Mostrando las entradas con la etiqueta Revolución Bolivariana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revolución Bolivariana. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 12, 2013

Perdimos nuestro mejor amigo

El 5 de marzo, en horas de la tarde, falleció el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano a lo largo de su historia. Una llamada por vía satelital comunicó la amarga noticia. El significado de la frase empleada era inconfundible. Aunque conocíamos el estado crítico de su salud, la noticia nos golpeó con fuerza. Recordaba las veces que bromeó conmigo diciendo que cuando ambos concluyéramos nuestra tarea revolucionaria, me invitaría a pasear por el río Arauca en territorio venezolano, que le hacía recordar el descanso que nunca tuvo.
Nos cabe el honor de haber compartido con el líder bolivariano los mismos ideales de justicia social y de apoyo a los explotados. Los pobres son los pobres en cualquier parte del mundo.
"Déme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo", proclamó el Héroe Nacional y Apóstol de nuestra independencia, José Martí, un viajero que sin limpiarse el polvo del camino, preguntó donde estaba la estatua de Bolívar.
Martí conoció el monstruo porque vivió en sus entrañas. ¿Es posible ignorar las profundas palabras que vertió en carta inconclusa a su amigo Manuel Mercado víspera de su caída en combate?: "... ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas... ".
Habían transcurrido entonces 66 años desde que el Libertador Simón Bolívar escribió: "... los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad".
El 23 de enero de 1959, 22 días después del triunfo revolucionario en Cuba, visité Venezuela para agradecer a su pueblo, y al gobierno que asumió el poder tras la dictadura de Pérez Jiménez, el envío de 150 fusiles a fines de 1958. Dije entonces:
"... Venezuela es la patria de El Libertador, donde se concibió la idea de la unión de los pueblos de América. Luego, Venezuela debe ser el país líder de la unión de los pueblos de América; los cubanos respaldamos a nuestros hermanos de Venezuela.
"He hablado de estas ideas no porque me mueva ninguna ambición de tipo personal, ni siquiera ambición de gloria, porque, al fin y al cabo, la ambición de gloria no deja de ser una vanidad, y como dijo Martí: ‘Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.’"
"Así que, por tanto, al venir a hablarle así al pueblo de Venezuela, lo hago pensando honradamente y hondamente, que si queremos salvar a la América, si queremos salvar la libertad de cada una de nuestras sociedades, que, al fin y al cabo, son parte de una gran sociedad, que es la sociedad de Latinoamérica; si es que queremos salvar la revolución de Cuba, la revolución de Venezuela y la revolución de todos los países de nuestro continente, tenemos que acercarnos y tenemos que respaldarnos sólidamente, porque solos y divididos fracasamos."
¡Eso dije aquel día y hoy, 54 años después, lo ratifico!
Debo solo incluir en aquella lista a los demás pueblos del mundo que durante más de medio siglo han sido víctimas de la explotación y el saqueo. Esa fue la lucha de Hugo Chávez.
Ni siquiera él mismo sospechaba cuán grande era.
¡Hasta la victoria siempre, inolvidable amigo!



Fidel Castro Ruz
Marzo 11 de 2013
12 y 35 a.m.

domingo, agosto 15, 2010

Desde Venezuela: Tres mentiras y tres verdades sobre Cuba

Con el tema eléctrico, la oposición venezolana ha vuelto a demostrar cuán lejos puede llegar en su síndrome de “negacionitis”. Bastaron 24 horas de visita en Venezuela del Ministro de Informática y Comunicaciones cubano Ramiro Valdés, para que se inflamara el coro periodístico de los medios privados contra la Isla y su Revolución. Han dicho de todo: desde que Valdés vino a dirigir el sistema eléctrico (un absurdo que debió provocar carcajadas en el mismísimo Alí Rodríguez Araque), hasta que fue convocado por Venezuela para censurar Internet (argumento todavía más risible, en un país repleto de infocentros, con 77 de cada 100 personas conectadas a la red).

Publicado por Patria Grande, Venezuela

Una vez más, quienes practican como deporte el oficio de negarlo todo asumen a Cuba como blanco, pero en el fondo apuntan más allá. A la oposición le revuelve el estómago que Venezuela haya cambiado la orientación de su brújula. En lugar de implorarle soluciones al Norte (algunos tiburones trasnacionales habrían hecho las delicias con la actual situación del Guri), la Revolución bolivariana ha encontrado en sus propios técnicos, junto a brasileños, argentinos y cubanos, una vía para enfrentar de conjunto uno de sus principales desafíos.

En el caso específico de los cubanos, se trata de especialistas que visitaron, sin alarde ni rimbombancia mediática, algunos estados del país, a fin de identificar acciones de colaboración allí donde Cuba acumula una mayor experiencia: la instalación de grupos electrógenos para descentralizar la generación y distribución de electricidad, y las políticas para el ahorro y uso eficiente de la energía.

Pero para los enfermos de “negacionitis” no vale ninguna explicación. Se les hace la boca agua con cualquier pretexto útil para saborear una de sus tesis más apetecidas: la supuesta cubanización de Venezuela. Así lo confirma la prensa privada de los últimos días, con argumentos que, aunque sea brevemente, valdría la pena detenerse a desmontar:

1. El sistema eléctrico de la Isla, siendo supuestamente uno de los más atrasados de la región, es la causa de apagones interminables y, por ende, no sirve como referente de soluciones a Venezuela.

Desde mayo de 2006, Cuba está exenta de apagones, como resultado de la aplicación de una Revolución energética que logró compensar los desequilibrios entre demanda y oferta de electricidad.

Ciertamente, los años más duros del llamado Periodo Especial trajeron consigo drásticos cortes eléctricos en la Isla, pero la crisis de generación logró solventarse progresivamente con la sustitución de equipos electrodomésticos ineficientes, el cambio de bombillos incandescentes por ahorradores, la instalación de grupos electrógenos capaces de generar más de 2000 MegaWatts y la exploración cada vez más sistemática de fuentes alternativas de energía, entre otras medidas.

Otro logro de la Revolución energética tiene que ver con la reducción de pérdidas en la trasmisión y distribución de electricidad. A través del cambio de medidores, la solución a problemas de bajo voltaje y la rehabilitación de las redes eléctricas, la Isla rebajó las pérdidas de distribución hasta menos de un 15%, muy por debajo de lo conseguido por muchos países de América Latina, incluido Venezuela.

2. Cualquier ayuda procedente de Cuba se inscribe dentro de un presunto modelo “neocolonizador”, que encubriría sus propósitos de tutelaje tras una fachada de solidaridad.

Uno de los argumentos más ridículos al respecto fue esgrimido nada menos que por Antonio Pasquali, quien llegó a denunciar en un programa de televisión un “chip controlador”, supuestamente colocado por cubanos en tarjetas electrónicas.

La lógica de Pasquali, tal vez influida por una fase aguda de “negacionitis”, es la misma que ve detrás de cada médico cubano a un espía, en los instructores de arte de la Isla a torturadores disfrazados, en las medicinas suministradas por Barrio Adentro instrumentos para practicar auténticos lavados de cerebro.

Nada de lo anterior extraña. Que un país como Cuba haya llegado tan lejos en las propias narices de los Estados Unidos, aún en medio de los daños multimillonarios provocados por el bloqueo, solo puede explicarse validando las potencialidades de su proyecto socialista.

Y sería mucho pedirle a quienes padecen “negacionitis”. Para ellos, no tienen ningún significado los miles de médicos cubanos que prestan sus servicios en acto de solidaridad por el mundo. Ni la calidad del sistema educativo de la Isla, que garantiza, por ejemplo, un puesto laboral seguro a la totalidad de los egresados universitarios. Ni quienes, desde el ámbito deportivo, ubican a la nación caribeña en la vanguardia de certámenes olímpicos y mundiales. Como si pudieran formarse deportistas, artistas, educadores, intelectuales y médicos por arte de magia, y no como resultado de políticas proporcionalmente mucho más ambiciosas que los recursos disponibles para la pequeña Isla.

En realidad, las relaciones entre Venezuela y Cuba han saltado al siglo XXI como referente de eso que llaman “otro mundo posible”. Nada tienen que ver con tratados caducos de libre comercio, ni con el rígido pragmatismo impuesto por el Dios mercado. Es solidaridad equitativa entre hermanos, que se unen incluso para ayudar a terceros. Si no que lo diga, por citar un ejemplo reciente, el pueblo de Haití.

¿Que Venezuela vende a Cuba petróleo a precios preferenciales? Es cierto. Pero la Isla le reciproca con servicios antaño inasequibles para los más necesitados. Solo un dato: hasta el 5 de febrero de 2010, habían recibido atención médica en Cuba -incluidas costosas operaciones quirúrgicas– 22 mil 962 pacientes venezolanos, quienes, en su mayoría, viajaron a la Isla junto a un familiar acompañante. En todos los casos, la transportación, el hospedaje, la alimentación y, por supuesto, el tratamiento de salud, fueron gratis.

3. El modelo cubano es hijo de una filosofía de pensamiento único, cuyas recetas se pretenderían traspasar a Venezuela.

Este es uno de los argumentos más trillados, y por eso mismo, uno de los más sintomáticos de estupidez. Tanto adjetivo demonizador se ha pronunciado contra Cuba, que algunos, lastimosamente, terminan privándose de la posibilidad de entenderla como un país normal.

Cierto que el bloqueo ha dejado su impronta negativa en la Isla, pero los cubanos son expertos en buscar soluciones ingeniosas y se las arreglan para exhibir indicadores de salud, educación y cultura todavía soñados en América Latina.

Al desandar sus calles, uno siente cómo va deshaciéndose la maleta de prejuicios que carga encima. Las principales avenidas, como regla desiertas de policías, contradicen frontalmente el supuesto del Estado represor. Hay orden, pero no a costa de balas de caucho, gases lacrimógenos o chorros de agua. Los tiroteos y muertos de antaño sobreviven en el recuerdo de los más viejos, pero contrastan con el sosiego de jóvenes que, aún después de medianoche, se aferran al aire de mar permanentemente provisto por el Malecón de La Habana.

