viernes, julio 17, 2009

Manipulación mediática en México

Sique

En el
Universal aparece hoy una noticia titulada: "Micheletti pide a ONU intervenir por amenazas de Chávez".

El titular no lleva comillas para indicar que es la opinión de Micheletti, de tal forma el periódico está dando por cierto que Chávez amenazó a Micheletti.

En parte del texto leemos: "El nuevo gobierno de Honduras informó este jueves que pidió la intervención del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por las "amenazas" y los "hechos violatorios" del presidente de Venezuela, Hugo Chávez."

Aunque ya pone comillas se refiere al "nuevo gobierno de Honduras", es decir le da una representación legítima que no tiene puesto que es un gobierno de facto.

Vuelve luego a referirse al "gobierno que preside Micheletti" para citar a un señor Carlos López que es el supuesto "canciller". De los 52 renglones que tiene la noticia 26 cita las acusaciones de este don nadie usurpador reclamando amenazas del "envío de fuerzas militares venezolanas a Honduras". Lo cual es falso.

Luego, el "canciller" acusa a Chávez en función de "una
violación del espacio aéreo de Honduras por parte de un avión de matrícula venezolana, la tarde del 5 (de julio), tripulado por pilotos militares, desobedeciendo la prohibición expresa de la Dirección General de Aeronáutica Civil de sobrevolar dicho espacio e intentando aterrizar en el aeropuerto internacional de la capital". El Universal no aclara que no existe tal "violación" porque dentro del avión iban el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, que es la máxima autoridad para dar permiso sobre el espacio aéreo hondureño además del presidente de la Asamblea de las Naciones Unidas, Miguel D'Escotto.

Tampoco especifica que este señor "canciller" no puede dirigirse a las Naciones Unidas porque el gobierno usurpador al que pertenece no está reconocido por esta organización.

Luego viste la noticia con una foto de archivo en la que Chávez está cantando emotivamente:


y al pie se lee: "INTROMISIÓN. López hace referencia a amenazas proferidas, en forma pública, el pasado 1 de julio, del envío de fuerzas militares venezolanas a Honduras (Foto: AP )". Esta foto pretende simular que en ese momento Chávez estaba profiriendo las "amenazas", cuando lo que realmente está haciendo en esa foto es cantar. La utilización de las fotos de Chávez sacándolas de contexto ha sido práctica común de los medios en todo el mundo para satanizarlo. Esto debiera estar prohibido pues es una mentira deliberada.

Dentro del texto se hace un esbozo de lo que ocurrió cuando Zelaya intentó aterrizar para simular cierta objetividad, sin embargo la serie de mentiras reiteradas intercaladas en diferentes informaciones van creando una matriz de opinión en contra de Chávez.

Así se entiende que una tal Alinita comente en una noticia de La Jornada online respecto a Zelaya lo siguiente:

No puedo evitar el malestar que me producen, Castro, Chavez, Ortega, Evo, Correa, Lugo y ahora el Zelaya. Demagogos, populistas, autoritarios lo que equivale a mentirosos y manipuladores. Ya repugnan!!!

Si no es una palera pagada para intervenir en distintos foros con este tipo de opiniones, entonces se trata de una víctima más de los medios que ha sido envenenada. Está justo en contra de los presidentes progresistas que luchan por liberar a los pueblos de América Latina de la explotación y por implantar la justicia social. Esta persona repite como loro la opinión de la derecha "demagogos, populistas y autoritarios", lo mismo que dice Fox. Ya no se da cuenta de que los "mentirosos y manipuladores" son precisamente los medios que le inocularon su opinión. Da cuenta de cómo los medios enferman a la gente pues reporta que no puede evitar "el malestar" que le producen estos presidentes y que le "repugnan".

Pónganse abusados, no se dejen envenenar, no permitan que
las campañas mediáticas manipuladoras de las oligarquías les inoculen una falsedad. Analicen todo lo que leen porque, sin darse cuenta, se van creando una opinión a base de falsedades y estrategias comunicacionales tramposas.


Lo que debe demandarse a Estados Unidos

Reflexiones de Fidel Castro

(El líder cubano denuncia la participación del Departamento de Estado de Estados Unidos en la organización y puesta en marcha del golpe de Estado en Honduras. «Lo único correcto en este momento es demandar del gobierno de Estados Unidos que cese su intervención, deje de prestar
apoyo militar a los golpistas y retire de Honduras su Fuerza de Tarea»)

La reunión de Costa Rica no conducía ni podía conducir a la paz. El pueblo de Honduras no está en guerra, solo los golpistas usan las armas contra él. A ellos habría que demandarles el cese de su guerra contra el pueblo. Tal reunión entre Zelaya y los golpistas solo serviría para desmoralizar al Presidente Constitucional y desgastar las energías del pueblo hondureño.

La opinión pública mundial conoce lo ocurrido en ese país a través de las imágenes difundidas por la televisión internacional, fundamentalmente Telesur, que sin perder un segundo transmitió fielmente cada uno de los hechos ocurridos en Honduras, los discursos pronunciados y los acuerdos unánimes de los organismos internacionales contra el golpe.

El mundo pudo apreciar los golpes que se descargaban sobre hombres y mujeres, los miles de gases lacrimógenos lanzados contra la multitud, los groseros gestos con armas de guerra y disparos para intimidar, herir o asesinar a ciudadanos.

Es absolutamente falsa la idea de que el embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, ignorara o desalentara el golpe. Lo conocía, al igual que los asesores militares norteamericanos, que no cesaron un minuto de entrenar a las tropas hondureñas.

Hoy se conoce que la idea de promover una gestión de paz a partir de Costa Rica surgió en las oficinas del Departamento de Estado, para contribuir a la consolidación del golpe militar.

El golpe fue concebido y organizado por personajes inescrupulosos de la extrema derecha, que eran funcionarios de confianza de George W. Bush y habían sido promovidos por él.

Todos, sin excepción, tienen un grueso expediente de actividades contra Cuba. Hugo Llorens, embajador en Honduras desde mediados del 2008, es cubano americano. Forma parte del grupo de agresivos embajadores de Estados Unidos en Centroamérica, constituido por Robert Blau, embajador en El Salvador; Stephen McFarland, en Guatemala, y Robert Callahan, en Nicaragua, nombrados todos por Bush en los meses de julio y agosto del 2008.

Los cuatro siguen la línea de Otto Reich y John Negroponte, que junto a Oliver North fueron responsables de la guerra sucia contra Nicaragua y de los escuadrones de la muerte en Centroamérica, que costaron a los pueblos de la región decenas de miles de vidas.

Negroponte fue representante de Bush en las Naciones Unidas, Zar de la inteligencia norteamericana, y finalmente subsecretario de Estado. Tanto él como Otto Reich, por diversas vías, estuvieron detrás del golpe de Honduras.

La base de Soto Cano en ese país, sede de la “Fuerza de Tarea Conjunta Bravo” perteneciente a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, es el punto de apoyo principal del golpe de Estado en Honduras.

Estados Unidos tiene el tenebroso plan de crear cinco bases militares más alrededor de Venezuela, con el pretexto de sustituir la de Manta en Ecuador.

La disparatada aventura del golpe de Estado en Honduras ha creado una situación realmente complicada en Centroamérica que no se resuelve con trampas, engaños y mentiras.

Cada día se conocen nuevos detalles de la implicación de Estados Unidos en esa acción, que tendrá también seria repercusión en toda
América Latina.

La idea de una iniciativa de paz a partir de Costa Rica fue transmitida al Presidente de ese país desde el Departamento de Estado cuando Obama estaba en Moscú y declaraba, en una universidad rusa, que el único Presidente de Honduras era Manuel Zelaya.

Los golpistas estaban en apuros. La iniciativa transmitida a Costa Rica buscaba el objetivo de salvarlos. Es obvio que cada día de retraso tiene un costo para el Presidente Constitucional y tiende a diluir el extraordinario apoyo internacional que ha recibido. La maniobra yanki no incrementa las posibilidades de paz, sino todo lo contrario, las disminuye, y el peligro de violencia crece, ya que los pueblos de nuestra América no se resignarán jamás al destino que les
tienen programado.

Con la reunión de Costa Rica se cuestiona la autoridad de la ONU, la OEA y demás instituciones que comprometieron su apoyo al pueblo de Honduras.

Cuando Micheletti, Presidente de facto, proclamó ayer que está dispuesto a renunciar a su cargo si Zelaya renunciaba, sabía ya que el Departamento de Estado y los militares golpistas habían acordado sustituirlo y enviarlo de nuevo al Congreso como parte de la maniobra.

Lo único correcto en este momento es demandar del gobierno de Estados Unidos que cese su intervención, deje de prestar apoyo militar a los golpistas y retire de Honduras su Fuerza de Tarea.

Lo que se pretende exigir al pueblo de Honduras en nombre de la paz, es la negación de todos los principios por los cuales lucharon todas las naciones de este hemisferio.

“El respeto al derecho ajeno es la paz”, dijo Juárez.

Fidel Castro Ruz

Julio 16 de 2009

¿Existe investigación sociopolítica desde la revolución venezolana?

Barómetro Internacional

Miguel Ángel Pérez Pirela

Todos hablamos de “socialismo del siglo XXI”, “democracia participativa y protagónica”, “desarrollo endógeno”, “nueva geometría del poder”, etcétera... La pregunta es: ¿alguien ha definido sistemáticamente dichas categorías? ¿Acaso podemos seguir creyendo que la indefinición teórica de la revolución hace parte de su definición?

Hay que traer por ello a la discusión en torno a la realidad y la perspectiva de la Revolución Bolivariana las tres misiones fundamentales del investigador, el académico: la primera, generar los saberes y conocimientos referentes al ser humano como ser social o ser individual; la segunda, formar a otros ciudadanos (¿Quién está formando a nuestros ciudadanos después de diez años de Revolución?); y la tercera, aportar la sustancia de las orientaciones y decisiones en las políticas públicas.

Nosotros hablamos cotidianamente desde la revolución de la formación socio-política. Pero, ¿Formación de qué contenido? ¿A quiénes se va a formar? ¿Con cuáles formadores? ¿Formadores que fueron formados por quién? De hecho, ¿Dónde se encuentran nuestros centros de investigación sobre y desde la Revolución Bolivariana? ¿Dónde se encuentran nuestros tanques de pensamiento?

Ya basta de querer resolver el problema “intelectual” de la Revolución Bolivariana con salas situacionales. ¿Cuántas salas situacionales existen por ministerio? ¿Cuál es el resultado? La dictadura de la coyuntura. La dictadura del hic et nunc, el aquí y el ahora. El célebre “pan para hoy y el hambre para mañana”, pero ahora desde el punto de vista semántico, epistemológico, científico-social, científico-académico. Es necesario plantearnos entonces, la creación de centros de investigación científico-sociales socialistas, Bolivarianos, progresistas, de izquierda... Son necesarios, ¿dónde están?

