Ángel Guerra Cabrera
La derogación de la resolución que excluyó a Cuba de la OEA hace más de cuatro décadas por la Conferencia de Cancilleres del organismo, celebrada en San Pedro Sula, Honduras, es otra señal del cambio de época que vive América Latina. El acuerdo desestimó los inaceptables condicionamientos que insistentemente pretendía imponer Estados Unidos, reiterativos del sesgo injerencista de la resolución ahora revocada, y constituían una burla al consenso existente en América Latina y el Caribe de rechazar aquel acto ignominioso.
Por lo pronto, lo que evidencia la reunión de la OEA es un trágico conflicto en que se debate Washington. Por un lado, su irrefrenable arrogancia imperial lo impulsa, más allá de cambios cosméticos, a perpetuar la misma actitud punitiva respecto a La Habana que ha mantenido durante medio siglo. Por el otro, la imagen de cambio de política que intenta proyectar al sur del río Bravo al proclamar un nuevo enfoque en el trato hacia sus vecinos no resultará creíble hasta que levante el bloqueo y renuncie a la hostilidad contra Cuba. En este sentido, cabe reconocer que al aceptar finalmente la anulación de la exclusión de Cuba el gobierno de Barak Obama muestra una sensibilidad hacia la nueva realidad de América Latina que habría sido impensable durante el de su nefasto antecesor.
Como ya había ocurrido en marzo en la cumbre de Puerto España, Cuba fue el centro del debate en la reunión de San Pedro Sula aunque no estuviera en la agenda. La Habana ha expresado de manera muy clara que no regresará a la OEA, de modo que lo que estaba en discusión era la reparación por los estados miembros –incluido Estados Unidos– de una aberrante injusticia histórica, como señaló el presidente del país anfitrión, Manuel Zelaya, en un discurso honesto y valiente como pocas veces se ha escuchado en una reunión del obsoleto mecanismo.
La resolución adoptada por los cancilleres pone fin a otra impuesta por Washington a punta de sobornos, amenazas y chantajes, contando de antemano con el voto de dictaduras sangrientas como las de Trujillo, Somoza, Stroessner y otros gobiernos genuflexos. La OEA fue bautizada en aquel momento como ministerio de colonias de Estados Unidos por el ilustre canciller cubano de entonces, Raúl Roa, calificativo ganado ampliamente por la complicidad del ente, antes y hasta hoy, con la criminal política intervencionista de Estados Unidos en la región.
Todos los gobiernos latinoamericanos, sin excepción, tienen relaciones diplomáticas plenas con Cuba, cuyo ingreso al Grupo de Río y participación en la primera Cumbre de América Latina Latina y el Caribe, celebrada en diciembre pasado en Brasil, mostró la voluntad unánime e incontrovertible de sus jefes de Estado y gobierno de reparar definitivamente la exclusión de la isla de los foros regionales. Era muy clara la postura latinoamericana en San Pedro Sula y muy clara también la intención inicial de Estados Unidos de impedirla con condicionamientos que vulneran la propia carta de la organización, como demostró el presidente Zelaya al dar lectura al artículo que reconoce el derecho de los estados miembros a elegir el sistema económico, político y social que decidan, sin interferencia extranjera.
Washington debe entender el trascendental cambio social y político que está ocurriendo en América Latina y olvidarse de que un mero cambio de retórica y estilo en su política exterior, aunque conserve la misma sustancia imperialista, hará deponer los aires de independencia y rebeldía que emanan de las calles, las minas, las veredas y las fábricas de nuestra América. Los cambios en América Latina son de tal naturaleza que la OEA ya no puede funcionarle al imperio como en otros tiempos. La OEA nació del panamericanismo, encarnación de la doctrina Monroe. José Martí la fulminó mucho antes de que naciera, cuando a propósito de la Primera Conferencia Panamericana, en 1889, sentenció: ¿A qué ir de aliados, en lo mejor de la juventud, en la batalla que los Estados Unidos se preparan a librar con el resto del mundo?
En todo caso, América Latina y el Caribe necesitan una estructura regional propia como lo han reclamado Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega, ajena a potencias extraregionales, reivindicadora del ideal bolivariano de independencia, unidad e integración.
aguerra_123@yahoo.com.mx
jueves, junio 04, 2009
OEA: rectificación e inoperancia
Editorial
Ayer, en el segundo y último día de la 39 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en San Pedro Sula, Honduras, el pleno de cancilleres congregados en ese cónclave aprobó, por aclamación, un documento que deja sin efecto la exclusión de Cuba del organismo hemisférico, decretada el 31 de enero de 1962 en una ignominiosa sesión celebrada en Punta del Este, Uruguay.
La resolución fue recibida con beneplácito por el conjunto de los países americanos: incluso el secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Thomas Shannon, quien se desempeñó como representante de ese país tras la partida de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, consideró que el fin de la exclusión de Cuba representa un momento histórico y un gran acto de Estado. En el mismo sentido se pronunciaron los representantes de naciones como Brasil, cuyo ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, afirmó que la decisión de la OEA demostraba que el sentido común sigue vivo, y Argentina, cuyo canciller, Jorge Taiana, calificó el hecho como parte de un renovado espíritu de diálogo y revalorización del multilateralismo y dijo que hemos terminado con un anacronismo y (con) una injusticia.
En efecto, con esta determinación los representantes de los países del continente ponen fin, después de 47 años, a un atropello en el que Washington empeñó todo su poderío para persuadir, chantajear o premiar a la mayor parte de los gobiernos latinoamericanos de la época para que apoyaran la expulsión de Cuba del organismo. Catorce países votaron en ese sentido, seis se abstuvieron (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México) y todos, salvo el nuestro, rompieron, a continuación, sus relaciones diplomáticas con el régimen revolucionario cubano. La maniobra no significó únicamente la marginación diplomática de La Habana: fue, sobre todo, una agresión económica terrible e injustificable para el pueblo cubano que cerró a la isla el acceso a créditos internacionales, la participación en intercambios comerciales para adquirir víveres, equipos médicos y otros bienes necesarios para su población, y la excluyó de diversos organismos hemisféricos, con excepción de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Por añadidura, la exclusión impuesta a Cuba por la entidad continental implicó, en los hechos, una cobertura diplomática para el amago permanente de agresión bélica por parte de Estados Unidos: durante todo este tiempo, los cubanos han padecido el encono agresivo y las constantes provocaciones de la mayor potencia económica y militar del planeta, han enfrentado el asedio constante del Pentágono y las agencias de seguridad estadunidense y han sufrido en carne propia las acciones emprendidas desde Washington para hacer fracasar la cosechas y la producción ganadera de la isla.
Ante tales consideraciones, la revocación del decreto que expulsa a La Habana del llamado sistema interamericano constituye una medida de desagravio que tendría que haber sido tomada desde hace mucho tiempo y que hoy es posible gracias, por un lado, al hecho de que un buen número de naciones en América Latina han optado por gobiernos progresistas que se han alejado, en mayor o menor medida, de las directrices políticas, económicas e ideológicas dictadas por la Casa Blanca y, por el otro, al arribo de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos, lo que ha significado un cambio en el acento y la retórica de la política exterior de ese país y un visible intento por redimensionar su proyección hacia el resto del mundo, especialmente hacia Cuba. Lo cierto es que, sin el segundo de esos factores, los gobiernos latinoamericanos no habrían podido lograr, ni por unanimidad, la derogación de ese añejo atropello.
En esa medida, la determinación no alcanza para reivindicar a la propia OEA, un organismo que se ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, como instrumento de los intereses hegemónicos de Washington en la región, lo que se refleja en aberraciones como la disposición a mantener durante casi medio siglo una injusticia adoptada en el seno de ese organismo, a pesar de la oposición de la mayoría de los países que la integran. A mayor abundamiento, el vetusto organismo panamericano fue incapaz de evitar las múltiples agresiones bélicas perpetradas por Estados Unidos contra países del hemisferio en la segunda mitad del siglo pasado –Guatemala, República Dominicana, Nicaragua, Granada, Panamá–, lo mismo que de prevenir, aislar o contrarrestar cuartelazos militares y dictaduras sangrientas o de velar por la vigencia de los derechos humanos en el hemisferio. Adicionalmente, y como se dijo ayer en este mismo espacio, el episodio que se comenta ha puesto de manifiesto la total inoperancia de la OEA como espacio de convivencia entre los intereses de Estados Unidos y los de los países latinoamericanos que históricamente han padecido las agresiones, las presiones y las imposiciones de Washington. A lo que puede verse, las autoridades cubanas son concientes de todo esto, y por ello mantienen su rechazo a reincorporarse a ese foro continental.
En suma, la derogación de la injusticia cometida contra Cuba pone en evidencia un vuelco político-diplomático en el continente y cabe felicitarse por ello. Pero también expresa la bancarrota en que se encuentra inmerso el organismo hemisférico, el cual hoy aparece, si ya no como el ministerio de colonias de Estados Unidos, sí cuando menos como un aparato burocrático costoso, obsoleto e inútil.
Ayer, en el segundo y último día de la 39 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en San Pedro Sula, Honduras, el pleno de cancilleres congregados en ese cónclave aprobó, por aclamación, un documento que deja sin efecto la exclusión de Cuba del organismo hemisférico, decretada el 31 de enero de 1962 en una ignominiosa sesión celebrada en Punta del Este, Uruguay.
La resolución fue recibida con beneplácito por el conjunto de los países americanos: incluso el secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Thomas Shannon, quien se desempeñó como representante de ese país tras la partida de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, consideró que el fin de la exclusión de Cuba representa un momento histórico y un gran acto de Estado. En el mismo sentido se pronunciaron los representantes de naciones como Brasil, cuyo ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, afirmó que la decisión de la OEA demostraba que el sentido común sigue vivo, y Argentina, cuyo canciller, Jorge Taiana, calificó el hecho como parte de un renovado espíritu de diálogo y revalorización del multilateralismo y dijo que hemos terminado con un anacronismo y (con) una injusticia.
En efecto, con esta determinación los representantes de los países del continente ponen fin, después de 47 años, a un atropello en el que Washington empeñó todo su poderío para persuadir, chantajear o premiar a la mayor parte de los gobiernos latinoamericanos de la época para que apoyaran la expulsión de Cuba del organismo. Catorce países votaron en ese sentido, seis se abstuvieron (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México) y todos, salvo el nuestro, rompieron, a continuación, sus relaciones diplomáticas con el régimen revolucionario cubano. La maniobra no significó únicamente la marginación diplomática de La Habana: fue, sobre todo, una agresión económica terrible e injustificable para el pueblo cubano que cerró a la isla el acceso a créditos internacionales, la participación en intercambios comerciales para adquirir víveres, equipos médicos y otros bienes necesarios para su población, y la excluyó de diversos organismos hemisféricos, con excepción de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Por añadidura, la exclusión impuesta a Cuba por la entidad continental implicó, en los hechos, una cobertura diplomática para el amago permanente de agresión bélica por parte de Estados Unidos: durante todo este tiempo, los cubanos han padecido el encono agresivo y las constantes provocaciones de la mayor potencia económica y militar del planeta, han enfrentado el asedio constante del Pentágono y las agencias de seguridad estadunidense y han sufrido en carne propia las acciones emprendidas desde Washington para hacer fracasar la cosechas y la producción ganadera de la isla.
Ante tales consideraciones, la revocación del decreto que expulsa a La Habana del llamado sistema interamericano constituye una medida de desagravio que tendría que haber sido tomada desde hace mucho tiempo y que hoy es posible gracias, por un lado, al hecho de que un buen número de naciones en América Latina han optado por gobiernos progresistas que se han alejado, en mayor o menor medida, de las directrices políticas, económicas e ideológicas dictadas por la Casa Blanca y, por el otro, al arribo de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos, lo que ha significado un cambio en el acento y la retórica de la política exterior de ese país y un visible intento por redimensionar su proyección hacia el resto del mundo, especialmente hacia Cuba. Lo cierto es que, sin el segundo de esos factores, los gobiernos latinoamericanos no habrían podido lograr, ni por unanimidad, la derogación de ese añejo atropello.
En esa medida, la determinación no alcanza para reivindicar a la propia OEA, un organismo que se ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, como instrumento de los intereses hegemónicos de Washington en la región, lo que se refleja en aberraciones como la disposición a mantener durante casi medio siglo una injusticia adoptada en el seno de ese organismo, a pesar de la oposición de la mayoría de los países que la integran. A mayor abundamiento, el vetusto organismo panamericano fue incapaz de evitar las múltiples agresiones bélicas perpetradas por Estados Unidos contra países del hemisferio en la segunda mitad del siglo pasado –Guatemala, República Dominicana, Nicaragua, Granada, Panamá–, lo mismo que de prevenir, aislar o contrarrestar cuartelazos militares y dictaduras sangrientas o de velar por la vigencia de los derechos humanos en el hemisferio. Adicionalmente, y como se dijo ayer en este mismo espacio, el episodio que se comenta ha puesto de manifiesto la total inoperancia de la OEA como espacio de convivencia entre los intereses de Estados Unidos y los de los países latinoamericanos que históricamente han padecido las agresiones, las presiones y las imposiciones de Washington. A lo que puede verse, las autoridades cubanas son concientes de todo esto, y por ello mantienen su rechazo a reincorporarse a ese foro continental.
En suma, la derogación de la injusticia cometida contra Cuba pone en evidencia un vuelco político-diplomático en el continente y cabe felicitarse por ello. Pero también expresa la bancarrota en que se encuentra inmerso el organismo hemisférico, el cual hoy aparece, si ya no como el ministerio de colonias de Estados Unidos, sí cuando menos como un aparato burocrático costoso, obsoleto e inútil.
Círculos de Estudio
El Círculo de Estudios Central
Invita al:
Simulacro Electoral
Invita al:
Simulacro Electoral
Nos acompañará:
MARIO DI CONSTANZO
Secretario de la Hacienda Pública del Gobierno Legítimo y Candidato a Diputado Federal (Dtto. 20 de Iztapalapa)
Jueves 4 de junio / 19 horas
Los esperamos en el Club de Periodistas de México
Filomeno Mata # 8, Col. Centro, entre 5 de mayo y Tacuba, Metro Allende.
