Mostrando las entradas con la etiqueta OEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OEA. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 30, 2013

Bélgica: Efedrina para el narco mexicano

Soldados británicos durante un ataque en diciembre de 2007 en Irak. Foto: AP

Gran Bretaña: Demandas por soldados muertos en Irak

LONDRES (apro).- las familias de soldados británicos muertos en Irak por falta de equipamiento adecuado podrán demandar al gobierno de Gran Bretaña y pedir compensación bajo la Ley de Derechos Humanos, según dictaminó la Corte Suprema de Londres en una sentencia que abre ahora la puerta a una treintena de casos y que tendrá fuertes implicaciones para el gobierno del primer ministro David Cameron.La …
El exciclista Lance Armstrong. Foto: AP

Tour de Francia: El fantasma de Armstrong y el cinismo en el dopaje

PARÍS (apro).- “Ganar el Tour de Francia sin doparse es imposible”. Esta frase la pronunció Lance Armstrong en una entrevista que publicó el viernes 28 el periódico francés Le Monde.El ciclista que fue suspendido a perpetuidad y desposeído de sus siete Tour de Francia ganados entre 1999 y 2005 no pudo tener mejor idea para arruinar el inicio de la edición 2013 de …
Un cargamento de efedrina decomisado en Sinaloa. Foto: Miguel Dimayuga

Bélgica: Efedrina para el narco mexicano

BRUSELAS (apro).- La farmacéutica belga Sterop, ubicada en esta capital europea, vendió en 2007 y 2008 un total de 4.5 toneladas de efedrina, un químico que sirve para producir drogas sintéticas, al narcotraficante mexicano Ezio Benjamín Figueroa Vázquez, quien incluso viajó en 2006 a Bélgica para cerrar contratos de exportación, revela una investigación llevada a cabo por la Fiscalía Federal de este país.El periódico …
Assange durante su última aparición en la embajada de Ecuador en Londres. Foto: AP

Caso Assange: Un año después, continúa el impasse

LONDRES (apro).- Hace un año que el fundador de Wikileaks, Julian Assange, ingresó a la embajada de Ecuador, en el centro de Londres, para impedir que el Reino Unido lo extraditara a Suecia, donde es acusado por supuestos abusos sexuales contra dos mujeres.Su principal temor es que, en caso de ser enviado a Estocolmo para enfrentar a la justicia sueca, pueda terminar extraditado a …
Malú García y Norma Andrade en la ciudad de México. Foto: Octavio Gómez

Alemania: El llamado “desesperado” de Norma Andrade

BERLÍN (apro).- Desde hace año y medio Norma Andrade no experimentaba la sensación de caminar sola por la calle sin sentir miedo. Incluso en el Aeropuerto de Barajas, Madrid, mientras esperaba el avión que la traería a Alemania, la cofundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa no dejaba de sentirse inquieta. Una vez que pisó suelo alemán logró relajarse un poco y enfocar …
Una familia boliviana en El Alto. Foto: AP

Bolivia: Se desata consumo de alcohol en un país desnutrido

LA PAZ (apro).- Mientras en América Latina el consumo de alcohol por persona llega a un promedio anual de 5.7 litros, en Bolivia ese indicador ha trepado a 8.3 litros, encendiendo una luz de alerta en la sociedad, que identifica este problema como un grave detonante de hechos de violencia que afectan principalmente a mujeres y niños.Con base en datos de la Organización Mundial …
Brasil. Comienza ocupación policíaca de favelas en Río antes de Mundial 2014. Foto: AP

Brasil: Cultura por propia mano

RÍO DE JANEIRO (apro).- Niños montados a caballo mueven troncos de madera para abrir el acceso noreste de la comunidad. Con una población de más de 24 mil habitantes, Parada de Lucas es una de las 13 principales favelas que definen a la ciudad carioca. Sus calles están llenas de basura y excremento de animales, así como de bares y misceláneas; su cielo se …
El 10 de mayo condenaron a Ríos Montt a 80 años de prisión por genocidio. Foto: AP / Moisés Castillo

Guatemala: La condena del general Ríos Montt

MÉXICO, D.F. (apro).- El 14 de julio de 1982, unos 400 soldados, apoyados por un helicóptero, rodearon San Francisco, una aldea de unas 50 casas situada en el municipio de Nentón, departamento de Huehuetenango, cercano a la frontera con México. La población de San Francisco era indígenas de lengua chuj.Es importante destacar la presencia del helicóptero porque eso descarta el argumento usado por el …
Globalifóbicos protestan contra la presencia del G-8 en Irlanda. Foto: AP

G-8: Que las trasnacionales paguen impuestos

LONDRES (apro).- Del 17 al 18 de junio los gobernantes de los países del G-8 —el Grupo de los Ocho países más poderosos del planeta (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia)— se reunirán en la localidad norirlandesa de Lough Erne, frente a los lagos de Fermanagh, para buscar soluciones a los crecientes desafíos globales.En medio de crecientes protestas anticapitalistas …
Una de las protestas contra el proyecto eólico en Oaxaca. Foto: Especial

Parques eólicos en México, aunque afecten al medio ambiente

BRUSELAS (apro).- Roberto Acero Rueda, quien fuera delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Guanajuato, defendió la construcción de parques eólicos en Tamaulipas durante la conferencia anual 2012 de la Asociación Internacional de Evaluación de Impactos (IAIA, por sus siglas en inglés), pese a que él mismo reconoció que esos proyectos tendrán efectos negativos en el medio ambiente y …
Barack Obama, presidente de EU. Foto: Xinhua / Zumapress

Obama y el “gran hermano”

MÉXICO, D.F. (apro).- El espionaje generalizado de comunicaciones electrónicas practicado por el gobierno estadunidense podría ser mucho mayor y abarcar a más países, por lo cual organizaciones civiles piden al Congreso de ese país una investigación a fondo de lo que consideran una violación a las libertades civiles y la privacidad.Además, la administración del demócrata Barack Obama enfrenta un proceso legal emprendido desde 2008 …
Arrecian protestas en Brasil, previo al arranque de la Copa Confederaciones. Foto: Xinhua / Guillermo Arias

Brasil: La “rebelión del vinagre”

SÃO PAULO (apro).- En vísperas de la inauguración de la Copa Confederaciones, Brasil vivió una inusitada agitación social: miles de manifestantes en todo el país se lanzaron a las calles para protestar contra el aumento de las tarifas al transporte público.La manifestación más importante se registró en esta capital financiera y económica, donde la policía realizó una de las mayores represiones desde …
La destrucción de un plantío de mariguana en Jalisco, en septiembre pasado. Foto: Rafael del Río

Consenso en la OEA: Fracasaron políticas represivas contra las drogas

ANTIGUA, Gua. (apro).- La droga no es un problema de seguridad sino de salud pública y debe enfrentarse mediante el fortalecimiento de los sistemas públicos de salud y acciones de prevención, tratamiento y rehabilitación.Ése fue el principal consenso al que llegaron los 34 países que participaron en la 43 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), marcando así un nuevo rumbo …
El parlamentario conservador Patrick Mercer. Foto: BBC

Gran Bretaña: Indigna tráfico de influencias en el Parlamento

LONDRES (apro).- Un escándalo por tráfico de influencias en el Parlamento británico provocó graves consecuencias políticas para el gobernante Partido Conservador y orilló a la dimisión de un lord británico y a la suspensión de otros dos por haber aceptado dinero a cambio de favorecer en la Cámara Alta a una empresa surcoreana.Quedó involucrado también en otro caso de “tráfico de influencias” el parlamentario …
Un atentado en la Universidad de Siria deja 80 muertos. Foto: AP / Andoni Lubaki

