Mostrando las entradas con la etiqueta El Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El Mundo. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 10, 2011

lunes, diciembre 21, 2009

"El negro está siendo el mejor alumno del blanco, Bush": Evo Morales

A esa conclusión llego después de los meses que Barack Obama lleva como presidente, dijo el mandatario boliviano.
Madrid. "Creo que el negro está siendo el mejor alumno del blanco: Bush", declaró el presidente boliviano, Evo Morales, sobre su homólogo estadunidense, Barack Obama, y su predecesor, George W. Bush, en una entrevista al diario español El Mundo publicada este lunes.
"Creo que el negro está siendo el mejor alumno del blanco: Bush. A esa conclusión llego después de los meses que Obama lleva como presidente", manifestó Morales al hablar sobre Estados Unidos tras ser interrogado por el toque de atención dado por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, al gobierno boliviano por mantener relaciones con el gobierno de Irán.
"No vamos a permitir paternalismos de ningún país del mundo. Se acabaron las actitudes de carácter colonial, por lo menos mientras yo sea presidente. Hillary Clinton se equivoca al advertirme, amenazarme, sacarme una tarjeta amarilla... Y ahora, con más fuerza, vamos a seguir teniendo relaciones con los países revolucionarios y antiimperialistas", alegó, respondiendo a la recriminación de Clinton.
"Nuestros pueblos, históricamente, lucharon contra el antiimperialismo (...) no estamos en esos tiempos. Y por eso no acepto ni voy a permitir que se ejerza esta clase de control", advirtió.
Morales dijo "lamentar" que Obama "se esté desgastando en tan corto tiempo".
"Yo podría darle clases de cómo mejorar su imagen y eso es trabajando por la igualdad, por la vida de nuestos países. Es lamentable que un hermano negro, con sus padres discriminados, igual que el movimiento indígena, haga esta política", ahondó.
"A ver si los indios y los negros nos unimos para resolver los problemas estructurales. Pero creo que el negro está siendo el mejor alumno del blanco: Bush", concluyó.
Sobre las conclusiones de la cumbre del clima de Copenhague y los fondos que los países ricos destinarán a los menos desarrollados para ayudarles a hacer frente al cambio climático, Morales calificó ese resultado como "una ofensa, una vergüenza para los países con industrialización irracional".
"La deuda ecológica, la deuda climática no tiene precio. El mejor precio es que hay que cambiar el capitalismo, los modelos económicos vigentes, que sólo buscan el consumismo, el lujo, y no hay políticas sociales que permitan acabar con la pobreza. Por eso es condenable esa propuesta. No reparan ningún daño, ni a un ser humano", defendió.

domingo, octubre 04, 2009

Prisa: El gigante se tambalea

Con una deuda de 5 mil millones de euros y empeñado en conservar su posición monopólica en televisión, el emporio de comunicación español Prisa vuelca todos sus recursos contra el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. La razón: el presidente de España propició el surgimiento de una nueva cadena competidora, en la que participa el consorcio mexicano Televisa, y acaba de aprobar la Televisión Digital Terrestre de paga.

MADRID.- Desde agosto pasado, a los lectores del periódico El País, los radioescuchas de Cadena Ser y los televidentes de La Cuatro no les ha quedado otra que seguir la inusitada beligerancia de estos medios españoles del Grupo Prisa contra el gobierno del presidente José Luis Rodríguez Zapatero.

