Mostrando las entradas con la etiqueta crisis alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis alimentaria. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 21, 2011

Aumentan a 87 millones, mexicanos en pobreza

Aumentan los mexicanos en pobreza extrema. Mientras el Estado de México es la entidad con más población en miseria, Batopilas (Chihuahua) mantiene índices de desarrollo humano inferiores a Nígeria, el país más pobre del mundo.


Isabel Argüello

Con el panismo, sólo 19 millones 530 mil mexicanos tienen “asegurado” un bienestar económico y social; esto equivale al 18.3 por ciento de la población, considerada “no pobre” y “no vulnerable” por el gobierno federal.

Los otros 87 millones 150 mil mexicanos son pobres, admite el Informe de pobreza multidimensional en México 2008, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De éstos, más de 47 millones son “pobres multidimensionales”.

El rezago en educación, vivienda, alimentación, salud y seguridad social afecta a 81.7 por ciento de mexicanos, reconoce la administración de Felipe Calderón Hinojosa.

“Hay desigualdad y no hay voluntad política para transformar el panorama de la sociedad”, lamenta la doctora Araceli Damián González, investigadora de El Colegio de México.

“Es un fracaso el modelo económico que se ha seguido en nuestro país durante los últimos 30 años. Menos del 20 por ciento de la población tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades, y sólo 20 personas tienen una riqueza equivalente al 10 por ciento del producto interno bruto. En realidad, estamos en una situación crítica”, dice Damián González.

En entrevista con Contralínea, el doctor Gonzalo Hernández Licona –secretario Ejecutivo del Coneval– asegura que México no ha crecido económicamente porque no ha habido acuerdos políticos. “Se empantanan muchas veces elementos en las decisiones políticas que no permiten que hayan soluciones de crecimiento. De no ser por esto, tendríamos niveles de pobreza o de vulnerabilidad mucho menores; un reto bien importante”.

Pobreza multidimensional

Para matizar las cifras, los pobres ahora son denominados multidimensionales. Son 47 millones 190 mil personas identificadas en esa condición. De éstos, 30 millones 820 mil (65.3 por ciento) viven en el Estado de México, Veracruz, Puebla, Chiapas, Jalisco, Distrito Federal, Oaxaca, Guanajuato, Michoacán y Guerrero.

Hernández Licona reconoce que a esos mexicanos no les alcanza para comprar lo “mínimo necesario”. Según él, las políticas públicas de desarrollo social del Estado deben enfocarse a este sector porque es la población con más carencias sociales.

Del total de “pobres multidimensionales”, 23.73 por ciento padece pobreza extrema (11 millones 200 mil) y 76.27 (36 millones), moderada. Chiapas tiene más de 1 millón 500 mil en extrema pobreza; el Distrito Federal y Jalisco superan, cada uno, los 2 millones de pobres moderados; y el Estado de México, Puebla y Veracruz están en ambas clasificaciones.

Araceli Damián, especialista en economía urbana, asegura que el dato de “pobres multidimensionales” se duplicaría si se considera la vulnerabilidad del resto de la población. “La pobreza es de 81.7 por ciento; pero como es una cantidad que políticamente no se puede manejar, decidieron tomar otro criterio. Vamos a tener cifras maquilladas, como siempre hace el gobierno, mientras la desigualdad es cada día más lacerante”.

De los 35 millones 180 mil “vulnerables por carencia social”, más de la tercera parte habita en el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco y Veracruz. En contraste, de los 4 millones 780 mil “vulnerables por ingreso”, cerca de 2 millones residen en el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Coahuila y Nuevo León.

Para Hernández Licona, quienes se encuentran en la categorización de “vulnerabilidad por ingreso” o “carencia” están en riesgo de convertirse en “pobres multidimensionales”. “No todos ellos van a caer en pobreza. Algunos podrían caer, otros no, pero siguen siendo vulnerables”.


Indígenas, los más pobres

La pobreza multidimensional afecta a tres de cada cuatro indígenas. De este 75.7 por ciento, más de la mitad está en pobreza extrema. El Informe de pobreza multidimensional en México 2008 enumera la diferencia de carencias sociales entre la población indígena y la nacional: seguridad social, 85.8 y 64.7; educación, 49.9 y 21.7; acceso a los servicios de salud, 52.7 y 40.7; y alimentación 42.1 y 21.6, respectivamente.

“‘Pobres multidimensionales’ hay en toda la República, aunque se hace más evidente en los estados con mayor número de indígenas. Han sido sistemáticamente marginados del desarrollo; fueron sometidos y despojados de sus tierras, obligados a migrar a las zonas áridas y poco productivas. Es una cuestión histórica y ancestral; un problema que no se resolvió con la Independencia ni la Revolución”, comenta la investigadora Damián González.

Hernández Licona explica que Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Michoacán, la Tarahumara y El Nayar son lugares de acceso complicado, por lo que llevar servicios lo es aún más. Muchos indígenas viven en esas zonas y sufren esa problemática. Además, “el Banco Mundial habla de elementos que generan desigualdad y discriminación hacia los indígenas en relación con los apoyos que reciben”.

David Jiménez Rumbo, presidente de la Comisión de Desarrollo Social del Senado de la República, pone como ejemplos Cochoapa El Grande, considerado el municipio más pobre de México y uno de los más pobres de América Latina, y Metlatónoc, en Guerrero: “Dos de los municipios más necesitados de este mundo, donde hay hombres y mujeres que han perdido el brillo de la inteligencia en los ojos”.

“No podemos decir que las cosas están marchando bien. Las políticas neoliberales que vienen aplicándose de manera moderada desde la época de Miguel de la Madrid, luego de manera más contundente y con más profundidad con Carlos Salinas de Gortari, y llevadas al extremo del antipatriotismo en los gobiernos panistas, han venido acentuando el fenómeno de la pobreza en el Sur del país, básicamente en las regiones indígenas”, asegura Jiménez Rumbo.


Carencias sociales

Alrededor del 10 por ciento de los residentes de cada entidad federativa no cuenta con educación básica. Significa que 23 millones a nivel nacional tienen esta carencia. El Estado de México encabeza los resultados, con 2 millones 720 mil personas; le sigue Jalisco, con 2 millones 40 mil; Chiapas y Puebla, con 3 millones 110 mil cada uno.

En materia de salud, 43 millones 380 mil personas (40.7 por ciento de la población total del país) carecen de este derecho social. El 45 por ciento del Estado de México no tiene acceso a la salud (6 millones 600 mil mexiquenses), al igual que el 40.1 por ciento del Distrito Federal (3 millones 530 mil). Más de 2 millones de poblanos y veracruzanos pasan por la misma situación.

La seguridad social es un derecho, no obstante 68 millones 990 mil mexicanos no lo tienen. En ocho estados, 38 millones 340 mil personas están excluidas de este bien: Estado de México (9 millones 970 mil), Veracruz (5 millones 190 mil), Distrito Federal (4 millones 650 mil), Puebla (4 millones 340 mil), Jalisco (4 millones 10 mil), Chiapas (3 millones 810 mil), Guanajuato (3 millones 320 mil) y Michoacán (3 millones 50 mil personas). El contar con un empleo formal no es garantía, pues 62.3 por ciento no tuvo acceso a la seguridad social.

Veracruz, el Estado de México, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla tienen, en conjunto, cerca de 10 millones de personas que presentan carencia por calidad y espacios de la vivienda. En México, 18 millones 620 mil (17.5 por ciento) padecen esta circunstancia.

Los servicios básicos de vivienda son otro problema que deben enfrentar los mexicanos (20 millones 130 mil, es decir 18.9 por ciento). Veracruz, el Estado de México, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Guerrero son las entidades con mayor incidencia y número de personas con carencia de techo, muros y pisos; además del “hacinamiento” o ubicación amontonada de los objetos dentro del hogar, según los elementos que consideró el Coneval.

El 37.9 por ciento de los individuos con carencia en los servicios básicos de la vivienda no cuenta con acceso al agua; 34.7 por ciento, al drenaje, y 0.5 por ciento, a la electricidad. Más de 3 millones de mexicanos no tienen acceso a ninguno de los tres servicios, agrega el Informe de pobreza multidimensional en México 2008.

A nivel nacional, más de 23 millones de personas no tienen acceso a la alimentación. Los estados que se repiten en esta carencia social son el Estado de México, Veracruz, Puebla, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con 14 millones 930 mil personas en total.

Finalmente, el Informe menciona el ingreso corriente per cápita en cada sistematización poblacional: 973 pesos, los “pobres multidimensionales; 4 mil 26, los “vulnerables por carencia social”; 1 mil 366, los “vulnerables por ingreso”; y 5 mil 576, los “no pobres” y “no vulnerables”. Las tres entidades con menor ingreso fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca, dependiendo de la condición de género.

No obstante los resultados, el economista y representante del Coneval, Gonzalo Hernández, alardea de esta nueva metodología de pobreza multidimensional. “Hoy, cada estado sabe en dónde flaquea respecto de sus dimensiones sociales. Estamos muy orgullosos en México de tener esta metodología; somos el primer país que la tenemos, que cumplimos con la Ley General de Desarrollo Social. Queremos mostrar la realidad tal como es, y creo que así se ha entendido”.

Carlos Flores Rico, integrante de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, revela que hay 56.5 millones de pobres en México, más de 10 millones que al inicio de sexenio. “Tan sólo en dos años, aumentaron 6 millones de pobres (2006-2008). Es decir, en este momento la suma de pobreza es de 56.5 millones de pobres. En la Comisión, estamos creando una propuesta alternativa para lograr que entre 33 y 37 millones de personas, en unos 10 o 15 años más o menos”, puedan mejorar sus condiciones de vida.

Niños y adolescentes, indefensos ante la crisis económica

La “pobreza multidimensional” abarca a 53.3 por ciento de niños y adolescentes en nuestro país, es decir 20 millones 800 mil, establece el informe La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

De 39 millones de jóvenes que se contemplaron para este estudio, más de la mitad se encuentra en “pobreza multidimensional”; 28.8 por ciento (11 millones 200 mil) es “vulnerable por carencia social”; 4.6 por ciento (1 millón 800 mil), “vulnerable por ingreso”, y 13.3 por ciento (5 millones 200 mil), “no pobres y no vulnerables”.

