sábado, agosto 29, 2009

No pasará

Dice el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, que no prosperará la iniciativa de gravar con IVA alimentos y medicinas / “Resultaría más caro el remedio que la enfermedad”

MÉXICO, D.F., 28 de agosto (GOBIERNO LEGÍTIMO).-En los actuales tiempos de crisis, “saldrá más caro el remedio que la enfermedad” si los futuros diputados federales del PRI y del PAN aprueban la propuesta del gobierno espurio de Felipe Calderón y de un grupo de empresarios de incrementar los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y la energía eléctrica, afirmó Andrés Manuel López Obrador.
Ante la insistencia del empresario salinista Claudio X.

González de gravar con IVA alimentos y medicinas, el presidente legítimo de México adelantó que no prosperará dicha iniciativa que tiene como único propósito cubrir el déficit en las finanzas públicas, por aproximadamente 500 mil millones de pesos.
No se puede promover un alza de impuestos cuando precisamente disminuyeron drásticamente los ingresos por concepto de remesas y por venta de petróleo al extranjero, así como el Impuesto Sobre la Renta, en 25 por ciento, y el propio Impuesto al Valor Agregado, en 20 por ciento, explicó.
Ante los habitantes de los municipios de usos y costumbres, sostuvo que el Movimiento en Defensa de la Economía Popular no permitirá bajo ninguna circunstancia o pretexto que se autoricen recortes al gasto social, en particular a la educación, la salud, el campo y las comunidades indígenas.
Con menores fondos públicos, disminuirán de inmediato los niveles de consumo y, en consecuencia, habrá una gran mortandad de comercios y de empresas, alertó al convocar al pueblo de México a la asamblea informativa del Movimiento en Defensa de la Economía Popular que se realizará el lunes 21 de septiembre, a las cinco de la tarde, frente a la sede de la Cámara de Diputados.
Mencionó que durante el encuentro se presentará una propuesta alterna de Presupuesto de Egresos para el próximo año. Los ejes principales de dicha iniciativa serán una reducción del 50 por ciento de los salarios de directores generales, subsecretarios, secretarios, presidente pelele, gobernadores jueces, magistrados, ministros, diputados y senadores, así como eliminar el cúmulo de privilegios a su favor.
Entre los más representativos, señaló, están los bonos y las partidas presupuestales para atención médica privada y el fondo de ahorro, cada uno de ellos por más de cinco mil millones de pesos anuales.
Durante la jornada de este día, el presidente legítimo de México destacó como necesario declarar una moratoria en el pago de intereses del rescate bancario, que implica un desembolso anual de más de 40 mil millones de pesos, así como iniciar un proceso de reestructuración del monto total del Fobaproa.
La tercera línea se refiere al cobro real de impuestos a las grandes empresas, de aquellas que son afines al gobierno en turno y que sólo contribuyen con menos del 3 por ciento de sus utilidades anuales, agregó.
En San Baltazar Loxicha, Santa Catarina Loxicha, San Jerónimo Coatlán, San Sebastián Coatlán, San Pablo Coatlán, San Miguel Coatlán y Santa Catarina Cuixtla, llamó a los oaxaqueños a sacudirse de 80 años de gobiernos priístas que sólo mantienen en la pobreza y el abandono a casi todos los municipios de la entidad.
El próximo 4 de julio, el pueblo de Oaxaca tiene la oportunidad de votar por un candidato que represente los sentimientos de las comunidades indígenas que son las más pobres entre los pobres de México, subrayó.
Para mañana, el presidente legítimo de los mexicanos sostendrá reuniones informativas con los habitantes de San Francisco Ozolotepec, San Juan Ozolotepec, Santo Domingo Ozolotepec, San Marcial Ozolotepec, Santa María Ozolotepec y San Sebastián Río Hondo.

Las supuestas preocupaciones del diario El Mundo en torno al adoctrinamiento educativo

Pedro Antonio Honrubia Hurtado

Durante las últimas semanas, cómo no podía ser de otra manera, la prensa pro imperialista española se ha dedicado a atacar constantemente la nueva Ley Orgánica de Educación aprobada por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Una vez más, el supuesto cariz antidemocrático de tal ley ha sido esgrimido por activa y por pasiva para calificar con todo tipo de adjetivos hirientes al presidente Chávez. El control social y el afán de adoctrinamiento son, según esta prensa, los argumentos políticos que se esconden detrás de la aprobación de la nueva ley educativa venezolana. La dictadura chavista estaría así dando pasos hacia su profundización, cada vez más claros y evidentes. Algo intolerable para estos demócratas-de-toda-la-vida, por supuesto.

Precisamente así, como intolerable, califica el diario El Mundo dicha ley en su editorial del 15 de agosto. Bajo el titular “El chavismo toma los pupitres”, y acompañado por un sobre-titular que nos habla de una “Intolerable nueva ley de educación”, el diario de Pedro J. nos dice sin ningún rubor que Chávez quiere “adoctrinar a las masas desde la infancia”, así como que esta ley es “el paradigma de la tiranía”. Les copio a continuación el editorial al completo porque no tiene desperdicio:

“Con la ley de Educación aprobada el pasado jueves en Venezuela, Hugo Chávez convierte la enseñanza del país en un tentáculo más para «acelerar la revolución socialista», como él mismo reconoce. No es nueva la idea de Chávez de adoctrinar a las masas desde la infancia: ya intentó crear una norma similar en 2001, pero fracasó por la presión popular. Ahora, con la Asamblea Nacional en sus manos, recortará la autonomía de escuelas, profesores y editoriales para implantar su ideología. Esta medida está causando una enorme fractura social que ya ha provocado en la calle enfrentamientos con las fuerzas del orden. Pero si la redacción de la nueva ley ya es escandalosa -hay artículos orwellianos, como el que otorga competencias al Ministerio de Educación para denunciar a periodistas incómodos-, el momento de medir la verdadera manipulación en los pupitres llegará con los nuevos libros de texto. Esta normativa se une a la ley mordaza redactada hace dos semanas para silenciar a los medios críticos. Chávez dice que son «revolucionarias», pero son el paradigma de la tiranía”.

Antes de nada, antes de pasar a desmontar las supuestas intenciones del diario, me parece conveniente señalar que alguien debería decirle al editorialista de El Mundo que antes de escribir sobre la realidad de un determinado país, lo mínimo que debe hacer uno es informarse, eso como poco. Lo digo porque, al parecer, el editorialista del diario en cuestión debe desconocer que la famosa “ley mordaza” (como la llaman estos defensores a ultranza de la libertad de expresión y del pluralismo ideológico en los medios–sic-) de la que nos habla el editorial en su texto, finalmente fue paralizada por la Asamblea Nacional Venezolana, de tal modo que no entró finalmente en vigor. Con lo cual, evidentemente, no se puede sumar a ninguna otra ley, porque algo que no existe, que no está en vigor, no se puede sumar a nada (0 + 1 = 1, señor editorialista). Que alguien que se gana la vida escribiendo editoriales para uno de los diarios con mayor tirada en España pueda desconocer este hecho, habla bien a las claras del grado de profesionalidad y la seriedad con que este medio informa acerca de la realidad política venezolana. Claro, que también cabe la posibilidad de que el editorialista conociese a la perfección la noticia y simplemente haya querido mentir como un bellaco para, aprovechando la coyuntura, mezclar churras con merinas y ahondar así en la campaña de acoso y derribo contra Chávez. ¿Le extrañaría a alguien que así fuese? A mí no, desde luego.

Curiosamente además, y aquí entramos ya en el meollo del asunto, en dicho editorial el diario madrileño nos advierte acerca de que la manipulación y el adoctrinamiento de los niños venezolanos, a consecuencia de la aplicación de la nueva Ley Orgánica de Educación, puede tener su punto álgido en el momento en que sean presentados y explicados los libros de texto que tendrán que utilizar en los colegios venezolanos a partir del comienzo del próximo curso: “el momento de medir la verdadera manipulación en los pupitres llegará con los nuevos libros de texto”, nos dicen. Se intuye, por tanto, que el contenido de los libros de texto que llegan hasta las manos de los niños en América Latina es un tema de interés para el diario El Mundo, al menos en cuanto estos son proclives a ser fuentes de manipulación y adoctrinamiento de las masas. Una preocupación muy en la línea de las preocupaciones que deben poblar las mentes de todo demócrata de bien –sic-.

Pero, ¿será realmente éste un tema de interés para los periodistas y redactores de El Mundo, o sólo es una excusa más para atacar a Chávez en nombre de una supuesta defensa de la libertad y la democracia, aunque a la hora de la verdad la manipulación o no de los libros de texto, el adoctrinamiento o no de los escolares en otros países “amigos” no le importen al diario madrileño lo más mínimo? Es decir, ¿realmente le preocupa a El Mundo que no se manipulen los libros de texto para no adoctrinar así a los niños, o simplemente lo que le interesa al El Mundo es atacar, una vez más, a Chávez y su gobierno?, ¿Está El Mundo acaso adoctrinando a sus lectores mediante la manipulación y el engaño cuando usa un discurso para vender algo como preocupante, aunque en realidad lo que le preocupe no sea eso por lo que dice preocuparse, sino el atacar a un determinado gobierno y crear así un clima de opinión entre sus lectores en contra de tal gobierno? La respuesta la hemos tenido a tan sólo semana y media de la publicación del editorial analizado.

Resulta que en México, país con un gobierno amigo de la prensa pro imperialista española, se viven días convulsos precisamente a consecuencia de la presentación del contenido de los nuevos libros de texto que llegaran a las manos de alumnos y profesores a partir del comienzo del próximo curso. Al parecer, según informa desde el afamado diario mexicano La Jornada, los libros de historia que a partir del próximo curso deberán estudiar los alumnos mexicanos de educación básica han eliminado de sus contenidos toda referencia a la conquista y al periodo colonial de México como parte del Imperio Español. Es decir, según nos informan desde México, los alumnos mexicanos de educación básica no podrán conocer a través de sus libros de historia nada que tenga que ver con algo semejante a la conquista española, los asesinatos y persecuciones de la población india del país a manos de los soldados españoles (uno de los más castigados por estas prácticas), la explotación colonial de los recursos de la tierra que la “Madre Patria” llevó a cabo durante más de tres siglos, el desarrollo de una red colonial de nuevos terratenientes en el país al amparo de las relaciones de dominación española, etc.etc. Nada de esto podrá ser estudiado a partir del próximo curso por los niños y niñas mexicanos. Nada, en definitiva, que pueda ayudarles a entender la realidad histórica (y, en consecuencia, presente) de su país más allá de los tópicos que quieran ser reinventados y enarbolados por el gobierno mexicano actual. Exaltación de la europeidad de México frente a la anulación de su pasado indígena y las consecuencias para tal pasado de la conquista española. Según los nuevos textos de historia impulsados por el gobierno, la historia primitiva de México acaba en 1492 y la historia moderna comienza en 1821, con unos mexicanos ya europeizados, alejados de su pasado indígena originario. Entre medio nada ocurrió, nada deben saber los niños mexicanos acerca de lo que ocurrió.

Sin duda, ahora que el indigenismo es un movimiento cada vez más fuerte en muchos países Latino Americanos y usualmente vinculado a movimientos progresistas y revolucionarios, este tipo de medidas sólo pueden ser interpretadas desde un deseo político por eliminar de la consciencia colectiva de los mexicanos todo vínculo de su pasado nacional con los pueblos indígenas y las penurias que éstos tuvieron que pasar a consecuencia de la conquista española y los posteriores siglos de colonización política y económica. Trescientos años de historia, tal vez de los más importantes para entender la realidad presente del país, quitados de un plumazo a golpe de tijera educativa. Pero esto para El Mundo no parece ser en absoluto preocupante ni muestra alguna de adoctrinamiento educativo. Es por ello que, a pesar de la preocupación que El Mundo tiene, según hemos visto con anterioridad –sic-, por los contenidos de los libros de texto en América Latina, a esta noticia que nos llega desde México el diario ha decidido no dedicarle ni una sola letra, ni en su edición escrita ni en internet, no ya a valorar la noticia mediante algún artículo de opinión o alguna editorial como en el caso venezolano, sino ni tan si quiera a hacerse eco de la polémica desatada en México en relación a este tema. Que no es ya que critiquen la acción del Gobierno mexicano, sino, simplemente, que, en virtud de la preocupación que han mostrado en el caso venezolano por este tipo de posibles polémicas en torno a los contenidos de los libros de texto escolares, que tengan la decencia de informar a sus lectores de la existencia de tal polémica allá por México. ¿Se imaginan, por ejemplo, que hubiese pasado si el involucrado en el tijeretazo del contenido histórico hubiera sido Hugo Chávez y los que protestasen en contra de la medida la oposición venezolana? Como mínimo lo habrían cubierto con una portada, un editorial y tres o cuatro días de seguimiento completo a la evolución de las informaciones referidas al asunto. ¿Alguien lo duda? Esperen a que salgan los libros de texto en Venezuela y lo veremos.