Existe el Centro Internacional Miranda (CIM), existe el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, existe el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y existen los pos-grados que ofrece la Universidad Bolivariana. Pero, en la mayoría de los casos, estos centros de pensamiento están desprovistos de investigadores de planta, resumiéndose éstos a personal contratado, asesores y estudiantes. No podemos darnos el lujo de seguir reflexionado en términos de individualidades, por muy geniales que sean; tenemos que comenzar a estructurar, primero que todo, centros de investigaciones con investigadores jóvenes, con investigadores que se formen en alto nivel, con investigadores que convivan con las comunidades, con investigadores que sean investigadores de planta, y no solamente asesores, invitados o estudiantes.

Una vez que se creen los centros de investigación que contrarresten la hegemonía de la investigación por parte de la derecha, podríamos entonces erigir una segunda propuesta bien empírica: estructurar redes de centros de investigación. Tenemos suficiente talento humano e intelectual, pero no están estructurados en centros que investiguen; no solamente que hablen sino que escriban y que formen; que tengan revistas académicas; que tengan impacto “granacional”, que convivan con las comunidades, como también con organismos internacionales. Todo esto proveerá las condiciones estructurales necesarias para que se pueda investigar realmente a partir de lógicas socialistas y no de meros individualismos.

http://perezpirela.blogspot.com/

“Golpe de estado cìvico-militar” - sus consecuencias a posteriori

Barómetro Internacional

Miguel Ángel del Pozo

El calificar el “golpe de Estado” en Honduras como un golpe tradicional latinoamericano podría ser una visión académica tradicional. Los elementos que contienen el golpe militar tienen, evidentemente, elementos de la tradición histórica de los golpes de estado en la Región: la oligarquía, los militares, los empresarios, sectores de las Iglesias, racismo, represión, lucha de clases, los muertos y desaparecidos, los “extrañados” y siga usted. En llegando hasta esos elementos del análisis, nos podríamos sentir satisfechos y soltar toda una verborrea académica, seudo-intelectual, cuasi-política, bla, bla, bla.

En ese mismo marco, ningún golpe se ha dado sin la “santa bendición” del “santo” Poder (Mûller Rojas dixit) norteamericano y, últimamente, de las derechas europeas desde aquella foto de Las Azores. Decir que a los militares al sur del Río Bravo los controla la CIA es pensar en la “unidad” de criterios en dos de los sectores de las instituciones norteamericanas y que no se presentan contradicciones entre ellas, nos referimos al Pentágono y a la CIA ¡craso error! Es posible que la CIA tenga una importante influencia en sectores de la sociedad civil en los países al sur del Río Bravo; también es cierto que los interesas norteamericanos obligan, en circunstancias muy especificas, la colaboración entre ambas instituciones como fue el traslado de prisioneros a lo largo y ancho de Europa hasta aterrizar en Guantánamo donde quienes controlan la prisión violadora de los Derechos Humanos son los militares norteamericanos. Pero en ese marco escabroso pareciera que los factores de poder dentro del golpe en Honduras serían el sector militar norteamericano (léase: Secretaria de Defensa y el Pentágono) y las derechas latino-europeas cercanas al Partido Popular Europeo; para decirlo en otras palabras mencionadas en entrevista de Patricia Villegas Marín en su programa en Telesur: “…los araguatos…”

Al mismo tiempo que se da el Golpe de Estado en Honduras y durante la envestidura del nuevo Presidente de Panamá, uno de los dignatarios presente, don Álvaro Uribe Vélez, anunció un acuerdo donde el “eje del combate al tráfico (¿control?) de estupefacientes (cocaína & otros productos no químicos) bajo los programas: Plan Colombia y Plan Mérida (Méjico), se uniría la nación del Istmo, es decir, Panamá. Se espera que en el futuro, Honduras, se incorpore a esa estructura jurídico-militar-trasnacional pues, probablemente, la droga que sea de transito por Centroamérica, necesariamente, tiene que transitar por territorio hondureño. Por otro lado, cabria la pregunta ¿Por qué mantiene el Pentágono una base militar de esa magnitud en Honduras? ¿No se ha llegado al final del camino de la llamada “Guerra Fría”? ¿Tiene el golpe de estado ocurrido en Honduras relación con el reciente triunfo de la izquierda en El Salvador? ¿Cuánto incide en el PIB de la economía norteamericana las exportaciones de toda Centroamérica a dicho mercado, por supuesto, descartando las exportaciones de cocaína, crack y heroína desde Colombia; los químicos desde Méjico plus el tráfico de armas desde el sur de los Estados Unidos de América hacia Méjico y Centroamérica y, por último, existe una relación entre las famosas bandas centroamericanas que controlan el tráfico de droga desde Centroamérica y dentro del territorio norteamericano aun y cuando estén presos en las cárceles al sur de la Unión cuando uno de sus dueños es Dick Cheney?

Lo arriba expuesto es una de las lecturas que podríamos realizar sobre el Golpe de Estado en Honduras como ejercicio intelectual. Pero hay otra lectura obligatoria y es el impacto de las nuevas políticas sociales que se vienen desarrollando en las sociedades americanas incluyendo los EEUU de América. En ese contexto, se presentan dos variables revolucionarias que, aparentemente, en conjunto tienen sus diferencias por razones históricas y de concepción del Estado. Uno es la histórica presencia de la dignidad y el ejemplo de la sociedad cubana y del Estado de Cuba con sus propias características tan diferentes a los procesos socio-políticos que se vienen desarrollando a partir de finales de la década de los años 90 del siglo XX y del siglo XXI. La otra variable, muy diversa en sus contenidos y praxis, es lo que denominamos como la “Revolución Bolivariana”. La relación entre la Revolución Cubana y la Revolución Bolivariana se sustenta, entre otras realidades, en el rescate de la dignidad de los pueblos americanos que, históricamente, han estado subyugados bien por las presencias de los Imperios e imperialismos europeos para, posteriormente, ejercerla los diferentes Gobiernos norteamericanos con su “dominio” (“América para los americanos”) sobre los gobiernos nacionales al sur del rio Bravo.

Hasta ahí no habría problemas para el “Poder” norteamericano ya que, en contrapartida, las derechas internacionales asumieron el control de los medios de comunicación que les ha permitido y les sigue permitiendo trasmitir, permanentemente, el “bloque de ideas” (ideología) con el cual se sustenta el “capitalismo en su fase neoliberal” y, por ahora, en su fase post-neoliberal o lo que hemos denominado como “capitalismo Globalizado post-Imperialista” (reingeniería del capitalismo).

Las propuestas y ejecutorias propias de las políticas bolivarianas, nos referimos, concretamente, a los programas contenidos en el ALBA, PetroCaribe, la expansión de las ayudas contenidas en los programas médicos y educativos con franco apoyo de Cuba, la aparición, consolidación y el proceso de consolidación de grupos regionales como SICA, CARICOM, Grupo de Rio y, particularmente, UNASUR que representan un “conjunto” de elementos matemáticos con su propio desarrollo dentro de un marco de igualdad, solidaridad, respeto, colaboración, ayuda sin prejuicios ni exigencias, por nombrar. Ese “conjunto” mencionado contraviene las propuestas impuestas desde Washington por el “Poder” desde la Doctrina Monroe; nos referimos a las ejecutorias político-militares (golpes de Estado con asesinatos), organizaciones regionales inoperantes y aduladoras ya conocidas, créditos condicionados, y, como arriba mencionamos, patrones de conducta consumista inducida a través de los medios de comunicación muy bien elaboradas.

En última instancia, ambas propuestas, la antigua y obsoleta de los EEUU de América, y las nuevas y novedosas y revolucionarias propuestas desde los gobernantes, pueblos y sociedades americanas, necesariamente, tenían que entrar en profunda contradicción. Podríamos señalar, laxatus curis, que eran necesarias dichas manifestaciones de las contradicciones para que las sociedades y sus gobernantes asumieran las responsabilidades históricas que habían decidido transitar (debemos manifestar que las recurrentes consecuencias humanas manifestadas en esas confrontaciones, deben ser denunciadas y juzgadas). De conocido son los acontecimientos históricos que se desarrollaron en Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecuador, por mencionar. Pero lo que resulta importante destacar ha sido que a pesar de las acciones de las derechas nacionales, continentales e internacionales, las Revoluciones Cubana y Bolivariana han salido fortalecidas de tamañas y dramáticas experiencias. Ello no significa que las derechas “tiren la toalla” y asuman sus fracasos; pensarlo sería naîve.

Por tanto ¿Qué y cuáles han sido los “objetivos-objetivo” del “Golpe de Estado” en Honduras? Arriba mencionamos los colaterales a los cuales se podrían adicionarle otra serie de ellos según los análisis académicos, políticos y militares que se le apliquen a dicho acontecimiento. Lo burdo del golpe nos obliga pensar que o las derechas no tienen imaginación; que no han aprendido de sus pasados fracasos; que los sistemas de inteligencia político-militar de las derechas están en profunda crisis; que no aplicaron para el análisis socio-político aquellas matrices marxistas que siempre funcionan; que realmente, hay un objetivo estratégico en el golpe y el golpe, per se, ha sido una movida táctica. Si ello es así, las derechas nacionales e internacionales, le han faltado el respeto a toda la sociedad hondureña y a la inteligencia de los pueblos americanos.

Regresemos a nuestras ideas. Al despertar los pueblos americanos, al sentir que las dignidades históricas de antepasados regresan al presente, al vivir los beneficios sociales que les habían sido negados, al poder conocer a través de la lectura las referencias propias con otros pueblos americanos, cuando saben y viven las soluciones de salud y vista, cuando, en última instancia, la vida propia y de la sociedad en su conjunto tienen un verdadero sentido de vida y cuando se organizan y/o pueden hacerlo en sociedades productivas, limitadas y amplias, y que la distribución tiene un sentido diferente al contenido en el sistema capitalista; ese conjunto de variables producen una verdadera y profunda revolución; es decir, el sistema capitalista sustenta sus realidades en la explotación del trabajo; en el usufructo de la plusvalía; en la confrontación entre los diferentes sectores de la sociedad por medios sustentados, generalmente, en el racismo, el consumismo frustrado de las clases desposeídas, en la alienación, en el “miedo” infundado desde los centros de poder hacia los miembros de las sociedades y en una ideología de fantasía no terrenal que obliga al “ser social” al sacrificio extremo en función de una vida posterior paradisiaca.