Siria: El factor Hezbollah

MÉXICO, D.F. (apro).- Hace rato ya que está claro que en la “guerra civil” que desangra a Siria no sólo hay combatientes internos. Pero el respaldo público del grupo chiita libanés Hezbollah al ejército de Bashar al-Assad en la batalla por la ciudad de Qusair, evidencia también a qué grado una protesta social se ha convertido en un cisma sectario con implicaciones regionales y …
Una de las protestas contra el proyecto eólico en Oaxaca. Foto: Especial

Empresas eólicas en México desoyen sus propias recomendaciones

BRUSELAS (apro).- A pesar de que los países que dominan el mercado de la energía eólica han establecido recomendaciones para facilitar que sus empresas obtengan el “consentimiento social” a ese tipo de proyectos, incluyendo la consulta a las comunidades locales y su participación en la toma de decisiones, éstas han sido ignoradas en el caso de México, donde se han instalado sin contar con …
Una protesta en contra del uso de la tortura en las prisiones de Argentina. Foto: AP

Argentina: La tortura y “la complicidad social”

BUENOS AIRES (apro).- “Este congreso tiene por objetivo generar una discusión en sentido crítico sobre la tortura; por eso hemos convocado a jueces y fiscales que están comprometidos con el tema para que puedan marcar cuáles son las deficiencias desde los poderes institucionales”, dice a Apro Nicolás Laino, funcionario de la Defensoría General de la Nación, a cargo de la organización del Primer Congreso …
Una protesta contra la visita de Obama a Palestina. Foto: AP / Bernat Armangue

Palestina: Resistencia popular a 45 años de la Nakba

MÉXICO, D.F. (apro).- Nakba se traduce como “catástrofe” al castellano. La catástrofe del éxodo palestino a raíz de la creación del Estado de Israel, la política de expulsión y la consecuente guerra de ese año, que provocó la salida de más de 700 mil palestinos de su tierra. Desde el Nakba el pueblo palestino busca diferentes formas no sólo de hacer llegar su voz …
El parlamento en Bavaria, un lugar de trabajo para toda la familia. Foto: Especial

Nepotismo a la alemana

BERLÍN (apro).- Cuando los hermanos Winter fueron contratados como asesores informáticos, en noviembre del año 2000, sólo contaban con 13 y 14 años de edad cada uno. Ambos eran menores de edad y su contratación iba en contra de las leyes, pues en este país el trabajo infantil está prohibido.Pero ese factor, 13 años después, queda en un segundo plano al conocerse …
Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa. Foto: Benjamin Flores

El contacto de “El Chapo” en Bélgica

BRUSELAS (apro).- Pierre Urbain, el exsecretario comunal de la ciudad de Mons y hombre cercano al actual primer ministro de Bélgica, Elio Di Rupo, es acusado por la prensa belga de haber sostenido relaciones con el cártel de Sinaloa a través del empresario brasileño Daniel Fernandes Rojo Filho y la sociedad controladora DWB Holding, implicada en varios procedimientos judiciales en Estados Unidos por lavado …
Retrato de un rebelde en Aleppo, Siria. Foto: AP / Manu Brabo

Rusia alimenta el fuego en Siria

MÉXICO, D.F. (apro).- Mientras continúan los esfuerzos para realizar una nueva conferencia en Ginebra en la que se encuentre una salida negociada a la guerra civil en Siria, Rusia envió una partida de cohetes de defensa C-300 a Damasco, en lo que ha sido tomado como una muestra más del callejón sin salida al que ha llegado la situación en el país árabe.Rusia alega …
Jorge Rafael Videla, exdictador argentino. Foto: AP

Argentina: Videla muere en prisión

BUENOS AIRES (apro).- Jorge Rafael Videla murió este viernes, a los 87 años de edad, en una cárcel común de las afueras de Buenos Aires. El 24 de marzo de 1976, el entonces teniente general encabezó el golpe militar que derrocó al gobierno de la presidenta María Estela Martínez, viuda de Juan Domingo Perón.Con ello, el llamado Proceso de Reorganización Nacional inauguró la etapa …

OMC: Blanco, el derrotado “candidato de los países ricos”

BRUSELAS (apro).- El nombramiento del brasileño Roberto Azevedo como director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC) –oficializado el martes 7– representó una derrota para los países ricos, que votaron por el candidato mexicano Herminio Blanco y quien fue promovido a ese cargo internacional por el gobierno de Enrique Peña Nieto.Estados Unidos, los países de la Unión Europea (UE), Japón o Corea del …
Los keniatas torturados. Foto: AP

Mau Mau: Los abusos del imperio británico

LONDRES (apro).- Después de años de litigios, Gran Bretaña aceptó que cometió abusos, crímenes y atrocidades aberrantes durante la época del Imperio británico, y ahora negocia pagos compensatorios por millones de dólares a miles de keniatas que fueron detenidos y severamente maltratados durante el levantamiento Mau Mau de los años cincuenta.Se trata del primer acuerdo de resarcimiento por crímenes cometidos por el Imperio británico, …
El expresidente paquistaní Pervez Musharraf. Foto: AP

Pakistán: El regreso de Musharraf

MÉXICO, D.F. (apro).- Chaudhry Zulfíkar, fiscal de la Agencia Federal de Investigación (AFI) de Pakistan, fue asesinado a tiros en las calles de Islamabad, el pasado viernes 3. Se dirigía a una audiencia sobre el asesinato, en 2007, de la exprimera ministra Benazir Bhutto, en el que está coacusado el expresidente paquistaní Pervez Musharraf. El sábado 4 debió haber asistido a otra vista relativa …
Félix Díaz, líder de los Qom. Foto: El Clarín

Argentina: “Etnocidio disimulado”

BUENOS AIRES (apro).- El brutal ataque contra dos indígenas de la etnia qom en la provincia de Formosa, en la madrugada del sábado 4, pone de manifiesto una vez más el nivel de tensión que viven las comunidades indígenas o campesinas que reclaman su derecho a la tierra y se oponen al avance de la frontera agrícola.Los jóvenes Abelardo Díaz y Carlos Sosa fueron …
Mineros en Coahuila. Foto: Eduardo Miranda

Europa: Presión política para que Peña respete derechos laborales

BRUSELAS (apro).- El panorama de los derechos laborales en México ha generado tal grado de preocupación que sindicatos internacionales han decidido movilizarse para denunciar al gobierno mexicano y apoyar a los trabajadores del país.Como parte de esa movilización mundial, una delegación del sindicato global IndustriALL, con sede en Ginebra, Suiza, prepara un viaje a México para entrevistarse con el presidente Enrique Peña Nieto y …
Uno de los buques en Galicia. Foto: Especial

Pemex, al rescate de las navieras gallegas

MADRID (apro).- En una visita privada en julio de 2007 a Vigo, Galicia, donde residen sus padres, Juan Camilo Mouriño, entonces jefe de la Oficina de la Presidencia del gobierno de Felipe Calderón, se reunió con los mandamases de los astilleros gallegos, en un salón del Club Financiero del puerto.El semanario Proceso (edición 1627) dio cuenta de esa visita, en enero de 2008, cuando …

lunes, marzo 25, 2013

Sistema Interamericano de Derechos Humanos es financiado por países europeos

Alternativa Latinoamericana: Sistema Interamericano de Derechos Humanos es financiado por países europeos:

Ecuador denunció este viernes ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la crisis que atraviesa el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y sus instituciones, que compromete su “viabilidad, legitimidad y eficiencia”.