Se demuestra entonces que al diario El Mundo le importan poco o nada las polémicas en torno a los libros de texto y sus contenidos históricos que se puedan dar en América Latina en general, salvo, claro está, que tal polémica pueda ser usada para atacar sin piedad a un determinado gobierno que no sea del gusto del diario, o para mantener al alza la supuesta condición tiránica y antidemocrática de un determinado líder político tampoco del agrado del periódico. Se demuestra pues igualmente que al diario El Mundo no le interesa la educación o el posible adoctrinamiento de los niños venezolanos, sino que lo preocupante para ellos es que esa educación y ese posible adoctrinamiento no venga de las manos de un gobierno pro-capitalista. Y, por supuesto, se demuestra también, claro está, que el diario El Mundo no tiene autoridad moral alguna para acusar a nadie de querer adoctrinar a otras personas con la manipulación y el sesgo informativo de determinados contenidos y elementos del discurso escrito que se hace llegar a terceras personas, cuando es precisamente el adoctrinamiento ideológico, la manipulación informativa y el control del pensamiento lo que mejor saben hacer desde la redacción de ese medio (des) informativo. O, por ir concluyendo, cuando El Mundo hable de que Chávez o cualquier otra persona quiere adoctrinar a las masas, simplemente le podríamos responder que, como se suele decir en mi tierra para este tipo de situaciones, “habló de puta la Tacones”. Y es que, ¿hay algo en la actualidad que sirva para adoctrinar ideológicamente en mayor medida a las masas que la prensa pro-capitalista en manos del capital burgués? El Mundo nos vuelve a dar razones sobradas para reafirmarnos en nuestra idea de que es imposible que lo haya.

Balean a maestros cuando intentaban recuperar una primaria en Oaxaca

Octavio Vélez Ascencio

Oaxaca, Oax., 28 de agosto. Un profesor perteneciente a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) murió y al menos 20 resultaron heridos por arma de fuego, entre ellos algunos padres, cuando intentaban recuperar la escuela primaria bilingüe Libertad, en poder de priístas y miembros de la sección 59, en el municipio de San Pedro Jicayán, región de la Costa, a 416 kilómetros de esta ciudad, en los límites con Guerrero.

Artemio Camacho Sarabia, docente de la escuela primaria Norberto Aguirre Palancares, ubicada en el municipio vecino de Santiago Pinotepa Nacional, fue el profesor que resultó muerto, informó Azael Santiago Chepi, secretario general de la sección 22.

Inicialmente se reportó que había fallecido la profesora Leonides Celia Mejía, de la vecina municipalidad de San Pedro Atoyac, pero en el hospital general de Santiago Pinotepa Nacional, a donde fue trasladada, se reportó que su estado de salud se complicó por estar embarazada, sin embargo ella y el bebé están fuera de peligro.

Luis Castro Reyes, padre y agente municipal de la localidad de Santiago, municipio de San Pedro Jicayán, fue internado herido en el mismo nosocomio, donde su estado de salud se reporta grave.

Al menos una veintena de profesores y padres resultaron descalabrados y con golpes por pedradas.

Santiago Chepi expuso que unos 3 mil maestros del sector dos de Pinotepa Nacional acudieron al ayuntamiento para entrevistarse con integrantes del cabildo a fin de solicitarles su intervención en la solución del caso, pero las autoridades encabezadas por el edil Leonardo Silva Palacios se pusieron del lado de los priístas.

Entonces, el pleno de secretarios generales de delegaciones sindicales de la Costa acordó recuperar la escuela en poder de los llamados profesores externos, carentes de título y sin relación laboral con el Instituto Estatal de Educación Pública.

Juntos acudieron a la escuela, donde fueron recibidos a pedradas y balazos por los ocupantes del colegio. Lorenzo Herrera Serrano, secretario de Alianzas y Gestoría Social de la sección 22 identificó a Julio Antonio Mejía, ex presidente municipal y teniente retirado del Ejército Mexicano, y al ex síndico Sebastián Merino, como cabecillas de los agresores.

“Tenían de todo, desde pistolas, escopetas y hasta cuernos de chivo (rifles AK-47)”, señaló.

Camacho Sarabia fue alcanzado por una bala. Lo subimos a un taxi, porque ya estaba arrojando sangre por la boca y la nariz; sin embargo, murió en el camino, dijo Alberto Guzmán Rodríguez, ex dirigente magisterial que prestó ayuda al herido. El cuerpo fue trasladado al palacio municipal para ser velado.

Los profesores tocaron las campanas del templo lo que convocó a la concentración de una muchedumbre frente al palacio municipal, donde desarmaron a dos policías locales y retuvieron al edil Leonardo Silva Palacios, al síndico Antonio López López y a los regidores de Obras Públicas y Educación, Natalio López Vásquez y Basilio Castro Jiménez, respectivamente, además de un guardaespaldas del munícipe.

Los cinco fueron entregados por la noche a policías estatales que llegaron a la localidad en apoyo a agentes del Ministerio Público y peritos que acudieron a levantar el cadáver y a iniciar las investigaciones para deslindar responsabilidades y castigar a los culpables, según informaron Evencio Nicolás Martínez Ramírez, procurador de Justicia del estado, y Jorge Toledo Luis, secretario general de Gobierno.

En la capital del estado, profesores encabezados por el secretario general de la sección 22, Azael Santiago Chepi, bloquearon tres principales crucero de la ciudad para protestar por la agresión y exigir al gobierno estatal el castigo de los responsables.

Culpó a los gobiernos federal y estatal de los hechos por no haber cumplido la minuta suscrita el 26 de octubre de 2006 por el entonces secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, para la entrega de las escuelas ocupadas por priístas y miembros del Consejo Central de Lucha, ahora sección 59 del SNTE.

Érika Rapp Soto, presidenta de la Comisión Ejecutiva de la sección 59, deslindó de los hechos a su organización, por no compartir la violencia como método de lucha. Negó que los agresores tengan relación orgánica con esa sección o hayan recibido orden de ese organismo para disparar. Se fueron por la libre, asentó y aseguró que se sumará a la demanda de castigo.

Se cumplen 31 años de protestas por la liberación de presos políticos

Reitera Eureka: vivos se los llevaron, vivos los queremos

Emir Olivares Alonso

Igual que hace 31 años, ayer las rejas de la Catedral Metropolitana se llenaron de fotografías con los rostros de cientos de desaparecidos políticos y el Comité Eureka volvió a lanzar la misma consigna: ¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!

A 31 años de su primera huelga de hambre (28 de agosto de 1978), las llamadas doñas regresaron al lugar donde hicieron visible su lucha ante la opinión pública: a un lado del Zócalo, sitio que desde 1968 había sido vedado por el gobierno para la protesta social.

En la conmemoración de ese aniversario, Rosario Ibarra de Piedra, presidenta del Comité Eureka, recordó que gracias a esa acción –con la que se solidarizaron decenas de jóvenes– se logró que el entonces presidente José López Portillo enviara al Congreso una ley de amnistía, con la cual mil 500 presos políticos obtuvieron su libertad, 2 mil órdenes de aprehensión dejaron de cumplirse, 57 exiliados retornaron al país y 148 desaparecidos regresaron a sus hogares.

Sin embargo, sostuvo que no todos los desaparecidos retornaron y en el país aún existen casos de víctimas de esos delitos de lesa humanidad cometidos por el Estado y cuyos responsables, pasados y actuales, no han sido castigados.

Fueron cuatro días de huelga de hambre en aquel 1978. Se acercaba el segundo informe de gobierno de López Portillo y los mensajes de la Secretaría de Gobernación, casi todos en tono amenazante, llegaban a aquellas mujeres vestidas de negro. El ex titular de la dependencia, Jesús Reyes Heroles, se vio obligado a recibir a una comisión del entonces Comité pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México.

“El secretario, de hablar prepotente, nos dijo que teníamos que desistir, que nos daba la seguridad de que nuestro problema se resolvería, que iba en ello ‘empeñada la palabra del señor presidente’. Desconfiadas, nos negábamos a abandonar la huelga. Entonces, a la promesa de solución se sumó la amenaza brutal: ‘o se quitan o las quitamos’”, señalaron.

Ante la amenaza, la protesta se levantó el 31 de agosto. Lo hicieron cabizbajas y dolidas, pero mantuvieron la convicción de seguir su lucha. Al siguiente día, en el contexto del informe, el ex presidente lanzó la solicitud de amnistía.

Aun con ideas contrarias a las nuestras, las autoridades de entonces tuvieron capacidad de raciocinio y abrieron las puertas, aseveró Ibarra. Contrario a ello, dijo, los actuales gobernantes no cuentan con esa cualidad, sino “con la cerrazón, que hasta inventan nuevos términos (levantón) para negar las desapariciones”.

Durante el acto, el académico Enrique González Ruiz aseveró que aquella huelga fue un movimiento triunfador que logró sacar de cárceles y campos militares a muchos presos y desaparecidos políticos.

En ese contexto se leyó una misiva enviada al Comité Eureka por el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, en la cual reconoció la lucha que por más de tres décadas han mantenido familiares de desaparecidos políticos en el país.

El presidente legítimo recordó que con la huelga de hambre del 28 de agosto de 1978, fecha clave para la defensa de los derechos humanos, las doñas cimbraron al régimen priísta, dieron a conocer la ilegal guerra del gobierno contra los luchadores sociales y desafió al gobierno que desde 1968 había vedado el Zócalo a las protestas.

Al igual que hace 31 años, pero ante el actual contexto represor, quienes acompañaron la manifestación demandaron al presidente Felipe Calderón emitir una nueva ley de amnistía que permita la liberación de cientos de presos y desaparecidos políticos.

¡A luchar por la Ley de Salarios Máximos!

Jaime Avilés

Mientras las universidades y los centros de educación superior dependientes del gobierno van a sufrir un recorte de 800 millones de pesos (de los cuales 200 le serán arrebatados a la UNAM), los funcionarios del Poder Judicial de la Federación, desde los ministros de la Suprema Corte y los magistrados del tribunal electoral, hasta las niñeras y cocineras que los atienden, recibirán poco más de 9 mil millones de pesos en bonos.

Así lo establece el Manual de percepciones, prestaciones y demás beneficios del Poder Judicial de la Federación para 2009, en su página número 38. Cualquiera puede comprobarlo porque el documento es público y está disponible en Internet. El total de personas que trabajan en el sector de la justicia federal es de 35 mil 686 y entre todas ellas obtienen ingresos por 21 mil 889 millones 112 mil 22 pesos. De acuerdo con la recién promulgada Ley de Salarios Máximos, esa cantidad podría reducirse sensiblemente, y el ahorro resultante aplicarse, por ejemplo, a la educación.

La Ley de Salarios Máximos surgió en respuesta a una demanda del movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador, en repudio a los inmorales sueldos de los ministros de la Suprema. Pablo Gómez, de la bancada del PRD en el Senado, la convirtió en iniciativa de ley y ésta fue aprobada por la mayoría de esa cámara. Luego llegó, en Los Pinos, al escritorio de Felipe Calderón, que se tardó todo lo que pudo en firmarla y ordenar su publicación en el Diario Oficial.

Con una cara más dura que el pan viejo, hace dos lunes, al promulgarla durante una breve ceremonia oficial, Calderón dijo que la iniciativa era suya y que la había concebido para hacer realidad el principio juarista de que los funcionarios públicos deben ganar aquello que les permita vivir en la justa medianía y no usar los recursos del erario como un botín. ¿A santo de qué recitó esa hipócrita perorata? A que la Ley de Salarios Máximos dispone que ningún servidor público –y en esto es clarísima: ninguno– podrá cobrar un salario mayor al del titular del Ejecutivo federal.