La ofensiva mediática se inició a raíz de la aprobación, el 13 de agosto último, del decreto ley para la Televisión Digital Terrestre (TDT) de paga, también llamado el “apagón analógico”, que es la aplicación de nueva tecnología digital para acceder a más canales con mejor sonido e imagen, sin necesidad de cable o antena.El hombre fuerte de Prisa, el periodista Juan Luis Cebrián, escribió el 21 de agosto en la portada de El País un duro artículo, titulado “El desatino”, en el que acusa al gobierno de Zapatero de “favorecer los intereses de una empresa cuyos propietarios están ligados por lazos de amistad al poder”.En el recrudecimiento de este diferendo, los medios de este grupo fundado por el extinto Jesús Polanco han puesto énfasis en los desatinos de Zapatero en la gestión financiera de la crisis económica a la que se enfrenta España.No pasó inadvertido que, en la edición del 6 de septiembre, la sección Negocios de El País dedicara siete páginas a los yerros del mandatario, englobados bajo la frase “A la deriva”, que ilustraron en portada con una caricatura de Zapatero al timón de un mapa de España rodeado por tiburones que representan el déficit, el desempleo y el PIB. Y con un editorial: “Improvisación y falsa retórica”.“En la pendiente”, “El embrollo fiscal” y “Clientelismo digital” fueron los títulos de otros editoriales en días subsiguientes. En el primero de éstos, del día 16, advirtió que “si el gobierno que preside Zapatero desea alejarse de la pendiente por la que se está precipitando y asegurar su continuidad” necesita un cambio de políticas y de su gestión, “y no la marcha hacia el abismo”.El mismo día 16, en el noticiario estelar de La Cuatro, el periodista Iñaki Gabilondo confirmó en su comentario editorial lo que en medios periodísticos y políticos españoles se da por hecho: “El Grupo Prisa está enfadado con Zapatero por la TDT de paga. Pero eso no quiere decir que sus análisis no sean certeros.“El presidente haría muy mal en desdeñar las observaciones que le hace El País, reduciéndolas a una simple vendetta”, dijo el conductor, hermano de Ángel Gabilondo, el ministro de Educación de Zapatero. Y sentenció: “El problema de Zapatero no es Prisa, el problema de Zapatero es Zapatero”.No parece ser un simple distanciamiento de coyuntura, sino una ruptura en toda regla, que resulta significativa por la sintonía de intereses en los 30 años de existencia de El País con el gobierno socialista de Felipe González (1982-1996) y con el PSOE en la oposición durante el mandato del ultraderechista José María Aznar (1996-2004), opinan observadores españoles y medios internacionales, como The New York Times, que el 14 de septiembre abordó el tema.Así lo ve el periodista Jesús Cacho, director editorial del diario digital El Confidencial: “Este choque no tiene marcha atrás, y me parece un elemento de extraordinaria importancia de cara al futuro inmediato y mediano plazo”, por el enorme poder que ejercen en la política los principales grupos mediáticos en España.En primer lugar, explica a Proceso, “se profundizará el aislamiento político de Zapatero para el resto de la legislatura (2008-2012), cuyos errores se han convertido en horrores, y afectará la unión interna del PSOE, ya que no se puede obviar que los medios de Prisa siguen siendo muy importantes como fuente de ideología de izquierda.“Pero también para Prisa esto tiene efectos negativos: su deuda llega a los 5 mil millones de euros, es inmanejable financieramente, y yo no veo otra salida salvo las ayudas gubernamentales. Entonces, con este choque está cerrando esta puerta. Aunque también hay que decir que no todo está escrito”, comenta el autor de El negocio de la libertad (Foca, 1999), libro que profundiza en la naturaleza de la relación entre PSOE y Prisa en la transición española y durante el mandato aznarista.

Comentario: Las derechas peleándose el pastel de los medios. Solté la carcajada cuando dice que "los medios de Prisa siguen siendo muy importantes como fuente de IDEOLOGÍA DE IZQUIERDA", ¡qué bárbaro! ya ni la burla perdonan. ¿Pues que no el señor Juan Luis Cebrián es hijo de un franquista, Vicente Cebrián, pertenece al grupo de los Bilderberg y es acérrimo enemigo de Hugo Chávez? ¡Uta! si esa es la "izquierda" en España están más que jodidos. Prisa y Televisa son la misma gata revolcada, un asco que ni a cual irle. Son consorcios formados por la misma cloaca neoliberal cuya función es enajenar, malinformar, mentir y enloquecer a sus lectores. Empresarios accionistas de un montón de corporaciones que se han enriquecido desmedidamente y son parte de los responsables de la pobreza y de atacar a todo aquel que lucha por la emancipación de los pueblos y la justa distribución de la riqueza. En cuanto a Zapatero, el que se dice "socialista" es otro capitalista, colonialista, poquito menos de asqueroso que Aznar y nada más. Que se aniquilen entre ellos sería lo mejor para los españoles que, en general, tienen un criterio de mosca debido a su "El País" y a la televisión española que ahí se va de nauseabunda con la de México.
Sique.


