Mostrando las entradas con la etiqueta Bases Militares. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bases Militares. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 11, 2012

OTAN envió comandos a Siria: cables de Stratfor

*Comandos operan contra la administración de Bashar Assad, revelan correos filtrados por Wikileaks
Introdujo la OTAN grupos militares para realizar operaciones encubiertas en Siria
*Versiones de arrestos en la nación árabe de supuestos agentes secretos de los gobiernos francés y británico
Refugiados sirios y ciudadanos jordanos participan en Ammán en una manifestación contra Assad.

Beirut, 9 de marzo. Los correos electrónicos de la empresa de inteligencia estadunidense Stratfor, que fueron filtrados en el sitio en Internet de Wikileaks, revelaron que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) introdujo clandestinamente comandos militares a Siria para realizar operaciones encubiertas contra el gobierno del presidente Bashar Assad.

La revelación coincidió con rumores en círculos periodísticos y académicos del presunto arresto de agentes secretos de los gobiernos de Francia y Gran Bretaña. También apareció en momentos en que el sitio en Internet Islam Times y la agencia de noticias siria Cham Press informaron de franceses y británicos inmiscuidos en actividades antigubernamentales.

La versión de Stratfor se encuentra en un correo electrónico fechado el 7 de diciembre de 2011 y escrito por uno de sus principales analistas, llamado Reva Bhalla, quien relata una reunión confidencial realizada con altos funcionarios del Departamento de Defensa de Estados Unidos, a la que también acudieron comandantes de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) y representantes de Francia y Gran Bretaña, países con viejos intereses en Medio Oriente, especialmente desde la caída del imperio turco-otomano, en 1916.

“Pasé la mayor parte de la tarde en el Pentágono con el grupo de estudios estratégicos de la USAF, que pasan su tiempo intentando entender y explicar a su jefe la situación en áreas donde operan. Estaba con cuatro tipos –de nivel teniente coronel–, incluido un representante francés y uno británico que sirven de enlace con estadunidenses fuera de Washington”, apuntó Bhalla.

Querían informarme sobre la situación estratégica en Siria, tras lo que tuve que informarles sobre la situación militar. Hay un escaso nivel de comprensión de lo que está en juego en Siria, de los intereses estratégicos, del papel turco, el papel iraní, etcétera, agregó.

Durante la conversación, que se extendió horas, hubo referencias a comandos militares en los que participan militares estadunidenses, británicos y franceses –miembros de la OTAN–, así como jordanos y turcos, cuya misión es hacer un reconocimiento del terreno y el entrenamiento de fuerzas opositoras.

En los correos electrónicos, Bhalla intentó confirmar si los comandos de la OTAN tienen la misión de preparar una campaña aérea en apoyo a los opositores sirios en tierra, pero concluyó lo siguiente: Ellos se distanciaron rápidamente de eso y subrayaron que la idea es hipotéticamente llevar a cabo ataques de guerrilla y asesinatos, así como intentar romper el espinazo a las fuerzas alauitas (una fracción musulmana) haciendo que colapsen desde dentro.

Bhalla –quien supuestamente es un hombre, pero sus fotos en Internet lo muestran como una mujer joven, identificada como analista y conferencista de Stratfor, conocida como la CIA en la sombra– señaló en los correos electrónicos que las defensas aéreas sirias son mucho más robustas y densas (que las de la Libia de Muammar Kadafi), especialmente alrededor de Damasco y en las fronteras con Israel y Turquía. Además, están especialmente preocupados por las defensas aéreas móviles, particularmente por los SA-17 que han comprado últimamente.

Las informaciones divulgadas la semana pasada en el sitio de Wikleaks, junto a otros 5 millones de correos electrónicos, destacan que británicos y franceses tienen su sede en Chipre, donde también realizan operaciones de propaganda las organizaciones antigubernamentales sirias, difundiendo diariamente las cifras de presuntos caídos en la lucha contra Assad y el partido nacionalista Baaz.

Bhalla reportó en las comunicaciones electrónicas que sus fuentes consideran que no habrá una misión aérea de la OTAN hasta que exista gran atención de los medios sobre una matanza.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres y oficinas en Nicosia y otras ciudades, reportó hoy que al menos 50 personas fueron asesinadas y que el ejército sirio irrumpió en Idleb, en preparación de un ataque.

