puede arrojar luz, y sí, hasta puede inspirar; pero sólo lo hará en la medida en que nosotros estemos dispuestos a utilizarla con estos fines. De lo contrario, sólo sera un amasijo de luces y cables”. Y esto parece que es lo que ha sucedido. Buenas noches y buena suerte.
Pascual Serrano es periodista. Su último libro es “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo” . Junio 2009. Editorial Península .
Www.pascualserrano.net
Tenemos que terminar de matarla y hacer que renazca una televisión informativa y cultural que no sea negocio. ¡A la tarea!
Rebelión
Hace cincuenta años, el periodista estadounidense Edward Murrows, quien luego sería retratado en la película Buenas noches y buena suerte (2005), afirmó en un discurso frente a Asociación de Directores de Informativos para Radio y Televisión: “Como no dejemos de considerarnos un negocio, y no reconozcamos que la televisión está enfocada básicamente a distraernos, engañarnos, entretenernos y aislarnos, la televisión y los que la financian, los que la ven y los que la producen, podrían percatarse del error demasiado tarde”.
Ese “demasiado tarde” parece que ya está llegando. Una encuesta realizada en Estados Unidos por la institución sin ánimo de lucro Conference Board, revela que el 40 % de los hogares de ese país (un 20 % más que el año anterior) ya no utiliza la televisión y, si le interesa algo de ella, lo ve on line en internet. Para comprenderlo vale la pena explicar que que en España, la futura Ley Audiovisual establece hasta 29 minutos de publicidad (incluida también la autopromoción y telepromoción) por cada hora de emisión, es decir, que la mitad del tiempo que una persona pase frente al televisor será viendo anuncios. Hasta la Asociación Española de Anunciantes (AEA) llegó a pedir que se limitara el tiempo permitido de publicidad debido a que este exceso terminaría provocando un rechazo al medio, y un rechazo al anunciante que financia dicho medio.
La televisión, al menos tal y como la entendemos ahora, ese aparato que hay en el salón donde emiten una programación previamente definida por los directivos de cada canal, se muere. Lo trágico es que morirá sin haber prestado muchos de los servicios para los que hubiera podido servir. La televisión podría haber educado mediante ricos recursos audiovisuales a gran parte de nuestra sociedad (en profesiones manuales, en alfabetización en zonas rurales, en idiomas... ), desde ella podríamos haber seguido en directo el funcionamiento de nuestras instituciones y la vida política de nuestra sociedad (plenos municipales, asambleas vecinales, mítines y actos políticos íntegros...). Si la televisión no hubiera convertido las guerras en espectáculo pirotécnico y partes de bajas, podría también habernos explicado el mundo.
Pero nada de todo esto ha hecho este gran invento. El resultado ha sido la búsqueda desesperada de audiencias mediante la frivolización y la banalización, la avaricia para captar publicidad hasta provocar el hartazgo, y la simplificación de un mensaje, siempre fundamentado en la disponibilidad de buenas imágenes y no en la suficiente racionalización para explicarlas. Todo ello está llevando a la tumba a nuestro modelo de televisión.
Frente a quienes afirman que el tubo catódico solo sirve para entretener, divertir y aislar, algunos llegamos a pensar, al igual que Edward Murrows, que “la televisión puede enseñar, puede arrojar luz, y sí, hasta puede inspirar; pero sólo lo hará en la medida en que nosotros estemos dispuestos a utilizarla con estos fines. De lo contrario, sólo sera un amasijo de luces y cables”. Y esto parece que es lo que ha sucedido. Buenas noches y buena suerte.
Pascual Serrano es periodista. Su último libro es “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo” . Junio 2009. Editorial Península .
Www.pascualserrano.net
Tenemos que terminar de matarla y hacer que renazca una televisión informativa y cultural que no sea negocio. ¡A la tarea!
lunes, agosto 31, 2009
Chávez y las imágenes de prensa
Pascual Serrano
El Correo del Orinoco
Hace unos días analizamos la presencia del presidente venezolano en los titulares (ver ”Chávez y los titulares”), ahora podemos observar el uso -y abuso- de la imagen de Hugo Chávez en las imágenes de la prensa. Estos ejemplos muestran la asociación de su fotografía con elementos negativos de forma engañosa.
En el primer caso tenemos una información del diario El Periódico de Cataluña el 14 de agosto, que recoge un reportaje de la revista Time sobre los líderes políticos peor vestidos. Ya la temática de la revista estadounidense era un ejemplo de frivolidad estableciendo ranking de los gobernantes mejor vestidos y no los que alfabetizan o proporcionan sanidad a sus ciudadanos. Desde la portada de su edición digital, el diario español elabora su propio titular: “Los dictadores encabezan la lista de los políticos peor vestidos” y lo ilustra no con la imagen de Pinochet, Mohamed VI o cualquier emir o monarca del Golfo Pérsico, sino con una fotografía de Hugo Chávez.
Pocos días después, el 27 de agosto, la noticia era que el Parlamento venezolano aprobaba un proyecto de ley para prohibir la fabricación, venta y alquiler de videojuegos o juguetes bélicos. En la portada de la edición digital del diario Público titulan “Chávez, contra los juegos de guerra” y, paradójicamente, colocan un montaje compuesto por una imagen del presidente venezolano apuntando con un fusil de mira telescópica y otra foto adjunta de un muñeco ensangrentado al mismo tamaño que el presidente.

La utilización de una foto de Chávez con fusil al parecer da mucho juego: al día siguiente, El País vuelve a incluirla en un reportaje titulado "Suramérica refuerza sus arsenales". Lo curioso es que el desencadenante de la noticia es el uso de Estados Unidos de siete bases militares en Colombia y que, como el mismo texto reconoce, ha sido Uribe quien ha destinado 5.500 millones de dólares para Defensa en 2008 y 15.500 Brasil, mientras que Venezuela ha necesitado tres años para comprar armamento por 4.600 millones de euros. Incluso la compra de cien mil fusiles a Rusia que se pone como ejemplo de carrera de armamento de Venezuela fue hace más de tres años, en junio de 2006.

El recurso de incluir una imagen engañosa posee la sutileza de que no parece que sea una mentira explícita pero, sin embargo, su impacto es mayor que un dato o una afirmación falsa en el texto porque son las imágenes junto con los titulares lo primero que aprecia el lector, y en muchos casos lo único porque la noticia no se lee. En estos dos ejemplos es evidente que no se trata de interpretaciones causales, sino premeditadas e intencionadas. Huelga decir que si éste es el uso que se da a las imágenes en la prensa escrita, las posibilidades de manipulación en televisión ya son infinitas.
El Correo del Orinoco
Hace unos días analizamos la presencia del presidente venezolano en los titulares (ver ”Chávez y los titulares”), ahora podemos observar el uso -y abuso- de la imagen de Hugo Chávez en las imágenes de la prensa. Estos ejemplos muestran la asociación de su fotografía con elementos negativos de forma engañosa.
En el primer caso tenemos una información del diario El Periódico de Cataluña el 14 de agosto, que recoge un reportaje de la revista Time sobre los líderes políticos peor vestidos. Ya la temática de la revista estadounidense era un ejemplo de frivolidad estableciendo ranking de los gobernantes mejor vestidos y no los que alfabetizan o proporcionan sanidad a sus ciudadanos. Desde la portada de su edición digital, el diario español elabora su propio titular: “Los dictadores encabezan la lista de los políticos peor vestidos” y lo ilustra no con la imagen de Pinochet, Mohamed VI o cualquier emir o monarca del Golfo Pérsico, sino con una fotografía de Hugo Chávez.


La utilización de una foto de Chávez con fusil al parecer da mucho juego: al día siguiente, El País vuelve a incluirla en un reportaje titulado "Suramérica refuerza sus arsenales". Lo curioso es que el desencadenante de la noticia es el uso de Estados Unidos de siete bases militares en Colombia y que, como el mismo texto reconoce, ha sido Uribe quien ha destinado 5.500 millones de dólares para Defensa en 2008 y 15.500 Brasil, mientras que Venezuela ha necesitado tres años para comprar armamento por 4.600 millones de euros. Incluso la compra de cien mil fusiles a Rusia que se pone como ejemplo de carrera de armamento de Venezuela fue hace más de tres años, en junio de 2006.

El recurso de incluir una imagen engañosa posee la sutileza de que no parece que sea una mentira explícita pero, sin embargo, su impacto es mayor que un dato o una afirmación falsa en el texto porque son las imágenes junto con los titulares lo primero que aprecia el lector, y en muchos casos lo único porque la noticia no se lee. En estos dos ejemplos es evidente que no se trata de interpretaciones causales, sino premeditadas e intencionadas. Huelga decir que si éste es el uso que se da a las imágenes en la prensa escrita, las posibilidades de manipulación en televisión ya son infinitas.
martes, julio 21, 2009
El golpismo del Partido Popular en Honduras
Pascual Serrano
Rebelión
Con lo de Honduras, estamos ante el segundo golpe de Estado que apoya el Partido Popular en esta década. Lo que ha sucedido en este país centroamericano es que unos militares entraron por la noche en la casa del presidente que habían elegido los hondureños, lo sacaron encañonado de la cama en pijama, lo metieron en un avión y lo expulsaron del país. Todos los gobiernos e instituciones internacionales calificaron lo sucedido de golpe de Estado. Como no podía ser de otra manera, condenaron a los responsables y no han reconocido al gobierno que quiere suplantar al legítimo presidente Manuel Zelaya. En cambio, la Fundación FAES, del Partido Popular y presidida por José María Aznar, difundía en su web un documento de su director adjunto, José Herrera, que defendía sin fisuras su apoyo al golpe de Estado. Para FAES lo sucedido es sólo que “el ejército hondureño ponía fin de manera prematura al mandato”. Suponemos que si hubieran matado a Zelaya el eufemismo hubiera sido que ponía fin de manera prematura a su vida.
La tesis de FAES es que el presidente hondureño “decidió adscribir al país a las filas del populismo revolucionario” “con el anuncio de un giro del país al socialismo” y “desmantelar la democracia liberal”. El golpe lo justifica el Partido Popular porque al “promover una convocatoria de un referéndum sobre la reelección presidencial, Zelaya se exponía con carácter automático a ser cesado e inhabilitado por diez años, perdiendo además su condición de ciudadano de la república”. Es mentira que se trataba de un referéndum para la reelección de Zelaya, ni siquiera la reforma de la constitución. Lo que se votaba era un referéndum no vinculante para preguntar a los hondureños si les gustaría que en las próximas elecciones, en las de noviembre, se votase también la creación de una asamblea constituyente que reformase la carta magna. Es decir, algo tan lícito y democrático como preguntar si se podía preguntar por reformar la constitución, pero que para la Fundación presidida por Aznar es motivo para secuestrar a un presidente, expulsarlo del país y quitarle la ciudadanía. El apoyo sin ambages al golpe lo demuestran con el final del documento: “La salida de Zelaya ha supuesto el primer retroceso importante para los intereses de Hugo Chávez. Por primera vez, las instituciones de un país han dado la espalda a un líder populista y han salido en defensa de la democracia. La Constitución ha funcionado. Se ha evitado el vaciamiento de la democracia liberal”.
El informe del directivo de la Fundación del Partido Popular denuncia una conjura internacional para condenar el golpe y apoyar a Chávez que quiere dominar el continente: “Estados Unidos, la Unión Europea, el Sistema de la Integración Centroamericana, la Asamblea General de la ONU, la Organización de los Estados Americanos y la Secretaría General Iberoamericana se ha posicionado del lado del opuesto presidente y han jugado, de manera intencionada o no, un papel meramente subsidiario de los intereses de Hugo Chávez en Honduras” (…) “los organismos multilaterales y financieros han sido más activos secundando los intereses de Hugo Chávez en Honduras”. Leer esa paranoia iluminada en las instituciones del Partido Popular solo puede provocar escalofríos al pensar qué gente gobierna en el primer partido de la oposición.
No olvidemos que ya en el año 2002, el gobierno de Aznar formó parte de la conspiración para el golpe de Estado contra Hugo Chávez, así lo revelaron los telegramas cifrados desde el ministerio de Asuntos Exteriores a nuestra embajada en Caracas que hizo públicos Moratinos en el Congreso.
Nos toca pensar que si en el Partido Popular son capaces de tramar y justificar golpes de Estado a miles de kilómetros sólo porque el presidente no era de su simpatía hasta dónde podrían llegar aquí, en el país donde ellos quieren gobernar.
www.pascualserrano.net
Rebelión
Con lo de Honduras, estamos ante el segundo golpe de Estado que apoya el Partido Popular en esta década. Lo que ha sucedido en este país centroamericano es que unos militares entraron por la noche en la casa del presidente que habían elegido los hondureños, lo sacaron encañonado de la cama en pijama, lo metieron en un avión y lo expulsaron del país. Todos los gobiernos e instituciones internacionales calificaron lo sucedido de golpe de Estado. Como no podía ser de otra manera, condenaron a los responsables y no han reconocido al gobierno que quiere suplantar al legítimo presidente Manuel Zelaya. En cambio, la Fundación FAES, del Partido Popular y presidida por José María Aznar, difundía en su web un documento de su director adjunto, José Herrera, que defendía sin fisuras su apoyo al golpe de Estado. Para FAES lo sucedido es sólo que “el ejército hondureño ponía fin de manera prematura al mandato”. Suponemos que si hubieran matado a Zelaya el eufemismo hubiera sido que ponía fin de manera prematura a su vida.