_______________________________________________________
AVISO: Mario di Constanzo nos pide nuestra solidaridad siendo su representante de casilla o representante general, recuerden que hay que defender el voto, sobre todo en los distritos federales, donde se encuentran los Candidatos Obradoristas. Si te interesa ayudar a Mario Di Constanzo favor de llevar una copia de su credencial de elector.
AVISO: Mario di Constanzo nos pide nuestra solidaridad siendo su representante de casilla o representante general, recuerden que hay que defender el voto, sobre todo en los distritos federales, donde se encuentran los Candidatos Obradoristas. Si te interesa ayudar a Mario Di Constanzo favor de llevar una copia de su credencial de elector.
En Vivo por AMLO TV:
http://lopezobradordvds.
RadioAMLO
http://radioamlo.org
Radio La Nueva Republica
http://lanuevarepublica.org
Círculos de Estudio
HOLA COMPAÑEROS y AMIGOS DE BRUJULA METROPOLITANA TENDREMOS ¡VIERNES DE HISTORIA!
NO TE OLVIDES QUE ESTAMOS HACIENDO UN DIRECTORIO CON LOS SERVICIOS, TRABAJOS Y PRODUCTOS DE NUESTROS AMIGOS, FAMILIARES Y ASISTENTES AL CIRCULO , PARA GENERAR EMPLEO Y UNA ECONOMIA SOLIDARIA ENTRE NOSOTROS, SI OFRECES ALGUN SERVICIO O PRODUCES ALGO AVISANOS Y MANDA TUS DATOS PARA PROMOVERLOS. GRACIAS
PORQUE USTEDES LO PIDIERON SEGUIMOS CON LA HISTORIA DE MEXICO, ESTE VIERNES QUE VIENE, ¡NO SE LA PUEDEN PERDER! INVITEN A SUS AMIGOS Y VENGAN A DISFRUTAR DE LAS AMENAS PLATICAS QUE LA EXPERTA NOS REGALA, SOBRE LA VIDA, COSTUMBRES, PROBLEMATICA DE LA SOCIEDAD MEXICANA DEL FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX Y LA SIMILITUD DE LOS HECHOS CON ESTA EPOCA
conocer el pasado para entender nuestro presente y cambiar nuestro futuro
EL CIRCULO DE ESTUDIOS DE BRUJULA METROPOLITANA
Y LA ASOCIACION DIPUTADOS CONSTITUYENTES 1917
INVITAN

ESTE VIERNES 5 DE JUNIO A LAS 19.00 HRS,
LA SOCIEDAD MEXICANA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, LOS ALBORES DE LA REVOLUCION
IMPARTIDA POR
LA Mtra. EDNA MARIA OROZCO M.
Investigadora y ex directora del museo nacional de la revolucion
LA CITA ES EN EL AUDITORIO DEL MUSEO CASA DE CARRANZA
RIO LERMA 35, ESQ RIO AMAZONAS, A UNA CUADRA DE REFORMA
ENTRE LA GLORIETA DE CUAUHTEMOC Y LA PALMA
ENTRADA LIBRE
TE ESPERAMOS
INFORMES: LAURA 553568-5200
--
Consulta nuestra información y contactanos: Circulo de Estudios de Brujula:
http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.com/
www.brujulametropolitana.com
añade tu informacion para difundirla
"Una mirada ciudadana a nuestra realidad"
--
Consulta nuestra información y contactanos: Circulo de Estudios de Brujula:
http://circulodeestudios-
www.brujulametropolitana.com
añade tu informacion para difundirla
"Una mirada ciudadana a nuestra realidad"
NO TE OLVIDES QUE ESTAMOS HACIENDO UN DIRECTORIO CON LOS SERVICIOS, TRABAJOS Y PRODUCTOS DE NUESTROS AMIGOS, FAMILIARES Y ASISTENTES AL CIRCULO , PARA GENERAR EMPLEO Y UNA ECONOMIA SOLIDARIA ENTRE NOSOTROS, SI OFRECES ALGUN SERVICIO O PRODUCES ALGO AVISANOS Y MANDA TUS DATOS PARA PROMOVERLOS. GRACIAS
Círculos de Estudio
EL CÍRCULO DE ESTUDIOS COAPA
invita a la proyección de la película
FRAUDE
MÉXICO 2006
Producción y Dirección de Luis Mandoki
Cinta que aborda el tema de las pasadas elecciones presidenciales.
Jueves 4 de Junio a las 19:00 hrs.
Auditorio "JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN"
Av. Canal de Miramontes # 3755, esq. Cárcamo y Prol. División del Norte,
Subdelegación Villa Coapa, antes de la Glorieta de Vaqueritos ( junto al Registro Civil).
entrada libre
miércoles, junio 03, 2009
Cuba saluda decisión sin condiciones de la OEA pero reitera en que no regresará
Por: Aporrea.org / TeleSUR
A través de una nota de prensa, el Gobierno de Cuba saludó la decisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) de derogar, sin condiciones, la expulsión del país antillano de esa organización que se mantenía desde el año de 1962.
"En un día histórico y de reivindicación para los pueblos de nuestra América, la Asamblea General de la OEA derogó hoy sin condiciones la resolución por la que se expulsó a Cuba de esa organización", señala la nota oficial, que reitera que Cuba no tiene interés alguno en retornar al organismo continental, del que fue excluida, por presiones de Estados Unidos, por adoptar una ideología progresista.
En ese sentido, el Gobierno cubano señala en la misiva que la OEA posee una historia entreguista, al tiempo que recordó que la decisión tomada este miércoles por la XXXIX Asamblea General de la OEA fue impulsada por Gobiernos progresistas de América Latina, principalmente de los que integran la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA).
"Cuba no ha pedido ni quiere regresar a la OEA, institución llena de una historia tenebrosa y entreguista, pero reconoce el valor político, el simbolismo y la rebeldía que entraña esta decisión impulsada por los Gobiernos populares de América Latina", agrega el comunicado.
Según Cuba, pese a presiones, condicionamientos y maniobras por parte de Estados Unidos, "la fuerza formidable de la América Latina que está naciendo hizo posible el desagravio, la rectificación histórica, la condena implícita al oprobioso pasado".
"Como señalara Fidel Castro en su Reflexión de anoche, Cuba no es enemiga de la paz, ni reacia al intercambio y la cooperación entre países de diferentes sistemas políticos, pero ha sido, es y será intransigente en la defensa de sus principios", asegura la nota oficial.
El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, en una de sus reflexiones publicadas el pasado martes, acusó a la OEA de ser cómplice de todos los crímenes cometidos contra Cuba y ratificó que su país "no es enemiga de la paz, ni reacia al intercambio o la cooperación entre países de diferentes sistemas políticos".
En la reflexión titulada El Caballo de Troya, Fidel sostiene que Cuba siempre "ha sido y será intransigente en la defensa de sus principios", al referirse a las condiciones que pretendió imponer Estados Unidos en el documento que este miércoles derogó la resolución de 1962.
El texto agrega que es "un día histórico este 3 de junio, en el que felicitamos a Raúl Castro, actual presidente, en su cumpleaños 78, por ser protagonista, junto a Fidel, de estas duras y victoriosas batallas de nuestro pueblo".
Cuba representa uno de los pueblos más heroicos y más nobles de la historia.
A través de una nota de prensa, el Gobierno de Cuba saludó la decisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) de derogar, sin condiciones, la expulsión del país antillano de esa organización que se mantenía desde el año de 1962.
"En un día histórico y de reivindicación para los pueblos de nuestra América, la Asamblea General de la OEA derogó hoy sin condiciones la resolución por la que se expulsó a Cuba de esa organización", señala la nota oficial, que reitera que Cuba no tiene interés alguno en retornar al organismo continental, del que fue excluida, por presiones de Estados Unidos, por adoptar una ideología progresista.
En ese sentido, el Gobierno cubano señala en la misiva que la OEA posee una historia entreguista, al tiempo que recordó que la decisión tomada este miércoles por la XXXIX Asamblea General de la OEA fue impulsada por Gobiernos progresistas de América Latina, principalmente de los que integran la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA).
"Cuba no ha pedido ni quiere regresar a la OEA, institución llena de una historia tenebrosa y entreguista, pero reconoce el valor político, el simbolismo y la rebeldía que entraña esta decisión impulsada por los Gobiernos populares de América Latina", agrega el comunicado.
Según Cuba, pese a presiones, condicionamientos y maniobras por parte de Estados Unidos, "la fuerza formidable de la América Latina que está naciendo hizo posible el desagravio, la rectificación histórica, la condena implícita al oprobioso pasado".
"Como señalara Fidel Castro en su Reflexión de anoche, Cuba no es enemiga de la paz, ni reacia al intercambio y la cooperación entre países de diferentes sistemas políticos, pero ha sido, es y será intransigente en la defensa de sus principios", asegura la nota oficial.
El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, en una de sus reflexiones publicadas el pasado martes, acusó a la OEA de ser cómplice de todos los crímenes cometidos contra Cuba y ratificó que su país "no es enemiga de la paz, ni reacia al intercambio o la cooperación entre países de diferentes sistemas políticos".
En la reflexión titulada El Caballo de Troya, Fidel sostiene que Cuba siempre "ha sido y será intransigente en la defensa de sus principios", al referirse a las condiciones que pretendió imponer Estados Unidos en el documento que este miércoles derogó la resolución de 1962.
El texto agrega que es "un día histórico este 3 de junio, en el que felicitamos a Raúl Castro, actual presidente, en su cumpleaños 78, por ser protagonista, junto a Fidel, de estas duras y victoriosas batallas de nuestro pueblo".
Cuba representa uno de los pueblos más heroicos y más nobles de la historia.
Círculos de Estudio
Amigas y amigos del Círculo de Estudios, los invitamos a la conferencia que presentará:

Secretario de Desarrollo Económico y Ecología del Gobierno Legítimo de México, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Maestría en Negocios y Economía Aplicada, Consultor, Analista Político, Editorialista de La Jornada.
La conferencia se titula:
"VOTAR O NO VOTAR EN LAS ELECCIONES"
Si te estás preguntando lo mismo que muchos ciudadanos, ven y escucha a un especialista que además es miembro del Gabinete de AMLO, este viernes 5 de junio a las 19:00 horas en la calle de Tacuaba 53, a media cuadra del metro Allende, entrada libre.
"El Círculo de Estudios es el espacio en donde la Sociedad Civil y el Pensamiento Especializado se dan la mano"
´Transmitimos un programa por internet, se llama PI POR RADIO AL CUADRADO los días míercoles de las 7 a las 9 de la noche, por www.radioamlo.org escúchanos y participa con nosotros.
Información: Elena Noriega tel. 04455 27064084, 55781136
Columna Asimetrías. Funes y Calderón
Por Fausto Fernández Ponte

03 junio 2009
“Los empresarios le han perdido el miedo a la izquierda”.
Mauricio Funes.
I
El señor Funes, quien hace unas horas asumió la investidura de Presidente de la República de El Salvador, hermanada a México por la historia, la geografía y la geopolítica, ha formulado muchas veces ese aforismo .
Además de esos vínculos, a El Salvador y México los une su lacerante condición actual, la de ser víctimas de un modelo económico --el neolinberal-- que propicia el capitalismo salvaje, depredador y, por ende, brutalmente antisocial.
La asunción del señor Funes, identificado como hombre de izquierda, por haber sido postulado por el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, que libró una guerrilla reivindicadota contra el poder político oligárquico del Estado, renace esperanzas.
El aserto de don Mauricio fue dicho por primera vez durante su campaña de proselitismo electoral y neutralizó así una “guerra sucia” mediática de su oponente real, el gobierno de la Alianza Republicana Nacionalista, con dos décadas en el poder.
Menciónese que en esas dos décadas, ARENA ejerció ese poder político bajo modalidades plutocráticas, sirviendo al gran empresariado –la oligarquía local-- en agravio del grueso mayoritario de la población, espectacularmente empobrecida.
Ello explicaría didácticamente los motivos por los cuales el 85 por ciento de la ciudadanía salvadoreña se pronunció a favor del señor Funes, quien no obstante ese mandato tiente ante sí en el Poder Legislativo una mayoría de ARENA y sus aliados.
Y es que el aserto de don Mauricio no se refería a los poseedores de los medios de producción y apropiadores de la riqueza creada por los trabajadores, sino a aquellos, la mayoría, dedicados a la producción primaria e intermediación de bienes y servicios.
II
En la economía salvadoreña, éstos son el eje central. Los escasos grandes empresarios se centran en la gran industria --magra en ese país-- y en la banca y las finanzas. La transformación secundaria y final de insumos es dominada por unos pocos.
A éste personaje se la había denostado que, como guerrillero que fue, era dado a soluciones violentas –armadas-- a los problemas políticos y que, de ser elegido Presidente de la República, sería un peligro para El Salvador.
Afirmábase en la propaganda de la “guerra sucia” mediática que como Presidente el señor Funes haría pobres a los ricos y más pobres a los empobrecidos, excluyendo aun más a los marginados que, en ese país, como en México, son mayoría.
El candidato, decíase en la propaganda de ARENA, despojará de sus bienes patrimoniales y de su riqueza y dinero a los salvadoreños; les quitará sus casas, sus automóviles, sus animales domésticos, ahorros, electrodomèsticos, su ropa incluso.
Más siendo éste hombre abanderado de la izquierda emblematizada en el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, su asunción a la jefatura del Estado salvadoreño ofrece didascálidamente moralejas insoslayables.
El señor Funes repitió su frase varias veces, una de ellas durante un encuentro semanas atrás con Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente de Brasil. Y apenas el domingo, la víspera de su toma de posesión, lo dijo ante Felipe Calderón.
Cabría subrayar que el mandatario mexicano libró en 2006 una guerra sucia similar contra Andrés Manuel López Obrador, de quien decía que, si elegido, sería un peligro para México. Acéptese o no, AMLO es hoy un factor de equilibrio político.
III
Antojaríase atañedero señalar que a 29 meses de haber asumido de facto la Presidencia de la República, el señor Calderón ha demostrado ser un colosal peligro para México. AMLO, decía, empobrecerá a México. Don Felipe ya quebró al país.