La invocada vigilancia del Estado totalitario, presuntamente omnipresente, se estrella contra el hecho de que los cubanos comentan y se cuestionan todo con absoluta libertad. Cada habitante de la Isla se cree con las claves para arreglar el mundo y perfeccionar su socialismo, porque la política en Cuba se concibe como espacio para la argumentación y no para la sumisión ideológica.

Ese es el espíritu que prevalece también en las universidades, convertidas con la Revolución en verdaderos hervideros de ideas. El ingenuo visitante esperará encontrar alumnos disciplinados en las doctrinas de Marx, Engels y Lenin, pero tropezará asombrado con una especie de sancocho filosófico dentro de los planes de estudio: desde las creativas interpretaciones del marxismo de Antonio Gramsci, pasando por las teorías sobre el poder de Michel Foucault, hasta los escritos sociológicos más recientes de Pierre Bourdieu. Es hasta posible que en las facultades cubanas de Ciencias Políticas se dedique menos tiempo a estudiar el pensamiento socialista, que a hurgar en los clásicos del liberalismo burgués.

¿Cómo analizarían tales hechos los enfermos de negacionitis? Seguramente como hasta ahora: pasándoles por encima con sus aplanadoras mediáticas. Para ellos, demonizar a Cuba es un negocio rentable en tanto permite demonizar también a Venezuela y, por extensión, al Presidente Chávez.

Pero no alcanzan a calcular que, más tarde o más temprano, la realidad se impone. Aún con 50 años de bloqueo, Cuba saca fuerzas para sobreponerse a sus problemas y andar por el mundo crecientemente acompañada.

Venezuela, por su parte, apuesta a un socialismo del siglo XXI cuyo solo nombramiento sugiere diferencias respecto a la praxis que le antecedió. La Revolución bolivariana -cada vez más revolucionaria y menos vulnerable a tentaciones reformistas- va fundando a su paso lo que debe ser fundado: por aquí las misiones, por allá las comunas, por todas partes un nuevo sentido de la vida, aunque los enfermos de negacionitis sigan negándolo todo, sin darse cuenta de que, por ese camino, terminarán negándose a sí mismos.

viernes, junio 04, 2010

La Constitución Bolivariana y el Socialismo del Siglo XXI

Barómetro Internacional

Omar Marcano (*)

Con el ascenso de Hugo Chávez Frías al poder resucita la Revolución Bolivariana que había muerto en 1830, la cual retoma a partir de 1999 las luchas contra la dominación de la oligarquía y la instauración de un sistema de Igualdad, Libertad, Justicia y Solidaridad en la nueva República Bolivariana de Venezuela.

De hecho, la Constitución Nacional de 1961 no concebía taxativamente un Estado con esas características por lo que el primer acto Revolucionario del nuevo mandatario nacional en 1999 fue el llamado a una Asamblea Nacional Constituyente con el objetivo primordial de lograr este objetivo.

Para ello el Presidente propone ante la Asamblea Nacional Constituyente la ruptura tanto con el esquema clásico de la "democracia" liberal, plasmada en la constitución de 1961 con la vigente “democracia” representativa, como con la constitución de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial ), decía Chávez:

“En verdad clamo porque rompamos el esquema clásico de la democracia liberal de los tres poderes....No basta con hablar de democracia participativa como si ese fuera el fin...El objetivo tiene que ir más allá y por eso hablamos de democracia participativa y protagónica como un solo concepto. El protagonismo popular es un concepto bolivariano, democrático y eminentemente revolucionario” (Asamblea Nacional Constituyente, 1999).

Propuesta recogida en el Preámbulo de la Constitución Bolivariana la cual establece:

"El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad".

Para lograr esto el Presidente propone ante esa misma Asamblea la creación de mecanismos de participación y protagonismo del pueblo:

“....tenemos que darle al pueblo diversos mecanismos como los plebiscitos, los referenda, las asambleas populares, las iniciativas de leyes, todos esos instrumentos deben quedar, en mi criterio, legisladores, propongo, insertados en la nueva Carta Fundamental, para que sea vinculante la participación, para que no sea, sencillamente un participar por participar, sino un instrumento de construcción, de protagonismo y de democracia verdadera, de participación efectiva, vial para construir un país, un rumbo, un proyecto” (Asamblea Nacional Constituyente, 1999 )

Los mecanismos de participación popular, protagonismo y corresponsabilidad son promulgados en mas de 50 artículos de la Constitución Bolivariana y mas explícitamente en el artículo 70 según el cual el protagonismo en lo político lo ejerce directamente el pueblo soberano cuando participa en la elección de cargos públicos y en lo social y económico mediante la autogestión, cogestión y formas asociativas guiadas por lo valores de la mutua cooperación y la solidaridad. Así mismo, los artículos 71 a 74 se refieren al referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas como expresiones de la democracia verdadera.

Sobre la base de lo anterior se puede afirmar que el Estado Venezolano a partir de la promulgación Constitución de la República Bolivariana de 1999 logra en gran medida cumplir con todos los requerimientos para lograr enrumbar al país hacia la instauración del Socialismo Verdadero, del Socialismo del Siglo XXI, ya que permite garantizar a todos y todas el ejercicio de la democracia, la libertad, la justicia, la igualdad y la solidaridad a través de los mecanismos necesarios que permitan lograr el desarrollo integral, es decir, el desarrollo económico, político, social y cultural de la Nación. En todo el articulado constitucional se establecen las metas y las políticas que debe seguir el Estado Bolivariano para el cumplimiento de sus fines y materializar efectivamente estos valores.

Lamentablemente el Estado y muy particularmente el poder legislativo a través de la nueva Asamblea Nacional venezolana no ha logrado cumplir plenamente con los objetivos que les fueron encomendados, ya que no ha sabido pagar la deuda colosal que tiene con la población al demostrar una palpable incapacidad para promulgar todas las leyes necesarias para la práctica efectiva de estos mecanismos de participación, protagonismo y corresponsabilidad consagrados en dicha Constitución. Tarea que deberá ser emprendida por los nuevos diputados y diputadas luego del 26.09.2010.

En primera instancia resulta imperativo diseñar un compendio de leyes de base y de desarrollo en ese sentido y paralelamente implementar un conjunto de políticas públicas que permitan la materialización efectiva de dichos objetivos para poder cumplir con la misión del Estado Bolivariano.

La misión del Estado Bolivariano y Socialista se encuentra explícitamente plasmada en dicha Constitución ya que existe una íntima conexión entre los valores constitucionales contenidos en el artículo 2 del texto constitucional y los derechos que garantiza ese texto a todos los venezolanos. Si hacemos una revisión de las disposiciones contenidas en los artículos 19 al 135 de la Carta Fundamental se puede afirmar que vienen a ser el desarrollo de casi todos los valores socialistas que el Estado Bolivariano aspira alcanzar.

El Estado aparte de que tiene el deber de garantizar los derechos para alcanzar estos valores ha debido implementar un conjunto de disposiciones que buscan obligar a los órganos de los Poderes Públicos al cumplimiento efectivo de esas disposiciones fundamentales y de esta manera garantizar los valores a través del cumplimiento de sus fines. Se puede observar que la Constitución Bolivariana ha consagrado entonces un articulado bastante completo para que el Estado Bolivariano desarrolle los valores que comprenden los principios del Socialismo Verdadero, del Socialismo del Siglo XXI.

En el texto constitucional se disponen de diversas disposiciones para hacer realidad nuestro Socialismo, entre las cuales podemos indicar las normas contenidas en todos los Capítulos del Título III, mediante la cual se impone la obligatoriedad de lograr la igualdad económica y social, permitiendo el disfrute de esos derechos a todos los habitantes independientes del estrato al cual pertenecen y de su condición social.

Particularmente, en el caso de los derechos económicos podemos observar que existen los derechos contenidos en el capítulo VII, en donde se regulan las actividades económicas los cuales garantizan el derecho de todos por igual al desarrollo económico.

Así mismo, el capítulo IX rompe con el dogma del capitalismo depredador al proteger la vida del país y del planeta mediante la promulgación los derechos ambientales.

Por su parte a nivel territorial, es deber indeclinable del Estado la cooperación entre todos los niveles territoriales de gobierno y entre los distintos poderes para el cumplimiento efectivo de los fines del Estado.

Mediante la aplicación plena de la Constitución, los órganos del Poder Público en los distintos niveles territoriales, tienen que desarrollar los postulados consagrados en los artículos 2 y 3; es decir, tienen que materializar los principios fundamentales de la Democracia, de la Igualdad, de la Justicia, de la Libertad y de la Solidaridad, deben entonces establecer mecanismos para garantizar la construcción de una sociedad justa, promover la prosperidad, satisfacer el bienestar del pueblo y cristalizar por intermedio de las decisiones administrativas, los planes, programas y proyectos en concordancia con lo dispuesto en esa Constitución .

El papel que deben jugar las entidades estadales y locales en la materialización del Estado de Derecho, es importante, toda vez que estas entidades jurídico-políticas, tienen una estrecha vinculación con el pueblo y al conocer la realidad económica, social y cultural, pueden realizar actividades administrativas que redundarían en beneficio del entorno social y lograrían satisfacer necesidades colectivas.

El hecho de que Venezuela se constituya como un Estado Bolivariano que practica el socialismo verdadero, implica que las distintas entidades jurídico-políticas, tienen que destinar todos sus esfuerzos a lograr la cristalización de estos fines del Estado; y esa es la razón de existencia del artículo 4 del texto constitucional venezolano que establece la cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Las entidades estadales y locales, en el desarrollo de sus competencias tienen que aplicar estos principios.

Desde el punto de vista constitucional, las entidades estadales quedan obligadas de acuerdo con el artículo 159, a cumplir la Constitución y las leyes de la República Bolivariana; es decir, que los Estados, de acuerdo con las competencias que constitucionalmente tienen atribuidas deben cooperar y ser corresponsables en la materialización de políticas públicas, que traigan como resultado la satisfacción de los intereses sociales.

