viernes, febrero 20, 2009

Catastrofistas van ganando sobre el discurso oficial

Feroz competencia por el Premio a la Neurona Pasmada

Carlos Fernández-Vega

En eso de catastrofistas contra optimistas todo indica que llevan la delantera los primeros, mientras los segundos se aferran a superar la crisis a golpe de discurso. Hasta ahora se han cumplido los pronósticos de quienes, adentro y afuera, no coinciden con la posición oficial (en el verano regresan las 32TmRs), y, de acuerdo con sus nuevas proyecciones, la situación empeorará según caigan las hojas del calendario.

Apenas unas semanas atrás el Fondo Monetario Internacional pronosticó para la economía mexicana una caída de 0.3 por ciento del producto interno bruto en 2009, cuando ayer corrigió para llevar el descenso hasta cuando menos un punto porcentual del PIB, sin que esta lectura sea definitiva, es decir, que a lo largo del año se irá modificando hacia abajo.

Diversos organismos internacionales, instituciones bancarias, corredurías y centros de estudio han seguido la misma ruta que el FMI, o viceversa. Hasta ahora el que ha llegado más lejos es Banamex, la filial del Citigroup, que pronostica un decrecimiento de 2.4 por ciento en el PIB para el presente año. “La estimación del consorcio financiero es la más baja publicada hasta ahora y contrasta con el pronóstico del gobierno federal que prevé una tasa cero de crecimiento, o la del Banco de México que calcula una contracción de 0.8 a 1.8 por ciento en 2009 (La Jornada, Roberto González Amador). Dicha baja, de concretarse, sería la peor desde la crisis de 1995 y sería similar a la reportada en 1986, durante el sexenio de Miguel de la Madrid (por cierto, hoy el INEGI difundirá las cifras oficiales sobre el comportamiento de la economía mexicana en 2008).

¿Hasta dónde topará la crisis externa en México? Nadie, salvo el de Los Pinos, se anima a ponerle fecha, aderezada de vacas gordas. Lo cierto es que los mejores pronósticos, más verbales que reales, llevan el comienzo de la salida hasta 2010, siempre y cuando las políticas económica y financiera que nosotros sugerimos se pongan en marcha correctamente, como supone el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, quien despejó dudas: la situación es bastante clara; 2009 ya se ha jugado en buena medida y será muy malo.

Mientras se conoce la nueva proyección del FMI sobre la perspectiva mexicana, va un repaso de lo que apenas unos días atrás sostenía la propia institución: el entorno externo se ha deteriorado significativamente desde el año pasado, poniendo a prueba la solidez de su economía y el actual marco de política económica. A partir de septiembre de 2008 los mercados financieros de las economías emergentes, incluyendo a México, se han visto afectados por una escasez de liquidez y una salida de inversionistas extranjeros, lo que ha dado lugar a fuertes caídas en los precios de los activos. El crecimiento del crédito en México también se ha desacelerado marcadamente. La brusca depreciación del peso en octubre del año pasado dio lugar a fuertes pérdidas en las posiciones de derivados en moneda extranjera de algunas compañías mexicanas.

El organismo subrayaba que el debilitamiento del panorama para la actividad económica en Estados Unidos, las remesas y los precios internacionales del petróleo influyen sobre las perspectivas económicas de México. “El crecimiento ha comenzado a desacelerarse al reducirse fuertemente la actividad económica en Estados Unidos y al debilitarse la confianza de los consumidores en México. Se proyecta que el PIB real registre una contracción de 0.3 por ciento en 2009 y que se observe una recuperación gradual en 2010, registrándose en dicho año un crecimiento anual promedio de 2.1 por ciento. La inflación general alcanzó una cifra anual de casi 6.5 por ciento en diciembre de 2008 –por encima de la meta de 3 por ciento– como resultado principalmente de choques de oferta provenientes del exterior. No obstante, ante la ampliación de la brecha del producto, se prevé una caída de la inflación a un nivel cercano a la meta durante el próximo año”.

Los volúmenes de las exportaciones no petroleras han comenzado a debilitarse, debido especialmente a la desaceleración en Estados Unidos, agravando el efecto de la caída de los ingresos por exportación de petróleo y remesas. No obstante, se anticipa que el comportamiento negativo de los ingresos se vea compensado en parte por una desaceleración de las importaciones ante la moderación de la demanda interna y el debilitamiento del tipo de cambio. Las autoridades han reaccionado rápidamente a esta situación con un programa integral de política económica. En los mercados financieros, la intervención en los mercados cambiarios y la instrumentación de medidas para reactivar los mercados de deuda interna, entre otras acciones, han ayudado a contener las presiones, aunque persisten ciertos puntos de tensión.

Puntualizaba que se flexibilizará la posición fiscal al haberse presupuestado un estímulo equivalente a alrededor de 1.5 por ciento del PIB para 2009. La política fiscal es congruente con el objetivo de alcanzar un equilibrio en 2008-09, sobre la base de los indicadores presupuestales tradicionales contemplados en la Ley de Responsabilidad Fiscal. Sin embargo, dado el estímulo programado, se prevé que el balance ampliado aumente más de uno por ciento del PIB en 2009, contra 1.7 por ciento proyectado para 2008. Se espera que la cobertura de los precios del petróleo proporcione el margen de maniobra necesario para mantener niveles de gasto en 2009 que permitan respaldar las inversiones y el gasto social requeridos.

Las rebanadas del pastel

En 2008, el jurado del Premio Nacional la Neurona Pasmada no tuvo mayor complicación para elegir a los ganadores: la gripa calderonista” y el catarrito carstensiano (de Carstens), con mención honorífica al ocio del secretario de Economía. Para 2009, cuando menos hasta ahora, se le facilita la chamba y queda claro que tal jurado ya tiene predilecto: el propio Gerardo Ruiz Mateos y su narcopresidente. De todas maneras, es feroz la competencia en el gabinetazo de la continuidad para alcanzar la presea en este agitadísimo año.

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Astillero

Cobardías
¿Quién aprobó esa guerra?
Garrotiza a jubilados

Julio Hernández López

Felipe Calderón pasó revista a tropas de las Fuerzas Especiales en el contexto del Día del Ejército, acto en el que estuvo acompañado por el secretario de la Defensa, Guillermo Galván Galván, en la base militar de Escobedo, cerca de Monterrey. Foto Ap

Las carencias civiles de origen han sido convertidas por Felipe Calderón en excesos militares. Lo que las urnas no le dieron, lo busca en los cuarteles y en actos castrenses cerrados. Más que la banda tricolor en el pecho, lo que hoy le da sensación de autoridad es el uniforme verde olivo (sea de la talla que sea), y frente a la masa en posición de firmes suele engallarse oratoriamente, rozando con frecuencia los límites de la fanfarronería.

Ayer, en el comienzo de la ronda de efemérides militares de cada febrero, Calderón calificó de cobardes a quienes pretenden el repliegue de las fuerzas armadas en la presunta guerra contra el narcotráfico que su administración desató sin consultar a nadie, sin que fuera propuesta de campaña electoral ni hubiese sido aprobada por el Congreso de la Unión y en la que consume grandes porciones del presupuesto federal en lugar de enderezarlas a pelear contra la pobreza y la injusticia social, temas éstos agudizados por la crisis económica, pero a los que cada vez se destina menos, abiertas con amplitud como están las arcas públicas para los gastos bélicos contra el narco, en una variante nativa de las locuras criminales de aquel Bush que dilapidó en Irak lo que su país desde entonces necesitaba para atender lo interno.

Las palabras del comandante de cinco estrellas relativas a la cobardía fueron dirigidas sin lugar a dudas a quienes han obstruido calles de ciudades como Monterrey, convertida en fortaleza para que el presidente formal del país durmiera allí y ayer por la mañana rindiera homenaje a las fuerzas armadas. Con esas referencias discursivas, Calderón les da una categoría notable a quienes han sido llamados en medios de comunicación los tapados, porque normalmente los varones se cubren el rostro, y que según todos los funcionarios que sobre el tema han hablado son financiados por los narcotraficantes que mediante esas protestas públicas pretenden echar a los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional de sus ciudades.

Pero no son solamente los tapados quienes (por sus intereses facciosos, según las autoridades) denuncian los abusos graves cometidos por los integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional, ni el pretender que esos militares regresen a sus cuarteles significa un acto de traición a la patria o, en ese lenguaje inflamado de conceptos simplones, de cobardía. México ha sido arrojado a una espiral de miedo y represión a partir de la imposición ilegítima de 2006 y el apoyo subsidiario (como ayer dijo FC) del Ejército en el cumplimiento de tareas civiles no es tal sino una transferencia de poder hacia las armas, una supresión imparable de libertades civiles y garantías constitucionales y una antesala anunciada de la tentación de suspender los procesos políticos tradicionales para instalar paréntesis de orden y mano dura. Cobardía no es denunciar ese cuadro trágico, sino callarlo y permitirlo.