La tesis de FAES es que el presidente hondureño “decidió adscribir al país a las filas del populismo revolucionario” “con el anuncio de un giro del país al socialismo” y “desmantelar la democracia liberal”. El golpe lo justifica el Partido Popular porque al “promover una convocatoria de un referéndum sobre la reelección presidencial, Zelaya se exponía con carácter automático a ser cesado e inhabilitado por diez años, perdiendo además su condición de ciudadano de la república”. Es mentira que se trataba de un referéndum para la reelección de Zelaya, ni siquiera la reforma de la constitución. Lo que se votaba era un referéndum no vinculante para preguntar a los hondureños si les gustaría que en las próximas elecciones, en las de noviembre, se votase también la creación de una asamblea constituyente que reformase la carta magna. Es decir, algo tan lícito y democrático como preguntar si se podía preguntar por reformar la constitución, pero que para la Fundación presidida por Aznar es motivo para secuestrar a un presidente, expulsarlo del país y quitarle la ciudadanía. El apoyo sin ambages al golpe lo demuestran con el final del documento: “La salida de Zelaya ha supuesto el primer retroceso importante para los intereses de Hugo Chávez. Por primera vez, las instituciones de un país han dado la espalda a un líder populista y han salido en defensa de la democracia. La Constitución ha funcionado. Se ha evitado el vaciamiento de la democracia liberal”.
El informe del directivo de la Fundación del Partido Popular denuncia una conjura internacional para condenar el golpe y apoyar a Chávez que quiere dominar el continente: “Estados Unidos, la Unión Europea, el Sistema de la Integración Centroamericana, la Asamblea General de la ONU, la Organización de los Estados Americanos y la Secretaría General Iberoamericana se ha posicionado del lado del opuesto presidente y han jugado, de manera intencionada o no, un papel meramente subsidiario de los intereses de Hugo Chávez en Honduras” (…) “los organismos multilaterales y financieros han sido más activos secundando los intereses de Hugo Chávez en Honduras”. Leer esa paranoia iluminada en las instituciones del Partido Popular solo puede provocar escalofríos al pensar qué gente gobierna en el primer partido de la oposición.
No olvidemos que ya en el año 2002, el gobierno de Aznar formó parte de la conspiración para el golpe de Estado contra Hugo Chávez, así lo revelaron los telegramas cifrados desde el ministerio de Asuntos Exteriores a nuestra embajada en Caracas que hizo públicos Moratinos en el Congreso.
Nos toca pensar que si en el Partido Popular son capaces de tramar y justificar golpes de Estado a miles de kilómetros sólo porque el presidente no era de su simpatía hasta dónde podrían llegar aquí, en el país donde ellos quieren gobernar.
www.pascualserrano.net
viernes, julio 10, 2009
La diferencia entre ser bloguero opositor en Cuba o en Egipto
La famosa Yoani y un tal Kareem
Pascual Serrano
Rebelión
La periodista Olga Rodríguez nos cuenta en su magnífico libro “El hombre no teme la lluvia” (Debate, junio 2009) la historia del bloguero egipcio Kareem el Behirey, nacido en 1983. Vale la pena conocerla para compararla con otra bloguera que, según nos cuentan los medios, vive acosada y perseguida por el gobierno cubano, Yoani Sánchez.
Es habitual presentar a Cuba como una dictadura que persigue la libertad de expresión, escenario no tan habitual cuando las informaciones tratan a Egipto. Por ello conocer la situación de estos dos blogueros, cada uno crítico con el gobierno de su país, puede ser ilustrativo del talante democrático de cada gobierno y de lo acertado o no de la imagen que se proyecta en nuestros países.
Según relata Olga Rodríguez, Kareem es de origen humilde, vive con sus padres y hermana en un edificio de pisos destartalados cerca de El Cairo, su madre está prejubilada tras contagiarse en su trabajo de enfermera la hepatitis C, sin que pueda garantizarse los recursos para pagar la medicación. Kareem tuvo que financiar sus estudios trabajando de camarero. Cuando terminó su carrera no tuvo otra opción que incorporarse como obrero en la mayor fábrica textil del país, allí pasaba horas pedaleando en una máquina de coser envuelto en un ruido ensordecedor por treinta dólares al mes. Al salir de la fábrica se va a trabajar al periódico donde termina de madrugada, sin que le de tiempo a volver a casa por lo que debe pernoctar en el domicilio de un amigo. Aquí ya vamos encontrando diferencias con la cubana Yoani Sánchez. Su familia tiene en Cuba acceso gratuito a los servicios médicos y garantizados sus estudios de filología sin tener que trabajar, el estado cubano también le asegura el trabajo como filóloga, aunque ella ha renunciado para sobrevivir con los ingresos que le proporciona su blog reproducido en numerosos medios extranjeros.
En diciembre de 2006 Kareem fue expulsado seis días de la empresa textil por apoyar una huelga de trabajadoras. Fue entonces cuando decidió abrir su blog que ha terminado siendo una referencia para los movimientos sociales egipcios, a pesar de que en esa época uno de los blogueros más conocidos en Egipto fue detenido y condenado a tres años por criticar al presidente egipcio Hosni Mubarak. En septiembre de 2007 comenzó una nueva huelga en su empresa textil, la situación del país era explosiva, a principios de 2008 el precio del pan se había incrementado un 50 por ciento en un año y los disturbios se saldaron con quince muertos en tan solo dos semanas. En Egipto, el presidente Mubarak mantiene el estado de emergencia desde que subió al poder en 1981, por lo que muchos derechos y libertades están limitadas. El 6 de abril de 2008 las Fuerzas Armadas egipcias, provistas con rifles de asalto, gases lacrimógenos y pelotas de goma, rodearon una manifestación de obreros y abrieron fuego contra ellos. Murieron un niño de nueve años y un joven de veinte, y otras noventa personas resultaron heridas. Cientos de activistas fueron detenidos, entre ellos el bloguero Kareem. Las autoridades le acusaron de haber incitado a la huelga a través de su blog. Al igual que otros detenidos, fue golpeado y maltratado en su celda, recibió descargas eléctricas durante los primeros días. Hubo un amplio movimiento de solidaridad dentro del país, decenas de blogueros expresaron su apoyo a los detenidos y diez días más tarde un fiscal ordena su puesta en libertad, sin que fuera cumplida por la policía. Kareem fue expulsado de su trabajo en la industria textil y, junto con otros presos, comenzó una huelga de hambre para protestar contra los malos tratos en la prisión.
Según cuenta Olga Rodríguez, salieron finalmente de prisión tras la presión internacional de varias asociaciones de derechos humanos. También fue readmitido en la fábrica y pudo volver a su vida de pluriempleado, con la que no llega a fin de mes y con la que apenas le queda tiempo para dormir. No ha abandonado su blog. Se puede ver en http://www.egyworkers.blogspot.com/ y http://yalhwy.maktoobblog.com/. En él difunde datos de las protestas que se celebran en todo Egipto, acompañados de vídeos y fotos que él mismo capta. En uno de sus correos electrónicos a Olga Rodríguez terminaba así: “Por lo demás, bien. Feliz por leerte y feliz por estar libre. En total estuve setenta y tres días en la cárcel. La policía me sometió a descargas eléctricas por todo el cuerpo durante los tres primeros días de mi arresto. Acabo de regresar de la fábrica, me han readmitido. Sigo estando pluriempleado, duermo poco. Pero mantengo el blog, por supuesto, con más energía que nunca. Lamentablemente aquí todos los días hay mucho que denunciar. Salam maleicum”. En las últimas noticias de Kareem enviadas a Olga Rodríguez, ya después de la publicación del libro, le informa que se han repetido sus problemas con la policía egipcia cuyas presiones han provocado que le despidan de su trabajo.
Volvamos ahora con la cubana Yoani Sánchez. Ella no puede informar y fotografiar represiones policiales con fusiles y pelotas de goma en La Habana porque no las hay. Yoani no ha pisado una cárcel cubana, pero la presentan todos los medios como un icono de la lucha contra la dictadura.
Mientras Kareem debía trabajar de sol a sol para pagar sus estudios y las medicinas de su madre, Yoani, que abandonó voluntariamente su trabajo estatal de filóloga recordaba sus angustias de falta de privacidad en los campamentos de estudiantes:
"Salí del preuniversitario en el campo sintiendo que nada me pertenecía, ni siquiera mi cuerpo. Vivir en albergues crea esa sensación de que toda tu vida, tus intimidades, tus objetos personales y hasta tu desnudez han pasado a ser bienes públicos. “Compartir” es palabra obligatoria y se llega a ver como normal el no poder estar –nunca– a solas. Después de años entre movilizaciones, campamentos agrícolas y una triste escuela en Alquízar, necesitaba una sobredosis de privacidad" [1] .
Cuando Kareen se recupera de las torturas y descargas eléctricas en la prisión, Yoani Sánchez se indigna porque el Estado no le arregla el ascensor de su vivienda:
"Ya van a cumplirse cuatro meses desde que estoy sin ascensor. Catorce pisos para abajo, catorce pisos para arriba y no hay una fecha clara de cuándo estará listo el dichoso artefacto. El montaje va a ritmo cubano, que se parece al de esos galápagos que necesitan horas y horas para avanzar unos pocos metros. Siempre surge algo que prolonga el plazo para inaugurar los nuevos ascensores rusos, mientras mis piernas emulan con las de cualquier alpinista" [2] .
A Yoani la presentan como una bloguera que debe enfrentarse a la censura en Cuba, pero en La Habana se le puede encontrar con su portátil donado desde el exterior en las antesalas de los mejores hoteles de la ciudad [3] . La historia de Kareem no interesó a los medios de comunicación occidentales, sin embargo la agencia Reuters ya informó del blog de Yoani nada más inaugurarse, The Wall Street Journal le dedicó una página completa con llamada en primera plana y el periódico español El País le publicaba entrevistas en contraportada [4] . Con motivo de la elección del nuevo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, en febrero de 2009, el propio marido de Yoani contaba que hacían cola para entrevistarla The New York Times, The Zeit, Newsweek, Washington Post, Reporteros sin Fronteras, la televisión alemana, la española, Aljazira… [5] .
El blog de Yoani es traducido a doce idiomas, a diferencia del de Kareem que solo está en árabe. En abril de 2008, el diario El País concede a Yoani el premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital, noticia que titulan Premio al periodista comprometido [6] . Kareem, el bloguero egipcio, nunca ha sido citado en el diario. Introducido el nombre de Kareem en el buscador no aparece ninguna noticia, en cambio en el último año Yoani Sánchez apareció en 29 ocasiones, una vez cada trece días.
La misma prensa occidental que ha encumbrado a Yoani no ha dicho ni una palabra de Kareem el Behirey. La revista estadounidense Time sitúa a la cubana entre las 100 personas más influyentes del mundo [7] en la categoría “héroes y pioneros”. El dominical de El País la incluye en los 100 hispanoamericanos más notables del año [8] , la revista Foreign Policy la elige entre los 10 intelectuales más importantes del año [9] en Iberoamérica y la revista Gato Pardo, desde México, la incluye entre los 10 personajes de 2008 [10] . Pero para todos ellos Kareem no merece ni una palabra, no existe, ni es héroe, ni pionero, ni notable, ni intelectual, ni influyente. En realidad, lo que no es, es cubano. Por eso nunca se acordarán de él, aunque lo detengan y lo torturen por escribir un blog. Su enemigo es un gobierno amigo y servil de occidente, el de Mubarak, y no un gobierno díscolo a nuestros intereses como el de Cuba.
www.pascualserrano.net
Ver Referencias bibliográficas
jueves, julio 09, 2009
Un estudio londinense muestra a los cubanos mucho más felices que los estadounidenses
Se analizan todos los países en el “Indice de Planeta Feliz”
Pascual Serrano
Rebelión
La New Economics Foundation (NEF), con sede en Londres, ha presentado el 4 de julio el denominado Indice del Planeta Feliz (IPF), un indicador del bienestar humano alternativo a los tradicionales cánones desarrollistas. El estudio se basa en datos de 143 países que representan el 99 por ciento de la población mundial. Para realizar la clasificación recurre a tres parámetros: la esperanza de vida, la satisfacción vital que expresan los ciudadanos de cada país y la huella ecológica que dejan para obtener el nivel de vida que consideran necesario para ser felices.
Y es que, según destacan los analistas, ningún país mencionado en el informe logra los tres objetivos, pero las diferencias entre las naciones muestran que es posible vivir vidas prolongadas y felices con huellas ecológicas mucho más pequeñas que las de las naciones con mayor consumo. Para muchos en occidente, la lucha por incrementar nuestros ingresos se ha dado a expensas de nuestro capital social y de nuestra salud mental. El desafío para occidente, dice el informe, no es el de no continuar aumentando nuestros ingresos monetarios sino asegurar vidas significativas y fuertes lazos sociales. A menudo, lograr estos propósitos significa reducir el enfoque en el consumo y dedicar más tiempo a otros intereses. El IPF muestra que de verdad es posible tener buenas vidas que no cuesten un mundo.