En el caso de los Municipios es más evidente la corresponsabilidad y cooperación que deben tener con l nivel territorial estatal, por cuanto los Municipios tienen como competencia la solución de los asuntos concernientes a la vida local, lo relacionado con la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad y la aplicación de las normas relativas a garantizar, organizar e impulsar la Participación Ciudadana, directa, individual o colectiva, el desarrollo del Poder Popular mediante la plena aplicación de la Ley de los Consejos Comunales y demás mecanismos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
marcanoomarj@gmail.com

(*) Trabajador Jubilado del MPPCTI

domingo, mayo 23, 2010

Hugo Chávez Economistas del mundo proponen cambiar método perverso de medición del PIB

Caracas, ABN.- 'En Venezuela estamos por crear un nuevo método para medir el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, porque el producto humano no todo es monetizable y menos aún en el socialismo', dijo el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez.

Estos señalamientos los realizó al comentar parte del último informe emitido por el economista y premio nobel de economía estadounidense, Joseph Stiglitz.

En este informe se da la razón al Gobierno Bolivariano de cambiar este instrumento de medición de variables económicas para incorporar los beneficios que otorga a la población las misiones socialistas gratuitas.

'El método clásico de medición del PIB todo lo capitaliza; lo que no es monetizable no entra y si algo perverso es monetizable, eso incide en el crecimiento del PIB', resumió el Jefe de Estado, durante su programa Aló, Presidente, número 340, transmitido desde la sede de la Universidad Experimental de las Artes (UNEARTE), en Caracas. http://www.abn.info.ve/noticia.php?ar...


http://www.youtube.com/watch?v=WB18JTsO958

domingo, marzo 07, 2010

Mesde Venezuela en Coyoacán

Esta es una invitación de la sección de asuntos culturales de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en México para asistir a las actividades del mes de Venezuela, en el marco del Bicentenario de México y América Latina en Coyoacán.

En el ciclo de cine, se transmitirán documentales como "La Revolución no será transmitida" y "El Caracazo". Les ponemos aquí los carteles para su difusión.

sábado, febrero 20, 2010

Una revolución de 200 años que requiere de todos y todas ¡ahora!

Barómetro Internacional

Miguel Ángel del Pozo

La tesis propuesta e impulsada por el Comandante Chávez Frías referente al proceso político-militar y social que tuvo sus comienzos con el proceso revolucionario de la Independencia tiene sus sustentos, consideramos, en varias importantes variables a referir. En primer lugar, es una realidad histórica, además de su propia objetividad factual, cuando el proceso revolucionario que comenzó con Francisco de Miranda y continuó con Simón Bolívar conjuntamente con un importante grupo de dirigentes, algunos militares y otros civiles, buscó alcanzar lo que se denomina como Independencia; esta Independencia tiene dos variables que serían: la primera, la Independencia del territorio venezolano; y, la segunda, que el proceso independentista traspasó fronteras hacia otras regiones geográficas que se encontraban bajo la autoridad de la Corona española; es decir, que el proceso de Independencia que se desarrolló en Venezuela, no se concentró ni se acomodó, solamente, a derrotar los ejércitos coronados por los Borbones en territorio nacional sino que se propuso tesis políticas que se diferenciaban de las tesis políticas que se practicaban en las Europas desde los tiempos del Sacro Imperio Romano-Germánico que buscaba no solo la unidad de un espacio territorial de una Europa no conocida en aquellos tiempos históricos como Europa y que buscaba alcanzar el control no solo de espacios geográficos sino la obediencia de señores denominados “nobles”; esa realidad de imposición feudal-religiosa tuvo su ápice en la Revolución Francesa y su contradicción en las políticas expansionistas de Napoleón Bonaparte.

En ese orden de ideas, el proceso revolucionario independentista propuesto por los Libertadores jamás y nunca buscaron el control político de los espacios geográficos que fueron independizados, en contrario, expresaron la necesidad de la “unidad en la particularidad” como un todo, no solo geográfico, sino, también, político y, quizás, hasta militar. En esa realidad, se debe considerar que lo que hoy es Brasil se encontraba en realidades coloniales propias.

En aquel escenario histórico europeo del cual nos hemos referido en función de comprender las diferencias entre los procesos europeos y los nuestros suramericanos debemos considerar que el proceso histórico que se desarrolló en la hoy conocida como Europa desde el Sacro Imperio Romano-Germánico marcó las relaciones inter-pares durante y desde la Edad Media en un camino evolutivo hacia el proceso político-jurídico del “estado-nación”. Esa realidad histórica europea donde la estructura de la Iglesia Romana fue fundamental como sustento ideológico (por ejemplo, la Inquisición) para legitimar al poder político y viceversa fue moldeando ejercicios de gobiernos verticales que se vieron, violentamente, alterados por los conceptos ideológico-jurídicos de la Revolución Francesa cuando se propuso “destruir” esa verticalidad y transformarla en “la horizontalidad” de la participación de los grupos sociales desechados como “ser social” por aquellas clases tituladas por la supuesta “sangre azul”. Los beneficios de “la horizontalidad” se vieron truncados por diferentes razones de larga y comprobada realidades que tuvieron su sustento en el protagonismo, diferencias de propuestas políticas que se radicalizaron, una unidad-idea subliminal frente a un descuido lógico de lo cotidiano-social que creó un caos permanente que beneficiaría a las fuerzas opuestas a aquel proceso social revolucionario; en última instancia, la claridad ideológica y en los objetivos de las clases que estaban siendo desplazadas por la revolución francesa por la “anarquía y el caos” y la búsqueda de caminos rectos, cortos y violentos de los revolucionarios permitió a las burguesías y la nobleza apoyada por las noblezas europeas enfrentar como una “unidad político-militar” a la “anarquía y el caos” que concluyó en la guillotina.

En línea con el argumento arriba expuesto, cabría la pregunta referente al Gobierno del Presidente Allende de conocer cuáles fueron las contradicciones político-ideológicas que fueron socavando, paulatinamente, el apoyo necesario no solo al Presidente Allende y su Gobierno sino, también, a las políticas que, en democracia y paz, se trataban de impulsar a favor del Soberano. En ese orden, sería prudente conocer aquellas realidades para conocer las contradicciones que se viven en el seno del proceso revolucionario bolivariano.

En ese orden, es evidente, captando y conociendo las entrelíneas del discurso del líder de la Revolución, Comandante Chávez Frías, que hay un exceso de personalismo, un exceso de burocratismo sin conciencia ni de clase ni revolucionaria en el estadio actual de la Revolución Bolivariana y de las propias realidades evolutivas y necesarias del Gobierno presidido por el Presidente Chávez Frías y su Gabinete; esa objetiva realidad es lo que nos lleva a pensar en la profunda ignorancia de las teorías revolucionarias propuestas en los tiempos históricos, pasadas y presentes, y, con su necesario estudio, su objetiva praxis lo que significaría la necesaria perfectibilidad de las políticas revolucionarias propuestas y expuestas desde el Gobierno revolucionario con la necesaria participación del Soberano y sus líderes naturales.

Tratemos de comprender. Una de las más importantes contradicciones que se manifestaron en Chile fueron las profundas diferencias entre grupos político de izquierda que consideraban los tiempos del proceso de la Revolución chilena pacífica según sus propias teorías, según sus propios intereses y según sus propias praxis políticas en contradicción con los objetivos temporales que se desglosaban desde el Palacio de la Moneda. Cabe la pregunta ¿Qué es la unidad revolucionaria cuando se ejerce el poder político, pacífica y democráticamente, y cuántos sacrificios obligan a los liderazgos locales en ese proceso revolucionario?

El otro tema es el de la burocracia. La burocracia es un cuerpo humano sólido y alienado de difícil tratamiento. Las burocracias fundamentales serían: la china, la del Vaticano y la británica. Todas tres con una conciencia nacionalista, claridad de su necesidad como cuerpo gubernamental, su importancia y sus propias contradicciones internas. Hablamos de nuestra burocracia, pero ¿hemos realizado un serio y objetivo estudio para conocer sus características? ¿Cuáles han sido las alteraciones en el seno de la burocracia durante el ejercicio del Poder Revolucionario, legal y democrático, en estos 10 años? ¿Los revolucionarios que se han incorporado al seno de la burocracia estatal se han “aburguesado” por las mieles del Poder y los sueldos? ¿Han seguido estudiando y participan en y con los consejos comunales como voluntarios gubernamentales? ¿Cuál es la objetiva realidad de la burocracia revolucionaria?

El actual estadio de la Revolución Bolivariana, de la implementación de las políticas revolucionarias tanto las aprobadas por el Legislativo como por las decisiones ejecutivas que provienen de Miraflores ¿se discuten a nivel de la burocracia en cada uno de sus centros de trabajo, a nivel de los consejos comunales, por los gobernadores y alcaldes cuando participan en discusiones públicas en las plazas Bolívar de las ciudades y pueblos? La educación de la conciencia no se realiza, solamente, con la participación masiva en manifestaciones y expresiones populares publicas sino que el estudio y la discusión de temas concretos permitirá elevar el nivel de compromiso de aquella burocracia mencionada, su colaboración gracias a la información que pudieran trasmitir a los miembros de los consejos comunales y, por supuesto, la interacción entre la burocracia y los consejos comunales.