Astillas

Los Hervores del Calderón: Jubilados que desde 1998 esperan que las empresas sucesoras de Ferrocarriles Nacionales de México les paguen íntegra y correctamente sus pensiones, y que se han pasado los años en audiencias y diligencias laborales inservibles, decidieron el pasado 12 instalarse en las vías férreas de la población sonorense de Benjamín Hill, en exigencia de que sus demandas sean atendidas. La noche del pasado martes 17, el centenar de manifestantes fue desalojado por unos 200 policías federales y estatales, según la nota de Maclovio Osorio y Sergio García en El diario de Sonora. El plantón, que estaba apoyado por gran parte de la población, fue deshecho a golpe de garrote. La agresión fue sorpresiva y generalizada, sin respetar ni siquiera a los ambulantes de la Cruz Roja. Ancianos, niños y mujeres (una de ellas, embarazada) fueron agredidos para botarlos del lugar y sus pertenencias, entre ellas dos banderas nacionales, quemadas por los policías. El secretario del ayuntamiento de Benjamín Hill, Heli Bejarano, dijo que fue una golpiza terrible contra los pobladores y un atentado contra la autonomía municipal. Horas antes del ataque policiaco se había hecho un simulacro de negociación (al estilo Atenco) con representantes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la empresa Ferromex. Poco después, un maquinista de Ferromex enderezó un tren contra quienes bloqueaban las vías, aunque se detuvo cuando vio que los manifestantes se mantenían en su lugar. El dirigente del movimiento, Humberto Francisco Tapia Madrid, está desaparecido. En la ciudad de México, mientras tanto, Víctor Flores, el falso líder porril enriquecido con el saqueo del sindicato y la complicidad con las empresas, se pasea en actos de la CTM y el Congreso del Trabajo, y Ernesto Zedillo, el artífice de la privatización ferroviaria que acabó beneficiando a intereses extranjeros, dicta conferencias y da clases en el primer mundo... Ayer se cumplieron tres años de la tragedia de Pasta de Conchos. No ha habido justicia, las indemnizaciones a los deudos son miserables y los cuerpos de los fallecidos siguen en los tiros, mientras Vicente Fox disfruta de sus riquezas junto a la casadera Marta; Germán Larrea, de Industrial Minera México, sigue atento a su cuadra de caballos pura sangre y lleva una vida de sultán; Francisco Xavier Salazar Sáenz continúa buscando candidaturas panistas (aunque la de la presidencia municipal de San Luis Potosí se le está cayendo) y Carlos Abascal es promovido para que sea declarado santo de la Iglesia católica. México Bárbaro... Y, mientras continúan los ajustes de cuentas contra el pajarraco Téllez que tiene culpas peores y distintas, en un escenario tragicómico en el que asoman los espionajes de todos contra todos y el embarradero de complicidades que llega hasta lo alto, ¡feliz fin de semana, con el ife haciendo como que ahora sí se enoja porque los patrones televisivos insisten en hacer lo que les da la gana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Stanford: el tamaño del abismo

Editorial

El financiero estadunidense Allen Stanford, localizado ayer en Virginia por la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), podría estar involucrado en operaciones de lavado de dinero a gran escala, de acuerdo con funcionarios de esa dependencia estadunidense, quienes divulgaron que en un momento no determinado autoridades mexicanas hallaron, en uno de los aviones privados del magnate, cheques presuntamente vinculados al cártel del Golfo. Esta es sólo la más reciente de una serie de informaciones que sugieren conexiones mucho más sólidas de lo que hubiera podido sospecharse entre crisis económica, criminalidad organizada y esferas políticas. Pero hay muchas otras, como la críptica declaración formulada por el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, en el sentido de que el narcotráfico ya había hecho un Estado dentro del Estado y que el país se salvó de “tener un presidente narco”, o el señalamiento formulado ayer por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU en el sentido de que uno de los obstáculos principales que enfrenta México para combatir el negocio ilícito de las drogas es la corrupción generalizada.

La circunstancia misma de Stanford, quien, de acuerdo con los indicios disponibles, traficaba fondos de diversos países latinoamericanos hacia paraísos fiscales –práctica prohibida por las legislaciones de las naciones correspondientes, la nuestra incluida– y financiaba a políticos estadunidenses con dineros procedentes de no se sabe dónde, ilustra el carácter claramente trasnacional de tales vínculos. La relevancia de esta información reside en que, si bien la lógica elemental indica que existe una conexión entre el sistema financiero legal y el tráfico de drogas –porque las decenas o centenas de miles de millones en utilidades que genera el narco tienen que blanquearse de alguna manera–, las presunciones en torno a la verdadera naturaleza de las actividades de Stanford podrían aportar, si se concretan, una prueba irrebatible en este sentido.

Por lo demás, las conexiones entre la delincuencia y el sistema bancario y financiero internacional de seguro no se limitan al narcotráfico: hace unas horas el banco suizo UBS se vio obligado a sacar del ámbito del secreto bancario los nombres de unos 250 de sus clientes que depositaron un total de 20 mil millones de dólares y quienes resultan sospechosos, ante las autoridades de Estados Unidos, de defraudación fiscal. Significativamente, en octubre pasado UBS recibió 60 mil millones de dólares del rescate bancario emprendido por el gobierno suizo.

La generalidad de los gobernantes de los países ricos han reconocido que uno de los componentes fundamentales del desastre económico que padece el mundo ha sido la falta de vigilancia sobre los excesos especulativos de sus respectivos sectores financieros, y parece inconcebible, pero es real, que esa falta de control persista hasta el momento. En el caso de México resulta difícil entender la actitud de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que se ha negado a intervenir las filiales locales del Stanford Financial Group a pesar de que éstas, al parecer, han suspendido la comunicación con la mayor parte de sus clientes y han congelado de hecho, y en forma unilateral, muchas de las cuentas.

Por otra parte, y ante informaciones –concretamente, las difundidas por Bloomberg– que apuntan a una reciente captación, por parte de Stanford, de clientes mexicanos que buscaban protegerse de la devaluación del peso, cercana a 30 por ciento, resulta obligado preguntarse si ese grupo financiero ha sido uno de los beneficiarios de las subastas de dólares que ha venido realizando el Banco de México para detener la caída de la divisa nacional en su paridad ante el dólar.

Si las posibles conexiones Stanford-narcotráfico-política sugieren que la capacidad de infiltración de la delincuencia organizada es mucho mayor de lo que se admite, el presidente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Straus-Kahn, echó ayer un cubo de agua helada sobre los optimismos desenfrenados en el terreno económico: el funcionario advirtió que el año en curso será muy malo y que existe la posibilidad concreta de una segunda vuelta de la crisis que agrave aún más el panorama financiero mundial, y condicionó un eventual inicio de la recuperación en enero de 2010 a que se presenten una serie de circunstancias.

Por lo que hace a nuestro país, la lectura de estos datos lleva necesariamente a inquirir sobre los vínculos entre la crisis financiera y la crisis de seguridad, a moderar el afán de fabricar perspectivas halagüeñas y recuperaciones rápidas que no tienen fundamento, y a sondear el abismo que supone la existencia de una relación regular de negocios entre los poderes fácticos no propiamente ilegales y los abiertamente delictivos.

Comentario: Para aquellos que ven en Chávez un "dictador", "narcotraficante" y que se persignan con sólo oír su nombre, sería bueno que supieran que en Venezuela los ahorristas de Stanford Bank están protegidos tras intervención del Estado. Dios nos conceda un peligro como éste. No que en México están Sin garantía, fondos de mexicanos que invirtieron con Stanford.

Se solicita apoyo

Solicitamos su ayuda de manera urgente

La página de www.radioamlo.org, se encuentra suspendida (las razones, ni idea). Estamos trabajando en eso, pero mientras pueden escucharnos por los diversos blogs en resistencia y a través del URL de la radio http://stream.radioamlo.info:8010 y en la siguiente página http://radioamlo.info

Por favor apoyenos a romper el cerco y difundan la página

El periodista que lanzó los zapatos a Bush dice que lo hizo al ver su "sonrisa fría"

EFE. 19.02.2009 - 22:09h
  • Muntazer al Zaidi comparece ante el juez por primera vez.
  • Califica al ex presidente estadounidense de "primer asesino".
  • Asegura que su objetivo no era matar a Bush.

El periodista iraquí convertido en héroe nacional por lanzarle sus zapatos al ex presidente de EE UU George W. Bush ha comparecido por primera vez ante el tribunal que lo juzga, en Bagdad, pero la vista fue aplazada hasta el próximo 12 de marzo.

Sentí que la sangre de los inocentes corría debajo de mis pies cuando vi la sonrisa de Bush

Muntazer al Zaidi, de 27 años y reportero del canal de televisión vía satélite Al Bagdadia, cuya sede está en El Cairo, se ha presentado ante el Tribunal Central Penal de Irak, esposado y en medio de especiales medidas de seguridad.

Durante su breve comparecencia, Al Zaidi ha asegurado que "no quería matar al jefe de las tropas de la ocupación" cuando tiró sus zapatos a Bush, al que calificó de "primer asesino" del pueblo de Irak, según explicó en una rueda de prensa más tarde su abogado Diaa al Saadi.

Al Zaidi ha confesado que vio "el mundo negro" ante "la sonrisa fría de Bush, mientras hablaba con [el primer ministro iraquí, Nuri] Al Maliki y le decía que iba a cenar con él después de la rueda de prensa" del pasado 14 de diciembre.

"Sentí que la sangre de los inocentes corría debajo de mis pies cuando vi la sonrisa de Bush, que vino para despedirse de Irak en la última cena, tras dejar más de un millón de mártires, además de la destrucción económica y social del país", ha agregado el periodista.