Desde luego, al dar la noticia Televisa por su cuenta agregó que la nueva norma no era aplicable a los ministros de la Corte ni a los magistrados del tribunal electoral, porque no es retroactiva. En efecto, no lo es, y en tal sentido no puede afectar las percepciones y prestaciones que los 18 privilegiados de esas dos casas de citas jurídicas tienen asignadas para 2009. Sin embargo, no será retroactiva cuando entre en vigor el Manual de percepciones de 2010, que hoy todavía no existe. ¿O sí? ¿Alguien puede alegar que una ley de 2009 será retroactiva si modifica un acuerdo del Poder Judicial de la Federación que aparezca en el Diario Oficial en 2010?

La ley –que, insisto, no inventó Calderón sino que surgió del Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular– es muy clara y muy fácil de comprender y todos deberíamos aprendérnosla para defenderla y explicársela a otros, hasta que sea del dominio público. En su inciso a) dice textualmente: Las retribuciones nominales señaladas en los presupuestos vigentes, superiores al monto máximo previsto en la base II del artículo 127 de la Constitución, se mantendrán durante el tiempo que dure su encargo. What? ¿Qué diablos significa eso? Calma, la traducción es muy sencilla: los pagos que por nómina cobren los servidores públicos, superiores a los 155 mil pesos mensuales que recibe Calderón, no serán disminuidos ni un centavo, hasta que el empleado deje de trabajar en ese puesto. Más transparente ni el agua, ¿no es cierto?

Ahora, veamos lo que dice el inciso b): Las remuneraciones adicionales a las nominales, tales como gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones y cualquier remuneración en dinero o especie, sólo se podrán mantener en la medida en que la remuneración total no exceda el máximo establecido en la base II del artículo 127 de la Constitución. ¿Les parece confusa esta redacción? Pues pongamos ejemplos concretos para que la entendamos mejor.

En lo que se refiere a los ministros de la Suprema Corte, el inciso a) no les causa ningún perjuicio. Según el Manual de percepciones para 2009, su sueldo base mensual es de 34 mil 505 pesos, una cifra muy alejada de los 155 mil que dicen que devenga Calderón. Ahora bien, en prestaciones nominales reciben al año 85 mil 408 pesos. Su prima vacacional es de 60 mil 296; su aguinaldo de 330 mil 478 pesos, y en asignaciones adicionales les obsequian 775 mil 836 pesos.

Con todo esto (414 mil 60 pesos de salario base anual, más 85 mil 408 pesos de prestaciones nominales, más 60 mil 296 de prima vacacional, más 330 mil 478 de aguinaldo, más 775 mil 836 de asignaciones adicionales) que cobran en dinero y en especie, cada ministro de la Suprema Corte se embolsa al año un millón 666 mil 78 pesos, cifra que dividida entre los 12 meses de año arroja un ingreso mensual promedio de 138 mil 839 pesos, todavía por debajo de los 155 mil mensuales de Calderón. ¿A poco no es una chulada la Ley de Salarios Máximos?

Sin embargo, lo que distorsiona y envilece el asunto son los bonos (oficialmente llamados compensaciones garantizadas o de apoyo), que en el caso de los ministros de la Corte suponen un ingreso adicional conjunto de 19 millones 322 mil 556 pesos, suma que dividida entre 11 togas y birretes da a cada cual un millón 756 mil 596 pesos, lo que duplica y supera el total de sus ingresos anteriores. La conclusión salta a la vista: para que la Ley de Salarios Máximos se haga efectiva, a partir del año próximo deben quedar prohibidos los bonos (que en el tribunal electoral denominan con ternura bonifacios) para todos aquellos servidores del Poder Judicial federal que con esa compensación ganen más de 155 mil pesos mensuales.

Claro que la supresión de los bonos no debería afectar a las 17 niñeras ni a las 45 cocineras del Poder Judicial. Estas tienen un ingreso anual de 149 mil 847 pesos (que incluye sueldo base, bonos, prestaciones nominales, prima vacacional, aguinaldo y asignaciones adicionales). Así, pues, aquí está trazado el principio de un camino que puede conducir a una transformación del modelo económico del país. Los diputados y senadores de la próxima legislatura deben hacer valer el inciso b) de la Ley de Salarios Máximos, para que dejen de cobrar bonos los altos y medianos funcionarios del Poder Judicial federal. Si esta norma se hace efectiva, el país ahorraría más de 8 mil millones de pesos por ese concepto. Y ese dinero podría ser destinado a la educación y a la investigación científica.

A un país en donde tres de cada cuatro maestros de educación básica reprobaron el examen nacional de evaluación; donde la cacique sindical del magisterio no puede leer la palabra epidemiológico; donde el analfabeto de su yerno eliminó la enseñanza de la Conquista y de la Colonia de los libros de texto gratuitos de primaria, y donde la filosofía, la lógica y la ética ya no existen en los planes de estudio de las preparatorias, sólo le queda rebelarse en contra de sus autoridades, para exigir que éstas dejen de robarse miles de millones de pesos anuales en bonos que no merecen, y reorienten ese dinero a la solución de nuestros problemas más urgentes.

Quizá esté acercándose la hora de que los estudiantes, los profesores, los científicos, los artistas y los obreros que estén dispuestos a luchar por una mejor educación para sus hijos salgan a las calles y levanten la exigencia de que se aplique la Ley de Salarios Máximos, eliminando definitivamente los inmorales bonos de la corrupción para los que más ganan. Así podría comenzar, por qué no, la revolución pacífica de 2010.

Para comunicarse con esta columna: jamastu@gmail.com

Acteal, una decisión política

Marcos Roitman Rosenmann

La historia de la infamia en América Latina aumenta de forma exponencial. Es casi una relación maltusiana. A mayor injusticia se disparan geométricamente los signos de corrupción judicial dejando tras de sí una estela de prevaricación y falta de ética. En la medida que los fiscales y jueces avalan decisiones para complacer las demandas del poder político se hacen cómplices y se convierten en títeres de un orden viciado y perverso. Son las condiciones óptimas para que la clase gobernante teja su urdiembre de un régimen fundado en la ignominia por medio de decisiones bastardas.

Nadie puede negar el derecho a un juicio justo y una buena defensa a violadores, narcotraficantes, pederastas, ladrones, torturadores o asesinos. Que sus abogados busquen la absolución debido a errores procesales está dentro de las reglas del juego. Muchos han sido los casos declarados nulos, en segunda instancia, por fallos de procedimiento. Y no es un problema de ver películas made in USA. Por ello el poder político ha cambiado las reglas del juego. Deja vacíos para interpretarlos según su conveniencia. Hay que evitar decisiones adversas. Para no caer en contradicciones, los estados han restringido las libertades civiles y los derechos políticos. Las nuevas leyes antiterroristas son una expresión del recorte. Su aplicación favorece la retención por un tiempo superior a 72 horas e incluso la incomunicación sin derecho a letrado, transformando el sentido del habeas corpus. En el siglo XX, los derechos fundamentales estaban protegidos. Hoy, en pleno siglo XXI, es práctica común su violación por gobiernos inscritos en la tradición de las democracias representativas. De forma solapada los gobiernos occidentales se parapetan en decisiones judiciales ad hoc para sabotear y escamotear los derechos fundamentales de las víctimas. Guantánamo no es una excepción.

El Estado no puede transgredir los derechos básicos ni pretender que las cortes de justicia bailen a su ritmo. No puede crear falsas pruebas, ni encubrir crímenes donde se cuestione la actuación de sus propias fuerzas de seguridad. Tampoco puede obstaculizar la acción judicial buscando inmunidad a sus sicarios, ni debe orquestar campañas mediáticas para decantar una sentencia. En esta línea, si lo hace se rompe el estado de derecho y presenciamos la emergencia de un Estado canalla; es decir, miserable y amoral. En esta dirección, cuando una defensa traspasa el código deontológico, fundado en el respeto a la ley, se suma a la acción vil inherente al Estado canalla.

Para evitar caer en la descomposición moral y la pérdida de credibilidad de las instituciones a la hora de aplicar la ley y administrar justicia, Montesquieu propuso la división de poderes para garantizar el mantenimiento del estado de derecho. En este contexto se establecen los mínimos necesarios para que la justicia pueda actuar con independencia del poder político.

Este frágil límite, mediado por la conducta ética, debe estar presente a la hora de aplicar justicia. Si se compromete una decisión, variando la sentencia sobre criterios espurios, entre los cuales está la razón de Estado, los jueces amparan un delito, prevarican. Si así lo hacen deberían ser inhabilitados para salvaguardar la neutralidad de los tribunales. Lamentablemente no sucede así. Los máximos representantes de la justicia, miembros de tribunales constitucionales o cortes supremas, se aventuran, protegidos por el sistema político corrupto, a prevaricar. De esta manera asistimos a sentencias donde se justifican crímenes de Estado y de lesa humanidad, bajo argumentos que insultan la inteligencia de un alumno de primer curso de derecho. Acteal es la demostración de cómo no deben actuar nunca los tribunales. Su resolución rompe el concepto de una justicia ciega, imparcial y neutral. Quienes se parapetan bajo la clase política para ejercitar el terrorismo judicial son una vergüenza para los togados de carrera. Lamentablemente, para medrar en la carrera judicial, sus representantes deciden voluntariamente acatar las órdenes de una elite política sin escrúpulos ubicada al margen de la ley.

En todas las dictaduras, la impunidad se resolvía en los tribunales. Así ocurre con los culpables de Acteal. Se amañan juicios, con testigos falsos o protegidos o abogados miembros de la canalla. En conjunto, se convierten en la baza para realizar detenciones ilegales o fabricar desapariciones. De esta manera, paramilitares, civiles y militares son puestos en libertad aduciendo problemas de forma o aplicando leyes obsoletas. Para evitar una crítica moral a tales decisiones, intelectuales comprometidos o miembros de los regímenes canallas facilitan argumentos legitimadores, construyendo un lenguaje barroco. Nunca faltaron los escritores, ideólogos o académicos prestos a servir a Porfirio Díaz, Leonidas Trujillo, Ubico, Pinochet, Stroessner, Somoza o Videla a cambio de gozar de sus bacanales. Tal como sucedía durante los siglos XVII y XVIII limpiaban los excrementos del rey, besaban sus nalgas y les acompañaban en las noches de insomnio. Era una demostración de cercanía al poder absoluto. Algo similar ocurre hoy día. Se trata de gozar de privilegios. En el caso Acteal, algunos intelectuales son la máxima expresión de esta corrosión del carácter. Lo mismo ocurre en instituciones que se prestan para hacer factible la ignominia. El equipo jurídico emanado del CIDE ha sobrepasado los límites a una justa defensa.

Dejar libres a los culpables de la matanza de Acteal supone escribir otra página más en la historia de la infamia de América Latina. Sin embargo, el fantasma de las víctimas rondará siempre la cabeza de sus asesinos, sus abogados, los jueces prevaricadores, los intelectuales de medio pelo, los gobernadores de mala reputación y los políticos de poca monta. Un crimen de Estado no desaparece de la conciencia social y la memoria histórica. Lo mismo sucedió en Tlatelolco en octubre de 1968. Por mucho que aparenten tranquilidad no duermen tranquilos, esas son sus cadenas. Bienvenidas sean.

Dignidad en el sur

Editorial

Durante la cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que se desarrolló ayer en Bariloche, Argentina, la mayoría de los gobernantes de la región expresaron su rechazo al acuerdo suscrito entre los regímenes de Colombia y Estados Unidos, encabezados por Álvaro Uribe y Barack Obama, respectivamente, que permite a Washington operar siete bases militares en territorio colombiano. Durante el encuentro, la anfitriona Cristina Fernández de Kirchner trazó un paralelo entre este hecho y la experiencia terrible que ha implicado la operación de bases británicas en las Malvinas; el mandatario venezolano, Hugo Chávez, afirmó que la suscripción del acuerdo entre la Casa Blanca y el Palacio de Nariño forma parte de la estrategia global de dominación de Estados Unidos; el presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló que no se puede permitir la presencia militar extranjera en nuestros territorios: es un mandato noble que nos dan nuestros pueblos, y el mandatario de Ecuador, Rafael Correa –quien ejerce la presidencia pro tempore de la Unasur– solicitó una reunión urgente con Obama para tratar el tema. El sentir de los gobernantes se vio reflejado en un documento final en el que se afirma que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede (...) amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación sudamericana y, en consecuencia, la paz y seguridad en la región.