El tema del líder y los liderazgos es fundamental para precisar realidades actuales. Históricamente, los liderazgos de Vladimir Ilich Lenin, de Ho Chimin, de Mao Zedong fueron incontestables como incontestable son los liderazgos de Fidel y de Evo, por mención. El líder, además de su responsabilidad como principal dirigente, es el referente con su trabajo, su ejemplo, su mística, su sensibilidad social, su gerencia y su preparación intelectual para los liderazgos y para el Soberano. En esas realidades históricas, nos permitimos referirnos a un caso concreto del liderazgo de Deng Xiaoping. Este líder chino, sin la objetiva altura de Mao Zedong, por su experiencia como Comisario Político del Ejército Popular de Liberación, supo “colegiar” los liderazgos nacionales y locales alrededor del Partido Comunista Chino, es decir, supo consolidar el real significado de la función del partido como eje fundamental para la continuación de la Revolución china con sus propias características y realidades como populosa nación. En ese orden ¿fue comprendido el liderazgo de Salvador Allende por los liderazgos locales y/o estos liderazgos se consumieron en su cotidiano protagonismo?

delpozo14@gmail.com

viernes, septiembre 25, 2009

Presidente Chávez ratifica que al Sur de la frontera existe una revolución

"Nada ni nadie podrá detener la gran revolución latinoamericana y caribeña", afirmó el República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, al ratificar que la revolución que viven los pueblos del Sur es el inicio a la salvación del planeta y la especie humana amenaza por el capitalismo.




El jefe de Estado venezolano, como parte de su discurso en la 64º Asamblea General, destacó la firmeza del presidente hondureño, Manuel Zelaya, al tiempo de ratificar que los golpistas serán barridos por el tiermpo y la historia. Durante la celebración de la 64º Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, el jefe de Estado aseveró que "al Sur de la frontera hay una revolución, hay una revolución en Suramérica, en America Latina y el Caribe, por lo que es necesario que el mundo lo vea, lo asuma y lo acepte. Es una realidad que no va a cambiar". En su discurso, manifestó que "es una revolución que trasciende lo ideológico, una revolución historia, que tiene raíces muy profundas, una revolución moral y espiritual, es la revolución necesaria". Al calificar este proceso de transformación como un hecho transcendental, Chávez vaticinó que seguirá creciendo en la medida que transcurran el tiempo, y su grandeza radica en la carga histórica sembrada profundamente en las raíces de los pueblos. El presidente venezolano, Hugo Chávez, exigió este jueves al gobierno estadounidense que finalice el bloqueo contra Cuba y criticó la postura de Washington al no reconocer el golpe militar que hubo en Honduras el pasado 28 de junio. Pidió a los militares hondureños que cesen la represión contra el pueblo inocente. "¿Qué espera usted para liberar el bloqueo salvaje a Cuba, presidente Obama?. ¿Alguien cree que es algo figurativo? No. Hay represión a cada empresa que suministra productos a Cuba. Hay empresas que no envían repuestos a los equipos que hemos adquirido para darle atención médica a los pueblos", expresó Chávez durante su intervención en la 64 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). "Obama, levanta el bloqueo a Cuba. ¿Qué vas a esperar?", dijo Chávez para luego recordar el discurso ofrecido el miércoles por el presidente estadounidense donde exigió que no se le puede imponer a ningún pueblo un sistema político y que se debe respetar la soberanía de los países. Expresó que las palabras del gobernante estadounidense parecen incongruentes ante sus acciones y dijo que parece haber dos presidentes Obama; uno que da discursos de esperanzas y otro que toma decisiones que atentan contra sus propias prédicas. Igualmente tocó el tema del golpe de Estado en Honduras y la situación actual que vive el presidente depuesto, Manuel Zelaya, luego de su regreso a Tegucigalpa, donde ha habido represión a los seguidores del gobernante destituido alrededor de la embajada de Brasil, donde se encuentra alojado desde el lunes pasado. "Le hago un llamado a los hijos de Morazán que no sigan reprimiendo a su pueblo inocente", expresó Chávez al tiempo que destacó que la embajada de Brasil en Tegucigalpa se encuentra rodeada por más de 200 soldados que han desalojado "a plomo, de la manera más brutal" al pueblo que apoya a su presidente constitucional. "Esos golpistas serán barridos por la historia nueva. No se impondrán ni en Honduras ni en ningún otro pueblo de América", apuntó. Dijo que según las palabras del presidente Zelaya, el gobierno de Estados Unidos no ha reconocido que hubo un golpe de Estado militar en Honduras. "Hay, allí, una pugna entre el Departamento de Estado y el Pentágono (...) El Pentágono no quiere a Obama y está detrás del golpe de Honduras". Manifestó que los militares estadounidenses sabían del golpe de Estado en Honduras pues a Manuel Zelaya lo llevaron detenido hasta una base militar estadounidense en Costa Rica el pasado 28 de junio. "He ahí las contradicciones de Obama. ¿Será que hay dos Obama? ¿El que apoya al golpe o el que lo condena? Ojalá se imponga el que ayer oímos aquí, ojalá. El mundo lo necesita, el mundo clama por eso", expresó. En ese mismo orden, el mandatario venezolano se pronunció sobre las siete bases que Estados Unidos va a instalar en Colombia y citó parte del discurso del presidente estadounidense donde éste habló de cuatro pilares fundamentales para la unión de los pueblos; uno de los cuales consiste en la promoción de la paz. "¿Será que el presidente Obama busca la paz con siete bases militares en Colombia?". "Busquemos la paz en Colombia. En Colombia hay una guerra civil, hay un conflicto interno que Naciones Unidas debe reconocer (...) Si se logró la paz en Centro américa, se logró la paz en Guatemala ¿Por qué no en Colombia?", se preguntó. "Razón tenemos los países del sur para haber expresado, cada uno en su estilo, el repudio a esas bases. Le pido a Obama que reflexione y que imponga sus pilares. Promovamos la paz", dijo el mandatario durante su participación e instó a las Naciones Unidas a crear una comisión para la paz en los pueblos. "Todos los países creemos en la paz, no queremos la guerra en nuestros pueblos". Otro de los temas que tocó el presidente fue el cambio climático y dijo que la causa de la contaminación es el hiper consumismo pues manifestó que las reservas de gas y petróleo se están consumiendo en tan sólo un siglo y hay gente que cree que ésta es "una preocupación metafísica en el planeta" y citó una de las recientes reflexiones de Fidel Castro llamada "Una especie en peligro de extinción", donde el ex presidente de Cuba manifiesta que el hombre es una especie a punto de extinguirse. Respecto a la crisis económica, el presidente venezolano manifestó que el mundo necesita una economía al servicio del ser humano. "Eso se llama socialismo", expresó Chávez al tiempo que invitó al mandatario estadounidense al sur de América donde, dijo, se construye una economía al servicio de la gente. "El capitalismo destroza la vida (...) Nosotros, en el sur de América, tenemos una gran voluntad política para el cambio verdadero", expresó. El socialismo es el camino Explicó que el socialismo es el camino a la salvación del planeta y que la revolución en Latinoamérica "es una realidad que no va a cambiar" y que va a seguir creciendo porque "nadie podrá frenarla". "Nada ni nadie podrá detener la gran revolución suramericana, latinoamericana y el Caribe, el mundo debería apoyar la revolución, porque esa revolución es el inicio al camino de la salvación de este planeta amenazada por el capitalismo, por las guerras, por el hambre", expresó durante su discurso. Dijo que Estados Unidos y Europa no se han dado cuenta de los cambios que se viven en Sudamérica y dijo que "acepten porque es una realidad que no va a cambiar". Además, Invitó a los demás presidentes que se encontraban en la plenaria a ver el documental del cineasta Oliver Stone titulado "Al sur de la Frontera", donde se muestra los avances de la revolución bolivariana y su alcance por toda la región. Finalmente, Chávez dijo que el mundo necesita una forma nueva de sociedad; "un mundo nuevo"; y citó parte del discurso del presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, donde expresó "tenemos que ser los parteros de la historia" e indicó que a esas palabras agregaría que ese parto ya comenzó. "Pujemos para que nazca, en este planeta, ese mundo pluripolar nuevo, al servicio de las mayorias", puntualizó.
Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

viernes, septiembre 11, 2009

La conciencia tranquila

No habría deseado criticar duramente a una de las empresas dedicadas a la producción de equipos médicos que no obtienen sus ganancias fabricando armas para matar, sino combatiendo enfermedades, sufrimientos y muertes. Por ello, siempre las he tratado a todas con respeto, y me gustaba intercambiar con ellas sobre sus avances científicos.
Algo distinto es pensar con amargura en países que no disponen de esos equipos y, más triste todavía, que un pueblo del Tercer Mundo vea obstaculizados sus esfuerzos por la estúpida medida que un país rico y poderoso le impone al que los fabrica: la suspensión de la entrega de los repuestos para su uso.