El estudio pretende dar base científica a una muy antigua sospecha: “el dinero no trae la felicidad”, menos aún si está desigualmente repartido. Los países ricos no son los más felices, así vemos que América Latina es la región más feliz y ecológica del mundo. Un vistazo al ranking nos descubre muchas más sorpresas. Una de ellas es que Estados Unidos se encuentra en el puesto 114, mientras que Cuba alcanza el 7.
Quizás el modo de entender la vida explica la abismal distancia entre el alto índice de felicidad detectado en Cuba y el bajo aparecido en Estados Unidos. Las comparaciones muestran que se pueden lograr vidas largas y felices con niveles mucho más bajos de consumo de recursos. Por ejemplo, los habitantes de los Países Bajos vive en promedio un año más que los de Estados Unidos y tienen niveles similares de bienestar pero su huella ecológica per cápita es menos de la mitad (4.4 hectáreas globales frente a 9.4 hectáreas globales). Los Países Bajos son ecológicamente dos veces más eficientes en lograr buenas vidas que los Estados Unidos. Igualmente, los costarricenses también viven un poco más tiempo que los norteamericanos, reportan niveles de bienestar mucho más altos y aún así tienen una huella de menos de un cuarto.
No faltará quien plantee la siguiente pregunta: ¿Si tan felices son los cubanos, por qué tantos desean a emigrar a Estados Unidos y no sucede el interés contrario? Ahora seré yo quien intente dar respuesta a ello. En primer lugar, no es verdad que la mayoría de los cubanos deseen ir a vivir a Estados Unidos, se trata de un patrón informativo explotado desde el norte. Evidentemente el estudio londinense no dice que todos los cubanos sean felices y ninguno quiera emigrar a otro país, pero una consulta del francés Salim Lamrani a la Oficina Estadística de Inmigración de Estados Unidos demostró que era antes de la revolución cuando más cubanos emigraban al país del norte y que en la actualidad, países como Canadá, México, Jamaica o El Salvador generan más emigración a Estados Unidos que Cuba.
Existen también razones de mentalidad entre la ciudadanía estadounidense que les hacen pensar que, aunque no sean felices, podrán serlo alguna vez gracias a la magnífica operación de conformación ideológica del modo de vida americano. El mensaje dominante en esa sociedad hacia las clases bajas es que ellas también podrán alguna vez ser ricas y opulentas, que viven en el país de las oportunidades aunque las estadísticas muestren que los ciudadanos suelen terminar sus días perteneciendo a la misma clase social de la que procedían sus padres. Todo ello les paraliza, no solamente para intentar subvertir el orden establecido, sino también para pensar en buscar un futuro en otra sociedad con otros valores.
Como ha señalado Nic Marks, fundador del centro para el bienestar de New Economics Foundation: "Mientras el mundo enfrenta la triple dificultad de una profunda crisis financiera, la aceleración del cambio climático y el tope inminente en la producción de petróleo necesitamos desesperadamente una nueva brújula que nos guíe. El hecho de dejarnos conquistar por la melodía del crecimiento económico sólo ha producido beneficios marginales para los más pobres del mundo, no ha mejorado notablemente el bienestar de aquellos que ya eran ricos y ni siquiera produjo estabilidad económica. Ahora tenemos que usar el Índice del Planeta Feliz para romper el encanto y trazar un nuevo camino hacia una economía de alto bienestar con bajas emisiones de carbono, antes de que nuestros estilos de vida de alto consumo nos arrojen en el caos de un cambio climático irreversible ".
www.pascualserrano.net
Pascual Serrano
Rebelión
La New Economics Foundation (NEF), con sede en Londres, ha presentado el 4 de julio el denominado Indice del Planeta Feliz (IPF), un indicador del bienestar humano alternativo a los tradicionales cánones desarrollistas. El estudio se basa en datos de 143 países que representan el 99 por ciento de la población mundial. Para realizar la clasificación recurre a tres parámetros: la esperanza de vida, la satisfacción vital que expresan los ciudadanos de cada país y la huella ecológica que dejan para obtener el nivel de vida que consideran necesario para ser felices.
Y es que, según destacan los analistas, ningún país mencionado en el informe logra los tres objetivos, pero las diferencias entre las naciones muestran que es posible vivir vidas prolongadas y felices con huellas ecológicas mucho más pequeñas que las de las naciones con mayor consumo. Para muchos en occidente, la lucha por incrementar nuestros ingresos se ha dado a expensas de nuestro capital social y de nuestra salud mental. El desafío para occidente, dice el informe, no es el de no continuar aumentando nuestros ingresos monetarios sino asegurar vidas significativas y fuertes lazos sociales. A menudo, lograr estos propósitos significa reducir el enfoque en el consumo y dedicar más tiempo a otros intereses. El IPF muestra que de verdad es posible tener buenas vidas que no cuesten un mundo.
El estudio pretende dar base científica a una muy antigua sospecha: “el dinero no trae la felicidad”, menos aún si está desigualmente repartido. Los países ricos no son los más felices, así vemos que América Latina es la región más feliz y ecológica del mundo. Un vistazo al ranking nos descubre muchas más sorpresas. Una de ellas es que Estados Unidos se encuentra en el puesto 114, mientras que Cuba alcanza el 7.
Quizás el modo de entender la vida explica la abismal distancia entre el alto índice de felicidad detectado en Cuba y el bajo aparecido en Estados Unidos. Las comparaciones muestran que se pueden lograr vidas largas y felices con niveles mucho más bajos de consumo de recursos. Por ejemplo, los habitantes de los Países Bajos vive en promedio un año más que los de Estados Unidos y tienen niveles similares de bienestar pero su huella ecológica per cápita es menos de la mitad (4.4 hectáreas globales frente a 9.4 hectáreas globales). Los Países Bajos son ecológicamente dos veces más eficientes en lograr buenas vidas que los Estados Unidos. Igualmente, los costarricenses también viven un poco más tiempo que los norteamericanos, reportan niveles de bienestar mucho más altos y aún así tienen una huella de menos de un cuarto.
No faltará quien plantee la siguiente pregunta: ¿Si tan felices son los cubanos, por qué tantos desean a emigrar a Estados Unidos y no sucede el interés contrario? Ahora seré yo quien intente dar respuesta a ello. En primer lugar, no es verdad que la mayoría de los cubanos deseen ir a vivir a Estados Unidos, se trata de un patrón informativo explotado desde el norte. Evidentemente el estudio londinense no dice que todos los cubanos sean felices y ninguno quiera emigrar a otro país, pero una consulta del francés Salim Lamrani a la Oficina Estadística de Inmigración de Estados Unidos demostró que era antes de la revolución cuando más cubanos emigraban al país del norte y que en la actualidad, países como Canadá, México, Jamaica o El Salvador generan más emigración a Estados Unidos que Cuba.
Existen también razones de mentalidad entre la ciudadanía estadounidense que les hacen pensar que, aunque no sean felices, podrán serlo alguna vez gracias a la magnífica operación de conformación ideológica del modo de vida americano. El mensaje dominante en esa sociedad hacia las clases bajas es que ellas también podrán alguna vez ser ricas y opulentas, que viven en el país de las oportunidades aunque las estadísticas muestren que los ciudadanos suelen terminar sus días perteneciendo a la misma clase social de la que procedían sus padres. Todo ello les paraliza, no solamente para intentar subvertir el orden establecido, sino también para pensar en buscar un futuro en otra sociedad con otros valores.
Como ha señalado Nic Marks, fundador del centro para el bienestar de New Economics Foundation: "Mientras el mundo enfrenta la triple dificultad de una profunda crisis financiera, la aceleración del cambio climático y el tope inminente en la producción de petróleo necesitamos desesperadamente una nueva brújula que nos guíe. El hecho de dejarnos conquistar por la melodía del crecimiento económico sólo ha producido beneficios marginales para los más pobres del mundo, no ha mejorado notablemente el bienestar de aquellos que ya eran ricos y ni siquiera produjo estabilidad económica. Ahora tenemos que usar el Índice del Planeta Feliz para romper el encanto y trazar un nuevo camino hacia una economía de alto bienestar con bajas emisiones de carbono, antes de que nuestros estilos de vida de alto consumo nos arrojen en el caos de un cambio climático irreversible ".
www.pascualserrano.net
miércoles, junio 24, 2009
Chávez y los titulares
PASCUAL SERRANO
En nuestro país la información sobre Venezuela está sometida a una clara intencionalidad política que excede cualquier norma habitual. Basta observar el modo en que se presenta lo que allí sucede para darse cuenta de que, si no se tratase de la nación donde gobierna Hugo Chávez, el sesgo sería muy distinto. Sucesos que hubiesen sido irrelevantes en otros lugares adoptan protagonismo y una presentación excepcional al tratarse de Venezuela.
Hace pocos días, las agencias anunciaron la prohibición en Venezuela del refresco Coca-Cola Zero y, aunque mencionaban las declaraciones del ministro venezolano, según el cual la retirada de la venta se ha debido a la presencia de un determinado compuesto químico, los medios relacionaron la noticia con la conflictividad laboral de la empresa y sus malas relaciones con el Gobierno. Un periódico llegó a titularla así: “Coca-Cola cede al enfrentamiento con Chávez y retira su bebida”. Las agencias no explicaron que el edulcorante que contiene la fórmula química de esa modalidad de refresco en América Latina ya está prohibido en EEUU, Canadá y otros muchos países porque no ha pasado con éxito las pruebas de inocuidad para el consumo. Venezuela se ha limitado a aplicar los mismos criterios de sanidad alimentaria que las autoridades norteamericanas.
Hace un mes fue noticia la compra, por parte del Estado venezolano, del Banco de Venezuela, propiedad del grupo Santander, tras haber llegado a un acuerdo con los accionistas. Los titulares personalizaron dicha transacción al afirmar que quien compraba era Hugo Chávez; incluso se llegó a titular “Chávez se convierte en el primer banquero de Venezuela” y “El Santander entrega el Banco de Venezuela a Chávez por 755 millones”. De ese modo se presentó la decisión gubernamental de negociar la compra de un banco como una iniciativa personal del presidente al insinuar, de manera muy poco subliminal, que un individuo con ansia de poder, no un Estado, compraba el banco. ¿Qué nos hubiera parecido un titular opuesto, por ejemplo, “Botín se embolsa 755 millones de todos los venezolanos”? Cuando Estados Unidos adquirió una gran parte de la banca de su país a primeros de año, no se tituló que Bush u Obama compraban bancos.
La personalización en Chávez de las decisiones del Estado venezolano resulta obsesiva para la gran prensa, que siempre intenta ligar el nombre del presidente a las prohibiciones. Cuando las autoridades tributarias venezolanas multaron a la empresa que había organizado una exposición que utilizaba cadáveres y órganos humanos plastificados por no haberlos declarado en la aduana, se tituló “Hugo Chávez prohíbe la exposición Bodies Revealed”. Una semana después la situación se repitió en Francia, pero el titular fue “La Justicia francesa
prohíbe la exposición de cadáveres Our Body”. Lo que en este segundo caso se presentó como una decisión de las autoridades judiciales, en el primero, a pesar de que también era una orden de funcionarios de la Fiscalía, se anunció como una prohibición presidencial.
Y por si alguien pensaba que la cobertura no podía llegar al absurdo, veamos cómo se informó hace un año una decisión del Consejo Nacional de Telecomunicaciones venezolano, el cual estableció que una televisión privada debía sacar del horario infantil la serie de dibujos animados Los Simpsons. Es de saber que el largometraje sobre esta misma familia, que se proyectó en los cines, está calificado para mayores de 13 años en todos los países. Sin embargo, aquella decisión provocó titulares como “Chávez censuró Los Simpsons”, “Hugo Chávez ataca hasta a los dibujos animados” o “Chávez estrangula a Los Simpsons”. Un mes después, el Consell de l’Audiovisual de Catalunya tomó una decisión similar sobre el horario de programación del pressing catch por entender que tampoco era recomendable para los niños y, como viene siendo la norma, la noticia no fue más allá del ámbito local. ¿Qué hubiéramos pensado si alguien hubiese titulado “Montilla estrangula el pressing catch”?
La información sobre Venezuela tiene una presencia abrumadora en los medios españoles. Andrés Izarra, ex ministro de Comunicación de ese país, elaboró un estudio en el cual mostraba que en un período de sólo dos meses, el principal periódico español publicó 142 artículos sobre Venezuela, una media de 2,4 al día. Por supuesto, todos ellos con una tendencia claramente negativa y contraria al Gobierno venezolano. Ese protagonismo tiene como objetivo crear la imagen de un país en crisis y convulsión continua, aunque allí no esté sucediendo nada anormal. En contraposición, otros gobernantes no tienen presencia en los medios, con vistas a no desgastarlos y permitirles que apliquen sin molestia alguna sus políticas neoliberales. Hemos podido observar cómo el nombre del presidente de México apenas se ha mencionado en las informaciones sobre la crisis de la gripe porcina en ese país.