Blandiendo armas
El 3 de abril, el Ministerio de Industria abrió el plazo a las empresas operadoras para presentar la solicitud de emisión de TDT de paga, lo que acarreó fuertes presiones sobre el ministro Miguel Sebastián.Luego de estiras y aflojas, el 13 de agosto, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 11/2009 que regula la TDT de pago, y el 17 de septiembre el Congreso de los Diputados le dio validez como decreto de ley por 183 votos.El 27 de septiembre, en el Foro Nueva Economía, Juan Luis Cebrián no rebajó el tono crítico hacia el gobierno, en particular hacia el ministro Sebastián, a quien acusó de “atacar con mentiras” a Prisa, “utilizando para ello los pasillos del Congreso de los Diputados”.El exdirector de El País dijo que están a favor de “la existencia y regulación de la TDT de paga, pero no a la interferencia abusiva del gobierno en el mercado, cambiando las reglas del juego de manera arbitraria, precipitada o improvisada”. Por tanto, anunció, “seguiremos ejerciendo el derecho a la crítica, y a la resistencia si fuera necesario”.Cebrián reiteró que esas son las discrepancias que han tenido con el gobierno; por ello, buscar “un cambio de rumbo en nuestra línea editorial debido a ese incidente resulta bastante inútil y hasta en cierta medida ridículo”, argumentó.Efectivamente, no es la primera crítica que Prisa hace a Zapatero: los primeros ataques tuvieron lugar en 2005, casi al año del regreso del PSOE a La Moncloa, a raíz del otorgamiento de la concesión de una nueva cadena de televisión a otro grupo mediático, y que le perjudicó severamente en la concentración del manejo de los derechos de transmisión del futbol español.El 25 de noviembre de 2005, el Consejo de Ministros aprobó una serie de concesiones de frecuencias de televisión. La más importante recayó en el Grupo Audiovisual de Medios de Comunicación (GAMP), un conglomerado de productoras que crearon La Sexta, entre ellas Televisa, que posee 40% de esa cadena.El grupo Prisa no ocultó su enojo, pese a haber sido beneficiado también, ya que su Canal +, hasta entonces codificado, recibió la licencia para ser una cadena de televisión abierta, que permitió el nacimiento de La Cuatro.El País publicó que Miguel Barroso, primer secretario de Estado de Comunicación de Zapatero (de abril de 2004 a septiembre de 2005) y luego director de la Casa de América, “compatibilizó” sus cargos con sus intereses en la empresa DGP Producciones, vinculada al campo televisivo.La investigación periodística arrojó que Barroso, esposo de la actual ministra de Defensa, Carmen Chacón, fue un “destacado interlocutor de los promotores de La Sexta antes de que el gobierno les otorgara la licencia para abrir el canal”, entre los que menciona a José Miguel Contreras, actual consejero delegado de La Sexta, además de Emilio Aragón, Daniel Écija y Andrés Varela Entrecanales, algunos con los que Barroso mantuvo negocios.A este grupo, Cebrián lo ha calificado como “los brujos visitadores de La Moncloa”, aunque Jaume Roures, el accionista de referencia de La Sexta y cabeza de Mediapro, ha desestimado los favores del gobierno de Zapatero, al que incluso dice no conocer.Cebrián viajó después a Segovia, donde siguió su andanada. Ahí dijo que la “polémica entre el gobierno y El País” no pasará de ser una anécdota en la vida del periódico. “Lo que no es una anécdota es el deseo de todos los gobiernos españoles de tener un grupo amigo de comunicación”.El periódico Público, donde participan accionistas de La Sexta encabezados por Roures, publicó un editorial el 19 de septiembre, en el que precisa que “el grupo Prisa bombardea La Moncloa”, ante “la pujanza de un nuevo grupo que ponía fin al monopolio de Prisa como oferta progresista, indiscutido durante 30 años”.El diario aseguró que el nuevo presidente emprendió su camino sin la tutela del expresidente Felipe González, “lo que generó antipatías entre la vieja guardia, tan próxima a Prisa”. Y advirtió que, aun cuando “Zapatero atendió muchas peticiones de la empresa” de la familia Polanco, como rebajar el IVA cultural o autorizar a Canal + a emitir también en abierto, “Prisa no toleró que el gobierno otorgara la concesión para La Sexta, que a su vez se hicieron con los derechos de futbol.“El surgimiento de la competencia en el campo mediático progresista coincidió con las dificultades económicas de Prisa, insólitas en la historia de la empresa y acentuadas por la OPA para adquirir 100% de Sogecable: la deuda financiera supera los 5 mil millones.”Jesús Cacho explica a Proceso que el origen del problema es el “cambio generacional. La relación de Prisa con los gobiernos de Felipe González fue de absoluta hermandad; el grupo mediático se convirtió en un dispensador de ideología”, incluso mientras el PSOE se mantuvo en la oposición.“Sin embargo, Zapatero representa una generación nueva y el PSOE es un partido distinto al del felipismo. Entonces, desde el punto de vista generacional, son dos cosas distintas y eso provocó un choque, además fomentado por la animadversión personal entre Zapatero y Cebrián, que es el hombre fuerte de Prisa”, dice.En la arrogancia y el enojo de Prisa, prosigue, se fueron alejando las posiciones, alimentadas por “una gente tan elitista como los de Prisa, que siempre lo han considerado (a Zapatero) un indigente intelectual, un perfecto iletrado, lo desprecian”.Por su parte, “Zapatero no se ha cansado de repetir en cenas y reuniones que los de Prisa no le van a imponer la línea, como lo hacían con Felipe. ‘A mí no me van a mandar’, ha dicho. Las dos partes se han transmitido eso, lo que hace difícil llegar a un entendimiento, y cuando las cosas se han torcido, vino un choque inevitable”.Esa desconfianza y recelo mutuos han llevado a que el presidente decidiera “hacer su propio grupo de comunicación, lo cual es un caso muy escandaloso en términos de una democracia europea”, dice Cacho, quien critica a Zapatero porque “el prestigio está muy bajo, me parece un caso de evidente falta de preparación”, lo que acentuará su “descrédito”.