Ante la crisis económica del año pasado, la reducción del ingreso fue inminente. “En términos generales, 54 por ciento de la población declaró que en 2009 se encontraba en una situación económica peor, o mucho peor, que en 2008”. Por falta de recursos, los padres de familia tuvieron dificultades para llevar a sus hijos al doctor, comprarles el medicamento para su atención, mandarlos a la escuela, comprar artículos de uso diario e invertir en actividades de entretenimiento.

Indígenas, condenados a la marginación

En 2005, la mayoría de la población de 2 mil 32 municipios era indígena. El Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas de México, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), evidenció que algunos municipios están por debajo del índice de desarrollo humano (IDH) de los países más pobres del mundo; por ejemplo, Batopilas, Chihuahua, con 0.3010, respecto del Níger (África), que tiene 0.3300.

En 2008 se contabilizaron 11 millones 300 mil indígenas, de los cuales 4 millones 300 mil pertenecía a “pobreza extrema por ingreso” y 3 millones 600 mil, en situación de “pobreza multidimensional extrema”. Este dato se ve reflejado en los estados con menor IDH: Guerrero, Chihuahua, Oaxaca y Veracruz.

Al analizar la distribución del gasto entre grupos, se observa que la población indígena se beneficia del 9.34 por ciento del gasto público total de desarrollo humano, mientras la población no indígena tiene el 90.7 por ciento. Para la atención de la población indígena por ramo ?20 “Desarrollo social”?, en 2009 se destinaron 10 mil 474 millones 500 mil pesos, según el Informe.

Los 20 municipios con IDH menor a 0.5 son Batopilas, Carichí, Morelos, Balleza, Urique, Uruachi, San Francisco de Borja y Nonoava (Chihuahua); Cochoapa El Grande (Guerrero); Guadalupe y Calvo, Guazapares (Chiapas); Tehuipango y Mixtla de Altamirano (Veracruz); Mezquitic (Jalisco); Coicoyán de las Flores y San Sebastián Coatlán (Oaxaca); Chilchotla (Puebla); Del Nayar (Nayarit); Topia (Durango); y Candelaria (Campeche).

Ana del Toro, asistente de Comunicación del PNUD en México, proporcionó un listado de otros 36 municipios que también están por debajo del 0.5 y tienen un IDH medio: San Martín de las Peras, San Simón Zahuatlán, Santa María la Asunción, Santo Domingo Tepuxtepec, Santiago Ixtlayuca, Santa Lucía Miahuatlán, Santiago Yaitepec, Santa María Tepantlali, San Juan Petlapa, San Miguel Ahuehuetitlán, Huautepec, Santiago Amoltepec y San José Tenango (Oaxaca); Metlatónoc, José Joaquín de Herrera, Alcozahuca de Guerrero, Atlixtac, Acatepec y Xochistlahuaca (Guerrero); Santiago el Pinar, Mitontic, Sitalá, Chamela, Aldama, San Juan Cancuc, Chalchihuitán, Chenalhó, Zinacantán y Pantelhó (Chiapas); Texcatepec, Filomeno Mata, Soledad Atzompa y Ilamatlán (Veracruz); Tahdziú (Yucatán); Guachochi (Chihuahua); y Tepetzintla (Puebla).

Fuente: Contralínea 233 / 15 de mayo de 2011

martes, febrero 01, 2011

Cada noche se acuestan sin comida mil millones de habitantes del planeta

CubaDebate

La grave crisis alimentaria

Hace solo 11 días, el 19 de enero, bajo el título de “Es hora ya de hacer algo”, escribí:

“Lo peor es que en gran parte las soluciones dependerán de los países más ricos y desarrollados, quienes llegarán a una situación que realmente no están en condiciones de enfrentar sin que se les derrumbe el mundo que han estado tratando de moldear…

“No hablo ya de guerras, cuyos riesgos y consecuencias han transmitido personas sabias y brillantes, incluidas muchas norteamericanas.

“Me refiero a la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre, pero que de todas formas la mente humana está en el deber de enfrentar apresuradamente.

“Los problemas han tomado cuerpo ahora de súbito, a través de fenómenos que se están repitiendo en todos los continentes: calores, incendios de bosques, pérdidas de cosechas en Rusia [...] cambio climático en China [...] pérdidas progresivas de las reservas de agua en el Himalaya, que amenazan India, China, Pakistán y otros países; lluvias excesivas en Australia, que inundaron casi un millón de kilómetros cuadrados; olas de frío insólitas y extemporáneas en Europa [...] sequías en Canadá; olas inusuales de frío en ese país y en Estados Unidos…”

Mencioné igualmente las lluvias sin precedentes en Colombia, Venezuela y Brasil.

Informé en aquella Reflexión que “Las producciones de trigo, soya, maíz, arroz, y otros numerosos cereales y leguminosas, que constituyen la base alimenticia del mundo -cuya población asciende hoy, según cálculos a casi 6 900 millones de habitantes, ya se acerca a la cifra inédita de 7 mil millones, y donde más de mil millones sufren hambre y desnutrición- están siendo afectadas seriamente por los cambios climáticos, creando un gravísimo problema en el mundo.”

El sábado 29 de enero el boletín diario que recibo con noticias de Internet, reprodujo un artículo de Lester R. Brown publicado en el sitio web Vía Orgánica, fechado el 10 de enero, cuyo contenido, a mi juicio, debe ser ampliamente divulgado.

Su autor es el más prestigioso y laureado ecologista norteamericano, quien ha venido advirtiendo el efecto dañino del creciente y cuantioso volumen de CO2 que se viene lanzando a la atmósfera. De su bien fundamentado artículo, tomaré solo párrafos que explican de forma coherente sus puntos de vista.

“Al comenzar el nuevo año, el precio del trigo alcanza niveles sin precedentes…

“…la población mundial, casi se ha duplicado desde 1970, aún seguimos creciendo a un ritmo de 80 000 000 de personas cada año. Esta noche, habrá 219 000 bocas más que alimentar en la mesa y muchas de ellas se encontrarán con los platos vacíos. Otras 219 000 se sumarán a nosotros mañana por la noche. En algún momento este crecimiento incesante comienza a ser demasiado para las capacidades de los agricultores y los límites de los recursos terrestres e hídricos del planeta.

“El aumento en el consumo de carne, leche y huevos en los países en desarrollo que crecen rápido no tiene precedentes.

“En los Estados Unidos, donde se cosecharon 416 000 000 de toneladas de granos en 2009, 119 000 000 de toneladas se enviaron a las destilerías de etanol a fin de producir combustible para los automóviles. Eso bastaría para alimentar a 350 000 000 de personas al año. La enorme inversión de los Estados Unidos en las destilerías de etanol crea las condiciones para la competencia directa entre los automóviles y las personas por la cosecha de granos mundial. En Europa, donde buena parte del parque automotor se mueve con combustible diesel, existe una demanda creciente de combustible diesel producido a partir de plantas, sobre todo a partir del aceite de colza y de palma. Esta demanda de cultivos portadores de aceite no solo reduce la superficie disponible para producir cultivos alimentarios en Europa, sino que también acelera el desbroce de los bosques tropicales en Indonesia y Malasia a favor de las plantaciones productoras de aceite de palma.

“…el crecimiento anual del consumo de granos en el mundo desde un promedio de 21 000 000 de toneladas anuales en el período de 1990 a 2005 ascendió hasta 41 000 000 de toneladas al año en el período 2005 a 2010. La mayor parte de este salto enorme puede atribuirse a la orgía de inversiones en destilerías de etanol en los Estados Unidos entre 2006 y 2008.

“Al propio tiempo que se duplicaba la demanda anual de crecimiento de granos, surgían nuevas limitaciones por el lado de la oferta, inclusive cuando se intensificaban aquellas de larga data como la erosión de los suelos. Se calcula que la tercera parte de las tierras cultivables del mundo pierden la capa vegetal más rápido que el tiempo que se necesita para la formación del suelo nuevo a través de los procesos naturales, perdiéndose así su productividad inherente. Están en el proceso de formación dos grandes masas de polvo. Una se extiende por el noroeste de China, el oeste de Mongolia y el Asia Central; la otra se ubica en el África Central. Cada una de ellas es mucho mayor que la masa de polvo que afectó a los Estados Unidos en el decenio de 1930.

“Las imágenes de satélite muestran un flujo constante de tormentas de polvo que parten de estas regiones y generalmente cada una de ellas transporta millones de toneladas de capa vegetal valiosa.

“Mientras tanto, el agotamiento de los acuíferos reduce rápidamente la extensión de las áreas irrigadas de muchas partes del mundo: este fenómeno relativamente reciente es propiciado por el empleo a gran escala de las bombas mecánicas para extraer el agua subterránea. En la actualidad, la mitad de la población del mundo vive en países donde los niveles freáticos descienden a medida que el bombeo excesivo agota los acuíferos. Una vez que se agota un acuífero hay que reducir necesariamente el bombeo según el ritmo de reposición si no se quiere que se convierta en un acuífero fósil (no renovable), en cuyo caso el bombeo cesará totalmente. Pero más tarde o más temprano los niveles freáticos descendentes se traducen en una elevación de los precios de los alimentos.

“Las extensiones irrigadas disminuyen en el Oriente Medio, sobre todo en Arabia Saudita, Siria, Iraq y posiblemente Yemen. En Arabia Saudita, que dependía totalmente de un acuífero fósil hoy agotado para su autosuficiencia en cuanto al trigo, la producción experimenta una caída libre. Entre 2007 y 2010, la producción de trigo saudita descendió en más de dos tercios.

“El Medio Oriente árabe es la región geográfica donde las escaseces de agua crecientes provocan la mayor reducción de la cosecha de granos. Pero los déficit de agua realmente elevados están en la India donde según las cifras del Banco Mundial hay 175 000 000 de personas que se alimentan de granos producidos mediante el bombeo excesivo [...] En los Estados Unidos, el otro gran productor de granos del mundo, se reduce el área irrigada en estados agrícolas fundamentales como California y Texas.

“El ascenso de la temperatura también hace que resulte más difícil aumentar la cosecha mundial de granos con la rapidez suficiente para ir a la par del ritmo sin precedentes de la demanda. Los ecologistas que se ocupan de los cultivos tienen su propia regla generalmente aceptada: por cada elevación de un grado Celsio en la temperatura por encima del nivel óptimo durante la temporada de crecimiento cabe esperar un descenso del 10% en el rendimiento de los granos.