Por su parte Álvaro Uribe insistió en defender el acuerdo de su gobierno con Estados Unidos, señaló que con la instalación de las bases referidas no hay renuncia, ni abdicación de soberanía, e incluso las calificó como una ayuda práctica y eficaz contra el narcotráfico y el terrorismo.

Es saludable que exista en la región un grupo de gobiernos que, no obstante provenir de expresiones políticas e ideológicas distintas, estén dispuestos a llamar a las cosas por su nombre, a defender las respectivas soberanías nacionales y a rechazar un acuerdo que implica, en última instancia, una profunda amenaza de desestabilización en el subcontinente.

Contrario a lo que señala Uribe, no hay elemento alguno que justifique la instalación de este tipo de bases en Colombia: como señaló ayer mismo la presidenta de Argentina, el narcotráfico y el terrorismo se tienen que combatir, entre otras cosas, con medidas de inteligencia y contrainteligencia, no con el establecimiento de enclaves militares, y el propio Uribe debería saber, tras la experiencia de la aplicación del desastroso Plan Colombia, que la estrategia antinarco ofrecida desde Washington no arroja saldos particularmente positivos y sí potencia el desarrollo de escenarios de tintes bélicos y de violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

En cambio, existen razones de peso para sustentar el rechazo de los gobiernos sudamericanos a la presencia militar de la superpotencia en Colombia: históricamente, Washington ha brindado apoyo a golpes de Estado que asolaron la región el siglo pasado y ha respaldado la imposición de gobiernos títeres, ha mantenido un constante injerencismo económico en estos países, y ha emprendido ofensivas sistemáticas en contra de la integridad territorial y el pleno usufructo de los recursos naturales de las naciones al sur del río Bravo. Por lo demás, sería pertinente que Bogotá prestara atención a lo expresado ayer por el propio Rafael Correa, cuando, al recordar que Estados Unidos ocupó durante años la base de Manta, en territorio ecuatoriano, concluyó: No nos engañemos: no hay cómo controlar lo que los estadunidenses hagan en las bases que les cederá Colombia.

Hasta ahora, el pretendido giro de Obama en materia de política exterior no ha pasado de ser un conjunto de buenas intenciones. En lo que se refiere a Latinoamérica, acuerdos como el que se comenta revierten los avances que pudieran haberse dado a nivel discursivo, reafirman el carácter imperial y colonialista de Washington y sus afanes hegemónicos en la región, además de que permiten ponderar el peso específico que mantienen el Pentágono y el complejo militar-industrial en la política de ese país.

Sería por demás lamentable que el decoro y la dignidad expresados ayer por los gobernantes sudamericanos encontraran como respuesta la misma arrogancia imperial que en su momento demostraron los antecesores de Obama. Cabe esperar que éste exhiba sensatez e inteligencia, comprenda que ni Colombia ni su país enfrentan amenazas que justifiquen el establecimiento de estos enclaves militares y atienda al llamado que le han hecho los gobiernos del sur del continente.

D' Escoto pide declarar a Latinoamérica territorio libre de bases extranjeras

TeleSUR

El presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Miguel D'Escoto, expresó este viernes que "América Latina debe ser declarada territorio libre de bases militares extranjeras" y lamentó la "situación que está sucediendo en Colombia".

Durante una visita realizada a la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, (Bolivia), D'Escoto se refirió a la polarización que actualmente existe en el continente sobre el acuerdo donde Colombia permite a Estados Unidos la instalación de bases militares en su territorio.

El presidente de la ONU agregó que en el continente se esperaba que con la política de cambio y rectificación expresada por el presidente estadounidense Barack Obama, ya no se llevaran acabo acciones que "no abonan a la seguridad ni a la paz".

Afirmó que comparte la precupación de muchos mandatarios de la región por lo que parece ser un intento de "convertir a Colombia en el Israel de América Latina y eso no ayudará para nada", apuntó

D'Escoto se entrevistará este sábado con el presidente Evo Morales cuando le hara entrega al mandatario boliviano de una medalla y un pergamino para declararlo "Defensor Mundial de la Madre Tierra"

El presidente de la ONU informó además que el líder de la revolución cubana Fidel Castro ha sido nombrado "héroe mundial de la solidaridad".

Igualmente D'Escoto anunció que la viuda del ex presidente de Tanzania Julius Nyerere también recibirá el próximo 10 de septiembre en Nueva York un reconocimiento por el trabajo de su esposo, que fue uno de los mandatarios de mayor prestigio en África.

Viernes 28 - Resistencia en Honduras

EXAGÉSIMO SEGUNDO DÍA, dos meses exactos de resistencia, de lucha revolucionaria popular hondureña y la constante es la misma, hombres, y mujeres en las calles reclamando el regreso de la constitucionalidad con Mel Zelaya y una nueva Constituyente, para elaborar la nueva Constitución con los sectores populares.

La Marcha Pacífica cambio de escenario el día de hoy, pues salió de la clínica periférica N0. 2, del Instituto Hondureño de Seguridad Social IHSS, en la colonia Torocagua salida hacia la carretera del norte.

Como siempre, los dirigentes del Frente de Resistencia Contra el Golpe de Estado, que aglutina 45 organizaciones nacionales, no podían faltar y allí estaban al pie de la bandera Juan Barahona, Rassel Tomé, y Rafael Alegría entre otros.

Antes de de salir la marcha, se detectó un infiltrado del gobierno, el cual inmediatamente fue sacado ¿Por qué insisten en enviarlos, si siempre los detectan?

La marcha fue acompañada de miles de manifestantes, los cuales se armaron de pitos, trompetas, baldes, cucharas, sartenes, en fin, de todo aquello que pudiera producir sonido. Los alegres garífunas de la Organización Fraternal Negra OFRANE de La Ceiba, Atlántida y su inseparable incienso, para purificar las almas y cuerpos. El Club de Cazadores de Chupacabras, integrado por españoles, mexicanos, norteamericanos, etc. y quienes según dijeron, habían encontrado su Chupacabras en Gorileti.

Las miles de gentes, salieron con gran entusiasmo por el boulevard del Norte, rumbo al centro de Tegucigalpa, pero el paso fue obstaculizado por los militares y policías a la altura del mercado El Mayoreo, por lo que los inteligentes marchistas, evitando un enfrentamiento con los aprendices de milicos, dieron un rodeo pasando por la Colonia 3 de Mayo, los Profesores, barrio Guamilito, bajando la Cuesta del Centavo, pasando por el mercado San Isidro y el puente Carías, llegando finalmente a la Casa de la Cultura “Manuel Bonilla”, donde se situaron frente a la misma. Allí se dieron discursos encendidos, con motivo de dos meses de Resistencia, música y lemas contra los traidores Goriletis Trolls, incluso cantó Hortensia Xiomara, “La Pichu” hija del Presidente Mel Zelaya, después de finalizo dicho acto despidieron la manifestación, invitándolos para el día de mañana a las 10:a.m. en el parque Central “Francisco Morazán”, donde se desarrollará un acto político, acompañado de intervenciones artísticas. También se les recomendó a los marchistas, que nunca anden solos, pues los aparatos represivos del gobierno acechan y ya han perdido muchos compañeros en la lucha Revolucionaria. En ese lugar, también se detectó otro infiltrado del gobierno traidor de facto.

Es digno de reconocer, que durante todo el trayecto, la marcha recibió aplausos, vivas de solidaridad, incluso las gentes flameaban banderas por todos lados y ponían música revolucionaria al paso.

EL RESULTADO DE LAS MARCHAS

Quieran o no quieran reconocerlo los goriletis, las marchas dan un fruto positivo, pues cada día que se realiza una, se integran más y más marchistas a la misma, con alegría y decisión. Se ha creado un lazo de hermandad y solidaridad entre quienes integran las mismas, comparten el agua y la comida con extraños, muchos hacen nuevas amistades nuevas y se alegran de verlos al siguiente día, sanos y salvos.

Comparten objetivos en común e incluso, antes de salir intercambian experiencias laborales y familiares. Las marchas son un organismo integracional positivo, pues hacen que las personas, sientan y vivan de cerca los problemas sociales, pues muchos de los marchistas jamás imaginaron que aparte de combatir a los traidores, también conocerían los barrios, colonias capitalinas y sus agudos problemas sociales, que van desde la falta de agua, casas con techos de cartón como dicen Los Guaraguao, hasta la inseguridad personal, en un recorrido turístico urbano.

“Sólo son unos cuatro que andan en las calles” palabras del Supremo Gorileti, que nunca tuvieron vigencia, pues desde un principio, son miles los que diariamente no han dejado de manifestarse en las Marchas Pacíficas, y de eso hay constancia en los videos a nivel nacional e internacional.

Sí, las marchas son positivas y sirven para botar el estrés y la rabia contenida, contra los usurpadores del poder, por eso pueblo salió el día de hoy en marchas, en La Ceiba, Olancho, Tegucigalpa etc. y no se detienen por nada.

Por eso recomendamos al pueblo hondureño, a continuar en las Marchas Pacíficas y sumar más cada día, hasta obtener la victoria final, porque el cansancio no existe en el diccionario de los marchistas.

¡La lucha sigue, el ideal morazánico está más presente que nunca en la batalla diaria!

Unión de Escritores y Artistas de Honduras (UEAH), miembro del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado.


viernes, agosto 28, 2009

Columna Asimetrías. Kennedy, México y Migración

Por Fausto Fernández Ponte



28 agosto 2009


"Las tormentas sociales se gestan silenciosamente, a contracorriente del sentido común de los llamados "formadores de opinión", y estallan cuando menos se les espera".
Adolfo Sánchez Rebolledo.

I

DALLAS, Texas (Tejaztlán para los chicanos/mexicanos).--Antes de abordar el tema que se enuncia en el título de la entrega de hoy, respóndase a una misiva del caro leyente Enrique Hurtado González quien, informa, léenos en El mexicano, de Tijuana, Baja California.

El leyente Hurtado escribe: "Usted usa el vocablo compuesto "chicanos/mexicanos", cuando me consta que los chicanos realmente no se sienten mexicanos (...) de hecho, me consta también que son opuestos a lo mexicano y a México..."

Respetable la opinión de don Enrique, al igual que los sentires y pareceres de todos los leyentes. Es posible que su opinión reflejare experiencias personales, pero aquella no resiste, desde los prismas vivenciales del escribidor, el cotejo elemental que anula toda generalización.

Y es que, en efecto, generalizar desestima realidades evidentes: no todos los chicanos son opuestos, existencialmente, a la noción de vínculos étnicos y culturales con lo mexicano y con México como abstracción identitaria. Hay un todo, pues, variopinto y plural.

Por otra parte, el vocablo compuesto en la usanza de éste escribidor denota una realidad insoslayable aun para el leyente Huerta: la condición de mexicano --la nacionalidad, que puede ser también ciudadanía-- no se pierde nunca. Para el Estado mexicano eso es factual.

Un mexicano --haya nacido doquiera extramuros del territorio del Estado y no hable ni entienda el castellano o alguna lengua originaria-- es legalmente un connacional. Los requisitos para la ciudadanía mexicana son administrativos. Bástele ser hijo o nieto de un mexicano.

Dada la respuesta al señor Huerta, entremos en materia acerca del tema a tratarse hoy aquí: el deceso de Eward M. Kennedy, Ted, ocurrido hace un par de días, y sus empeños y desempeños por la relación bilateral con México y los chicanos/mexicanos en Estados Unidos.

II

En las muchas entrevistas que a Kennedy éste escribidor le hizo a lo largo de su carrera como corresponsal del periódico Excelsior en la ONU primero y, luego, en Washington (que comprendió un lapso de varias décadas), nuestro personaje cinceló una imagen contradictoria.

Por un lado, Ted se mostraba intransigente con aquello que al parecer socavaba sus premisas y silogismos filosóficos y sus convicciones ideológicas y políticas; pero por otro practicaba un pragamtismo de conveniencia personal o de clase y grupo, antipodal a sus propias ideas.

Ello, desde luego, no era óbice para abanderar posturas liberales --opuestas a las conservadoras-- en lo político o en lo económico. Sabía, como su hermano Robert y, pensaríase, su fraterno John, de las conductas hegemónicas históricas del Estado estadunidense.

Y, al igual que su hermano Robert (quien fue aspirante a la postulación del Partido Demócrata a la Presidencia de EU en 1968), Ted caminó siempre por la cuerda floja de las incongruencias de la correlación entre intereses e imperativos morales y éticos. Ese era el vero Kennedy.