Televisa en el ajo
Después de un litigio de dos años por los derechos de transmisión del futbol, Mediapro y Sogecable (Prisa) pusieron fin a su “guerra de futbol” con un acuerdo que garantiza a los abonados de este último acceder a todos los partidos de la Liga de Futbol y de la Copa del Rey durante las próximas tres temporadas, a través de su Canal + y su plataforma por satélite, Digital +.A la par, negociaron la creación de un holding para fusionar sus negocios audiovisuales con el fin de potenciar su oferta ante el cambio a la TDT de paga, según lo anunciaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Durante el mes que duró el frustrado proceso de negociación, los otros grupos mediáticos se pusieron a temblar, porque una vez producido el “apagón analógico”, en abril de 2010, el holding preveía gestionar ocho canales de televisión, un satélite, televisión de alta definición, el TDT de paga y concentrar los derechos de la difusión del futbol, que aquí arroja ganancias anuales de 600 millones de euros.El 5 de julio iniciaron las negociaciones en dos líneas. Una era la sociedad igualitaria al 50% de los “derechos políticos”, y la puja se dio en los porcentajes del accionariado en la gestión.Unos días después de iniciadas las pláticas, arribaron a España los socios mexicanos de Jaume Roures, dos ejecutivos de Televisa, según documentó el diario digital El Confidencial, el 29 de junio.El periodista Daniel Toledo dio a conocer que “José Bastón, presidente de Televisión y Contenidos, y Rafael Carabias, director financiero de La Sexta y directivo del emporio de Emilio Azcárraga Jean”, pidieron a la cúpula de Imagina (plataforma de Mediapro y el Grupo Árbol) luchar por conseguir 60% de la nueva sociedad con Prisa.Paradójicamente, Televisa es socio de Prisa en Televisa Radio (Radiópolis), en México, pero son competidores en la televisión en España. A su vez, Prisa introdujo una nueva petición los primeros días de agosto: quería “la mayoría de la gestión y 51% de la propiedad en la empresa resultante de la fusión”, describe en un amplio análisis Casimiro García-Abadillo, vicedirector del periódico El Mundo, rival de El País.Bajo el título “Historia de un chantaje”, el 20 de septiembre García-Abadillo afirmó que el consejero delegado de Prisa se opuso al decreto de la TDT de paga, presionando a Zapatero a través de las vicepresidentas María Teresa Fernández de la Vega y Elena Salgado, así como del ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.También revela que, en plenas negociaciones del holding, ante su contraparte de Mediapro, Cebrián hizo alarde de que él controla el Consejo de Estado y la Comisión Nacional de Competencia, entidades involucradas en alguna fase de la regulación del sector.Según el directivo de El Mundo, la modificación en la propuesta de Cebrián se debió a que las vicepresidentas y el ministro le hicieron saber al consejero delegado de Prisa que Zapatero “no se atrevería a sacar por decreto la TDT”, sino por otro procedimiento legislativo más tardado, lo cual le permitiría a la empresa Sogecable, del Grupo Prisa, seguir “actuando como monopolio”, faltando sólo unas semanas para comenzar la liga de futbol, “y eso les daba una inesperada posición de fuerza”. Pero la previsión falló.