“Otra tendencia emergente que amenaza a la seguridad alimentaria es el derretimiento de los glaciares de montañas. Esto es especialmente preocupante en los Himalayas y la meseta del Tibet, donde el hielo que se derrite procedente de los glaciares alimenta no solo a los grandes ríos de Asia durante la estación seca como el Indo, el Ganges, el Mekong, el Yangtzé y el Amarillo sino también los sistemas de regadío que dependen de estos ríos. Sin este derretimiento de los hielos la cosecha de granos experimentaría una gran caída y los precios ascenderían proporcionalmente.

“Por último, y a largo plazo, los casquetes de hielo que se derriten en Groenlandia y el oeste de la Antártica, unido a la expansión térmica de los océanos, amenaza con elevar el nivel del mar hasta seis pies durante este siglo. Incluso una elevación de tres pies provocaría la inundación de las tierras arroceras de Bangladesh. También dejaría bajo agua a buena parte del Delta del Mekong, donde se produce la mitad del arroz de Viet Nam, el segundo exportador de arroz del mundo. En total, hay aproximadamente 19 deltas fluviales productores de arroz en Asia donde las cosechas se reducirían considerablemente a causa de la elevación del nivel del mar.

“La inquietud de estas últimas semanas es sólo el principio. Ya no se trata de un conflicto entre grandes potencias fuertemente armadas sino más bien de mayores escaseces de alimentos y precios ascendentes de los productos alimentarios (y del trastorno político a que esto conduciría) que amenazan a nuestro futuro mundial. A no ser que los gobiernos procedan pronto a revisar las cuestiones de seguridad y desvíen los gastos de usos militares hacia la mitigación del cambio climático, la eficiencia hídrica, la conservación de los suelos y la estabilización demográfica, según toda probabilidad el mundo enfrentará un futuro de más inestabilidad climática y volatilidad de los precios de los alimentos. Si se siguen haciendo las cosas como hasta ahora, los precios de los alimentos solo tenderán a subir.”

El orden mundial existente lo impuso Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial, y reservó para sí todos los privilegios.

Obama no tiene forma de administrar la olla de grillos que han creado. Hace unos días se derrumbó el gobierno de Túnez, donde Estados Unidos había impuesto el neoliberalismo y estaba feliz de su proeza política. La palabra democracia había desaparecido del escenario. Es increíble cómo ahora, cuando el pueblo explotado derrama su sangre y asalta las tiendas, Washington expresa su felicidad por el derrumbe. Nadie ignora que Estados Unidos convirtió a Egipto en su aliado principal dentro del mundo árabe. Un gran portaaviones y un submarino nuclear, escoltados por naves de guerra norteamericanas e israelitas, cruzaron por el Canal de Suez hacia el Golfo Pérsico hace varios meses, sin que la prensa internacional tuviera acceso a lo que allí ocurría. Fue el país árabe que más suministros de armamentos recibió. Millones de jóvenes egipcios padecen el desempleo y la escasez de alimentos provocada en la economía mundial, y Washington afirma que los apoya. Su maquiavelismo consiste en que mientras suministraba armas al gobierno egipcio, la USAID suministraba fondos a la oposición. ¿Podrá Estados Unidos detener la ola revolucionaria que sacude al Tercer Mundo?

La famosa reunión de Davos que acaba de concluir se convirtió en una Torre de Babel, y los estados europeos más ricos encabezados por Alemania, Gran Bretaña y Francia, solo coinciden en sus desacuerdos con Estados Unidos.

Pero no hay que inquietarse en lo más mínimo; la Secretaria de Estado prometió una vez más que Estados Unidos ayudaría a la reconstrucción de Haití.

Fidel Castro Ruz

Enero 30 de 2011

6 y 23 p.m.

sábado, agosto 07, 2010

UNICEF - Put It Right




http://www.youtube.com/watch?v=OtnkBCqjZAI

Put it Right (http://www.unicef.org.uk ) is a five year initiative by UNICEF UK to inspire action to protect the rights of children everywhere. This film is a glimpse into the lives of children around the world who are missing out on these basic rights - the right to an education, to a childhood, to be healthy, to be treated fairly and to be heard. This is wrong.
Please take action today and help put it right.

lunes, octubre 19, 2009

Llegó la crisis alimentaria

Olivier De Schutter, relator especial del Derecho a la Alimentación de la ONU, advierte que 2010 será el escenario de una profunda crisis alimentaria en el mundo. Esto, derivado de los privilegios económicos y comerciales que otorgan las políticas públicas a la agroindustria, y que dejan de lado a los pequeños productores. Informes oficiales revelan cómo en México los subsidios de la Sagarpa son depositados en cuentas de trasnacionales como Bachoco, Cargill, Archer Daniels Midlan, Minsa, Maseca. Además, muestran la miseria extrema de más de 20 millones de campesinos.


Iniciado 2010, el mundo se verá inmerso nuevamente en una crisis alimentaria. Ello, resultado del constante incremento en los precios de los productos, así como la disparidad en el otorgamiento de los subsidios entregados a las corporaciones del sector agropecuario, advierte el relator especial del Derecho a la Alimentación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Olivier De Schutter.
México no será la excepción. Informes oficiales muestran una tendencia a concentrar los subsidios otorgados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en manos de trasnacionales, y en detrimento de los millones de campesinos.
En entrevista con Contralínea, el representante de la ONU critica el impacto que ha tenido la liberación de las políticas agropecuarias a través de la firma de tratados comerciales, ya que actualmente los países instrumentan políticas públicas que apoyan al sector agroexpotador y “dejan de proteger a los sectores menos competitivos; lo que incrementa la desigualdad”.
De Schutter explica que de las 1 mil 20 millones de personas que padecen “hambre crónica” en el mundo –la sexta parte de la población mundial–, más de la mitad son pequeños productores marginados de las políticas gubernamentales.
Los pobres de México
En México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estimó, a finales de 2008, que la población en condiciones de pobreza alimentaria en el sector rural (es decir, que no tiene ingresos ni para comer) es de más de 27 millones de mexicanos.
Apenas el año pasado, la miseria de los campesinos acaparaba al 62.8 por ciento de la población que subsiste de la producción de alimentos, esto es, 12.2 millones de personas. Mientras, en 2006 era del 65.3 por ciento, 9.4 millones de campesinos. En apenas dos años de la administración de Felipe Calderón, la cifra se incrementó en 3 millones de personas, indica el Coneval.
“El aumento de la pobreza alimentaria durante el periodo 2006-2008 se debe, en gran medida, al adverso entorno nacional e internacional en materia económica, especialmente por el alza de precios de la canasta básica”, según el capítulo 2.8 “Sector rural” del Tercer informe de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.
Del documento de la Presidencia también se desprende que otros 15 millones de campesinos se enfrentan a la pobreza de capacidades (incapacidad para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, salud y educación).
No obstante, Calderón Hinojosa arguye que su administración “contribuye a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza extrema, favoreciendo el desarrollo de las capacidades en educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias”, a través del Programa Oportunidades.
A junio de 2009, reporta el informe presidencial, de los 27 millones 253 mil pobres alimentarios y de capacidades en zonas rurales reportados por el Coneval, Oportunidades atiende a 21 millones 239 mil personas que representan cerca de 80 por ciento del total de los más pobres y significan 4 mil 247 millones 900 familias.
Los “apoyos” destacados por el mandatario mexicano son: 210 pesos mensuales por familia “para mejorar la alimentación”, 120 pesos más (derivado del Apoyo Vivir Mejor) “para compensar la disminución del poder adquisitivo por causa del incremento internacional de los precios en alimentos”.
También menciona el apoyo al gasto en energéticos, de los que se entregan 55 pesos mensuales por familia. En tanto que para educación se dotan entre 140 y 890 pesos mensuales por becario.
Los ricos del campo
Contrario al apoyo mensual de poco más de 200 pesos por familia que ofrece a los más pobres el Programa Oportunidades, el padrón de beneficiarios del Programa de Atención a Problemas Estructurales de la Sagarpa entregó más de 4 mil 800 millones de pesos a las agroempresas, apenas el año pasado.
Los subsidios fueron “compensatorios” para la comercialización de maíz, trigo, sorgo, café y porcinos, y se canalizaron a través de las oficinas de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, órgano administrativo desconcentrado de la Sagarpa.
El informe, actualizado al 5 de septiembre de 2008, indica que se asignaron 4 mil 804 millones 558 mil 664 pesos mediante 4 mil 337 transferencias monetarias a empresas nacionales y trasnacionales. En la lista destacan: Bachoco, Cargill, Archer Daniels Midlan, Minsa y Molinera de México, entre otras. Esta última, afiliada al Grupo Maseca (Gruma, compañía dedicada procesar tecnológicamente el maíz), propiedad del empresario Roberto González Barrera.
“González Barrera, presidente del consejo de administración de Gruma, recibió de la revista londinense World Finance el premio World Finance 100, el cual reconoce a las 100 empresas globales que han alcanzado los más altos niveles de desempeño en sus campos de acción y que, con su liderazgo, han impulsado el desarrollo de su industria en el mundo”, dice una nota de la redacción del periódico La Jornada, fechada el 29 de septiembre pasado.
Federico Ovalle Vaquera, secretario general de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos y diputado federal, asegura que el gasto rural tiene un “uso perverso” del que “trasnacionales y grupos poderosos, nuevos despachos, fundaciones, consultoras y uniones conformadas en los últimos nueve años se apoderan de más del 80 por ciento de los recursos asignados al agro nacional”.
Algunas organizaciones civiles privilegiadas, acusa el legislador por el Partido de la Revolución Democrática, no tienen que enfrentar “montañas” de requisitos y reglas de operación, como lo tienen que hacer las centrales agrarias del sector social, para tener acceso a los recursos presupuestales.
Riesgo: insuficiencia alimentaria
Olivier De Schutter, relator especial del Derecho a la Alimentación de la ONU, explica que uno de los errores del sistema neoliberal es que algunos países del mundo no fortalezcan su producción interna, por lo que se exponen a la volatilidad de los precios internacionales.

Leer articulo completo AQUI.

sábado, agosto 08, 2009

Criminales medidas de la espuria administración federal

Dr. Delfín Quezada Domínguez

Las últimas cuchilladas por la espalda que nos asentaron con el alza de dos elementos básicos dentro de nuestra economía, luz eléctrica y diesel, nos muestra con amplitud la visión miope del gobierno espurio de Fecal, así como el desprecio que tiene por la sociedad civil. No cumplió su palabra cuando dijo que haría un pacto al no volver a incrementarle el precio al combustible, como tampoco ha cumplido para cuidar la economía de los que menos tienen, y menos de crear más empleos en el país.
stras casas.