Durante la Asamblea General Extraordinaria de la OEA, que se lleva a cabo en Washington, Estados Unidos, este viernes, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, enumeró algunas de las razones por la cual el SIDH y sus instituciones: Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH y Corte-IDH), están en crisis y por ende deben ser sometidas a reformas.
“Está en crisis porque hay una distorsión y discriminación grosera de algunos derechos humanos con respecto a otros”, esto se hace a través de las relatorías de la CIDH, donde hay un trato asimétrico y discriminatorio, dijo Patiño.
Recordó que la única relatoría que recibe financiamiento es la de la Libertad de Expresión.
Asimismo, está en crisis “porque nosotros no la financiamos, no financiamos al sistema”, dijo Patiño.
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos se financia en una tercera parte por naciones fuera de la región, como España, Noruega o Francia, así como por Estados Unidos, nación que no ha ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH).
leer mas

miércoles, marzo 13, 2013

La OEA debe dejar de ser Ministerio de Colonias, afirma Correa


miércoles, 13 de marzo de 2013
POSTED BY: TONATIUH MALDONADO
Pedro Rioseco (PL)
De vergüenza intolerable calificó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que una Comisión pretenda estar sobre los Estados y afirmó que la Organización de Estados Americanos (OEA) debe dejar de ser el Ministerio de Colonias de Estados Unidos.
No reconocemos la atribución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de dictar medidas cautelares, no están en sus estatutos y esa burocracia se arroga facultades que no están tampoco en la Carta de la OEA ni en el Pacto de San José, puntualizó.
(más…)

domingo, julio 15, 2012

Golpe parlamentario

Los grupos empresariales y los partidos tradicionales de Paraguay aprovecharon un enfrentamiento entre la policía y campesinos para presentar a Fernando Lugo como incapaz de contener una supuesta “violencia creciente” y para azuzar el miedo a la “inestabilidad” en el país. El Partido Liberal Radical Auténtico rompió la frágil alianza que sustentaba al presidente y lo dejó sin apoyo en el Congreso. En apenas unas horas éste separó a Lugo de su cargo. El golpe parlamentario tiene también un trasfondo electoral: los partidos se posicionan y rehacen alianzas de cara a los comicios presidenciales de abril de 2013.

ASUNCIÓN.- El pasado 15 de junio Curuguaty, una localidad rural a 240 kilómetros de la capital de Paraguay, fue escenario de una refriega que derivó en la muerte de seis policías y 11 campesinos.
Desde abril pasado los campesinos ocupaban mil 748 hectáreas de un terreno propiedad del empresario Jorge Riquelme, quien advirtió a la policía que corrían versiones sobre hombres enmascarados que ingresaban en las noches. Nunca se investigó su advertencia, según dijo después Riquelme a los medios.
Los campesinos que ocupaban las tierras eran liderados por José Villalba, quien a inicios de este año enfrentó a un grupo de diputados durante una audiencia pública. Reclamaba esas tierras para sus agremiados. Después atacó la sede de la fiscalía regional pidiendo la liberación de un grupo de dirigentes campesinos.
Para José Rodríguez, principal dirigente de la Liga Nacional de Carperos –como se conoce a los campesinos que invaden tierras y se instalan en carpas–, la matanza de Curuguaty fue resultado de la falta de respuesta del gobierno al reclamo de tierras. “Tomaron esa actitud por la falta de respuestas (…) Volvieron a ocupar (esa propiedad) con el compromiso de que este gobierno haría algo. Les mintieron (…) Cuando no vieron respuesta a sus reclamos tomaron esta decisión, llevados por la desesperación”, declaró a la prensa paraguaya el día de la matanza.
A partir de este hecho se precipitaron una serie de acontecimientos que culminaron el 22 de junio con la destitución del presidente Fernando Lugo mediante un juicio político aprobado por el Congreso.
La destitución –condenada por los países de la Unión de Naciones Sudamericanas y que provocó el retiro de embajadores de gobiernos de la región– fue posible debido a que se rompió la frágil alianza de partidos que impulsaron la candidatura presidencial de Lugo en 2008 y que luego formaron parte de su gobierno. El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA, pieza fundamental de dicha coalición) le retiró el apoyo al mandatario e impulsó el proceso de su juicio político. Y lo hizo con cálculo electoral, pues intenta posicionarse de cara a los comicios presidenciales que se celebrarán en Paraguay el 21 de abril de 2013.
Humo mediático
Horas después de la matanza en Curuguaty, Lugo se presentó ante los medios. Lo acompañaron el ministro del Interior, Carlos Filizzola, y el comandante de la Policía Nacional, Paulino Rojas. El presidente leyó un breve mensaje: “Expreso en primer lugar mi gran pesar y repudio a los hechos que condujeron al fallecimiento de personas en los sucesos de esta mañana en Curuguaty, en el marco de un operativo policial en cumplimiento de un mandato judicial”, dijo y se retiró de la sala.
Se quedaron en ella Filizzola y Rojas para responder las preguntas de los reporteros. El primero confirmó la presencia de personas entrenadas en el uso de armas. Los policías que murieron tenían disparos en cabeza, cuello y piernas, en la zona de la arteria femoral. Los chalecos antibalas no sirvieron para tanta pericia.
Debido a la precisión de los disparos surgió la versión de que miembros del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP, guerrilla que surgió en los setenta) se habrían infiltrado entre los carperos. Filizzola no quiso conjeturar pero no descartó la posibilidad: “Hay gente diversa”, indicó.
La respuesta del gobierno no convenció a los sectores políticos más tradicionales ni a los grupos empresariales –la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Unión Industrial Paraguaya y la Federación de la Industria de la Producción y el Comercio– que emitieron comunicados en los que solicitaron el “fin de la violencia”.
Ramón Sánchez, uno de los dirigentes de la UGP, sostuvo que desde diciembre de 2008 “el bloque productivo alertó sobre la violencia que se estaba gestando en el campo bajo la batuta de Lugo”.
En el transcurso del 15 de junio aumentó la presión. En las redes sociales un sector de la población expresó sus críticas al gobierno. En los noticiarios nocturnos los familiares de los policías muertos reclamaron medidas más firmes contra los carperos. Esa noche Lugo trató de apaciguar los ánimos: anunció que removería a Filizzola y a Rojas.
El 16 de junio Lugo nombró a Rubén Candía, exfiscal general del Estado y militante de la Asociación Nacional Republicana –nombre oficial del llamado Partido Colorado, de oposición–, ministro del Interior. Como jefe de la policía designó a Arnaldo Sanabria, el uniformado que dirigió la operación del 15 de junio en Curuguaty, donde ocurrió la matanza.
Los nombramientos de Lugo no frenaron la presión de los sectores políticos y empresariales. Blas Llano, dirigente del PLRA, adujo que su partido –miembro del gobierno– no fue consultado por el presidente para hacer dichas designaciones.
El Partido Colorado se deslindó del nombramiento de Candía –uno de sus cuadros– ante el temor de quedar atado al “cuestionado” gobierno de Lugo en pleno año electoral. Entendía que eso podría afectarlo de cara a los comicios del próximo año. Así, mediante un comunicado alegó igualmente que el presidente no le consultó el nombramiento. Más aún, Lilian Samaniego, presidenta de ese partido, declaró a la prensa que le pidió a Candía no aceptar la designación.
En los cuadros policiales el nombramiento de Sanabria generó incomodidad. Con su llegada quedaban fuera al menos dos promociones anteriores de agentes que habían sido entrenados en el combate al EPP.
Los partidos tradicionales y los grupos empresariales –sobre todo del sector agrícola– argumentaron que la matanza de Curuguaty podría ser el germen de una escalada de violencia ligada a la lucha de los campesinos por la tierra.
Héctor Cristaldo, vocero de la UGP, pidió públicamente el juicio político para el presidente. “Lugo ha fracasado en la lucha contra el EPP por falta de voluntad de combatirlo en serio y ahora los carperos matan a los policías. Creo que amerita el juicio político”, dijo.
Cabildeos
En Paraguay muchos reclamos de tierras habían sido canalizados de manera ordenada. El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra dispone de unos 50 millones de dólares para comprar tierras, así como de propiedades públicas para ser entregadas a los campesinos. A pesar de ello este año hubo seis invasiones, algunas de ellas violentas.
Según fuentes consultadas por el reportero, la dirigencia del PLRA consideró que la coyuntura política era propicia para romper su alianza con Lugo. Calculó que seguir pegado a un gobierno “altamente desgastado” en un año electoral no parecía ser lo mejor para su futuro político. Además sus cuadros le reclamaban que realmente el partido no cogobernaba.
El 19 de junio la dirigencia del PLRA hizo una solicitud formal al presidente Lugo: la remoción de Candía y Sanabria y la instalación de una mesa de diálogo.
El 20 de junio la Junta de Gobierno del Partido Colorado aprobó que su bancada planteara el juicio político al presidente de la República debido a su incapacidad para buscar una solución a la violencia que, dijo, sostenidamente viene creciendo en el país.
Pero por sí sola esta bancada no tenía los votos suficientes para aprobar el juicio. Inició una ronda de contactos con otros partidos para sumar votos en el Congreso.
El mismo día Lugo anunció en conferencia de prensa la creación de una comisión de notables que tendría como propósito investigar la matanza en Curuguaty. Argumentó que “los carperos son ciudadanos paraguayos. Si los carperos tienen falta con la justicia, para eso está la justicia, la fiscalía, para que los investigue y los pueda enjuiciar. Este presidente se reunirá con todos los paraguayos que quieren construir el Paraguay”.
Además ratificó el nombramiento de Candía. Explicó que las designaciones de los miembros de su gabinete no estaban sujetas al partido al que éstos pertenecieran.
El PLRA tomó a mal esas declaraciones. Sus dirigentes argumentaron que el presidente no había dado respuesta a sus solicitudes. A las 15:00 horas Blas Llano, su dirigente, se reunió en privado con el general retirado Lino Oviedo, presidente del Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Punace). Allegados a Oviedo comentaron al reportero que en ese encuentro acordaron “acompañar” el juicio político una vez que más agrupaciones políticas estuvieran de acuerdo. En todo caso después discutirían cómo repartirse los “espacios políticos”.
El acuerdo entre el PLRA y el Punace no fue nuevo. Ambos ya habían consensuado candidaturas regionales y a finales de 2010 sellaron un compromiso que permitió la designación –por parte del Congreso– de dos miembros de la Corte Suprema de Justicia. Además, en pleno año electoral ambos exploran la posibilidad de ir unidos en los comicios de 2013.
A las 17:00 de ese mismo día Llano se reunió con Roberto Campos, presidente del Partido Patria Querida (PPQ), y con Marcelo Duarte, senador de esa organización política. La reunión duró dos horas. También acordaron apoyar el juicio político contra Lugo.
Según fuentes del PPQ, en esa reunión ambos partidos acordaron un tema que consideraron central: garantizar las elecciones de 2013.
Pero dicho acuerdo partió de un supuesto: Que hubiera una eventual inestabilidad que a su vez impidiera dichos comicios, obligando con ello a la continuidad del gobierno de Lugo por tiempo indefinido.
Según una fuente del PLRA, no hizo falta que Llano se reuniera con la dirigencia del Partido Colorado, pues éste se adelantó en anunciar que plantearía el juicio político contra el presidente.
Esa misma tarde el gobierno intentó frenar los acuerdos de los partidos opositores. Ricardo Canese y Marcos Cáceres, dirigentes del Frente Guasu (grande, en guaraní), organización que aglutina unas 20 pequeñas organizaciones de izquierda, se reunieron con los dirigentes del PPQ. La reunión fue tensa. Canese les advirtió que acompañar un juicio político significaría un caos para el país y que ellos no podrían contener a las miles de personas que se abalanzarían a las calles para defender a Lugo. Sebastián Acha, diputado del PPQ declaró después que se molestaron por “las amenazas” de Canese.
A las 7:00 de la mañana del 22 de junio, una hora y media antes del inicio de sesiones de la Cámara del Congreso, se reunieron los miembros de la Mesa Directiva del PLRA con los diputados de su bancada. Todavía hubo una ronda de contactos para confirmar que los partidos consultados votarían a favor del juicio político.
El diputado del PLRA Salyn Buzarquis comentó que, cuando se realizaba la reunión, se presentaron dos enviados de Lugo: el secretario general de la Presidencia, Miguel López Perito, y Ricardo Canese.
Según Buzarquis éstos intentaban ofrecer al PLRA puestos en la administración pública a cambio de frenar su apoyo al juicio político. Pero los dirigentes del PLRA ni siquiera quisieron recibirlos. De hecho los corrieron del edificio. Canese declaró que detrás del proceso del juicio político se encontraban “los sectores oligárquicos que se oponen al cambio” en Paraguay.
Una hora después Llano anunció que el PLRA retiraba su apoyo al presidente Lugo y que “acompañaría” el juicio político.
La decisión estaba tomada y el futuro decidido. Sin el soporte del PLRA y sin base parlamentaria que lo respaldara, la permanencia de Lugo en la presidencia era cuestión de horas. El Partido Colorado, el PLRA, Punace y PPQ formaban una abrumadora mayoría: 76 de los 80 diputados y 39 de los 45 senadores. A partir de ese momento la votación para separar a Lugo de su cargo por un supuesto “mal desempeño de funciones” fue un mero trámite. l