Éste escribidor recuerda un episodio, durante una entrevista, en la cual las preguntas llevaron a Ted a explciar la dicotomía entre el interés accionario de él y su familia en la trasnacional United Fruit, de trágica memoria en Centroamérica, y su defensa, en abstracto, de América Latina.

La pregunta incomodó a Ted, pese a que respondió que United Fruit ya no era tal, sino United Brands, cambiando de nombre para lavar su pasado de golpes militares, subversión, represión, explotación y saqueo en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua y dirigir sus economías.

De allí deviene la expresión "república bananera", aplicada hoy también a México, por su vergonzante dependencia económica, financiera y comercial y política de las trasnacionales de EU. La United Fruit quitaba y ponía gobernates. En Honduras todavía se incurre en ello.

III

Muy Irritado por esa entrevista, Kennedy la desmintió a contrapelo de la grabación. Empero, no fue la última charla con éste escribidor, pues se dieron más encuentros, durante los cuales se abordaron temas como la relación bilateral de México y EU y, en ese contexto, la migración.

Kennedy, al igual que Robert (a quien él escribidor entrevistó siendo éste usufructuario de un programa de maestría en Periodismo en The World Press Institute), reconocía la "monstruosa injusticia" del despojo territorial de EU a México. Toda mutiliación tiene consecuencias.

Sin embargo, Ted no veía ese despojo como un proceso propio de la dialéctica del imperialismo estadunidense --"ese no existe; es propaganda comunista", dijo en una de las entrevistas con éste escribidor-- ni sus corrosivas consecuencias en Nuestra América.

Empero, admitía que la emigración mexicana hacia EU era consecuencia de las políticas estadunidenses hacia México. "Siempre hemos vivido obsesionados por conrtrolar a México", dijole al escribidor. "Controlar equivale a dominar, a someter", precisó en una ocasión.

Sustentaba, en la misma vena, que EU --como Estado nacional-- debía compensar a mexicanos y afroestadunidenses por los agravios históricos. Pero eso lo decía en privado o sólo en entrevistas para periódicos de otros países, no en los medios difusores estadunidenses.

Inquirido una vez acerca de por qué no actuaba en el Senado para compensar --desagraviar-- a mexicanos y afroestadunidenses y "otras minorías, como la de los japoneses" en EU--, Kennedy reconoció: "No es políticamente relevante a los intereses de nuestro país; a nadie beneficiaría".

Pero la emigración sí, según lo afirmó reiteradamente en discursos, entrevistas y en acciones legislativas. Reformar el marco jurídico de la migración (emigrantes e inmigrados) o, de plano, diseñar uno nuevo era afán caro para él. "Hacer esa justicia conviene a todos", dijo en 2004.

En esa ocasión (ya era presidente George W. Bush), díjole también a éste escribidor: "Ayudemos a prevenir el estallido de un vendaval, un huracán en México que inevitablemente se derramaría sobre EU". Esas palabras podrían ser proféticas.

ffponte@gmail.com

www.faustofernandezponte.com

Glosario:

Kennedy, John Fitzgerald (1917-1963): trigésimo quinto Presidente de EU. Fue asesinado en Dallas. Durante su administración se intensificó la Guerra de Vietnam y realizó la invasión de Bahía de Cochinos (hoy Playa Girón) en Cuba.
Kennedy, Robert Francis: (1925-1968): hermano de John F. y Edard M. Kennedy. Procurador de justicia en los gobiernos de su hermano John y Lyndon B. Johnson; luego senador por Nueva York y precandidato a la Presidencia de EU. Fue asesinado en Los Angeles, Cal.

Lecturas recomendadas:
Santa Anna: espectro de una sociedad, de Agustín Yáñez. Océano.
Capitalismo en el siglo XXI, de Robert Heilbroner. Nueva Imagen.

Vitral. El estallido

Javier Solórzano



28 agosto 2009


No es la primera vez que aparecen voces de alerta sobre la eventualidad de un estallido social. Quizá no ha pasado nada grave porque sabemos por la historia propia las consecuencias ante una situación de esta naturaleza. Lo que sí sabemos es que estamos metidos en terrenos de serios inéditos.

Nunca como ahora habíamos tenido una crisis económica como la que estamos viviendo; nunca como ahora la sociedad y el gobierno habían estado tan expuestos ante la delincuencia organizada en todos su niveles; nunca como ahora había tenido tanta influencia el narcotráfico en las políticas del gobierno y en las calles; nunca como ahora se había dado un deterioro social y económico tan dramático y grave; nunca como ahora se había presentado un nivel tan alto de desempleo: sólo en el último mes se sumaron a la lista 400 mil personas; nunca como ahora los políticos habían estado en tan alto descrédito. Para decirlo llanamente, nunca habíamos estado tan mal.

La posibilidad de un estallido social es para considerarse. Existen condiciones para que pueda pasar cualquier cosa. Más allá de los actos vandálicos que se presentaron en el Ángel, con motivo del triunfo de la Selección Nacional de Futbol sobre EU, la violencia y el racismo contra un grupo de ciudadanos extranjeros, a los que se les “ocurrió” pasar por ahí, muestra signos de lo que puede ser el futuro inmediato.

A lo que pasa en la calle se suma la insensibilidad con la que se gobierna. Pareciera que Felipe Calderón no ha caído en la cuenta de que perdió el referéndum en que convirtió las elecciones. Ha pasado más de mes y medio y el Presidente y su gobierno siguen lejos de la calle. Ahora se dedican a lanzar frases aspiracionales donde pueden y donde se dejan. El país no es como se ve desde Los Pinos y menos aún como se ve desde Hacienda. La realidad es cada vez más lacerante.

Las posibilidades de una reacción social a las que se refería el rector de la UNAM tienen su sustento en otra variable: los jóvenes no tienen para dónde hacerse. En la zona caliente de Michoacán hay pruebas múltiples de ello. Un joven de unos 17 o 18 años nos dijo: “Entre ganar o no ganar mil pesos haciendo chambitas por aquí y por allá, o ganar 4 mil pesos sólo por avisar quién entra al pueblo, pues me quedo con estar avisando a quien me lo pida”.

El deterioro social transforma la escala de valores y el sentido mismo de la vida. Bajo las actuales condiciones, el estallido social no es un asunto de suposiciones o de gurús. Cualquier pretexto puede derivar en la materialización explosiva y violenta del hartazgo, la impotencia y la rabia.

¡OUUUCHCHCH! Pudo haberse equivocado el diputado Gerardo Priego en la forma en que dio a conocer algunas cuitas legislativas. La reacción de algunos fue absurda y desmedida. Lo que está de nuevo en la mesa es el absurdo dilema entre la opacidad y la transparencia, la misma que impulsa el auditor, al cual no casualmente los panistas quieren quitarle la silla.

El mundo al revés. Pero sigo siendo el rey

Por Gabriela Rodríguez




28 agosto 2009
El mundo al revés

Bien dice López Obrador que con el nombramiento de Francisco Rojas como coordinador de la bancada del PRI “Carlos Salinas asumió de facto la Presidencia de la República”. Me recuerda aquella vez que dijo: "Fox ha sido el presidente más tonto que ha tenido México". Son frases tan atinadas, que en las dos ocasiones en que se dijeron no hubo quién las contradijera. Lo sabemos, Salinas no dejó el poder en 1994: sigue controlando los hilos detrás del trono, hasta la fecha en que Calderón dejó de ser útil a los amos del dinero y, aunque nadie lo comprenda, el ex presidente sigue siendo el rey, y su palabra es la ley.

Tendría que morir como mon père Marcial Maciel para ser desenmascarado; tal vez lo harán sus deudos. Apenas esta semana nos enteramos de que Juan Pablo II sabía de la existencia de tres hijos mexicanos del fundador de los Legionarios de Cristo (parece que tuvo tres más en Europa) y hasta les dio la primera comunión (Aristegui, CNN/25/8/09) nada menos que el mismo Papa en la Basílica de San Pedro, rodeados de oro, como acostumbran los reyes.

Esta semana no he podido evitar que se me crucen las dos figuras célebres. Salinas y Maciel son como cuerpo e imagen ante un espejo, sustancia y accidente que misteriosamente se combinan y transmutan. Tal vez porque representan dos instituciones muy parecidas y porque develan procesos históricos tan trascendentes como la secularización.

En palabras de Giorgio Agamben "la secularización política de conceptos teológicos (la trascendencia de Dios como paradigma del poder soberano) no hace otra cosa que trasladar la monarquía celeste en monarquía terrenal, pero deja intacto el poder" (Profanaciones, Adriana Hidalgo editora/2005).

De aquí me voy a Russell, un pensador anterior. Desde su punto de vista todas las instituciones políticas se basan en la autoridad. Los grupos que originalmente se unieron por el parentesco se engrandecieron por la conquista. Los grupos sometidos lo fueron, al principio por miedo y, posteriormente, por la acción de la tradición y la costumbre.

Para Russell "el contrato social debe entenderse como aquél en que los miembros de la clase dominante forman un partido; se trata de un contrato entre conquistadores, que pierde su razón de ser si se les priva de los beneficios de la conquista. En la medida en que la mayoría está implicada, mejor que del consentimiento se trata de la sumisión a un rey cuyo poder se extiende más allá de una simple tribu" (Russell, A.J. Ayer, Grijalbo, 1973).

Salinas y Maciel representan dos instituciones patriarcales que siguen engañando e imponiéndose aun en gobiernos democráticos, y explican muchos de los lamentables acontecimientos recientes, desde la impunidad en la masacre de Acteal (donde las comunidades zapatistas, católicas y evangélicas se oponen al mal gobierno y a la jerarquía vaticana) hasta la censura en los libros de texto, pasando por las leyes antiaborto.

La enseñanza de la historia suele ser manipulada por los gobernantes. En opinión de los especialistas, en los libros de texto de México se mutilaron dos siglos: la Conquista y la Colonia, cuando conquistadores, reyes y jerarcas del Vaticano eran el mismo poder. También se retrocedió en el conocimiento humanista y científico. La educación sexual se sostiene de alfileres en los nuevos libros, y además la Secretaría de Educación Pública editó textos paralelos con la visión del Opus Dei (contra el condón y los métodos anticonceptivos).

"El sucesor natural de la monarquía absoluta es la oligarquía, ésta puede ser el régimen de una aristocracia hereditaria, de los ricos, de la Iglesia o de un partido político. Una aristocracia terrateniente hereditaria es propensa a ser conservadora, orgullosa, estúpida y brutal, con el resultado de que cede su poder a la alta burguesía" (ibidem).

Como marionetas de los señores del dinero, legisladores del PAN y el PRI han logrado reformar constituciones antiaborto en 14 entidades del país. Y a partir de esta semana, la Constitución de Querétaro reconoce, protege y garantiza el derecho del cigoto, embrión o feto como un bien jurídico tutelado y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes. Además se reformó el Código Penal y, como a las brujas en la Inquisición, ordena encarcelar y dar atención integral para evitar los peligros en que puede incurrir una mujer acusada de cometer el delito de aborto con el fin de procurar restaurar al grado máximo posible la salud física y mental de la mujeres que voluntariamente se han practicado un aborto o han consentido que un tercero las haga abortar, a través del tratamiento o referencia a instancias especializadas y vigilancia epidemiológica.

Van ganando. Y vuelvo a Russell: "El gobierno de los ricos ha sido, en conjunto, más inteligente y astuto que cualquier otro conocido en la historia".

gabriela.afluentes@gmail.com

En voz alta. Como inventar un país en fáciles lecciones

Por Flor Berenguer















La historia, personal, familiar, colectiva, nacional, ayuda al ser humano a encontrar su sitio, su sentido de identidad y pertenencia, le indica el punto de partida, los aciertos y errores de quienes transitaron antes que él y recoge la memoria de lo que se ha sido y potencia lo que se puede ser.

La UNESCO, este organismo dependiente de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura indica que el conocimiento de la historia es uno de los siete saberes indispensables para la formación de un individuo completo, por lo que en la curricula escolar recom iendan tenga un peso específico importante y no se le considere una materia de relleno.

Mientras ésa es la tendencia pedagógica internacional, México escoge ir a contrapelo y estratégicamente rasura de golpe y porrazo los libros de texto gratuito editados por la Secretaría de Educación Pública SEP para que , incomprensiblemente, los chicos de sexto año de primaria encuentren un salto cuántico en sus libros que ahora carecen de dos de los episodios más importantes de la vida nacional: La conquista de mesoamérica por los españoles y los tres siglos de dominio español sobre México que daría pie en 1810 a la Guerra de Independencia, cuyo segundo centenario vamos a celebrar con bombo y platillo el año entrante, en coincidencia con el primer siglo del inicio de la Revolucion.