Y el empobrecimiento prevaleciente en México es rampante bajo cualesquier definiciones y, por añadidura, acrecentándose a un ritmo acelerado. Los mexicanos somos y estamos hoy más pobres que ayer, que hace un mes, un año, un siglo.
Esa pobreza es científica y prácticamente discernible y mensurable, con arreglo a paradigmas que registran y analizan metodológicamente evidencias materiales e intangibles de la realidad social. Ésta es de atraso. Vivimos en la infelicidad.
Y lo que es peor: nos sentimos colectiva, societalmente atrapados, bajo anestesia epidural, despiertos pero inmovilizados: vemos lo que nos está ocurriendo, pero no sabemos, no podemos o no queremos actuar, según circunstancias idiosincrásica.
Esa sensación de atrapados –secuestrados por el poder político del Estado mexicano-- mediante las trampas opresoras y represivas de la simulación democrática, corruptelas, traiciones a México, etcétera, parece haber perneado incluso al alma social.
En una vsita de éste escribidor a El Salvador, registró e los salvadoreños la sensación de estar atrapados. Un empresario local amigo definió ese sentir así: “es como estar vendado de los ojos y atado de pies y manos”.
“Escuchas lo que dicen tus secuestradores, y piensas mucho, pero no te puedes liberar; tus captores te maltratan para recordarte que estás a su merced, bajo su dominio, y que nada puede hacer para libertarte”, decía ese pariente.
Hoy, en México, ante los comicios para renovar un órgano colegiado del Poder Legislativo federal y gubernaturas, congresos locales y ayuntamientos en varios de los 31 Estados Unidos Mexicanos, la izquierda está ideológicamente cooptada. Copada.
ffponte@gmail.com
www.faustofernandezponte,.com
Glosario:
Didascálidamente: de didascalia, enseñanaza.
Plutocráticas: de plutocracia. Gobierno de los ricos.
Derogada resolución que excluyó a Cuba de la OEA
Papel fundamental jugó el ALBA, más Ecuador y Paraguay
Los países miembros del ALBA, Ecuador y Paraguay se mantuvieron firmes en dejar sin efecto tal resolución que excluyó a Cuba / Se enmienda así el error histórico / "La Guerra Fría ha terminado en San Pedro Sula", sentenció el presidente de Honduras, Manuel Zelaya
(VTV)
"Para Honduras es una honra ser sede de un diálogo histórico, de un reencuentro de América (...) esta decisión es un mérito de ustedes, los cancilleres de América. Se logró por consenso la decisión, lo cual era lo más difícil", precisó el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, al destacar la derogación de la resolución que excluyó a Cuba del Sistema Interamericano por 49 años.
Por ende, expresó que se siente satisfecho de que su país haya sido sede "del diálogo, de la tolerancia, de las rectificaciones históricas y la Organización de Estados Americanos, debemos reconocerlo, está haciendo una sabia y honrosa rectificación para nuestras sociedades dando un ejemplo que, para hacer grandes transformaciones en el mundo, no se necesitan las armas".
"Este espíritu que hoy surge de San Pedro Sula, Honduras, hacia América es un mensaje muy importante al mundo entero (...) Estamos comenzando una nueva era de confraternidad y de tolerancia, pues un mensaje positivo está dando este cónclave de cancilleres a nuestras sociedades", precisó.
Apuntó que los cancilleres han dado una lección de derecho internacional y respeto a los países, a sus sistemas y sociedades. "Hemos retomado la carta constitutiva de la OEA, en la cual pregona el derecho internacional como la norma fundamental de respeto entre los pueblos", resaltó.
"Hoy después de varias décadas de problemas, bloqueos, de injerencias, la OEA viene en forma conjunta con todos los países de América a dar una sabia rectificación y a proclamar (...) la Guerra Fría ha terminado en San pedro Sula", sentenció.
El ALBA y su papel decisivo
El periodista Martín Pacheco, en contacto telefónico con Venezolana de Televisión, destacó que los países miembros del ALBA, juntamente a Ecuador y Paraguay, jugaron un papel importante en esta decisión histórica que puso fin a la exclusión de Cuba de la OEA.
La aprobación de esta resolución implica que Cuba está en disposición, en forma soberana, de incorporarse a la OEA; siempre y cuando esa nación lo crea conveniente.
Es de resaltar que en reiteradas oportunidades el líder cubano, Fidel Castro, ha rechazado la posibilidad de reingreso a dicha organización, por considerarla, entre otras cosas, como un instrumento injerencista y un organismo vacío de contenido. Por ende, queda esperar cual será la decisión de la nación antillana.
La resolución del desagravio
La canciller de Honduras, Patricia Rodas, informó del acuerdo logrado por el grupo ministerial de trabajo encargado de deliberar en torno a los proyectos de resolución sobre Cuba.
El proyecto de resolución alcanzado, y ratificado por aclamación en la plenaria, es el que sigue*:
Resolución por la que se deja sin efecto la resolución sexta, de la octava reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores, que fue aprobada el 3 de junio de 2009 por el grupo de trabajo ministerial del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos.
La Asamblea General, reconociendo el interés compartido en la plena participación de todos los Estados miembros, guiada por los propósitos y principios establecidos de la Organización de Estados Americanos, contenidos en la carta de la organización y en sus demás instrumentos fundamentales relacionados con la seguridad, la democracia, la autodeterminación, la no intervención, los derechos humanos y el desarrollo; considerando, la apertura que caracterizó el diálogo de los jefes de Estado y de Gobierno en la V Cumbre de las Américas en Puerto España, y que con ese mismo espíritu los Estados miembros desean establecer un marco amplio y revitalizado de cooperación en las relaciones hemisféricas, y teniendo presente que, de conformidad con el artículo 54 de la Carta de la Organización de Estados Americanos, la Asamblea General es el órgano supremo de la organización, resuelve:
1-. Que la resolución sexta, adoptada el 31 de enero de 1962, en la octava reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano, queda sin efecto en la Organización de Estados Americanos.
2-. Que la participación de Cuba en la OEA será el resultado de un proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y los principios de la Organización de Estados Americanos.
La resolución ominosa
El 31 de enero de 1962, en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, celebrada en Punta del Este, Uruguay, se aprobó las siguientes resoluciones relacionadas a Cuba, que hoy quedan sin efecto:
1. Que la adhesión de cualquier miembro de la Organización de los Estados Americanos al marxismo-leninismo es incompatible con el Sistema Interamericano y el alineamiento de tal Gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y solidaridad del hemisferio.
2. Que el actual Gobierno de Cuba, que oficialmente se ha identificado como un Gobierno marxista-leninista es incompatible con los principios y propósitos del Sistema Interamericano.
3. Que esta incompatibilidad excluye al actual Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano.
4. Que el Consejo de la Organización de los Estados Americanos y los otros órganos y organismos del Sistema Interamericano adopten sin demora las providencias necesarias para cumplir esta Resolución.
Estas resoluciones fueron adoptada por el voto de catorce países a favor, uno en contra (Cuba) y seis abstenciones (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México), y por la cual se excluyó a Cuba de participar en el Sistema Interamericano.
*Transcripción hecha por la redacción web de Venezolana de Televisión con fines informativos, a partir de la lectura del documento por parte de la canciller hondureña, Patricia Rodas.
¡VIVA LA REVOLUCIÓN CUBANA!
Los países miembros del ALBA, Ecuador y Paraguay se mantuvieron firmes en dejar sin efecto tal resolución que excluyó a Cuba / Se enmienda así el error histórico / "La Guerra Fría ha terminado en San Pedro Sula", sentenció el presidente de Honduras, Manuel Zelaya
(VTV)
"Para Honduras es una honra ser sede de un diálogo histórico, de un reencuentro de América (...) esta decisión es un mérito de ustedes, los cancilleres de América. Se logró por consenso la decisión, lo cual era lo más difícil", precisó el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, al destacar la derogación de la resolución que excluyó a Cuba del Sistema Interamericano por 49 años.
Por ende, expresó que se siente satisfecho de que su país haya sido sede "del diálogo, de la tolerancia, de las rectificaciones históricas y la Organización de Estados Americanos, debemos reconocerlo, está haciendo una sabia y honrosa rectificación para nuestras sociedades dando un ejemplo que, para hacer grandes transformaciones en el mundo, no se necesitan las armas".
"Este espíritu que hoy surge de San Pedro Sula, Honduras, hacia América es un mensaje muy importante al mundo entero (...) Estamos comenzando una nueva era de confraternidad y de tolerancia, pues un mensaje positivo está dando este cónclave de cancilleres a nuestras sociedades", precisó.
Apuntó que los cancilleres han dado una lección de derecho internacional y respeto a los países, a sus sistemas y sociedades. "Hemos retomado la carta constitutiva de la OEA, en la cual pregona el derecho internacional como la norma fundamental de respeto entre los pueblos", resaltó.
"Hoy después de varias décadas de problemas, bloqueos, de injerencias, la OEA viene en forma conjunta con todos los países de América a dar una sabia rectificación y a proclamar (...) la Guerra Fría ha terminado en San pedro Sula", sentenció.
El ALBA y su papel decisivo
El periodista Martín Pacheco, en contacto telefónico con Venezolana de Televisión, destacó que los países miembros del ALBA, juntamente a Ecuador y Paraguay, jugaron un papel importante en esta decisión histórica que puso fin a la exclusión de Cuba de la OEA.
La aprobación de esta resolución implica que Cuba está en disposición, en forma soberana, de incorporarse a la OEA; siempre y cuando esa nación lo crea conveniente.
Es de resaltar que en reiteradas oportunidades el líder cubano, Fidel Castro, ha rechazado la posibilidad de reingreso a dicha organización, por considerarla, entre otras cosas, como un instrumento injerencista y un organismo vacío de contenido. Por ende, queda esperar cual será la decisión de la nación antillana.
La resolución del desagravio
La canciller de Honduras, Patricia Rodas, informó del acuerdo logrado por el grupo ministerial de trabajo encargado de deliberar en torno a los proyectos de resolución sobre Cuba.
El proyecto de resolución alcanzado, y ratificado por aclamación en la plenaria, es el que sigue*:
Resolución por la que se deja sin efecto la resolución sexta, de la octava reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores, que fue aprobada el 3 de junio de 2009 por el grupo de trabajo ministerial del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos.
La Asamblea General, reconociendo el interés compartido en la plena participación de todos los Estados miembros, guiada por los propósitos y principios establecidos de la Organización de Estados Americanos, contenidos en la carta de la organización y en sus demás instrumentos fundamentales relacionados con la seguridad, la democracia, la autodeterminación, la no intervención, los derechos humanos y el desarrollo; considerando, la apertura que caracterizó el diálogo de los jefes de Estado y de Gobierno en la V Cumbre de las Américas en Puerto España, y que con ese mismo espíritu los Estados miembros desean establecer un marco amplio y revitalizado de cooperación en las relaciones hemisféricas, y teniendo presente que, de conformidad con el artículo 54 de la Carta de la Organización de Estados Americanos, la Asamblea General es el órgano supremo de la organización, resuelve:
1-. Que la resolución sexta, adoptada el 31 de enero de 1962, en la octava reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano, queda sin efecto en la Organización de Estados Americanos.
2-. Que la participación de Cuba en la OEA será el resultado de un proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y los principios de la Organización de Estados Americanos.
La resolución ominosa
El 31 de enero de 1962, en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, celebrada en Punta del Este, Uruguay, se aprobó las siguientes resoluciones relacionadas a Cuba, que hoy quedan sin efecto:
1. Que la adhesión de cualquier miembro de la Organización de los Estados Americanos al marxismo-leninismo es incompatible con el Sistema Interamericano y el alineamiento de tal Gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y solidaridad del hemisferio.
2. Que el actual Gobierno de Cuba, que oficialmente se ha identificado como un Gobierno marxista-leninista es incompatible con los principios y propósitos del Sistema Interamericano.
3. Que esta incompatibilidad excluye al actual Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano.
4. Que el Consejo de la Organización de los Estados Americanos y los otros órganos y organismos del Sistema Interamericano adopten sin demora las providencias necesarias para cumplir esta Resolución.
Estas resoluciones fueron adoptada por el voto de catorce países a favor, uno en contra (Cuba) y seis abstenciones (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México), y por la cual se excluyó a Cuba de participar en el Sistema Interamericano.
*Transcripción hecha por la redacción web de Venezolana de Televisión con fines informativos, a partir de la lectura del documento por parte de la canciller hondureña, Patricia Rodas.
¡VIVA LA REVOLUCIÓN CUBANA!
Cerrazón autoritaria
Por Ricardo Andrade Jardí
El estado policiacomilitar, que se nos está imponiendo, no tiene intención alguna de combatir el crimen organizado por dos razones fundamentales: la primera es que los grandes grupos criminales sólo pueden estar organizados ahí donde la IMPUNIDAD es norma. Tan criminal es el que acciona su arma para ejecutar a otro, como el banquero que lava dinero, criminal es el que roba un banco, como son criminales los que rescatan los bancos robándonos a todos.
Es imposible la organización de grupos criminales donde la justicia es regla y la IMPUNIDAD delito. Pero esto no es así en México, donde el Poder Judicial condena a más de cien años a campesinos que “transgreden la ley” defendiendo un derecho y deja libre de culpa a los altos funcionarios que ordenaron violar, torturar, asesinar y reprimir a quienes defienden un derecho constitucional.
Y es aquí, en este punto, donde es clara la falta de voluntad usurpadora de combatir el crimen organizado, pues el combate de esas “organizaciones” criminales, necesariamente pasa por el combate a la IMPUNIDAD y la corrupción institucional que la fomenta.
En segundo lugar, es cada día más claro que el crimen organizado tiene más “poder parapoliciacomilitar” que el estado fallido impulsado por la usurpación fecalista.
Basten, como ejemplo, los más de 30 ejecutados, entre el viernes y el domingo, en Ciudad Juárez, Chihuahua, localidad con el mayor despliegue militar, lo que, parece ser, ni siquiera inmuta al crimen organizado.