miércoles, abril 18, 2012

Blanqueó el narco 10 mil mdd en el sector financiero


Rayuela
Basta cambiar una simple letra: en lugar de OEA hay que rebautizarla como DEA.

Las dos perdiciones-Rocha
Totalmente perdidos-Hernández

Chicontepec, costosa sangría para Pemex

*Produce crudo con costos que superan el valor del hidrocarburo: Ingenieros Petroleros

*Pese a demostrarse que Chicontepec no es rentable, diputados asignan grandes recursos
Foto
Pozo de extracción en ChicontepecFoto La Jornada de Oriente

Por ocho años consecutivos, de 2004 a 2011, las inversiones realizadas por Pemex en el megaproyecto de explotación de hidrocarburos en los campos de Chicontepec no cubren los costos requeridos para producir en forma rentable los incrementos de la producción que aportan los pozos perforados en esa región, se desprende de informes oficiales.

De acuerdo con un análisis elaborado por el Grupo Ingenieros Petroleros Constitución de 1917, con base en datos proporcionados por el Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), se definió que después de una inversión acumulada de más de 96 mil 100 millones de pesos en lo que va del actual sexenio (2007-2011), este activo sigue produciendo crudo con elevados costos, que superan el valor de venta del hidrocarburo.

Pese a que la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y los especialistas del Grupo Ingenieros Petroleros Constitución de 1917 han demostrado que no es rentable la explotación de Chicontepec, los diputados han aprobado enormes presupuestos para este activo.

Con los datos obtenidos por el Ifai con los folios 18575 00010308 y 1857500017912, se conoció que con una inversión de 4 mil 871.8 millones de pesos en 2007 y una producción incremental de 3 millones 891 mil 213 barriles producidos en todo ese año, el costo del barril se situó en un equivalente a 114.57 dólares; en 2008, con una inversión de 10 mil 203.6 millones de pesos y una producción de 5 millones 271 mil 490 barriles para todo ese año, el costo resultó de 173.94 dólares por barril de petróleo crudo equivalente.

Para 2009 se invirtieron 22 mil 785.2 millones de pesos y se obtuvo una producción acumulada en todo el año de 5 millones 952 mil 836 barriles de crudo, lo que significó que el costo fue de 283.27 dólares por barril. En 2010 se invirtieron 30 mil 47.7 millones de pesos y se obtuvo una producción incremental de 9 millones 371 mil 759 barriles, lo que significó un costo de producción incremental de 253.72 dólares, y para 2011 se invirtieron 28 mil 489.9 millones de pesos y se obtuvo una producción incremental de 10 millones 942 mil 873 barriles, lo que arrojó un costo de la producción incremental de 200 dólares por barril.