Esa ideología y su praxis del capitalismo entraron en profunda crisis estructural en los nuevos tiempos con la Revolución Bolivariana. ¿Qué significan esas crisis?

delpozo14@gmail.com

¿Por qué el sistema capitalista está en crisis?

Barómetro Internacional

Por Jordi Santiago Flores Martínez

Para comenzar, quisiéramos partir del significado de crisis tal como lo abordaremos en estas líneas. La palabra viene del griego, y en el estricto sentido semántico significa ruptura, quiebre. Sin embargo esta ruptura no implica discontinuidad, por el contrario, este quiebre sugiere un antes y un después caracterizado por la continuidad. (Pérez, 2008)

En este sentido, al revisar la historia reciente del sistema económico capitalista nos damos cuenta que después de 1945 –fecha en la cual el final de la II guerra mundial marcó el status quo político y económico que iba prevalecer en el escenario internacional– el sistema capitalista no ha mostrado épocas de bonanza tan constantes como períodos anteriores. Vamos a ver por qué.

Luego de la depresión de 1929, las rápidas medidas keynesianas tomadas por el gobierno de los Estados Unidos para recomponer el “Estado de bienestar” y salir del letargo recesivo en el que se encontraba la economía norteamericana, llegaron períodos de expansión de la economía en el marco de una fase A (auge) de la teoría de las ondas intermedias y largas de Kondratieff.

Estos planteamientos establecen que la economía se comporta mediante ondas intermedias (recesivas/depresivas) producto de causas internas de la dinámica capitalista; mientras que las ondas largas (expansivas/auge) son el resultado de hechos fortuitos como: cambios en la tecnología, guerras y revoluciones. (Martínez, 2001) Nos detenemos en esta teoría, en primer lugar porque es referencia importante para los economistas que intentan explicar los ciclos económicos en el mundo, y en segundo lugar, porque será útil para nuestra reflexión final.

En este sentido, el primer período de crisis del sistema capitalista lo ubicamos a principios de los 70’, fecha en la cual se notó una disminución en las tasas de ganancia de los principales países capitalistas centrales, producto de una disminución en la inversión productiva desde finales de los 60’. (Dos Santos, 1997)

De este modo, la especulación financiera vino a sustituir los gastos productivos. Así pues, el crecimiento del gasto público y, a su vez, la deuda pública aumentó la base del sistema financiero por concepto de títulos de la deuda. Estas condiciones hicieron que las tasas de interés en los mercados mundiales subieran, producto de la política mixta de contracción monetaria y fiscal que se aplicaron en los Estados Unidos en la administración de Reagan. (Sachs, 1993)

El surgimiento de los Petrodólares produjo una gran excedente financiero mundial que fue a parar a las bolsas norteamericanas, europeas y una parte a los países del tercer mundo. Sin embargo, el déficit público norteamericano tenía cifras muy elevadas, como resultado en gran medida por el gasto social utilizado para combatir los altos costos militares y de desempleo. (Dos Santos, 1997)

Además de ello, debemos considerar que la primacía que hasta finales de los 70’ tenían los Estados Unidos como centro hegemónico capitalista, se vio mermada con las innumerables pérdidas económicas y humanas que le acarreó la derrota en la guerra de Vietnam (1973). Esta circunstancia la aprovecharon Alemania y Japón para tomar partido en la cabeza de los grandes centros capitalistas mundiales.

Otro factor importante que debemos destacar es la subida de los precios del petróleo en la década de los 80’, lo cual produjo una recesión en cadena de los principales países industriales

A la luz de los acontecimientos, se hace presente un nuevo respiro para el crítico sistema capitalista de la década de los 70-80’. La caída del muro de Berlín (1989) y la disolución de la unión soviética marcó el derrumbe del mundo bipolar, situación que dejaría a los Estados Unidos como cabeza política, económica, militar, cultural de la época. Esto fue aprovechado sin dudas por el corporativismo neo-liberal y por los grandes intereses políticos y económicos del centro capitalista.

En este sentido, se arreciaron las “ayudas” a países en vías de desarrollo por parte de los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). De este modo, la gran cantidad de préstamos, así como los Programas de Ajuste Estructural –reformas políticas y económicas que los países prestatarios debían cumplir a fin de hacer posible los financiamientos, entre ellas: fomento a las privatizaciones, disminución del gasto público, aumento de los impuestos, mínima participación del Estado en el control de los medios de producción, entre otras– hundieron a los países en vías de desarrollo en una profunda deuda externa.

Esta situación, aunado a las políticas monetarias que mantenía la Casa Blanca de aumento de las tasas de interés, generaron otro duro golpe para el sistema capitalista mundial conocido como la crisis de la deuda, en la cual, una gran cantidad de países en vías de desarrollo se declararon insolventes e incapaces de pagar la deuda adquirida.

De este modo, esta situación marcó el inicio de lo que vendría a ser la etapa más crítica de estas últimas décadas del sistema capitalista. En este sentido, registramos hechos como:

El crack bursátil de 1987, la embestida cambiaria frente a las monedas europeas en 1992, el ajuste al alza de las tasas de intereses estadounidenses y la crisis de la deuda mexicana (efecto tequila), el desplome bursátil asiático de 1997 (efecto dragón), la crisis de la deuda rusa durante 1998 (efecto vodka), la crisis de Brasil en 1999 (efecto samba).

Así mismo, el inicio del nuevo milenio continuó acentuando la crisis del sistema capitalista mundial, en esta oportunidad, la crisis financiera desatada en Turquía en el 2000 y la crisis de Silicon Valley por las compañías de páginas web; el derrumbe del Nasdaq en el 2001, el colapso del modelo argentino en el 2002, la caída bursátil y la declaración de recesión en los Estados Unidos, la quiebra de grandes compañías como Enron y Parmalat producto de escándalos financieros, y actualmente, la explosión de la crisis hipotecaria en el 2007 (bonos subprime) que finalmente conllevó a la crisis económica que estamos viviendo hoy en día.

Esta simple enumeración de acontecimientos, dan muestra de que el sistema capitalista mundial después de la llamada “edad de oro” (1945-1973) no ha podido registrar períodos largos de equilibrio.

En ese sentido, la teoría de Kondratieff que abordamos en las primeras líneas de este trabajo, nos habla de que la diferencia entre cada onda (recesiva-expansiva) es aproximadamente de 50 a 60 años. Es cierto que en el contexto de este economista ruso no podrían considerarse factores más modernos como lo integrados que estamos en esta etapa de globalización. Sin embargo, a partir del estudio general que hemos hecho, podríamos afirmar que esta aceleración de los ciclos económicos mundiales parece obedecer más bien a la degeneración de un sistema imperante por tantos años.

De este modo, cabría plantearnos hipótesis sobre el futuro del sistema económico mundial que surgen a partir de los trabajos de autores como el economista italiano Giovanni Arrighi, el cual nos habla de una fase de expansión comercial, una fase de expansión financiera y una fase de crisis y lucha hegemónica. Esta última dando pié a una potencia China como la tuerca protagónica del engranaje del sistema mundo económico de este siglo.

Lo cierto es que si este sistema capitalista está en crisis, dependerá de nosotros el rumbo de la continuidad del mismo. Hasta ahora todas las depresiones, shocks, distorsiones, crisis del sistema capitalista, se han generado por su misma dinámica de sobre-explotación y sobre-acumulación desmedido de capital. Entonces, es momento de que su crisis terminal sea producto de la construcción de una nueva arquitectura económica que rompa con los patrones depredadores con los cuales este sistema nos enseño a mirar el mundo.

jordi_santiago84@hotmail.com

Notas

- Dos Santos, Theotonio (1997). El Papel del Estado en un Mundo en Globalización. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas.
- Fiori, José Luis (2009). La Muerte del Gran Economista Italiano Giovanni Arrighi. Consultar en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88566
- Levy, Sara (2008). Pánicos Financieros: Medidas de Emergencia vs. Transformaciones Estructurales. S/F.
- Pirela Pérez, Miguel Ángel (2008). Del Estado Posible. Crónicas de una Revolución. Caracas: Fondo Editorial IDEA.
- Sachs, Jeffrey y Felipe Larrain (1993). Macroeconomía en la Economía Global. México: Prentice Hall Hispanoamérica, S.A.,
- Sánchez Martínez, Manuel J (2001). “Las Ondas Largas de Kondratieff”. Consultar en: www.laberinto.uma.es

La derrota del kirchnerismo: la naturaleza del escorpión

Barómetro Internacional

Por Alberto J. Lapolla

Una derrota muy anunciada

Luego del amargo sabor de las elecciones del domingo 28 de junio, se hace imprescindible reflexionar sobre los hechos acaecidos y la perspectiva mediata, dada la peligrosidad de la bestia al acecho. El gobierno nacional ha sido derrotado en las urnas de manera contundente –aunque conservando las primeras minorías nacional y parlamentaria- pero diversificada –es decir no hay un único ganador, más allá del complejo sojero- por una conjunción comandada por la sempiterna –y hoy refortalecida- oligarquía terrateniente -hoy sojera- unida a todas las capas de productores rurales pampeanos (al gobierno le fue bastante bien fuera de la Pampa Húmeda), unida también al gran empresariado beneficiado en todos los órdenes por el gobierno kirchnerista; a la jerarquía católica, a los sectores ultrarreaccionarios que quieren ver liberados de culpa y cargo a los genocidas hoy presos o en proceso de serlo, al neoliberalismo PRO y panradical, al nuevo submundo del narcotráfico que con la mejor metodología maoísta supo ‘crear el agua para que nade su pez’ –con tatuaje narco incluido-, a los representantes patronales en el movimiento obrero –ellos mismos patrones y terratenientes como el Momo Benegas-, al ex senador Eduardo Duhalde –jefe político de todo este entramado restaurador-, y a sectores del campo popular que siguen sin entender la trascendencia continental e histórica del kirchnerismo, más allá de sus defectos y limitaciones.