Enlaces:

Los cables sobre México en WikiLeaks

Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks

Wikileaks: US-led NATO Troops Operate Inside Syria

Local Editor
WikileaksA document released by the WikiLeaks website has revealed that undercover US-led NATO forces are operating inside Syria against the Syrian government, Islam Times reported Wednesday.

WikiLeaks released a confidential email from an analyst working for the US-based intelligence firm Stratfor, in which he claims to have attended a meeting in the Pentagon with several NATO officials from France and Britain in December last year.
Stratfor logoThe analyst said he learned that US-led NATO troops are already on the ground in Syria, training armed gangs.
"SOF [special operation forces] teams (presumably from the US, UK, France, Jordan and Turkey) are already on the ground, focused on recce [reconnaissance] missions and training opposition forces," the analyst claimed in his letter.

The Stratfor analyst went on to say that "the idea ‘hypothetically’ is to commit guerrilla attacks, assassination campaigns" to overthrow the Syrian government.

This fact is revealed despite claims by the Western military alliance denying the deployment of forces to Syria.

Armed terrorist in SyriaIn addition, armed gangs in the country recently said they have received military hardware from France and Britain to attack government forces.

Al-Manar Website posted an article Saturday, it which it revealed that weapons from Israel are used for the first time by the terrorist armed gangs in Baba Amr, Homs, where the Mossad, Blackwater and CIA have led military operations.

Syrian President Bashar al-Assad said on Tuesday that the people of Syria are determined to crush terrorist groups and pursue the reforms in the country. He added that foreign forces are seeking to undermine the Syrian government.

Syria has been experiencing unrest since mid-March 2011. Hundreds of people, including security forces have been killed since then.

viernes, diciembre 30, 2011

Estados Unidos busca integrar algunos países asiáticos a la OTAN para enfrentarse mejor a China

Los arquitectos de la OTAN internacional ven sus ambiciones colmadas, desean que más de 140 de las 194 naciones del mundo sean miembros o socios de la Alianza del Atlántico Norte.

De esta manera, sus tropas, maquinaria militar y bases aéreas o de otro tipo permitirán al bloque dominado por EE.UU llevar a cabo acciones en casi cualquier parte del mundo, como las estrategias militares que el socio de la OTAN Israel ha estado preparando en Rumanía, Grecia y la base aérea de la OTAN en Cerdeña para ataques contra Irán. La idea es ir más lejos, poder cercar a Rusia por un lado y a China por otro, desplazando así el conflicto en tierras de sus países satélites, muy lejos de sus fronteras.

Desde que la Organización del Tratado del Atlántico Norte adoptó su primer Concepto Estratégico para el siglo 21 hace un año este mes en Portugal, y en el proceso se acabó casi de formalizar el bloque como una fuerza global de intervención militar, la discusión se ha extendido sobre una asociación colectiva con la Unión Africana de 54 naciones, una «mini OTAN» en el Golfo Pérsico y otra en el Océano Ártico y el mar Báltico, la culminación de la transformación del Mediterráneo en un mar de la OTAN y la «OTANización» efectiva de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), con 10 naciones.

La alianza militar dominada por los EE.UU, cuyo actual embajador estadounidense, Ivo Daalder, ha abogado durante años por convertir en una OTAN global en toda regla (con un artículo que lleva precisamente ese título), se expandió desde los 16 a 28 miembros de pleno derecho en la década que comenzó en 1999 y tiene ahora cuarenta socios en cuatro continentes más allá de la zona euro-atlántica bajo los auspicios de programas como la Asociación por la Paz en Europa y Asia, el Diálogo Mediterráneo en África y Oriente Medio, La Iniciativa de Cooperación de Estambul en el Golfo Pérsico, el formato de País de Contacto en la región del Pacífico asiático (Australia, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur), Programas Nacionales Anuales con Georgia y Ucrania, la Comisión Tripartita Afganistán-Pakistán-Internacional de las Fuerzas de Asistencia de Seguridad, el Consejo OTAN-Rusia, la Misión de Entrenamiento de la OTAN en Irak y la Misión de Entrenamiento de la OTAN en Afganistán (con la versión libia que viene a continuación), un acuerdo bilateral con el Gobierno de Transición Federal en Somalia donde la OTAN ha aerotransportado miles de tropas de Burundi y Uganda para las guerras locales, y otros acuerdos.