En Chicontepec operan por cuenta y orden de Pemex las trasnacionales Tecpetrol, Baker Hughes, Weatherford, Halliburton y Schlumberger.

Francisco Garaicochea, presidente del Grupo Ingenieros Petroleros Constitución de 1917, explicó que quizá la afirmación del director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, de que el costo de extraer crudo en Chicontepec es de 26 dólares por barril, y se vende a 70 dólares; esa rentabilidad no la vemos en ninguna industria legal fuera de Pemex, ha sido el detonador de las inversiones realizadas en el activo de Chicontepec.

Sin embargo, Garaicochea, premio Nacional de Ingeniería, aclaró que el costo de extracción no es el costo de producción, que sólo puede ser calculado en forma rigurosa mediante la determinación del flujo de efectivo.

De hecho, agregó, el costo de extracción de un barril de petróleo, que Suárez Coppel presentó para justificar las incosteables inversiones en Chicontepec, es la cuarta parte del costo de producción.

No me temblará la mano para combatir la corrupción, advierte López Obrador
  • Al que le vayan creciendo las uñas, manicura con hachuela, expresa en Ciudad Valles
Foto
Mitin de Andrés Manuel López Obrador en Ciudad VallesFoto Carlos Ramos Mamahua

Ciudad Valles SLP, 15 de abril. Frente a miles de personas, muchas en condición de pobreza, Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Movimiento Progresista (PRD-PT-Movimiento Ciudadano), aseguró que no le temblará la mano para combatir la corrupción.

Me dicen algunos que va a estar muy difícil (lo del cambio verdadero); no crean que no es complejo, porque desgraciadamente ha venido prevaleciendo la llamada cultura de la corrupción, del agandalle, pero tengo la decisión de hacerlo (porque) tengo autoridad moral, sostuvo.

En este lugar, con la participación de más de 3 mil simpatizantes y militantes de los partidos que lo abanderan, aseguró que de ganar la Presidencia de la República pondrá orden y no se van a seguir robando el dinero del presupuesto. Porque ya se pudrió este régimen, pues la alternancia entre el PRI y el PAN es un engaño y así, dijo, ocurrió en San Luis Potosí.

Destacó, dentro de este contexto, que hace días “salió (Vicente) Fox a decir que sólo ‘un milagro’ podría llevar a la candidata de su partido (Josefina Vázquez Mota) a que ganara, que iba a triunfar (el priísta) Peña Nieto. ¿Por qué? Porque son lo mismo, comen del mismo plato (Carlos) Salinas, Fox, Peña Nieto, Elba Esther Gordillo. Es la misma cosa”, resaltó.

Ya no se robarán el presupuesto

Más tarde, en Tampico, Tamaulipas, recordó que las elecciones del primero de julio serán un referendo para que la gente decida si quiere más de lo mismo o un cambio verdadero.
En ambos lugares cuestionó que cada vez “se escucha más esa máxima de que ‘el que no transa no avanza’, y ahora dicen algunos que regrese el PRI porque ellos (los del tricolor) roban, pero dejan robar”.

Antes, en Ciudad Valles, bajo un inclemente sol que lo dejó empapado en sudor, López Obrador admitió que se pueden colar (en el movimiento que encabeza) algunos que no han entendido, pero tengan confianza, no se preocupen, porque vamos a ganar la Presidencia de la República y yo voy a estar pendiente y al que le vayan creciendo las uñas le voy a dar manicura con hachuela.

Previo a su participación cedió el micrófono a María Elena Trejo, quien resaltó que López Obrador nos ganó el corazón cuando le arrebataron el triunfo (en 2006), pero desgraciadamente las ayudas no llegan a la gente que las necesita. La mitad de Valles vive endeudada, en la angustia del día. Cien pesos diarios alcanzan para dar de comer a mis tres hijos, pero hay gente peor.

Le pidió no permitir que quienes buscan una senaduría o una diputación le den trabajo a sus comadres o compadres... hay que ayudar a la gente capacitada, a la que lo necesita. No hay que ser corruptos; hablamos de valores y éstos se inculcan desde la familia.

Luego, el candidato presidencial dijo: Quiero que nos apoyen; nos estamos enfrentando a un grupo de intereses creados muy poderoso, una delincuencia de cuello blanco que no tiene llenadera y que, aunque acaben con el país, aunque terminen de desgraciarnos a todos, quieren mantener este régimen de corrupción a costa de lo que sea." Por eso tenemos que unirnos todos. Ese grupo tiene dinero malhabido a raudales. "Ahora en la campaña tienen también control de la mayoría de los medios de comunicación, sobre todo de la televisión, con la que quieren imponer al próximo Presidente, en referencia al priísta Enrique Peña Nieto.

En Tampico, frente a unas 2 mil personas reunidas a un costado de la Laguna Carpintero, pidió a la gente no vender su voto y cuidar los sufragios el día de la elección para que no ocurra lo de 2006, y como ejemplo de lo que ocurrió en ese año recordó que la sección electoral 1449 de Ciudad Valles registró 412 electores y Felipe Calderón sacó 706 votos en su favor.

Y así andan diciendo: ¡ciudadano Presidente! ¿Ustedes creen que tiene autoridad moral el que es producto de un fraude electoral? Por eso nadie lo respeta. No obstante, el abanderado presidencial de la izquierda pidió no anclarnos en el pasado... Aquí estamos de nuevo y les vamos a volver a ganar la Presidencia de la República.

Entre quienes lo acompañaron en Valles destacó el ex gobernador de San Luis Potosí Fernando Silva Nieto, ex priísta que busca llegar al Senado de la República, quien al tomar la palabra dijo que Andrés Manuel López Obrador ha despertado la esperanza de los potosinos.
Ver mas

Voto libre, pide AMLO a maestros

Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Movimiento Progresista (PRD-PT- Movimiento Ciudadano), llamó a los maestros a votar libremente y no acatar las órdenes de Elba Esther Gordillo, dirigente vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Es momento de realizar un cambio en la educación, en los planes de estudio, para empezar una nueva etapa en el país.

En su conferencia matutina aseguró que Gordillo tiene un acuerdo con Enrique Peña Nieto, candidato presidencial de PRI-PVEM, para que los maestros voten por el ex gobernador del estado de México y éste la nombre secretaria de Educación si gana las elecciones. Toco madera para que eso no suceda.

Mencionó: En Sinaloa me dijeron que un candidato a senador por Nueva Alianza, familiar de Gordillo (su yerno Fernando González Sánchez), pide a los maestros que voten por Peña Nieto. Eso me parece una falta de respeto al abanderado presidencial (Gabriel Quadri). Lo mismo pasa en el PAN: un ex presidente (Vicente Fox) apoya al PRI y menosprecia a su candidata (Josefina Vázquez Mota).
Hay que fortalecer valores

Sostuvo que eso se da porque todos son parte de un mismo grupo que tiene varios partidos políticos; lo que quieren es mantener un régimen de corrupción e injusticia.

Por ello, insistió en su propuesta de fortalecer en las escuelas, familias y comunidades los valores culturales, morales y espirituales, pues la crisis no sólo es consecuencia de la falta de empleo y oportunidades, sino porque se ha concedido a la codicia una virtud suprema.

Antes de viajar a San Luis Potosí, López Obrador también pidió a los medios de información que colaboren en el cambio educativo y en impulsar dichos valores, los cuales –afirmó– han evitado que el desequilibrio sea más profundo, pues muchas familias mexicanas los conservan y contribuyen a crear nuevos.