Entre Venezuela y Cuba, los especialistas cubanos de Cardiología disponen de 28 Ecocardiógrafos Philips, sin los cuales no es posible un diagnóstico preciso y totalmente seguro. Por cada uno de ellos que no funcione se deja de prestar ese servicio vital a 500 pacientes cada mes.
En nuestra patria las cardiopatías constituyen la primera causa de muerte; en Venezuela sucede más o menos igual. Los desfibriladores son el instrumento por excelencia para sacar a las personas de un paro cardíaco, que puede ocasionarles la muerte si no reciben asistencia urgente. De los 3 553 equipos adquiridos en la Philips, 2 000 eran de ese tipo, utilizados en los Policlínicos de Cuba y en los Centros de Diagnóstico venezolanos de Barrio Adentro.
Los 12 diferentes equipos Philips, adquiridos a un costo de 72 millones 762 mil 694 dólares, eran todos imprescindibles para servicios de alta calidad en Cuba y en los programas Barrio Adentro 1 y 2 de Venezuela, atendidos por médicos y especialistas cubanos. Fueron adquiridos y pagados por nuestro país, según lo acordado.
Los equipos Siemens, con excepción de algunos enviados a Bolivia, prestaban servicio en Cuba y en los dos programas venezolanos. El valor de los adquiridos a esa firma ascendió a 85 millones 430 mil dólares. Además de las dos empresas mencionadas, otras de Europa y Japón suministraron importantes equipos adicionales para los 27 Centros de Diagnóstico de Alta Tecnología de Barrio Adentro 2.
Philips no cuestiona los datos ofrecidos. La suspensión total del suministro de piezas se produce desde fines del año 2006; hasta hoy han transcurrido desde entonces casi tres años.
La firma reconoce que las exigencias del gobierno de Estados Unidos motivaron la paralización de los suministros hasta que en fecha reciente pagó la multa de 100 mil euros, una suma irrisoria si se compara con los 72 millones pagados por los equipos a esa empresa. Teníamos entendido que no existía violación alguna de las normas impuestas al mundo por el imperio. Se trata de equipos médicos, destinados a salvar vidas; no son armas de guerra.
En enero de 2007 el gobierno de Bush nombró a John Negroponte -verdugo del pueblo de Nicaragua en la guerra sucia contra ese país, iniciada en 1981 desde la base yanki de Palmerola en Honduras- subsecretario de Estado. Tenía una historia tenebrosa en las guerras de agresión contra Viet Nam e Iraq. Fue director de la poderosa Agencia Nacional de Inteligencia. Acompañaba al Presidente de Estados Unidos en la Conferencia de la Casa Blanca a mediados de 2007, donde tanto se habló de Educación y Salud. Ambos estaban conscientes de que nuestros especialistas prestaban servicios médicos con los equipos Philips en Cuba y Venezuela. Habían presionado a la firma holandesa y lograron impedir que esta suministrara piezas para esos equipos.
Los programas sociales en Venezuela surgieron como fruto de la Revolución Bolivariana. No necesito encomiar los estrechos vínculos históricos de los dos pueblos y los lazos de hermandad que nos unen.
Expliqué ya la decisión tomada por el presidente Hugo Chávez que dio origen a nuestros programas de cooperación. De él surgió igualmente, a principios de 2007, la idea de añadir el programa Barrio Adentro 3 a los ya existentes, Barrio Adentro 1 y Barrio Adentro 2. En el nuevo programa el costo de los equipos correría por cuenta de Venezuela, y sería atendido por médicos venezolanos.
Conocedor de nuestra experiencia en las negociaciones con las firmas productoras de equipos médicos, y los excelentes precios que alcanzábamos en los suministros por el volumen de la operación, Chávez solicitó a nuestro país adquirir equipos, instrumental e insumos médicos por cientos de millones de dólares. El destino de la inversión era incorporar un importante número de centros hospitalarios a los servicios que venían prestándose al pueblo venezolano en Barrio Adentro 1 y 2. Esto se sumaba al programa de formación en Cuba de miles de jóvenes venezolanos como médicos capaces de prestar servicios en cualquier parte, dentro y fuera del país. Los graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina son una prueba alentadora de su espíritu de sacrificio. En la propia Venezuela contribuíamos a la formación de más de 20 mil estudiantes de Medicina.
Nuestro personal entró de nuevo en contacto con las mejores firmas suministradoras de equipos, componentes y mobiliario médico, con excepción -como es lógico- de las norteamericanas, a las que se les prohíbe totalmente el más mínimo suministro a Cuba.
Aunque los equipos médicos de ese país tienen calidad, sus precios muchas veces son abusivamente altos. En el mercado internacional existen firmas especializadas cuyos equipos están conceptuados como los mejores del mundo. Es perfectamente posible prescindir de los equipos de Estados Unidos, si se desea evitar los riesgos de un criminal bloqueo como el aplicado a Cuba durante 50 años. En los hospitales de Japón, un país cuya población alcanza los más altos promedios de vida, la inmensa mayoría de los equipos son japoneses; el resto, lo importan de Europa o Estados Unidos.
En los países más industrializados de la vieja Europa, donde los índices de salud también son más altos que en Estados Unidos, apenas el 30 por ciento de los equipos proceden de Japón o Estados Unidos. Utilizan preferentemente equipos europeos. Tanto en Japón como en Europa las normas de calidad son mucho más exigentes que en Estados Unidos.
Me satisface observar que la línea seguida por la empresa cubana especializada en la compra de equipos médicos se ajustó rigurosamente a los principios probados en las anteriores compras.
Participaron más de 50 firmas conocidas. Señalaré solo las que compitieron en calidad y precio. El mayor volumen acordado correspondió a la firma alemana Siemens, ascendente a 73 millones 910 mil dólares; Drager: 37 millones 277 mil dólares; Toshiba: 36 millones 123 mil dólares; Nihon Kohden: 30 millones 516 mil dólares. También con las firmas Olympus, Karl Storz, Aloka, Carl Zeiss, Pressure, y otras bien conocidas por nuestros especialistas, se firmaron contratos; todas ellas reflejan el avance revolucionario de la tecnología médica en los últimos 20 años.
Dentro de las normas de calidad y precio, a la empresa holandesa Philips, que fue considerada e incluida entre las principales firmas, habría correspondido la adquisición de equipos por valor de 63 millones 65 mil dólares. Pero coincide esa etapa con la suspensión del suministro de piezas para los equipos de esa empresa ubicados en Cuba y Venezuela; no quedó otra alternativa que suspender la elaboración del contrato.
No todos los equipos del total acordado se han recibido en Venezuela, pero sí una cifra de equipos, instrumentos y componentes cuyo valor se eleva a 271 millones de dólares. Esto implicó un especial esfuerzo por parte de venezolanos y cubanos para desarrollar plenamente el importante programa de Barrio Adentro 3, que complementa y articula uno de los programas sociales más importantes y humanos de la Revolución Bolivariana. Ambos países estamos conscientes de esa obligación.
Por otro lado, nos hemos propuesto realizar el esfuerzo necesario para llevar Barrio Adentro 1 y 2 a niveles no alcanzados jamás, incorporando más de 2 500 estudiantes avanzados de Medicina que se forman en Cuba para que, junto a los especialistas de Medicina General Integral que les imparten clases, se incorporen a Barrio Adentro.
La atención óptima de los pacientes fue siempre la razón de ser de los Consultorios, los Centros de Diagnóstico y demás servicios en los que Cuba participa. La respuesta de los cooperantes cubanos de la salud a la anterior Reflexión ha sido excelente. Con razón ellos afirman que el imperialismo no ganará la batalla contra Barrio Adentro.
En la producción y comercio de armas, destinadas a la guerra y a la destrucción, nadie compite hoy con Estados Unidos. Las dos terceras partes del comercio mundial de armas están en sus manos; son los frutos del Complejo Militar Industrial. Hoy esa potencia imperial no solo consume el 25 por ciento de la energía fósil, con menos del 5 por ciento de la población del mundo; contamina la atmósfera, destruye el medio ambiente, amenaza al mundo con sus armas de exterminio, y es el mayor productor y comerciante de armas. No es, sin embargo, capaz de garantizar la salud a casi el 25 por ciento de su población.
No le cerraremos el paso a ninguna firma que desee producir y comerciar tecnologías médicas. Aceptaremos gustosamente cualquier rectificación. La humanidad tiene problemas muy serios que enfrentar. Ojalá no se produzca un desastre con nuestra especie y muchos podamos tener la conciencia tranquila por haber realizado el máximo esfuerzo para evitarlo.
Septiembre 10 de 2009
3 y 11 p.m.

martes, agosto 18, 2009

El proceso venezolano decide ir más adelante

Rómulo Pardo

En condiciones de mayor violencia del estado norteamericano, golpe en Honduras, bases militares en Colombia, cerco a China y Rusia, ataque en Pakistán y Afganistán, el presidente Chávez asume el riesgo de ir al combate por más poder para el proyecto bolivariano.
BBC Mundo dice (1): “Chávez aprieta el acelerador”
“… (la ley de Educación) es una de un conjunto de leyes que se materializaron durante este período legislativo, todas polémicas. La transición hacia un nuevo modelo político -que el presidente Chávez anunció se extendería hasta 2019- parece haber comenzado en forma.”
“La enmienda constitucional para permitir la reelección ilimitada, la devolución de competencias que antes correspondían a gobernadores y alcaldes a las manos del gobierno central, la Ley de Procesos Electorales, y las leyes de Educación y Tierras Urbanas -aprobadas anoche- constituyen el menú de instrumentos jurídicos…”
“Recientemente, el presidente Hugo Chávez exhortó a la Asamblea Nacional a no dejar en pie ninguna ley que contraviniera los principios del socialismo, con fecha tope del 15 de diciembre.
Así que esto podría ser sólo el principio.”
Es el cumplimiento del proceso al socialismo del siglo XXI. "Por qué pasamos diez años para aprobar esta ley (de Educación), pues es parte del proceso, hubo un proyecto antes del golpe (de Estado de 2002) que era un enredo, porque la oligarquía todavía estaba infiltrada en algunos estamentos del Estado", explicó Chávez. (2).

El cambio que forma parte de una alianza.
“El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, compañero Hugo Chávez Frías, visitó Cuba el 13 de agosto, cumpleaños 83 del máximo líder de la Revolución Cubana… La visita, convertida en una jornada de trabajo de dos prolongados encuentros en los que participó el General de Ejército Raúl Castro Ruz, se extendió hasta el 14 en horas de la tarde, en que Chávez partió de regreso. Los fructíferos contactos sostenidos fueron expresión de la coincidencia en los asuntos analizados, de las fraternales relaciones entre nuestros pueblos y gobiernos, y de la sincera amistad existente en la máxima dirección de ambos países. (Granma)

Una Educación bolivariana.
"Dicen por ahí que queremos ideologizar… Y yo respondo: yes", señaló Chávez.”
“Todo el mundo sabe que la educación es para ideologizar. No hemos escondido nunca eso. Hemos dicho que hay que refundar la nueva república y para hacerlo hay que usar un nuevo modelo”, señaló el dirigente gremial oficialista Orlando Pérez.” (BBC Mundo)
“La ley otorga asimismo a los consejos comunales, órganos del gobierno locales vinculados al régimen de Chávez, un “papel pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía y construcción de los sujetos sociales de transformación”. (3)

Venezuela instaura un estado docente laico.
El Presidente expresó: "los que hoy salen a denigrar nuestra hermosa ley son los que estaban proponiendo la privatización de la educación".”
“Agregó que con la nueva norma… las autoridades serán electas por los estudiantes y tendrán carácter revocatorio.”
Afirmó que la nueva Ley Orgánica de Educación… protege "a los niños, niñas y adolescentes y garantiza la igualdad de condiciones" en el proceso de aprendizaje. (Telesur)
“ Contrario a los argumentos que usados para hacer campaña negativa a la ley de educación, esta propuesta afianza la Patria Potestad, al plantear que "las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la formación de valores, principios, creencias, actitudes, normas y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos'.