Ataque a un jefe de Estado

Al Zaidi está acusado de un "ataque a un jefe de Estado durante una visita oficial", delito castigado con una pena de entre 7 y 15 años de prisión.

Además de lanzar sus zapatos, el periodista insultó a Bush: "Este es el beso de despedida, perro", un mes antes de que abandonara la Casa Blanca al término de su mandato.

En Irak, igual que en gran parte del mundo árabe, arrojar un zapato es una de las mayores ofensas que se pueden cometer contra una persona, al igual que llamarlo "perro".

En marcha juicio contra policías que agredieron manifestantes contra la deuda externa

Dicen que la justicia tarda pero llega... esperemos que no pase como en Panamá!!

El juicio se celebra ocho años después de que ocurrieran los hechos. Se juzga a cinco policías que, en noviembre del 2000, reprimieron una manifestación pacífica en Madrid que pedía la abolición de la deuda.

Hasta el 20 de febrero se celebran en Madrid las vistas del juicio a cinco policías que, hace ahora ocho años, reprimieron con el uso de la fuerza a un grupo de manifestantes que, ante el Congreso de los Diputados, pedía la abolición de la deuda externa de los países empobrecidos. Los policías deberán responder las acusaciones de lesiones y detención ilegales presentadas por 40 personas de todo el Estado.

Los hechos ocurrieron el 26 de noviembre de 2000, día en que miles de personas de todo el Estado participaron en una marcha unitaria en Madrid que pedía el reconocimiento parlamentario de un millón de votos a favor de la abolición de la deuda externa y que fueron recogidos en una consulta popular por la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa.

En estos momentos, ya existe una ley para la gestión de la deuda externa que incluye parte de las demandas de la sociedad civil pero que, según las organizaciones sociales, es insuficiente.

Además, se están gestando dos nuevas leyes para regular dos mecanismos generadores de deuda externa, los Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD) y la Compañía de Seguros de Crédito para la Exportación (CESCE).

Desde organizaciones como la campaña Quién debe a Quién y el Observatorio de la Deuda en la Globalización explican que los hechos deben poner de manifiesto "la tardanza en el proceso judicial de la denuncia planteada por los manifestantes agredidos", recuerdan que se debe exigir responsabilidad política y judicial, e instan a aprovechar el momento para pedir al Gobierno español la abolición de la deuda externa.

Imperdonable: Berlusconi se burla de los desaparecidos de la dictadura argentina

Habló irónicamente de los "vuelos de la muerte" de desaparecidos argentinos. Las Abuelas de Plaza de Mayo se sienten ofendidas por el primer ministro italiano y anuncian que tomaran represalias si Berlusconi no rectifica sus palabras.

http://www.canalsolidario.org/web/noticias/noticia/?id_noticia=10885

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, ha expresado la indignación de las abuelas ante los "ofensivas" palabras del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ya que "habló irónicamente de los vuelos de la muerte" de desaparecidos de la dictadura argentina. Berlusconi se refirió a la etapa de los llamados "vuelos de la muerte" como "bellas jornadas, en las que los hacían descender de los aviones".

"Las abuelas estamos ofendidas, sobre todo porque para los argentinos ha habido siempre desde Italia una gran solidaridad, tanto de parte de los gobiernos anteriores como de parte de la Justicia", manifestó Carlotto respondiendo a las declaraciones que Berlusconi realizó durante un encuentro político en Cerdeña.

"Frases sumamente lesivas"

La portavoz de la agrupación de derechos humanos, que dijo haber recibido de parte de un medio italiano la copia de las palabras pronunciadas por Berlusconi, ha tachado las mismas como "frases sumamente lesivas para el sentimiento de los argentinos en general y de los familiares en particular".

Carlotto también anticipó que los organismos "vamos a reaccionar", y que se presentarán ante la Secretaría de Derechos Humanos, la Cancillería, y la Embajada de Italia en Argentina. "Vamos a pedir que Berlusconi aclare o rectifique sus palabras; y si se queda en sus trece, recibirá nuestro repudio", señaló.

De todas maneras, Carlotto dijo que "no sorprenden" las palabras de Berlusconi, ya que "siempre tiene esa cosa payasesca de usar términos irónicos y tangencialmente muy ofensivos", recordando que hace menos de un mes el primer ministro italiano bromeó sobre las mujeres que han sufrido una violación.

"Tendríamos que tener en las calles tantos soldados como tantas son las bellas mujeres italianas, creo que no lo lograríamos nunca", fueron las palabras de Berlusconi fueron duramente criticadas y calificadas desde como "enésima broma de mal gusto ante el drama de tantas mujeres violadas estos días" hasta de "muestra de escasa responsabilidad y sensibilidad".

Según la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), creada al final de la dictadura por el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín, el número de desaparecidos —de acuerdo a la cantidad de denuncias judiciales presentadas por víctimas y familiares— rondaría las 9.000 personas, pero grupos defensores de los derechos humanos como las Madres de Plaza de Mayo y el Servicio Paz y Justicia, estiman que hubo 30.000 desaparecidos. Un informe de la inteligencia chilena estimaba el número de desaparecidos en 22.000 personas en 1978, según un informe de los Estados Unidos. Hasta 2003 la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina tenía registrados 13.000 casos.

El Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas", CONADEP, pone de manifiesto que la mayoría de las víctimas eran jóvenes menores de 35 años, obreros o estudiantes, y que fueron detenidos preferentemente en su domicilio durante la noche.

¿Qué PueDo HaCer yo?


  • Muestra tu solidaridad contactando con entidades que reivindican la memoria de los desaparecidos, asesinados y represaliados por la dictadura argentina: Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de la Plaza de Mayo y la Hijos.

  • Difunde la noticia. ¿Te ha parecido interesante esta información? ¿Nos ayudas a difundirla? Puedes enviársela a alguien, reproducirla en tu blog o web (citándonos y enlazándonos, por favor) o menearnos. ¡Difundir una buena idea para construir un mundo mejor es ya un paso para conseguirlo!

¡¡¡ Ya llegaron !!!

Ya están aquí las direcciones de las primeras casas en el DF!!!

Direcciones de las Casas del Movimiento en Defensa de la Economía Popular en el D.F.

Alvaro Obregón
Juan Cousin 43 Col. Alfonso 13

Azcapotzalco
Totonacas 90 Col. Tezozomoc

Benito Juárez
Victor Hugo 19 Col. Albert

Coyoacán
Pennsylvania esq División del Nte. Col. Parque San Andrés

Cuajimalpa
José Ma. Castorena 226 Col. Centro

Cuauhtémoc
Dr. Navarro 5 Col. Doctores

Gustavo A. Madero
Bustamante No. 98 Col. Martín Carrera
Tepalcatitlan 11 Col. Industrial

Iztacalco
Retorno 2 de sur 16 No. 34 Col. Agrícola la Oriental

Iztapalapa
Calle 14 366 D Col. Leyes de Reforma 2a. Sección
Libertad 145 Barrio San Lucas
Ursulo Galván No. 7 Pueblo Santa meyehualco

Contreras
Ave. San Jerónimo 15 planta alta Col. Potrerillo

Miguel Hidalgo
Lago Mask no. 198 Col. Anahuac

Milpa Alta
Nuevo León 222 Barrio Santa Cruz Villa Milpa Alta

Tlahuac
Barranca s/n Barrio San Juan Ixta Yopan

Tlalpan
Ave. San Fernando 410 Col. Centro
Ave. México Ajusco no. 28 pueblo de San Miguel Xicalco

Venustiano Carranza
Felipe Berriozabal 48 Col. Morelos

Xochimilco
Xaltocan no. 50 Barrio Xaltolcan
*************************************************

Sugerimos visitarlas para ver en qué podemos colaborar para ayudar a la ampliación de nuestro movimiento de resistencia civil pacífica.

Saludos,

El estado brasilero es un rehén manipulado a través del Síndrome de Estocolmo

Barómetro Internacional

Bruno Lima Rocha

Un país como Brasil tendría condiciones para protegerse de los efectos de la crisis financiera global. Esto sucedería si no fuéramos gobernados por una alianza entre banqueros, transnacionales y políticos profesionales dotados de un alto grado de certidumbre ideológica en el gerencialismo del tipo salvaje. El Ministro de Planeamiento, el Sr. Paulo Bernardo, un hombre ligado en teoría a “la izquierda” anunció a finales de enero un corte en el presupuesto del orden de los R$ 37,2 millardos. Para el gobierno de Lula y Henrique Meirelles, el corte fue “preventivo”. Lo que no puede interrumpirse es el flujo de caja del Tesoro Nacional hacia la Banca. Las inversiones y los costos de manejo pueden y deben –siguiendo el manual de la dependencia- ser efectuados.

Los efectos de la crisis global, fruto de la mega estafa financiera están siendo aplicados en base al apoyo y al refinanciamiento de aquellos que nos endeudaron: los bancos privados y las empresas que jugaron a la especulación con el dólar derivado. Para quebrar la Constitución Federal se inventó una medida, una sigla, al final del gobierno de Itamar Franco (1992-1994): La DRU (Desvinculación de Recursos de la Unión). En vez de decir que están robando la riqueza colectiva, expresada en forma de moneda digital corriente y manipulada por la tecnocracia de la Unión, el término aplicado es “contingenciamiento”. Veamos que interesante incongruencia. El corte se da en los ministerios de Defensa y de Ciudades. Respectivamente desaparecen de los presupuestos previstos, R$ 5,6 millardos y R$ 11,1 millardos para costos e inversión militares y en el de Ciudades “temporalmente”, R$ 3,8 de R$ 9,7 millardos.