La represión brutal es la estrategia que se revela de las últimas “acciones” de quien usurpa el Ejecutivo federal. La persecución a intelectuales, académicos, ambientalistas, periodistas, luchadores sociales y comunitarios, estudiantes, opositores, son el blanco principal del desgobierno usurpador, el endurecimiento de la ley para fomentar el espionaje, la arbitraria detención, la criminalización de la protesta… son el recurso último de un desgobierno que, carente de legitimidad, será incapaz de evitar y menos aún de enfrentar, sin violencia, los inevitables estallidos sociales, frente a la incapacidad de garantizar la seguridad y ante la dolorosa crisis financiera, de la que apenas estamos sintiendo sus efectos y la que en pocos meses habrá pauperizado el poder adquisitivo de millones de personas a lo largo y ancho de todo el país, sumado, por supuesto, a la imposibilidad de garantizar el alimento en zonas urbanas y rurales por la implementación de políticas económicas criminalmente rapaces.
Es la noche de la cerrazón autoritaria lo que se está preparando en México, los escenarios geopolíticos la favorecen como nunca antes, la paranoia imperialista ve con horror el cambio de rumbo en América del Sur y Centroamérica e implementa rápidamente el control golpista de los “estados” que aún responden a sus particulares intereses: Colombia y México. El objetivo es impedir que el pensamiento opositor alcance sus fronteras y, en la medida de lo posible, que se siga reproduciendo. El narcotráfico cumple un papel fundamental, es el escudo ejecutor de su plan desestabilizador, donde los vídeo-juegos y la telebasura no logran captar, entra la droga, donde la droga no es suficiente queda la sistematización de las ejecuciones extraoficiales, cada día más oficiales; la represión es el signo del corrupto panismo usurpador. He ahí el costo del “fraude patriótico” promovido por los empresarios chatarra en el 2006. Tres años apenas y los muertos son casi incontables en México. ¿Cuánto más estamos dispuestos a aguantar?
Cuántos espionajes, cuántos desaparecidos, cuántos secuestros, cuántas torturas, cuántos “rescates financieros”, cuántas ejecuciones, deportaciones, asesinatos, violaciones... ¿Cuánto más?
El estado policiacomilitar, que se nos está imponiendo, no tiene intención alguna de combatir el crimen organizado por dos razones fundamentales: la primera es que los grandes grupos criminales sólo pueden estar organizados ahí donde la IMPUNIDAD es norma. Tan criminal es el que acciona su arma para ejecutar a otro, como el banquero que lava dinero, criminal es el que roba un banco, como son criminales los que rescatan los bancos robándonos a todos.
Es imposible la organización de grupos criminales donde la justicia es regla y la IMPUNIDAD delito. Pero esto no es así en México, donde el Poder Judicial condena a más de cien años a campesinos que “transgreden la ley” defendiendo un derecho y deja libre de culpa a los altos funcionarios que ordenaron violar, torturar, asesinar y reprimir a quienes defienden un derecho constitucional.
Y es aquí, en este punto, donde es clara la falta de voluntad usurpadora de combatir el crimen organizado, pues el combate de esas “organizaciones” criminales, necesariamente pasa por el combate a la IMPUNIDAD y la corrupción institucional que la fomenta.
En segundo lugar, es cada día más claro que el crimen organizado tiene más “poder parapoliciacomilitar” que el estado fallido impulsado por la usurpación fecalista.
Basten, como ejemplo, los más de 30 ejecutados, entre el viernes y el domingo, en Ciudad Juárez, Chihuahua, localidad con el mayor despliegue militar, lo que, parece ser, ni siquiera inmuta al crimen organizado.
La represión brutal es la estrategia que se revela de las últimas “acciones” de quien usurpa el Ejecutivo federal. La persecución a intelectuales, académicos, ambientalistas, periodistas, luchadores sociales y comunitarios, estudiantes, opositores, son el blanco principal del desgobierno usurpador, el endurecimiento de la ley para fomentar el espionaje, la arbitraria detención, la criminalización de la protesta… son el recurso último de un desgobierno que, carente de legitimidad, será incapaz de evitar y menos aún de enfrentar, sin violencia, los inevitables estallidos sociales, frente a la incapacidad de garantizar la seguridad y ante la dolorosa crisis financiera, de la que apenas estamos sintiendo sus efectos y la que en pocos meses habrá pauperizado el poder adquisitivo de millones de personas a lo largo y ancho de todo el país, sumado, por supuesto, a la imposibilidad de garantizar el alimento en zonas urbanas y rurales por la implementación de políticas económicas criminalmente rapaces.
Es la noche de la cerrazón autoritaria lo que se está preparando en México, los escenarios geopolíticos la favorecen como nunca antes, la paranoia imperialista ve con horror el cambio de rumbo en América del Sur y Centroamérica e implementa rápidamente el control golpista de los “estados” que aún responden a sus particulares intereses: Colombia y México. El objetivo es impedir que el pensamiento opositor alcance sus fronteras y, en la medida de lo posible, que se siga reproduciendo. El narcotráfico cumple un papel fundamental, es el escudo ejecutor de su plan desestabilizador, donde los vídeo-juegos y la telebasura no logran captar, entra la droga, donde la droga no es suficiente queda la sistematización de las ejecuciones extraoficiales, cada día más oficiales; la represión es el signo del corrupto panismo usurpador. He ahí el costo del “fraude patriótico” promovido por los empresarios chatarra en el 2006. Tres años apenas y los muertos son casi incontables en México. ¿Cuánto más estamos dispuestos a aguantar?
Cuántos espionajes, cuántos desaparecidos, cuántos secuestros, cuántas torturas, cuántos “rescates financieros”, cuántas ejecuciones, deportaciones, asesinatos, violaciones... ¿Cuánto más?
Impuesto del 15 por ciento a medicinas y alimentos
Por Alvaro Cepeda Neri
Una tradición de desconfianza colmada de total falta de credibilidad, se han ganando los dizque representantes del pueblo (o más exquisitamente: sociedad civil) que se postulan para los cargos de los poderes ejecutivos: presidentes municipales, (des)gobernadores y el titular de la Presidencia de la República o Poder Ejecutivo Federal.
Y es que reside en la administración pública el cúmulo de facultades que, si bien se derivan de una interpretación antidemocrática de la Constitución, se apoyan en sus leyes reglamentarias que cada período de sesiones del Congreso General y los de las entidades, aprueban para ser ejecutadas por esa élite.
El presidente de la República en turno y los (des)gobernadores envían iniciativas que diputados y senadores, en transacciones, aprueban por mayoría. Y cada vez que los gobernantes quieren más dinero, del que no dan cuenta y razón, y cuando lo hacen es de manera tramposa (pues la transparencia en México es una mentira más), de inmediato plantean aumentar impuestos, precios de los bienes (gasolina, diesel, luz, gas) y demás servicios (predial, tenencia, etc.).
En la crisis coyuntural de la epidemia de influenza, Calderón solicitó más préstamos internacionales y, de paso quiere que se imponga un 15 por ciento sobre los ya altísimos precios de medicinas y alimentos.
Los del PRI han salido al paso, como lo acaba de hacer el senador Manlio Fabio Beltrones (la única cabeza política que se mueve en el escenario, frente a la imagen mediática de los Peña Nieto, los Ebrard y no se diga frente a cualquier panista), para advertir que la Nación no está en condiciones de soportar más impuestos y mucho menos en alimentos y medicinas (El Universal y Excélsior: 18/V/09).
Los calderonistas quieren aprovecharse más de la desastrosa secuela económica que provocaron por sus exageraciones tanto Ebrard como Calderón secundados por los gobernadores y presidentes municipales que abusaron del poder y, sin razonar, se sumaron servilmente a tomar medidas que generaron una devastación.
Los más de 100 millones de mexicanos están sobreviviendo al miedo que les impusieron por la epidemia y a las calamidades de haber parado fábricas, restaurantes, comercios; en suma: paralizaron el 80 por ciento del motor económico en la capital del país, en los puertos, centros turísticos, en cuando menos 20 estados con sus municipios y originaron un cataclismso sobre cuyas ruinas quiere el PAN y los calderonistas imponerle a los consumidores un bárbaro impuesto a alimentos y medicinas.
Pareciera que los mexicanos soportan todos los excesos de sus gobernantes y que pasan por alto el mal gobierno. Hasta ahora y salvo las protestas de algunos sectores de trabajadores, los campesinos parecen soportar sus desgracias y la clase media, degradada desde hace 20 años, no ha ido más allá de manifestar sus inconformidades. A lo mejor agachan la cabeza ante el aumento de impuestos. A la mejor la levantan. A la mejor el “aquí no pasa nada” continúa siendo el colchón de los abusos. Tal vez.
Una tradición de desconfianza colmada de total falta de credibilidad, se han ganando los dizque representantes del pueblo (o más exquisitamente: sociedad civil) que se postulan para los cargos de los poderes ejecutivos: presidentes municipales, (des)gobernadores y el titular de la Presidencia de la República o Poder Ejecutivo Federal.
Y es que reside en la administración pública el cúmulo de facultades que, si bien se derivan de una interpretación antidemocrática de la Constitución, se apoyan en sus leyes reglamentarias que cada período de sesiones del Congreso General y los de las entidades, aprueban para ser ejecutadas por esa élite.
El presidente de la República en turno y los (des)gobernadores envían iniciativas que diputados y senadores, en transacciones, aprueban por mayoría. Y cada vez que los gobernantes quieren más dinero, del que no dan cuenta y razón, y cuando lo hacen es de manera tramposa (pues la transparencia en México es una mentira más), de inmediato plantean aumentar impuestos, precios de los bienes (gasolina, diesel, luz, gas) y demás servicios (predial, tenencia, etc.).
En la crisis coyuntural de la epidemia de influenza, Calderón solicitó más préstamos internacionales y, de paso quiere que se imponga un 15 por ciento sobre los ya altísimos precios de medicinas y alimentos.
Los del PRI han salido al paso, como lo acaba de hacer el senador Manlio Fabio Beltrones (la única cabeza política que se mueve en el escenario, frente a la imagen mediática de los Peña Nieto, los Ebrard y no se diga frente a cualquier panista), para advertir que la Nación no está en condiciones de soportar más impuestos y mucho menos en alimentos y medicinas (El Universal y Excélsior: 18/V/09).
Los calderonistas quieren aprovecharse más de la desastrosa secuela económica que provocaron por sus exageraciones tanto Ebrard como Calderón secundados por los gobernadores y presidentes municipales que abusaron del poder y, sin razonar, se sumaron servilmente a tomar medidas que generaron una devastación.
Los más de 100 millones de mexicanos están sobreviviendo al miedo que les impusieron por la epidemia y a las calamidades de haber parado fábricas, restaurantes, comercios; en suma: paralizaron el 80 por ciento del motor económico en la capital del país, en los puertos, centros turísticos, en cuando menos 20 estados con sus municipios y originaron un cataclismso sobre cuyas ruinas quiere el PAN y los calderonistas imponerle a los consumidores un bárbaro impuesto a alimentos y medicinas.
Pareciera que los mexicanos soportan todos los excesos de sus gobernantes y que pasan por alto el mal gobierno. Hasta ahora y salvo las protestas de algunos sectores de trabajadores, los campesinos parecen soportar sus desgracias y la clase media, degradada desde hace 20 años, no ha ido más allá de manifestar sus inconformidades. A lo mejor agachan la cabeza ante el aumento de impuestos. A la mejor la levantan. A la mejor el “aquí no pasa nada” continúa siendo el colchón de los abusos. Tal vez.
Calderón y su guerra sucia
Jenaro Villamil
Los impulsores de la anulación del voto –cuya causa comienza a proliferar de manera vertiginosa en blogs, redes sociales y mensajes digitales— se han olvidado de un punto delicado: el problema fundamental en los comicios de 2009 no es la ingente pobreza de la “clase política” que aspira a ganar diputaciones, alcaldías y seis gubernaturas, sino la ostentosa guerra sucia que desde el poder encabeza el presidente Felipe Calderón con todos los instrumentos de facto que están a la mano para adelantarse a cualquier resultado electoral y anular, desde ahora, la voluntad popular.
La verdadera campaña en marcha es la emprendida desde Los Pinos por Calderón Hinojosa en contra de todas aquellas fuerzas e instituciones del Estado que amenacen su inclinación por la mano dura y su paranoia de perder el poder ante las torpezas de su gobierno.
Basta con enumerar los casos de la epidemia de influenza, del combate al narcotráfico y, sobre todo, de la grave crisis económica que amenaza con dejar más de un millón de desempleados en este año.
En los tres expedientes se observa una misma dinámica, un estilo peculiar de “gobernar”: primero se oculta o se minimiza el problema, y después se sobredimensiona el caso para finalmente otorgarle “facultades extraordinarias” al titular del Ejecutivo.
Lo sucedido con la influenza es el sello de la casa. Ahí comenzó el ensayo para aplicar el “estado de excepción”.
Y la redada aplicada en Michoacán contra autoridades electas presuntamente vinculadas a La Familia pasó por alto el mínimo apego al estado de derecho.
Lo mismo ocurre hoy en Nuevo León y parte de ello es la proliferación de versiones que apuntan a un “golpe espectacular” contra algún gobernador del PRI antes de los comicios del 5 de julio.
Estas medidas no son casuales. Tienen ingredientes muy similares a los de la guerra sucia del 2006, pero en un contexto mucho más delicado. Responden a un guión de los “aprendices de brujo” de Los Pinos. Su resultado ha sido empobrecer el entorno democrático y alterar las reglas elementales de convivencia política y partidista.
En 2009 no se trata de “ganar” la Presidencia utilizando las recetas de los “sembradores de odio”, sino de anular cualquier crítica, cualquier voz discordante que se atreva a cuestionar al “salvador del mundo”.
Se trata de las recetas del publicista Antonio Solá, el consultor aznarista que ahora se nacionalizó mexicano, como documentó la reportera Jesusa Cervantes en la reciente edición de Proceso (1700).
Bajo el guión de Solá, todos aquellos que se atrevan a cuestionar los desaseados métodos presidenciales son considerados un “peligro para México”. Las alianzas no se respetan. Y se traiciona de la forma más grosera a aquellos que no reditúen en el esquema de control autoritario.
Ahí está el caso de la profesora Elba Esther Gordillo, cuyo cacicazgo sindical se mantiene inamovible por ser clave para el control político-electoral.