Si hubiéramos preguntado hace once años a los españoles quién era el presidente de Venezuela, muy pocos hubieran sabido responder. Hoy nadie lo desconoce. El barómetro anual del Real Instituto Elcano, que mide el conocimiento de los españoles sobre política internacional, revelaba en 2007 que mientras el 45% de los consultados respondieron “no sabe/no contesta” a la pregunta de si el acuerdo del Tratado de Lisboa se parece, o no, al que se votó en España en el referéndum sobre la Constitución Europea, el 90 % de ellos tenían una clara opinión sobre el presidente de Venezuela. Eso mostraba que los medios habían logrado mediante su agenda consolidar una determinada imagen de Hugo Chávez, aunque prestasen menos atención a la carta magna europea. Quién sabe si, gracias al papel ejercido por la prensa, los españoles hubieran sido más proclives a votar en cualquiera de las muchas elecciones venezolanas recientes de lo que lo han hecho este mes en las europeas.
Pascual Serrano es periodista. Su último libro es ‘Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo’.
En nuestro país la información sobre Venezuela está sometida a una clara intencionalidad política que excede cualquier norma habitual. Basta observar el modo en que se presenta lo que allí sucede para darse cuenta de que, si no se tratase de la nación donde gobierna Hugo Chávez, el sesgo sería muy distinto. Sucesos que hubiesen sido irrelevantes en otros lugares adoptan protagonismo y una presentación excepcional al tratarse de Venezuela.
Hace pocos días, las agencias anunciaron la prohibición en Venezuela del refresco Coca-Cola Zero y, aunque mencionaban las declaraciones del ministro venezolano, según el cual la retirada de la venta se ha debido a la presencia de un determinado compuesto químico, los medios relacionaron la noticia con la conflictividad laboral de la empresa y sus malas relaciones con el Gobierno. Un periódico llegó a titularla así: “Coca-Cola cede al enfrentamiento con Chávez y retira su bebida”. Las agencias no explicaron que el edulcorante que contiene la fórmula química de esa modalidad de refresco en América Latina ya está prohibido en EEUU, Canadá y otros muchos países porque no ha pasado con éxito las pruebas de inocuidad para el consumo. Venezuela se ha limitado a aplicar los mismos criterios de sanidad alimentaria que las autoridades norteamericanas.
Hace un mes fue noticia la compra, por parte del Estado venezolano, del Banco de Venezuela, propiedad del grupo Santander, tras haber llegado a un acuerdo con los accionistas. Los titulares personalizaron dicha transacción al afirmar que quien compraba era Hugo Chávez; incluso se llegó a titular “Chávez se convierte en el primer banquero de Venezuela” y “El Santander entrega el Banco de Venezuela a Chávez por 755 millones”. De ese modo se presentó la decisión gubernamental de negociar la compra de un banco como una iniciativa personal del presidente al insinuar, de manera muy poco subliminal, que un individuo con ansia de poder, no un Estado, compraba el banco. ¿Qué nos hubiera parecido un titular opuesto, por ejemplo, “Botín se embolsa 755 millones de todos los venezolanos”? Cuando Estados Unidos adquirió una gran parte de la banca de su país a primeros de año, no se tituló que Bush u Obama compraban bancos.
La personalización en Chávez de las decisiones del Estado venezolano resulta obsesiva para la gran prensa, que siempre intenta ligar el nombre del presidente a las prohibiciones. Cuando las autoridades tributarias venezolanas multaron a la empresa que había organizado una exposición que utilizaba cadáveres y órganos humanos plastificados por no haberlos declarado en la aduana, se tituló “Hugo Chávez prohíbe la exposición Bodies Revealed”. Una semana después la situación se repitió en Francia, pero el titular fue “La Justicia francesa
prohíbe la exposición de cadáveres Our Body”. Lo que en este segundo caso se presentó como una decisión de las autoridades judiciales, en el primero, a pesar de que también era una orden de funcionarios de la Fiscalía, se anunció como una prohibición presidencial.
Y por si alguien pensaba que la cobertura no podía llegar al absurdo, veamos cómo se informó hace un año una decisión del Consejo Nacional de Telecomunicaciones venezolano, el cual estableció que una televisión privada debía sacar del horario infantil la serie de dibujos animados Los Simpsons. Es de saber que el largometraje sobre esta misma familia, que se proyectó en los cines, está calificado para mayores de 13 años en todos los países. Sin embargo, aquella decisión provocó titulares como “Chávez censuró Los Simpsons”, “Hugo Chávez ataca hasta a los dibujos animados” o “Chávez estrangula a Los Simpsons”. Un mes después, el Consell de l’Audiovisual de Catalunya tomó una decisión similar sobre el horario de programación del pressing catch por entender que tampoco era recomendable para los niños y, como viene siendo la norma, la noticia no fue más allá del ámbito local. ¿Qué hubiéramos pensado si alguien hubiese titulado “Montilla estrangula el pressing catch”?
La información sobre Venezuela tiene una presencia abrumadora en los medios españoles. Andrés Izarra, ex ministro de Comunicación de ese país, elaboró un estudio en el cual mostraba que en un período de sólo dos meses, el principal periódico español publicó 142 artículos sobre Venezuela, una media de 2,4 al día. Por supuesto, todos ellos con una tendencia claramente negativa y contraria al Gobierno venezolano. Ese protagonismo tiene como objetivo crear la imagen de un país en crisis y convulsión continua, aunque allí no esté sucediendo nada anormal. En contraposición, otros gobernantes no tienen presencia en los medios, con vistas a no desgastarlos y permitirles que apliquen sin molestia alguna sus políticas neoliberales. Hemos podido observar cómo el nombre del presidente de México apenas se ha mencionado en las informaciones sobre la crisis de la gripe porcina en ese país.
Si hubiéramos preguntado hace once años a los españoles quién era el presidente de Venezuela, muy pocos hubieran sabido responder. Hoy nadie lo desconoce. El barómetro anual del Real Instituto Elcano, que mide el conocimiento de los españoles sobre política internacional, revelaba en 2007 que mientras el 45% de los consultados respondieron “no sabe/no contesta” a la pregunta de si el acuerdo del Tratado de Lisboa se parece, o no, al que se votó en España en el referéndum sobre la Constitución Europea, el 90 % de ellos tenían una clara opinión sobre el presidente de Venezuela. Eso mostraba que los medios habían logrado mediante su agenda consolidar una determinada imagen de Hugo Chávez, aunque prestasen menos atención a la carta magna europea. Quién sabe si, gracias al papel ejercido por la prensa, los españoles hubieran sido más proclives a votar en cualquiera de las muchas elecciones venezolanas recientes de lo que lo han hecho este mes en las europeas.
Pascual Serrano es periodista. Su último libro es ‘Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo’.
sábado, junio 06, 2009
«Vivimos en un mundo en el que hay más desinformación que información»
Entrevista al escritor y periodista Pascual Serrrano:
Alejandro Lorente
La Verdad
En su último libro aborda, desde su experiencia, el mundo de los medios de comunicación
Nacido en Valencia, Pascual Serrano es un periodista cuyos trabajos se han desarrollado a través de sus viajes por México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Colombia Cuba, Jordania, Irak o el Líbano, entre otros tantos países más. Durante los años 2006 y 2007 fue asesor editorial en Telesur, un canal de televisión promovido por Venezuela con la participación de Cuba, Argentina, Bolivia y Uruguay. Este último trabajo fue el que le llevó a crear esta última publicación, bajo el nombre de Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo.
-¿Cómo y cuándo surgió la idea de escribir un libro sobre este tema?
-El libro ha sido el fruto de mi trabajo durante dos años en Telesur, un canal internacional de televisión dónde trabajé como director editorial. En este trabajo vi de primera mano lo que sucede con las grandes agencias, algo que pensábamos que no era lo que sucedía realmente. Me di cuenta de la cantidad de resistencias que se filtran en el mundo de la información. La cantidad de elementos complejos o las grandes empresas que no les interesaban que se publicasen ciertas noticias que jugaban en contra de sus intereses.
-¿Cómo se articula su libro?
-Está dividido en varios capítulos, pero principalmente se pueden diferenciar tres lineas dentro del mismo. En el primer capítulo se tratan como funcionan los medios de comunicación, en función a los elementos que influyen en estos. En segundo lugar se tratan a través de diferentes capítulos, las diferentes situaciones que se están viviendo en cada uno de los continentes en función a estos elementos que influyen en la calidad de la información. Y por último lugar se trata la manera de qué hacer para combatir esta desinformación.
-¿Qué cree usted que podríamos hacer al respecto?
-Lo que yo propongo en mi libro son diferentes iniciativas y sugerencias, cómo proposiciones de libros o el acercamiento voluntario a las fuentes originales, en lugar de dejarse llevar por los grandes medios de comunicación de masas. Es decir, no hacer 'zapping' informativo, sino tener un mayor espíritu crítico.
-¿No cree que resulta paradójica tal desinformación en medio de la era de la información, cómo se ha dicho que vivimos?
-Sí, pero bajo lo que se llama era de la información hay mucho ruido. Me explico, en cierto modo, todo se reduce a una información banal y carente de trascendencia. En mis años de periodista he ido viendo cómo las noticias no entienden de la realidad que se mueve en los verdaderos conflictos mundiales. Todos los días vemos noticias de Somalia o de el conflicto árabe-israelí. Pero si cualquiera preguntásemos a alguien de la calle qué si sabe qué es lo que sucede allí, nadie sabría lo que realmente sucede, ni de los grupos que intervienen, ni de los 3 millones de muertos, ni de las tropas españolas que se encuentran en misión de paz en otros países. Al final lo que encontramos es que vivimos en un mundo dónde hay más desinformación, que información, y dónde preferimos tragarnos más elementos superficiales y horas de televisión.
-Entonces, ¿cómo cree que se mueve este mundo de la información?
-Actualmente los medios de comunicación no escapan al control de los holding empresariales, dónde cuenta más la imagen de la empresa que lo que realmente sucede.
http://www.laverdad.es/albacete/20090603/albacete/vivimos-mundo-desinformacion-informacion-20090603.html
Alejandro Lorente
La Verdad
En su último libro aborda, desde su experiencia, el mundo de los medios de comunicación
Nacido en Valencia, Pascual Serrano es un periodista cuyos trabajos se han desarrollado a través de sus viajes por México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Colombia Cuba, Jordania, Irak o el Líbano, entre otros tantos países más. Durante los años 2006 y 2007 fue asesor editorial en Telesur, un canal de televisión promovido por Venezuela con la participación de Cuba, Argentina, Bolivia y Uruguay. Este último trabajo fue el que le llevó a crear esta última publicación, bajo el nombre de Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo.
-¿Cómo y cuándo surgió la idea de escribir un libro sobre este tema?
-El libro ha sido el fruto de mi trabajo durante dos años en Telesur, un canal internacional de televisión dónde trabajé como director editorial. En este trabajo vi de primera mano lo que sucede con las grandes agencias, algo que pensábamos que no era lo que sucedía realmente. Me di cuenta de la cantidad de resistencias que se filtran en el mundo de la información. La cantidad de elementos complejos o las grandes empresas que no les interesaban que se publicasen ciertas noticias que jugaban en contra de sus intereses.
-¿Cómo se articula su libro?
-Está dividido en varios capítulos, pero principalmente se pueden diferenciar tres lineas dentro del mismo. En el primer capítulo se tratan como funcionan los medios de comunicación, en función a los elementos que influyen en estos. En segundo lugar se tratan a través de diferentes capítulos, las diferentes situaciones que se están viviendo en cada uno de los continentes en función a estos elementos que influyen en la calidad de la información. Y por último lugar se trata la manera de qué hacer para combatir esta desinformación.
-¿Qué cree usted que podríamos hacer al respecto?
-Lo que yo propongo en mi libro son diferentes iniciativas y sugerencias, cómo proposiciones de libros o el acercamiento voluntario a las fuentes originales, en lugar de dejarse llevar por los grandes medios de comunicación de masas. Es decir, no hacer 'zapping' informativo, sino tener un mayor espíritu crítico.
-¿No cree que resulta paradójica tal desinformación en medio de la era de la información, cómo se ha dicho que vivimos?
-Sí, pero bajo lo que se llama era de la información hay mucho ruido. Me explico, en cierto modo, todo se reduce a una información banal y carente de trascendencia. En mis años de periodista he ido viendo cómo las noticias no entienden de la realidad que se mueve en los verdaderos conflictos mundiales. Todos los días vemos noticias de Somalia o de el conflicto árabe-israelí. Pero si cualquiera preguntásemos a alguien de la calle qué si sabe qué es lo que sucede allí, nadie sabría lo que realmente sucede, ni de los grupos que intervienen, ni de los 3 millones de muertos, ni de las tropas españolas que se encuentran en misión de paz en otros países. Al final lo que encontramos es que vivimos en un mundo dónde hay más desinformación, que información, y dónde preferimos tragarnos más elementos superficiales y horas de televisión.
-Entonces, ¿cómo cree que se mueve este mundo de la información?
-Actualmente los medios de comunicación no escapan al control de los holding empresariales, dónde cuenta más la imagen de la empresa que lo que realmente sucede.
http://www.laverdad.es/albacete/20090603/albacete/vivimos-mundo-desinformacion-informacion-20090603.html
viernes, junio 05, 2009
Si hubiese sucedido en Venezuela y en Cuba
Pascual Serrano
Rebelión
Estas son un par de noticias relacionadas con la libertad de expresión y los medios que han pasado desapercibidas. Pensemos por un momento si hubiesen sucedido en Venezuela cuál hubiera sido su trascendencia informativa mundial.