A mi modo de ver el caso es grave, por dos motivos. En Defensa, pensamos en los militares semi-profesionales y su poca o ninguna actividad en tiempos de paz. Y con razón, allí le damos poca o ninguna importancia. Pero nos olvidamos de la misión tecnológica, en el absurdo del abandono y la privatización parcial del parque agroindustrial del Vale de Paraiba (SP) y para priorizar, el hecho de que nuestras investigaciones aeroespaciales están entregadas a una muerte lenta. No nos asociamos a Venezuela para el lanzamiento del satélite, tenemos ocupación gringa en Alcántara (curiosamente desaparecida de los medios y vehículos) y dejamos menguar la Agencia Espacial Brasilera (AEB). Si eso no es entregar soberanía ¿qué es?

Ya el corte en el Ministerio de Ciudades, comandado por un político de carrera en la leyenda de la dictadura, Márcio Fortes (del PP, ex-PPB, ex–PDS, ex-ARENA) será “quirúrgico”. En la brega por la prebendas, el Ejecutivo vacía el poder del bajo clero, cortando las partidas parroquiales. Así, este año habrá menos inauguraciones de puentes y obras circunstanciales y más lanzamientos pre-campaña de una de las candidatas del presidente. Los recursos del PAC (Plan de Aceleración del Crecimiento) y de la posibilidad de mantener el grupo de poder, son “inmezclables”. ¿Por qué? Porque la Ministra Jefe de la Casa Civil, la exguerrillera Dilma Roussef, sucesora de Golbery do Couto e Silva y José “Galimberti” Dirceu, es una de las candidatas de Lula para permanecer en Planalto. El otro es el nieto de Tancredo Neves, el gobernador Aécio, que para más datos juega de disidente anti-paulista en la pelea interna tucana. Bajos márgenes de variación en semejante modelo.

Como el gobierno muerde y resopla al mismo tiempo en que Paulo Bernardo anuncia el corte inicial de R$ 37,2 millardos, también “señala” (es la maldición de los eufemismos sin fin) que el corte definitivo podría quedar en R$ 26 millardos. Esto implica intentar pactar con los parlamentarios y las oligarquías estatales, porque las enmiendas del corral del noble y elevado Congreso Nacional pueden arreglar el fondo del PAC. Esto significa no hacer obras superpuestas –lo cual es hasta de aparente racionalidad- y compartir acuerdos entre políticos locales y “Doña Dima” capitaneada por el Ministro de ARENA, Márcio Fortes y posiblemente secundada por otro histórico arenista, el Sr. Geddel Vieira Lima, ilustre ministro de la “Integración Nacional”. Se trata de la superposición de funciones ministeriales: infraestructura, ciudades, integración y etc. El modus operandi refleja el modus vivendi. Se divide el pastel del presupuesto, fruto de la extorsión impositiva, devorando aquello que la Banca deja de resto para ser roído por las ratas.

El Poder en Brasil, el Estado al servicio de ese Poder y la disputa que resta

Del lado de allá, de la cima de Planalto de São Paulo de Piratininga, está una articulación clásica de retoma del poder que está en disputa. En lo alto de la pirámide tupiniquim, todo corre en santa paz, al ritmo de los Orleans & Bragança. El reino unido de las elites políticas con los agentes económicos y los medios, sigue tranquilo. Poco hay para disputar, porque el conflicto entre estos sectores es secundario. La Banca sigue feliz con el “inmezclable” funcionario del Bank of America al frente del gobierno del Brasil, en la función de primer ministro del Banco Central. Las operadoras de telecomunicaciones expresan confianza en su intermediario Ronaldo Sardenberg; el capital “insolente y aventurero” que anda por ahí arriesga lo que tiene y lo que debe en la ruleta de derivados, teniendo su cabeza de playa en el ex–ministro de Desarrollo Económico Luiz Fernando Furlan (Grupo Sadia). Juegan, pierden y reciben el auxilio sin hacer esfuerzos. ¡Qué lo diga el grupo Votorantim! Sector por sector, ramo por ramo para todos los agentes de envergadura nacional, existe la mano amiga del banquero que gobierna en nombre del ex- operador y que determina el rumbo de la 11ª economía del mundo y líder en América Latina.

Lo que más impresiona es saber que estos datos en bruto, de números presupuestarios, son leídos y difundidos en lenguaje “técnico” en las editoriales de los periódicos de “economía”. ¿Podrían decir acaso “apropiación privada de recursos públicos manejados por el Estado patrimonial-financiero”? Pues no, ¿por qué esperara transparencia en el reino de los eufemismos? ¿Por qué preocuparse de la verdad de los hechos, si basta con la apariencia de gobernar como derecha con un leguaje de izquierda?

Para corroborar lo que digo, basta con contraponer los recursos e inversiones directas aplicadas a redistribución y promoción social durante el gobierno de Lula y el 20% de los recursos provenientes del petróleo e inyectados por Chávez en la base de la sociedad venezolana. Llegan por gracia divina los cuarenta millones de votos. Es muy poca inversión para una popularidad que pasa el 80% de apoyo al gobierno del ex-sindicalista que hoy dice: “nunca fui de izquierda ni socialista”. Por lo visto no es el mismo. Si el Brasil pusiese el 10% de los recursos líquidos que el Estado traspasa y financia a los agentes económicos (transnacionales y locales) que se manejan teniendo al país como mecenas, nuestras realidades cambiarían en forma sustancial. Bastaría una década. Aunque es cierto que la poliarquía brasilera correría el riesgo de estremecerse y tal vez caer.

No estando en juego aquello que valdría la pena jugar, tenemos la situación insólita de ver a la izquierda reformista parlamentaria todavía auténtica, comportándose como jacobina, republicana radical y teniendo como ícono de la brasileridad a más de un Serpico de los trópicos. Es cierto, para los parámetros de legalidad y moral de la res publica, el delegado federal Protógenes Queiroz es un ícono. Pero no se cambia la sociedad a partir del aparato represivo, judicial o investigador. No es con la basura janista que se barrerá la suciedad de la politiquería controlando la economía brasilera. Y, para quienes piensan de manera maniquea, tampoco creo que el economista de Princeton (José Serra) sea una alternativa al mandato del sponsor de Harvard (Mr. Meirelles).

Anticipándose a las articulaciones contra la etiqueta desarrollista-prebendaria (Dilma e Geddel, hasta el momento), Lula invita a los grandes capitales de la industria a dialogar. El capital insolente y transnacional brasilero, ardorosamente defendido por el Foreign Office tupiniquin (Itamaraty) en la contienda con Ecuador (Odebrecht) y Bolivia (EBX, Eike y Dirceu) tiene sus asientos reservados en el co-gobierno con la Banca. Una posición subordinada pero respetable. El Planalto puso alrededor de Lula a sus ex-enemigos de clase como Olavo Monteiro de Carvalho, Jorge Gerdau Johannpeter y Sérgio Andrade. Conversaron en forma reservada y su prosa fue convenientemente “envasada”. El recado llegó al Palacio de Bandeirantes, marcando el límite de la parcela de poder que le cabe al Ejecutivo, cuando el Estado es manejado como un rehén con Síndrome de Estocolmo.

blrocha@gmail.com

Recesión inminente

Barómetro Internacional

Amylkar D. Acosta M

“Salvo mi corazón, todo está bien”. Eduardo Carranza.
Después de la recesión de 1999 la economía colombiana empezó a reponerse de sus quebrantos, favorecida por los vientos favorables que empezaron a soplar en la economía global, del cual se benefició Latinoamérica, sobre todo a partir del 2002 hasta el 2007, intervalo este en el cual el crecimiento de su economía promedió el 5.5%, que no se veía desde 1970 - 1974. Curiosamente, en la última década el ritmo de crecimiento de las economías de los países emergentes ha sido superior al de los países desarrollados, en este sentido Latinoamérica no es la excepción. El comportamiento de la economía colombiana durante ese mismo lapso estuvo a tono con el de la región, con un crecimiento promedio del PIB entre 2003 y 2007 de 5.56, superando la media histórica del 4%. Cabe resaltar que el crecimiento promedio del sector agropecuario durante este período se situó en un lánguido 2.3%. El gobierno saca pecho alardeando que este mayor crecimiento de la economía responde simple y llanamente a los éxitos reportados por la política de la seguridad democrática y al acertado manejo de la política económica. Pero, la realidad es otra, pues el mayor mérito que le cabe al gobierno en los buenos índices que ha acusado la economía en esta etapa es el haber permitido que funcionara sin mayores interferencias el piloto automático.