Vemos y escuchamos las manifestaciones públicas del malestar ciudadano respecto de temas como los altos costos que han alcanzado los suministros básicos, en especial el valor del gas y la corriente eléctrica y que, como nunca antes, consumen gran parte del ingreso mensual de los sectores más modestos. No es la influenza ni nada que se parezca, es la incapacidad administrativa y política de ese gabinete espurio que está llevando al país a un estado de movilización social.
Ante la gravedad de la crisis que actualmente vemos con la administración fecalista, caen máscaras y se vacían discursos, como la receta de los agro-combustibles y los supuestos “beneficios” del libre comercio y la agricultura de exportación. La soberanía alimentaria y el Derecho a la Alimentación resultan las respuestas más evidentes. La irracionalidad del sistema capitalista, “Quemar alimentos de los pobres para que sirvan a la movilidad de los países ricos” es un crimen contra la humanidad. Como ejemplo, desde hoy debemos comprar azúcar del extranjero, pues desgraciadamente no tenemos la capacidad para el consumo interno (Primero Noticias;7;08;09).
Nos hallamos frente a un desmoronamiento estructural, resultado directo de tres décadas de globalización neoliberal. En otras palabras, el mercado de valores no da de comer a los hambrientos, sino los condena a muerte. El neoliberalismo, en muchos lugares pobres, enfrenta hoy una crisis de grandes proporciones, y más aún con las alzas de los precios a los productos de primera necesidad. Ello es así, en virtud de sus manifestaciones las cuales dan muestras de ser las de una crisis sistémica en todo el sentido de la palabra. Detrás del hambre, detrás de los disturbios se encuentran los fracasos de los llamados acuerdos de libre comercio y de los brutales acuerdos de préstamos de emergencia impuestos a los países pobres por instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional.
La pobreza y el hambre que observamos ahora no son fatalidades, sino consecuencias directas de un sistema económico inhumano y destructor que viola el derecho a la vida. La falta de sensibilidad social del usurpador fecal está llevando a un camino descrito líneas arriba. Pronto veremos más desempleo, la tierra dejará de producir porque los pequeños propietarios y campesinos no tendrán para saldar sus deudas ante la Comisión Federal de Electricidad; los pequeños comerciantes (tiendas, restaurantes y talleres familiares) tristemente renunciarán a la actividad que les da el sustento diario, y todo por esas medidas criminales impuestas desde atrás de los escritorios.
Pero no sólo es quejarnos y lamentarnos de estas criminales medidas, sino que es importante y necesario hacer propuestas como medidas opositoras. Estas serían;
a). Exigir un aumento salarial de emergencia.
b). Implementar un programa de apoyo a los productores de alimentos básicos (pescadores, agricultores, pequeños comerciantes, etc.,) mediante el establecimiento de préstamos subsidiarios, precios de garantía o de referencia
c). Exigir que se aplique un subsidio urgente para que se reduzca el precio de la tortilla.
Las criminales medidas impuestas por la espuria administración federal atenta contra el patrimonio de nuestros hijos, de nuestras familias y de nuestras comunidades. No podemos seguir cruzados de brazos ante tanta infamia: debemos manifestar nuestro descontento con acciones prontas. Transportistas, productores, campesinos, pescadores, obreros, mujeres y hombres es hora de pedir el respeto y garantía de nuestras vidas, pues de seguir con este paso pronto veremos al fantasma del hambre rondar por nuevos caminos.

viernes, agosto 07, 2009

Mexicanos comen menos por la crisis

Alberto Nájar
BBC Mundo

Desde hace varios meses Emerenciana Martínez dejó de comer un día a la semana porque el dinero no le alcanza para comprar todos sus alimentos.

No es la única que lo hace, pues la mayoría de sus vecinos del barrio Alfareros en Chimalhuacán, un municipio marginado al oriente de la capital mexicana, quitó la carne de res de su dieta cotidiana.

"Aquí no hay persona que no tenga hambre, ves a los niños cada vez más flacos", dijo Martínez en conversación con BBC Mundo.

Es una nueva cara de la crisis económica en México, donde cifras oficiales revelaron que por lo menos 2,6 millones de familias dejaron de comer un día a la semana por falta de recursos.

Esta cifra representa el 9,9% del total de hogares mexicanos.

Analistas advirtieron el riesgo de que aumente la desnutrición y las enfermedades degenerativas por esta causa.

"Es un síntoma de que cada vez hay más sectores de la población que caen en la pobreza", le dijo a BBC Mundo Julio Boltvinik, investigador del Colegio de México.

Actualmente el 47% de la población, unos 50,6 millones de personas, se considera viven en situación de pobreza patrimonial, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social.

Menos comida
Según la más reciente encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 6,5 millones de hogares mexicanos cambiaron su dieta por la crisis económica.

Los datos del Módulo de Acceso a Alimentación del sondeo indicaron que el 24,5% de los entrevistados reconoció que come menos de lo que esperaba.

Los más afectados son los niños. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares, el 31% de los menores de edad tuvieron una dieta con poca variedad en los alimentos.

Además, en por lo menos un millón de hogares los niños se van a la cama con el estómago vacío, reveló el sondeo.

Un dato adicional es que las familias mexicanas compran cada vez menos carne de res o verduras, y las sustituyen con alimentos ricos en calorías y pocos nutrientes.

Riesgo de obesidad

Esto significa que la calidad de la dieta de los mexicanos se ha deteriorado en los últimos años, y que incidirá en el aumento de la obesidad en la población, dijeron los analistas.

"Son datos dramáticos, le dan una nueva cara a la imagen de la pobreza. Es algo que ya sabíamos pero que no se había podido medir", dijo Boltvinik.

Esta es la primera vez que el gobierno mexicano mide la cantidad de alimentos que consumen los habitantes del país.

La situación podría agravarse ante el anuncio de las autoridades de que a partir de 2010 aumentará el precio de la gasolina y la energía eléctrica.

miércoles, abril 29, 2009

Boletín Informativo ISA núm 684

Sumario:
I. Saldos del modelo, por Luis Linares Zapata
II. Peso fuerte y economía débil, por Rogelio Ramírez de la O
III. México: la epidemia de influenza y la autosuficiencia sanitaria, por Pablo Moctezuma


SALDOS DEL MODELO
por Luis Linares Zapata, secretario de Desarrollo Económico y Ecología del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 29 de abril de 2009)

La cadena de acontecimientos negativos, entre ellos las dos crisis sucesivas (la alimentaria y la económica), recrudece la vida cotidiana con la epidemia de influenza porcina que azota al país. Comprobar la ausencia de un solo laboratorio capaz de identificar la naturaleza de un fenómeno desconocido de salud, pone en evidencia los enormes huecos que el modelo de gobierno y económico ha inducido en la estructura productiva y científica de México. Se tuvo que recurrir al extranjero (Estados Unidos y Canadá) para averiguar el tipo de virus que está matando a los mexicanos. La parálisis de la vida organizada actual podría haber sido más benigna con tan sólo reaccionar días antes a la emergencia. No se pudo y, ahora, muerto el niño, hay que tapar el pozo a marchas improvisadas: importando dos laboratorios.
Pero similar cuestión puede encontrarse si de producir vacunas se trata. La empresa pública especializada (Birmex) hace mucho tiempo dejó de investigar por sus propios medios e imposibilitó su debido desarrollo. Ha quedado, esparcida por muchas clínicas nacionales, una red de detección de influenza que todavía hace su trabajo; son los remanentes de esa burocracia epidemiológica y asistencial de prestigio que ha sido diezmada sin contemplaciones durante el panismo empoderado. Pero sus capacidades de detección y análisis, como se puede fácilmente observar, son limitadas, tanto en personal experto como en equipos adecuados. Cosa de la astringencia presupuestal y las prioridades asignadas desde la lejana mirada de los tecnócratas hacendistas, celosos guardianes del neoliberalismo más retardatario y decadente.
La visita reciente del presidente Sarkozy, de Francia, lo mostró a las claras. Este conflictivo y protagónico personaje inauguró un laboratorio con inversión gala para producir antígenos de vacunas (Sanofi-Pasteur), uno de los sectores de negocios más lucrativos del mundo. Aquí se harán el empaque, la distribución y venta de las vacunas, es decir, la maquila. Se atestigua así el hecho, sin referente mundial, donde un país de más de 100 millones de habitantes es incapaz de satisfacer sus necesidades apremiantes de salud y, como en este preciso caso de influenza porcina, de seguridad nacional. Hay que recurrir al mercado externo para ello. No hay, dentro de las economías mayores del planeta, alguna que se haya situado, por decisión propia, en tal circunstancia.
Pero, eso sí, el sólido secretario de la Hacienda pública sale presuroso a firmar un nuevo crédito de 205 millones de dólares con el Banco Mundial para enfrentar la epidemia. De nueva cuenta, las autoridades federales se cobijan en los organismos financieros que han sido causantes de tantas penalidades y vergüenzas sin que haya, realmente, necesidad de tan reprobable solicitud de auxilio.
¿Qué gana el país con estas ayudas? No podrían sacar tan ralos recursos de los propios ajustes presupuestales que no se han hecho. Con limitar un tanto los seguros de gastos médicos mayores de los funcionarios públicos alcanzaría para mucho más que la dudosa generosidad exhibida por ese banco de infausta memoria imperial. Ahora, si no desean recortar, lo que juzgan indispensable privilegio para los burócratas de elite, entonces toquen, aunque sea con un dejo de urgencia pandémica, los sobresueldos, bonos o gratificaciones que todavía se reparten magistrados y funcionarios de alto nivel mientras les cae encima (para 2010) la tenue ley recientemente aprobada. ¿O qué decir de los cuantiosos dólares puestos a disposición de empresarios que endrogaron a sus empresas y ahora recorren los pasillos del poder público en busca de ayudas para salvar sus patrimonios, ya de por sí bien protegidos con feroces subterfugios legaloides?
Los saldos del modelo se acumulan en sus aristas negativas, esta vez la atención recae en el raquitismo de los laboratorios epidemiológicos. Pero no son la excepción. Qué decir de los dedicados a la investigación alimentaria, el maíz por ejemplo. Hace mucho que se trasladó el grueso de ella a cerebros extranjeros, empleados por las trasnacionales. O el notable rezago en la generación de tecnología petrolera y petroquímica, otrora tan actualizada y creativa. Claro está que para ello se necesitan abundantes recursos, tan escasos como malempleados por los modernizadores neoliberales. Jamás se ha visto a cualquiera de sus insignes representantes locales patinar por los organismos internacionales en busca de millonarios préstamos. Tal como seguido lo hacen para rescatar al peso, un simple medio de transacción sujeto a fuertes presiones, aun bajo las susodichas seguridades de una economía blindada (concepto éste tan usado como vacío y falso).
La disciplina mostrada por la sociedad tendrá desenlaces imprevistos. La influenza porcina será, finalmente, dominada no sin antes causar muchos desvelos, miedos y dolores. Pero pasará y de ello el desgobierno del panismo no sacará moralejas positivas, sino una excusa para rebajar sus errores, omisiones y trampas en el tratamiento y génesis de la crisis económica, ésta sí de más largo aliento y consecuencias trágicas. La venidera contienda electoral será usada para poner un escenario propicio para su utilización.