La primera de ellas se desarrolla en Perú. Allí, el 1 de junio el Estado tomó el control del canal de televisión Panamericana, uno de los dos más antiguos del país. Dos días antes, el presidente peruano Alan García Pérez, pidió a la Superintendencia Nacional Tributaria (Sunat), que interviniese la televisión ante las deudas pendientes con el fisco. 48 horas después, doscientos policías tomaban posesión del canal y el Snat asumía su control por seis meses para asegurar el pago de una deuda de 117 millones de soles (40 millones de dólares de EE.UU.).
La otra noticia se desarrolla en Estados Unidos. Lyndal Harrington, agente inmobiliaria de 53 años, pasó cuatro días en prisión debido a unos comentarios publicados en su blog. Éstos trataban sobre Anna Nicole Smith, la modelo y ex chica de la revista Playboy, fallecida en 2007. La bloguera fue condenada la semana pasada por negarse a entregar su ordenador a un tribunal. Estaba acusada de contribuir a propagar falsedades, al decir que Virgie Arthur, la madre de Smith, se casó con su hermanastro y maltrató a su hija. La bloguera aseguró que una semana antes le robaron el ordenador y que por eso no pudo entregarlo a los jueces. También se mostró contrariada porque unos comentarios publicados para matar el tiempo en el blog 'Rose Speaks' (Rosa habla) le hayan llevado a la cárcel.
Es evidente que la gran mayoría de la opinión pública mundial no ha tenido conocimiento de estos dos casos, quizás porque no deban tener mucha trascendencia informativa. Ahora imaginemos por un momento que el cierre y toma del canal de televisión con doscientos policías hubiera sucedido en Venezuela y el encarcelamiento de la bloguera en Cuba.
www.pascualserrano.net
Pascual Serrano acaba de publicar “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo” . Mayo 2009. Editorial Península .
También habría que agregar que en España se encarceló a un sujeto que dijo que el Rey de España era un corrupto. A diario en Venezuela se le insulta al presidente con calificativos mucho más ofensivos y no les pasa nada.
Rebelión
Estas son un par de noticias relacionadas con la libertad de expresión y los medios que han pasado desapercibidas. Pensemos por un momento si hubiesen sucedido en Venezuela cuál hubiera sido su trascendencia informativa mundial.
La primera de ellas se desarrolla en Perú. Allí, el 1 de junio el Estado tomó el control del canal de televisión Panamericana, uno de los dos más antiguos del país. Dos días antes, el presidente peruano Alan García Pérez, pidió a la Superintendencia Nacional Tributaria (Sunat), que interviniese la televisión ante las deudas pendientes con el fisco. 48 horas después, doscientos policías tomaban posesión del canal y el Snat asumía su control por seis meses para asegurar el pago de una deuda de 117 millones de soles (40 millones de dólares de EE.UU.).
La otra noticia se desarrolla en Estados Unidos. Lyndal Harrington, agente inmobiliaria de 53 años, pasó cuatro días en prisión debido a unos comentarios publicados en su blog. Éstos trataban sobre Anna Nicole Smith, la modelo y ex chica de la revista Playboy, fallecida en 2007. La bloguera fue condenada la semana pasada por negarse a entregar su ordenador a un tribunal. Estaba acusada de contribuir a propagar falsedades, al decir que Virgie Arthur, la madre de Smith, se casó con su hermanastro y maltrató a su hija. La bloguera aseguró que una semana antes le robaron el ordenador y que por eso no pudo entregarlo a los jueces. También se mostró contrariada porque unos comentarios publicados para matar el tiempo en el blog 'Rose Speaks' (Rosa habla) le hayan llevado a la cárcel.
Es evidente que la gran mayoría de la opinión pública mundial no ha tenido conocimiento de estos dos casos, quizás porque no deban tener mucha trascendencia informativa. Ahora imaginemos por un momento que el cierre y toma del canal de televisión con doscientos policías hubiera sucedido en Venezuela y el encarcelamiento de la bloguera en Cuba.
www.pascualserrano.net
Pascual Serrano acaba de publicar “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo” . Mayo 2009. Editorial Península .
También habría que agregar que en España se encarceló a un sujeto que dijo que el Rey de España era un corrupto. A diario en Venezuela se le insulta al presidente con calificativos mucho más ofensivos y no les pasa nada.
martes, mayo 26, 2009
"Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo", de Pascual Serrano
Un recorrido por los principales acontecimientos de los últimos años que nos muestra que lo sucedido no es lo que nos han contando.
La mayoría de los ciudadanos considera que, después de leer la prensa o ver los telediarios, está informada de la actualidad internacional. Sin embargo, la realidad dista mucho de ser la imagen unívoca ofrecida por los medios. Este libro recorre los principales acontecimientos de los últimos años mostrando —mediante entrevistas con expertos, bibliografía especializada y consulta de medios alternativos— que lo sucedido no es lo que nos han contando.
Pascual Serrano, con una incisiva mirada, desentraña el funcionamiento de los grandes medios de masas para hacernos comprender que la desinformación es una constante. Lo que creemos que está sucediendo en el mundo es sólo una falsa composición al servicio de unos intereses que van, poco a poco, conformando la opinión pública. La obra, además, propone técnicas y hábitos de lectura para fomentar una nueva actitud, independiente, ante la información y promover así una ciudadanía resistente a la manipulación.
"Este nuevo libro de Pascual Serrano establece de modo definitivo, con un catálogo abrumador de hechos, datos y ejemplos, la prueba del ADN de que los medios desinforman".
Ignacio Ramonet
Pascual Serrano. "Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo". Editorial Península. Madrid. Mayo 2009.
ISBN 978-84-8307-880-8 Páginas 624 pgs. Precio 25,90€
Sobre el autor
ÍNDICE
Prólogo de Ignacio Ramonet
Introducción
I. Así funciona el modelo
Cómo se selecciona la información
¿Pasa lo que nos cuentan?
Sin contextos ni antecedentes
El lenguaje
Adscribirse la opinión pública
El etnocentrismo y las jerarquías
Detrás de los líderes
Silencio con las marcas
El falso pluralismo
Fuentes y analistas
Silencio/portada
II. Europa, sin conocer lo que pasa en casa
Unión Europea
Constitución Europea y Tratado de Lisboa
Ex Yugoslavia
Vuelos de la CIA y cárceles clandestinas
Emigración. Silenciamiento y criminalización
Vuelve la guerra fría con Rusia
Reverencia a las monarquías
Los correctos políticos europeos
El proceso de Bolonia
Silencios
III . América Latina, ¡que viene el populismo!
Populismo
Lo que silencian
Venezuela, el acoso
La conjura contra Cuba
Acariciar a Colombia
IV. EE. UU., todo bajo control
Katrina
Lenguaje
Elecciones
Imagen positiva en los medios
Silenciamientos
V. Asia, la «guerra contra el terrorismo» y el doble rasero dominan la agenda
El islam, los musulmanes, los árabes
El desequilibrio palestino-israelí
Iraq, apoyando la invasión y ocultando la resistencia
Afganistán, una imagen mediática
Líbano. Hezbolláh el Satán
China, la gran amenaza
VI. África, el gran olvido
Congo y Ruanda, los medios al servicio del genocidio
Somalia, otra invasión buena
Buenos y malos en África
Sahara terrorista y Marruecos democrático
Kenia, otra explosión de odio étnico
Los eventos y la realidad
VII. Qué hacer
Preguntas ante un medio
Defensa y desconfianza
Ojo al súbito satán
Participar/protestar
Si somos emisores
Otra información es posible
Algo de paciencia
El referente intelectual
Bitácoras
Si nos hemos perdido
Elijamos nosotros
Periódico personalizado
Tecnofilia/Tecnofobia
Un llamamiento
Epílogo
Cronología
La mayoría de los ciudadanos considera que, después de leer la prensa o ver los telediarios, está informada de la actualidad internacional. Sin embargo, la realidad dista mucho de ser la imagen unívoca ofrecida por los medios. Este libro recorre los principales acontecimientos de los últimos años mostrando —mediante entrevistas con expertos, bibliografía especializada y consulta de medios alternativos— que lo sucedido no es lo que nos han contando.
Pascual Serrano, con una incisiva mirada, desentraña el funcionamiento de los grandes medios de masas para hacernos comprender que la desinformación es una constante. Lo que creemos que está sucediendo en el mundo es sólo una falsa composición al servicio de unos intereses que van, poco a poco, conformando la opinión pública. La obra, además, propone técnicas y hábitos de lectura para fomentar una nueva actitud, independiente, ante la información y promover así una ciudadanía resistente a la manipulación.
"Este nuevo libro de Pascual Serrano establece de modo definitivo, con un catálogo abrumador de hechos, datos y ejemplos, la prueba del ADN de que los medios desinforman".
Ignacio Ramonet
Pascual Serrano. "Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo". Editorial Península. Madrid. Mayo 2009.
ISBN 978-84-8307-880-8 Páginas 624 pgs. Precio 25,90€
Sobre el autor
ÍNDICE
Prólogo de Ignacio Ramonet
Introducción
I. Así funciona el modelo
Cómo se selecciona la información
¿Pasa lo que nos cuentan?
Sin contextos ni antecedentes
El lenguaje
Adscribirse la opinión pública
El etnocentrismo y las jerarquías
Detrás de los líderes
Silencio con las marcas
El falso pluralismo
Fuentes y analistas
Silencio/portada
II. Europa, sin conocer lo que pasa en casa
Unión Europea
Constitución Europea y Tratado de Lisboa
Ex Yugoslavia
Vuelos de la CIA y cárceles clandestinas
Emigración. Silenciamiento y criminalización
Vuelve la guerra fría con Rusia
Reverencia a las monarquías
Los correctos políticos europeos
El proceso de Bolonia
Silencios
III . América Latina, ¡que viene el populismo!
Populismo
Lo que silencian
Venezuela, el acoso
La conjura contra Cuba
Acariciar a Colombia
IV. EE. UU., todo bajo control
Katrina
Lenguaje
Elecciones
Imagen positiva en los medios
Silenciamientos
V. Asia, la «guerra contra el terrorismo» y el doble rasero dominan la agenda
El islam, los musulmanes, los árabes
El desequilibrio palestino-israelí
Iraq, apoyando la invasión y ocultando la resistencia
Afganistán, una imagen mediática
Líbano. Hezbolláh el Satán
China, la gran amenaza
VI. África, el gran olvido
Congo y Ruanda, los medios al servicio del genocidio
Somalia, otra invasión buena
Buenos y malos en África
Sahara terrorista y Marruecos democrático
Kenia, otra explosión de odio étnico
Los eventos y la realidad
VII. Qué hacer
Preguntas ante un medio
Defensa y desconfianza
Ojo al súbito satán
Participar/protestar
Si somos emisores
Otra información es posible
Algo de paciencia
El referente intelectual
Bitácoras
Si nos hemos perdido
Elijamos nosotros
Periódico personalizado
Tecnofilia/Tecnofobia
Un llamamiento
Epílogo
Cronología
jueves, mayo 21, 2009
La militancia política de los medios de comunicación
Pascual Serrano
Rebelión
Fue muy esclarecedor un reportaje del 13 de mayo en El País sobre las publicidades que han elaborado las cadenas de televisión españolas Cuatro y Tele5 para defender las marcas frente a los productos de gama blanca. Lo primero a destacar es que no se trata de publicidad elaborada y pagada por las firmas comerciales sino de producción de las propias cadenas de televisión y emitida por su cuenta. Los textos de los anuncios son los siguientes: “¿Acaso cabe imaginar un mundo sin identidad? La marca es identidad, diversidad, color. La marca es libertad” (Tele5) y “Vivimos un presente oscuro, pero tenemos esperanza. Sentimos pasión por lo que hacemos y el cielo sigue siendo azul. No te quedes en blanco y sigue eligiendo las marcas en las que confías” (Cuatro).
Pero lo que más me impresionó es que el diario no duda en considerar que ambos anuncios “proponen estimular el consumo inteligente desde una perspectiva casi pedagógica, moviendo a la reflexión entre los telespectadores”. De modo que considerar el culto a la marca comercial símbolo de “identidad”, “diversidad”, “libertad” y “esperanza” -y, ojo, que “el cielo sigue siendo azul”- es “inteligente”, “pedagógico” y “reflexivo”.
Es importante insistir en que se trata de una publicidad de las propias cadenas de televisión a favor de las firmas comerciales, lo que muestra su claro compromiso con un determinado modelo económico. Por si hubiese dudas, el portavoz de Sogecable, la empresa de Cuatro, afirma que “la cadena asume esas ideas porque somos fieles escuderos de nuestras marcas y el concepto de marca blanca entraña cierta agresión”. Es toda una declaración de principios que muestra la parcialidad de los medios de comunicación privados y su clara militancia política a favor de un modelo político y económico. Son “escuderos” del capitalismo y hasta la mera presencia de productos sin firma comercial es considerada por ellos una “agresión”. Imposible esperar por tanto una mínima pluralidad o neutralidad para acoger propuestas o iniciativas confrontadas al modelo económico dominante.