Todo este conglomerado piloteado y conducido por el ejército mediático de ocupación, constituido por casi todos los canales de televisión de todo el país, las empresas de cable de todo el país, las radios de todo el país, los principales diarios de todas las ciudades del país, las revistas, los principales portales y servidores de Internet, elementos todos pertenecientes en un 94% a tres grupos empresarios, que por supuesto hicieron de toda la oposición, incluyendo a Proyecto Sur, sus candidatos propios. Cabe aclarar que en el mundo actual, donde el modelo neoliberal ha colapsado, las cadenas multinacionales multimediáticas son el principal reservorio de la restauración neoliberal y fascista contra el avance de los pueblos. Así puede comprobarse con el golpe de Venezuela de 2002, el intento de secesión en Bolivia de 2008, el apoyo al genocida colombiano Uribe durante su invasión al Ecuador, el reciente golpe en Honduras –‘casualmente’ coincidente con nuestra elección, mientras Eduardo Duhalde se reunía en Europa con los jefes de la derecha mundial y los medios argentinos señalaban ‘que la causa del golpe era la amistad de Zelaya con Chávez’-, el proceso de destrucción de la avanzada sociedad italiana de posguerra y la restauración de la Italia fascista con las Leyes Raciales del Ducce incluidas –ahora con exclusión de los judíos, pero igual que en 1933, contra africanos y gitanos, ahora con el agregado de nosotros los ‘sudacas’. El rol de este Estado Mayor del neoliberalismo y la derecha mundiales, fue particularmente devastador en la derrota del gobierno kirchnerista. Gobierno que bueno es decirlo, no atinó a aplastar a su enemigo mediático. Cabe una primera reflexión al respecto, creemos que no se puede ‘jugar a la guerra’ con Clarín. O se lo aplasta o se acepta su lugar como jefe de la oposición. Pero poco sirven los juegos de artificio contra tamaño monstruo dueño de la mente, la cultura y el deseo de buena parte de los argentinos y las argentinas. Nada impedía al gobierno enviar la nueva ley de Medios Audiovisuales al Congreso apenas aprobada la estatización de las AFJP. Nada impedía al gobierno hablar por cadena nacional por todos los canales públicos, privados y de cable regularmente, explicando y aclarando los temas necesarios y difundiendo de primera mano la acción de gobierno. Nada impide al gobierno lograr que el excelente Canal Encuentro sea visto en todo el país como canal de aire, dando batalla cultural e ideológica -que de eso se trata- a los medios del poder colonial. Nada impide al gobierno que Telesur –canal del cual Argentina es miembro fundante- pudiera ser visto en todo el país como un canal de aire y gratuito, para ayudar a entender la nueva situación continental de la que somos parte. En fin, nada impide al gobierno nacional reeditar la ‘Gazeta de Buenos Aires’ fundada por Mariano Moreno y transformarla en un periódico gratuito para todos los argentinos, disputando así con calidad, el terreno de las ideas con los medios de comunicación del complejo oligárquico. Nada habría impedido al gobierno dotar a todos los movimientos sociales, sindicales y populares de radioemisoras y canales de televisión de alcance nacional o regional. Ese dinero hubiera sido mucho mejor gastado que los subsidios a grupos mediáticos, o que en comprar -por un rato- la voluntad informativa de mercenarios periodísticos que utilizan el resto del tiempo para atacar a nuestros gobiernos hermanos de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador o Nicaragua. Los medios utilizados para influir las tapas de Clarín hubieran sido mucho mejor invertidos, si se hubieran creado cientos de nuevas emisoras radiales y televisivas de la CGT, la CMP, la CTA, los movimientos de derechos humanos y de todos los movimientos sociales del país. La lucha contra la oligarquía en todas sus formas, como enseña nuestra historia no puede tomarse a medias: o se la aplasta o nos aplasta. Aun tenemos tiempo de corregir, pero no podemos dejar expresar que presentimos, que tal vez ya sea tarde.

El triunfo sojero-monsantiano

En 2008, el gobierno fue sorprendido por la virulencia del conflicto con los rentistas rurales, sufriendo un desgaste innecesario, mostrando que el kirchnerismo parecía no tener noción del monstruo al que estaba enfrentando y al cual había ayudado a crear. El gobierno perdió allí el ‘consenso de la opinión pública’ y no la pudo recuperar hasta ahora. Con claro tono vencedor, el principal referente de la multinacional Monsanto en la Argentina, y principal operador del conflicto del ‘campo’, el Ing. Héctor Huergo, reflejó nítidamente desde las páginas de Clarín Rural –casi un folleto de publicidad de Monsanto en la Argentina- el resultado electoral: ‘Ganó la Argentina verde y competitiva,’ tituló exultante. Cabría aclarar, ‘ganó la Argentina enclave agroexportador de "pasto-soja", perdió la Argentina industrial, productiva inclusiva y distributiva que se estaba recuperando’. Como muy bien señaló Horacio Verbitzky, ganaron todos los que se identificaron con el rentismo sojero durante el conflicto ‘del campo’: Cobos, Duhalde, De Narváez, Reutemann, Solá, Juez, Marcri (aunque perdió en 30 puntos en Capital) y Pino Solanas. Perdieron el gobierno, la CGT, la CMP, la CTA (aunque algunos de ellos crean que ganaron), el movimiento de derechos humanos y todos los que queremos el retorno a una nación justa, libre y soberana. Es decir perdió el proyecto de volver a una Argentina industrial, tecnológica, científica, inclusiva, ‘en blanco’, con derechos para todos, y con una distribución justa del ingreso. También se debilitó la posibilidad de discutir el modelo sojero y poner en debate la necesidad de repoblar el país a través de una profunda reforma agraria que cree nuevos cientos de miles de productores familiares que vuelvan a producir alimentos sanos en lugar de ‘pasto-soja’ para China o ‘carne basura’ en los feed-lots. Perdió la Argentina de los trabajadores empleados y desempleados, de los pequeños productores rurales no sojeros –los dos tercios del total.

También perdieron aunque no lo crean y festejen la derrota de la ‘montonera’, los cientos de miles de pequeños y medianos comerciantes y empresarios, que se beneficiaron estos seis años de crecimiento a tasas chinas, que aprovecharon para cambiar el auto o el departamento, irse de vacaciones cada verano y de miniturismo cada fin de semana largo, también para comprarse todo lo que necesitaron. Pero como observa muy bien Enrique Martínez, ese sector no entendió, que le fue bien por las políticas correctas aplicadas por el gobierno, y no porque son ‘vivos’ y ‘supieron hacerla’. A veces esclavizando a los ‘bolitas’, o a los peruanos, o superexplotando a los trabajadores en negro. Todos esos también perdieron, pero festejan su propia derrota, por ‘la naturaleza del escorpión’ de nuestra burguesía grande, mediana o pequeña. Esa es la Argentina que perdió. La de la SRA, CRA, la FAA, Carbap, AAPRESID, Monsanto, De Ángeli, Martínez de Hoz, Grondona, Biolcatti, Buzzi, el PCR, Clarín, y algunos que mejor no nombrar, esa ganó. De lo que haga el gobierno en los próximos treinta o cuarenta días, dependerá si ese triunfo perdurará en el 2011, si las fuerzas populares podremos revertirlo, o si por el contrario, no habrá 2011, sino 2010, como pregona don Mariano y prepara don Eduardo Alberto.

La naturaleza del escorpión

El gobierno no pudo recuperar ‘la opinión pública’ luego de la derrota frente al campo. Esa fuerza atroz, hegemonizada por la alianza de las 6900 familias dueñas de la mitad de la Argentina, la jerarquía católica, y las viejas –y nuevas- jerarquías militares, judiciales y policiales que históricamente logró derrotar todo intento de liberación nacional y social desde Moreno en adelante, incluyendo a Perón y los ‘70, ha vuelto a triunfar una vez más. Esta vez por medio de las urnas, utilizando el nuevo púlpito que le regalan los televisores insertados, en cada hogar, en cada mente de los argentinos y de las argentinas. Más allá de los errores del gobierno, cabe señalar que una parte importante de nuestro pueblo, vuelve a quedar prisionero de las trampas de los medios y de las complejas relaciones culturales y políiticas, surgidas de la brutal desindustrialización de la nación y la terrible fragmentación social por ella producida. Un sector de nuestro pueblo parece dispuesto a seguir ‘sosteniendo nuestras cadenas’, tal como clamaran miles de españoles cuando Fernando VII retornara al trono y ordenara quemar las lenguas de quienes habían jurado la constitución liberal de 1808. Los votantes de De Narvaez, seguramente se arrepentirán de ello, como acaba de ocurrir con el 50 % de los votantes de Macri del 2007. (Macri es el otro gran derrotado en esta elección, así como Pino Solanas uno de los grandes ganadores, ayudado por el poco representativo candidato que pergeñó el kirchnerismo en Capital, que una vez más prefirió regalar la Ciudad, sin entender que así entregaba también buena parte del Primer cinturón bonaerense). Los votantes de Reutemann –escuálido ganador, inflado por los medios y autotitulado ‘vencedor’ del Peronismo, ¿han olvidado las lacras de su gobierno, la destrucción de la Santa Fe industrial chacarera y ferroviaria. ¿Olvidaron las inundaciones y la propagación desenfrenada de la sojización, con su secuela de cáncer y las malformaciones? ¿Olvidaron acaso cómo el Lole empobreció esa rica provincia? POr otra parte, hay que reconocer que hubo políticas del gobierno que ayudaron a este resultado: la falta concreta de la resolución de la pobreza profunda del conurbano y de vastas regiones del país; la no recuperación de los ferrocarriles a nivel nacional que hubiera creado miles de puestos de trabajo, recuperando inmensos territorios para una vida digna, hoy marginados. El gobierno también equivocó el camino al gastar fortunas en las capas medias y en los intendentes del conurbano, no apostando a invertir esa colosal suma en la reindustrialización efectiva del país desde el Estado. Debió abandonar esa teoría, de ‘reconstruir la burguesía nacional’. Cada vez que se la reconstruye, casi como una maldición, recupera su naturaleza, es decir ‘la naturaleza del escorpión’, destruyendo a quien la ayudó a cruzar el charco o a reconstruirse. Pasó con Irigoyen, Pasó con Perón dos veces, pasó con Illia, y pasó ahora con los Kirchner. La burguesía nacional, esa a la que apoyaron de todas las maneras posibles, acaba de decirles que no los quiere. Que no quieren reindustializarse, ni apostar a un mayor mercado interno. ¿Para qué?, ¿para qué esos ‘negros de mierda’ vuelvan a hacer un 17 de Octubre, un Cordobazo u otro 19 y 20? ¿Para qué esforzarse en la reindustrialización?, si la Argentina es el único lugar del mundo donde los industriales, los banqueros –y hasta los sindicalistas y políticos corruptos- se hacen estancieros. En lugar de ello, el gobierno debió haber fortalecido al movimiento popular, reconstruyendo la clase trabajadora empleada y desempleada. La de los sindicatos y la de los movimientos sociales. Al mejorar nítidamente los ingresos de todos los trabajadores, activos, pasivos, ocupados y desocupados, por todos los medios posibles, ortodoxos –aumentos de salarios, pensiones, jubilaciones, planes sociales dignos y verdaderos subsidios de desempleo- y heterodoxos –monedas paralelas no convertibles, subsidios masivos, entrega de dinero en masa a la población, créditos blandos baratos y accesibles, etc, etc-, estas medidas habrían enriquecido igual a los sectores medios y a la burguesía, pero a diferencia de los ‘planes heladeras, automóviles y lavarropas’, habrían favorecido nítidamente a los sectores más pobres que habrían así votado al gobierno sin dudas, tal como hacía Perón, por ejemplo. Y entonces la elección habría sido ganada claramente por el kirchnerismo en el lugar más sensible al Peronismo: el conurbano bonaerense, que sigue esperando su reindustrialización y el retorno de su dignidad perdida. Claro, eso implicaría que muchos intendentes se quedaran sin el voto cautivo o clientelístico, liquidando esa asociación mafiosa entre desempleo, policía, políticos, narcos y delincuencia que caracteriza la política del conurbano desde 1980. Esto fue expresado sin ambages por algunos dirigentes del PJ bonaerense el día 29, cuando por lo bajo decían, ¿cómo que perdimos, si entre las dos listas sacamos casi el 70% ? Este fue tal vez el error estratégico mas serio del gobierno: los pobres aun siguen siendo pobres y su voto puede ser disputado por la narco-TV-derecha, pudiendo ser seducidos por alguna prebenda como las del efedro-colorado. Cosa que no ocurriría si tuvieran empleo en blanco, sindicatos, comisiones internas, clubes de barrio, ferrocarriles, transporte digno, organización sindical barrial y social zonal, trabajo en su lugar, salud y educación dignas, salarios dignos por ocho horas de trabajo y fácil acceso a la tierra y al crédito. Esto es, creando miles de empresas allí donde cerraron entre 1976 y el 2001 y un Estado presente, a su lado y en su defensa. Un conurbano donde se discuta como los niños y jóvenes mejoren cada vez más su nivel educativo y no, cuántos años pasarán en la cárcel o qué nuevos sistemas represivos se aplicarán contra ellos. Es inconcebible que un gobierno popular tolere tal cantidad de compatriotas abandonados en la calle, la pobreza y la indigencia, con su secuela de droga y delincuencia para sobrevivir, que vemos cotidianamente en las calles.