PESO FUERTE Y ECONOMÍA DÉBIL
por Rogelio Ramírez de la O
(publicado en El Universal el 29 de abril de 2009)

La caída del peso en un solo día de reconocimiento oficial de la epidemia echó por la borda los más de 22 mil millones de dólares invertidos por las autoridades desde octubre pasado para apuntalar al peso. Eso demuestra lo fútil de usar deuda externa para evitar que el mercado ajuste el peso según sus propias percepciones. Tratar de influir en esas percepciones con cuantiosos volúmenes de dinero prestado siempre acabará mal.
Desde luego, en el corto plazo es posible e incluso factible que con grandes créditos, tanto de la Reserva Federal estadounidense (Fed) como del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 30 mil y 47 mil millones de dólares respectivamente, el peso pueda transitoriamente —por ejemplo, antes de las elecciones de julio— ubicarse entre 12 y 13 unidades por dólar. Pero sería un dólar subsidiado con deuda pública.
Ahora bien, cuando el gobierno está dedicado a defender el tipo de cambio no puede hacer muchas otras cosas y menos gastar en obra pública. Esto, porque dicho gasto provoca preguntas de las agencias calificadoras sobre el posible déficit fiscal, a sabiendas de que la recaudación se está cayendo por la caída de la actividad. Eso contradiría la pretensión de un peso fuerte.
Así, a pesar de que ofreció ejercer el gasto presupuestado de forma acelerada para estimular la debilitada economía, el hecho es que no lo está haciendo. No sólo se han cancelado grandes proyectos, como Punta Colonet, por falta de financiamiento privado. También se declaró desierta la licitación de la red carretera del Pacífico. Y la prensa informó que en enero y febrero, el avance que tiene la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el proyecto de construcción y modernización de carreteras fue apenas 1.2%, y eso de una meta tan modesta como 747 kilómetros.
Y la evidencia de cifras apoya lo anterior. El índice de actividad económica cayó 9.5% en enero y la producción industrial 13.2% en febrero. Un indicador de la falta de obra pública es el desplome de la construcción en enero y febrero, de 11.3% en el dato más reciente. Lo anterior contradice uno de los 25 puntos del llamado Acuerdo en Defensa de la Economía de enero pasado, es decir, acelerar el programa nacional de infraestructura por 570 mil millones de pesos. Otro punto de este acuerdo fue que Banobras “garantice” la ejecución de los proyectos con participación privada contemplados para 2009.
De ahí que no debe sorprender que la encuesta de la firma KPMG haya mostrado que 77% de los empresarios encuestados piensa que los planes oficiales anticrisis en ese acuerdo no ofrecen ningún apoyo a las empresas.
Si se quisiera apoyar la economía deben aplicarse otras medidas. Una sería dejar que el mercado fije el tipo de cambio y no malgastar reservas tratando de sostenerlo artificialmente. En segundo lugar, apoyar a las empresas endeudadas en dólares porque emplean a mucha gente, pero el apoyo debe ser transparente, sin subsidio y garantizado con las propias acciones de las empresas. Tercero, para verdaderamente apoyar a las empresas, derogar el IETU que ahora resulta en una carga onerosa tanto económica como administrativa. Cuarto, para apoyar la actividad económica, reducir el IVA a 10%.
Por supuesto que habría un sacrificio fiscal cuando el ingreso federal ya está cayendo. Pero sostener el peso y otras acciones anunciadas son también un sacrificio y aumentan la deuda pública. Más aún, con la economía más débil la recaudación se caería todavía más de lo esperado. Aún es tiempo de cambiar de rumbo.

MÉXICO: LA EPIDEMIA DE INFLUENZA Y LA AUTOSUFICIENCIA SANITARIA
por Pablo Moctezuma

El 13 de abril se registró oficialmente el primer caso de influenza porcina H1N1, decretándose la alerta epidemiológica el 16 de abril. Fue hasta el 22 cuando laboratorios canadienses confirmaron los componentes genéticos del peligroso virus porcino. Hasta la noche del jueves 23 se tomaron las primeras medidas de prevención. México cuenta con expertos sanitarios de reputación mundial, pero tiene que enviar las muestras a Canadá para descifrar el genoma de la cepa. Así se perdió toda una semana.
El hecho es que el análisis tuvo que ser realizado en el extranjero. Los gobiernos neoliberales han abandonado la política de autosuficiencia. Las políticas neoliberales han descuidado la infraestructura médica y la producción nacional de las medicinas, así como la investigación médica y biomédica, a la vez que han provocado el empeoramiento de las condiciones de vida de la población.
Ya desde hace semanas, el 18 de marzo según la Organización Mundial de la Salud, comenzaron a ser reportados casos de influenza, la epidemia tuvo que llegar a cientos de casos y decenas de muertes para que las autoridades comenzaran a reaccionar y a alertar a la población. Por otra parte es de hacer notar que es en México donde se producen los casos de muertes y en otros países los infectados por este virus salen vivos del trance. ¿Por qué?
Desde el 5 de abril, los pobladores de la zona de Perote, Veracruz, denunciaron la contaminación de las lagunas de oxidación de La Gloria, al verter desechos fecales porcícolas, en donde emanan grandes nubes de moscas. Según los facultativos estatales y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el vector epidémico serían las nubes de moscas que despiden las granjas porcícolas y las lagunas de oxidación de la empresa trasnacional estadunidense Granjas-Carrol. Desde hace años, esta empresa fue sancionada y expulsada de Carolina del Norte y Virginia, Estados Unidos, por la contaminación ambiental que provocó. En La Gloria, la epidemia costó la vida a más de 20 personas de esa localidad, dadas las condiciones ambientales, de salud y de nutrición de los pobladores.
El antiviral que se está empleando para combatirla es el oseltamivir, mejor conocido por su nombre comercial Tamiflu, producido por Roche. El precio del Tamiflu subió de unos 40 euros en 1999 (fecha en que Roche lo sacó al mercado) a 377 euros en 2005. Curiosamente, la empresa de Roche, Sanofi Aventis, anunció la inversión de 100 millones de euros en una nueva instalación en México; a la ceremonia asistieron Felipe Calderón y Nicolás Sarkozy que estaba en visita oficial en nuestro país.
La nueva planta de vacuna será construida en Ocoyoacac, donde Sanofi-Aventis ya opera una instalación. La planta “será diseñada para cambiar a la manufactura de la vacuna pandémica si una pandemia de influenza es declarada y se identifica una cepa de influenza por la Organización Mundial de la Salud”.
¿Por qué el gobierno federal no elabora el medicamento genérico en vez de comprarle a Roche la vacuna? La formula empírica C16H28N2O4. (3R,4R,5S)-4- Acetilamino- 5-amino-3- (1-etilpropoxi) -1-ciclohexen- 1-carboxilato de etilo) puede ser producida en México por causas de interés nacional y no darle a las trasnacionales cientos de millones de nuestros impuestos.
El origen del nuevo virus todavía no se conoce y hay varias hipótesis, desde que éste forma parte de una guerra bacteriológica contra México o que las farmacéuticas en crisis lo introdujeron para vender millones de vacunas, o que fue causado por la contaminación que provocan las trasnacionales en el nuevo ambiente y su uso indiscriminado de productos químicos, hasta que es un nuevo desafío de causas naturales. Lo cierto es que ante este grave problema, el gobierno y los medios han aprovechado para presentar una imagen de “promotores de la salud” en vez de “promotores de la guerra al narco” como se habían venido presentando, aprovechando que las elecciones se realizarán en dos meses.
También Calderón se ha lanzado con su “Decreto Presidencial” , saltándose al Congreso, tal como lo hacen en Washington, a imponer un virtual Estado de Excepción que permite el allanamiento de morada donde presuma la existencia de enfermos, sin orden de cateo de alguna autoridad judicial, en abierta violación a las garantías individuales.
La actual crisis económica, social y política en México se agrava con esta crisis sanitaria y se aprovecha para atemorizar, desmovilizar y controlar a la población, aumentar la injerencia externa de EU y otros países en México y para darle grandes ganancias a las trasnacionales farmacéuticas. La dependencia de México se acentúa con los préstamos que el Banco Mundial ofrece en medio de esta crisis.
Los gobiernos del PRI y el PAN nos han hecho retroceder a las épocas negras del colonialismo, en el que las epidemias mataban a miles y las condiciones de vida de la población eran miserables, y en las que se practicaba el genocidio contra la población. En el neocolonialismo sólo importa la ganancia y no la vida humana, como se hizo patente en Pasta de Conchos. La vía que propone la clase obrera es otra. La del mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población, el desarrollo de una economía autosuficiente en todos los sentidos, en la que busquemos no sólo la autosustentabilidad en la producción industrial y agrícola, sino también en los servicios de salud. Esta grave crisis nos impulsa a luchar por la transformación de nuestro país para que en México puedan vivir libre y sanamente las futuras generaciones y no sean presas de las maquinaciones y la explotación de corporaciones extranjeras y sus gobiernos.