De pronto, en alguna manera que escapa a la imaginación más vívida, estos niños pasarán de un Mexico-Tenochtitlan dominado por las siete tribus nahuatlacas venidas de Aztlan con la hegemonía indiscutible de los Mexica, mal llamados aztecas, para encontrarse en una guerra por la independencia criolla sin saber como ni porque, ya que los capítulos intermedios - conquista y colonia- fueron expurgados.

Me pregunto cómo podrá un niño de primaria comprender la gesta de Hidalgo, Aldama, Abasolo, Allende, la Corregidora, el Pipila o Morelos sin saber porque peleaban, porque una situación sociopolitica y económica reventó agotada en sí misma cuando no se le hablará de quienes a sangre y fuego, con la espada en una mano y la cruz en otra, realizaron el peor genocidio de que da cuenta la historia a lo largo de tres siglos de humillación, esclavitud, vejaciones y todo tipo de violaciones recurrentes y sistemáticas a los derechos y la dignidad humana.

No es la primera vez que de pronto estas cosas pasan en México. En el sexenio de Ernesto Zedillo, se le dió el jugosísimo negocio de editar los nuevos libros de texto gratuito a la empresa Nexos de Héctor Aguilar Camín, quien convocó a un grupo de expertos que quisieron ser mas papistas que el Papa y de un plumazo borraró del mapa a los Niños Héroes de Chapultepec por no encontrar suficientes bases para sustentar algo que dicen es mera leyenda popular. Esto unido al uso de caricaturas feas e irrespeutuosas que utilizaron para ilustrar las imágenes del Cura Hidalgo y los otros Insurgentes.
Así las cosas, la indignación popular echó por tierra el proyecto, Nexos y Aguilar Camin cobraron y el feo libro se embodegó.

Sin embargo, estos intentos de reescribir la historia como moderno Herodoto han contagiado a la SEP quien avaló esa sinrazón que comentamos y cuya culpa seguro se repartirán a partes iguales Josefina Vázquez Mota y Alfonso Lujambio,los titulares del área que en esta administración no sólo han encabezado la SEP sino han utilizado al mismo equipo que la hoy lideresa de la Cámara de Diputados de la fracción blanquiazul cobija desde sus tiempos de Secretaria de Sedesol con Vicente Fox, así que ni modo que ahora se hagan los locos.

Lujambio, contagiado de la costumbre panista de no dar explicaciones claras, dijo que no hay textos escritos con sangre ni por Dios y que a los libros efectivamente les faltaban capítulos pero se verían aparte.
No se usted , pero a mí la explicación me inquieta más que el problema en sí, mismo que no viene solo si toma en cuanta que el libro de matemáticas de primero de primaria tampoco está listo, éste sí, ni completo ni recortado, lo cual obligará a los ya super gastados padres de familia a adquirir alguno de editorial privada, como si estuviese en eso de gastar de mas, el horno para bollos.

Pero la duda filosófica que nos venimos planteando tras conocerse este disparate de la alta burocracia es ¿porqué? ¿cuál es la ganancia si la hay de esta decisión incomprensible? o quizá nos enfrentamos a un caso puro y duro de negligencia, de ignorancia o indiferencia.

Estas actitudes lo único que fomentan es abrir más la brecha entre las escuelas oficiales y las particulares. Ya no sólo serán los niños más pobres y desprotegidos del páis víctimas de maestros peleoneros que emplean buena parte del tiempo en ir a manifestaciones y tratar asuntos sindicales, mal preparados e indolentes, o soportarán tomar clases abajo d árboles, en camiones reconvertidos, en aulas ruinosas en que una de cada tres escuelas carece de baño para que nos chicos puedan estar en clase cómodos sin tener que hacer pipi y popo tras bardas, botes o en descampados, sino que añadiendole leña al fuego ahora tendrán libros mutilados y deficientes.

Para variar en este país, al perro más flaco le caen todas las pulgas desde que es cachorro. Claramente se abre más la franja de oportunidades y aumenta en resentimiento contra los pirrurris, esos hijos de papi que encontrarán desde el nacimiento la mesa puesta y que todas las puertas se les abrirán por cortesía de un apellido en contra posición de los que pelearán con uñas y dientes las migajas que recibirán toda su vida, incluso si logran llegar a una carrera universitaria en una institución pública como la UNAM a la que hoy el titular de la SEP les regatea el presupuesto que dispendian en mamarrrachadas como estos libros mal parchados.

Hoy podríamos retomar la vieja frase de Porfirio Díaz y darle una actualizada:
"Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca del PAN"

Choros críticos (para tiempos críticos)

Conciencia con humor en el stand up comedy de

Blanca Salces y Jorge Zárate


Viernes y Sábados a las 9:00 PM

FORO SHAKESPEARE

Zamora 7, Col. Condesa (casi esq. con Veracruz a una cuadra del Metro Chapultepec)

Nota.- 50% de descuento con la credencial del Gobierno Legítimo

Es la hora del recuento y de la marcha unida

Fidel Castro Ruz

Esta reflexión no va dirigida a los gobiernos sino a los pueblos hermanos de América Latina.

Mañana 28 de agosto se iniciará en Argentina la reunión Cumbre de UNASUR cuya trascendencia no puede ignorarse. En ella se debe analizar la concesión de siete bases militares en territorio de Colombia, a la superpotencia norteamericana. Las conversaciones previas de ambos gobiernos se mantenían en riguroso secreto. El acuerdo debía presentarse al mundo como hecho consumado.

En horas de la madrugada del 1º de marzo del 2008, las Fuerzas Armadas de Colombia, entrenadas y armadas por Estados Unidos, habían atacado con bombas de precisión a un grupo de guerrilleros que penetró en una apartada zona del territorio ecuatoriano. Al amanecer, hombres de las tropas élites colombianas transportados en helicópteros ocuparon el pequeño campamento, remataron a los heridos y se apoderaron del cadáver del jefe guerrillero Raúl Reyes, quien al parecer sostenía en esos días un encuentro con jóvenes visitantes de otras nacionalidades, interesados en conocer las experiencias de la guerrilla que desde la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hace más de 50 años, sostiene la lucha armada. Entre las víctimas había estudiantes universitarios de México y Ecuador que no portaban armas. El método fue brutal, al estilo yanqui. El gobierno de Ecuador no había recibido advertencia alguna antes del ataque.

El hecho constituyó una acción humillante para el pequeño y heroico país suramericano, envuelto en un proceso político democrático. Se sospechaba fuertemente que la base aérea norteamericana de Manta había ofrecido información y cooperado con los atacantes. El presidente Rafael Correa adoptó la valiente decisión de solicitar la devolución del territorio ocupado de la base militar de Manta, cumpliendo estrictamente los términos establecidos en el convenio militar con Estados Unidos, y retiró su embajador en Bogotá.

La entrega de territorio para el establecimiento de siete bases militares de Estados Unidos en Colombia, amenaza directamente la soberanía y la integridad de los demás pueblos de Sur y Centroamérica con las que nuestros próceres soñaron crear la gran patria latinoamericana.

El imperialismo yanki es cien veces más poderoso que los imperios coloniales de España y Portugal, ajeno por completo al origen, los hábitos y la cultura de nuestros pueblos.

No se trata de estrechos chovinismos. Patria es humanidad, como proclamó Martí, pero jamás bajo el dominio de un imperio que ha impuesto al mundo una tiranía sangrienta. En nuestro propio hemisferio los cientos de miles de compatriotas latinoamericanos asesinados, torturados y desaparecidos en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y otros países de Nuestra América, durante las últimas cinco décadas por golpes de estados y acciones que Estados Unidos promovió y apoyó, demuestran de forma irrebatible lo que afirmo.

Cuando analizo los argumentos con que Estados Unidos pretende justificar la concesión de bases militares en territorio de Colombia, no puedo menos que calificar de cínicos tales pretextos. Afirma que necesita esas bases para cooperar en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de armas, la emigración ilegal, la posesión de armas de destrucción masiva, los desbordes nacionalistas y los desastres naturales.

Ese poderoso país es el mayor comprador y consumidor de drogas del planeta. Un análisis de los billetes que circulan en Washington, capital de Estados Unidos revela que el 95 por ciento pasaron por manos de personas que consumen drogas; es el mayor mercado y a la vez el mayor suministrador de armas para el crimen organizado en América Latina, con ellas están muriendo decenas de miles de personas cada año al Sur de su frontera; es el mayor estado terrorista que ha existido nunca. No solo lanzó las bombas contra ciudades civiles en Hiroshima y Nagasaki; en sus guerras imperiales como las promovidas en Vietnam, Iraq, Afganistán, Pakistán y otros países ubicados a miles de kilómetros de distancia en las que han muerto millones de personas; es el mayor productor y poseedor de armas de destrucción masiva, incluidas las nucleares, las químicas y las biológicas.

Los paramilitares colombianos, muchos de los cuales proceden de los desmovilizados de las Fuerzas Armadas y constituyen, en parte, sus reservas, son los mejores aliados y protectores de los narcotraficantes.

El llamado personal civil que acompañaría a los soldados en las bases de Colombia son, como norma, ex militares norteamericanos perfectamente entrenados, que son después contratados por empresas privadas como Blackwater, que se hizo famosa por los crímenes cometidos en Iraq y otras partes del mundo.

Un país que se respete a sí mismo no necesita mercenarios, ni soldados, ni bases militares norteamericanas para combatir el narcotráfico, ni proteger la población en los casos de desastres naturales, o brindar cooperación humanitaria a otros pueblos.

Cuba es un país sin problemas de drogas ni altos índices de muertes violentas, cuyo número decrece por año.

El único propósito de Estados Unidos con esas bases, es poner América Latina al alcance de sus tropas en cuestión de horas. La alta jerarquía militar de Brasil recibió con verdadero desagrado la noticia sorpresiva del acuerdo sobre la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia. La base de Palanquero está muy cerca de la frontera con Brasil. Con esas bases, unidas a las de las Islas Malvinas, Paraguay, Perú, Honduras, Aruba, Curazao y otras, no quedaría un solo punto del territorio de Brasil y del resto de América del Sur fuera del alcance del Comando Sur, donde en cuestión de horas, mediante el empleo de sus más modernos aviones de transporte, puede hacer llegar tropas y otros medios sofisticados de combate. Los mejores especialistas en la materia han suministrado los datos necesarios, para demostrar el alcance militar del acuerdo yanqui-colombiano. Tal programa, que incluyó el restablecimiento de la IV Flota, fue diseñado por Bush y heredado por el actual gobierno de Estados Unidos, a quien algunos líderes suramericanos demandan el debido esclarecimiento de su política militar en América Latina. Los portaaviones nucleares no se necesitan para combatir las drogas.

El objetivo más inmediato de ese plan es liquidar el proceso revolucionario bolivariano y asegurar el control del petróleo y otros recursos naturales de Venezuela. El imperio, por otro lado, no acepta la competencia de las nuevas economías emergentes en su patio trasero, ni países verdaderamente independientes en América Latina. Cuenta con la oligarquía reaccionaria, la derecha fascista y el control de los principales medios de difusión masiva internos y externos. Nada que parezca a verdadera equidad y justicia social tendrá su apoyo.

La emigración de latinoamericanos hacia Estados Unidos es consecuencia del subdesarrollo, y este es consecuencia del saqueo a que hemos sido sometidos por parte de ese país y del intercambio desigual con las naciones industrializadas.

México fue desgajado de América Latina por el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. La mayoría de los 12 millones de emigrantes ilegales en el primero de esos países son mexicanos y también la mayor parte de los cientos que mueren cada año en el muro de la frontera con aquel país.

Con una población de 107 millones de habitantes, en medio de la actual crisis económica internacional, el índice de pobreza crítica en México se ha elevado al 18 por ciento y la pobreza general alcanza a más de la mitad de sus habitantes.

Nada perturbó tanto la vida de Martí, el Apóstol de nuestra independencia, como la anexión a Estados Unidos. Desde 1889 venía tomando conciencia de que ese era el mayor peligro para América Latina. Soñó siempre con la Patria Grande, desde el río Bravo hasta la Patagonia; por ella y por Cuba dio su vida.