La no resolución concreta, con políticas activas y directas de estas situaciones graves, dificultó la comprensión por vastos sectores populares de la excelente acción macroestructural del gobierno kirchnerista, la mejor desde 1973 sin dudas. Ese habría sido el principal antídoto para el veneno de los medios de comunicación. El gobierno puede revertir la derrota, cambiando el eje de acumulación política, juntándose con los movimientos sociales, la intelectualidad de Carta Abierta, la CGT, la CTA, lo mejor del PJ, los sectores medios aliados, el grueso de los pequeños productores rurales, los sectores políticos que levantan programas similares, pero también tomando medidas inmediatas como la reconstrucción ferroviaria hacia el interior y políticas de redistribución urgentes a favor de los pobres. Es necesario recrear una nueva alianza política que regenere una nueva etapa del movimiento nacional y popular, superador claro está, del pejotismo agotado, tal como había planteado la rebelión popular de diciembre de 2001. Rebelión que la derecha se prepara para aplastar en sus efectos mas profundos. Es una posibilidad, la otra ya la conocemos y nos eriza la piel.

agrolapolla@yahoo.com.ar

¿Patrocinas a Coca Cola?

El suicidio de la gorilocracia hondureña

Por Ponciano Montañés

Al final de esta jornada patriótica del pueblo morazánico, los que van a salir perdiendo o ya han perdido ante el mundo y Latinoamérica son los gorilas hondureños.

El pentágono y sus perros de caza en Palmerola y la embajada tenían que buscar al eslabón más frágil para probar sus tesis equivocas: “Si salimos bien de ésta, saldremos bien de las otras” y… bueno, les salió el tiro por la culata y se metieron un cangrejo en el trasero, creyendo que era otra cosa.

El payaso golpista pone condiciones. Vaya, ¿desde cuando el payaso dejó el circo?! Todos los ruedos diplomáticos también han sido y seguirán siendo un circo mientras no remuevan por la fuerza a quien por la fuerza agarró el poder.

El pueblo heroico morazánico sigue demostrando su decisión de vencer o morir y es ahí donde se debe dar toda la ayuda objetiva posible, ninguna lucha es aislada y es deber de todo internacionalista unirse a la lucha de ese pueblo heroico, ya que por más que lo desee la gente de buenas intenciones, el enfrentamiento entre los explotados y los explotadores jamás se han resuelto por medios mediatizantes dado que las contradicciones saltan en la primera oportunidad.

Si se hace un poco de la historia del golpe sin ir más allá del 28 de junio podemos ver cómo el pueblo hondureño ha demostrado su capacidad de organización y aquellas organizaciones dispersas se han solidificado y es más, se han radicalizado.

El militar roba carros que dio el golpe de estado, por supuesto que ya fue pagado por la CIA y sus bases en Palmerola y Washington, lo mismo el círculo de perros de caza del presidente de facto y es por ello que piden que aunque dejen el poder no quieren que regrese Zelaya ya que éste los tiene que procesar o enfrentar la furia indetenible del pueblo hondureño.

En el suelo morazánico ya corrió sangre: como centroamericanos tenemos que recordar que fue Morazán el Bolívar de Centro América y que peleó por nuestra unidad indiferentemente del país donde fuera, habiendo sido fusilado por la derecha costarricense en 1842. Como salvadoreños tenemos una deuda con nuestro hermano pueblo hondureño, como latinoamericanos lo mismo, ya que en Honduras es específicamente donde se están midiendo las fuerzas oscurantistas y libertarias de América.

Si triunfaran las fuerzas golpistas en Honduras, no sería ni de pensarlo dos veces, nuestros pueblos guerreros, guatemalteco, cuscatleco y nicaragüense tenemos la obligación de unirnos inmediatamente a la lucha armada del pueblo morazánico y darles fin de la misma forma como Morazán derrotara a los pueblos enemigos en la Batalla de Perulapán. Si no lo hacemos, tendremos golpes de estado sucesivos a lo largo de Centroamérica con extensión a los países del Alba, no es ni de dudarlo, lo que está a la vista no necesita de la Misión Milagro para ver los cañones yanquis disparando contra nuestros pueblos.

El pueblo hondureño se toma las calles y los caminos del país y se alista para nuevas batallas. Las fuerzas imperialistas no han cambiado en nada, nadie espera eso, sino que se unen y fortalecen a nivel internacional, lo podemos ver en los ataques al unísono de la prensa internacional, donde CNN, Reporteros Sin Fronteras, El País y otros rotativos del oscurantismo tienen sus lupas sobre todo lo que sucede en Latinoamérica. Sin embargo, el pueblo hondureño no está solo y ello también lo saben los imperialistas. Cada mal paso que den será aprovechado por las fuerzas libertarias Morazánicas para terminar con la intervención de la patria de Lempira, de los Cinchoneros y de Francisco Morazán.

Es hora que veamos con claridad dónde estamos y hacia dónde vamos, es hora que el pueblo hondureño se organice en células revolucionarias, que la dirigencia se clandestinice, que se formen equipos logísticos y redes de retroalimentación, que se desarrollen las comunicaciones populares, las casas de seguridad, que se abran los caminos del pueblo, que se construyan abrigos anti aéreos, que se enseñen y practiquen las medidas de seguridad, que se estudien con profundidad las leyes de la guerra, que se formen los comités de solidaridad con el pueblo hondureño a nivel internacional, las redes médicas, que el pueblo aprenda el manejo de armas, tácticas y estrategias de guerra popular prolongada, porque aún si llega la calma no será por largo tiempo y nada perdemos con prepararnos para la defensa de nuestros pueblos.

jueves, julio 16, 2009

Honduras - URGENTE

Reenvío información de COFADE, esta especie ha sido propalada en todos los medios golpistas por Alejandro Peña Esclusa, terrorista venezolano que goza de la impunidad que le ofrece el gobierno fascista de Micheletti, es una verdadera amenaza de un asesinato colectivo. Adicionalmente informamos que a los empleados de gobierno (empezaron con el INAM) se les ha dicho que vayan a sus casas hoy y mañana "porque van a ocurrir cosas gravísimas en el país"... Qué saben y qué preparan? urge la denuncia mundial.


¡Campaña mediática busca crear terror y justificar masacres en el país!

Tegucigalpa. (Jueves 16 de julio 2009).- En las últimas semanas ha arreciado una campaña mediática controlada por los grupos de poder que apoyaron el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya Rosales con el fin de justificar masacres de campesinos y dirigentes sociales.

En la edición de hoy de diario El Heraldo se habla de un supuesto “Plan Caracas” en el que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez pretende desestabilizar el país mediante acciones armadas de grupos irregulares, ligados al narcotráfico o provenientes de Nicaragua.

La campaña está llegando a niveles tan alarmantes en donde se trata de influir en la opinión pública para hacer creer que existen grupos armados en departamentos como Colón, Gracias a Dios y Olancho.

Se informó que en dichos departamentos el ejército ha destacado numerosos efectivos que mantienen sitiadas las principales comunidades de la zona. La presencia de militares es amenazante y hostil para los pobladores, que la ven como si se tratara de una situación de guerra en el país.

Comunidades como la Guadalupe Carney , ubicada en Silim, Trujillo permanecen en zozobra por el asedio constante de efectivos del XV batallón de infantería, del IV batallón de La Ceiba y agentes policiales.

El pasado 28 de junio fecha en que se perpetró el golpe de estado, esos mismos militares ingresaron a la comunidad en vehículos particulares sin placas, haciendo disparos, y causando temor entre los pobladores.

En la publicación de hoy (16 de julio) de diario El Heraldo se afirma que en comunidades como ésta del departamento de Colón, se han conformado células armadas que intentarán ingresar al presidente Zelaya Rosales.

Pero para dirigentes campesinos, estas publicaciones no son más que detonantes para justificar la represión militar y policial y las masacres de campesinos que puedan ocurrir en cualquier momento.

Aparte de ello existen amenazas latentes de que francotiradores estarían atentando contra dirigentes del movimiento social mientras se desarrollen las protestas en las calles de las principales ciudades del país.

Por otra parte s notoria una campaña de satanización contra los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Daniel Ortega de Nicaragua que se difunde en el canal oficial del gobierno (canal 8) y otras televisoras que están en manos de la clase política empresarial que planeó el golpe de Estado contra Zelaya Rosales.

De tal manera que no es casual que este día El Heraldo publique notas encaminadas a involucrar a Chávez y Ortega en supuestas acciones que buscan masacrar manifestantes, utilizar pandilleros para realizar vandalismo y tomar las instalaciones del aeropuerto Toncontín.