La guerra sucia del 2009 inhibe mucho más el voto que la pobreza de los spots de los partidos, sus divisiones y fracturas internas, y la incapacidad del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) para ejercer su verdadero papel de árbitro en medio de un proceso envenenado.
Este es el punto que no han observado los promotores del “voto en blanco”.
La guerra sucia del 2009 no sería posible sin el concurso de los medios masivos de comunicación y de no pocos columnistas y amanuenses que justifican y aplauden a Calderón y denostan a quienes critiquen la obvia aspiración autoritaria del presidente en turno.
A cambio de estos “favores”, desde Los Pinos se fortalece al monopolio de Televisa, se le destinan de manera directa o indirecta millones de pesos en publicidad, le prometen nuevas concesiones para telefonía celular y Calderón ni se ruboriza al avalar la campaña “ecologista” de una televisora como TV Azteca, empresa que ha expresado su abierto desafío a la reforma electoral.
La secuela de esta guerra sucia puede explicarse de esta manera:
1. En el caso de la influenza, la mayoría de los medios se sumaron al “estado de excepción” decretado desde el poder presidencial. La desinformación y el miedo proliferaron de manera mucho más eficaz que el virus H1N1, cuyos efectos más graves no fueron los sanitarios sino los económicos. Y ahora resulta que Calderón pretende borrar los errores de estrategia en el manejo del brote epidémico presentándose como el “salvador del mundo”, sin que la pantalla televisiva plantee una mínima crítica. Ahora lanzan una delirante campaña de autopromoción de México, como si el país se convirtiera en una marca turística. Se desconoce cuánto le ha costado al erario la difusión de estos spots.
2. Desde las oficinas gubernamentales y de los aliados de la derecha se financia una grosera campaña de tono intimidante para alabar a Calderón como “valiente”. Se confunde al presidente de la República con Pancho Pantera. Y el presidente panista Germán Martínez encabeza el coro para convertir los comicios del 2009 en un referéndum a favor de la mano dura, del orden y el silencio. La dirigente priísta Beatriz Paredes simplemente reaccionó tarde y mal a esta trampa de los panistas.
3. El procurador Eduardo Medina Mora, el sospechoso policía Genaro García Luna y el titular de Gobernación, Fernando Gómez Mont, salen al unísono para hacer una apología a las bravatas policiacas y militares que no han demostrado ni su eficacia ni su capacidad para frenar el crimen organizado. Eso sí, los expedientes de violación a los derechos humanos, de violación al pacto federal y de enrarecimiento del diálogo político se convierten en el sello del momento.
4. La crisis económica se conjura mediante discursos y no con medidas de apoyo real a los sectores más afectados por el mal diagnosticado “catarrito” (Agustín Cartens dixit). Pero hasta la debacle del sector productivo ha entrado en el guión electorero. El pasado lunes la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Desarrollo Social (Sedesol) y Medio Ambiente (Semernat) presumieron los programas de empleo temporal que son un gran engaño ante la acelerada caída del salario y del trabajo.
5. Ante cada problema que no puede resolver con medidas de fuerza y con la aplicación del “estado de excepción”, Calderón achaca la causa a las “amenazas que nos llegaron de fuera”, en especial, la crisis económica. Resulta que Pancho Pantera también puede ser Houdini. Pero muchos observadores también presienten que se parece cada vez más a Benito Mussolini.
Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx
Los impulsores de la anulación del voto –cuya causa comienza a proliferar de manera vertiginosa en blogs, redes sociales y mensajes digitales— se han olvidado de un punto delicado: el problema fundamental en los comicios de 2009 no es la ingente pobreza de la “clase política” que aspira a ganar diputaciones, alcaldías y seis gubernaturas, sino la ostentosa guerra sucia que desde el poder encabeza el presidente Felipe Calderón con todos los instrumentos de facto que están a la mano para adelantarse a cualquier resultado electoral y anular, desde ahora, la voluntad popular.
La verdadera campaña en marcha es la emprendida desde Los Pinos por Calderón Hinojosa en contra de todas aquellas fuerzas e instituciones del Estado que amenacen su inclinación por la mano dura y su paranoia de perder el poder ante las torpezas de su gobierno.
Basta con enumerar los casos de la epidemia de influenza, del combate al narcotráfico y, sobre todo, de la grave crisis económica que amenaza con dejar más de un millón de desempleados en este año.
En los tres expedientes se observa una misma dinámica, un estilo peculiar de “gobernar”: primero se oculta o se minimiza el problema, y después se sobredimensiona el caso para finalmente otorgarle “facultades extraordinarias” al titular del Ejecutivo.
Lo sucedido con la influenza es el sello de la casa. Ahí comenzó el ensayo para aplicar el “estado de excepción”.
Y la redada aplicada en Michoacán contra autoridades electas presuntamente vinculadas a La Familia pasó por alto el mínimo apego al estado de derecho.
Lo mismo ocurre hoy en Nuevo León y parte de ello es la proliferación de versiones que apuntan a un “golpe espectacular” contra algún gobernador del PRI antes de los comicios del 5 de julio.
Estas medidas no son casuales. Tienen ingredientes muy similares a los de la guerra sucia del 2006, pero en un contexto mucho más delicado. Responden a un guión de los “aprendices de brujo” de Los Pinos. Su resultado ha sido empobrecer el entorno democrático y alterar las reglas elementales de convivencia política y partidista.
En 2009 no se trata de “ganar” la Presidencia utilizando las recetas de los “sembradores de odio”, sino de anular cualquier crítica, cualquier voz discordante que se atreva a cuestionar al “salvador del mundo”.
Se trata de las recetas del publicista Antonio Solá, el consultor aznarista que ahora se nacionalizó mexicano, como documentó la reportera Jesusa Cervantes en la reciente edición de Proceso (1700).
Bajo el guión de Solá, todos aquellos que se atrevan a cuestionar los desaseados métodos presidenciales son considerados un “peligro para México”. Las alianzas no se respetan. Y se traiciona de la forma más grosera a aquellos que no reditúen en el esquema de control autoritario.
Ahí está el caso de la profesora Elba Esther Gordillo, cuyo cacicazgo sindical se mantiene inamovible por ser clave para el control político-electoral.
La guerra sucia del 2009 inhibe mucho más el voto que la pobreza de los spots de los partidos, sus divisiones y fracturas internas, y la incapacidad del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) para ejercer su verdadero papel de árbitro en medio de un proceso envenenado.
Este es el punto que no han observado los promotores del “voto en blanco”.
La guerra sucia del 2009 no sería posible sin el concurso de los medios masivos de comunicación y de no pocos columnistas y amanuenses que justifican y aplauden a Calderón y denostan a quienes critiquen la obvia aspiración autoritaria del presidente en turno.
A cambio de estos “favores”, desde Los Pinos se fortalece al monopolio de Televisa, se le destinan de manera directa o indirecta millones de pesos en publicidad, le prometen nuevas concesiones para telefonía celular y Calderón ni se ruboriza al avalar la campaña “ecologista” de una televisora como TV Azteca, empresa que ha expresado su abierto desafío a la reforma electoral.
La secuela de esta guerra sucia puede explicarse de esta manera:
1. En el caso de la influenza, la mayoría de los medios se sumaron al “estado de excepción” decretado desde el poder presidencial. La desinformación y el miedo proliferaron de manera mucho más eficaz que el virus H1N1, cuyos efectos más graves no fueron los sanitarios sino los económicos. Y ahora resulta que Calderón pretende borrar los errores de estrategia en el manejo del brote epidémico presentándose como el “salvador del mundo”, sin que la pantalla televisiva plantee una mínima crítica. Ahora lanzan una delirante campaña de autopromoción de México, como si el país se convirtiera en una marca turística. Se desconoce cuánto le ha costado al erario la difusión de estos spots.
2. Desde las oficinas gubernamentales y de los aliados de la derecha se financia una grosera campaña de tono intimidante para alabar a Calderón como “valiente”. Se confunde al presidente de la República con Pancho Pantera. Y el presidente panista Germán Martínez encabeza el coro para convertir los comicios del 2009 en un referéndum a favor de la mano dura, del orden y el silencio. La dirigente priísta Beatriz Paredes simplemente reaccionó tarde y mal a esta trampa de los panistas.
3. El procurador Eduardo Medina Mora, el sospechoso policía Genaro García Luna y el titular de Gobernación, Fernando Gómez Mont, salen al unísono para hacer una apología a las bravatas policiacas y militares que no han demostrado ni su eficacia ni su capacidad para frenar el crimen organizado. Eso sí, los expedientes de violación a los derechos humanos, de violación al pacto federal y de enrarecimiento del diálogo político se convierten en el sello del momento.
4. La crisis económica se conjura mediante discursos y no con medidas de apoyo real a los sectores más afectados por el mal diagnosticado “catarrito” (Agustín Cartens dixit). Pero hasta la debacle del sector productivo ha entrado en el guión electorero. El pasado lunes la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Desarrollo Social (Sedesol) y Medio Ambiente (Semernat) presumieron los programas de empleo temporal que son un gran engaño ante la acelerada caída del salario y del trabajo.
5. Ante cada problema que no puede resolver con medidas de fuerza y con la aplicación del “estado de excepción”, Calderón achaca la causa a las “amenazas que nos llegaron de fuera”, en especial, la crisis económica. Resulta que Pancho Pantera también puede ser Houdini. Pero muchos observadores también presienten que se parece cada vez más a Benito Mussolini.
Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx
México secuestrado
Por Esto!
Por la mafia de la política y el poder, por quienes mandan en la Cámara de Diputados, en el Senado, y en la Suprema Corte de Justicia / Confía en la integridad de Leonel Godoy / Insiste, el operativo de Michoacán con tintes electoreros y publicitarios
Al destacar que desde hace días viene opinando sobre el operativo de la PGR en Michoacán, el Presidente Legítmo de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó que la medida policiaca para detener a funcionarios del gobierno michoacano fue publicitaria, con propósitos electorales y vinculada a la campaña del PAN para favorecer a los candidatos.
Por la mañana, AMLO concedió una entrevista, vía telefónica desde Villahermosa, Tabasco, al periodista Carlos Puig, conductor del noticiero “Hoy por Hoy” que se trasmitió por la estación 96.9 de FM.
Mencionó que le llamó mucho la atención que columnistas destacarán que sostuvo un intercambio de puntos de vista con dirigentes del PRD, en la Sierra de Zongólica, Veracruz, y sobre su punto de vista de la detención de los 27 funcionarios michoacanos los medios de comunicación no dijeron nada, al contrario “Televisa se tragó la información”.
“Hay periodistas que no dicen nada de nosotros, pero cuando se trata de atacarnos, entonces sí sacan todos los temas” manifestó.
Confió en la integridad del Gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, y pidió que se castigue a los responsables, que se actúe de manera estricta y conforme a la legalidad.
El Presidente Legítimo de México subrayó que “el presidente espurio debe decir que va a aplicar la ley por parejo, porque hay la sensación de que se golpea uno, para defender a otros”.
Indicó que el espurio Felipe Calderón apuesta a lo espectacular y un ejemplo claro fue cuando se puso un uniforme de militar, que le quedaba grande, y se veía como “el comandante Borolas”.
Manifestó que Calderón no tiene autoridad política ni moral para situarse como defensor de la seguridad, cuando es un delincuente que se robó la Presidencia de la República.
En otro tema, López Obrador expresó que si los ciudadanos se abstienen a votar en las elecciones del 5 de julio no se resolverá nada en el país, y sólo se hará el juego sucio a la derecha, a la mafia de la política y el poder. “La vía electoral es la única opción para cambiar al país”.
Dijo que los integrantes del movimiento de transformación aspiran a tener pocos diputados de la coalición Salvemos a México, pero que representen al pueblo de México en la Cámara de Diputados.
Resaltó que ayudará tener representantes del pueblo, que sean capaces de atajar reformas que están dirigidas para afectar al pueblo, como es la aplicación del Impuesto al Valor Agregado en alimentos y medicamentos que pretende aplicar el gobierno usurpador después de las elecciones.
Señaló que el gobierno espurio utiliza campañas mediáticas como la influenza y el operativo de Michoacán, para no hablar sobre la crisis económica y lo que están haciendo con la línea crediticia que pidió Calderón al Fondo Monetario Internacional.
Dijo que el presupuesto público, de 3 billones de pesos, sólo se ha dedicado para rescatar a Aeroméxico, Cemex, Soriana y Vitro, para dar sueldos elevadísimos y atención médica a los altos funcionarios y para pagar pensiones a ex presidentes.
Reiteró que apoya a los tres partidos del Frente Amplio Progresista, que es integrada por el PRD, PT y Convergencia de manera diferenciada.
Sostuvo que apoya al PT y Convergencia a nivel nacional, porque tiene un compromiso moral y político con las dos fuerzas políticas que no lo dejaron sólo en el fraude electoral, y en Tabasco y en el Distrito Federal promueve el voto a favor de los aspirantes del PRD.
Pidió a la gente ni un voto al PRI, ni voto al PAN, por quienes han empobrecido al pueblo, y eso servirá para sacudirse a la oligarquía. “Se derrotará a la oligarquía desde el terreno político, de manera pacífica y con el movimiento de transformación, para hacer valer una verdadera democracia en el país.
Asimismo, mencionó que el país está secuestrado por la mafia de la política y el poder, por quienes mandan en la Cámara de Diputados, en el Senado, y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además domina a los medios de comunicación más influyentes del país.
Por la mafia de la política y el poder, por quienes mandan en la Cámara de Diputados, en el Senado, y en la Suprema Corte de Justicia / Confía en la integridad de Leonel Godoy / Insiste, el operativo de Michoacán con tintes electoreros y publicitarios
Al destacar que desde hace días viene opinando sobre el operativo de la PGR en Michoacán, el Presidente Legítmo de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó que la medida policiaca para detener a funcionarios del gobierno michoacano fue publicitaria, con propósitos electorales y vinculada a la campaña del PAN para favorecer a los candidatos.
Por la mañana, AMLO concedió una entrevista, vía telefónica desde Villahermosa, Tabasco, al periodista Carlos Puig, conductor del noticiero “Hoy por Hoy” que se trasmitió por la estación 96.9 de FM.
