Bush de visita en Elementary School in Sarasota County, Florida antes de recibir la notificacion de los ataques en las Torres Gemelas.
viernes, julio 05, 2013
BUSH SABIA que 9/11 iba a pasar / Bush KNEW 9/11 was going to happen.
Bush de visita en Elementary School in Sarasota County, Florida antes de recibir la notificacion de los ataques en las Torres Gemelas.
jueves, julio 04, 2013
miércoles, julio 03, 2013
Versión completa de la entrevista con Evo Morales, presidente de Bolivia, primero de julio 2013
lunes, marzo 25, 2013
Irak está peor que en 2003
![]() |
Cover of George W. Bush |
Eduardo Ibarra Aguirre (FORUMENLINEA)
Una década después Irak está peor que como se encontraba antes del 19 de marzo de 2003, cuando George W. Bush formalizó la orden del inicio de la invasión generalizada, porque la parcial se produjo desde antes y a través de las fronteras con Arabia Audita y Jordania.
Peor porque dos lustros después de iniciada la segunda guerra imperial estadunidense del siglo XXI –la primera fue contra Afganistán y comenzó el 7 de octubre de 2001 con la Operación Libertad Duradera–, pero también con el ropaje de la Alianza del Tratado del Atlántico Norte, 170 mil soldados armados hasta los dientes e instalados en 505 bases, mataron a 112 mil iraquíes, de acuerdo a las agencias informativas vinculadas al Departamento de Estado, en tanto que la revista británica The Lancet (citada por Forum en Línea) y periodistas como Rupert Cornwell (Página 12, de Buenos Aires), calculan hasta en 1.5 millones los civiles asesinados por los invasores que jamás encontraron las armas de destrucción masiva, el argumento para iniciar la ocupación justificada con entusiasmo por la elite del Partido Demócrata y trazada desde antes del criminal ataque a las Torres Gemelas y el Pentágono.
Peor, además, porque 4 mil 488 jóvenes estadunidenses perdieron la vida, más de 33 mil resultaron heridos y “nada menos que 1.000.000 de civiles iraquíes inocentes fueron asesinados”, de acuerdo al balance del congresista Dennis Kucinich, opositor a la aventura bélica antes de que la iniciara el poderosísimo grupúsculo de neoconservadores que desde la Casa Blanca y el Pentágono pujaban, encomendándose a Dios, por la reproducción de la hegemonía imperial a lo largo de este siglo: Dick Cheney, Donald Rumsfeld, Paul Wolfowitz, Colin Powell… Siempre con la bendición de Tony Blair y José María Aznar.
LEER MAS
viernes, enero 20, 2012
Exintegrante de Al Qaeda, al mando de los “rebeldes” sirios

¿Quién está diciendo la verdad?


viernes, enero 13, 2012
La campaña contra Siria





jueves, diciembre 22, 2011
$806 Billion Spent for Hundreds of Thousands to Be Killed and Wounded: The Staggering, True Costs of the Iraq War
The United States is withdrawing the last of its troops from Iraq this month, which makes now an appropriate time to begin weighing the costs and benefits to U.S. national security from our intervention there.
On May 1, 2003, President George W. Bush stood aboard the deck of the aircraft carrier USS Abraham Lincoln and declared to the country and to the world that “Major combat operations in Iraq have ended. In the battle of Iraq, the United States and our allies have prevailed.”
As Americans would quickly find out, President Bush’s declaration of victory was severely premature. Iraq would soon be in the throes of a violent insurgency and, eventually, a full-blown sectarian civil war.
More than eight years after that speech, as President Barack Obama prepares to keep his promise to end the war, Iraq has made progress but still struggles with insecurity and deep political discord. Though the level of violence has remained down from its 2006–2007 peak—when dozens of bodies could be found on Baghdad’s streets every morning—Iraq still endures a level of violence that in any other country would be considered a crisis. Still, the end of former Iraq President Saddam Hussein’s brutal regime represents a considerable global good, and a nascent democratic Iraqi republic partnered with the United States could potentially yield benefits in the future.
But when weighing those possible benefits against the costs of the Iraq intervention, there is simply no conceivable calculus by which Operation Iraqi Freedom can be judged to have been a successful or worthwhile policy. The war was intended to show the extent of America’s power. It succeeded only in showing its limits.
The tables and charts below tell the tale. We have grouped these costs into three categories:
- The human costs, dealing with American and Iraqi casualties
- The financial costs, dealing with the expense of the war and of the continued care for its veterans
- The strategic costs, dealing with the impact of the Iraq intervention on U.S. power and influence in the Middle East and on the global stage
Before turning to those tables and charts, however, we would like to make two additional points.
First, it is critical to remember the shifting justifications for the U.S. intervention in Iraq. The Iraq invasion was sold to the American public on the basis of Saddam Hussein’s supposed possession of weapons of mass destruction and his alleged relationship with Al Qaeda. When both claims turned out to be false, the Bush administration justified the intervention on the idea that a democratic Iraq would be an ally in the “war on terror” and an inspiration for democratic reform in the Middle East. These arguments remain, at best, highly questionable.
Second, the authors would like to make clear that this analysis of the costs of the Iraq war in no way diminishes the sacrifice, courage, and honor displayed by the U.S. military in Iraq. Americans troops have served and died in Iraq at the behest of the American people and two of their commanders-in-chief. This is why it is important to draw the correct lessons from our nation’s invasion of Iraq. In order to do that, its costs must be examined honestly and rigorously.
Human costs
Total deaths: Between 110,663 and 119,380
- Coalition deaths: 4,803
- U.S. deaths: 4,484
- U.S. wounded: 32,200
- U.S. deaths as a percentage of coalition deaths: 93.37 percent
- Iraqi Security Force, or ISF, deaths: At least 10,125
- Total coalition and ISF deaths: At least 14,926
- Iraqi civilian deaths: Between 103,674 and 113,265
- Non-Iraqi contractor deaths: At least 463
- Internally displaced persons: 1.24 million
- Refugees: More than 1.6 million
Financial costs
- Cost of Operation Iraqi Freedom: $806 billion
- Projected total cost of veterans’ health care and disability: $422 billion to $717 billion
Strategic costs
To read more HERE.
martes, diciembre 20, 2011
En México, confesiones bajo tortura: Amnistía Internacional