Grupo Prisa perdió, Televisa ganó, y los que siguen perdiendo son los españoles. Ahora en vez de monopolio tendrán un dupolio, como en México, que a dos fuegos que entrarán en una competencia de mentiras que los seguirá apartando de la realidad, mientras siguen los desempleados...

sábado, agosto 29, 2009

Las supuestas preocupaciones del diario El Mundo en torno al adoctrinamiento educativo

Pedro Antonio Honrubia Hurtado

Durante las últimas semanas, cómo no podía ser de otra manera, la prensa pro imperialista española se ha dedicado a atacar constantemente la nueva Ley Orgánica de Educación aprobada por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Una vez más, el supuesto cariz antidemocrático de tal ley ha sido esgrimido por activa y por pasiva para calificar con todo tipo de adjetivos hirientes al presidente Chávez. El control social y el afán de adoctrinamiento son, según esta prensa, los argumentos políticos que se esconden detrás de la aprobación de la nueva ley educativa venezolana. La dictadura chavista estaría así dando pasos hacia su profundización, cada vez más claros y evidentes. Algo intolerable para estos demócratas-de-toda-la-vida, por supuesto.

Precisamente así, como intolerable, califica el diario El Mundo dicha ley en su editorial del 15 de agosto. Bajo el titular “El chavismo toma los pupitres”, y acompañado por un sobre-titular que nos habla de una “Intolerable nueva ley de educación”, el diario de Pedro J. nos dice sin ningún rubor que Chávez quiere “adoctrinar a las masas desde la infancia”, así como que esta ley es “el paradigma de la tiranía”. Les copio a continuación el editorial al completo porque no tiene desperdicio:

“Con la ley de Educación aprobada el pasado jueves en Venezuela, Hugo Chávez convierte la enseñanza del país en un tentáculo más para «acelerar la revolución socialista», como él mismo reconoce. No es nueva la idea de Chávez de adoctrinar a las masas desde la infancia: ya intentó crear una norma similar en 2001, pero fracasó por la presión popular. Ahora, con la Asamblea Nacional en sus manos, recortará la autonomía de escuelas, profesores y editoriales para implantar su ideología. Esta medida está causando una enorme fractura social que ya ha provocado en la calle enfrentamientos con las fuerzas del orden. Pero si la redacción de la nueva ley ya es escandalosa -hay artículos orwellianos, como el que otorga competencias al Ministerio de Educación para denunciar a periodistas incómodos-, el momento de medir la verdadera manipulación en los pupitres llegará con los nuevos libros de texto. Esta normativa se une a la ley mordaza redactada hace dos semanas para silenciar a los medios críticos. Chávez dice que son «revolucionarias», pero son el paradigma de la tiranía”.