El 10 de enero de 1891 escribió en La revista ilustrada de Nueva York un ensayo titulado Nuestra América, en el que expresó inolvidables frases: “… ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.”

Cuatro años más tarde, después de su desembarco por Playitas en la provincia oriental de Cuba, cuando ya marchaba por los campos insurrectos, sostuvo un encuentro con el periodista del Herald George E. Bryson, el 2 de mayo de 1895. Este le contó que había entrevistado en la Habana al famoso general Arsenio Martínez Campo. El jefe español le dijo que antes de conceder la independencia a Cuba prefería entregarla a Estados Unidos.

De tal forma impactó la noticia a Martí, que el 18 de mayo escribió a su amigo mexicano Manuel Mercado la famosa carta póstuma en la que habla del “…camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de Nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia…”

Al día siguiente, desoyendo el consejo del General Máximo Gómez, quien le indicó permanecer en la retaguardia, solicitó a su ayudante un revolver, cargó contra una tropa española bien posesionada y murió en el combate.

"Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas", sentenció en su última carta.

agosto 27 de 2009

12 y 40 p.m.

La violencia

Luis Javier Garrido

El escándalo desatado por el gobierno calderonista con la exoneración de 20 paramilitares de Acteal ha terminado por evidenciar, una vez más, que el gobierno de facto sigue auspiciando la formación y preparación de grupos paramilitares, para lo cual le resultaba indispensable enviar la señal a los militares que los adiestran y a los propios grupos de que serán impunes por sus futuras acciones.

1. El señalamiento de que el gobierno panista de Calderón estaba preparando con oficiales del Ejército a grupos paramilitares se hizo en 2006, casi desde los inicios del gobierno espurio, no ha dejado de reiterarse al constatarse sus acciones en Chiapas y ahora cobra mayor fuerza con el fallo de la Suprema Corte de Justicia, que subraya, entre otras cosas, que el gobierno calderonista busca crear a los involucrados en este proyecto un régimen de inmunidad absoluta dentro de la lógica neoliberal de que el Estado debe abdicar de todas sus funciones básicas.

2. Las consecuencias que este abandono criminal del Estado entraña para el pueblo mexicano son múltiples y muy graves, pues al paramilitarizar el país no sólo se están creando las condiciones para la comisión impune de múltiples actos de barbarie, sino fomentando una descomposición social de amplios sectores al poner en marcha un mecanismo de destrucción que resulta después incontrolable. El proceso penal que debería abrirse contra Ernesto Zedillo, Emilio Chuayffet, Julio César Ruiz Ferro y un buen número de militares, así como contra los ministros de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia como sus cómplices, no debería ser nada más por la matanza de Acteal en 1997, sino por atentar contra la nación misma con este proyecto de índole criminal.

3. La responsabilidad delictiva de Carlos Salinas de Gortari y de Ernesto Zedillo por la conformación de esos grupos paramilitares está plenamente demostrada en múltiples testimonios, como se comprueba en los informes desclasificados del servicio de inteligencia de Estados Unidos este mes de agosto, que no dejan lugar a dudas sobre lo que ya se sabía: a) que ambos gobernantes apoyaron el proyecto de creación y entrenamiento de múltiples grupos paramilitares por parte de oficiales del Ejército Mexicano, y b) que Zedillo y Chuayffet estuvieron personalmente tras las acciones de estos grupos y conocieron y decidieron el operativo de Acteal.

4. El hecho que no pudieron prever por su torpeza los responsables del gobierno panista actual al revivir el caso de Acteal fue que en el debate que se abría iba a aparecer la discusión sobre la actual paramilitarización del país, y que se iba a plantear al gobierno espurio de Calderón una doble responsabilidad. La primera, por encubrir a Zedillo y a sus cómplices por la matanza de Acteal de 1997, y la segunda por estar instaurando Calderón ante el actual escenario de inconformidad social que prevalece un régimen de violencia de Estado, similar al existente en la Colombia de Uribe, en el que al lado de las acciones incontrolables de las fuerzas armadas aparece la creación de grupos paramilitares, también incontrolables, con el pretexto de garantizar la seguridad de terratenientes, ganaderos y empresarios rurales.

5. La continuidad en la mecánica del poder entre priístas y panistas se ha ido así confirmando en éste como en otros casos: tras los halcones, de Díaz Ordaz y Echeverría (1968-1972), y los grupos creados por Salinas y Zedillo, se encuentran ahora los paramilitares entrenados y organizados por el gobierno de Calderón, quien, como sus predecesores, se negó a entender el enorme riesgo que entraña para la organización social y política del país auspiciar este proyecto de supuesto control social.

6. La creación de grupos policiales privados y de contingentes paramilitares rurales y urbanos, así como la instauración de lo que en México llamaríamos una guarurización de la vida social, fue básica desde 2002 en el proyecto del presidente colombiano Álvaro Uribe, y aunque años después éste buscó desarmar a los grupos paramilitares más poderosos que se habían asumido como un poder dentro del Estado, vinculándose al crimen organizado, controlando a amplios sectores de la vida social y desafiando su autoridad, y les ofreció una amnistía, la mayor parte de éstos han conservado en 2009 sus armas y su fuerza organizativa y Colombia sigue adentrándose en un proceso de abierta descomposición a consecuencia de una decisión política de Estado de carácter criminal y de la cual el grupo gobernante no pudo vislumbrar las consecuencias que iba a traer.

7. Un gobierno, aunque sea ilegítimo, como el panista de Felipe Calderón, que abdicó de sus responsabilidades en materia de seguridad pública y las delegó en el Ejército, que es una fuerza institucional que no está facultada en la Constitución para ello, en los asesores militares estadunidenses que ha tolerado trabajen en territorio nacional y en los cuerpos paramilitares que ha ido preparando para servir a intereses facciosos y amedrentar a las organizaciones sociales, está destruyendo el Estado nacional y atentando criminalmente contra el pueblo.

8. La violencia que se ha generado en el país en los tres últimos años es responsabilidad fundamental de Felipe Calderón, quien ha violado gravemente la Constitución en su afán de supervivencia política y tendrá que enfrentar en el futuro inmediato, como Zedillo y muchos otros gobernantes mexicanos, la responsabilidad penal por las acciones ilícitas tanto de las fuerzas armadas como de los grupos de carácter paramilitar que existen en el territorio nacional. Los atentados contra Armando Chavarría, presidente del Congreso de Guerrero, ultimado el 20 de agosto, y contra Maximiano Barbosa, líder de El Barzón, herido de gravedad el miércoles 26, han sido atribuidos por algunos analistas al gobierno, precisamente porque existen muchos motivos por los que los panistas quisieran silenciarlos, y éstos son los responsables de la violencia incontrolable.

9. En un escenario nacional donde el Ejército de-sarma policías y arma paramilitares, y más de una tercera parte de sus fuerzas se ha pasado al crimen organizado, ¿quiénes pueden ser los responsables de la violencia encubierta?

10. La lucha por que se haga justicia en Acteal es también, por consiguiente, fundamental para poner un alto a la violencia de Estado en México.

Barbosa: ¿se instaura el crimen político?

Editorial

El pasado 21 de agosto, tras el asesinato de Armando Chavarría Barrera, titular de la Comisión de Gobierno del Congreso de Guerrero y quien despuntaba como el aspirante mejor posicionado para suceder al actual gobernador de esa entidad, Zeferino Torreblanca, se señaló en este espacio que el crimen resultaba amenazador para el futuro del país y que, de no ser esclarecido, podría marcar un punto de no retorno, en la medida en que puede ser un nuevo hito en la violencia política, la cual, en lo que va de la presente administración, ha cobrado la vida de decenas de activistas y dirigentes, especialmente en Guerrero y Oaxaca. Una semana exacta después del atentado contra el político guerrerense, el líder barzonista Maximiano Barbosa Llamas y su hijo Maximiano Barbosa Robles fueron víctimas de una agresión a balazos en el municipio de Casimiro Castillo, Jalisco, en la que ambos resultaron heridos de gravedad.

Aunque por el momento las autoridades no parecen tener indicios precisos de los autores de ese ataque criminal ni de sus motivaciones, el hecho simple y brutal es que en una semana se haya atentado contra la vida de dos militantes de la izquierda social y partidaria con trayectorias destacadas, tanto en el ámbito nacional como en sus respectivas regiones. Sin sugerir ni descartar la existencia de una conexión entre ambos atentados, es claro que alguna de las violencias de distinto signo que recorren al país está cebándose contra personalidades políticas pertenecientes, en su mayor parte, a causas progresistas. A principios de abril pasado, la activista social Beatriz López Leyva, integrante del movimiento lopezobradorista, fue ultimada en su casa de Oaxaca. El 5 de julio, con el trasfondo de las elecciones legislativas realizadas ese día en el país, el perredista Faustino Vázquez Jiménez fue asesinado en el municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero, entidad en la que suman dos decenas los integrantes del PRD que han sido privados de la vida en lo que va del año.

Los anteriores son sólo algunos ejemplos de un patrón de asesinatos –o de tentativas de homicidio– que parece desarrollarse en forma independiente del contexto de la pavorosa violencia en la que se ha sumido el país como consecuencia de la aplicación, por parte del gobierno federal, de estrategias erráticas y fallidas para combatir a la delincuencia organizada. Pero es estremecedora la perspectiva de que, ante la espectacularidad de la llamada guerra contra el narcotráfico y sus resultados macabros, esta otra vertiente de criminalidad –a la que puede denominarse política, porque se dirige contra personajes comprometidos en ese ámbito– sea colocada en un segundo plano por las autoridades o por la opinión pública. Otro motivo de alarma es que, ante la manifiesta incapacidad de los organismos ministeriales, policiales, militares y judiciales del país para contrarrestar la creciente impunidad de la delincuencia en sus diversos giros, no puede esperarse gran cosa en lo que se refiere al esclarecimiento de atentados como los que sufrieron Chavarría, los Barbosa o López Leyva. Más aún, si los grupos paramilitares del narcotráfico proliferan a pesar de los operativos y despliegues de fuerzas oficiales –y las capturas y los decomisos de armamento, tan publicitados por el gobierno, no hacen más que confirmar esa proliferación–, cabe preguntarse por la capacidad real de las autoridades para poner un alto a las ejecuciones de activistas sociales, dirigentes políticos y representantes populares.

Sin embargo, el esclarecimiento y el castigo de los actos criminales referidos resulta indispensable si es que se desea preservar los instrumentos y procesos institucionales, democráticos y pacíficos para disputar el poder público y evitar que la vida republicana del país acabe por volverse una mera simulación. En otros términos, si se desea mantener abiertas las vías de la política, es indispensable localizar, capturar y someter a juicio a quienes asesinan o intentan asesinar a políticos. Renunciar a esa obligación de Estado llevaría a una tragedia mucho mayor que las que hoy enfrenta el país, y que por sí mismas plantean riesgos inocultables a la estabilidad, la gobernabilidad y la paz.

"Hablar de soberanía colombiana es un chiste": Chomsky

Primera Parte: Entrevista a Noam Chomsky durante su primera visita a Venezuela realizada por Eva Golinger para Venezolana de Televisión (VTV)

TeleSUR

Caracas 24 Agosto 2009

Eva Golinger (EG): Bienvenido a Venezuela, Sr. Noam Chomsky. Estamos muy emocionados por su visita, especialmente durante un momento histórico en el que están ocurriendo muchos cambios en América Latina, potenciales cambios en la relación de EE.UU. con naciones latinoamericanas, y actualmente existen importantes tensiones y conflictos que causan gran preocupación a los latinoamericanos.

En este contexto, y con el recrudecimiento de las agresiones en los últimos meses, con el golpe de Estado en Honduras, el aumento de la presencia militar en Colombia, con la ocupación de más de siete bases militares, además de un control territorial a nivel militar en Colombia, tenemos también la reactivación de la cuarta flota de la armada que ocurrió el año pasado pero está siendo usada ahora en este contexto. También el tono del discurso hacia Venezuela se ha hecho más fuerte, con acusaciones que ya se hacían y ahora continúan ahora más formales, acusando a Venezuela de permitir el narcotráfico, terrorismo, y ha habido un aumento del presupuesto militar del Pentágono, para el Comando Sur en esta región.

La pregunta es, ¿es este algún tipo de fenómeno? Ahora con un presidente supuestamente progresista en la Casa Blanca vemos más ataques contra movimientos progresistas en América Latina.