Y por si fuera poco, en el mismo reportaje recuerdan cómo una de las cadenas, Cuatro, destacaba en un gráfico de barras el porcentaje de su audiencia que pertenece al rango denominado “target comercial”. Se trata del término de la mercadotecnia que se utiliza para referirse al sector de la población con mayor capacidad económica, prioritario para todos los tipos de publicidad por su alto poder adquisitivo [1] . Son –cito textualmente la doctrina de los especialistas- las “personas de 13 a 54 años, sin incluir clase baja, que viven en poblaciones de más de 10.000 habitantes”. Es decir, su peculiar concepto de la democracia, que pasa por eliminar a los niños que aún no manejan dinero, a los pobres, a los ancianos y a los que viven en zonas rurales. Escalofriante.
www.pascualserrano.net
Pascual Serrano es periodista. Su último libro es "Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo". Editorial Península. Disponible en las librerías españolas a partir del 28 de mayo.
[1] “¿Qué es el target comercial televisivo?” Noticiasdot.com Ver http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2002/1002/211002/noticias201002/noticias211002-17.htm
Rebelión
Fue muy esclarecedor un reportaje del 13 de mayo en El País sobre las publicidades que han elaborado las cadenas de televisión españolas Cuatro y Tele5 para defender las marcas frente a los productos de gama blanca. Lo primero a destacar es que no se trata de publicidad elaborada y pagada por las firmas comerciales sino de producción de las propias cadenas de televisión y emitida por su cuenta. Los textos de los anuncios son los siguientes: “¿Acaso cabe imaginar un mundo sin identidad? La marca es identidad, diversidad, color. La marca es libertad” (Tele5) y “Vivimos un presente oscuro, pero tenemos esperanza. Sentimos pasión por lo que hacemos y el cielo sigue siendo azul. No te quedes en blanco y sigue eligiendo las marcas en las que confías” (Cuatro).
Pero lo que más me impresionó es que el diario no duda en considerar que ambos anuncios “proponen estimular el consumo inteligente desde una perspectiva casi pedagógica, moviendo a la reflexión entre los telespectadores”. De modo que considerar el culto a la marca comercial símbolo de “identidad”, “diversidad”, “libertad” y “esperanza” -y, ojo, que “el cielo sigue siendo azul”- es “inteligente”, “pedagógico” y “reflexivo”.
Es importante insistir en que se trata de una publicidad de las propias cadenas de televisión a favor de las firmas comerciales, lo que muestra su claro compromiso con un determinado modelo económico. Por si hubiese dudas, el portavoz de Sogecable, la empresa de Cuatro, afirma que “la cadena asume esas ideas porque somos fieles escuderos de nuestras marcas y el concepto de marca blanca entraña cierta agresión”. Es toda una declaración de principios que muestra la parcialidad de los medios de comunicación privados y su clara militancia política a favor de un modelo político y económico. Son “escuderos” del capitalismo y hasta la mera presencia de productos sin firma comercial es considerada por ellos una “agresión”. Imposible esperar por tanto una mínima pluralidad o neutralidad para acoger propuestas o iniciativas confrontadas al modelo económico dominante.
Y por si fuera poco, en el mismo reportaje recuerdan cómo una de las cadenas, Cuatro, destacaba en un gráfico de barras el porcentaje de su audiencia que pertenece al rango denominado “target comercial”. Se trata del término de la mercadotecnia que se utiliza para referirse al sector de la población con mayor capacidad económica, prioritario para todos los tipos de publicidad por su alto poder adquisitivo [1] . Son –cito textualmente la doctrina de los especialistas- las “personas de 13 a 54 años, sin incluir clase baja, que viven en poblaciones de más de 10.000 habitantes”. Es decir, su peculiar concepto de la democracia, que pasa por eliminar a los niños que aún no manejan dinero, a los pobres, a los ancianos y a los que viven en zonas rurales. Escalofriante.
www.pascualserrano.net
Pascual Serrano es periodista. Su último libro es "Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo". Editorial Península. Disponible en las librerías españolas a partir del 28 de mayo.
[1] “¿Qué es el target comercial televisivo?” Noticiasdot.com Ver http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2002/1002/211002/noticias201002/noticias211002-17.htm
viernes, abril 24, 2009
Va de insultos
Pascual Serrano
El pasado 22 de abril el editorialista de El País y ex responsable de relaciones internacionales del diario, Miguel Angel Bastenier, presentaba así a los presidentes latinoamericanos:
"Una América original en todas sus dimensiones antropológicas porque ¿cuándo se habían reunido en la jefatura de otros tantos Estados latinoamericanos un militar golpista, Hugo Chávez en Venezuela; un ex guerrillero, Daniel Ortega en Nicaragua; un periodista portavoz de otra ex guerrilla, Mauricio Funes en El Salvador; un ex obispo, padre de familia al parecer numerosa, Fernando Lugo en Paraguay; un indio que no habla ninguna lengua indígena, Evo Morales en Bolivia; el hijo de un obrero metalúrgico, Luiz Ignácio Lula da Silva en Brasil; un ex prófugo, Alan García en Perú; un sacerdote maya, Álvaro Colom en Guatemala; un mulato educado en las mejores universidades norteamericanas, Leonel Fernández en la República Dominicana; y dos mujeres, Cristina Fernández en Argentina y Michelle Bachelet en Chile; todos ellos recuperables para alguna versión de la izquierda".
Después de leer este ejemplo de etnocentrismo y xenofobia, yo propongo que algún medio latinoamericano presenté así a los líderes políticos europeos en la próxima cumbre:
Un showman multimillonario procesado por numerosos delitos y relacionado con la mafia calabresa [1], Silvio Berlusconi; un contratador de indocumentados africanos para remodelar su residencia presidencial de descanso, que llama imbéciles a quienes no quieren darle la mano [2] y marido de una sensual cantante, Nicolas Sarkozy [3]; un jefe de Estado cazador de osos borrachos en Rusia que mató de un tiro a su hermano durante su infancia, Juan Carlos de Borbón; un primer ministro cuyo partido recibió donaciones secretas no declaradas por valor de 825.000 euros [4], Gordon Brown; un presidente que niega el cambio climático y que no permite que en su residencia oficial ondee la bandera comunitaria europea porque le recuerda a la soviética [5] , Václav Klaus en la República Checa.
www.pascualserrano.net
[1] Ver http://www.elpais.com/articulo/internacional/Mafia/hace/campana/elpepiint/20080413elpepiint_3/Tes
[2] Ver http://www.elpais.com/articulo/internacional/Largate/pobre/imbecil/elpepuint/20080225elpepiint_11/Tes
[3] Ver http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=368810
[4] Ver http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=368810
[5] Ver http://www.elpais.com/articulo/internacional/Vaclav/Klaus/azote/Bruselas/elpepiint/20081228elpepiint_5/Tes
El pasado 22 de abril el editorialista de El País y ex responsable de relaciones internacionales del diario, Miguel Angel Bastenier, presentaba así a los presidentes latinoamericanos:
"Una América original en todas sus dimensiones antropológicas porque ¿cuándo se habían reunido en la jefatura de otros tantos Estados latinoamericanos un militar golpista, Hugo Chávez en Venezuela; un ex guerrillero, Daniel Ortega en Nicaragua; un periodista portavoz de otra ex guerrilla, Mauricio Funes en El Salvador; un ex obispo, padre de familia al parecer numerosa, Fernando Lugo en Paraguay; un indio que no habla ninguna lengua indígena, Evo Morales en Bolivia; el hijo de un obrero metalúrgico, Luiz Ignácio Lula da Silva en Brasil; un ex prófugo, Alan García en Perú; un sacerdote maya, Álvaro Colom en Guatemala; un mulato educado en las mejores universidades norteamericanas, Leonel Fernández en la República Dominicana; y dos mujeres, Cristina Fernández en Argentina y Michelle Bachelet en Chile; todos ellos recuperables para alguna versión de la izquierda".
Después de leer este ejemplo de etnocentrismo y xenofobia, yo propongo que algún medio latinoamericano presenté así a los líderes políticos europeos en la próxima cumbre:
Un showman multimillonario procesado por numerosos delitos y relacionado con la mafia calabresa [1], Silvio Berlusconi; un contratador de indocumentados africanos para remodelar su residencia presidencial de descanso, que llama imbéciles a quienes no quieren darle la mano [2] y marido de una sensual cantante, Nicolas Sarkozy [3]; un jefe de Estado cazador de osos borrachos en Rusia que mató de un tiro a su hermano durante su infancia, Juan Carlos de Borbón; un primer ministro cuyo partido recibió donaciones secretas no declaradas por valor de 825.000 euros [4], Gordon Brown; un presidente que niega el cambio climático y que no permite que en su residencia oficial ondee la bandera comunitaria europea porque le recuerda a la soviética [5] , Václav Klaus en la República Checa.
www.pascualserrano.net
[1] Ver http://www.elpais.com/articulo/internacional/Mafia/hace/campana/elpepiint/20080413elpepiint_3/Tes
[2] Ver http://www.elpais.com/articulo/internacional/Largate/pobre/imbecil/elpepuint/20080225elpepiint_11/Tes
[3] Ver http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=368810
[4] Ver http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=368810
[5] Ver http://www.elpais.com/articulo/internacional/Vaclav/Klaus/azote/Bruselas/elpepiint/20081228elpepiint_5/Tes
miércoles, abril 22, 2009
Boicotear la denuncia del racismo
Tras la Conferencia contra el Racismo en la ONU
Pascual Serrano
Rebelión
El pasado 20 de abril, los embajadores europeos en la ONU abandonaron la Conferencia Mundial sobre el Racismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se celebraba en Ginebra, indignados para protestar por las palabras del discurso del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad. Veamos lo que dijo Ahmadineyad:
"A los distinguidos presentes quiero expresarles mi posición. Desde la Segunda Guerra Mundial, y bajo el pretexto del sufrimiento del pueblo judío, y utilizando inadecuadamente el holocausto, ellos han reiterado sus agresiones militares contra una nación entera de palestinos. Ellos, siendo inmigrantes de Europa, EEUU y otras partes del mundo, han establecido un gobierno totalmente racista en la ocupada Palestina. Bajo la excusa de comprensión del racismo y sus consecuencias en Europa, los israelíes llevaron el gobierno más cruel y racista a otras partes del mundo como lo es Palestina (se van de forma coordinada los delegados europeos) Las raíces del ataque de EEUU a Iraq y su invasión de Afganistán están en la arrogancia de la anterior Administración de EEUU y la presión impuesta por poderes descontrolados para expandir su influencia en los intereses del complejo industrial y fabricantes de armamento. (En ese momento abandonan la sala varios diplomáticos, entre ellos el español).
Creemos en la necesidad de un mundo nuevo, con un cambio de políticas y conductas. Los representantes que acaban de abandonar la sala son una minoría, les recomendamos aumentar su capacidad de tolerancia. Todo debe estar basado en el respeto mutuo y la justicia."
Ya antes del inicio de la Conferencia, Israel, Estados Unidos, Italia, Australia, Canadá, Polonia, Alemania, Holanda y Nueva Zelanda se negaron a participar porque sabían que Israel iba a recibir duras críticas. La salida de otros representantes, en su mayoría europeos, durante el discurso del presidente iraní nos debe llevar a pensar y pedir explicaciones sobre qué había en él que les parecía intolerable y que merecía ese plantón.
Una de las cosas que se pudo saber es que el boicot estaba ya planificado. Así lo reconoció el embajador sueco ante ONU Hans Dahlgren a la agencia de cables noticiosos TT y publicadas en la web del canal de televisión SVT: "El sentido (de las palabras de Ahmadinejad) era que Israel es un régimen racista. Lo escuchamos en inglés o en francés, pero como él habla persa y no existía una versión escrita (del discurso) (...) entonces teníamos acordado que si se decía eso, ya no nos íbamos a quedar (en la sala)".
El embajador español ante la ONU, Javier Garrigues, fue uno de los diplomáticos que abandonó la sala. Siguió la consigna dada por la presidencia checa de la UE, que previó dar el plantón a Ahmadineyad pero volver después para continuar con la conferencia. "El presidente ha hablado de un Estado racista y por eso nos hemos ido", aseguró Garrigues. "Esta retórica inflamatoria no tiene de ninguna manera cabida en una conferencia de la ONU”, afirmó.
Lo curioso es que pasó desaperciba una declaración del presidente de la Asamblea General, Miguel d'Escoto, el 24 de noviembre pasado relativa al tema titulado "Cuestión de Palestina". En ella, habló de “cuánto se asemejan las políticas israelíes en el territorio palestino ocupado al apartheid que existió en otra época y otro continente”. Y añadió lo siguiente:
"Creo que es muy importante que nosotros, en las Naciones Unidas, usemos este término. No debemos tener miedo de llamar a las cosas por su nombre. Después de todo, fueron las Naciones Unidas las que aprobaron la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid y mostraron claramente a todo el mundo que este tipo de prácticas de discriminación oficial deben prohibirse en todos los casos.
Hoy escuchamos a un representante de la sociedad civil de Sudáfrica. Sabemos que en todo el mundo hay organizaciones de la sociedad civil que trabajan para defender los derechos de los palestinos e intentan proteger a la población palestina, cosa que nosotros, las Naciones Unidas, no estamos haciendo.
Hace más de veinte años, las Naciones Unidas tomaron la iniciativa de la sociedad civil y acordaron que era necesario imponer sanciones para presionar de una forma no violenta a Sudáfrica para que pusiera fin a las violaciones que estaba cometiendo.