Refrendó que su propuesta educativa se respalda en el fortalecimiento de la ética, la filosofía y el civismo, así como en evitar la desintegración familiar y promover la tolerancia, el respeto a la diversidad, la democracia y alentar la convivencia entre padres e hijos. Sólo con el fortalecimiento de estos valores se podrá hacer frente a la mancha negra del individualismo, codicia y odio, los cuales han llevado a la degradación social y moral, concluyó.
Ver mas
  • La Comisión de Energía de San Lázaro le envió pruebas que involucraban a varios funcionarios
Desde 2009, Calderón conoció los malos manejos en la CFE
  • La empresa opera como un cártel en el que permea la corrupción, señalaron diputados al Ejecutivo
  • El director de Operaciones de la paraestatal recibía millones de dólares de ABB, se le señaló
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) opera como un cártel en el que que permea la corrupción. Según audios, documentos y otras pruebas, el ex director de Operaciones de esa paraestatal, Néstor Moreno, junto con otros funcionarios, está involucrado no sólo en haber recibido millones de dólares de la empresa ABB, sino en la venta de licitaciones, extorsión para adjudicaciones de obra y generación de energía, reparto de las mejores licitaciones entre directivos de la empresa, pagos a compañías inexistentes, operaciones apócrifas y compra de gas a costos exorbitantes.

Un expediente integrado por la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados apunta lo anterior e indica que, desde 2009, el presidente Felipe Calderón recibió un archivo completo sobre los malos manejos y anomalías cometidos por el ex director de Operaciones de la CFE.

El archivo tiene acuse de recibo de la oficina del Ejecutivo con fecha 12 de agosto de 2009, y en él se documenta cómo el ex funcionario estaba involucrado en actos de corrupción y gansterismo en la CFE, con la tolerancia de su director general.

Sin embargo, lejos de investigar a Néstor Moreno, éste fue hombre de confianza del director general (Alfredo Elías Ayub) e incluso se le encargó recibir todos los bienes de Luz y Fuerza del Centro (LFC) 40 minutos después de haberse firmado el decreto expropiatorio. De ello nunca se hizo un inventario ni se dio cuenta del destino de vehículos, material, equipo, dinero y hasta pertenencias de trabajadores.
Ver mas

Minimiza EU la muerte de migrantes en la frontera; han sido más de 5 mil en 10 años: SRE

En los pasados 10 años la cantidad de muertes de migrantes en la frontera de México y Estados Unidos podría superar los 5 mil 287, advirtieron la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y organizaciones no gubernamentales (ONG), en contraste con los 3 mil 557 que la Agencia para la Protección de Aduanas y Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés) de aquel país reporta en sus estadísticas.

En un estudio de Amnistía Internacional (AI) se informa además que las políticas de control migratorio estadunidenses intencionalmente desvían migrantes que tratan de cruzar a Estados Unidos sin permiso hacia rutas peligrosas, incrementando el riesgo de accidentes o muerte en el desierto a lo largo de la frontera.

Se considera que la diferencia entre las cifras de la SRE y las ONG, y las que ofrece la CBP se explican por el hecho de que no incluyen detalles de muertes que ocurren en el lado mexicano de la frontera, y no todas son reportadas a la Patrulla Fronteriza por agentes locales de la ley.

México SA
  • Más gasolinazos y tarifazos
  • Excedentes: 875 mil millones
  • PAN y PRI: 30 años perdidos
Carlos Fernández-Vega
Foto
Imagen de una gasolinera en la ciudad de MéxicoFoto Carlos Ramos Mamahua

El pasado sábado se aplicó el cuarto gasolinazo del año. Cuatro alzas en cuatro meses de 2012, y el responsable de tal acción, el gobierno federal, insiste en que la medida no es contraria a los bolsillos de los mexicanos, pues en el peor de los casos, dice, sólo afecta mínimamente a quienes poseen un vehículo automotor. Lo mismo arguye en el caso de las tarifas eléctricas, las cuales, según la versión oficial, son competitivas y se incrementan a la par de la inflación, no más.

Pues bien, discurso oficial aparte, qué tan cierto es que el constante incremento en precios y tarifas de los energéticos no tiene la menor importancia (Arturo de Córdova dixit). El Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, analizó el tema y entre sus conclusiones destaca que el encarecimiento de la energía y de los combustibles ha impactado la vida de las personas y la actividad empresarial, pues el incremento en el precio del diesel, gasolina, combustóleo, electricidad para uso residencial e industrial ha mermado la capacidad de recuperación económica de México, lo que también afecta la posibilidad de elevar el bienestar social del país.
Ver mas

Dinero
  • Los niños incómodos (y los totalmente Palacio)
  • Gasolinazo: $10.09 la Magna
  • Coloquio en Acatlán
Enrique Galván Ochoa
Ni siquiera discutirlo: ha tenido impacto la campaña Los niños incómodos, patrocinada por la organización Nuestro México del Futuro, entre cuyos principales impulsores aparece el grupo financiero GNP que, a su vez, tiene como accionista principal a Alberto Bailleres. No es su primer promocional de éxito, se agrega a otros como la frase totalmente Palacio, divisa de una de sus empresas, El Palacio de Hierro. Se atribuye a la publicista Ana María Olabuenaga, que supo concretar una idea del propio Bailleres: cautivar a las mujeres de 30 años, de clase media y alta. En su nueva campaña, Bailleres y los demás miembros de la organización muestran con crudeza la violencia, la corrupción e impunidad, pero en vez de que la protagonicen personas mayores utilizan a niños y adolescentes. Desfilan los niños-políticos, que reciben sobornos; los niños-delincuentes, que secuestran; los niños-policías, que reciben mordidas, etcétera. Y al final una niña, hablando en nombre de sus compañeritos inconformes, cuestiona a doña Josefina, a don Andrés Manuel, a don Gabriel y a don Enrique por el futuro de México en caso de que ganen la elección presidencial. El mensaje tiene el mérito de no excluir a ninguno de los aspirantes.

Los otros niños

Sin embargo, cabe una pregunta: ¿por qué no aparecen en el mensaje los niños conformes? Porque hay un grupo que no parece estar insatisfecho con el estado de cosas que, en otro nivel, suceden en el país. No aparece, por ejemplo, uno que pudiera ser caracterizado como el niño más rico del planeta, y ha conseguido esa posición gracias a un monopolio telefónico y pagando salarios de miseria a las empleadas de su cadena de restaurantes. Tampoco vemos a uno que personifique a un ex gobernador que dejó hundido a su estado y goza de total impunidad, ahora viajando por el mundo y en disfrute de la fortuna que amasó. ¿Por qué no figura un niño larguirucho, bigotón, de mirada extraviada, que fue presidente del país, y llegó con una mano atrás y otra adelante, y salió convertido en uno de los políticos más ricos? Y junto a él, otro, un niño ex presidente pelón. No sobraría la idea de presentar al niño-Rey de la Plata, uno que obliga a trabajar a sus peones en condiciones lamentables, ¿o no le parece brillante la sugerencia, señor Bailleres? Para que la campaña Los niños incómodos sea completa tendría, pues, que presentar en sus siguientes capítulos a los Niños conformes, los totalmente Palacio. Y también procedería preguntarles a los candidatos presidenciales –Josefina, Andrés Manuel, Gabriel y Enrique– qué piensan hacer al respecto.