Por ello, es explicable que cuando desde mediados de 2007 la economía norteamericana y con ella la economía global, de la cual se considerada la locomotora que la jalona, sus efectos se transmitieron rápidamente a Latinoamérica y el frenazo se hizo sentir. Como todo aquello que por agua viene por agua se va, era inexorable que la baja en el crecimiento de la economía mundial y la Latinoamericana repercutiera en la ralentización del crecimiento de la economía colombiana. Con la crisis generalizada que provocaron las hipotecas subprime en los Estados Unidos, la economía global pasó de la desaceleración a la recesión y se teme, como lo hizo ver el director gerente del FMI, Dominique Strauss Kahn, que esta se pueda tornar en una depresión de grandes proporciones. De acuerdo con sus pronósticos, el crecimiento de la economía mundial sería de un magro 0.5%, el más bajo en 60 años, el cual sería mayor de no ser porque los países emergentes aunque resentidos con la crisis mantienen un crecimiento relativamente alto; es el caso de China, que venía creciendo por encima del 10% y se estima que este año lo hará alrededor del 7.7%. “El crecimiento de la economía mundial prácticamente se ha detenido” sostuvo recientemente el FMI. Por su parte, la CEPAL estima para Latinoamérica y el Caribe un crecimiento del 1.9%, muy por debajo del promedio en el último lustro.

En tales circunstancias, no dejaba de ser iluso que el Ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluága, en medio de semejante crisis, dijera sin pestañear que “El país está blindado contra la crisis económica externa”. Sobre todo, dadas sus vulnerabilidades, pues es bien sabido que es el único país de la región cuya economía se ha visto sorprendida por la crisis afectada por los déficits gemelos (fiscal y de cuenta corriente de la balanza de pagos), que no fue capaz de corregir aprovechando el boom de los productos básicos y lo que es peor con nota negativa por parte de las firmas calificadoras de riesgo. Así las cosas, no es de extrañar que lo que se creía iba a ser un suave aterrizaje de la economía después de un crecimiento inusitado del PIB del 7.5% en 2007, se convirtió en un aterrizaje forzoso de un crecimiento a lo sumo del 2% este año a causa de su despresurización. Los hechos son tozudos y terminan por imponerse; al Ministro de Hacienda no le quedó más camino que rendirse ante la evidencia y ya ha tenido que revisar varias veces, siempre a la baja, la proyección gubernamental del crecimiento. Primero fue en el 24 de septiembre del año anterior cuando rebajó la expectativa del gobierno para el 2008 del 5% a la horquilla de 3.8% - 4.2%, pero insistió en la meta del 5% para 2009; luego, el 14 de octubre le apostó a un rango entre 3% y 4% y más recientemente la rebajó a sólo el 3%, que todavía sigue siendo muy optimista para los analistas serios de la actividad económica. Ya el B de la R manifestó que espera un crecimiento del PIB para este año entre 1% y 3%, por su parte ANIF revisó su proyección de 3.2% a un 2% y Fedesarrollo proyecta 1.6%. Es más, el Economist Intelligence Unit (EIU), en su informe de enero es más pesimista y estima que Colombia entrará este año en una recesión franca, con una caída del PIB de – 0.5%, lo cual sería espantoso.

Y, como afirma el FMI, estos sombríos vaticinios no son alarmistas sino realistas, ya que, como lo afirma el director gerente del FMI, “2008 fue un año difícil para la economía mundial, pero de ningún modo podemos esperar que 2009 sea mejor”. Lo peor del coletazo de la crisis, entonces, está por venir. No exageraba el Presidente de la ANDI, Luis Carlos Villegas, cuando se atrevió a decir en octubre pasado que “no somos conscientes del tsunami que se ha desatado. Sin duda, sino hacemos una preparación mayor para el coletazo de la crisis financiera sobre la economía colombiana, esta podría llegar a una recesión” . Sus palabras resultaron premonitorias, pues, como lo revela la más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI, la producción industrial, sector clave de la economía, cayó 3.1% en 2008, mientras que las ventas lo hicieron en 3%, las cifras más bajas en los últimos 5 años. De los 21 sectores analizados, 16 tuvieron caída. La utilización de la capacidad instalada en diciembre de 2008 cayó a 75%, casi 6 puntos porcentuales por debajo del nivel observado 12 meses atrás. Este es un campanazo muy sonoro, que nos advierte de lo que se nos viene pierna arriba. Razón tiene el Presidente de este gremio, Luis Carlos Villegas, para concluir que “Las cifras nos señalan que la industria colombiana, técnicamente entró en recesión” . Aunque él hace la salvedad en el sentido que “sobre la recesión de la economía creo que estamos igual de lejos a cuando me lo preguntaron en septiembre pasado” . Aquí se repite la historia reciente de los EEUU, en donde se aguardaba que se cumpliera el tecnicismo de esperar que bajara el crecimiento del PIB durante dos trimestres consecutivos para modo de declarar que la economía estaba en recesión. Pero la prestigiosa Oficina Nacional de Investigación Económica de los EEUU cuestionó dicho criterio y consideró que “un descenso significativo de la actividad económica que se extiende a través de sus sectores, que dura más de unos pocos meses, normalmente visible en producción, empleo, ingreso real y otros indicadores” . Con base en esta redefinición de la recesión, conceptuó que esta se estaba dando en los EEUU desde diciembre de 2007 y nadie salió a contradecirla. Si nos atenemos a ella, aquí estamos en recesión o por lo menos ad portas de ella. A las cosas hay que llamarlas por su nombre, para no dar lugar a confusión: si está en recesión la industria está en recesión la economía. Bien pudo exclamar Luis Carlos Villegas con el poeta Eduardo Carranza en su “Soneto con una salvedad”, “salvo mi corazón todo está bien”.

Las perspectivas hacia el futuro de la economía del país no lucen mejores dada la crisis de confianza que se ha apoderado tanto de empresarios como de consumidores, como lo comprueba la misma Encuesta de la ANDI. Según esta, el Índice de confianza Industrial (ICI) para diciembre de 2008 se desplomó 28 puntos con respecto al mismo mes de 2007, registrando – 20 puntos. Entre tanto, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se descolgó desde 34 puntos en diciembre de 2007 a 2.7 puntos en diciembre de 2008 y el Índice de Expectativas del Consumidor (IEC) se ubicó en 0.8 puntos en diciembre de 2008, con una caída vertical de 32.2 puntos. Vemos cómo no sólo se deprime la actividad económica, sino que sus agentes son presa de una profunda depresión. Se pregunta el profesor Gonzalo Palaus Rivas, “¿Cómo es posible que la confianza tanto de consumidores como de empresarios esté en los mismos niveles de la época del Caguán? No deja de ser llamativo que de acuerdo con la misma, la ciudad donde cunde el mayor grado de pesimismo es Medellín, tan cara al corazón grande del Jefe del Estado” . Vendrán tiempos difíciles y para ellos hay que prepararse, con el fin de ver de mitigar sus devastadores efectos sociales, especialmente en el ingreso y el empleo; sobre todo para la población vulnerable, que es la que llevará la peor parte.

www.amylkaracosta.net

Me gustan los estudiantes

Barómetro Internacional

Miguel Guaglianone

Con motivo del referéndum para decidir la enmienda constitucional, uno de los varios mecanismos de desestabilización utilizados por el laboratorio social de los intereses hegemónicos y sus representantes en tierras latinoamericanas, ha sido el de activar nuevamente al espasmódico “movimiento estudiantil”, que viene siendo utilizado como caballito de batalla en Venezuela desde hace unos dos o tres años.

Otra vez los estudiantes de manos pintadas de blanco, de poses teatrales-circenses hechas a la medida para las cámaras de video y fotografía, y de verborrea vacía frente a los micrófonos, volvieron a aparecer en la cobertura mediática como “protagonistas” en la lucha por el NO a la enmienda constitucional.

Supongo que a todos aquellos que, como el que escribe, tuvimos la suerte (y el honor) de participar activamente en las luchas estudiantiles de fines de los 60; ver actuar a este “movimiento estudiantil” de la postmodernidad, nos produce por lo menos una revoltura de estómago. Tal como dice Eduardo Galeano, estamos viviendo en “el mundo al revés”.

Este es un movimiento estudiantil que:
1) Defiende al status quo (manifiesta a su favor)
2) No es masivo sino de elites (está constituido en su mayoría por los estudiantes privilegiados de las universidades privadas)
3) Tiene amplio apoyo de los medios (da hasta conferencias de prensa)
4) Sus dirigentes sufren de “pobreza ideológica” (sus reivindicaciones son balbuceantes apelaciones a conceptos vacíos o jingles infantiles)
5) No están dispuestos a ser tocados ni por el pétalo de una rosa (basta que las autoridades digan que se usará gas lacrimógeno, para que vociferen -por anticipado- por sus derechos humanos)

¡Qué lejos están de aquellos que tomábamos diariamente las calles para enfrentar al sistema dominante, sabiendo que arriesgábamos la vida cada vez que salíamos a manifestar! Los que nos sabíamos en cada ocasión, latinoamericanos herederos de la gloriosa tradición de la Córdoba de 1918, dónde nacieron las ideas de autonomía universitaria y cogobierno estudiantil. Los que fuimos protagonistas en 1968 de un movimiento universal (el primer síntoma de un mundo interdependiente) que hizo temblar y estremecerse a gobiernos y sistemas.