La asociación formal con la Unión Africana y la ASEAN daría al único bloque militar en el mundo cincuenta nuevos seguidores en África (Argelia, Egipto, Túnez, Mauritania y Marruecos –este último no es miembro de la Unión Africana- son ya miembros del Diálogo Mediterráneo) y diez en el sudeste asiático: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.

Aparte de esto, en septiembre el representante estadounidense permanente de la OTAN Daalder dijo a los periodistas de India que visitaban el cuartel general de la Alianza en Bruselas:

«Pienso que es importante tener un diálogo (con India) y profundizar en ese diálogo».

«Es a través del diálogo, a través del entendimiento de las percepciones de cada uno y quizá trabajando en las percepciones erróneas que puedan existir, como podremos reforzar las relaciones entre India y la OTAN».

También sugirió abiertamente que India, miembro fundador del Movimiento No-Alineado, de 120 naciones, debería abandonar su política de neutralidad y colaborar con los EE.UU y la OTAN en el desarrollo de un sistema internacional de intercepción de misiles.

En artículos escritos durante la década pasada, incluido el anteriormente nombrado «OTAN Global» Daalder y sus compañeros funcionarios del Consejo e Institución Brookings de Asuntos Exteriores discutieron la asociación del bloque con otras naciones del mundo bajo el concepto de Daalder de una Alianza de Estados Democráticos y otros mecanismos. Los países mencionados por su nombre son Australia, Botswana, Colombia, Costa Rica, India, Israel, Japón, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Corea del Sur.

Inmediatamente después de la cumber de la OTAN en Lisboa, se citó a Daalder pronunciando:

«Lanzaremos la OTAN 3.0»

«No se limita ya a Europa –no es una alianza global pero es un actor global. Tenemos que buscar oportunidades de trabajo con países con los que no habíamos trabajado con anterioridad como India, China y Brasil».

El mes anterior, en octubre del año pasado, el Secretario General de la OTAN Anders Fogh Rasmussen decía en un video puesto en su blog, «Deberíamos llegar a nuevos y más importantes socios, incluidas China e India».

Leer articulo completo AQUI.

miércoles, noviembre 16, 2011

Tráfico de armas, el negocio de la muerte

En la última década, México pasó del lugar vigesimosegundo al quinto en tráfico de armas en el ámbito mundial. Se calcula que cada día ingresan al país unas 2 mil para abastecer a los cárteles de la droga, la delincuencia organizada y común, y a millones de civiles que ven en su posesión una vía de defensa ante la creciente inseguridad. Organizaciones internacionales estiman que unos 20 millones de armas ilegales circulan en territorio mexicano, más las 5 millones 500 mil autorizadas por la Sedena.