De igual forma, se respeta la pluralidad ideológica que señala que se fundamenta por una parte en la doctrina bolivariana, en la de Simón Rodríguez y en el humanismo social además de estar abierta a todas las corrientes del pensamiento.” (Agencias/Rebelión)
Según Radio Francia Internacional “… este texto… otorga 44 atribuciones al Estado en materia de educación, desde la formación y selección de maestros hasta la asignación de plazas en las universidades…”
“La iglesia católica en Venezuela, … (que) controla una gran parte de los colegios, escuelas y universidades privadas… protestó porque la ley prohíbe la educación religiosa durante el horario escolar.”
La ley hace responsables a los medios de comunicación de su rol en la educación. “Elemento aparte dentro de la Ley de Educación lo constituye el artículo 50, que toca los medios de comunicación. Los medios tienen prohibido publicar informaciones que "produzcan terror en los niños, inciten al odio, atenten contra los sanos valores del pueblo venezolano, la salud mental y física de la población". "Los órganos rectores en materia de educación" pueden solicitar la suspensión de las actividades de quienes infrinjan esta disposición.” (BBC Mundo)

La ofensiva venezolana contra la burguesía incluyó la Ley de Tierras Urbanas para construir viviendas populares.
“La legislación permitiría la ocupación de tierras "sin uso" por parte de comunidades organizadas y obligaría a los propietarios de terrenos a darle "preferencia" al Estado a la hora de vender sus terrenos.” (BBC Mundo )
Cuando muchos que se declararon socialistas se pasaron por temor y conveniencia a la socialdemocracia capitalista, los dirigentes bolivarianos sin acobardarse avanzan su proceso frente al imperio, la burguesía interna y vecina, la iglesia oficial.
Las consignas de libertad religiosa, de información, de educación, del “derecho de propiedad de las personas”, de la “seguridad nacional” del imperio, se agitan. Depende del pueblo y la solidaridad internacional la batalla.
"… Todavía hay muchas cadenas que romper, las del coloniaje y atraso cultural, para la revolución profunda, la creación del hombre y mujer nuevos, la revolución socialista". Presidente Hugo Chávez en la promulgación de la Ley Orgánica de Educación.
Notas
1 http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/08/090814_1808_venezuela_legislacion_jg.shtml
2 http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/55871-NN/chavez-nueva-ley-de-educacion-protege-al-estudiante/
3 http://www.rfi.fr/actues/articles/116/article_12587.asp


.







.

viernes, julio 17, 2009

¿Existe investigación sociopolítica desde la revolución venezolana?

Barómetro Internacional

Miguel Ángel Pérez Pirela

Todos hablamos de “socialismo del siglo XXI”, “democracia participativa y protagónica”, “desarrollo endógeno”, “nueva geometría del poder”, etcétera... La pregunta es: ¿alguien ha definido sistemáticamente dichas categorías? ¿Acaso podemos seguir creyendo que la indefinición teórica de la revolución hace parte de su definición?

Hay que traer por ello a la discusión en torno a la realidad y la perspectiva de la Revolución Bolivariana las tres misiones fundamentales del investigador, el académico: la primera, generar los saberes y conocimientos referentes al ser humano como ser social o ser individual; la segunda, formar a otros ciudadanos (¿Quién está formando a nuestros ciudadanos después de diez años de Revolución?); y la tercera, aportar la sustancia de las orientaciones y decisiones en las políticas públicas.

Nosotros hablamos cotidianamente desde la revolución de la formación socio-política. Pero, ¿Formación de qué contenido? ¿A quiénes se va a formar? ¿Con cuáles formadores? ¿Formadores que fueron formados por quién? De hecho, ¿Dónde se encuentran nuestros centros de investigación sobre y desde la Revolución Bolivariana? ¿Dónde se encuentran nuestros tanques de pensamiento?

Ya basta de querer resolver el problema “intelectual” de la Revolución Bolivariana con salas situacionales. ¿Cuántas salas situacionales existen por ministerio? ¿Cuál es el resultado? La dictadura de la coyuntura. La dictadura del hic et nunc, el aquí y el ahora. El célebre “pan para hoy y el hambre para mañana”, pero ahora desde el punto de vista semántico, epistemológico, científico-social, científico-académico. Es necesario plantearnos entonces, la creación de centros de investigación científico-sociales socialistas, Bolivarianos, progresistas, de izquierda... Son necesarios, ¿dónde están?

Existe el Centro Internacional Miranda (CIM), existe el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, existe el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y existen los pos-grados que ofrece la Universidad Bolivariana. Pero, en la mayoría de los casos, estos centros de pensamiento están desprovistos de investigadores de planta, resumiéndose éstos a personal contratado, asesores y estudiantes. No podemos darnos el lujo de seguir reflexionado en términos de individualidades, por muy geniales que sean; tenemos que comenzar a estructurar, primero que todo, centros de investigaciones con investigadores jóvenes, con investigadores que se formen en alto nivel, con investigadores que convivan con las comunidades, con investigadores que sean investigadores de planta, y no solamente asesores, invitados o estudiantes.

Una vez que se creen los centros de investigación que contrarresten la hegemonía de la investigación por parte de la derecha, podríamos entonces erigir una segunda propuesta bien empírica: estructurar redes de centros de investigación. Tenemos suficiente talento humano e intelectual, pero no están estructurados en centros que investiguen; no solamente que hablen sino que escriban y que formen; que tengan revistas académicas; que tengan impacto “granacional”, que convivan con las comunidades, como también con organismos internacionales. Todo esto proveerá las condiciones estructurales necesarias para que se pueda investigar realmente a partir de lógicas socialistas y no de meros individualismos.

http://perezpirela.blogspot.com/

sábado, julio 11, 2009

¡Alerta a todos! ¡Manipulación mediática! ¡No se dejen!

Sique

La campaña mediática contra Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana en Venezuela que data desde antes de que ésta se perfilara se va a incrementar, lo que ya es mucho decir. La opinión pública debiera vacunarse contra la influenza desinformativa de odio hacia una líder, que con otros, actualmente representan la liberación y la unión de los pueblos latinoamericanos y del mundo.


La razón para que la intensidad de esta campaña crezca es que los avances de la Revolución Bolivariana ya son evidentes y los que se sienten dueños del planeta se dan cuenta de que no podrán tapar el sol con un dedo. La democracia participativa que permite a los pueblos decidir su destino, el decrecimiento de la pobreza que incrementa la calidad de vida de los venezolanos, las nacionalizaciones que devuelven al pueblo sus propiedades, la mejoría en las condiciones de salud de la población, el mayor acceso a la educación y el hecho de que Venezuela no haya sido tan afectada por la crisis económica mundial, entre otras cosas, son una preocupación para las oligarquías, para los neoliberales y para el imperio.

Por más que han querido ocultar el progreso de Revolución Bolivariana difundiendo que Venezuela es una dictadura y que los venezolanos sufren por un "rrrégimen" malévolo, ya se les está saliendo de las manos porque la realidad es que Hugo Chávez crece en popularidad en su país por los beneficios concretos que está dando su proyecto bolivariano y sus negociaciones en el exterior y cada vez será más difícil ocultarlo. Los medios privados locales que son entre 70% y el 60% atacan con furia al gobierno todos los días y amedrentan a la población con mentiras pero cada vez más venezolanos son testigos y beneficiarios de la Revolución Bolivariana.


El golpe de estado a Honduras es una buena muestra de que hay una clara intención de derrocar a los países progresistas de América Latina que están aliados en el ALBA. En función de ello, el ataque a Hugo Chávez comprende vincularlo al narcotráfico, con los terroristas y con todos los grandes males de la humanidad. Se le culpa del golpe, de que planea quitar la propiedad privada y hasta de que va a arrebatarles los hijos a los padres. El absurdo de esta campaña de miedo es cada vez más evidente pues basta con leer la constitución, conocer las iniciativas que están en la Asamblea Nacional y preguntarle al pueblo para constatar su falsedad.

La gente más poderosa económicamente del mundo, responsables de la enorme pobreza de la población mundial son los dueños del ejército mejor armado y más terrible que hay: los medios de comunicación. Como ya se ha dicho, resultan mucho más letales que los misiles. Las armas que destruyen las integridades físicas de la gente tienen un límite, pero las que atacan masivamente las mentes del mundo entero son ilimitadas en su poder destructivo. No sólo son capaces de desatar las guerras sino que pueden lograr que la gente enloquezca y se vuelva contra sí misma defendiendo los intereses de sus victimarios. La locura se provoca porque los medios de comunicación implementan mensajes ajenos a la realidad y difunden una ficción con la cual la gente se llena de pánico y comienza a actuar contrario a sus intereses.

Por lo anterior, el enemigo mayor de los pueblos son los medios de comunicación en tanto permanezcan en manos de la oligarquía mundial que no quiere permitir la liberación de los pueblos y la justicia social. La forma de anular su poder es que éstos pasen a manos de la sociedad y se acabe con los monopolios.

Adecuadamente, el gobierno venezolano está tomando medidas para regular las telecomunicaciones. El espectro radioeléctrico que pertenece a todos los venezolanos va a ser depurado para acabar con el latifundio radioeléctrico y mediático. Se está procediendo a revisar la situación de dueños de medios de comunicación, muchos desde hace 30 años, así como se promueve el surgimiento de medios comunitarios y alternativos.