Y perdón por la nostalgia, pero cuándo vienen a mi memoria aquellos discursos de los líderes estudiantiles en Berkeley, en la Sorbona, en la Universidad de Montevideo, en la autónoma de México, sólidamente contestatarios, radicales, absolutamente críticos a las injusticias y al sistema dominante; o los estudiantes japoneses, creando en las calles una contra-cuña (con cascos de fútbol americano y bates de béisbol) para enfrentar la cuña formada por la policía antimotines, o cuándo recuerdo a cientos de miles de estudiantes marchando y gritando al unísono en las ciudades más importantes de Francia “todos somos judíos alemanes”, en el momento en que el gobierno francés quiso expulsar a los hermanos Cohn-Bendit (por judíos y alemanes); o cuándo suena en mis oídos aún el acento profundamente mexicano de aquel compañero que sobrevivió a la Plaza de las Tres Culturas, contándonos como avanzaban inexorablemente los tanques aplastando y matando sin cuartel; o aún cuándo -en la escala más modesta de mi Montevideo natal- miles de compañeros acompañamos, paralizando la ciudad, al cortejo que llevaba a Susana Pintos (asesinada por un escopetazo a quemarropa de la represión) a su última morada; entonces no puedo menos que sentir lo caricaturesco de este “movimiento estudiantil”.

Y ni que hablar de sus consignas. ¿Qué significado, que contenido conceptual puede mostrar “es-tu-dian-tes-plás-plás-plás”, frente a frases como “la imaginación al poder”, “seamos realistas, pidamos lo imposible”, “vamos a tomar el cielo por asalto”, o el “prohibido prohibir” tomado del cordobés precursor Deodoro Roca?

La indignación que todo esto produce es moderada al recurrir al análisis y percibir como este “movimiento estudiantil” es sólo un producto de laboratorio. Cómo su forma de actuar y hasta su simbología (las manos blancas) fueron programadas en algún think-tank para ser un factor de desestabilización. Cómo este “movimiento estudiantil” fue usado por primera vez en Ucrania, siendo uno de los factores de la “revolución naranja” promovida por los servicios de inteligencia occidentales, que derrocó un gobierno surgido de elecciones, por ser pro-ruso y no pro-occidental (en el siglo XXI post guerra fría), y cómo este mismo “movimiento estudiantil” sigue siendo una herramienta más en la creación de las nuevas “revoluciones de colores” promovidas por el poder hegemónico para derrocar a gobiernos progresistas que no respondan a sus intereses.

Así se explican, su carácter fundamentalmente mediático que crea “dirigentes estudiantiles” a partir de su aparición en los medios, sus “manifestaciones” que son cubiertas por la televisión en tomas cerradas para que no se vea el volumen de los manifestantes, los premios que reciben sus dirigentes (de hasta medio millón de dólares) de fundaciones norteamericanas por “promover la democracia” en nuestros países, y en definitiva sus características profundamente reaccionarias.

Y sólo queda agregar cómo la red internacional de las grandes cadenas mediáticas distribuye y genera como una verdad, la presencia de este “movimiento estudiantil” en aquellos procesos sociales dónde se está jugando la libertad y la independencia de los pueblos.

Prefiero por mi parte seguir perteneciendo (en cuerpo y alma) a aquellos mismos estudiantes que cantó Violeta Parra, los que “son –y serán- la levadura, del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura” y en cuyas manos sigue estando el futuro.

miguelguaglianone@gmail.com

¡Son unos mentecatos!

De gira por Durango advierte que la nación se enfila a un rotundo fracaso

López Obrador exhorta a derrocar a los que manejan la economía y la política del país

Alma E. Muñoz

Enviada

Simón Bolívar, Dgo., 19 de febrero. Andrés Manuel López Obrador afirmó que mantendrá su exigencia de que se realicen cambios en la política económica neoliberal y pidió que a la gente que maneja la situación económica y política en el país, los que se creen amos y dueños de México, los derroquemos, los hagamos a un lado, porque si no van a llevar al país a un fracaso completo, rotundo.

Cuestionó a los de la llamada sociedad política porque son –dijo– unos mentecatos, pues ofrecen cambios cuando quieren un puesto popular, y sus ofertas las convierten en puras mentiras. Da coraje este cinismo, apuntó en la continuación de su gira por municipios de esta entidad.

Ofrecen caminos cuando quieren ser gobernadores de Durango –ejemplificó– o como ocurre con el hospital regional Simón Bolívar, donde no hay atención médica, no hay medicinas ni alcohol ni algodón ni jeringas y veo bardas (con pintas) diciendo que se inauguró, ¡Puras mentiras!, exclamó.

A petición de la gente, visitó el nosocomio, dependiente de la Secretaría de Salud del estado. La recepcionista le comentó que desde hace tres meses no reciben medicinas ni siquiera para atender a enfermos crónicos –con diabetes o con hipertensión–, ni tampoco tienen suficiente personal médico para hacer frente a la demanda del municipio. Mientras, recordó López Obrador, los altos funcionarios tienen una partida especial para gastos médicos y la utilizan hasta para cirugías plásticas.

Atravesamos un momento muy difícil, señaló durante su gira por los ayuntamientos de San Juan de Guadalupe, Simón Bolívar, Santa Clara, San Juan del Río y Coneto de Comonfort. Es una época decadente en la historia de este país. Esto que sucede es por el mal gobierno, por cómo se ha conducido al país en estos años; ¡26 años de política neoliberal!, que no es más que pillaje beneficiando a unos cuantos y conduciendo a la mayoría del pueblo a la sobrevivencia.

Ya llevamos muchos años así, insistió, y lo peor es que cada día que pasa está más complicada la situación. Por eso se necesita cambiar este régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios.

Por todo esto que está pasando, continuó, hay que buscar cambiar las cosas, porque es lo único que puede permitir que la situación mejore. A la llamada clase política no le importa el destino del país y sólo el pueblo puede salvar al pueblo.

Hay más pobreza, desempleo, carestía y, por si fuera poco –continuó el dirigente del Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía Nacional–, se desató la inseguridad y la violencia.

Y ¡cómo no va haber violencia si no hay trabajo!, afirmó. Sólo malos ejemplos: se premia al corrupto, vale el que tiene, lo más importante es triunfar a toda costa, sin escrúpulos de ninguna índole.

La violencia no se va a poder enfrentar sin cambio de condiciones de vida y de trabajo. Cada día está peor. No vamos a poder vivir con tranquilidad aunque se ponga un policía en cada esquina. Van a seguir los robos, los asaltos, la violencia, advirtió.

Vivimos uno de los periodos más trágicos de la vida del país. El más decadente. No podemos aceptar que una nación como la nuestra, con tantos recursos, esté en esta bancarrota. A pesar del saqueo por siglos, este país tiene oro, plata, gas, buenas tierras. ¡Sí podemos sacarlo adelante!, argumentó.

López Obrador resaltó la figura de Francisco Villa en San Juan del Río, Durango, lugar donde estaba la hacienda Río Grande, en la que nació el general. Consideró al municipio como el que resume la historia del México revolucionario.

Círculos de Estudio

Redes Universitarias, La Brigada 21 (Círculos de Estudio y Universitarios)
y El Club de Periodistas A.C
.


Convocan al:
  • Mitin en Defensa de la Libertad de Expresión y de la Revista Contralínea
Estimados amigos y amigas:

En respuesta a las acciones represivas dirigidas a la Revista Contralínea, en especial en contra de su Director, Miguel Badillo y Ana Lilia Pérez; reportera de la misma publicación, tenemos la responsabilidad de exigir el cese al hostigamiento. Por eso mismo, convocamos a todos los periodistas, organizaciones sociales, Brigadas y ciudadanos en general a reunirnos este viernes 20 de febrero en el Hemiciclo a Juárez, a las 17 hrs. para exigir el respeto sin condiciones a la Libertad de Expresión, la Libertad de Prensa y el cese de hostilidades.

Nos acompañarán los periodistas de Contralínea, el Comunicador Miguel Ángel Granados Chapa; los caricaturistas: Rafael Barajas "El Fisgón" y Helguera; El periodista, Jesús Ramírez, Al inicio del evento, habrá un enlace en vivo para escuchar una entrevista de Miguel Badillo y Ana Lilia Pérez con Celeste Sáenz de Miera en el programa Voces del Periodista. También estaremos finalizando con la música de "Los Nakos".

La cita es este viernes 20 de febrero, a las 17 hrs. En el Hemiciclo a Juárez.
____________________________________________________________

¡En defensa de la Económia Popular y el Petróleo!
Te invitamos a unirte a la Brigada 21 "Círculos de Estudio y Universitarios" y a los Círculos de Estudio

Informes de los Círculos y de la Brigada 21:

Manuel: 044 5538970441
Karina: 044 5513987078
Juanjo: 044 5532590714

Redes Universitarias

___________________________________________

Transmisiones en vivo por AMLO TV
http://amlotv.blogspot.com
y por
http://redescirculodeestudios.blogspot.com

Círculos de Estudio


Brújula Metropolitana

y la Asociación Diputados Constituyentes de 1917 A.C.

¿Qué es ser ciudadano mexicano?

Es solamente una práctica natural y espontánea, garantizada por haber nacido en México y a los 18 años poder votar? ¿O es una construcción social y una práctica? ¿Donde se enseña a ser ciudadano y quien lo hace? ¿Qué beneficios nos corresponden por ser ciudadanos mexicanos?¿Cuales deben ser las capacidades que requiere el desempeño ciudadano? ¿Qué relación tiene con la democracia, con la sociedad civil, y con la determinación de un proyecto de país? Como se organizan los ciudadanos?
¿En México existen muchos o pocos ciudadanos?
!NO PUEDES FALTAR ! UN ANALISIS ANTROPOLOGICO Y POLITICO NECESARIO PARA ESTOS TIEMPOS DE ACCION CIUDADANA!