Saldos del modelo

Luis Linares Zapata

La cadena de acontecimientos negativos, entre ellos las dos crisis sucesivas (la alimentaria y la económica), recrudece la vida cotidiana con la epidemia de influenza porcina que azota al país. Comprobar la ausencia de un solo laboratorio capaz de identificar la naturaleza de un fenómeno desconocido de salud, pone en evidencia los enormes huecos que el modelo de gobierno y económico ha inducido en la estructura productiva y científica de México. Se tuvo que recurrir al extranjero (Estados Unidos y Canadá) para averiguar el tipo de virus que está matando a los mexicanos. La parálisis de la vida organizada actual podría haber sido más benigna con tan sólo reaccionar días antes a la emergencia. No se pudo y, ahora, muerto el niño, hay que tapar el pozo a marchas improvisadas: importando dos laboratorios.

Pero similar cuestión puede encontrarse si de producir vacunas se trata. La empresa pública especializada (Birmex) hace mucho tiempo dejó de investigar por sus propios medios e imposibilitó su debido desarrollo. Ha quedado, esparcida por muchas clínicas nacionales, una red de detección de influenza que todavía hace su trabajo; son los remanentes de esa burocracia epidemiológica y asistencial de prestigio que ha sido diezmada sin contemplaciones durante el panismo empoderado. Pero sus capacidades de detección y análisis, como se puede fácilmente observar, son limitadas, tanto en personal experto como en equipos adecuados. Cosa de la astringencia presupuestal y las prioridades asignadas desde la lejana mirada de los tecnócratas hacendistas, celosos guardianes del neoliberalismo más retardatario y decadente.

La visita reciente del presidente Sarkozy, de Francia, lo mostró a las claras. Este conflictivo y protagónico personaje inauguró un laboratorio con inversión gala para producir antígenos de vacunas (Sanofi-Pasteur), uno de los sectores de negocios más lucrativos del mundo. Aquí se harán el empaque, la distribución y venta de las vacunas, es decir, la maquila. Se atestigua así el hecho, sin referente mundial, donde un país de más de 100 millones de habitantes es incapaz de satisfacer sus necesidades apremiantes de salud y, como en este preciso caso de influenza porcina, de seguridad nacional. Hay que recurrir al mercado externo para ello. No hay, dentro de las economías mayores del planeta, alguna que se haya situado, por decisión propia, en tal circunstancia.

Pero, eso sí, el sólido secretario de la Hacienda pública sale presuroso a firmar un nuevo crédito de 205 millones de dólares con el Banco Mundial para enfrentar la epidemia. De nueva cuenta, las autoridades federales se cobijan en los organismos financieros que han sido causantes de tantas penalidades y vergüenzas sin que haya, realmente, necesidad de tan reprobable solicitud de auxilio.

¿Qué gana el país con estas ayudas? No podrían sacar tan ralos recursos de los propios ajustes presupuestales que no se han hecho. Con limitar un tanto los seguros de gastos médicos mayores de los funcionarios públicos alcanzaría para mucho más que la dudosa generosidad exhibida por ese banco de infausta memoria imperial. Ahora, si no desean recortar, lo que juzgan indispensable privilegio para los burócratas de elite, entonces toquen, aunque sea con un dejo de urgencia pandémica, los sobresueldos, bonos o gratificaciones que todavía se reparten magistrados y funcionarios de alto nivel mientras les cae encima (para 2010) la tenue ley recientemente aprobada. ¿O qué decir de los cuantiosos dólares puestos a disposición de empresarios que endrogaron a sus empresas y ahora recorren los pasillos del poder público en busca de ayudas para salvar sus patrimonios, ya de por sí bien protegidos con feroces subterfugios legaloides?

Los saldos del modelo se acumulan en sus aristas negativas, esta vez la atención recae en el raquitismo de los laboratorios epidemiológicos. Pero no son la excepción. Qué decir de los dedicados a la investigación alimentaria, el maíz por ejemplo. Hace mucho que se trasladó el grueso de ella a cerebros extranjeros, empleados por las trasnacionales. O el notable rezago en la generación de tecnología petrolera y petroquímica, otrora tan actualizada y creativa. Claro está que para ello se necesitan abundantes recursos, tan escasos como malempleados por los modernizadores neoliberales. Jamás se ha visto a cualquiera de sus insignes representantes locales patinar por los organismos internacionales en busca de millonarios préstamos. Tal como seguido lo hacen para rescatar al peso, un simple medio de transacción sujeto a fuertes presiones, aun bajo las susodichas seguridades de una economía blindada (concepto éste tan usado como vacío y falso).

La disciplina mostrada por la sociedad tendrá desenlaces imprevistos. La influenza porcina será, finalmente, dominada no sin antes causar muchos desvelos, miedos y dolores. Pero pasará y de ello el desgobierno del panismo no sacará moralejas positivas, sino una excusa para rebajar sus errores, omisiones y trampas en el tratamiento y génesis de la crisis económica, ésta sí de más largo aliento y consecuencias trágicas. La venidera contienda electoral será usada para poner un escenario propicio para su utilización.

jueves, febrero 19, 2009

Aprieta el hambre

Focos rojos: en Celaya, Guanajuato, grupos de hasta 100 personas saquean los furgones cargados de trigo, maíz y oleaginosas / De octubre del 2008 a la fecha, han saqueado toneladas de trigo equivalentes a 36 millones de pesos sólo en esa ciudad / Roban 30 mil kilos de frijol en Sinaloa

MEXICO, D.F., 18 de febrero (UNIVERSAL/LA JORNADA).- Industriales encendieron focos rojos sobre Celaya, Guanajuato, donde grupos de hasta 100 personas saquean los furgones cargados de trigo, maíz y oleaginosas, para luego revenderlos en el mercado negro.
La semana pasada, se reportó que en todo el país se detienen trenes o tráileres para despojarlos de su cargamento, pero ahora el problema está focalizado.
De octubre del 2008 a la fecha, se han saqueado toneladas de trigo equivalentes a 36 millones de pesos en la ciudad de Celaya y sus alrededores, informó el presidente de administración e información de la Cámara Nacional de la Industria Molinera del Trigo, José Luis Fuentes.
“La población de este municipio guanajuatense participa en esos robos”, aseguró Fuentes, quien calificó estos actos como vandalismo.
Hasta 7 empresas del sector de alimentos balanceados y nutrición animal también resultan afectadas.
En los últimos meses, una de estas compañías acumula más de mil toneladas perdidas, informó el director del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y la Nutrición Animal (CONAFAB), Fernando Arámburu.
Para estas compañías, las pérdidas pueden alcanzar hasta millón y medio de pesos, dijo.
“Todo lo que se pierde en robos se va al mercado negro”, añadió.
Algunas empresas de la CONAFAB, que “han sufrido robos de vagones completos”, importan su mercancía de Estados Unidos a través de Laredo, Texas.
Se trata de granos como maíz y oleaginosas, en particular las que se utilizan para fabricar aceite, como pasta y semilla de soya, algodón y cártamo.
Según los industriales consultados, los saqueos merman principalmente los recursos económicos de las empresas, aunque algunas compañías han dejado de atender a sus clientes.
“Se roban los furgones completos y no hay seguridad ni autoridades pendientes de la situación”, denunció el director de CONAFAB.
La compañía ferroviaria afectada por los asaltos en Celaya es Ferrocarriles de México (Ferromex), que tiene que lidiar con las aseguradoras para resolver el rescate económico de la mercancía robada, dijo Fernando Arámburu.
La Asociación de Proveedores de Productos Agropecuarios también está consciente de los actos vandálicos que afectan la comercialización de granos por ferrocarril; sin embargo, el director del organismo, Ricardo Calderón, señaló que hasta el momento las empresas miembros de la asociación recopilan información para reportar si padecen pérdidas.
Y dijo que una vez generada la información de todos los sectores se presentará una evaluación en el Consejo Nacional Agropecuario.
Mientras, un comando de hombres armados se robó alrededor de 30 toneladas de frijol que eran transportadas en un camión tipo torton procedente de Los Mochis, cuando transitaba sobre la carretera México 15, cerca de la comunidad de Juan José Ríos, municipio de Guasave.
Eran aproximadamente las cinco de la mañana cuando entre seis y ocho hombres armados interceptaron el vehículo con la carga, propiedad del agricultor Lino Murillo Torres, cerca de la sindicatura de Juan José Ríos, lo sometieron a él y a su acompañante y se llevaron la unidad con los 600 costales del producto, cada uno con 50 kilogramos.
La Policía Ministerial del Estado reportó que Murillo Torres fue bajado del tráiler, golpeado, atado y arrojado a un lado de la carretera. Horas después el agricultor logró desatarse y solicitó auxilio a la policía, la cual encontró el tráiler ya sin el grano.
La Procuraduría de Justicia del Estado informó que la mañana de este miércoles el propietario acudió ante la Dirección de Averiguaciones Previas para interponer una denuncia contra quienes resulten responsables de este hurto.
Es el segundo robo de este tipo ocurrido en febrero, luego de que en la zona urbana del municipio de Guasave fueron hurtadas alrededor de 30 toneladas que estaban en una bodega de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente. La mercancía hurtada entonces tiene un valor aproximado de 600 mil pesos, si se considera el precio de 22 pesos a que se expende a los consumidores en las tiendas de autoservicio.
En esa ocasión el personal de seguridad fue sometido por los delincuentes, quienes portaban armas y traían los rostros cubiertos con pasamontañas; el robo fue reportado tres horas después, cuando el resto del personal entró a las oficinas y descubrió a los veladores Ramón Galindo y Juan Antonio Sañudo atados de pies y manos, y amordazados.
Luego de investigaciones y operativos, la policía municipal de Guasave detuvo como presuntos responsables a Francisco Lastra, Exiquio Palafox Lastra, Joaquín Granados, Jaime Graciano Olivas y Manuel Marino Soto, de 31, 35, 54, 42 y 40 años de edad, respectivamente.
Los robos de cosechas se han generalizado en las regiones agrícolas, especialmente en los municipios de Culiacán, Guasave y Ahome; en esta última localidad, el alcalde y productor agrícola, el priista Esteban Valenzuela García, dijo que había que entender este tipo de ilícitos —el robo “hormiga” en los surcos— y de alguna manera permitirlos porque detrás de ellos está el hambre de las familias sinaloenses.

Habrá mil millones de pobres en 2025

Trasnacionales lucran con crisis alimentaria

Angélica Enciso L.

En el contexto de la crisis alimentaria, los transgénicos benefician a los gigantes de la industria biotecnológica, en lugar de a los campesinos y las personas que sufren hambre, que se calcula llegarán a más de mil millones para el año 2025, advirtió un nuevo informe de la organización Amigos de la Tierra Internacional.