Mencionó que le llamó mucho la atención que columnistas destacarán que sostuvo un intercambio de puntos de vista con dirigentes del PRD, en la Sierra de Zongólica, Veracruz, y sobre su punto de vista de la detención de los 27 funcionarios michoacanos los medios de comunicación no dijeron nada, al contrario “Televisa se tragó la información”.
“Hay periodistas que no dicen nada de nosotros, pero cuando se trata de atacarnos, entonces sí sacan todos los temas” manifestó.
Confió en la integridad del Gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, y pidió que se castigue a los responsables, que se actúe de manera estricta y conforme a la legalidad.
El Presidente Legítimo de México subrayó que “el presidente espurio debe decir que va a aplicar la ley por parejo, porque hay la sensación de que se golpea uno, para defender a otros”.
Indicó que el espurio Felipe Calderón apuesta a lo espectacular y un ejemplo claro fue cuando se puso un uniforme de militar, que le quedaba grande, y se veía como “el comandante Borolas”.
Manifestó que Calderón no tiene autoridad política ni moral para situarse como defensor de la seguridad, cuando es un delincuente que se robó la Presidencia de la República.
En otro tema, López Obrador expresó que si los ciudadanos se abstienen a votar en las elecciones del 5 de julio no se resolverá nada en el país, y sólo se hará el juego sucio a la derecha, a la mafia de la política y el poder. “La vía electoral es la única opción para cambiar al país”.
Dijo que los integrantes del movimiento de transformación aspiran a tener pocos diputados de la coalición Salvemos a México, pero que representen al pueblo de México en la Cámara de Diputados.
Resaltó que ayudará tener representantes del pueblo, que sean capaces de atajar reformas que están dirigidas para afectar al pueblo, como es la aplicación del Impuesto al Valor Agregado en alimentos y medicamentos que pretende aplicar el gobierno usurpador después de las elecciones.
Señaló que el gobierno espurio utiliza campañas mediáticas como la influenza y el operativo de Michoacán, para no hablar sobre la crisis económica y lo que están haciendo con la línea crediticia que pidió Calderón al Fondo Monetario Internacional.
Dijo que el presupuesto público, de 3 billones de pesos, sólo se ha dedicado para rescatar a Aeroméxico, Cemex, Soriana y Vitro, para dar sueldos elevadísimos y atención médica a los altos funcionarios y para pagar pensiones a ex presidentes.
Reiteró que apoya a los tres partidos del Frente Amplio Progresista, que es integrada por el PRD, PT y Convergencia de manera diferenciada.
Sostuvo que apoya al PT y Convergencia a nivel nacional, porque tiene un compromiso moral y político con las dos fuerzas políticas que no lo dejaron sólo en el fraude electoral, y en Tabasco y en el Distrito Federal promueve el voto a favor de los aspirantes del PRD.
Pidió a la gente ni un voto al PRI, ni voto al PAN, por quienes han empobrecido al pueblo, y eso servirá para sacudirse a la oligarquía. “Se derrotará a la oligarquía desde el terreno político, de manera pacífica y con el movimiento de transformación, para hacer valer una verdadera democracia en el país.
Asimismo, mencionó que el país está secuestrado por la mafia de la política y el poder, por quienes mandan en la Cámara de Diputados, en el Senado, y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además domina a los medios de comunicación más influyentes del país.
Manifiesto internacional de apoyo a Izquierda Anticapitalista
Chomsky, Loach, Zizek, R. Brenner, Mike Davis, Michael Löwy, Roland Denis… apoyan a Izquierda Anticapitalista
Rebelión
El Manifiesto de apoyo a la candidatura de IA a las elecciones europeas ha sido firmado también por destacados sindicalistas, militantes políticos, intelectuales y activistas de movimientos sociales de Europa, América Latina, Estados Unidos, Oriente Medio…
La candidatura de Izquierda Anticapitalista a las elecciones europeas del 7 de junio ha recibido el respaldo público de destacadas figuras políticas, sindicales, altermundialistas e intelectuales de Europa y el resto del mundo, con la divulgación de un manifiesto internacional de apoyo a la candidatura de Izquierda Anticapitalista.
A los apoyos ya obtenidos de Ken Loach y Olivier Besancenot al comienzo de la campaña, se añaden los de diversos intelectuales reconocidos como: Noam Chomsky, lingüista y profesor del MIT de Massachussets y una de las voces críticas norteamericanas de más reconocimiento internacional; Mike Davis, sociólogo y urbanista californiano y uno de los pensadores marxistas más reputados en la actualidad, autor de diversas obras y publicaciones traducidas a varias lenguas, entre ellas el castellano; el esloveno Slavoj Zizek, uno de los filósofos más reconocidos de la actualidad, cuya extensa obra abarca temas como el psicoanálisis, el estudio de la cultura popular, o la guerra de Irak; Gilbert Achcar, libanés actualmente profesor de relaciones internacionales en la Univeristy of London y uno de los especialistas más respetados sobre Próximo y Medio Oriente y autor, entre otros, del conocido libro El choque de barbaries, traducido a doce lenguas; Robert Brenner economista de la Universidad de California (UCLA), miembro de la redacción de la New Left Review y autor de varias obras y artículos de análisis del proceso de globalización y la crisis económica actual; Daniel Bensaid, profesor de filosofía de la Universidad Paris VIII, figura destacada de Mayo del 68 y uno de los pensadores marxistas de referencia en Europa; Michael Löwy, sociólogo brasileño e investigador emérito del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de París, especialista en América Latina y conocido por sus estudios sobre pensadores como Walter Benjamin y sobre arte y cultura; el historiador Enzo Traverso, autor de una extensa obra sobre la historia europea contemporánea, el totalitarismo y la recuperación de la memoria histórica; Michel Husson, uno de los economistas críticos más respetados de Francia; Catherine Samary, economista y profesora de la Universidad Paris XII y especialista en Europa del Este; Philippe Corcuff, profesor de sociología en la Universidad de Lyon II, conocido por sus trabajos inspirados en la obra de Pierre Bourdieu…
Firman también el manifiesto varias activistas vinculados al movimiento altermundialista y antiguerra como Eric Toussaint, politólogo belga considerado el mayor especialista internacional sobre deuda externa y autor de más de una decena de libros traducios al castellano; Michel Warschawski, miembro del Centro de Información Alternativa (Alternative Information Center) de Jerusalén, uno de los activitas anti-guerra más reputados de Israel y autor de una extensa obra escrita que incluye varios libros traducidos al castellano; Lea Tsemel, abogada y pacifista israelí; y Daniel Tanuro, economista belga, militante ecologista y especialista en cambio climático.
Entre los firmantes se cuentan también varios dirigentes de la izquierda anticapitalista europea que se añaden al apoyo de Besancenot, como Franco Turigliatto, miembro de Sinistra Critica y exsenador del Partito della Rifondazione Comunista, el único senador de la izquierda italiana que votó contra el envío de tropas del gobierno Prodi en Afganistán; Flavia d’Angeli, ex candidata de Sinistra Critica a las elecciones legislativas italianas de 2008; Gigi Malabarba, miembro de Sinistra Critica y ex presidente del grupo al Senado del Partito della Rifondazione Comunista; Salvatore Cannavo, miembro de Sinistra Critica y ex diputado del Partito della Rifondazione Comunista; Francisco Louça, dirigente y diputado del Bloco de Esquerda portugués; Boguslaw Zietek, presidente del sindicato “Sierpen 80” (“Agosto 80”) y cabeza de lista del Partido Polaco del Trabajo (la principal formación anticapitalista existente en los países de la ex Europa del Este) en las elecciones al Parlamento Europeo en Katawice; Ewa Groszewska, sociólogo y cabeza de lista del Partido Polaco del Trabajo en Katawice en las europeas; Elzbieta Fornalczyk, fundadora del sindicato “Sierpen 80” (“Agosto 80”) en los supermercados Tesco, y cabeza de lista del Partido Polaco del Trabajo en las europeas en Varsovia; y Jean Batou, dirigente de la formación suiza Solidarités y redactor del quincenario del mismo nombre.
Los apoyos internacionales recibidos por parte de Izquierda Anticapitalista tienen entre ellos a destacados activistas latinoamericanos, como por ejemplo Roland Denis, exviceministro de Planificación Económica del Gobierno de Hugo Chávez en Venezuela; Stalin Pérez Borges, dirigente sindical de Marea Socialista y una de las voces más respetadas de las corrientes sindicales combativas venezolanas; Luis Bueno Rodríguez, presidente del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS) de México; o la feminista mexicana Silvia Resendiz Flores.
Manifiesto internacional en apoyo a Izquierda Anticapitalista en las elecciones al Parlamento Europeo del 7 de junio
La actual crisis sistémica pone de manifiesto el carácter social y ecológicamente destructivo del capitalismo global. Ahora más que nunca, cambiar el mundo de base aparece como una necesidad ineludible.
La respuesta a la crisis por parte de las elites económicas y políticas europeas es intentar hacer que el costo de la crisis la paguen los sectores populares, buscando la reducción de los costes laborales y el desmantelamiento de los sistemas de protección social, en el marco de una Unión Europea imperialista, al servicio de las multinacionales y no de los pueblos.
Ante esta política es necesario organizar la resistencia y reforzar las luchas sociales, con criterios unitarios y buscando convergencias. Pensamos, sin embargo, que la resistencia social no es suficiente y es necesario empezar a levantar una alternativa anticapitalista, ligada a las luchas sociales y comprometida con las y los de abajo. Es una tarea ardua que va a llevar tiempo y esfuerzo. En varios países europeos se están dando pasos en los intentos de levantar nuevos proyectos y avanzar en la conformación de un polo anticapitalista europeo y en la coordinación de las resistencias.
Consideramos que la iniciativa de Izquierda Anticapitalista de presentar una candidatura a las elecciones al Parlamento Europeo en el Estado español el próximo 7 de junio va en esa dirección. Por ello, las y los abajo firmantes apoyamos esta candidatura y pedimos el voto para la misma.
Esperemos que allá nadie esté pensando en no votar o en nulificar su voto.
¡Viva la Izquierda Anticapitalista!
Rebelión
El Manifiesto de apoyo a la candidatura de IA a las elecciones europeas ha sido firmado también por destacados sindicalistas, militantes políticos, intelectuales y activistas de movimientos sociales de Europa, América Latina, Estados Unidos, Oriente Medio…
La candidatura de Izquierda Anticapitalista a las elecciones europeas del 7 de junio ha recibido el respaldo público de destacadas figuras políticas, sindicales, altermundialistas e intelectuales de Europa y el resto del mundo, con la divulgación de un manifiesto internacional de apoyo a la candidatura de Izquierda Anticapitalista.
A los apoyos ya obtenidos de Ken Loach y Olivier Besancenot al comienzo de la campaña, se añaden los de diversos intelectuales reconocidos como: Noam Chomsky, lingüista y profesor del MIT de Massachussets y una de las voces críticas norteamericanas de más reconocimiento internacional; Mike Davis, sociólogo y urbanista californiano y uno de los pensadores marxistas más reputados en la actualidad, autor de diversas obras y publicaciones traducidas a varias lenguas, entre ellas el castellano; el esloveno Slavoj Zizek, uno de los filósofos más reconocidos de la actualidad, cuya extensa obra abarca temas como el psicoanálisis, el estudio de la cultura popular, o la guerra de Irak; Gilbert Achcar, libanés actualmente profesor de relaciones internacionales en la Univeristy of London y uno de los especialistas más respetados sobre Próximo y Medio Oriente y autor, entre otros, del conocido libro El choque de barbaries, traducido a doce lenguas; Robert Brenner economista de la Universidad de California (UCLA), miembro de la redacción de la New Left Review y autor de varias obras y artículos de análisis del proceso de globalización y la crisis económica actual; Daniel Bensaid, profesor de filosofía de la Universidad Paris VIII, figura destacada de Mayo del 68 y uno de los pensadores marxistas de referencia en Europa; Michael Löwy, sociólogo brasileño e investigador emérito del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de París, especialista en América Latina y conocido por sus estudios sobre pensadores como Walter Benjamin y sobre arte y cultura; el historiador Enzo Traverso, autor de una extensa obra sobre la historia europea contemporánea, el totalitarismo y la recuperación de la memoria histórica; Michel Husson, uno de los economistas críticos más respetados de Francia; Catherine Samary, economista y profesora de la Universidad Paris XII y especialista en Europa del Este; Philippe Corcuff, profesor de sociología en la Universidad de Lyon II, conocido por sus trabajos inspirados en la obra de Pierre Bourdieu…
Firman también el manifiesto varias activistas vinculados al movimiento altermundialista y antiguerra como Eric Toussaint, politólogo belga considerado el mayor especialista internacional sobre deuda externa y autor de más de una decena de libros traducios al castellano; Michel Warschawski, miembro del Centro de Información Alternativa (Alternative Information Center) de Jerusalén, uno de los activitas anti-guerra más reputados de Israel y autor de una extensa obra escrita que incluye varios libros traducidos al castellano; Lea Tsemel, abogada y pacifista israelí; y Daniel Tanuro, economista belga, militante ecologista y especialista en cambio climático.
Entre los firmantes se cuentan también varios dirigentes de la izquierda anticapitalista europea que se añaden al apoyo de Besancenot, como Franco Turigliatto, miembro de Sinistra Critica y exsenador del Partito della Rifondazione Comunista, el único senador de la izquierda italiana que votó contra el envío de tropas del gobierno Prodi en Afganistán; Flavia d’Angeli, ex candidata de Sinistra Critica a las elecciones legislativas italianas de 2008; Gigi Malabarba, miembro de Sinistra Critica y ex presidente del grupo al Senado del Partito della Rifondazione Comunista; Salvatore Cannavo, miembro de Sinistra Critica y ex diputado del Partito della Rifondazione Comunista; Francisco Louça, dirigente y diputado del Bloco de Esquerda portugués; Boguslaw Zietek, presidente del sindicato “Sierpen 80” (“Agosto 80”) y cabeza de lista del Partido Polaco del Trabajo (la principal formación anticapitalista existente en los países de la ex Europa del Este) en las elecciones al Parlamento Europeo en Katawice; Ewa Groszewska, sociólogo y cabeza de lista del Partido Polaco del Trabajo en Katawice en las europeas; Elzbieta Fornalczyk, fundadora del sindicato “Sierpen 80” (“Agosto 80”) en los supermercados Tesco, y cabeza de lista del Partido Polaco del Trabajo en las europeas en Varsovia; y Jean Batou, dirigente de la formación suiza Solidarités y redactor del quincenario del mismo nombre.