Astillero
  • El manejo de las percepciones
  • AMLO, ¿empate con EPN?
  • Mochán: manipulación e influencia
  • 2006, ganó la incertidumbre
Julio Hernández López
Foto
RESISTENCIA PURÉPECHA. La comunidad de Cherán, en el centro de Michoacán, celebró ayer con un festival cultural el primer aniversario de lucha por la defensa de los bosques. En ceremonia presidida por los 12 integrantes del Concejo Mayor Comunal, se recordó el enfrentamiento con la delincuencia organizada, los bloqueos, las fogatas y la elección de sus autoridades conforme al sistema de usos y costumbresFoto cortesía Juan Estrada Serafín
Una casa encuestadora de reconocida fama internacional está en condiciones de entregar hoy a AMLO un estudio sobre las preferencias electorales de los mexicanos que, a diferencia de lo que plantea la mayoría de las firmas locales, establece una ruta de empate técnico entre el candidato de las izquierdas y el puntero Enrique Peña Nieto. El documento alienta al tabasqueño a centrar su estrategia de campaña en la promoción del cambio verdadero y a dejar en segundo plano el tema de la República amorosa. Entre otras consideraciones, derivadas del mencionado estudio (cuya difusión está sujeta a relojes tácticos), se estima que el desenlace de los comicios presidenciales de julio próximo podría significar una escandalosa demostración de la ineficacia y la reducida confiabilidad de gran parte de las encuestadoras nacionales.
Por otra parte, sin relación con el trabajo internacional arriba mencionado (aunque sí ayuda a entender lo que sucede en el país a partir del uso de las percepciones para imponer ánimos o desánimos electorales, como el que pretende dar por inevitable ganador a EPN), un metaestudio de opinión realizado por Luis Mochán, investigador del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, concluye que hay alto grado de influenciabilidad o de manipulabilidad en quienes son encuestados, a partir de su percepción de la opinión de los demás. Así, por cada aumento que percibimos en la aceptación de cierta idea, la probabilidad de que manifestemos estar de acuerdo con ella aumenta en la mitad. Por ejemplo, si creyésemos que aumentó en 10 el porcentaje de la población que aprueba cierta afirmación, la probabilidad de que nosotros la aprobemos aumentará en 5 por ciento.

Mochán advierte que su metaestudio fue de proporciones modestas, de sólo unos cuantos cientos de encuestados y unos cuantos miles de respuestas y que sería deseable repetir el estudio con una muestra mucho mayor, pero sostiene que “los resultados obtenidos son significativos y su sistemática supera a sus fluctuaciones. A pesar de que la población muestreada no fue representativa, lo cual es común en todas las encuestas en línea, el objetivo no era estudiar sus opiniones, sino la posibilidad de influenciar éstas. A priori, no parece haber elementos para creer que otros grupos de la población sean menos influenciables que los participantes en esta encuesta. Más bien, podría esperarse que otros grupos, más lejanos del medio académico, sean aún más influenciables”.
Ver mas

domingo, abril 15, 2012

La Cumbre de las guayaberas


Obama, el primer Presidente negro de Estados Unidos -sin dudas inteligente, bien instruido y buen comunicador-, hizo pensar a no poca gente que era un émulo de Abraham Lincoln y Martin Luther King.

Hace cinco siglos una Bula Papal, aplicando conceptos de la época, asignó alrededor de 40 millones de kilómetros cuadrados de tierra, aguas interiores y costas a dos pequeños y belicosos reinos de la península Ibérica.

Ingleses, franceses, holandeses y otros importantes Estados feudales fueron excluidos del reparto. Interminables guerras no tardaron en desatarse, millones de africanos fueron convertidos en esclavos a lo largo de cuatro siglos y las culturas autóctonas, algunas de ellas más avanzadas que las de la propia Europa, fueron deshechas.

Hace 64 años fue creada la repudiable OEA. No es posible pasar por alto el grotesco papel de esa institución. Un elevado número de personas, que tal vez sumen cientos de miles, fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas como consecuencia de sus acuerdos para justificar el golpe contra las reformas de Jacobo Árbenz en Guatemala, organizado por la Agencia Central de Inteligencia yanki. Centroamérica y el Caribe, incluida la pequeña isla de Granada, fueron víctima de la furia intervencionista de Estados Unidos a través de la OEA.

Más grave todavía fue su nefasto papel en el ámbito de Suramérica.

El neoliberalismo, como doctrina oficial del imperialismo, cobró inusitada fuerza en la década del 70 cuando el Gobierno de Richard Nixon decidió frustrar el triunfo electoral de Salvador Allende en Chile. Una etapa verdaderamente siniestra en la historia de América Latina se iniciaba. Dos altos jefes de las Fuerzas Armadas chilenas, leales a la Constitución, fueron asesinados y Augusto Pinochet impuesto en la jefatura del Estado, tras una represión sin precedentes en la que numerosas personas seleccionadas fueron torturadas, asesinadas y desaparecidas.

La Constitución de Uruguay, un país que se había mantenido durante muchos años en el marco de la institucionalidad, fue barrida.

Los golpes militares y la represión se extendieron a casi todos los países vecinos. La línea de transporte aéreo cubana fue objeto de brutales sabotajes. Un avión fue destruido en pleno vuelo con todos sus pasajeros. Reagan liberó al autor más importante del monstruoso crimen de una prisión en Venezuela, y lo envió a El Salvador a organizar el intercambio de drogas por dinero para la guerra sucia contra Nicaragua, que costó decenas de miles de muertos y mutilados.

Bush padre y Bush hijo, protegieron y exoneraron de culpa a los implicados en estos crímenes. Sería interminable la lista de fechorías y actos terroristas cometidos contra las actividades económicas de Cuba a lo largo de medio siglo.

Hoy, viernes 13, escuché valientes palabras pronunciadas por varios de los oradores que intervinieron en la reunión de cancilleres de la llamada Cumbre de Cartagena. El tema de los derechos soberanos de Argentina sobre las Malvinas -cuya economía es brutalmente golpeada al privarla de los valiosos recursos energéticos y marítimos de esas islas-, fue abordado con firmeza. El canciller venezolano Nicolás Maduro, al finalizar la reunión de hoy, declaró con profunda ironía que del Consenso de Washington se pasó al Consenso sin Washington.

Ahora tenemos la Cumbre de las guayaberas. El río Yayabo y su nombre indio, totalmente reivindicado, pasarán a la historia.

Abril 13 de 2012

9 y 40 p.m.

Realidades edulcoradas que se alejan

La ministra de relaciones exteriores, Maria Ángela Holguín, su homólogo argentino, Héctor Timerman, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Jose Miguel Insulza. EFE / END.


Me asombró hoy escuchar el discurso de José Miguel Insulza en Cartagena. Pensaba que quien hablaba en nombre de la OEA, se ocuparía al menos de reclamar el respeto a la soberanía de los países de este hemisferio que a lo largo de siglos fueron colonizados y cruelmente explotados por las potencias coloniales.

¿Por qué no dijo una sola palabra sobre las Islas Malvinas ni exigió el respeto de los derechos soberanos de la hermana nación Argentina?

La Cumbre de Cartagena tiene escenas que no serán fáciles de olvidar. Es cierto que la misma implicó un enorme esfuerzo. A pesar de las horas transcurridas no tenemos idea de lo ocurrido en el almuerzo con que Santos intentó reponer el colosal desgaste de energía que los participantes invirtieron en esa cita.

Para quien resulte entretenido, pocas veces en su vida tendrá oportunidad de ver los rostros de más de 30 líderes políticos enfrentados a las cámaras de televisión, desde que se bajaban del carro, hasta que en un heroico esfuerzo final tras vencer el largo y alfombrado pasillo, ascendían los diez o doce escaloncitos a la altura del escenario donde sonriente y feliz los esperaba el anfitrión. En eso no valía juventud, edad, pies planos, rótulas operadas o dificultades en una o las dos piernas. Estaban obligados a seguir hasta la cúspide. Ricos o pobres debían cumplir el ceremonial.

Curiosamente Obama fue el único que aprovechó ese trayecto para hacer un entrenamiento deportivo. Como iba solo le resultó más fácil: adopto una pose deportiva y subió los escalones trotando.

Las mujeres, como acompañantes o Jefes de Estado, son las que mejor lo hicieron. Una vez más demostraron que las cosas en el mundo marcharían mejor si ellas se ocuparan de los asuntos políticos. Tal vez habría menos guerra, aunque nadie puede estar seguro de eso.