Son preocupantes las movilizaciones en todo el país de comandos militares que transportan equipo ligero utilizado en guerra convencional y la reactivación de los toques de queda en Honduras, que buscan amedrentar al Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado que lleva 18 días de multitudinarias manifestaciones en varias ciudades del país.

Para citar algunos ejemplos ayer en horas de la noche el vocero oficial de la policía nacional, Héctor Iván Mejía dejó entrever que durante las manifestaciones en apoyo del presidente constitucional de la República , Manuel Zelaya Rosales, habría grupos armados que pretenderían atentar contra policías e instalaciones del Estado para crear caos.

El miércoles en horas de la noche, varios hombres armados irrumpieron en la casa de Julio César Dubón, hermano de la ex magistrada Marlina Dubón, esposa del Ministro de la Presidencia Enrique Flores Lanza.

Los individuos maniataron a Julio César Dubón, su esposa y golpearon al hijo de la pareja que en ese momento realizaba una llamada telefónica. Los hombres amenazaron con matar a las víctimas del allanamiento, registraron la casa y se llevaron un vehículo propiedad de la familia, computadoras y dinero en efectivo.

Estas acciones se suceden en el marco de una persecución implacable del gobierno de facto hacia los miembros del gabinete del Presidente Zelaya Rosales.

La campaña mediática busca justificar eventuales ataques de militares y policías contra campesinos y dirigentes del movimiento social hondureño, en momentos cuando existe un ambiente zozobra, terror e incertidumbre, creado por medios de comunicación al servicio de los grupos golpistas.


Círculos de Estudio

Amigas y amigos del Círculo de Estudios
Centro Histórico
los invitamos a una conferencia que seguramente será de su interés:
"Análisis de la vida nacional después de las elecciones"
presenta:
Doctor EDUARDO J. TORRES MALDONADO
Investigador Universitario de la U.A.M., Analista Político en diferentes medios, Abogado y Sociólogo.
Lugar: Calle Tacuba 53
a media cuadra del Metro Allende.
Día: 17 de julio
Hora: 19:00 horas
"El Círculo de Estudios es el espacio en donde la Sociedad Civil y el Pensamiento Especializado se dan la mano"
Información: Elena Noriega 55781136, 04455 27064084


El malestar de Clinton

John Saxe-Fernández

Hillary Clinton, secretaria de Estado e integrante del Consejo de Seguridad de Obama, se molestó hace días con el término golpe de Estado usado en la condena de la OEA al operativo orquestado en Honduras por medio de un ejército que, como dice Álvaro Montero Mejía, respira por las narices de sus asesores estadunidenses (elpais.cr 10/7/09). La señora encabeza la diplomacia abierta (track I) en torno al putch y su enojo se hace manifiesto en lo que Montero califica de la trampa de la mediación, es decir, en un evidente acto de astucia y perfidia encaminado a re-localizar el debate sobre ese grave acontecimiento sacándolo de cualquier foro multilateral (sea la OEA, el Grupo de Río o la ONU) y confinándolo a la sala de la casa privada de Óscar Árias, el presidente de Costa Rica, que condenó el golpe pero que es confiable: respalda la Iniciativa Mérida con un entusiasmo sólo comparable al de Felipe Calderón e impulsó el Tratado de Libre Comercio arremetiendo contra la economía popular y bastiones estratégicos como el Instituto Costarricense de Electricidad, la empresa de mayor facturación del país.

¿La intención de la mediación?: ganar tiempo para consolidar el operativo encubierto (“track II”) perpetrado en Honduras como geopolítica continental eludiendo el compromiso y la actitud inclaudicable de los gobiernos de América Latina y, además, atenuando “la calificación del usurpador y nuevo sátrapa de Honduras, Roberto Micheletti, al que ahora se llama ‘presidente’, con lo que se prolonga indefinidamente la situación; se le da tiempo a las fuerzas oligárquicas de Honduras de articular una recuperación de su poder de facto, social y político y preparar el entramado de las nuevas ‘elecciones’; meter al presidente Zelaya en un acto de objetivo reconocimiento de los golpistas…(y) arrinconar las fuerzas opositoras” (ibid).

En función del “Track II”, la mediación impulsada por Clinton trata de manejar y desactivar el unánime rechazo de la comunidad de naciones democráticas a lo que el coronel Herbert Bayardo Inestroza, principal asesor jurídico del ejército hondureño, en entrevista publicada por el Miami Herald, admite que es una abierta transgresión a la ley, que se cometió un delito al sacar a Zelaya, pero había que hacerlo, dijo, por la situación que se venía dando desde el convenio con Venezuela sobre el Alba. Agregando que “…no hay que ser tan inteligente para darse cuenta de lo que ha sucedido en Bolivia, Ecuador y Venezuela, para saber qué es lo que viene”.

La de Bayardo es una aflicción de la derecha castrense por las victorias izquierdistas en la región, compartida por el Pentágono y heredada por Condoleezza Rice a la señora Clinton en el Departamento de Estado: se trata de triunfos electorales contundentes en Venezuela, Brasil, Argentina y posteriormente en Bolivia, Nicaragua, Ecuador, etcétera, que se pretenden revertir por medio de operativos de desestabilización asentados en instrumentos e iniciativas legadas por Bush a Obama, entre ellos a) un memorando presidencial autorizando la intensificación de los enlazamientos militares de Estados Unidos con sus contrapartes al sur del Bravo, por medio de la reanudación de programas que habían sido suspendidos desde 2002, ya que algunos países no garantizaban inmunidad a los militares de EU para evitar su enjuiciamiento por crímenes de guerra y b) por medio de la Iniciativa Mérida en México, Centroamérica y el Caribe, esquema de intervención y ocupación militar que opera bajo la pantalla de la guerra contra narco y crimen organizado.

El golpe militar en Honduras es parte de esos enlaces para, como dicen los documentos del Pentágono, suavizar la creciente tendencia izquierdista, a los que se agregan los vínculos presupuestales y contratos para equipo y fuerzas mercenarias que operan en la región como firmas de seguridad estadunidenses, auspiciados con fondos de la Iniciativa Mérida, también adoptada por Obama-Clinton.

http://jsaxef.blogspot.com

Washington y el golpe en Honduras

Ángel Guerra Cabrera

En Honduras se está decidiendo el destino político de América Latina pues si el golpe de Estado llegara a consolidarse, pronto volverían las dictaduras de seguridad nacional en muchos países, o cuando menos los gobiernos quedarían al arbitrio de los gorilas. Sobran por eso sectores económicos, políticos, militares y mediáticos imperialistas animados a fortalecer y extender el experimento hondureño ya que el nuevo rumbo independiente e integracionista tomado por numerosos gobiernos latinoamericanos y caribeños perjudica sus intereses. Más aún, ven como una grave amenaza los gobiernos constitucionales donde exista algún espacio político para opinar y organizarse en un momento que el ánimo levantisco de los pueblos está al alza. No se olvide que el más grave de los delitos achacados al presidente Zelaya por los golpistas y los consorcios mediáticos –justo el que precipitó el golpe– fue su proyecto de consultar al pueblo si aprobaba someter a referendo en las elecciones de noviembre la opción de convocar a una Asamblea Constituyente.

Recientemente, Fidel Castro, en el título de una de sus Reflexiones, sintetizó descarnadamente la dramática disyuntiva que argumentaba: O muere el golpe o mueren las constituciones. Ante el grave peligro denunciado por el líder cubano cabe analizar de qué depende que el golpe se mantenga vivo. Lo primero que destaca es que el Frente Nacional contra el Golpe de Estado no ha cejado en su lucha; ha logrado hostigar a los gorilas cada minuto durante casi tres semanas desde que se produjo la asonada y la excelente cobertura de Telesur y Venezolana de Televisión (al menos hasta la expulsión de su personal por el régimen de facto) ha hecho posible que a pesar de la burda manipulación de CNN y demás consorcios mediáticos se conozca en el mundo la verdad. A la vez, la condena internacional ha sido rotunda después que la conferencia de cancilleres de la OEA, la Asamblea General de la ONU, y recién, la XV Cumbre de los No Alineados, exigieran la restitución inmediata e incondicional de Manuel Zelaya en la presidencia y que la mayoría de los países latinoamericanos y varios europeos retiraran a sus embajadores de Tegucigalpa.

El Frente Nacional contra el Golpe de Estado se ha propuesto ahora impulsar la huelga general como instrumento para derrocar a la dictadura, en frontal desafío al asesinato de líderes populares y la detención de cientos de activistas. También ha exigido a Washington el cambio de su actitud ambigua ante el golpe.Y es que Estados Unidos, por acción u omisión, dilata la solución de la crisis y fortalece a los golpistas: no ha retirado a su embajador, mantiene gran parte de la ayuda económica y militar y sus tropas en territorio hondureño, el departamento de Estado se niega a calificar al golpe por su nombre puesto que de ser así la Casa Blanca estaría obligada por ley a cortar toda la ayuda a los gorilas. Lo mismo puede decirse de la llamada mediación entre Zelaya y la dictadura, propuesta por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y encargada nada menos que a Óscar Arias, ergo encargársela a ella misma. El movimiento antigolpista ha dicho que los gorilas han usado la mediación para ganar tiempo y Zelaya les ha dado un ultimátum para que esta misma semana acaten las mencionadas resoluciones o la daría por fracasada, postura rechazada por Washington argumentando que no deben ponerse plazos artificiales y que hay que dar tiempo a las partes. ¿Dónde queda la inmediata e incondicional restitución de Zelaya” a la que dio su voto en la ONU y la OEA?

Noam Chomsky ha razonado: Sobrepasa la imaginación que Washington no tuviera conocimiento anticipado de lo que se fraguaba en Honduras, país altamente dependiente de la ayuda estadunidense y cuyo ejército es armado, entrenado y asesorado por Estados Unidos. The New York Times reporta que los golpistas concurrieron a las pláticas con Arias acompañados de asesores privados estadunidenses que redactaron sus propuestas. Entre ellos Bennet Ratcliff y Larry Davies, relacionista público y abogado, ligados nada menos que al ex presidente Clinton. Es innegable que al golpe lo mantienen vivo el Departamento de Estado, jefes militares y corporaciones detrás de los cuales está la ultraderecha de Estados Unidos. A menos que Obama modificara este cuadro radicalmente puede olvidarse de su nuevo comienzo en América Latina.

aguerra_123@yahoo.com.mx

Refundación, la alternativa

Octavio Rodríguez Araujo

Lo único que es imperdonable al PRD es la incapacidad de sus dirigentes para aprovechar la profunda crisis que vive el país con propuestas alternativas. Tenían la mesa servida y la volcaron con alimentos y bebidas. Lo más asombroso es que se quedaron sentados en sus sillas, como si no hubiera pasado nada, y sólo cerraron los ojos para evitar la salpicadura de lo que estaba en la mesa y cayó al suelo. Ni se les ocurrió pensar que si los demás se quedaban sin comer, ellos también. La mesa no se volcó sola, la tiraron los propios comensales y desperdiciaron su contenido, incluidos los errores de Calderón, que eran y son gran alimento para los partidos opositores, si hubieran sabido aprovecharlo. Bueno, el PRI sí los aprovechó parcialmente, y digo parcialmente porque en realidad usó su fuerte y organizado aparato para ganar, más que elaborar propuestas a partir de todo lo que no anda bien en el país.