Monsanto anunció en enero que sus ganancias trimestrales crecieron tres veces, y se calcula que sus ingresos netos también aumentarán en la misma proporción, al pasar de 984 millones de dólares en 2007 a casi 2 mil 96 millones de dólares en 2010.

El informe titulado ¿Quién se beneficia de los transgénicos? refiere que para Monsanto ha sido redituable explotar la crisis alimentaria, así como para otros grandes industriales.

Afirma que los cultivos transgénicos tienen poco potencial para aliviar la pobreza o el hambre, y detalla que el aumento del precio de los cereales por la crisis alimentaria mundial ha permitido a trasnacionales aumentar de forma espectacular el precio de semillas modificadas y los químicos que venden a los agricultores.

Monsanto es la mayor empresa mundial de semillas y también comercializa Roundup, el herbicida más vendido en el mundo. Detalla que esa empresa, para aumentar las ventas de su herbicida Roundup, busca incluir la característica de roundup ready en las semillas transgénicas que vende.

miércoles, febrero 18, 2009

¿LOS SAQUEOS POR HAMBRE EN MÉXICO SE EXTENDERÁN EN EL PAÍS?

Pedro Echeverría V.

1. Se publica que en distintas regiones del país el robo de granos se disparó en el último mes. Con piedras, machetes y en ocasiones con armas de fuego, grupos de hasta 100 personas detienen trenes o tráileres para despojarlos de su cargamento, principalmente maíz. Pero su objetivo no ha sido sólo detener a los transportes, también han obtenido toneladas de alimentos que se encontraban en bodegas o silos. El hambre los ha impulsado a conseguir la comida como sea.
2. El Universal publicó que Cargill, una de las principales comercializadoras de grano, reportó que en enero el robo a sus unidades cargadas con maíz blanco se incrementó 192% en relación con 2008. Hay más afectados. Empresas como Portimex, Archer Daniels Midland, Bunge, Granjas Carroll, Grupo La Moderna y Malta Texo han sido blanco de robos. Debido al saqueo, de enero de 2008 al mismo mes de 2009 las pérdidas ascendieron a 10 millones de pesos.
3. Al no tener límites de crecimiento del desempleo y el hambre del pueblo, tampoco éste puede tener prejuicios o miedo ante las desesperantes necesidades de sus familias. Del saqueo de carros de ferrocarril ha pasado a los grandes camiones y tráileres, silos y bodegas. Pronto las grandes tiendas de servicio (las que impulsan el consumismo y que sus abarrotados aparadores con grandes riquezas es un reto a las necesidades de la población) serán saqueadas por las masas hambrientas si la crisis continúa.
4. Se informa que entre las rutas ferroviarias que más robos han registrado destacan Veracruz-Laredo, la del Pacífico, así como las que cruzan por Guanajuato y Jalisco. Pero también en Sinaloa fueron obtenidas 30 toneladas de frijol. Pronto en los estados más miserables: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo (descontando al pobre pero pacifico Yucatán) para hacerse justicia, por la explotación que han sufrido durante siglos, se verán obligados a acudir a esos métodos.
5. Es obvio que nunca participará un rico empresario o un alto funcionario público en estos saqueos que los pobres realizan para llevar comida a su casa; los ricos sólo se dedican a saquear en grande, es decir, las arcas de las empresas, se burlan del pago de impuestos al mismo tiempo que los políticos se roban el presupuesto público; mientras a los pobres que saquean granos para comer se les persigue y se les asesina como “un escarmiento”, a los millonarios se les otorga el premio anual como “el empresario del año”.
6. En tanto los medios de información, la televisión en particular, se ensañan exhibiendo fotografías de los pobres acusándolos de delincuentes, pidiendo que los identifiquen bien y exigiendo castigo ejemplar contra ellos, los ricos son homenajeados porque son “mexicanos ejemplares que invierten su dinero”. Sin embargo los saqueos de pobres y ricos seguirán: unos para no morir de hambre y otros para vivir como reyes, para enriquecerse. Esa es la “justicia” de los “países democráticos y libres”.
7. Pero como el gobierno y el ejército siempre han estado al servicio de los grandes empresarios, con esas noticias ampliamente difundidas inmediatamente se dedicarán a perseguir a todos aquellos pobladores que se dediquen a saquear granos para poder vivir. Esas autoridades, al parecer, son los perros guardianes de los grandes terratenientes y comerciantes, de los industriales y banqueros. Cumplen con la Constitución burguesa que pone adelante la defensa de la propiedad privada.
8. Las medidas represivas a las que acuda el gobierno podrán llevar a un fuerte enfrentamiento, sobre todo porque, como ha sucedido en otros países: Colombia, Perú, Guatemala y otros, el gobierno busca englobar a narcotraficantes, a luchadores sociales y al pueblo que simplemente exige el respeto de sus derechos, lucha y protesta.
9. En Monterrey y algunos estados más de la República donde el ejército mexicano, con el pretexto del combate contra el narcotráfico, ha establecido una especie de Estado de Sitio, por el sólo hecho de que algunos sectores de la población, los estudiantes, hayan pedido la salida del ejército, ahora el gobierno quiere hacer aparecer al pueblo como aliado de los narcotraficantes. ¡Cuánto cinismo y desvergüenza hay en esas acusaciones con las que quieren reprimir a cualquier grupo que proteste!
10. Nadie sabe cuál será “la chispa que incendiará la pradera”. El dirigente chino Mao, que le gustaba decir que el “imperialismo tenía los pies de barro” o era “un tigre de papel”, tenía razón porque decía también que cuando el pueblo adquiere conciencia y empieza a luchar no han quien lo detenga. En la historia del mundo y de México pretextos o “gotas que colman el vaso” sobran cuando las condiciones de desempleo, miseria, hambre, represión y corrupción están presentes.
11. ¿Qué gota llenará el vaso? ¿Serán los aumentos de los artículos básicos, la represión contra los mineros, la corrupción de Esther Gordillo, un avionazo, las insultantes salarios de los funcionarios, el incremento de las luchas de Oaxaca, las concentraciones de López Obrador, la represión contra las Juntas del Buen Gobierno en Chiapas, las guerras entre Israel y Palestina, el descontento contra los curas pederastas, las provocaciones de Televisa, el largo encarcelamiento de los atenquenses, las batallas de los electricistas y el Diálogo Nacional?
12. Lo que sea, pero ya es urgente que surjan esas chispas salvadoras de México y del mundo. Las clases altas están muy felices con su poder que cada día quieren acrecentar; las clases medias, por su parte, sólo quieren imitar a las clases altas buscando consumir lo que la televisión y las revistas de moda le ponen en frente; sin embargo esa pequeña burguesía siempre ve amenazado su patrimonio por el sistema que sólo apoyo a los más ricos. Otra vez son los indígenas, los campesinos, los obreros, los estudiantes, los sectores populares, los marginados sociales, los que están a la vanguardia de la lucha.
pedroe@cablered.net.mx

lunes, febrero 16, 2009

Para los ricos, el apoyo oficial



En los últimos 14 años el gobierno federal ha entregado decenas de millones de pesos mediante sus programas asistenciales destinados al campo. Sin embargo, los fondos han beneficiado principalmente a organismos comercializadores y a los productores más ricos, como Bachoco, Maseca y Minsa, así como a las trasnacionales Cargill y Archer Daniels Midland. Estudios de organismos nacionales, de la FAO y la Cepal coinciden: las fallas en la aplicación de esos programas son del gobierno, que no sólo es negligente en la entrega de recursos, sino que desconoce cuál es su “población objetivo”.