Hoy, quizás deberíamos examinar la posibilidad de que las Naciones Unidas sigan el ejemplo de una nueva generación de la sociedad civil, que pide que se adopte una campaña no violenta similar de boicot, desinversión y sanciones dirigida a presionar a Israel para que deje de cometer violaciones de los derechos humanos."
¿También se hubieran ido los representantes europeos al escuchar esto?
Podemos ir también más atrás en el tiempo. La denuncia del racismo contra los palestinos ya se escuchó en la primera Conferencia de la ONU contra Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en septiembre de 2001, en Durban (Sudáfrica). Allí fue el entonces presidente de Cuba Fidel Castro quien afirmó lo siguiente:
"Póngase fin cuanto antes al genocidio del pueblo palestino, que tiene lugar ante los ojos atónitos del mundo. Protéjase el derecho elemental a la vida de sus ciudadanos, de sus jóvenes y sus niños. Respétese su derecho a la independencia y a la paz, y nada habrá que temer de los documentos de las Naciones Unidas.
Conozco bien que, en busca de alivio a la situación terrible en que se encuentran sus países, muchos amigos africanos y de otras regiones sugieren la prudencia necesaria para obtener algo en esta Conferencia. Los comprendo, mas no puedo renunciar a la convicción de que cuanto con más franqueza se digan las verdades, más posibilidades habrá de que se nos escuche y se nos respete. Siglos de engaño son más que suficientes."
Pero veamos si Israel es o no un estado racista. Antes y después de la fundación del Estado de Israel en mayo de 1948, las milicias sionistas obligaron a desplazarse a unas 750.000 personas, todas de etnia árabe y habitantes autóctonos de la zona. Para ello destruyeron más de quinientas ciudades y pueblos y perpetraron masacres indiscriminadas de civiles desarmados, como la de Deir Yashin, en la que asesinaron a sangre fría a 254 mujeres, niños y ancianos. Con ello, Israel se apropiaba por la fuerza de 78% del territorio de la Palestina histórica bajo el Mandato Británico cuando legalmente la ONU sólo le asignó el 55 %, y eso a pesar de que sólo componían un tercio de la población y de que habían anunciado lo que ahora llamamos “limpieza étnica” en las zonas que les correspondieran. Después de esto, unas 150.000 personas que lograron permanecer en el nuevo Estado judío de Israel pasaron a convertirse en lo que denominan “árabes-israelíes”, aunque no por ello gozaran de todos los derechos de la ciudadanía ya que quedarían bajo jurisdicción militar hasta el 67. Los 800.000 árabes-israelíes de la actualidad, descendientes de aquellos, no son por tanto considerados ciudadanos, sino extranjeros sin derechos sobre el territorio y se les discrimina sistemáticamente.
La llamada “única democracia de Oriente Medio” niega desde 1967 el derecho a una nacionalidad a más de tres millones y medio de personas que viven en los Territorios Ocupados (casi la mitad en campos de refugiados), y con ello pierden todo derecho a exigir derechos, a la vez que otros seis millones de personas han sido condenadas al exilio y viven en su mayoría en campos de refugiados en Jordania, Líbano y Siria. En los Territorios Ocupados las normas que rigen son más de dos mil ordenanzas militares que regulan todos los aspectos y subordinan por completo la vida de los tres millones y medio de árabes-palestinos a la de los aproximadamente trescientos ochenta mil colonos judíos que se han instalado allí.
Amnistía Internacional, en el informe titulado ‘El racismo y el Ministerio de Justicia’, difundido en 2001, dejaba en evidencia el racismo de la “democracia” israelí:
"En Israel, por ejemplo, varias leyes son explícitamente discriminatorias. Todo se remonta a la fundación del Estado de Israel en 1948, la cual, impulsada en principio por el genocidio racista sufrido por los judíos en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, se basaba en la premisa de un Estado judío para el pueblo judío. Algunas las leyes de Israel reflejan este principio y, en consecuencia, discriminan a los no judíos, en concreto a los palestinos que han vivido en estas tierras generación tras generación. Varias secciones de las leyes israelíes discriminan a los palestinos. La Ley del Retorno por ejemplo, ofrece la ciudadanía israelí automáticamente a los inmigrantes judíos, mientras que a los refugiados palestinos que nacieron y crecieron en lo que ahora es Israel se les deniega incluso el derecho a regresar a su hogar. Otros puntos garantizan explícitamente un trato preferente a los ciudadanos judíos en esferas como la educación, la vivienda pública, la salud y el trabajo. [1]"
Israel no tiene Constitución, en la web del Parlamento israelí se señala que “todas las leyes orgánicas, todas juntas constituirán, con una introducción apropiada y diversas normas generales, la Constitución del Estado de Israel”. El estudio elaborado por el intelectual palestino Mazin Qumsiyeh [2] sobre la legislación israelí señala que “los no judíos no pueden formar parte de la nación de Israel o Am Yisrael (el pueblo de Israel), aunque sean ciudadanos del Estado. Es importante enfatizar este punto. Para la ley israelí todos los judíos, independientemente de aspectos culturales, genéticos o de ciudadanía, tienen la consideración de nativos israelíes, un miembro de Am Yisrael y tienen derecho a beneficiarse automáticamente de la residencia, de vivir en el autoproclamado Estado Judío. La legislación israelí establece cómo se adquiere la nacionalidad [3] . Así, se observa que un palestino nacido en un pueblo de Galilea expulsado en 1948 no cumple los requisitos, de forma que existe la categoría de ciudadano nacional o ciudadano no nacional. Los que son ciudadanos pero no nacionales (como los palestinos que se quedaron tras las expulsiones de 1947-1949) no se pueden beneficiar de ninguna de las instituciones y privilegios reservados a los nacionales. De esta forma, los palestinos que no podían llegar a ser ciudadanos tenían su propiedad asignada a los judíos de acuerdo con las ‘Leyes de los ausentes’, promulgadas en 1950. Lo curioso es que mucho de esos “ausentes” son “ausentes presentes”, se trata de aquellos palestinos que permanecieron dentro de las fronteras del Estado. El resultado es el régimen de apartheid vigente en la actualidad. Según la ley israelí, fundamentada en su ideal de “Estado del pueblo judío”, un inmigrante sionista europeo tiene total derecho a vivir en un asentamiento en Hebron, mientras un palestino de la misma ciudad puede verse forzado a emigrar debido a todas las restricciones que se imponen al campo social y económico de la zona para brindar seguridad a los fundamentalistas habitantes de los ilegales asentamientos [4] . Esa distinción entre judío y no judío es lo que brinda la base para hablar sobre la existencia de un sistema de apartheid en Israel, donde el hecho de tener una religión específica determina el derecho a la salud, la educación, la continuidad territorial, la libertad religiosa y el acceso al agua, entre otros.
La población palestina está sometida a un régimen de ocupación militar que concede derechos distintos, empezando por el derecho a voto, a personas que habitan en el mismo territorio, según su religión. Para los palestinos, ocupación no solo ha significado muerte, sino un sistema de discriminación racial que domina absolutamente todos los aspectos de sus vidas: ¿Qué se diría hoy por ejemplo si es que un país tuviese como política oficial la expropiación de tierras de judíos, o simplemente prohibiese que un ciudadano de su país pueda asentarse en éste si se casa con una judía? Claramente se hablaría de un flagrante caso de discriminación, de antisemitismo y seguramente, de sanciones internacionales en contra de ese país, como durante el apartheid sudafricano. Veamos varios ejemplos de la restricción de derechos a los ciudadanos no judíos del Estado de Israel y cómo se consolidan por medio de la legislación israelí y de una serie de instituciones [5]:
A) Fondo Nacional Judío: El 90% de las tierras de Israel pertenece a esta institución, que según sus estatutos no puede ni vender, arrendar, o siquiera permitir que esa tierra sea trabajada por un “no judío”.
B) Ley de Nacionalidad: Establece claras diferencias en la obtención de la ciudadanía para judíos y no judíos.
C) Ley de Ciudadanía: Ningún ciudadano israelí puede casarse con un residente de los Territorios Ocupados de Palestina; en caso de realizarse la unión, se pierden los derechos ciudadanos en Israel y la familia si no es separada, debe emigrar.
D) Ley de Retorno: Cualquier judío del mundo puede ser ciudadano israelí. En el caso de los ciudadanos palestinos del estado de Israel que tienen familiares en el extranjero, éstos no pueden obtener el mismo beneficio sólo por el hecho de que no son judíos.
E) Ley del Ausente: Declara ausentes a cualquiera que estuviera fuera de su casa, dentro de las fronteras de Israel o en un Estado vecino, después del 29 de noviembre de 1947, o ese mismo día, y en consecuencia sus tierras y sus casas pasan a ser propiedad judía. Paradójicamente, nunca se ha expropiado la tierra de un judío y la mayoría de ella se les ha expropiado a los palestinos.
Otro ejemplo del carácter religioso del estado israelí que lo hace incompatible con un Estado de derecho democrático es que según la legislación “no podrán concurrir a las elecciones al Parlamento aquellas listas de candidatos cuyas intenciones o acciones nieguen la existencia de Israel como el Estado del pueblo judío”. Con esta ley pasa a ser claramente ilegal el hecho de solicitar cambios en la legislación para poder cuestionar el concepto de Estado de una comunidad religiosa, no aceptar el concepto de un Estado del ‘pueblo judío’, o tratar de convertir a Israel en el Estado de todos sus ciudadanos [6] . Nadie se atrevería a afirmar que una democracia puede ser compatible con un régimen de apartheid, sin embargo en Israel hay carreteras distintas para los israelíes y para los palestinos. El mundo se indigna cuando recuerda que en Sudáfrica los negros debían viajar en los asientos de atrás de los autobuses, pero en Israel si un palestino utiliza una de las carreteras reservadas a los israelíes es detenido y condenado a seis meses de prisión. Esto afecta incluso a los que han vivido siempre en esos territorios, por ejemplo los aproximadamente trescientos cuarenta mil que viven en Jerusalén Este [7] .
No solamente todo esto es silenciado y cuenta con la complicidad de los gobiernos europeos, sino que cuando en un lugar como la ONU es denunciado por un presidente, los “diplomáticos” europeos abandonan la sala. Vale la pena observar las explicaciones de los europeos para justificar su abandono de la sala. El embajador británico ante la ONU Peter Gooderham afirmó que "esta retórica inflamatoria no tiene de ninguna manera cabida en una conferencia de la ONU sobre el racismo y cómo combatirlo". Por su parte, el presidente francés, Nicolas Sarkozy calificó la intervención de Ahmadineyad de un "discurso de odio".
Los europeos –y por supuesto israelíes y estadounidenses- hubieran deseado una Conferencia de palabras vacías, una oda a la igualdad de las razas, un anuncio de Benetton quizás. Pero existen muchas voces que cuando se habla de racismo quieren señalar al racista, como se hizo antes con Sudáfrica. La hipócrita Europa no lo pudo soportar. Con ello, sus gobiernos han superado su miseria y complicidad con el racismo, han pasado de permitirlo a boicotear su denuncia.
Nota:
La información sobre el carácter racista del estado israelí procede del libro de Pascual Serrano “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo”, de próxima aparición este mes de mayo en la editorial Península.
www.pascualserrano.net
Pascual Serrano
Rebelión
El pasado 20 de abril, los embajadores europeos en la ONU abandonaron la Conferencia Mundial sobre el Racismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se celebraba en Ginebra, indignados para protestar por las palabras del discurso del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad. Veamos lo que dijo Ahmadineyad:
"A los distinguidos presentes quiero expresarles mi posición. Desde la Segunda Guerra Mundial, y bajo el pretexto del sufrimiento del pueblo judío, y utilizando inadecuadamente el holocausto, ellos han reiterado sus agresiones militares contra una nación entera de palestinos. Ellos, siendo inmigrantes de Europa, EEUU y otras partes del mundo, han establecido un gobierno totalmente racista en la ocupada Palestina. Bajo la excusa de comprensión del racismo y sus consecuencias en Europa, los israelíes llevaron el gobierno más cruel y racista a otras partes del mundo como lo es Palestina (se van de forma coordinada los delegados europeos) Las raíces del ataque de EEUU a Iraq y su invasión de Afganistán están en la arrogancia de la anterior Administración de EEUU y la presión impuesta por poderes descontrolados para expandir su influencia en los intereses del complejo industrial y fabricantes de armamento. (En ese momento abandonan la sala varios diplomáticos, entre ellos el español).
Creemos en la necesidad de un mundo nuevo, con un cambio de políticas y conductas. Los representantes que acaban de abandonar la sala son una minoría, les recomendamos aumentar su capacidad de tolerancia. Todo debe estar basado en el respeto mutuo y la justicia."
Ya antes del inicio de la Conferencia, Israel, Estados Unidos, Italia, Australia, Canadá, Polonia, Alemania, Holanda y Nueva Zelanda se negaron a participar porque sabían que Israel iba a recibir duras críticas. La salida de otros representantes, en su mayoría europeos, durante el discurso del presidente iraní nos debe llevar a pensar y pedir explicaciones sobre qué había en él que les parecía intolerable y que merecía ese plantón.