INVITAN

A una amena charla impartida por la

Dra. Laura Collin Haguindeguy

ESPECIALISTA EN ANTROPOLOGIA POLITICA

Profesora investigadora en el Colegio de Tlaxcala, A.C,
Coordinadora de Iinvestigaciónes sobre actores sociales y el estado
Dirige un proyecto de CONACYT denominado: Movimientos sociales contraculturales, centrado en economía social y solidaria
Miembro de la Red espacio Ecosol de México.

"EL PODER CIUDADANO":

REFLEXIONES SOBRE LA CIUDADANIA, SOCIEDAD CIVIL

Y SUS ALCANCES EN MEXICO

VIERNES 20 DE febrero de 2009

En el auditorio del Museo Casa de Carranza

Rio Lerma 35, entre Rio Neva y Rio Amazonas

Col. Cuauhtémoc, (a unas cuadras de reforma e insurgentes)

ENTRADA LIBRE

INFORMES

04455-3568-5200

Laura Collin Haguindeguy es licenciada en antropología social y doctora en Antropología por el INAH, Su especialidad es la antropología política, su tesis doctoral ya publicada fue sobre: "El poder sacralizado. Un análisis simbólico del sistema político mexicano del siglo XX", ha publicado 5 libros, más de 80 artículos y capítulos de libros sobre temas como: Las Organizaciones de la Sociedad Civil en México: de la invisibilidad al protagonismo.Urbanización, individualización y control político. Experiencias en torno al dinero alternativo, fortalezas y debilidades. Economía solidaria, ha colaborado y dirigido diversos proyectos de investigación en la UNAM, UAEM, INI, ENAH y en las dependencias donde ha laborado. En múltiples ocasiones se le ha distinguido con invitaciones para participar como ponente y conferencista en seminarios, coloquios, reuniones internacionales y foros especializados.
--
Consulta nuestra información y contactanos:
http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.com/

www.brujulametropolitana.com
añade tu informacion para difundirla


MUCHO AGRADECERE EL APOYO PARA LA DIFUSION DE ESTE EVENTO ENTRE TUS AMISTADES, CONTACTOS Y EN TU BLOG.

jueves, febrero 19, 2009

Editorial. Más catastrofismo. .

Año 6, número 2527
Jueves 19, febrero del año 2009



Mientras desde la Secretaría de Gobernación, que ya sabía de todos los enredos amoroso-políticos del señor Luis Téllez, tratan de encontrar un “Chivo Expiatorio” (en este caso “Chiva”) que cargue con la responsabilidad del escándalo-telenovela que ha superado en audiencia a la que protagonizan “La Gaviota” y el Gobernador del Estado de México.

Por lo que los segundos, para no perder “presencia”, tendrán que pasar a una segunda etapa del empalagoso cuento y sacándole la vuelta al “filoso” IFE, Peña Nieto se pueda seguir haciendo propaganda de esa que se paga por debajo de la mesa.

No bastó con que después que el señor Calderón declarara que los narcotraficantes estaban “desesperados”, policías y malosos se agarraran a balazos por varias colonias en Reynosa durante casi tres horas y el numero de ejecutados aumentara en promedio.

No bastó con eso, y directamente Gómez Mont, desde el Senado, volvió a utilizar la palabra al remachar que los narcotraficantes están “desesperarlos”. Que las manifestaciones en contra del Ejército son una prueba de ello.

Achacándoles a los “Z” (ahora ya todo el mundo es “Z”) la autoría intelectual de tales manifestaciones, que naciendo en Nuevo León, ya se han extendido a otros Estados.

Si bien es cierto que todo esto obedece a una bien planeada campaña para desprestigiar al Ejército, la última Institución respetable que nos queda a los mexicanos, también es cierto que aún reconociendo la labor realizada, que se refleja en las incautaciones de droga, bienes, pistas de aterrizaje y dinero, la historia dice que la guerra no se les va a ganar a los narcotraficantes.

La única salida decorosa que tienen nuestras Fuerzas Armadas, antes de que la campaña en su contra arrecie y la guerra se vuelva insostenible y más desventajosa, pues la intención de unos es detener y la intención de los otros es matar, es la despenalización.

Se requiere un debate abierto sobre el tema y obedecer lo que la mayoría quiere, si es que internacionalmente quieren seguir presumiendo de Democracia. Y que sea antes de que los Partidos Políticos lo tomen como bandera para estas elecciones (ya lo están haciendo) pues tendrían muchos seguidores. Más de los que se imaginan.

Hay temas que no se pueden postergar. Y la despenalización en el uso de las droga, es indispensable.

Privatizando el futuro… Robos de comida. Antecedentes…

Julio Ricardo Blanchet Cruz


Si finalmente el destino de los mexicanos es el mismo que se comparte con los EEUU; pues si les va bien a los norteamericanos, a nosotros también nos va bien; y si a ellos les va mal, los asegundamos…

Cabiendo reconocer que cuando al Estado mexicano le ha ido bien, lo que ha sido en contadas ocasiones, al Pueblo le va mal; y cuando le va mal al Estado, a nosotros nos va peor…

Como fácilmente se puede observar con los precios de la gasolina, que suben cuando el barril de crudo está alto y siguen subiendo cuando el mismo barril de petróleo baja...

Aplicando un despreciable y ya anacrónico sistema económico de “embudo”, donde lo ancho es para los que nos gobiernan y lo estrecho es para el Pueblo…

Olvidando que fue precisamente el Barón de Montesquieu, quien calificadamente dijo que “A las monarquías las destruye la pobreza y a las Repúblicas el lujo”. Y al parecer vamos que volamos para allá...

Sin poder relegar al ilustre Polibio, que fue el que sentenció que “Las democracias siempre terminan en violencia y anarquía”…

Ante tanta dependencia de todo tipo ¡hasta alimentaria!, se quiera reconocer o no; cabe preguntar al los “genios” de la economía, Calderón y Carstens, ¿Por qué si compartimos el destino económico con los EEUU, no aplicamos las mismas medidas que ellos para recuperarnos?...

Toda vez que el sentido común dice que si quien marca el rumbo, en este caso, los EEUU, jalan para un lado y nosotros para el otro (mientras allá nacionalizan los Bancos y las Financieras, aquí se insiste en privatizar hasta el futuro. “Aunque Usted, no lo crea”) de esa manera no muy colaboramos para salir de la crisis que a ambos nos afecta…

Si finalmente los mexicanos tenemos años imitando como monos todo lo que hacen nuestros vecinos del Norte, hasta en el comer (antes no éramos una nación de mofletudos malvaviscones) tal vez sería bueno que en esta específica ocasión no dejáramos de copiarles…

Todo esto, muy a pesar de que al Presidente Obama le está yendo como en feria con lo de la administración pública. Pues al parecer, por más esfuerzos que hace (firma decretos y solicita dinero, que nunca les alcanza a la hora de repartirlo) pero nadie le hace caso…

Las Bolsas de valores, demostrando poca confianza en las acciones de Obama (ya vimos que renunció el Secretario de Economía por no estar de acuerdo con los lineamientos del nuevo Presidente) siguen cayendo estrepitosamente y en cascada...

Unas arrastran a las otras y los Bancos solo se pueden percatar del tamaño del fraude, hasta que les explota en la mano al quebrar otros Bancos con los que intercambiaban cartera...

Lo cierto que ni siquiera los “expertos” han logrado ver el fondo de este profundo pozo de corrupción que debiera avergonzarnos como humanidad. Nos han dado celulares, coches y televisiones, a cambio de tener hipotecada hasta la muerte…

Y peor, regresando con Obama, no ha podido cumplir con las promesas de paz que durante toda su campaña enarboló como bandera. Como acaba de darlo a entender claramente al firmar el envío de más tropas a Afganistán…

Donde dicho sea solo de paso, los Talibanes traen a mal traer a toda la OTAN, quienes a pesar de todos los esfuerzos que hacen, ya han cedido cuando menos las tres cuartas partes del territorio que les habían quitado a los invencibles guerreros de Dios, los Talibanes...

Que siguen controlado la venta de armas y el paso de la heroína. Y por ahí va el asunto, la heroína es un gran negocio. Literalmente, se quedaron “picados” después de Vietnam, guerra en la que no tenían nada que ver y que heredaron de Francia para controlar la heroína…

Cambiando de tema…

Parece ser que la ceguera gubernamental (necedad también cabría) no alcanza a dimensionar las peligrosas proporciones que tiene el hecho (ya no aislado) de que han asaltado bodegas, silos y trailers con alimentos…

Después de lo que está sucediendo en nuestras carreteras, lo único que se puede esperar, volteando hacia lo que ha sucedido en el pasado, es que dentro de poco las tiendas de autoservicio se verán asaltadas por quienes, movidos por el hambre, están hartos de promesas por parte de la clase política. El último asalto fue a un camión que transportaba 30 toneladas de fríjol por el Estado de Sinaloa...

De no poner atención a estos focos rojos de verdadera alarma, se pueden pagar consecuencias muy dolorosas. Pues cuando el Pueblo llega a tomar estas acciones, lo que se puede esperar no es nada bueno…

Diría Mafalda: ESTAN CIEGOOSSS

Y nos vemos mañana, si el Sol me presta vida.