Con sólo pulsar en el buscador de internet, Francisco Sánchez recibe múltiples opciones para el objeto de su interés: una escuadra Pietro Beretta 9 milímetros, ofertada en 10 mil 500 pesos. Sánchez pretende adquirir un arma semiautomática, de uso exclusivo del Ejército, sin pedir autorización a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), única instancia que en México otorga las licencias para portación de armas.
En pocas palabras, adquirirá un arma ilegal. Para comprarla no necesita ir a un barrio bravo, a un tianguis como El Salado en Iztapalapa, o el de la colonia San Felipe de Jesús, en la delegación Gustavo A Madero (el más grande de América Latina), dos puntos importantes del mercado negro de armas. Tampoco tiene que buscar un “contacto” o “al amigo del amigo” de un policía o militar.
Para adquirir una basta con sentarse frente a la computadora y, desde la intimidad de la casa, oficina o cualquier sitio hacer una rápida búsqueda para concertar la transacción. Las armas ligeras se ofrecen en centenares de páginas de internet, la compra-venta se pacta en chats, los precios se regatean en mensajes de computadora o vía celular.
Desde 2005, la Procuraduría General de la República (PGR) reconoció que a través de internet los grupos de la delincuencia organizada adquirían armamento. Pero hoy no son sólo los delincuentes, sino integrantes de la sociedad civil, como Sánchez, quienes, desesperados por la creciente inseguridad y criminalidad que atenaza al país, ven en la tenencia de armas una vía de defensa de su vida, su patrimonio y el de su familia.
El Distrito Federal y el Estado de México son importantes “plazas” en la proveeduría de armas ilegales. Los precios dependen no sólo del calibre y la antigüedad de las armas, sino de si están “frías” o “calientes”, éstas últimas utilizadas para algún ilícito.
Ante un Estado incapaz de garantizar la mínima seguridad, los mexicanos adquieren armas para defenderse en caso de un ataque, sin considerar que el tener una en casa incrementa el riesgo de sufrirlo, de acuerdo con diversos estudios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Red Internacional de Acción contra el Tráfico de Armas Pequeñas y Ligeras (IANSA, por su sigla en inglés) y de universidades estadunidenses.
Los estudios aportan datos escalofriantes: en los hogares donde se guarda un arma se duplica la posibilidad de ser víctima de homicidio por arma de fuego; aumenta 16 veces la probabilidad de cometer un suicidio; es 43 veces más probable que se mate a algún familiar o conocido, que a un extraño en defensa propia.
Los tiempos violentos que vive el país superan cualquier posibilidad de raciocinio. “Ante la ausencia de seguridad pública, la ineficacia del Estado para contender la criminalidad y combatir la delincuencia y ante la impunidad de la que gozan los delincuentes, los mexicanos se sienten indefensos y buscan tener por lo menos un arma en casa, ensalzando modelos como el de don Alejo Garza, quien con sus armas se enfrentó a un comando en Tamaulipas para defender su rancho”, explica la socióloga Magda Coss Nogueda, quien colaboró en la campaña mundial Armas Bajo Control, como vocera para América Latina de la IANSA.
Aún cuando los ciudadanos adquieren armas con un interés de defensa personal, lo más grave es que al comprarlas en el mercado negro entran también al circuito de la ilegalidad y fortalecen las ganancias de la industria de la muerte, indica Edgardo Buscaglia, asesor de la ONU en temas de seguridad y crimen organizado.
Organizaciones internacionales calculan que unos 20 millones de armas ilegales circulan en territorio mexicano, más las 5 millones 500 mil autorizadas por la Sedena; es decir, por cada arma legal hay por lo menos cuatro ilegales. El mercado negro de armas en el país es cada vez más abierto, “casi sin freno”, como lo definió el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza. Ha permeado en estructuras cada vez más amplias de la sociedad, no únicamente en la esfera criminal, y ello da otra idea de su expansión.
Los indicadores internacionales son ilustrativos: en la última década, México pasó del lugar vigésimosegundo al quinto en tráfico de armas a nivel mundial. Organizaciones como IANSA y el Comité Oxford para la Lucha contra el Hambre (Oxfam, por su sigla en inglés) calculan que cada día ingresan al país 2 mil armas, por las áreas fronterizas de éste, y a través de los puertos del Pacífico mexicano, en la ruta Asia-Pacífico.
La creciente disponibilidad de armas de fuego trae aparejada su cuota de sangre: a partir de 2010, México se ubicó como uno de los países con la tasa más alta de homicidios por arma de fuego, 20 casos por cada 100 mil habitantes, aunque entidades como Chihuahua, Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa y Guerrero superan por mucho la tasa promedio, en Ciudad Juárez, por ejemplo, es de 171 homicidios por arma de fuego por cada 100 mil habitantes.
En su Estudio global de homicidios 2010, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) registra que el 74 por ciento de los homicidios en la región (en la que ubica a México) son provocados por arma de fuego, tres veces más que lo que ocurre en Europa, donde la cifra equivale a 21 por ciento.
La Red Internacional de Acción contra el Tráfico de Armas Pequeñas y Ligeras registra a México en el lugar número decimocuarto a nivel mundial en el índice de homicidios con armas de fuego, incluso por debajo de Estados Unidos, donde la venta de armas es abierta y legal, ocupa el lugar decimoséptimo.
De acuerdo con la PGR, el tráfico de armas se ha convertido en el segundo delito en importancia del crimen organizado; y es que el tráfico y uso de armamento exclusivo del Ejército representa 15 por ciento (unos 1 mil 200) de los delitos federales cometidos en todo el país.
La fallida “guerra” oficial contra el narcotráfico y la delincuencia organizada dejará otro negro legado: un país en la ingobernabilidad y armado hasta los dientes, explican expertos consultados por Contralínea.
Asociado también a los homicidios y violencia que generan las armas de fuego, a partir de 2010, 13 ciudades mexicanas ingresaron al ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo. En 2011 podrían sumarse Monterrey, San Luis Potosí, Ciudad Victoria, Cancún, Morelia y Veracruz, explicó el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, José Antonio Ortega Sánchez. Lo que significa que las ciudades mexicanas representarían el 38 por ciento de la muestra total mundial.
Las cifras ratifican las advertencias de la ONU de que la disponibilidad de las armas multiplica las probabilidades de homicidios por armas de fuego. O, como refiere la analista Magda Coss, “las armas de fuego fueron creadas para matar, y eso es lo que hacen”.