Europa: facultades extralegales para salvar al euro
BRUSELAS (apro).- Gran Bretaña no aceptó participar, pero los restantes 26 Estados miembros de la Unión Europea (UE) que decidieron firmar un acuerdo de rigurosas medidas de disciplina fiscal –propuesto por Alemania y Francia el 9 de diciembre pasado– pueden …
EU: regreso de Irak con sensación de derrota
SAN DIEGO (apro).- El jueves 15 terminó oficialmente la operación Libertad iraquí, con la que Estados Unidos concluyó casi nueve años de hostilidades en ese país.En una ceremonia sobria y fuertemente resguardada, los oficiales arriaron la bandera que ondeaba en el fuerte la Casa de Cristal, una estructura de hormigón cercana al aeropuerto de Bagdad, considerado el último bastión estadunidense en esa ciudad, y........
Gran Bretaña y Unión Europea: fisuras tras veto
LONDRES (apro).- La decisión del primer ministro británico, David Cameron, de vetar, el pasado 9 de diciembre en Bruselas, una reforma al Tratado de Lisboa de la Unión Europea (UE) desató una profunda división interna dentro de la coalición gobernante, compuesta por conservadores "euroescépticos" y liberales democráticos "europeístas", y puso en peligro la continuidad del gobierno en Londres.Cameron siguió los pasos de los....
En México, confesiones bajo tortura: Amnistía Internacional
LONDRES (apro).- México tiene un grave problema en materia de procesos judiciales: Aún sigue siendo aceptada como evidencia las confesiones obtenidas mediante tortura, y esas violaciones flagrantes de derechos humanos son ignoradas por el Ministerio Público y algunos jueces del país.La contundente denuncia fue hecha el pasado 9 de diciembre en Londres por Amnistía Internacional (AI), en un documento público en el que....
Estados Unidos: dictadura mundial

Gobernaré sin mentiras, sin traiciones y sin robos

México al borde del abismo
Un verde pero turbio negocio

Federales dispararon contra normalistas
Retiran bloqueo en los Chimalapas
Migrantes piden alto a abusos

Desfile “nevado”

Defienden tierras y autonomía

Narco vira al Caribe
Ex funcionarios espían para la DEA
Ultima Hora

Bellas Artes homenajea a Fernando Benítez

Desplazados por Pemex

Múltiples afectaciones en 26 años

Culmina retirada de Irak

Entre el festejo y la preocupación
Corea del Norte se conmociona

Israel libera a 550 prisioneros palestinos
“Espía” de la CIA detenido es estadounidense de origen iraní
Vuelta a la página

Arranca Cumbre Social del Mercosur
Cae popularidad de Humala
Sumario Mundial
Estados Unidos: dictadura mundial
Escándalos en los poderes de la República

Otra propuesta de hacer política

Algunas nuevas que para Yucatán parecen ser muy buenas
Mi familia es la humanidad

sábado, diciembre 17, 2011
Hallan en la basura pruebas de masacre cometida por marines en Irak
|
17712/11.-Uno por uno, los infantes de marina se sentaron, juraron decir la verdad y dieron entrevistas secretas sobre uno de los episodios más horribles de los años que EE.UU. pasó en Iraq: la masacre de civiles iraquíes de la ciudad de Haditha, cometida en 2005 por un grupo de “marines”.
Las 400 páginas de interrogatorios, antes celosamente guardadas como secretos de guerra, supuestamente debían haber sido destruidas conforme las últimas tropas estadounidenses se alistaban para salir de Iraq. En cambio, fueron descubiertas junto a otros documentos confidenciales, como mapas militares de las rutas de helicópteros, por un periodista de The New York Times en un depósito de chatarra de las afueras de Bagdad. Un empleado las estaba quemando como combustible para cocinar su cena.