Detrás de la Noticia. El modelo y la crisis

Ricardo Rocha



19 febrero 2009

El gobierno está siendo el peor de los ciegos al no querer ver el desempleo, la deuda, las movilizaciones


El presidente de Estados Unidos, el mero mero del Banco Mundial, el rector de nuestra UNAM, nuestro gran escritor, el principal empresario mexicano y el más significativo líder social de nuestro país coinciden: hay que revisar el modelo económico. Y los señores Obama, Zoellick, Narro, Fuentes, Slim y López Obrador lo plantean como una tarea urgente e impostergable.

Por el contrario, el gobierno calderonista se opone autista y sistemáticamente a la necesidad de un replanteamiento de fondo. En su lugar, ha optado por puros ungüentos de superficie. Por ahí andan sueltas las 25 medidas unilaterales de principio de año que se anunciaron como un Acuerdo Nacional, que en realidad nunca lo fue porque no le preguntaron nada a nadie. Luego por ahí y por allá algunas otras aspirinitas para una gripe que ya se reconoce oficialmente como neumonía y que en la realidad ya requeriría de terapia intensiva ante la gravedad de los síntomas en todo el cuerpo social del país.

El gobierno está siendo el peor de los ciegos al no querer ver: el aumento incesante y doloroso del desempleo, aun con sus propias cifras; la explosividad de la cartera vencida; las movilizaciones de transportistas en todo el país; las protestas callejeras por la presencia del Ejército; la debacle del peso; el abandono del campo y el deterioro sistemático en los niveles de ingreso y poder adquisitivo.

Eso sin contar con la despiadada espiral de violencia e inseguridad que se manifiesta en las calles de numerosas ciudades, que son ya verdaderos campos de batalla entre el Ejército y un crimen organizado que cuenta con 4 millones de jóvenes desempleados como un potencial inacabable para su reclutamiento. No se necesita ser muy listo para suponer que hay dos razones de la enfermiza ceguera gubernamental: la cercanía de las elecciones de julio y la negativa a reconocer la magnitud de la crisis como justificación para no discutir el modelo económico. Seguramente operan también las presiones de quienes quieren seguir manteniendo sus privilegios aun a riesgo de reventar una liga de contingencia social que ya no puede seguir estirándose más.

Así que en lugar de entrarle a la búsqueda de soluciones verdaderamente estructurales, el gobierno ha optado por dos vías igual de peligrosas: una, la de la línea dura de mantenerse inflexible, por ejemplo, en lo del precio del diesel mientras se beneficia a unos cuantos con la colocación de dólares que sirven para pagar deudas internacionales privadas y para las arcas de las matrices extranjeras de los bancos que operan en México; la otra es un discurso ya muy añejo “en beneficio del país”, “por la unidad de los mexicanos”, “hacia un futuro mejor”, que no tiene efecto alguno en la búsqueda de soluciones.

En cambio, la intolerancia absoluta a toda crítica que atente contra la verdad oficial. Lo que desprende un cada más intenso tufo autoritario, que sería lo único que nos faltaba para acabar de ensombrecer lo que ya es, de por sí, un oscuro panorama.

Sin embargo, el mayor de los riesgos es desperdiciar una oportunidad histórica para replantearnos el país que podemos y debemos ser. Para abatir la pobreza como el más pesado lastre del pasado, la más infame realidad del presente y el más grave impedimento para el futuro.

Es urgente, pues, una gran convocatoria, de verdad, a la que concurran los más importantes y representativos dirigentes empresariales, sociales, partidistas y del gobierno para reconstruir el México que todavía es posible.

Mañana ya será muy tarde.

Columna Asimetrias. La Gran Maestra


"La democracia mexicana no resiste el escrutinio (...) es, además, una democracia desechable".
Javier Flores.



I

En 1804, la Corona de España impuso a los habitantes de Nueva España una tributación draconiana, trasladándoles las deudas de las guerras con Inglaterra y otras metrópolis europeas.
A esos gravámenes swe les conocieron como Cédula de consolidación de vales.

Esa tributación y endeudamiento de los novohispanos fueron, al decir del historiador y politólogo Miguel Angel Gallo, "una importante causa de la guerra de independencia", iniciada, como sabríase, con el "grito" de Hidalgo en Dolores, en 1810.

La cédula de consolidación de vales tiene en nuestros días equivalente en los rescates bancarios, carreteros, comerciales, financieros, bursátiles, etcétera, dispúestos unilateralmente y, por lo mismo, con brutalidad, por el poder político del Estado mexicano.

Por ese entonces --hace 205 años-- la Nueva España exhibía agitación e inquietud precursora de mutaciones que a la sazón estaban por venir. Seis años después, el pueblo novohispano --en su inmensa mayoría indios y castas-- estalló en ira; ésta incendió al país.

Barruntos del estallido de esa ira --contenida durante siglos-- advirtiéronse no pocas veces y en cada ocasión con mayor frecuencia. Intelectuales como José Joaquín Fernández de Lizardi, entre otros, avisaban de lo que estaba por suceder, la insurgencia epopéyica de Hidalgo y Morelos.

Fue en ese interregno de 1804 a 1812 en que se plasmaron de guisa variopinta el insoslayable verismo de que la soberanía reside en el pueblo y así se plasmó en el Decreto Constitucional para la América Mexicana, mejor conocido como Constitución de Apatzingán, de 1814.

II

La Constitución de Apatzingán tiene prosapia distinguídísima y antecedentes diríase que épicos: se inspiró en la Constitución Francesa, de 1773, y la española (o de Cádiz), de 1812. La Constitución de Morelos jamás fue aplicada; éste fue derrotado y fusilado.

Ni la Constitución de Apatzingán --ni su enunciado previo, Los Sentimientos de la Nación, del propio Morelos-- jamás fueron tomados en cuenta como modelo a seguir durante el México independiente. La Constitución de 1824 se ajustó más a la estadunidense, de 1787.

Las constituciones de 1824 y 1857 --ésta última vigente hasta la promulgación de la de 1917, la de la Revolución Mexicana--, si bien crean figuras que permiten una contraloría para equilibrios, escrutinios y contrapesos del poder político del Estado, en los hechos no ha sido así.

Ésto nos lleva otra vez a la Céduila de 1804 --el primero de los rescates formales de intereses ajenos a los del pueblo realizados unilateralmente, sin consulta ni consenso popular, por el poder político del Estado español y, en el México independiente, por el Estado mexicano.

El siglo XIX se caracterizó por luchas del pueblo de México por conservar a costo muy sangriento su independencia, perdida varias veces a manos de estadunidenses, franceses y el poder clerical (el del Vaticano) y una ristra de "rescates" que endeudaron más al país.

El siglo XX fue igual, salvo por el lapso revolucionario --la etapa armada de la Revolución Mexicana hasta la fase institucional en el cardenismo concluida en 1940--, con "rescates" que endeudaron más y más al pueblo de México. En el siglo XXI --2009-- esos "rescates" prosiguen. Más deudas.

III

Como en 1810 y en no pocas ocasiones en ese mismo siglo y en el XX el pueblo desató su indignación reivindicatoria y justiciera para desasirse de sometimientos del poder político del propio Estado e intereses extranjeros, hoy esa cólera social exacerbada ya se muestra.

La furia societal ocurrente es mucho más que una corajina. Es rabia que ya se va mutando en fiereza, es decir, en violencia, optando el pueblo (o, por lo menos, muchos de sus sectores no necesariamente más progresistas en lo orgánico) por vías distintas a la electoral. Ese es su voto.

Cierto. El proceso electoral ya tiene desenlace, a varios meses de distancia de su realización calendaria conve4ncioinal. Los transportistas, por ejemplo, ya votaron, con el paro nacional, al igual que los productores de leche y, no se diga, los millones de nuevos desempleados sin esperanza.

Ello tiene por contraste doloroso aberraciones jurídicas: los 112 años de cárcel impuestos a Ignacio del Valle por el altísimo sucedido moral --considerado delito grave-- de defender el patrimonio de los habitantes de Atenco, Estado de México.

O el reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación conculcando garantías individuales y derechos humanos de los atenquenses y exonerando de responsabilidad penal a los autores intelectuales y materiales de monstruosidades en el ejercicio del poder.

O la miríada de acciones cotidianas, claramente ilegales, del Ejército y la Armada y las fuerzas policiacas en agravio de miles de mexicanos. O los cientos de desaparecidos o presos por motivos políticas. O la violencia económica: más y mayor pobreza e inseguridad social.

¿Estamos acaso en los prolegómenos de un proceso revolucionario como en 1804 y 1906? ¿Existen condiciones objetivas para un proceso revolucionario? La respuesta es particular de cada quien. Pero hay que mirar a la historia. Ésta es la gran maestra.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Del Valle, Ignacio (1953-): campesino, obrero, serigrafista, carnicero y dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra; estudió sociología en la UNAM. Por resistir las agresiones policiacas a atenquenses el 3 y 4 de mayo dde 2006 a atenquenses se le fincaron responsabilidades por la comisión de los delitos de secuestro, ataques a las vías generales de comunicación y secuestro equiparado. Se encuentra en el penal de máxima seguridad del Altiplano.

Prolegómenos: preámbulos.

Ristra: trenza hecha de los tallos de ajos y cebollas.