Lo anterior va a ser distorsionado por los medios de comunicación nacionales e internacionales para acusar al gobierno venezolano de impedir la libertad de expresión, cuestión que ya ha venido haciendo cuando hay pruebas flagrantes de que la oposición se manifiesta cuantas veces quiere y es capaz de invitar a la gente, a través de la prensa, el radio y la televisión, al magnicidio, sin que haya autoridad que los sancione.

Bueno, pues para que no se traguen el cuento que van a tratar de inocularles a base de la repetición por todos los medios, ahí va la información:


Tras una revisión sobre el asunto de las telecomunicaciones en Venezuela se encontraron una serie de irregularidades y de negociaciones fuera de la ley. Ahora, al que no esté dentro de la LEY CONSTITUCIONAL, no se le renovará su concesión y el Estado recuperará nuevos espacios radioeléctricos para dárselos al PUEBLO.

En Venezuela el total de las concesiones de televisión abierta VHF UHF es 65, - el 60,18% privadas; 5,56% del Gobierno Nacional y 34,26% en manos de las comunidades. Emisoras de radio AM son en total 184, - 87,62% privadas y 12,38% en manos del Gobierno Nacional.

De 438 emisoras FM y AM, sólo hay 177 que no están metidas en un circuito radiofónico, el resto, es decir, 261 retransmiten a otras partes del país desde Caracas y desfiguran lo que el Gobierno está haciendo en el país y no informan sobre los progresos de la Revolución Bolivariana.

Respecto al uso del espectro radioeléctrico, en Venezuela hay personas que tienen 3 y 4 concesiones; a pesar de que el espectro es finito y tiene un número determinado de espacios para salir al aire. De tal forma, Diosdado Cabello, el Ministro del Poder Popular y presidente de Conatel anunció que se está proponiendo que no se permita el circuito de más de tres emisoras y más de media hora por día de transmisión conjunta.

Cabello aclaró que las concesiones de radio y televisión no se heredan, de manera que si una persona obtiene una y fallece, el Estado debe recuperar esta concesión, la cual no puede ser transferida, al igual si una concesión es otorgada a dos personas y una de ellas fallece, pues el socio que queda vivo no hereda la parte de la otra persona.

Al hacer referencia a los circuitos de emisoras de radio, Cabello señaló que “se ha intentado destrozar a la revolución bolivariana, donde tienen una serie de opinadores sin oficio que hacen de ellos mismos la noticia”, precisó.

Cabello se refirió a la intervención de señales de algunos canales de televisión, como Telesur o Venezolana de Televisión (VTV) que son del Estado, sobre todo dentro de su sistema de operación por modo de televisora por cable.

Apuntó que se han comunicado con los representantes de esas empresas y les han advertido que si persisten las supuestas fallas sobre estos canales, como fallas en el sonido, volumen, que se interfiera la señal, etc, el Gobierno Nacional, por la vía del ministerio, intervendrá estas empresas para que no se incurran más en este tipo de fallas curiosas, que sólo le ocurren a ciertos canales, sobre todo a Telesur o VTV.

Mencionó la decisión de suspender cuñas de organizaciones como Cedice y Asoesfuerzo, en las que se hablaba, en teoría, de las supuestas amenazas que tiene el Gobierno Nacional contra la propiedad privada. (Cuñas son comerciales).

“Hoy ratificamos la decisión de prohibir que estas cuñas sean transmitidas y la solicitud interpuesta ante la Fiscalía para una investigación penal que determine de dónde salen los recursos para hacer estas cuñas”, enfatizó Cabello.

Sobre la Ley resorte para todos los medios de producción nacional, Cabello anunció que este viernes saldrá publicada en Gaceta Oficial la providencia administrativa para la definición acerca de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión que establece los productores nacionales asociados que no fueron definidos, que son las televisoras que salen por una televisión por suscripción o por cable, algunas que se hacen llamar internacionales, para no cumplir con la reglamentación venezolana.

“Entonces, en esta providencia se meterán a todos en un mismo saco, es decir, todos serán productores nacionales audiovisuales si 70% de su producción se considera venezolana”, dijo.

Cabello explicó: “Toda aquella televisora que aunque se haga llamar internacional tenga autores o autoras venezolanos, capital venezolano, derecho de transmisión, directores o directoras venezolanas, si tiene bienes venezolanos, locaciones venezolanas en sus programas, personal incluido el técnico que sea venezolano, si mantienen programas de producción nacional, si hay propaganda de producción nacional y si transmite valores de la cultura venezolana, y si esto suma 70% de producción venezolana, entonces este medio será considerado productor nacional audiovisual”.

De manera que el medio deberá comenzar a ser regido por la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión y tendrá que cumplir con todas sus contemplaciones como, por ejemplo, que los programas sean supervisados como un canal de señal abierta, lo que implicará transmisión de eventos especiales, entre otros, sostuvo Cabello.

Entre las ventajas de esta providencia para los productores audiovisuales, destacó que se podrá obligar a las empresas de televisión por suscripción que los incluyan y esa empresa le pague al productor nacional audiovisual.

También permitirá imponerle sanciones a aquellas televisoras por suscripción y a aquellos productores nacionales audiovisuales que salgan en una de esas empresas sin estar debidamente registrados en Conatel.

Estas medidas que intentan democratizar las telecomunicaciones van a ser atacadas de manera furibunda repitiendo hasta la saciedad que se va a prohibir la libertad de expresión cuando lo que se intenta es reglamentarlas de acuerdo con la ley y contar con espacio radioeléctrico para que el pueblo se exprese. Es decir, devolverle al pueblo su espacio radioeléctrico para que no sean los dueños del dinero los que se apropien de éste para mentirle y manipularlo.

Esto será terrible para las oligarquías porque les neutralizan las acciones destructivas de su ejército. De tal forma, van a luchar con todo para derrocar la Revolución Bolivariana. El ataque mediático será a nivel mundial porque tienen miedo de que, tras este modelo, los pueblos despierten y exijan imponerlo en sus países donde, como en México, los medios de comunicación son un duopolio que pertenece a los poderosos y los utilizan para manipular a los pueblos, mentirles y enloquecerlos en beneficio de la voracidad de sus intereses individuales.

El caso de México es igual, o más bien peor. Recordemos la campaña sucia contra López Obrador, el miedo que infundieron en muchos, los comerciales del CCE y de todos los oligarcas. La forma en que han ocultado todas las manifestaciones de la sociedad civil. Actualmente se sigue satanizando y difamando a AMLO, se editorializan sus acciones sin darle derecho a réplica, se presenta al movimiento que él encabeza como unos locos, fanáticos y se otorgan poquísimos espacios para que esta fracción se exprese. Por otra parte, a Peña Nieto, el candidato de Televisa, se le hace una publicidad escandalosa sin que nadie pueda hacer nada porque ya sabemos que aquí los poderes son uno solo y todas las instituciones están podridas. Embarran al PRD con toda la mierda de los Chuchos como si todos en ese partido fueran iguales y la gente se lo traga. Ocultan las corrupciones, las represiones y todo aquello que no conviene a la oligarquía. Nos presentan un entretenimiento estúpido y frívolo para que la gente se enajene. En fin...

Imagínense el beneficio que sería para México terminar con el poder de Televisa y TV Azteca, recuperar los otros canaluchos que le siguen el juego al gobierno usurpador y distribuir el espacio radioeléctrico de manera más equitativa para que todas las fracciones de la sociedad tuvieran voz. Eso no lo van a permitir los Azcárraga, los Salinas Pliego y toda la bola de delincuentes que se han apropiado de los medios de comunicación que son quiénes ponen y quitan gobiernos. De tal forma, la prensa, la radio y la televisión mexicana van a atacar virulentamente a Chávez por las medidas que su gobierno va a implementar en las telecomunicaciones, de dictador y tirano no lo van a bajar. ¡No les crean!

En Europa, en Asia, en América, ¡no se dejen manipular! Informénse en medios alternativos, acudan a las fuentes e investíguenlas. Y sobre todo usen la lógica y estudien la historia, porque si no ésta se repetirá, volveremos a las épocas de las dictaduras militares, sufriremos la persecusión a niveles terribles y seguiremos siendo títeres y patio trasero de los Estados Unidos por mucho tiempo más. Tenemos que defender a los países del ALBA porque los modelos económicos y de relación humana que están implementando permitirán que un mundo mejor sea posible.

martes, junio 30, 2009

Yo pienso, tú piensas, ellos piensan

Barómetro Internacional

Etapa actual del proceso revolucionario

Miguel Ángel del Pozo

Pensar es un acto connatural al ser humano, es decir, al “ser social” tanto como individualidad como en su interaccionar en sociedad. Expliquemos. El “ser humano” piensa, es lo que lo hace diferente a los animales llamados irracionales. Como “ser humano” forma parte de la sociedad como “ser social”; pero como “ser social” piensa como individualidad (no individualismo), al mismo tiempo, como parte de un “conjunto social” junto con otros “seres sociales”. Es decir, el “ser humano”, quiéralo o rechácelo, permanentemente, piensa. Al pensar, necesaria e inconscientemente, lo realiza en referencia a dos factores: su cultura, educación y experiencias; y, según el lugar social en el cual esté, más o menos, involucrado, es decir, los paradigmas sociales que “muevan” a ese grupo social en referencia.

En ese orden, al pensar como individualidad y/o como ser social, evidente que la ideología está presente en su pensar y en la expresión, oral y/o escrita, que haya obtenido bien por el estudio, bien por los condicionamientos externos que influyan en su pensar que le forman un criterio específico y, así mismo, por la praxis que cada individuo realice en su cotidianidad; por tanto, todo individuo reaccionará según sus propios condicionamientos; ello no implica que no deban ser considerados sus argumentos para, como “seres sociales” que somos, podamos interactuar en las diferencias con cada persona y poder alcanzar, si ello fuera posible, encuentros que permitan el desarrollo personal y colectivo más aun cuando los objetivos sean sociales sobre las bases de propuestas “ideológicas” y políticas.