Noam Chomsky (NC): Y en el resto del mundo. Pero lo que ocurre en América Latina ha ocurrido por más tiempo. EE.UU. por mucho tiempo dio por sentado que podía controlar a América Latina, y de hecho este fue un principio básico de su política exterior desde sus orígenes como república, como una aspiración, que lograron concretar en el siglo XX. El Consejo de Seguridad Nacional, la mayor entidad de planificación, dice que si no podemos controlar América Latina, ¿cómo podemos el resto del mundo?

Henry Kissinger, cuando el golpe de Pinochet, dijo "tenemos que deshacernos de Allende o no tendremos credibilidad en el resto del mundo". Esa es la clave para controlar el mundo, y por supuesto gran parte de la economía estadounidense estaba basada en inversiones, que eran una especie de saqueo, desde el siglo XIX. Todo esto ocurrió por mucho tiempo y de distintas maneras, intervención militar, golpes de Estado, agresiones, durante el gobierno de Kennedy, con agresión de Estado, el ejército instaurando Estados de seguridad al estilo neonazi. Luego llegó el período neoliberal, el control de los países por medios económicos, pero a finales de los noventa ya no era tan frecuente, Venezuela es un ejemplo, pero ocurría en muchos otros países. Lentamente los países latinoamericanos empezaron a escapar del largo período, desde la época de los conquistadores españoles y portugueses, de una u otra forma de colonización.

Empezaron a librarse del FMI, pagar y reestructurar sus deudas, enfocarse en los problemas internos, y EE.UU. empezaba a perder control, y tenía que haber una respuesta, que se ha desplegado desde finales de los noventa, y que tiene dos frentes, uno militar, y el otro que denominan promoción de la democracia, que es un eufemismo de sometimiento. Uno es militar y el otro es el sometimiento, y Obama sencillamente les está dando continuidad. No está haciendo nada nuevo. Parece diferente a Bush, pero la razón es, si vemos la opinión pública, voceros del gobierno, ellos critican a Bush por no haber prestado atención a América Latina, y que la región sufrió por esto. De hecho es lo mejor que le ha pasado a América Latina, que EE.UU. dirija su atención a otras regiones. Pero Obama quiere remediar esa situación desde una perspectiva progresista liberal, prestando más atención a América Latina, lo que implica un retorno a políticas más tradicionales, la militarización y el sometimiento. Lo que tú mencionas es un ejemplo, pero viene de antes, de hace muchos años, por ejemplo el entrenamiento de militares latinoamericanos por los últimos diez o quince años ha aumentado en gran medida, quizá 50% más de lo que era en los años noventa. Y ahora la posición militar de EE.UU. en América Latina es relativamente mayor que durante la Guerra Fría. Por primera vez, hay más oficiales de entrenamiento militar que asesores económicos. La estrategia ha cambiado hacia un esfuerzo por reconstruir una estructura de intervención potencial, y también para la llamada promoción de la democracia.

EG: Que hemos experimentado en gran medida aquí en Venezuela a través de la USAID, la National Endowment for Democracy con financiamiento a grupos opositores y ahora con participación en una campaña de contrainsurgencia al interior de las fuerzas revolucionarias que apoyan al gobierno, que intentan neutralizar.

NC: Pero estas son políticas de larga data. EE.UU. de hecho inició una nueva fase del imperialismo hace un siglo, al convertirse en una potencia mundial, ya había sido una potencia regional, pero con la conquista de Filipinas, ese fue el momento crucial, por los años 1900, mató a cientos de miles de personas, estableció un control militar parcial, pero tenían que gobernar el país. ¿Cómo gobernar el país? Bueno, desarrollaron una nueva forma de colonialismo, con un Estado de vigilancia muy complejo, usando la última tecnología de la época para socavar movimientos políticos, para desintegrarlos, promover el faccionalismo. Crearon una fuerza militar-policial paralela que podía usar la fuerza cuando fuese necesario. Era muy minucioso y complejo, y de hecho ha regresado a los países de origen, los Estados de vigilancia el Occidente: EE.UU., Inglaterra, desde la Primera Guerra Mundial, basados en el modelo filipino. Y sigue hasta hoy. Filipinas es el único país en el este asiático que no ha participado en el rápido crecimiento económico de las últimas décadas, y aún tiene una fuerza militar terrorista, violaciones a derechos humanos, etc.

Las técnicas son: primero, una fuerza militar internamente, si es necesaria, y segundo la colaboración de los líderes del Estado, por eso es que quieren infiltrar los movimientos revolucionarios, incitar la separación, socavar el poder de otros grupos y obtener beneficios de sus contactos con el poder imperial. Los británicos y los franceses hicieron cosas parecidas, pero esta vez se hizo con gran detalle, algo nuevo en la historia del imperialismo, y por supuesto se extendió a América Latina. Por eso es que después de cada intervención, por ejemplo Haití, República Dominicana, Nicaragua, donde sea, dejan el país en manos de la Guardia Nacional y en colaboración con líderes del Estado. Y la Guardia Nacional es una fuerza de terrorismo de Estado. La Guardia Nacional haitiana nunca luchó contra otro país. Su ejército lucha contra la población, lo mismo con Somoza.

Esa capacidad se perdió en parte en los años noventa y ahora se reconstruye de otra manera. Pero es una tradición antigua. De hecho data de mucho antes. Vale recordar que EE.UU. es el único país del mundo que fue fundado como un imperio. George Washington lo describió como un imperio infante y por supuesto tuvieron que conquistar el territorio nacional, eso es imperialismo, no cruzaron mares, pero aparte de eso, es imperialismo estándar. Prácticamente exterminaron a la población, se robaron la mitad del territorio de México y en 1898 empezaron a expandirse a otras regiones, pero el proceso es el mismo. Y es importante saber que lo hacen con toda franqueza y con una creencia en el carácter divino de su misión. Es un país religioso y siempre ha actuado para cumplir la misión de la Divina Providencia. George Bush hablaba en esos términos. Obama no necesita usar las mismas palabras. Es sofisticado. El mejor ejemplo, como todos saben, es la primera colonia en EE.UU.: Massachussets. Su carta fundacional es de 1629, establecieron su escudo en el que aparecía un indio apuntando su lanza hacia abajo y un pergamino saliendo de su boca, que decía "venid a ayudarnos", así que los colonos que iban allá a quitarles sus tierras y exterminarlos estaban convencidos de que estaban respondiendo a ese llamado de auxilio, y esa actitud sigue en la actualidad. Cada agresión, intento de sometimiento tiene la misma inspiración. Otros países imperialistas como Francia tienen actitudes similares pero está mucho más arraigada en la cultura y creencia estadounidenses. Hay un importante trasfondo religioso, todo se justifica. Lo más que puede pasar es que se cometan errores.

EG: Eso es también como una guerra psicológica, una manipulación de la realidad, para dar esa impresión.

NC: Es importante entender que es aceptado internamente. Por ejemplo, no se puede hacer un comentario crítico sobre cualquier acción de EE.UU. Obama, por ejemplo, es muy elogiado por ser uno de los principales críticos de la guerra en Irak. ¿Cuál fue su crítica? Dijo que era un error garrafal estratégico. Asumió la misma posición que asumió el estado mayor alemán después de Stalingrado. O la posición de los rusos sobre Afganistán a principios de los ochenta. Y no lo llamamos crítica cuando es de nuestros enemigos, lo llamamos servilismo al poder. Pero en nuestro caso, los liberales, progresistas lo llaman oposición principal. Y se puede ir más allá y estar aún dentro del marco doctrinal básico, y viene de esa autopercepción de nobleza, de la misión divina de civilizar el mundo, elevarlo a un mayor nivel, entonces el sometimiento y la militarización son considerados primordiales, y de hecho en el caso de América Latina la izquierda condena a Bush por no enfocarse en América Latina, por no cumplir con la misión civilizadora. No es sorpresa entonces las acciones de Obama.

EG: Y es un proceso cuyo ritmo está aumentando rápidamente.

NC: En parte por estas razones y en parte porque los problemas son más apremiantes. La llamada "marea rosa" es considerada un verdadero peligro. De hecho el gobierno de EE.UU. está apoyando gobiernos que hace cuarenta años habría derrocado. El gobierno de Brasil, por ejemplo. Las políticas de Lula no son tan diferentes de las políticas de Goulart a principios de los sesenta, cuando el gobierno de Kennedy inició un golpe militar e instaló el primer Estado de seguridad nacional estilo neonazi, y ahora es un país amigo, porque todo el espectro se ha desplazado tanto que ahora EE.UU. debe apoyar al tipo de gobierno que antes habría derrocado y por supuesto tratar de someter a los otros.

EG: Hablemos de eso específicamente, porque está el tema del aumento de presencia militar estadounidense en Colombia, que ha causado tensión en la región. El gobierno de Colombia y el gobierno de EE.UU., Obama, sostienen que esto es un asunto bilateral, que esto no es una ocupación o el establecimiento de nuevas bases militares; es un acuerdo de cooperación en seguridad. Pero algunos de los detalles que sabemos, aparte de las tres bases que EE.UU. ya ha ocupado bajo el Plan Colombia, y más de una docena de estaciones de radar, es que definitivamente tendrán acceso a siete bases, una de las cuales, en Palanquero, les dará acceso aéreo a todo el hemisferio, que no tenían anteriormente, con gigantescos aviones militares de carga tipo C17, y más allá de eso, está el tema de lo que EE.UU. llama defensa interna en un país extranjero, con la que entrenan fuerzas armadas colombianas, equipos comando especiales, fuerzas especiales, la Policía Nacional colombiana, los entrenan, los comandan y los controlan, y ahora existe la posibilidad de una reubicación de la Escuela de las Américas, ahora llamada WHINSEC, en Colombia, para empezar el entrenamiento en otros países de la región. El próximo viernes 28 habrá una reunión de presidentes de Unasur en Argentina para tratar este tema, que muchos dicen que es una amenaza para la estabilidad regional. Pero hay naciones que mantienen la posición de que hay que respetar la soberanía colombiana. Con gobiernos apoyados por Washington como Brasil, y con el golpe en Honduras que ha sido visto como un ataque contra los países del ALBA, ¿es esta ocupación o ampliación de presencia militar en Colombia un intento de dividir e impedir un mayor progreso de la integración latinoamericana, primero mediante la promoción de estos conflictos entre naciones, aparte del conflicto entre Colombia como gobierno de derecha y Venezuela como gobierno de izquierda, con países como Brasil o Chile, que pueden asumir una posición más ambigua u neutral en cuanto al respeto de la soberanía colombiana, que se oponen a la expansión militar estadounidense pero sin llegar a condenarla.

NC: Hablar de soberanía colombiana es un chiste. El Plan Colombia, creado por Clinton, es una intervención agresiva en los asuntos internos de Colombia, que ha tenido consecuencias. Hay un pretexto, y el pretexto es la guerra contra el narcotráfico, pero es solo un pretexto y no se puede tomar en serio. Y el establecimiento de las bases militares en Colombia es una reacción al hecho de que EE.UU. ha perdido su posición militar en otros países. Ecuador desactivó la base en Manta, que le daba a EE.UU. gran capacidad de vigilancia aérea en la región. Paraguay era una especie de base militar estadounidense, y eso ya se acabó. Tenían que reconstruirla en otra parte y Colombia es el único país donde podían hacerlo. El golpe en Honduras es parte de otro proceso. Centroamérica había sido tan devastada por las guerras contra el terrorismo de Reagan que no era parte de la tendencia de la llamada marea rosa, hacia la integración latinoamericana. Honduras estaba en el camino de la integración, y bueno ahora ya no, ellos creen, y en realidad se ha expandido en Centroamérica. Nicaragua es otro caso. Todo esto me parece que es un intento de recuperar la posición tradicional incluso antes, hace 10 ó 15 años el entrenamiento de oficiales ha aumentado rápidamente, y ha cambiado, ahora el entrenamiento es en tácticas de infantería. La idea es crear fuerzas paramilitares, no están entrenando policías de tránsito. El control de la "ayuda" oficial ha cambiado del Departamento de Estado, ahora está en manos del Pentágono, que es un cambio relevante. Cuando estaba bajo el Departamento de Estado tenía al menos en teoría supervisión del Congreso, que quiere decir que había condiciones que había que cumplir sobre derechos humanos por ejemplo, que no se implementaban mucho, pero eran una limitación a posibles abusos, pero bajo el control del Pentágono, no hay reglas, todo es válido.