Los apoyos internacionales recibidos por parte de Izquierda Anticapitalista tienen entre ellos a destacados activistas latinoamericanos, como por ejemplo Roland Denis, exviceministro de Planificación Económica del Gobierno de Hugo Chávez en Venezuela; Stalin Pérez Borges, dirigente sindical de Marea Socialista y una de las voces más respetadas de las corrientes sindicales combativas venezolanas; Luis Bueno Rodríguez, presidente del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS) de México; o la feminista mexicana Silvia Resendiz Flores.
Manifiesto internacional en apoyo a Izquierda Anticapitalista en las elecciones al Parlamento Europeo del 7 de junio
La actual crisis sistémica pone de manifiesto el carácter social y ecológicamente destructivo del capitalismo global. Ahora más que nunca, cambiar el mundo de base aparece como una necesidad ineludible.
La respuesta a la crisis por parte de las elites económicas y políticas europeas es intentar hacer que el costo de la crisis la paguen los sectores populares, buscando la reducción de los costes laborales y el desmantelamiento de los sistemas de protección social, en el marco de una Unión Europea imperialista, al servicio de las multinacionales y no de los pueblos.
Ante esta política es necesario organizar la resistencia y reforzar las luchas sociales, con criterios unitarios y buscando convergencias. Pensamos, sin embargo, que la resistencia social no es suficiente y es necesario empezar a levantar una alternativa anticapitalista, ligada a las luchas sociales y comprometida con las y los de abajo. Es una tarea ardua que va a llevar tiempo y esfuerzo. En varios países europeos se están dando pasos en los intentos de levantar nuevos proyectos y avanzar en la conformación de un polo anticapitalista europeo y en la coordinación de las resistencias.
Consideramos que la iniciativa de Izquierda Anticapitalista de presentar una candidatura a las elecciones al Parlamento Europeo en el Estado español el próximo 7 de junio va en esa dirección. Por ello, las y los abajo firmantes apoyamos esta candidatura y pedimos el voto para la misma.
Esperemos que allá nadie esté pensando en no votar o en nulificar su voto.
¡Viva la Izquierda Anticapitalista!
Embotelladoras venden el agua 10 mil veces más cara: experto
Se centran en AL ante la resistencia privatizadora en EU, Canadá y Europa, señala Tony Clarke
Parte de la estrategia es convencer de que el líquido de la llave es dañino, aunque no garantizan que el envasado es mejor
En México explotan el hecho de que hay malos servicios de potabilización
Angélica Enciso L.
El negocio del agua embotellada que se extiende en el planeta amenaza con limitar el acceso al líquido sólo a las personas que puedan pagar por ella hasta 10 mil veces su valor.
Se trata de una fase más de la privatización del recurso, en la cual las empresas buscan controlar todos los recursos hídricos, advierte Tony Clarke, autor del libro Embotellados, el turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua.
Son cuatro las grandes empresas que generalmente no pagan el producto que envasan y tampoco hay garantías de que sea más saludable –como promueven– que el que sale de la llave. En este momento quieren aprovechar los territorios de América Latina para expandirse, ante la resistencia que ya enfrentan en Canadá y Estados Unidos, señala Clarke en entrevista con La Jornada. En 2002 publicó junto con Maude Barlow el libro Oro azul, en el cual aborda la escasez del agua y su inicial proceso de privatización.
–¿Qué ha pasado entre la publicación de Oro azul y este libro?
–Una de las cosas que tenemos más claras desde que se publicó Oro azul es que en Europa, Canadá y Estados Unidos la punta de lanza de la privatización del agua ha sido embotellarla.
Oro azul
“El objetivo de privatizar 70 por ciento de los servicios públicos de agua, que era la proyección de empresas como Suez y Veolia, fue un fracaso. Después de Oro azul nos dimos cuenta de que teníamos que enfocarnos hacia la otra parte del proceso de privatización, que es la industria del agua embotellada. Parte de la esa estrategia consiste en convencer a la gente de que beber el agua de la llave es dañino para la salud y es más saludable la embotellada, con lo que se favorecería la privatización por ambas vías: si ya pagas mil o hasta 10 mil veces más por la que consumes envasada, por qué no aceptar que se privatice el servicio público. Cerca de un tercio de la población en Estados Unidos y Canadá cubre sus necesidades de hidratación directamente del agua embotellada”.
–¿Los pobres tienen que pagar más por el agua?
–No sólo van a pagar más. Al mismo tiempo, mediante el consumo de agua embotellada, contribuyen a la degradación y la destrucción ambiental. Las botellas de plástico terminan en basureros a cielo abierto, en rellenos sanitarios e incluso en los ríos. El reciclaje de envases no funciona, ya que de las botellas de Coca Cola sólo 10 por ciento es reciclable.
“Además –agrega–, no existe ninguna garantía de las empresas de que el agua que venden es más limpia, pura y saludable que la que recibimos por el grifo en nuestras casas”.
–¿Cuáles son las ganancias de estas firmas?
–Nestlé es la principal empresa alimentaria del planeta; está entre las 15 primeras de la lista de 500 de Fortune, y la división de agua embotellada es la que más rápido ha crecido en ganancias en todo el mundo. En el caso de Coca Cola y Pepsi Cola, que venden bebidas carbonatadas, éstas han empezado a ser desplazadas por el agua, rubro que para ellas también es una fuente de ingresos creciente.
En este libro se menciona que las ganancias son hasta de 35 por ciento, pero en un análisis más cuidadoso vemos que prácticamente no pagan nada por el agua, ya que la obtienen de las redes públicas, de acuíferos o ríos. Los costos provienen de los empaques y de la publicidad, la cual está dirigida al público en el sentido de que es mejor consumir el agua que venden, pero por la cual ellas no pagan.
–¿A qué nivel de privatización de agua se puede llegar?
Control de recursos hídricos
–Las embotelladoras y las privatizadoras de servicios públicos se están vinculando. Tratan de construir una alianza para la administración del agua global. Esto significa que tratan de hacerse del control de los recursos hídricos del planeta, lo que es grave y peligroso. Si obtienen ese control, sólo tendrán acceso al líquido quienes puedan pagar los precios que les impongan.
“En un momento de crisis como el actual, el control monopólico que tratan de ejercer por el recurso hídrico significa que mucha gente va a perder el acceso a éste, y siendo que es esencial para la vida, entonces la vida de la gente está en riesgo por esta privatización.
“Lo que trato de decir cuando habló de la vinculación es que en el contexto de la Organización de Naciones Unidas hay una instancia que se denomina El mandato de los ejecutivos del agua, que es un intento de legitimización, no sólo de las empresas vinculadas directamente con el agua, como las refresqueras y servicios públicos, sino de todas aquellas en las que el agua es esencial para sus actividades. Utilizan esta estructura para hacerse de legitimidad.
–¿El derecho humano al agua es un sueño?
–Podemos creer o no en el derecho humano al agua; yo creo que sí es un derecho fundamental, pero no es suficiente con plantearlo así. Se debe tomar en cuenta que se trata de un bien común y de un bien ecológico. En el sistema capitalista el agua no va a ser llevada a aquellos que la necesitan ni en la cantidad requerida, sino más bien a quienes que puedan pagar por ella.
–México esta ubicado entre los principales consumidores de agua embotellada en el mundo, ¿A qué lo atribuye?
–A sabiendas de que en México puede haber 6 mil o más embotelladores de agua, en realidad el mercado está controlado por las cuatro grandes, fundamentalmente Coca Cola. Una de las causas por las cuales este mercado crece de manera desproporcionada tiene que ver con que estas empresas explotan el hecho de que en México hay malos servicios de abastecimiento de agua potable. Es una estrategia que se da en América Latina.
En Estados Unidos, Canadá y Europa crece un movimiento de resistencia contra el agua embotellada que ha ocasionado una disminución de sus ventas, y en Canadá ya hay 50 ciudades donde las autoridades han establecido restricciones a su venta en lugares públicos.
La versión en español del libro Embotellados, el turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua circula bajo la editorial Itaca.
Esto es monstruoso, y a algunos ¿lo que se les ocurre es "Ay, yo nulifico mi voto"?
Parte de la estrategia es convencer de que el líquido de la llave es dañino, aunque no garantizan que el envasado es mejor
En México explotan el hecho de que hay malos servicios de potabilización
Angélica Enciso L.
El negocio del agua embotellada que se extiende en el planeta amenaza con limitar el acceso al líquido sólo a las personas que puedan pagar por ella hasta 10 mil veces su valor.
Se trata de una fase más de la privatización del recurso, en la cual las empresas buscan controlar todos los recursos hídricos, advierte Tony Clarke, autor del libro Embotellados, el turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua.
Son cuatro las grandes empresas que generalmente no pagan el producto que envasan y tampoco hay garantías de que sea más saludable –como promueven– que el que sale de la llave. En este momento quieren aprovechar los territorios de América Latina para expandirse, ante la resistencia que ya enfrentan en Canadá y Estados Unidos, señala Clarke en entrevista con La Jornada. En 2002 publicó junto con Maude Barlow el libro Oro azul, en el cual aborda la escasez del agua y su inicial proceso de privatización.
–¿Qué ha pasado entre la publicación de Oro azul y este libro?
–Una de las cosas que tenemos más claras desde que se publicó Oro azul es que en Europa, Canadá y Estados Unidos la punta de lanza de la privatización del agua ha sido embotellarla.
Oro azul
“El objetivo de privatizar 70 por ciento de los servicios públicos de agua, que era la proyección de empresas como Suez y Veolia, fue un fracaso. Después de Oro azul nos dimos cuenta de que teníamos que enfocarnos hacia la otra parte del proceso de privatización, que es la industria del agua embotellada. Parte de la esa estrategia consiste en convencer a la gente de que beber el agua de la llave es dañino para la salud y es más saludable la embotellada, con lo que se favorecería la privatización por ambas vías: si ya pagas mil o hasta 10 mil veces más por la que consumes envasada, por qué no aceptar que se privatice el servicio público. Cerca de un tercio de la población en Estados Unidos y Canadá cubre sus necesidades de hidratación directamente del agua embotellada”.
–¿Los pobres tienen que pagar más por el agua?
–No sólo van a pagar más. Al mismo tiempo, mediante el consumo de agua embotellada, contribuyen a la degradación y la destrucción ambiental. Las botellas de plástico terminan en basureros a cielo abierto, en rellenos sanitarios e incluso en los ríos. El reciclaje de envases no funciona, ya que de las botellas de Coca Cola sólo 10 por ciento es reciclable.
“Además –agrega–, no existe ninguna garantía de las empresas de que el agua que venden es más limpia, pura y saludable que la que recibimos por el grifo en nuestras casas”.
–¿Cuáles son las ganancias de estas firmas?
–Nestlé es la principal empresa alimentaria del planeta; está entre las 15 primeras de la lista de 500 de Fortune, y la división de agua embotellada es la que más rápido ha crecido en ganancias en todo el mundo. En el caso de Coca Cola y Pepsi Cola, que venden bebidas carbonatadas, éstas han empezado a ser desplazadas por el agua, rubro que para ellas también es una fuente de ingresos creciente.
En este libro se menciona que las ganancias son hasta de 35 por ciento, pero en un análisis más cuidadoso vemos que prácticamente no pagan nada por el agua, ya que la obtienen de las redes públicas, de acuíferos o ríos. Los costos provienen de los empaques y de la publicidad, la cual está dirigida al público en el sentido de que es mejor consumir el agua que venden, pero por la cual ellas no pagan.
–¿A qué nivel de privatización de agua se puede llegar?
Control de recursos hídricos
–Las embotelladoras y las privatizadoras de servicios públicos se están vinculando. Tratan de construir una alianza para la administración del agua global. Esto significa que tratan de hacerse del control de los recursos hídricos del planeta, lo que es grave y peligroso. Si obtienen ese control, sólo tendrán acceso al líquido quienes puedan pagar los precios que les impongan.
“En un momento de crisis como el actual, el control monopólico que tratan de ejercer por el recurso hídrico significa que mucha gente va a perder el acceso a éste, y siendo que es esencial para la vida, entonces la vida de la gente está en riesgo por esta privatización.
“Lo que trato de decir cuando habló de la vinculación es que en el contexto de la Organización de Naciones Unidas hay una instancia que se denomina El mandato de los ejecutivos del agua, que es un intento de legitimización, no sólo de las empresas vinculadas directamente con el agua, como las refresqueras y servicios públicos, sino de todas aquellas en las que el agua es esencial para sus actividades. Utilizan esta estructura para hacerse de legitimidad.
–¿El derecho humano al agua es un sueño?
–Podemos creer o no en el derecho humano al agua; yo creo que sí es un derecho fundamental, pero no es suficiente con plantearlo así. Se debe tomar en cuenta que se trata de un bien común y de un bien ecológico. En el sistema capitalista el agua no va a ser llevada a aquellos que la necesitan ni en la cantidad requerida, sino más bien a quienes que puedan pagar por ella.
–México esta ubicado entre los principales consumidores de agua embotellada en el mundo, ¿A qué lo atribuye?
–A sabiendas de que en México puede haber 6 mil o más embotelladores de agua, en realidad el mercado está controlado por las cuatro grandes, fundamentalmente Coca Cola. Una de las causas por las cuales este mercado crece de manera desproporcionada tiene que ver con que estas empresas explotan el hecho de que en México hay malos servicios de abastecimiento de agua potable. Es una estrategia que se da en América Latina.
En Estados Unidos, Canadá y Europa crece un movimiento de resistencia contra el agua embotellada que ha ocasionado una disminución de sus ventas, y en Canadá ya hay 50 ciudades donde las autoridades han establecido restricciones a su venta en lugares públicos.
La versión en español del libro Embotellados, el turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua circula bajo la editorial Itaca.
Esto es monstruoso, y a algunos ¿lo que se les ocurre es "Ay, yo nulifico mi voto"?