Cualquiera diría que, por obvias razones políticas, la figura que peor impresión me causaría sería Obama. Sin embargo no fue así. Lo observé pensativo y a veces bastante ausente. Era como si durmiera con los ojos abiertos. No se conoce cuánto descansó antes de llegar a Cartagena, con qué generales habló, qué problemas ocupaban su mente. Si estaría pensando en Siria, Afganistán, Irak, Corea del Norte o Irán. Con seguridad, desde luego, en las elecciones, las jugadas del Tea Party y los planes tenebrosos de Mitt Romney. A última hora, poco antes de la Cumbre, decidió que las contribuciones de los más ricos deban alcanzar por lo menos el 30% de sus ingresos como ocurría antes de Bush hijo. Desde luego que eso le permite presentarse frente a la derecha republicana con una imagen más diáfana de su sentido de justicia.

Pero el problema es otro: la enorme deuda acumulada por el gobierno Federal que rebasa los 15 millones de millones de dólares, lo cual demanda recursos que suman no menos de 5 millones de millones de dólares. El impuesto a los más ricos aportará alrededor de 50 000 millones de dólares en diez años, mientras la necesidad de dinero se eleva a 5 millones de millones. Recibiría por tanto un dólar por cada 100 de los que necesita. El cálculo está al alcance de un alumno con 8 grados de escolaridad.

Recordemos bien lo que reclamó Dilma Rousseff: “relaciones ‘de igual a igual’ con Brasil y el resto de América Latina”.

“La zona euro ha reaccionado a la crisis económica a través de una expansión monetaria, provocando un ‘tsunami’ que aprecia la moneda brasileña y afecta la competitividad de la industria nacional”, declaró.

A Dilma Rousseff, una mujer capaz e inteligente, no se le escapan esas realidades y sabe plantearlas con autoridad y dignidad.

Obama, acostumbrado a decir la última palabra, sabe que la economía de Brasil surge con impresionante fuerza que asociada a las economías como las de Venezuela, Argentina, China, Rusia, Sudáfrica y otras de América Latina y el mundo, trazarían el futuro del desarrollo mundial.

El problema de los problemas es la tarea de preservar la paz de los riesgos crecientes de una guerra que con el poder destructivo de las armas modernas ponen la humanidad al borde del abismo.

Veo que las reuniones en Cartagena se prolongan y las realidades edulcoradas se alejan. De las guayaberas obsequiadas a Obama no se habló. Alguien tendrá que encargarse de indemnizar al diseñador de Cartagena Edgar Gómez.

Abril 14 de 2012

9 y 58 p.m.

martes, diciembre 20, 2011

Estados Unidos contra el mundo


Hubo un tiempo en que Estados Unidos tenía muchos amigos, o por lo menos seguidores relativamente obedientes. En los días que corren, parece que no tiene sino adversarios, de todas las coloraciones políticas. Es más, no parece estarle yendo muy bien en los encuentros con sus adversarios. Tomemos lo que ha estado ocurriendo en noviembre y la primera mitad de diciembre de 2011. Ha tenido confrontaciones con China, Pakistán, Arabia Saudita, Israel, Irán, Alemania y América Latina. No puede uno decir que haya llevado la mejor parte en estas controversias.

El mundo interpretó la presencia y los anuncios del presidente Barack Obama en Australia como un abierto desafío a China, pues le dijo al Parlamento australiano que Estados Unidos estaba decidido a destinar los recursos necesarios para mantener nuestra fuerte presencia militar en esta región. Para este fin, Estados Unidos está enviando a 250 marines a una base aérea australiana en Darwin (y posiblemente aumente este número en el futuro a 2 mil 500 elementos).

Ésta es sólo una de tantas jugadas de despliegue militar semejante en la región. Así, conforme Estados Unidos se retira (o se ve forzado a retirarse) de Medio Oriente –por razones políticas y financieras– muestra sus músculos en la región Asia-Pacífico. ¿Es esto realmente creíble, en un momento en que hay una renuencia creciente del público estadunidense para involucrarse en el exterior y hay exigencias urgentes de que reduzca sus gastos, incluidos los gastos militares? Hasta ahora, la respuesta de China ha sido, virtualmente, no responder, como diciendo que el tiempo está del lado de China, aun en cuanto a sus relaciones con Estados Unidos, o tal vez, especialmente para sus relaciones con Estados Unidos.

Luego está Pakistán. Estados Unidos ha arrojado el guante. Pakistán debe cesar de proteger a sus movimientos islamitas. Debe dejar de socavar al gobierno de Karzai en Afganistán. Debe cesar de amenazar a India con acciones militares en Cachemira. ¿O qué? Ése es el problema. Aparentemente, según documentos filtrados, Estados Unidos pensaba que el último amigo que le quedaba en Pakistán, el actual presidente Asif Alí Zardari, podía correr al líder del ejército, el general Ashfaq Parvez Kayani. En respuesta, el general Kayani hizo arreglos para que el presidente Zardari fuera a Dubai a un tratamiento médico. El golpe potencial, con respaldo de Estados Unidos, falló. Y si Estados Unidos intentara tomar represalias cortando la asistencia financiera, siempre está China para tomar su lugar.

En Medio Oriente, lo que más quiere el presidente Obama es que nada grave ocurra entre Israel y los palestinos, por lo menos hasta ser relegido. Esto no satisface las necesidades de Arabia Saudita o del primer ministro Netanyahu de Israel. Así que ambos continúan agitando el caldero, desde el punto de vista estadunidense. Y Estados Unidos quedó en la posición de pedirles, no de exigirles o controlarlos.

Luego está Irán, supuestamente la principal preocupación inmediata de Estados Unidos (como lo es para Arabia Saudita e Israel). Así que Estados Unidos ha estado utilizando sus más supersecretos aviones no tripulados (los drones) para espiar a Irán. No hay nada sorprendente en esto, excepto que parece que de algún modo uno de estos drones aterrizó en Irán. Digo aterrizó porque el punto clave es por qué y cómo fue que lo hizo. La CIA, de la cual es este drone, ha intentado, de un modo poco convincente, sugerir que hubo alguna falla mecánica que explica la cuestión. Los iraníes han sugerido que lo bajaron mediante una ciberacción. Estados Unidos dice imposible –pero Debka, la voz por Internet de los halcones israelíes, dicen que es cierto. Yo en esto pienso que es probable. Además, ahora que los iraníes tienen el drone, trabajan en descifrar todos sus secretos técnicos. ¿Quién sabe? Pueden publicar los secretos para que todo el mundo los conozca. Y luego, ¿qué tan supersecretos serán los drones?

Ah, sí, Alemania. Como todo mundo sabe, hay una crisis en la zona del euro. Y la canciller Merkel ha estado trabajando muy duro para hacer que los países de la zona del euro acepten una solución que le funcionará a ella, tanto en lo político, al interior de Alemania, como en lo económico al interior de Europa. Ella ha estado presionando en favor de un nuevo tratado europeo que impondría sanciones automáticas a los países de la zona del euro que violen las condiciones de este tratado. Estados Unidos consideró que éste era el enfoque erróneo. La posición estadunidense fue que ésta era una acción de mediano plazo que no resolvía la situación en el corto plazo. Obama envió a su secretario del Tesoro, Timothy Geithner, a Europa para insistir en sus sugerencias alternativas. No importan los detalles, ni quién es más sabio. Lo importante es señalar que Geithner fue ignorado por completo y que los alemanes siguen en la suya.

Finalmente, los países latinoamericanos y del Caribe se reunieron en Venezuela para fundar una nueva organización, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Todos los países del continente firmaron, excepto los dos que no fueron invitados (Estados Unidos y Canadá). La Celac está diseñada para remplazar a la Organización de Estados Americanos (la OEA), que incluía a Estados Unidos y Canadá, y que suspendió a Cuba. Tomará un tiempo para que la OEA desaparezca y que sólo la Celac se mantenga. No obstante, esto no exactamente lo están celebrando en Washington.

Traducción: Ramón Vera Herrera

© Immanuel Wallerstein