En 14 años, de 1994, cuando puso en marcha sus programas Procampo e Ingreso-Objetivo, a 2008, el gobierno federal destinó 168 mil 435 millones de pesos para apoyar a los campesinos, pero 73% de esos recursos sólo benefició a los productores más ricos del país.La estimación anterior forma parte de un estudio elaborado por la organización Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C., con base en el programa Subsidios del Campo a México y los padrones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).Fundar agrega que algo similar sucede con el Programa de Atención a Problemas Estructurales, creado en 2001 por la administración del panista Vicente Fox.De acuerdo con la organización civil, la mayoría de los fondos asistenciales ha ido a parar a las arcas de las empresas productoras y comercializadoras Bachoco, Maseca y Minsa, y de las trasnacionales Cargill y Archer Daniels Midland (ADM).Víctor Suárez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, que también participó en ese estudio, sintetiza: la situación por la que atraviesa el agro se debe a la ineficacia de los funcionarios, así como a la falta de oportunidad en la entrega de los recursos a los productores rurales y a sus organizaciones sociales.Y pone ejemplos: de los 168 mil 435 millones de pesos entregados por el gobierno federal en los últimos 14 años a través de Procampo y de Ingreso-Objetivo, 122 mil millones fueron a parar a los bolsillos de 1.08 millones de productores –los más ricos del país–, que son sólo 20% de los 5 millones 439 mil 703 beneficiados. Eso es escandaloso, sostiene, si consideramos que 4.3 millones de productores agrícolas se quedaron sólo con 46 mil 435 millones de pesos.Así, continúa, entre 1994 y 2008, el gran productor recibió del gobierno federal 112 mil 388 pesos anuales, mientras que el pequeño o mediano productor sólo obtuvo 10 mil 608 pesos, que no representan ni 10% de lo que obtiene el productor rico.No es gratuito que esos grandes productores y almacenadores que durante años acapararon los apoyos gubernamentales hoy sean objeto de ataques por parte de la población que resiente los embates de la crisis alimentaria. El jueves 12, por ejemplo, en las inmediaciones de Santa Teresa y Cuauhtémoc, dos de las colonias más pobres de Celaya, Guanajuato, la población, armada con palos y piedras, asaltó un tren de la transnacional Cargill que transportaba maíz.La situación evoca el hambre y el descontento social que privaron durante la época de la Revolución. De hecho, tras la llegada del PAN a Los Pinos en 2000, los robos reaparecieron y comenzaron a incrementarse a partir de octubre de 2008, cuando la crisis económica empezó a sentirse a lo largo del país. La propia empresa Cargill sostiene que de 2005 a 2007 el robo de maíz fue de 2.5 toneladas por mes y se disparó en 2008, cuando los hurtos sumaron mil 353 toneladas. Según la trasnacional, durante el último trimestre de ese año la situación se agudizó: en octubre fueron 350 las toneladas de grano sustraídas, en noviembre sumaron 228 y en diciembre se elevaron a 400. Más: los primeros 23 días de enero de este año los trenes de la ruta Sinaloa-Hidalgo y Perote-Hidalgo fueron asaltados por habitantes de la zona, quienes se llevaron 700 toneladas de maíz.La empresa comercializadora Portimex también ha sufrido varias acometidas de la población. Durante 2008 y los primeros días de 2009 le robaron 613 toneladas de maíz. Así mismo, el jueves 12 “un comando armado” sustrajo 600 costales de frijol de las bodegas de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, conformada por pequeños productores que se agrupan para almacenar el grano y venderlo cuando el mercado les ofrezca los mejores precios.Hoy, además del acaparamiento de los programas asistenciales, los pequeños agricultores, pescadores y comercializadores padecen el constante incremento en el precio del diesel, la gasolina y el diesel marino, explica Víctor Suárez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo. Esa situación los llevó incluso a un paro, que mantienen desde el pasado 1 de enero.Manuel Alvarado, dirigente de El Barzón en Zacatecas, sostiene que Procampo está mal diseñado. Dice que el gobierno destina determinada cantidad de dinero por cada hectárea sin importar el tipo de producto que se siembre; luego, el banco entrega un crédito de 80 centavos por cada peso al productor, siempre y cuando éste muestre el certificado que lo acredite como beneficiario.Pero el programa se ha distorsionado, no sólo porque los recursos gubernamentales se concentran en manos de los grandes productores de cada estado, sino porque la ayuda llega tarde y los productores se ven obligados a pedir créditos al banco, que se los otorga pero les cobra los intereses correspondientes. Así, cuando los recursos oficiales llegan, se utilizan para pagar esos intereses.
Procampo: inconsistencias
Manuel Alvarado recuerda que en 2003 organizó a varios productores de Zacatecas para solicitar recursos del Procampo con el propósito de aplicarlos en 18 mil hectáreas. Por esa época el gobierno debía otorgar en diciembre de ese año a cada productor entre 800 y 900 pesos, pero lo hizo hasta julio de 2004; el banco (Banorte), por su parte, sí aportó los 80 centavos por cada peso que le correspondían. Al final, esta institución cobró los intereses. La falla no estuvo en los productores sino en la Sagarpa, que demoró más de un semestre el liberar los recursos, arguye el líder barzonista.Y las irregularidades continuaron. Si bien en 2004 la dependencia pagó a tiempo al banco, no lo hizo en 2005 (liquidó hasta marzo de 2006); para 2006 también se demoró tres meses, al igual que en 2007. “Y por lo que se refiere a 2008, el gobierno aún no le ha pagado al banco”, dice Alvarado.Aclara que cuando un productor registra sólo cinco hectáreas, el gobierno es el que paga los intereses; cuando la extensión es mayor, el interés corre a cargo del productor. “Pero finalmente el dinero lo descuenta el banco del cheque que nos manda el gobierno, con lo que se diluye el apoyo al campo”.Alvarado sospecha que el retraso puede ser un acuerdo entre el gobierno y los banqueros, pues quienes ganan con estos apoyos son los dueños de Banorte o el Banco del Bajío, instituciones con las que la mayoría de los productores trabajan.Y la ineficiencia de los funcionarios de la Sagarpa para liberar los cheques de Procampo provoca que los productores también tengan problemas con el programa Ingreso-Objetivo, que de alguna manera es complementario y funciona así: El gobierno federal fija un precio por tonelada de algún producto (maíz, trigo, sorgo o algodón); si en el mercado se vende a mayor precio, él mismo paga la diferencia al productor.Pero, según el dirigente barzonista, para que el productor pueda entrar a dicho programa se le exige que tenga Procampo, “que sólo funciona para maíz, trigo, sorgo y algodón; el frijol y los ganaderos, por ejemplo, no están incluidos”.Procampo tiene otras fallas. Según este programa, los productores deben demostrar que cuentan con un tractor para obtener el diesel subsidiado. En Zacatecas, dice el entrevistado, esta situación ha resultado tan problemática que 60% de la gente del campo prefirió migrar a Estados Unidos en busca de empleo. Allá, sostiene, se emplean como albañiles o lavaplatos.Lo curioso, agrega Alvarado, es que, para no perder los beneficios de Procampo ni los subsidios para adquirir el diesel que les corresponde, “la mayoría renta sus hectáreas a algún conocido bajo el entendido de que el arrendatario aprovecha los subsidios y el propietario del terreno conserva el programa; algunos productores continúan recibiendo los fondos del gobierno y el subsidio mientras trabajan en Estados Unidos”. Así, los productores que se quedan en Zacatecas son los que se enfrentan a los costos de producción elevados y aun compiten con los grandes productores en desventaja, detalla el barzonista.
El programa panista
Lejos de enmendar esas inconsistencias, las cosas empeoraron con la llegada de Vicente Fox a Los Pinos.En 2001, por ejemplo, el gobierno foxista creó las reglas de operación, los requisitos para ser sujeto de subsidios; instauró un programa de coberturas para el productor y el comercializador, una especie de seguro para que cuando el precio de algún producto suba o baje no afecte a ninguna de las dos figuras.En su edición del pasado 18 de enero, Proceso informó acerca de la forma en que el gobierno causó a los productores de maíz un quebranto por mil 200 millones de pesos al cancelar las coberturas de los productores de manera prematura y sin consultarlos.Entre 2004 y 2008, el gobierno federal otorgó gran parte de los recursos presupuestados para coberturas a cinco empresas: Bachoco, del gobernador de Sonora, Eduardo Bours, con 189 millones de pesos para la siembra de sorgo; a la trasnacional Cargill, principal productora y almacenadora de maíz, con 167 millones de pesos; a ADM, productora y almacenadora de maíz; a Maseca, de Roberto González Barrera, se le dieron 191 millones de pesos; y a Minsa, cuyo propietario es Raymundo Gómez Flores, le tocaron 54 millones de pesos.Además, entre 2003 y 2008 Almacenadora Mercader (Almer), dependiente de Minsa, recibió apoyos por mil 900 millones de pesos de diversos programas para el frijol, contra 2 mil millones que obtuvieron otras empresas; en otras palabras, los almacenes de Gómez Flores recibieron en los últimos seis años 46.4% de los recursos repartidos por la Sagarpa.El diputado federal del PRD Juan N. Guerra preguntó en diversas ocasiones a la titular de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), Graciela Aguilar Antuñano, sobre la cantidad que la Sagarpa destinó al apoyo para el frijol en 2007 y 2008. La funcionaria nunca respondió.Sin embargo, según datos de la misma Acerca, se otorgaron 53 millones de pesos, de los cuales 10.3 millones de pesos fueron para el dueño de la empresa Integradora Comercial de los Ríos Culiacán y San Lorenzo, S.A. de C.V., Jesús Manuel Patrón Montalvo. El beneficiario es diputado federal priista y presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados.El dirigente barzonista de Chihuahua, Víctor Quintana, quien el pasado 30 de enero encabezó la toma del Puente Internacional Córdoba-América, ubicado entre Ciudad Juárez y El paso, Texas, en demanda de la disminución de precio del diesel y exigió la entrega puntual de los recursos de los programas gubernamentales, dijo en esa ocasión que el gobierno federal está violentando el artículo 3 de la Ley de Desarrollo Rural en la cual se establece que son prioridad de cualquier programa los productores de menores ingresos y no los grandes productores y comercializadores.El titular de la Sagarpa, Alberto Cárdenas, ideó el llamado Programa de Atención a Problemas Estructurales, el cual incluye los sistemas de coberturas, que en el fondo son apoyos compensatorios para los productores y comercializadores.Recientemente, la Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizaron la Evaluación de diseño del programa de atención a problemas estructurales (Apoyos Compensatorios).Su conclusión fue lapidaria: la Sagarpa destinó 11 mil 541 millones de pesos sin tener claro qué tipo de problema resolvería ni cuál era la población beneficiada.En la página 13 de ese documento, los organismos internacionales indican: “El análisis de la consistencia interna del programa muestra que su actual diseño no es el adecuado para resolver la problemática definida. En el diseño actual del programa, los componentes son subsidios asociados por el ingreso y los costos de producción de los beneficiarios…“El carácter compensatorio de algunos de esos componentes implica la generación de distorsiones en la asignación de recursos y desincentivos a la renovación de los bienes de capital por parte de los beneficiarios, incidiendo de manera directa sobre su capacidad productiva y convirtiéndose en incentivos perversos.” En este rubro se incluyen, por ejemplo, el diesel, la gasolina para la actividad agropecuaria y el diesel marino.Así mismo, el análisis señala: “Es importante mencionar que, no obstante que la importancia del problema permite justificar la intervención pública, existen elementos en el diseño del programa que generan ineficiencias e incentivos perversos, así como distorsiones en la asignación en el uso de los recursos públicos”.Por lo que atañe a los beneficiarios, la evaluación de la FAO y la Cepal señala que “el programa no cuenta con una definición de la población potencial ni establece una diferencia entre ésta y la población objetivo”.
Movilizaciones
El 10 de diciembre de 2002, integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), la Coordinadora de Organizaciones Urbanas y Campesinas (Coduc), así como El Barzón, organización encabezada por Alfonso Ramírez Cuéllar, entraron a caballo al palacio legislativo de San Lázaro para demandar mayores recursos para el campo. Ese año la Sagarpa ejerció un presupuesto de 35 mil 580 millones de pesos.Como resultado de esa movilización, el gobierno federal decidió aumentar los recursos de asistencia al campo. De esa manera para 2008 se destinaron 204 mil millones de pesos al Programa Especial Concurrente (PEC), que se distribuye entre varias secretarías. De ese monto 64 mil millones de pesos correspondieron a la Sagarpa. Y a esta partida corresponden los 11 mil 541 millones que evaluó la FAO.Ahora los problemas se agudizaron. El constante incremento al precio del diesel agropecuario y marino, así como la entrega tardía del dinero a los productores, provocaron ya la suspensión de actividades del sector pesquero y agrícola.Y a pesar de que sí hubo un aumento en los recursos asistenciales para el campo, los programas no cumplen su cometido. Ante ello, El Barzón, que sólo ha participado en la toma del puente en Ciudad Juárez, decidió sumarse al movimiento y anunció a la Secretaría de Gobernación que este lunes 16 sus agremiados “pararán maquinaria agrícola y concentrarán ganado lechero (en distintas partes del país)”. l