Antes de nada, antes de pasar a desmontar las supuestas intenciones del diario, me parece conveniente señalar que alguien debería decirle al editorialista de El Mundo que antes de escribir sobre la realidad de un determinado país, lo mínimo que debe hacer uno es informarse, eso como poco. Lo digo porque, al parecer, el editorialista del diario en cuestión debe desconocer que la famosa “ley mordaza” (como la llaman estos defensores a ultranza de la libertad de expresión y del pluralismo ideológico en los medios–sic-) de la que nos habla el editorial en su texto, finalmente fue paralizada por la Asamblea Nacional Venezolana, de tal modo que no entró finalmente en vigor. Con lo cual, evidentemente, no se puede sumar a ninguna otra ley, porque algo que no existe, que no está en vigor, no se puede sumar a nada (0 + 1 = 1, señor editorialista). Que alguien que se gana la vida escribiendo editoriales para uno de los diarios con mayor tirada en España pueda desconocer este hecho, habla bien a las claras del grado de profesionalidad y la seriedad con que este medio informa acerca de la realidad política venezolana. Claro, que también cabe la posibilidad de que el editorialista conociese a la perfección la noticia y simplemente haya querido mentir como un bellaco para, aprovechando la coyuntura, mezclar churras con merinas y ahondar así en la campaña de acoso y derribo contra Chávez. ¿Le extrañaría a alguien que así fuese? A mí no, desde luego.

Curiosamente además, y aquí entramos ya en el meollo del asunto, en dicho editorial el diario madrileño nos advierte acerca de que la manipulación y el adoctrinamiento de los niños venezolanos, a consecuencia de la aplicación de la nueva Ley Orgánica de Educación, puede tener su punto álgido en el momento en que sean presentados y explicados los libros de texto que tendrán que utilizar en los colegios venezolanos a partir del comienzo del próximo curso: “el momento de medir la verdadera manipulación en los pupitres llegará con los nuevos libros de texto”, nos dicen. Se intuye, por tanto, que el contenido de los libros de texto que llegan hasta las manos de los niños en América Latina es un tema de interés para el diario El Mundo, al menos en cuanto estos son proclives a ser fuentes de manipulación y adoctrinamiento de las masas. Una preocupación muy en la línea de las preocupaciones que deben poblar las mentes de todo demócrata de bien –sic-.

Pero, ¿será realmente éste un tema de interés para los periodistas y redactores de El Mundo, o sólo es una excusa más para atacar a Chávez en nombre de una supuesta defensa de la libertad y la democracia, aunque a la hora de la verdad la manipulación o no de los libros de texto, el adoctrinamiento o no de los escolares en otros países “amigos” no le importen al diario madrileño lo más mínimo? Es decir, ¿realmente le preocupa a El Mundo que no se manipulen los libros de texto para no adoctrinar así a los niños, o simplemente lo que le interesa al El Mundo es atacar, una vez más, a Chávez y su gobierno?, ¿Está El Mundo acaso adoctrinando a sus lectores mediante la manipulación y el engaño cuando usa un discurso para vender algo como preocupante, aunque en realidad lo que le preocupe no sea eso por lo que dice preocuparse, sino el atacar a un determinado gobierno y crear así un clima de opinión entre sus lectores en contra de tal gobierno? La respuesta la hemos tenido a tan sólo semana y media de la publicación del editorial analizado.