Transcripciones de las entrevistas hechas durante la investigación militar sobre la masacre de Haditha se encuentran en este trailer en un depósito de chatarra en Bagdad, que se especializa en la venta de remolques y material de oficina sobrante tras el cierre de las bases militares de EEUU. Foto: The New York Times
Los documentos -muchos rotulados como secretos- son parte de una investigación interna de las fuerzas armadas y confirman gran parte de lo ocurrido en Hadith, una ciudad del río Éufrates donde los “marines” mataron a 24 iraquíes, incluidos un hombre de 76 años en silla de ruedas, mujeres y niños, algunos de los cuales recién empezaban a caminar. Haditha fue un momento definitorio de la guerra, ya que contribuyó a profundizar la perdurable desconfianza iraquí hacia EE.UU. y la indignación ante el hecho de que ni un solo “marine” fuese procesado.
Esa es una de las principales razones por las que las tropas de combate de los EE.UU. se retiran este fin de semana.
Pero los relatos son igualmente sorprendentes por lo que revelan acerca de las enormes tensiones que sufrían los soldados destinados aquí, sus frustraciones y los choques a menudo dolorosos con una población a la que no entendían . El informe documenta el carácter deshumanizante de la guerra, en la que los “marines” llegaron a ver a veinte civiles muertos no como algo “notable” sino de rutina .
Este era el clima en 2005, cuando los infantes de marina de la Compañía K del 3er Batallón, 1er Regimiento de Infantería de Marina de Camp Pendleton, California, llegaron a la provincia de Anbar, donde está ubicada Haditha.
La provincia se había convertido en un baluarte de los sunnitas privados de sus derechos y de los combatientes extranjeros que querían expulsar a EE.UU. de Iraq. De las 4.483 muertes estadounidenses ocurridas en Iraq, 1.335 se produjeron en Anbar.
En 2004, cuatro contratistas de Blackwater fueron muertos a balazos y arrastrados por las calles de Fallujah. Luego sus cuerpos fueron quemados y colgados de un puente. Días después, las fuerzas norteamericanas entraron a Fallujah, y se desató el caos en la provincia de Anbar. Todo esto preparó el terreno para lo que pasó en Haditha el 19 de noviembre de 2005.
Esa mañana, un convoy militar de cuatro vehículos se dirigía a un puesto de avanzada de Haditha cuando uno de ellos se vio alcanzado por una bomba colocada al borde de la carretera. Varios “marines” fueron a atender a los heridos, uno de los cuales más tarde murió, mientras otros buscaban a los insurgentes que podrían haber instalado el dispositivo. En pocas horas, 24 iraquíes -incluido un hombre ciego de 76 años y niños de entre 3 y 15 años- fueron asesinados, muchos dentro de su casa .
Cuando llegaron los primeros informes donde se decía que habían muerto más de veinte civiles en Haditha, los “marines” que los recibieron manifestaron que no les sorprendía el alto número de muertes civiles. El oficial principal K.R. Norwood, que recibió informes desde el campo de batalla el día de los hechos de Haditha, declaró que veinte civiles muertos no era una cifra inusual. “No era llamativo, teniendo en cuenta la zona no diría que era llamativo, señor”, dijo.
Johnson, el comandante de las fuerzas estadounidenses en Anbar, dijo no haberse sentido impulsado a volver sobre los hechos porque eran parte de un patrón constante de muertes civiles . “ Pasaba todo el tiempo , en todo el país “.
Los documentos descubiertos por The New York Times siguen siendo confidenciales. Fueron cargados en remolques militares y trasladados al depósito de chatarra por un contratista iraquí que trataba de vender los desechos de las bases estadounidenses, dijo el empleado del depósito. “¿Qué podemos hacer con ellas?” preguntó el empleado. “Estas cosas no tienen ningún valor para nosotros, pero entendemos que son importantes y es mejor quemarlas para proteger a los estadounidenses. Si se van, debe ser porque su trabajo aquí ya está cumplido”.
(Traducido por Clarín, Argentina)
Democracy Now! sobre masacre de Haditha