Una de las cosas que se pudo saber es que el boicot estaba ya planificado. Así lo reconoció el embajador sueco ante ONU Hans Dahlgren a la agencia de cables noticiosos TT y publicadas en la web del canal de televisión SVT: "El sentido (de las palabras de Ahmadinejad) era que Israel es un régimen racista. Lo escuchamos en inglés o en francés, pero como él habla persa y no existía una versión escrita (del discurso) (...) entonces teníamos acordado que si se decía eso, ya no nos íbamos a quedar (en la sala)".
El embajador español ante la ONU, Javier Garrigues, fue uno de los diplomáticos que abandonó la sala. Siguió la consigna dada por la presidencia checa de la UE, que previó dar el plantón a Ahmadineyad pero volver después para continuar con la conferencia. "El presidente ha hablado de un Estado racista y por eso nos hemos ido", aseguró Garrigues. "Esta retórica inflamatoria no tiene de ninguna manera cabida en una conferencia de la ONU”, afirmó.
Lo curioso es que pasó desaperciba una declaración del presidente de la Asamblea General, Miguel d'Escoto, el 24 de noviembre pasado relativa al tema titulado "Cuestión de Palestina". En ella, habló de “cuánto se asemejan las políticas israelíes en el territorio palestino ocupado al apartheid que existió en otra época y otro continente”. Y añadió lo siguiente:
"Creo que es muy importante que nosotros, en las Naciones Unidas, usemos este término. No debemos tener miedo de llamar a las cosas por su nombre. Después de todo, fueron las Naciones Unidas las que aprobaron la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid y mostraron claramente a todo el mundo que este tipo de prácticas de discriminación oficial deben prohibirse en todos los casos.
Hoy escuchamos a un representante de la sociedad civil de Sudáfrica. Sabemos que en todo el mundo hay organizaciones de la sociedad civil que trabajan para defender los derechos de los palestinos e intentan proteger a la población palestina, cosa que nosotros, las Naciones Unidas, no estamos haciendo.
Hace más de veinte años, las Naciones Unidas tomaron la iniciativa de la sociedad civil y acordaron que era necesario imponer sanciones para presionar de una forma no violenta a Sudáfrica para que pusiera fin a las violaciones que estaba cometiendo.
Hoy, quizás deberíamos examinar la posibilidad de que las Naciones Unidas sigan el ejemplo de una nueva generación de la sociedad civil, que pide que se adopte una campaña no violenta similar de boicot, desinversión y sanciones dirigida a presionar a Israel para que deje de cometer violaciones de los derechos humanos."
¿También se hubieran ido los representantes europeos al escuchar esto?
Podemos ir también más atrás en el tiempo. La denuncia del racismo contra los palestinos ya se escuchó en la primera Conferencia de la ONU contra Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en septiembre de 2001, en Durban (Sudáfrica). Allí fue el entonces presidente de Cuba Fidel Castro quien afirmó lo siguiente:
"Póngase fin cuanto antes al genocidio del pueblo palestino, que tiene lugar ante los ojos atónitos del mundo. Protéjase el derecho elemental a la vida de sus ciudadanos, de sus jóvenes y sus niños. Respétese su derecho a la independencia y a la paz, y nada habrá que temer de los documentos de las Naciones Unidas.
Conozco bien que, en busca de alivio a la situación terrible en que se encuentran sus países, muchos amigos africanos y de otras regiones sugieren la prudencia necesaria para obtener algo en esta Conferencia. Los comprendo, mas no puedo renunciar a la convicción de que cuanto con más franqueza se digan las verdades, más posibilidades habrá de que se nos escuche y se nos respete. Siglos de engaño son más que suficientes."
Pero veamos si Israel es o no un estado racista. Antes y después de la fundación del Estado de Israel en mayo de 1948, las milicias sionistas obligaron a desplazarse a unas 750.000 personas, todas de etnia árabe y habitantes autóctonos de la zona. Para ello destruyeron más de quinientas ciudades y pueblos y perpetraron masacres indiscriminadas de civiles desarmados, como la de Deir Yashin, en la que asesinaron a sangre fría a 254 mujeres, niños y ancianos. Con ello, Israel se apropiaba por la fuerza de 78% del territorio de la Palestina histórica bajo el Mandato Británico cuando legalmente la ONU sólo le asignó el 55 %, y eso a pesar de que sólo componían un tercio de la población y de que habían anunciado lo que ahora llamamos “limpieza étnica” en las zonas que les correspondieran. Después de esto, unas 150.000 personas que lograron permanecer en el nuevo Estado judío de Israel pasaron a convertirse en lo que denominan “árabes-israelíes”, aunque no por ello gozaran de todos los derechos de la ciudadanía ya que quedarían bajo jurisdicción militar hasta el 67. Los 800.000 árabes-israelíes de la actualidad, descendientes de aquellos, no son por tanto considerados ciudadanos, sino extranjeros sin derechos sobre el territorio y se les discrimina sistemáticamente.
La llamada “única democracia de Oriente Medio” niega desde 1967 el derecho a una nacionalidad a más de tres millones y medio de personas que viven en los Territorios Ocupados (casi la mitad en campos de refugiados), y con ello pierden todo derecho a exigir derechos, a la vez que otros seis millones de personas han sido condenadas al exilio y viven en su mayoría en campos de refugiados en Jordania, Líbano y Siria. En los Territorios Ocupados las normas que rigen son más de dos mil ordenanzas militares que regulan todos los aspectos y subordinan por completo la vida de los tres millones y medio de árabes-palestinos a la de los aproximadamente trescientos ochenta mil colonos judíos que se han instalado allí.
Amnistía Internacional, en el informe titulado ‘El racismo y el Ministerio de Justicia’, difundido en 2001, dejaba en evidencia el racismo de la “democracia” israelí:
"En Israel, por ejemplo, varias leyes son explícitamente discriminatorias. Todo se remonta a la fundación del Estado de Israel en 1948, la cual, impulsada en principio por el genocidio racista sufrido por los judíos en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, se basaba en la premisa de un Estado judío para el pueblo judío. Algunas las leyes de Israel reflejan este principio y, en consecuencia, discriminan a los no judíos, en concreto a los palestinos que han vivido en estas tierras generación tras generación. Varias secciones de las leyes israelíes discriminan a los palestinos. La Ley del Retorno por ejemplo, ofrece la ciudadanía israelí automáticamente a los inmigrantes judíos, mientras que a los refugiados palestinos que nacieron y crecieron en lo que ahora es Israel se les deniega incluso el derecho a regresar a su hogar. Otros puntos garantizan explícitamente un trato preferente a los ciudadanos judíos en esferas como la educación, la vivienda pública, la salud y el trabajo. [1]"
Israel no tiene Constitución, en la web del Parlamento israelí se señala que “todas las leyes orgánicas, todas juntas constituirán, con una introducción apropiada y diversas normas generales, la Constitución del Estado de Israel”. El estudio elaborado por el intelectual palestino Mazin Qumsiyeh [2] sobre la legislación israelí señala que “los no judíos no pueden formar parte de la nación de Israel o Am Yisrael (el pueblo de Israel), aunque sean ciudadanos del Estado. Es importante enfatizar este punto. Para la ley israelí todos los judíos, independientemente de aspectos culturales, genéticos o de ciudadanía, tienen la consideración de nativos israelíes, un miembro de Am Yisrael y tienen derecho a beneficiarse automáticamente de la residencia, de vivir en el autoproclamado Estado Judío. La legislación israelí establece cómo se adquiere la nacionalidad [3] . Así, se observa que un palestino nacido en un pueblo de Galilea expulsado en 1948 no cumple los requisitos, de forma que existe la categoría de ciudadano nacional o ciudadano no nacional. Los que son ciudadanos pero no nacionales (como los palestinos que se quedaron tras las expulsiones de 1947-1949) no se pueden beneficiar de ninguna de las instituciones y privilegios reservados a los nacionales. De esta forma, los palestinos que no podían llegar a ser ciudadanos tenían su propiedad asignada a los judíos de acuerdo con las ‘Leyes de los ausentes’, promulgadas en 1950. Lo curioso es que mucho de esos “ausentes” son “ausentes presentes”, se trata de aquellos palestinos que permanecieron dentro de las fronteras del Estado. El resultado es el régimen de apartheid vigente en la actualidad. Según la ley israelí, fundamentada en su ideal de “Estado del pueblo judío”, un inmigrante sionista europeo tiene total derecho a vivir en un asentamiento en Hebron, mientras un palestino de la misma ciudad puede verse forzado a emigrar debido a todas las restricciones que se imponen al campo social y económico de la zona para brindar seguridad a los fundamentalistas habitantes de los ilegales asentamientos [4] . Esa distinción entre judío y no judío es lo que brinda la base para hablar sobre la existencia de un sistema de apartheid en Israel, donde el hecho de tener una religión específica determina el derecho a la salud, la educación, la continuidad territorial, la libertad religiosa y el acceso al agua, entre otros.
La población palestina está sometida a un régimen de ocupación militar que concede derechos distintos, empezando por el derecho a voto, a personas que habitan en el mismo territorio, según su religión. Para los palestinos, ocupación no solo ha significado muerte, sino un sistema de discriminación racial que domina absolutamente todos los aspectos de sus vidas: ¿Qué se diría hoy por ejemplo si es que un país tuviese como política oficial la expropiación de tierras de judíos, o simplemente prohibiese que un ciudadano de su país pueda asentarse en éste si se casa con una judía? Claramente se hablaría de un flagrante caso de discriminación, de antisemitismo y seguramente, de sanciones internacionales en contra de ese país, como durante el apartheid sudafricano. Veamos varios ejemplos de la restricción de derechos a los ciudadanos no judíos del Estado de Israel y cómo se consolidan por medio de la legislación israelí y de una serie de instituciones [5]:
A) Fondo Nacional Judío: El 90% de las tierras de Israel pertenece a esta institución, que según sus estatutos no puede ni vender, arrendar, o siquiera permitir que esa tierra sea trabajada por un “no judío”.
B) Ley de Nacionalidad: Establece claras diferencias en la obtención de la ciudadanía para judíos y no judíos.
C) Ley de Ciudadanía: Ningún ciudadano israelí puede casarse con un residente de los Territorios Ocupados de Palestina; en caso de realizarse la unión, se pierden los derechos ciudadanos en Israel y la familia si no es separada, debe emigrar.
D) Ley de Retorno: Cualquier judío del mundo puede ser ciudadano israelí. En el caso de los ciudadanos palestinos del estado de Israel que tienen familiares en el extranjero, éstos no pueden obtener el mismo beneficio sólo por el hecho de que no son judíos.
E) Ley del Ausente: Declara ausentes a cualquiera que estuviera fuera de su casa, dentro de las fronteras de Israel o en un Estado vecino, después del 29 de noviembre de 1947, o ese mismo día, y en consecuencia sus tierras y sus casas pasan a ser propiedad judía. Paradójicamente, nunca se ha expropiado la tierra de un judío y la mayoría de ella se les ha expropiado a los palestinos.
Otro ejemplo del carácter religioso del estado israelí que lo hace incompatible con un Estado de derecho democrático es que según la legislación “no podrán concurrir a las elecciones al Parlamento aquellas listas de candidatos cuyas intenciones o acciones nieguen la existencia de Israel como el Estado del pueblo judío”. Con esta ley pasa a ser claramente ilegal el hecho de solicitar cambios en la legislación para poder cuestionar el concepto de Estado de una comunidad religiosa, no aceptar el concepto de un Estado del ‘pueblo judío’, o tratar de convertir a Israel en el Estado de todos sus ciudadanos [6] . Nadie se atrevería a afirmar que una democracia puede ser compatible con un régimen de apartheid, sin embargo en Israel hay carreteras distintas para los israelíes y para los palestinos. El mundo se indigna cuando recuerda que en Sudáfrica los negros debían viajar en los asientos de atrás de los autobuses, pero en Israel si un palestino utiliza una de las carreteras reservadas a los israelíes es detenido y condenado a seis meses de prisión. Esto afecta incluso a los que han vivido siempre en esos territorios, por ejemplo los aproximadamente trescientos cuarenta mil que viven en Jerusalén Este [7] .
No solamente todo esto es silenciado y cuenta con la complicidad de los gobiernos europeos, sino que cuando en un lugar como la ONU es denunciado por un presidente, los “diplomáticos” europeos abandonan la sala. Vale la pena observar las explicaciones de los europeos para justificar su abandono de la sala. El embajador británico ante la ONU Peter Gooderham afirmó que "esta retórica inflamatoria no tiene de ninguna manera cabida en una conferencia de la ONU sobre el racismo y cómo combatirlo". Por su parte, el presidente francés, Nicolas Sarkozy calificó la intervención de Ahmadineyad de un "discurso de odio".
Los europeos –y por supuesto israelíes y estadounidenses- hubieran deseado una Conferencia de palabras vacías, una oda a la igualdad de las razas, un anuncio de Benetton quizás. Pero existen muchas voces que cuando se habla de racismo quieren señalar al racista, como se hizo antes con Sudáfrica. La hipócrita Europa no lo pudo soportar. Con ello, sus gobiernos han superado su miseria y complicidad con el racismo, han pasado de permitirlo a boicotear su denuncia.
Nota:
La información sobre el carácter racista del estado israelí procede del libro de Pascual Serrano “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo”, de próxima aparición este mes de mayo en la editorial Península.
www.pascualserrano.net
Suscribirse a:
Entradas (Atom)