Resulta que en México, país con un gobierno amigo de la prensa pro imperialista española, se viven días convulsos precisamente a consecuencia de la presentación del contenido de los nuevos libros de texto que llegaran a las manos de alumnos y profesores a partir del comienzo del próximo curso. Al parecer, según informa desde el afamado diario mexicano La Jornada, los libros de historia que a partir del próximo curso deberán estudiar los alumnos mexicanos de educación básica han eliminado de sus contenidos toda referencia a la conquista y al periodo colonial de México como parte del Imperio Español. Es decir, según nos informan desde México, los alumnos mexicanos de educación básica no podrán conocer a través de sus libros de historia nada que tenga que ver con algo semejante a la conquista española, los asesinatos y persecuciones de la población india del país a manos de los soldados españoles (uno de los más castigados por estas prácticas), la explotación colonial de los recursos de la tierra que la “Madre Patria” llevó a cabo durante más de tres siglos, el desarrollo de una red colonial de nuevos terratenientes en el país al amparo de las relaciones de dominación española, etc.etc. Nada de esto podrá ser estudiado a partir del próximo curso por los niños y niñas mexicanos. Nada, en definitiva, que pueda ayudarles a entender la realidad histórica (y, en consecuencia, presente) de su país más allá de los tópicos que quieran ser reinventados y enarbolados por el gobierno mexicano actual. Exaltación de la europeidad de México frente a la anulación de su pasado indígena y las consecuencias para tal pasado de la conquista española. Según los nuevos textos de historia impulsados por el gobierno, la historia primitiva de México acaba en 1492 y la historia moderna comienza en 1821, con unos mexicanos ya europeizados, alejados de su pasado indígena originario. Entre medio nada ocurrió, nada deben saber los niños mexicanos acerca de lo que ocurrió.

Sin duda, ahora que el indigenismo es un movimiento cada vez más fuerte en muchos países Latino Americanos y usualmente vinculado a movimientos progresistas y revolucionarios, este tipo de medidas sólo pueden ser interpretadas desde un deseo político por eliminar de la consciencia colectiva de los mexicanos todo vínculo de su pasado nacional con los pueblos indígenas y las penurias que éstos tuvieron que pasar a consecuencia de la conquista española y los posteriores siglos de colonización política y económica. Trescientos años de historia, tal vez de los más importantes para entender la realidad presente del país, quitados de un plumazo a golpe de tijera educativa. Pero esto para El Mundo no parece ser en absoluto preocupante ni muestra alguna de adoctrinamiento educativo. Es por ello que, a pesar de la preocupación que El Mundo tiene, según hemos visto con anterioridad –sic-, por los contenidos de los libros de texto en América Latina, a esta noticia que nos llega desde México el diario ha decidido no dedicarle ni una sola letra, ni en su edición escrita ni en internet, no ya a valorar la noticia mediante algún artículo de opinión o alguna editorial como en el caso venezolano, sino ni tan si quiera a hacerse eco de la polémica desatada en México en relación a este tema. Que no es ya que critiquen la acción del Gobierno mexicano, sino, simplemente, que, en virtud de la preocupación que han mostrado en el caso venezolano por este tipo de posibles polémicas en torno a los contenidos de los libros de texto escolares, que tengan la decencia de informar a sus lectores de la existencia de tal polémica allá por México. ¿Se imaginan, por ejemplo, que hubiese pasado si el involucrado en el tijeretazo del contenido histórico hubiera sido Hugo Chávez y los que protestasen en contra de la medida la oposición venezolana? Como mínimo lo habrían cubierto con una portada, un editorial y tres o cuatro días de seguimiento completo a la evolución de las informaciones referidas al asunto. ¿Alguien lo duda? Esperen a que salgan los libros de texto en Venezuela y lo veremos.