Candidato panista presume apoyos de Servitje y Los Pinos para ganar
Confiesa ser uno de los elegidos del fundador de Bimbo para crecer políticamente
Lorenzo Servitje Sendra, dueño de Grupo Bimbo, habría seleccionado a un grupo de jóvenes panistas para apoyarlos financieramente y hacerlos crecer políticamente. Foto Carlos Ramos Mamahua.
Y por el lado del PRI tiene a quien ha de ser su nietecito, Lerdo de Tejada Servitje cuya cara de Darth Vader empapela toda la ciudad. El PRIAN en pleno con el Emperador. Los que pretenden "protestar" nulificando su voto lo que en realidad van a hacer es votar por este sujeto y entonces sí que Dios nos agarre confesados. Servitge debe estarse cagando de la risa con su protesta. La verdad prefiero a Bejarano mil veces.
Raúl Llanos Samaniego
Antes de que la militancia capitalina del Partido Acción Nacional (PAN) eligiera en asambleas a sus candidatos a diputados locales, federales y jefes delegacionales, el empresario Lorenzo Servitje, fundador de Grupo Bimbo, seleccionó a un grupo de jóvenes panistas de amplio perfil y capacidades, a fin de hacerlos crecer políticamente y, una vez postulados a un cargo de elección popular, apoyarlos financieramente.
Así lo aseguró Carlos Orvañanos, candidato de Acción Nacional a la jefatura delegacional de Cuajimalpa, durante un encuentro que tuvo en días recientes con vecinos de la zona de Club de Golf, en la que dejó constancia de que él es uno de esos elegidos, razón por la cual su campaña se sustenta, en parte, en los recursos que aporta ese hombre de negocios.
Con base en registros de audio de esa reunión, que fueron entregados a La Jornada, Orvañanos, además, presumió ante su selecto público sus relaciones y apoyos que tiene de secretarios del gabinete de Felipe Calderón y del equipo de la Presidencia de la República, a quienes incluso –dijo– les pedí desde un principio todo el respaldo para ganar.
El acto fue convocado por los vecinos de Club de Golf, en el contexto de las campañas para alcanzar la jefatura delegacional de Cuajimalpa, el cual duró poco más de una hora. Al inicio de su intervención, Carlos Orvañanos refirió sus orígenes panistas, cuando se adhirió a ese partido en 1997, y su posterior incorporación a la Presidencia de la República, como secretario particular de Gerardo Ruiz Mateos, ya en la gestión de Calderón. Es precisamente a Ruiz Mateos –actual secretario de Economía– y al fallecido Juan Camilo Mouriño, a quienes ubica como los que en 2008 lo impulsaron, junto con un grupo de jóvenes con preparación para recuperar políticamente la ciudad de México para el panismo, de ahí su postulación este año.
Más adelante, el candidato panista se lanzó contra el grupo bejaranista que controla la delegación Cuajimalpa, y reconoció lo difícil que ha sido confrontarlo, no sólo por la cantidad de dinero que –aseguró– tiene para financiar sus actos proselitistas, “producto –dijo– de las redes de corrupción”, sino también por las agresiones que ha sufrido su equipo de campaña.
Y ya entrado en cuestión de dineros, Orvañanos dejó constancia de su relación con el dueño de Grupo Bimbo: “hace dos semanas tuve una reunión con uno de nuestros padrinos, que es don Lorenzo Servitje. Él, desde hace más de un año seleccionó a algunos jóvenes con inquietudes políticas y nos empezó a apoyar para ir creciendo.
“Hace dos semanas –añadió–, don Lorenzo visitó las oficinas de Bimbo en Santa Fe, y me preguntó: ‘Carlos, ¿cómo vas?’ ‘Pues ahí vamos; con lo que tenemos ahí vamos saliendo, pero siempre nos hace falta más’. Y me dijo: ‘oye, pero cómo, si te estamos dando yo y Daniel (al parecer Servitje Montul, director general de Grupo Bimbo), mi hijo’”. La respuesta a ese extrañamiento es que luchan contra la maquinaria de René Bejarano y Andrés Manuel López Obrador.
En la sesión de preguntas y respuestas, Carlos Orvañanos fue cuestionado por vecinos de Club de Golf acerca de la complejidad para ganar esa demarcación y atender uno de sus principales problemas: las vialidades.
Ahí, el panista les aclaró: “desde el momento en que asumí el reto de venir a Cuajimalpa le dije a la gente que me está apoyando, sobre todo los secretarios (del gabinete presidencial) y la gente que trae algún poder de decisión, que ‘yo sí me la puedo rifar, pero no me la voy a rifar para perder. Si vengo aquí yo quiero todo el respaldo para ganar’”.
Incluso, ante su audiencia el candidato dijo que estaría ya buscando apoyo y financiamiento para algunos proyectos viales para la jurisdicción.
Luego se sinceró: no lo puedo decir abiertamente, lo digo en corto (...) ya tuvimos algunas reuniones con la gente de (la Secretaría de) Hacienda, con gente de la Secretaría de Seguridad Pública, con algunas empresas constructoras que han tenido algunos proyectos ejecutivos, y ya tuvimos algunos acercamientos con autoridades del gobierno del DF y del gobierno del estado de México para concretar esa solución integral de vialidades y transportes en Cuajimalpa.
Orvañanos tampoco quiso dejar pasar la oportunidad de mencionar los muchos programas federales que se han llevado a zonas marginadas de esta delegación, como Techo Firme, Piso Firme y Oportunidades.
EL EMPERADOR

Y por el lado del PRI tiene a quien ha de ser su nietecito, Lerdo de Tejada Servitje cuya cara de Darth Vader empapela toda la ciudad. El PRIAN en pleno con el Emperador. Los que pretenden "protestar" nulificando su voto lo que en realidad van a hacer es votar por este sujeto y entonces sí que Dios nos agarre confesados. Servitge debe estarse cagando de la risa con su protesta. La verdad prefiero a Bejarano mil veces.
Raúl Llanos Samaniego
Antes de que la militancia capitalina del Partido Acción Nacional (PAN) eligiera en asambleas a sus candidatos a diputados locales, federales y jefes delegacionales, el empresario Lorenzo Servitje, fundador de Grupo Bimbo, seleccionó a un grupo de jóvenes panistas de amplio perfil y capacidades, a fin de hacerlos crecer políticamente y, una vez postulados a un cargo de elección popular, apoyarlos financieramente.
Así lo aseguró Carlos Orvañanos, candidato de Acción Nacional a la jefatura delegacional de Cuajimalpa, durante un encuentro que tuvo en días recientes con vecinos de la zona de Club de Golf, en la que dejó constancia de que él es uno de esos elegidos, razón por la cual su campaña se sustenta, en parte, en los recursos que aporta ese hombre de negocios.
Con base en registros de audio de esa reunión, que fueron entregados a La Jornada, Orvañanos, además, presumió ante su selecto público sus relaciones y apoyos que tiene de secretarios del gabinete de Felipe Calderón y del equipo de la Presidencia de la República, a quienes incluso –dijo– les pedí desde un principio todo el respaldo para ganar.
El acto fue convocado por los vecinos de Club de Golf, en el contexto de las campañas para alcanzar la jefatura delegacional de Cuajimalpa, el cual duró poco más de una hora. Al inicio de su intervención, Carlos Orvañanos refirió sus orígenes panistas, cuando se adhirió a ese partido en 1997, y su posterior incorporación a la Presidencia de la República, como secretario particular de Gerardo Ruiz Mateos, ya en la gestión de Calderón. Es precisamente a Ruiz Mateos –actual secretario de Economía– y al fallecido Juan Camilo Mouriño, a quienes ubica como los que en 2008 lo impulsaron, junto con un grupo de jóvenes con preparación para recuperar políticamente la ciudad de México para el panismo, de ahí su postulación este año.
Más adelante, el candidato panista se lanzó contra el grupo bejaranista que controla la delegación Cuajimalpa, y reconoció lo difícil que ha sido confrontarlo, no sólo por la cantidad de dinero que –aseguró– tiene para financiar sus actos proselitistas, “producto –dijo– de las redes de corrupción”, sino también por las agresiones que ha sufrido su equipo de campaña.
Y ya entrado en cuestión de dineros, Orvañanos dejó constancia de su relación con el dueño de Grupo Bimbo: “hace dos semanas tuve una reunión con uno de nuestros padrinos, que es don Lorenzo Servitje. Él, desde hace más de un año seleccionó a algunos jóvenes con inquietudes políticas y nos empezó a apoyar para ir creciendo.
“Hace dos semanas –añadió–, don Lorenzo visitó las oficinas de Bimbo en Santa Fe, y me preguntó: ‘Carlos, ¿cómo vas?’ ‘Pues ahí vamos; con lo que tenemos ahí vamos saliendo, pero siempre nos hace falta más’. Y me dijo: ‘oye, pero cómo, si te estamos dando yo y Daniel (al parecer Servitje Montul, director general de Grupo Bimbo), mi hijo’”. La respuesta a ese extrañamiento es que luchan contra la maquinaria de René Bejarano y Andrés Manuel López Obrador.
En la sesión de preguntas y respuestas, Carlos Orvañanos fue cuestionado por vecinos de Club de Golf acerca de la complejidad para ganar esa demarcación y atender uno de sus principales problemas: las vialidades.
Ahí, el panista les aclaró: “desde el momento en que asumí el reto de venir a Cuajimalpa le dije a la gente que me está apoyando, sobre todo los secretarios (del gabinete presidencial) y la gente que trae algún poder de decisión, que ‘yo sí me la puedo rifar, pero no me la voy a rifar para perder. Si vengo aquí yo quiero todo el respaldo para ganar’”.
Incluso, ante su audiencia el candidato dijo que estaría ya buscando apoyo y financiamiento para algunos proyectos viales para la jurisdicción.
Luego se sinceró: no lo puedo decir abiertamente, lo digo en corto (...) ya tuvimos algunas reuniones con la gente de (la Secretaría de) Hacienda, con gente de la Secretaría de Seguridad Pública, con algunas empresas constructoras que han tenido algunos proyectos ejecutivos, y ya tuvimos algunos acercamientos con autoridades del gobierno del DF y del gobierno del estado de México para concretar esa solución integral de vialidades y transportes en Cuajimalpa.
Orvañanos tampoco quiso dejar pasar la oportunidad de mencionar los muchos programas federales que se han llevado a zonas marginadas de esta delegación, como Techo Firme, Piso Firme y Oportunidades.
El hitlercito que quiere ser presidente
Este sí que es un peligro para México y ahí está una prueba más.
Asesinan a síndico de Chimalhuacán que protestó en acto de Peña Nieto
René Ramón Alvarado, corresponsal
Chimalhuacán, Méx., 2 de junio. El síndico procurador del ayuntamiento local, Raymundo Olivares Díaz, fue asesinado de un disparo en la cabeza, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM).
Esta dependencia y la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) informaron que a las ocho de la mañana el también dirigente de la Asociación de Comuneros del Barrio de Xochiaca abordaba su camioneta fuera de las oficinas de la organización campesina, ubicadas en la calle Obreros, cuando fue baleado por un hombre joven.
Aún con vida, el funcionario fue trasladado a un hospital del municipio de Nezahualcóyotl, donde falleció. Olivares Díaz recibió al menos un balazo, aunque en el lugar del ataque se encontraron tres casquillos percutidos. El agresor huyó.
El presidente municipal de Chimalhuacán, el priísta Marco Antonio Lázaro Cano, demandó a la procuraduría estatal aclarar el crimen y castigar a los responsables.
El 21 de mayo el síndico priísta y sus seguidores protestaron durante la inauguración de las áreas recreativa y comercial de la Ciudad Jardín Bicentenario, acto presidido por el gobernador Enrique Peña Nieto y el empresario Carlos Slim Helú.
En esa ocasión los manifestantes exigieron al mandatario priísta desocupar 40 hectáreas propiedad de los comuneros de Xochiaca, las cuales se encuentran invadidas desde 2007.
El 7 de febrero de 2008, los periodistas Bonifacio Cruz Santiago, director del periódico local El Real, y Alfonso Cruz Cruz, jefe de redacción, fueron asesinados en el mismo sitio que Raymundo Olivares Díaz.
A raíz de ese crimen la Procuraduría General de la República (PGR) inició una indagatoria por los homicidios de los periodistas y la PGJEM asignó un grupo de escoltas al síndico.
Asesinan a síndico de Chimalhuacán que protestó en acto de Peña Nieto
René Ramón Alvarado, corresponsal
Chimalhuacán, Méx., 2 de junio. El síndico procurador del ayuntamiento local, Raymundo Olivares Díaz, fue asesinado de un disparo en la cabeza, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM).
Esta dependencia y la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) informaron que a las ocho de la mañana el también dirigente de la Asociación de Comuneros del Barrio de Xochiaca abordaba su camioneta fuera de las oficinas de la organización campesina, ubicadas en la calle Obreros, cuando fue baleado por un hombre joven.
Aún con vida, el funcionario fue trasladado a un hospital del municipio de Nezahualcóyotl, donde falleció. Olivares Díaz recibió al menos un balazo, aunque en el lugar del ataque se encontraron tres casquillos percutidos. El agresor huyó.
El presidente municipal de Chimalhuacán, el priísta Marco Antonio Lázaro Cano, demandó a la procuraduría estatal aclarar el crimen y castigar a los responsables.
El 21 de mayo el síndico priísta y sus seguidores protestaron durante la inauguración de las áreas recreativa y comercial de la Ciudad Jardín Bicentenario, acto presidido por el gobernador Enrique Peña Nieto y el empresario Carlos Slim Helú.
En esa ocasión los manifestantes exigieron al mandatario priísta desocupar 40 hectáreas propiedad de los comuneros de Xochiaca, las cuales se encuentran invadidas desde 2007.
El 7 de febrero de 2008, los periodistas Bonifacio Cruz Santiago, director del periódico local El Real, y Alfonso Cruz Cruz, jefe de redacción, fueron asesinados en el mismo sitio que Raymundo Olivares Díaz.
A raíz de ese crimen la Procuraduría General de la República (PGR) inició una indagatoria por los homicidios de los periodistas y la PGJEM asignó un grupo de escoltas al síndico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)