En toda sociedad política siempre se presentan diferentes formas, preferencias y argumentos sobre los cuáles y los cómo se debe estructurar, regir y gobernar la sociedad. Esas expresiones se sustentan en ideologías, es decir, propuestas tanto de carácter moral-ético como con propuestas económicas con la finalidad, se supone, de alcanzar el “bien social”. Esas propuestas político-ideológica-económicas suponen que se deberían adaptar a una propuesta de “Poder” y “Gobierno” que los sectores socio-políticos, partidos y organizaciones estructuradas políticamente, propongan e impongan, democráticamente, a la sociedad estudiada.

Visto lo anterior, se percibe una relación dialéctica entre el individuo, los grupos-clases sociales, los entes políticos representativos de “grupos sociales”, según sus ideologías, y los grupos de Gobierno y Poder. Es inevitable. Lógica de vida. Ello no implica que no haya “confrontación” entre las partes pero siempre es necesario alcanzar, con el dialogo, acuerdos que sustente aquel “bien social” arriba en mención.

Toda sociedad moderna se decanta, generalmente, por dos opciones ideológico-políticas sin que ello signifique, se rechace, descarte y/o se ignore la existencia de opciones ideológico-políticas diferentes a las que son, supuestamente, mayoría entre una sociedad especifica. Por ejemplo, durante la 4ta República, guste o disguste, las dos opciones políticas fueron Acción Democrática y el partido Copei; ello no niega la existencia de, por ejemplo, el partido comunista –PCV-. Es verdad que durante la preeminencia de la Tercera Internacional, el trotskismo venezolano tuvo una fuerte ascendencia entre sectores sociales específicos de la sociedad venezolana; así como, los principios de la Encíclica “Rerum Novarum” influyeron, particularmente, pre-Guerra Civil española en las tesis ideológicas que propusieron los lideres social-cristianos del partido Copei. Las relaciones económicas y sociales de la época plus la fuerte incidencia del desarrollo de la industria petrolera fueron, perfectamente, leídas por el influido partido socialdemócrata criollo que les permitió proponer una forma de Gobierno centralizado junto con una ideología socialdemócrata transformada en propuestas básicas sociales de ideas de bienestar social para una sociedad en tránsito de lo rural a lo urbano cercano a convertirse en “lumpen-proletariat”. Este proyecto político funcionó para Venezuela hasta que entraron en crisis las relaciones sociales y las estructuras de Gobierno y de Poder que se transformó en el quiebre del “bien social” propuesto, implementado, ejecutado desde la Revolución de Octubre hasta el 04 de febrero, punto de inflexión socio-político de la sociedad venezolana en todo su estructura. La etapa desde el 04 de febrero hasta diciembre del 1998 se la podría catalogar de “crisis, caos y anarquía endógena” de la sociedad venezolana.

El triunfo de Chávez Frías en 1998 ¿significó nuevas relaciones ideológicas diferentes a las propuestas de la socialdemocracia y del socialcristianismo? ¿Fue una propuesta de “vuelta a la dignidad” perdida de la sociedad venezolana? ¿Fueron ideas remozadas y/o diferentes a aquellas impuestas desde la Revolución de Octubre? ¿Se desarrolló un dialogo previo al triunfo de Chávez Frías (1998) entre los entes políticos vigentes y predominantes de la política venezolana (léase: AD y Copei) frente a las nuevas realidades sociales que se presentaban, cotidianamente, de desacuerdo, desidia, protesta, malestar y manifestaciones al establishment criollo? Podemos decir, con conocimiento, que era un “diálogo de sordos”; es decir, había acuerdo al dialogo pero no te metas con mi “poder”. ¿Fue por ello que fracasaron, perdieron el Gobierno, primeramente, y el Poder, posteriormente?

Lo fáctico fue que sucedió lo verdaderamente inesperado, triunfo un pueblo que no había sido ni escuchado ni oído ni se le prestaba la atención obligada que requiere toda democracia así sea, representativa. Es verdad que con Chávez Frías, el pueblo, casi todas las clases sociales, sintieron y el líder se los hizo sentir, que llegaron al Poder y al Gobierno. Pero no eran ni las ideas propuestas durante y a partir de la Revolución de Octubre, ni tampoco aquellas ideas que se sustentaban en lo seudo-tradicional político de la Historia de la República del “caudillismo trasnochado”. Era algo diferente que había estado presente en el “inconsciente colectivo” criollo producto de ese “espíritu nacional” que se desarrolló con la presencia del español, el accionar, política e ideológicamente, con Miranda, Bolívar; con las actitudes del “ser social” de Los Llanos venezolanos; las rebeldías de los “negros alzaos”, por nombrar. El líder representaba esa comunión entre la sociedad y sus aspiraciones socio-económicas e ideológicas nacionalistas que se caracterizaban por ser independientes frente a lo extraño, la usurpación y el despojo; al mismo tiempo, expresaba ese carácter autóctono-criollo de la invitación al “cafecito” abriéndole las puertas de las casas a propios y extraños para dialogar de lo “humano y los divino” y siempre de política.

El proceso revolucionario desde 1998 hasta la actualidad ha pasado y sufrido diferentes momentos históricos que se han transformado en “etapas de la Revolución”. Desde 1998 hasta los dos “hechos históricos” del Golpe de Abril y el Sabotaje Petrolero, podríamos considerarlo como la “etapa inicial” de la Revolución, pacífica, democrática y participativa (sería necesario explicar esta idea pero es tema de otro análisis). La segunda etapa podríamos calificarla como la implementación y profundización de la Constitución (cuerpo legal de la Revolución); mientras que la actual etapa, la podríamos calificar como la “Revolución Industrial”. Durante las tres etapas referidas, las contradicciones entre las derechas y la Revolución han estado, lógicamente, presentes; pero dentro de la composición social de la Revolución se han desarrollado contradicciones lógicas y necesarias.

El llamado a la “confrontación de ideas” no solo se refiere a las necesarias discusiones entre las propuestas de las derechas frente a las de la Revolución sino también a las existentes en el propio seno de la Revolución. Pero ¿Cuáles ideas confrontadas para el desarrollo de la Revolución son las que deberían tener más importancia entre los revolucionarios? ¿Aquellas ideas que confrontan a las derechas políticas con los sectores revolucionarios y/o aquellas que realizan una crítica sobre los momentos ideológicos de la Revolución y/o ambos “conjuntos de ideas” en aquello que se denomina “dialéctica”?

delpozo14@gmail.com

martes, junio 23, 2009

Ideas al vuelo

Barómetro Internacional

Venezuela

Freddy J. Melo

El reciente seminario organizado por el Centro Internacional Miranda para discutir en torno al proceso revolucionario ha levantado ronchas gratuitas y mostrado que, no obstante las experiencias acumuladas sobre el manejo mediático y las precauciones aconsejables al respecto, somos susceptibles de ser sorprendidos una vez y otra por la vena sensacionalista que aun los órganos más serios y responsables muestran en ocasiones. Creo que lo primero a considerar antes de emitir un juicio por oídas debió haber sido la calidad del compromiso, probado con mil luces y acciones, de quienes allí deliberaban, personas que merecen al menos una averiguación más detenida antes de ser arrojadas a las fieras. Asistí a la segunda sesión, tuve inconvenientes para la primera, y encontré lo que esperaba: un vibrante entrecruce de ideas amasadas en amor al pueblo, a sus aspiraciones de redención mediante el socialismo, a los inmensos logros alcanzados y al líder que ha desencadenado estos acontecimientos y los conduce con impresionante pasión y lucidez; y en razón de ese espíritu amoroso, un ejercicio de análisis crítico, de revisión para la rectificación y el reimpulso, absolutamente honrado y cuyo contenido se esperaba entregar como una contribución y no como una flagelación. Hago votos por que ese propósito se mantenga. No quiere decir que comulgo con todos los conceptos allí expresados, ni que no hubiera discrepancias entre los ponentes.

Sin que la discusión se centrara en eso, y sin que ni una vez se usara la palabra “hiperliderazgo” (busqué información con primeros asistentes y me aseguraron que tampoco la oyeron), se habló de la excesiva dependencia del proceso con respecto al líder, y ello me parece una preocupación legítima, pues lo que revela es que todavía hay demasiada distancia entre él y sus seguidores y mucho temor de que el partido no cuaje con la rapidez necesaria, el Estado continúe sin completar el tránsito de regulador de intereses privados a órgano de servicio público y el Gobierno prosiga sin poder aparearse con las disposiciones del Presidente y las expectativas del pueblo. Despejar esos temores produciendo avances en las indicadas áreas, es cuestión que luce como indispensable para el éxito del proyecto bolivariano.

La necesidad de superar la carga heredada de burocratismo, corrupción e ineficiencia; de acerar las convicciones militantes -desechando frenos de reformismo y conformismo- para ayudar a desestructurar el entramado ideológico capitalista, a florecer la conciencia de los trabajadores y el pueblo y a robustecer su unidad y organización, rumbo a la asunción real del poder en sus manos; de consolidar los programas y fortalecerlos antes de acometer nuevas iniciativas o simultáneamente con ellas; de aceptar autocríticamente los errores y fallas que inevitablemente ocurren, como vía única para corregirlos; de romper los nudos que establecen jerarquías inaccesibles: de este tipo, según estimo percibir, y con mucha mayor profusión, fueron los planteamientos que allí se hilvanaron.

Varios de los asistentes al mencionado seminario son activistas del proceso. Pero quienes no lo fueren y “sólo” ponen a volar ideas (como lo pedía el gran maestro Prieto Figueroa), también realizan una praxis, porque “las ideas devienen fuerza material cuando penetran en las masas”. El autor de este apotegma puso a volar algunas que llevan más de siglo y medio revolucionando al mundo. Y un reconocido discípulo suyo trazó una línea de universal vigencia relativa a la imprescindible relación entre movimiento y teoría. De igual modo, todos los otros grandes de la historia sobreviven transformados en pensamientos generadores de acción. Pongámonos, por consiguiente, más cerca de la sindéresis, pues hay distintas maneras de contribuir al hecho revolucionario.

freddyjmelo@yahoo.es