La dirigencia del PRD y el mismo López Obrador, cuya voz suele llegar más lejos que la de Jesús Ortega, no articularon un programa de campaña a tono con los principios de su partido, que, mal que bien, tienen diferencias con los de otros partidos igualmente competitivos (en 2006, porque ahora el sol azteca está muy por debajo del PRI y del PAN).

Hicieron de la campaña electoral una copia, no sé si fiel o defectuosa, de las vacías campañas de sus adversarios. Y sus dos relativos aliados, PT y Convergencia, no sólo hicieron lo mismo, sino que incluyeron entre sus candidaturas a gente como El Fish y Adolfo Orive, ambos de triste memoria para quien todavía la tiene (porque hasta la memoria se ha perdido).

No era muy difícil preparar un programa electoral ante la situación del país provocada, en buena medida, por los neoliberales que se apoderaron del gobierno federal, tanto priístas como panistas, desde 1982. La denuncia y su propuesta de solución de tantas políticas contrarias al pueblo de México y al país en su conjunto estuvieron ausentes en la campaña del PRD, el partido supuestamente de izquierda. Hay aspectos muy sentidos por la población que ni siquiera requieren los conocimientos de un buen economista para exponerlos. Bastaba bajarse del pedestal, salir a pie a la calle y conversar con la gente para conocerlos. Los ignoraron, como ignoran a la base de su partido, y cambiaron las propuestas por frases huecas y fotografías que no dicen nada, pues hasta en sus barrios son desconocidos.

Los chuchos querían el partido y cuando lo consiguieron, gracias al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el mismo que dio el triunfo a Calderón, no supieron qué hacer con él. En lugar de sumar, restaron; en lugar de fortalecer el partido lo debilitaron; en lugar de recurrir a sus bases para llevar a la gente sus principios y programa, las ignoraron. En síntesis, se embelesaron con sus cargos de dirigentes y racionalizaron tontamente que el partido eran ellos y no todos los que, por mil razones, se afiliaron a él. Olvidaron una antigua práctica de las izquierdas, que por muchos años consistió en convertir a los afiliados en militantes y formar cuadros políticos para mejorar la acción de sus bases. La capacitación política, que en sus primeros años se intentó con enorme timidez, fue abandonada y los afiliados lo único que conocieron de su partido fue lo que aparecía en periódicos, es decir, pleitos, corrupción económica y política, ausencia de ética partidaria, zancadillas y componendas viciosas para repartirse el maltratado pastel.

Los líderes, unos dirigentes y otros no, dejaron de lado las discusiones necesarias para establecer acuerdos, al menos en lo que tenían en común, y antepusieron sus intereses personales y de grupo en lugar de pensar en el partido como un edificio que se construye y al que debe darse mantenimiento. Esos líderes emprendieron una estúpida lucha de hegemonías y el resultado fue que ninguno la logró. Sólo obtuvieron parcelas de poder y aún no saben para qué. Digamos que les faltó humildad, por no referirme a la honestidad.

Hoy los líderes quieren arreglar las cosas (ahogado el niño) mediante negociaciones de cúpula, ya que no saben hacerlo del modo en que debieran, por ejemplo con un plebiscito interno (si acaso tienen un padrón de afiliados y militantes). Puede ser que se pongan de acuerdo, pero pasan por alto que un partido no es su dirigencia. Ahora hasta el PAN, tradicionalmente un partido de cuadros, trata de ser de masas, con todo lo que esto implica.

El PRD no perdió por ser de izquierda, si acaso lo ha sido, sino porque no ha sabido ser un partido. Y no ha sabido porque sus dirigentes actuales, lejos de tomar el ejemplo de AMLO en 2006, que les guste o no posicionó al partido como la segunda fuerza electoral, actuaron como adolescentes rebeldes que, con tal de no ser confundidos con el padre o el hermano mayor, hacen lo contrario para afirmar su personalidad en construcción.

En todos los partidos hay corrientes ideológico-políticas y tendencias, pero en el PRD, desde su fundación, ha habido grupos, denominados tribus, y éstas nunca quisieron disolverse por el bien del partido, la organización que fundaron todos. Lo peor, incluso una vergüenza, es que algunos prefirieron hacer acuerdos, bajo el agua, con los adversarios que con los de su propio partido y con otros que han sido aliados naturales. Si se tratara de ciudadanos de un país estableciendo acuerdos con el gobierno de otra nación, se les llamaría traidores. En el PRD no han faltado los que han querido invertir las cosas, so pretexto de los estatutos, y llaman traidor a quien ha querido fortalecer el partido y sus alianzas con semejantes y no a quien ha transado con el gobierno que a la mala se hizo de él.

Refundar el PRD, después de un análisis serio y honesto de lo que ha sido su historia, no es una expresión sin sentido: es una necesidad. El país necesita una izquierda partidaria y diferenciada de sus adversarios, y no sólo un cambio de dirigentes, como está intentando el PAN.

EEUU comienza retirada de la base ecuatoriana de Manta

Para este viernes se prevé el último despegue desde la base de Manta, de las naves con alta tecnología estadounidenses. (Foto: Semana)

TeleSUR

Estados Unidos (EE.UU.) inicia este viernes su retirada de la base ecuatoriana de Manta, con la ejecución del último vuelo antinarcóticos previo a su salida definitiva pautada para el mes de septiembre, dispuesta por el presidente del país suramericano, Rafael Correa.
Las operaciones antinarcóticos serán trasladadas a Colombia, donde tres bases del Ejército recibirán a los militares estadounidenses, según un acuerdo que aún se discute en Bogotá.
Colombia está interesada en que la presencia estadounidense llegue a por lo menos otras dos bases donde ya hay personal asignado de Estados Unidos: Larandia (Caquetá) y Tolemaida.

A dos días escasos de que EE.UU. suspenda definitivamente sus operaciones antinarcóticos desde la base de Manta, el Gobierno colombiano reconoció oficialmente que al menos tres pistas militares del país serán usadas por E.U. para suplir la capacidad operativa que perderá con su salida de territorio ecuatoriano.

Es por ello que para este viernes se prevé el último despegue desde la base de Manta, de las naves con alta tecnología que por una década permanecieron en territorio ecuatoriano y sobrevolaron el Pacífico.
Después del 17 de julio "ya no habrá operativos y los únicos vuelos serán para retirar equipos. El personal se dedicará a empacar sus cosas", dijo Marta Youth, portavoz de la embajada de Washington.
La retirada estadounidense se completará el 18 de septiembre, según la Cancillería ecuatoriana.
Aunque EE.UU. se lamenta porque dejará un lugar que consideraba "estratégico", el posible traslado de las operaciones a Colombia le permitirá instalar su presencia en un territorio "amigo", ubicado entre Ecuador y Venezuela, cuyos gobiernos son firmes críticos de la política externa estadounidense, reconocida como injerencista.
El presidente Correa notificó su decisión de no renovar el convenio que autorizaba las operaciones de militares estadounidenses en su territorio en julio de 2008, y ese mismo año la mayoría del voto popular aprobó una reforma constitucional que prohíbe la instalación de bases extranjeras en el país.
"Con el fin del convenio, el gobierno (...) deja sentadas las bases para que ningún gobierno, por ninguna razón, vuelva a conceder territorio nacional a fuerzas militares extranjeras", destacó el canciller Fánder Falconí.
El acuerdo sobre Manta fue suscrito en 1999 y permitía la presencia de hasta 450 efectivos estadounidenses en la base.
La Casa Blanca trasladará sus operaciones a Colombia en una fecha que aún no ha sido anunciada, según el ministro encargado de Defensa, general Freddy Padilla.
Incluso, este miércoles los ministros de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, y del Interior, Fabio Valencia, y el comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla, confirmaron que hay un entendimiento para que naves y personal militar y de agencias antidrogas norteamericanos estén en las bases de Palanquero (Cundinamarca), Apiay (Meta) y Malambo (Atlántico).
Ambos gobiernos afinan un acuerdo que prevé autorizar la presencia en Colombia de 800 militares y 600 contratistas estadounidenses. Washington ha aportado cinco mil 500 millones de dólares para el Plan Colombia, una iniciativa contra las drogas y las guerrillas.

Hondureños salen a las calles y se refuerza paro general

La población ha reafirmado su rechazo al proceso de mediación que se lleva a cabo en Costa Rica, propuesto por EE.UU. (Foto: Efe)

Las organizaciones sindicales, campesinas, estudiantiles, femeninas y otras del Frente Nacional contra el Golpe de Estado de Honduras se concentrarán en la carretera que comunica la capital con el norte y la costa del Caribe de la nación. Del otro lado de las fronteras con Guatemala, El Salvador y Nicaragua, miembros de la Alianza Social Continental anunciaron que bloquearán las rutas hacia este país en solidaridad con el pueblo hondureño.

Telesur

El dirigente de los movimientos sociales hondureños, Luther Castillo, aseveró s que la resistencia del pueblo "cada vez es más fuerte", por lo que tienen pautado para este jueves dos grandes actividades a lo largo de toda la capital, Tegucigalpa, mientras se mantiene un paro general.

Vía telefónica con teleSUR, Castillo anunció que "estará tomada la entrada norte de Tegucigalpa y otro grupo a la zona sur", y precisó que los jóvenes, los estudiantes han activado a las fuerzas juveniles que "están en apoyo total desde los primeros días y se mantiene".
En este sentido, Castillo precisó que han tomado la Universidad Pedagógica nacional Francisco Morazán, entre otros centros educativos.
Los movimientos sociales, civiles y sindicales han convocado a una huelga nacional en las calles de todo el territorio nacional, mientras "estamos en la máxima claridad, demandando que se levante la estrategia que hay en Costa Rica para dilatar el proceso del retorno del presidente legítimo y constitucional de Honduras, Manuel Zelaya", aseveró.
De esta manera, continuó, la población ha reafirmado su rechazo al proceso de mediación que se lleva a cabo en Costa Rica, propuesto por Estados Unidos (EE.UU.), porque "estamos convencidos que no tendremos un sólo resultado de ahí (...) por ello, estamos movilizándonos más fuertes que nunca y firmes hasta las últimas consecuencias", aseveró.
Respecto a la propuesta que realizó el presidente de facto de Honduras y promotor del golpe de Estado del pasado 28 de junio, Roberto Micheletti, de una posible renuncia pero con la condición de que Manuel Zelaya no regrese a la presidencia, el dirigente sindical precisó que "la posición de los movimientos sociales es que nosotros no negociamos el retorno de Zelaya".
"Cualquier diálogo que se pueda iniciar para primero por el retorno de Manuel Zelaya, y como no reconocemos al gobierno de este movimiento golpista militar, hacemos caso omiso a lo que plantea el señor Micheletti y demandamos el retorno inmediato" del presidente legítimo y constitucional de Honduras.