Se demuestra entonces que al diario El Mundo le importan poco o nada las polémicas en torno a los libros de texto y sus contenidos históricos que se puedan dar en América Latina en general, salvo, claro está, que tal polémica pueda ser usada para atacar sin piedad a un determinado gobierno que no sea del gusto del diario, o para mantener al alza la supuesta condición tiránica y antidemocrática de un determinado líder político tampoco del agrado del periódico. Se demuestra pues igualmente que al diario El Mundo no le interesa la educación o el posible adoctrinamiento de los niños venezolanos, sino que lo preocupante para ellos es que esa educación y ese posible adoctrinamiento no venga de las manos de un gobierno pro-capitalista. Y, por supuesto, se demuestra también, claro está, que el diario El Mundo no tiene autoridad moral alguna para acusar a nadie de querer adoctrinar a otras personas con la manipulación y el sesgo informativo de determinados contenidos y elementos del discurso escrito que se hace llegar a terceras personas, cuando es precisamente el adoctrinamiento ideológico, la manipulación informativa y el control del pensamiento lo que mejor saben hacer desde la redacción de ese medio (des) informativo. O, por ir concluyendo, cuando El Mundo hable de que Chávez o cualquier otra persona quiere adoctrinar a las masas, simplemente le podríamos responder que, como se suele decir en mi tierra para este tipo de situaciones, “habló de puta la Tacones”. Y es que, ¿hay algo en la actualidad que sirva para adoctrinar ideológicamente en mayor medida a las masas que la prensa pro-capitalista en manos del capital burgués? El Mundo nos vuelve a dar razones sobradas para reafirmarnos en nuestra idea de que es imposible que lo haya.

lunes, agosto 03, 2009

El mundo y tú


Los líderes mundiales están de acuerdo el cambio climático es una realidad y este diciembre se reunirán en Copenhague para encontrar una solución.
Escucha en Índigo a las personas detrás de las propuestas. Entérate qué puedes hacer para reducir tu impacto en el planeta.
Hoy es tiempo de actuar.
PARA VER ÍNDIGO MEDIA AQUI.

jueves, abril 30, 2009

Pide diario español no exagerar influenza porcina


RADIOTRECE

Madrid, 30 de Abril.- La influenza porcina no debería alarmar a la sociedad debido a su bajo nivel de mortandad y a la existencia de tratamientos efectivos, opinó hoy el diario español El Mundo.
En su editorial aseguró que, a pesar de su rápida expansión por cuatro continentes, todo apunta a que no se trata de un virus demasiado agresivo, y aseguró que es muy improbable que se repita una catástrofe como la llamada gripe española de 1918.
“El contraste entre el niño mexicano –considerado el caso cero- que superó la gripe, y el alarmismo suscitado en todo el mundo provoca la reflexión de si no se está exagerando la magnitud de la amenaza”, escribió.
El hecho de que la nueva gripe se haya extendido por todo el mundo en tan sólo 28 días, “pone en evidencia la fragilidad de nuestra sociedad globalizada ante eventuales enfermedades infecciosas, causadas por mutaciones que no podemos controlar”.
En relación al debate surgido en el seno de la Unión Europea (UE) acerca de la conveniencia de cerrar las fronteras con México y Estados Unidos, así como la prohibición de vuelos a dichos países, el diario opinó que no sería una óptima medida.
“Es cierto que el cierre de fronteras evitaría el riesgo de una propagación más rápida e intensa, pero la medida presenta dos graves inconvenientes: que ya es tardía, y que su coste económico sería altísimo”, argumentó.
Acerca de la actuación de los gobiernos en esta crisis sanitaria, El Mundo dijo que fue correcta, pues se aisló rápidamente a las personas con síntomas sospechosos de gripa, y que se facilitó información a los ciudadanos.
Sobre España, apuntó al primer caso que se registró de transmisión de persona a persona, cuando el miércoles se constató la infección en un joven que no estuvo en México, aunque sí su pareja sentimental.
Esto hizo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevara el nivel de alerta a la llamada fase cinco, que informa de riesgo inminente de pandemia tras la propagación del virus entre personas al menos en dos países de una región de la OMS.
La ministra de Sanidad de España, Trinidad Jiménez, confirmó que ya son 10 los infectados en España, por lo que se habilitaron zonas especiales en hospitales y se disparó la fabricación de mascarillas protectoras como medida preventiva.
Notimex