Castillo reiteró que el proceso de mediación que dirige el presidente costarricense, Óscar Arias, es "netamente una dilatoria del proceso". Por ello, considera innecesaria la presencia de los dirigentes allí, ya que "nuestro papel está en la profundización de las movilizaciones" en Honduras.
Respecto a las crecientes manifestaciones que este jueves cumplen el día 19, Luther Castillo detalló que el gobierno golpista militar "no podía prever que los movimientos populares teníamos una capacidad resistente de las movilizaciones que cada vez son más profundas en diferentes puntos del país, a pesar de la represión y amenazas a los trabajadores".
Sin embargo, "la suma de los compañeros a las movilizaciones ha sido impresionante", recalcó el dirigente.
Cabe recordar, que el pasado domingo cinco de julio cuando se le fue impedido el acceso a su país a Manuel Zelaya, una multitudinaria concentración lo esperaba en el aeropuerto de Toncontín, y ésta fue reprimida violentamente por los militares golpistas dejando un muerto (según datos oficiales), y varios heridos. No obstante, se manejan informaciones que el número de fallecidos llegó a tres personas.
"Ellos (gobierno de facto) pronosticaban que duraríamos una semana, pero hemos duplicado y aumentado más la profundización. El toque de queda es un símbolo de lo que pueda constituir la cobardía del movimiento golpista para seguir reprimiendo la libertad de los compañeros a movilizarse", concluyó el dirigente.

El cartón de hoy

No sólo en Canadá-Helguera

Cumbre del MNOAL concluye con promesa de dar protagonismo al Sur

El MNOAL culmina su XV Cumbre destacando que se debe trabajar por democratizar las relaciones internacionales. (Foto:EFE)

Telesur

La XV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) concluye este jueves luego de una jornada de discusiones sobre la necesidad de impregnar mayor protagonismo a los países del Sur, así como la importancia de trabajar por democratizar las relaciones internacionales.
Discursos ratificadores de la vigencia del foro nacido hace casi 50 años en Belgrado (capital de antigua Yugoslavia) y un debate interactivo con intervenciones de cerca de medio centenar de jefes de Estado o Gobierno, dominaron el segmento cumbre de la conferencia trienal efectuada en el balneario egipcio de Sharm El-Sheikh.

La reunión, inaugurada el miércoles por el presidente cubano, Raúl Castro, en su calidad de mandatario saliente del MNOAL, debe concluir con la adopción por consenso de cinco documentos fundamentales que abordan un amplio abanico de temas de gran impacto y actualidad mundial.

Junto con la Declaración Final y la denominada Declaración de Sharm El-Sheikh, una con numerosos temas históricos y otra con compromisos políticos más específicos, se prevé adoptar tres textos referidos a Palestina, Cuba y al ex presidente surafricano Nelson Mandela.

Propuestos, examinados y consensuados días atrás por altos funcionarios y cancilleres, los documentos tienen el fin de revitalizar y alentar la unidad del foro de 118 países, así como dotarle de un rol activo en la toma de decisiones mundiales.

Tanto Raúl Castro como su homólogo egipcio, Hosni Mubarak, y un sinfín de estadistas que intervinieron en la Cumbre el día miércoles, responsabilizaron a los países del Norte industrializados por las penurias y la marginación del Sur en vías de desarrollo.

En ese sentido, instaron a una reforma sustancial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el apego a su carta fundacional y la del MNOAL, además de reclamar un nuevo orden internacional, un comercio equitativo y justo.

Mubarak dijo que el MNOAL exige un nuevo orden "capaz de lograr para todos objetivos claros y que promueva el equilibrio de los territorios ricos y pobres dentro de las relaciones internacionales".

Asimismo, los dignatarios se pronunciarán sobre una propuesta para declarar el 18 de julio el Día Internacional Nelson Mandela, en ocasión del onomástico del destacado luchador que batalló contra el antiapartheid en su país.

Los otros dos se refieren a una enérgica condena al bloqueo económico, financiero y comercial impuesto, de manera unilateral, por Estados Unidos a Cuba, similar a la aprobada durante más de tres lustros por la Asamblea General de la ONU, y de solidaridad con el pueblo palestino, permanentemente agredido por Israel.

Diputados costarricenses piden detención de Micheletti

TeleSUR

Dos diputados costarricenses pidieron este miércoles a la fiscal general, Francisco D'Allanesse, que detenga y encarcele al presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, si este viaja a Costa Rica, informó la prensa local.

¡Exactamente! ¡Eso es lo que debieron hacer cuando llegó por primera vez!

Los diputados José Merino, del Frente Amplio (izquierda) y Alberto Salom, del Partido de Acción Ciudadana (PAC) -principal fuerza de la oposición- basan su demanda en que en Honduras ha habido "usurpación del poder", según el diario La Nación en su edición en internet.

"Esto ya es un delito de lesa patria, y luego, ha habido muertes, alguien tiene que asumir la responsabilidad por la violación a los derechos humanos en Honduras", dijo el jefe de fracción del PAC, Alberto Salom.

Por su parte, Merino también considera que Micheletti cometió "delitos de usurpación de poder, asesinato y violación de los Derechos Humanos" en Honduras.

miércoles, julio 15, 2009

Columna Asimetrías¿Qué Hará la Mayoría Priísta?

Por Fausto Fernández Ponte







15 julio 2009
"Para los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ganan cada uno 600 mil pesos mensuales y no pagan impuestos, la matanza de niños en Sonora no es asunto urgente pues optaron por irse de vacaciones. ¡Qué compasivos!"
Paticia Legharia Pérez.

I

La conformación de la mayoría del PRI y el "Verde" (259 de 500 diputados) en la Cámara Baja de la inminente LXI Legislatura del Congreso de la Unión crea ciertos verismos a partir de la estadística:

Ítem uno: la mayoría se conformará a resultas del voto emitido a favor de esos partidos por el 43.28 por ciento del total de quienes votaron (sólo votó el 44.81 por ciento del universo de empadronados).

Ítem dos: de ese universo de sufragadores (el 44.81) del total de empadronados cuyo grueso 55.19 por ciento mayoritario se abstuvo de votar, el 5.40 por ciento de los sufragios emitidos fue de votos nulos.

Ítem tres: ante esas cifras, la nueva mayoría PRI-"Verde" se conformará a partir del primer día de septiembre por una minoría tanto de votantes que sufragaron como de empadronados.

Ítem cuatro: más que reflejar la pluralidad ideológica y política de la ciudadanía, ese 44.81 del total de empadronados que votó el 5 de julio refleja acotamientos en lo cuantitivo y, desde luego, en lo cualitativo.

Ítem cinco: los que votaron lo hicieron movidos porque obviamente aun creen en el sistema político que, pese a su dramático desgaste e inviabilidad ocurrente, les inspira la esperanza de cierta certidumbre.

II

Un análisis del sentido del voto sobre el telón de fondo estadístico y comparativo indica que el PRI no acrecentó su capital de adherentes: los 12 millones 714 mil 881 votos se obtuvieron a costa del PAN y PRD.

Véase: en 2006, el PRI y su coaligado "Verde" obtuvieron, juntos, 11 millones 676 mil 585 votos. En el parangón con 2009, la diferencia es de un millón 162 mil 304 votos. ¿Dónde estuvieron esos votos en 2006?

Esos votos (un millón 162 mil 304) estuvieron, posiblemente, en los cómputos de 2006 del PAN y PRD, que obtuvieron, el primero, mayoría en la Cámara, y el segundo un número inédito (128) de diputados.

Esos votos --que los especialistas denominan "sufragios tránsfugas" o "veleidosos"-- no se distinguen precisamente por su adhesión "dura" e inquestionable a un partido, sino que se conducen aleatoriamente.

¿Y el voto nulo? Según el Instituto Federal Electoral, el voto nulo representó un 5.40 por ciento del total de sufragios emitidos (un millón 876 mil 629). En cotejo con el padrón, ese voto es entre 2 y 3 por ciento.

Éstas cifras acerca del voto nulo nos dicen, igualmente, mucho: los sufragios anulantes fueron emitidos por quienes creyendo aun en el Sistema, quieren influir en la conducta de los políticos.

III

Éstas estadísticas determinarán el comportamiento de los diputados de la mayoría PRI-"Verde", pues no los obligará a actuar o conducirse con arreglo a un mensaje distinto al que, para ellos, les ha sido enviado.

El mensaje no es el sentido ni la interpretación política, cultural, sociológica, jurídica y moral del abstencionismo. El mensaje es más crudo y cínico, el de que los electores aun creen en el PRI y su aliado.

Ese comportamiento no será, predeciblemente, el de atender el sentido del abstencionismo y el voto nulo (ese 5.40 por ciento no "acalambra" de seguro a ningún priísta). Habrá --hay-- desprecio.

El desprecio, empero, no es sólo para los anulantes y los que votaron en contra del PRI y el "Verde", sino incluso también para los que sufragaron por esos partidos. En la Cámara no pensarán en ellos.

En lo que sí pensará esa mayoría recién conformada es en cómo liquidar los ya muy magros remanentes del capital político, de por sí precario, del PAN y el Presidente de Facto Felipe Calderón.

Políticamente descapitalizado por ésta elección, el panismo se quedó depauperado y, ergo, marginado para la sucesión presidencial de 2012. El PRI se asegurará, en la Cámara, de mantenerlo así por tres años.

Así entienden el PRI y el "Verde" el sentido de la intención de quienes votaron por sus 259 nuevos diputados (ese 43.28 por ciento del total que votó). ¿Reformar al Sistema? ¡Quiá! Ello tendrá que esperar...

ffponte@gmail.com

www.faustofernandezponte.com

Glosario:

Depauperado: empobrecido. Debilidad del organismo. Extenuación.

Ergo: por tanto, luego, pues. Usado en la argumentación silogística.