El negocio de la muerte

En el mundo hay 1 mil 249 empresas de manufactura, producción, comercialización, importación y exportación de armas ligeras, municiones y equipo, asentadas en 92 países, aunque los principales productores son Estados Unidos, Inglaterra, Rusia, Ucrania, China y Francia, según registros de la organización internacional Small Arms Survey. Un negocio cuyas ganancias se estiman en más de 30 mil millones de dólares al año.
Circulan en el mundo 875 millones de armas, lo que representa una por cada ocho personas; el 74 por ciento de las cuales está en manos de civiles. Aunque cada año se destruyen centenares de armas ilegales, el parque se repone rápidamente: la industria produce 8 millones de armas nuevas cada año y 16 mil millones de municiones.
De los civiles tenedores de armas, una parte considerable son mexicanos. Sobre el destino que tienen las que comercializa el mercado negro en el país, el 65 por ciento se utiliza para cometer delitos y 35 por ciento se adquiere de forma ilegal para protección personal, de acuerdo con el Consejo para la Ley y los Derechos Humanos, AC.
Aún con las ganancias que genera el mercado negro de armas, “el problema no debe verse en términos económicos, sino en el mal que genera”, señala Antonio Luigi Mazzitelli, representante regional de la UNODC.
“El mercado de las armas tiene una característica particular: no importa su valor, porque el daño de las armas es mucho más alto del valor comercial de las mismas. Una sola puede matar a cientos de personas. El mismo fusil automático puede tener una vida activa hasta de 40 años, un cuerno de chivo bien cuidado pueda matar durante 40 o 50 años a centenares de personas en manos diferentes y en países distintos.”

Las rutas
Desde hace dos décadas, la frontera sur ha sido la puerta de entrada a las armas que nutren el mercado negro mexicano. Son 956 kilómetros entre México y Guatemala, donde basta llegar a municipios como Ciudad Hidalgo, Ciudad Cuauhtémoc, frontera Corozal, Talismán o Carmen Xhán, cruzar las garitas y recorrer Tecún Umán, La Mesilla, Petén, El Carmen y Gracias a Dios, para que vendedores instalados en casitas, chozas de adobe, o en plena calle, oferten los viejos M-16 y Galil que dejó la guerra civil en Centroamérica; o más modernas, como el M72 y AT-4, tipo cohetes antitanque, lanzacohetes RPG-7, o lanzagranadas MGL calibre 37 milímetros, trazadoras y de penetración, ofertadas por catálogo, con un lapso de entrega de una semana.
Las armas llegan principalmente de Estados Unidos, vía aérea o marítima hasta Guatemala para su distribución en México, centro y Suramérica. La ventaja que ofrece este mercado es que las compras pueden ser sin intermediarios, y que el cruce es mucho más sencillo que en la frontera Norte.
La introducción de las armas que se adquieren en Guatemala para abastecer el mercado negro mexicano se da de forma hormiga, entre las pertenencias de quienes cruzan la frontera identificada como una de las más porosas del mundo; o bien, si son grandes cargamentos, se trasiegan a través del río Suchiate, o en dobles fondos de vehículos que cruzan la frontera al birlar las revisiones aduanales, o en colusión con agentes del Instituto Nacional de Migración y de la Administración General de Aduanas.
En años recientes la frontera Norte ha cobrado vital importancia como zona de trasiego directo de armas adquiridas en Estados Unidos. La PGR, la Secretaría de Seguridad Pública y la Sedena identifican 19 cruces formales e “incontables” cruces informales de armamento a lo largo de los 3 mil 152 kilómetros de frontera común.
Se trata de armas y municiones que ciudadanos estadunidenses o residentes legales compran –como intermediarios– en las 60 mil armerías legales de ese país o en las ferias de armas tan populares en los estados fronterizos (Texas, California, Arizona, Florida, Connecticut, Luisiana y Ohio). La Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos identifica a los compradores como “compradores de paja” que reciben un pago promedio de 100 a 500 dólares por cada compra hormiga que hacen (de tres a cinco armas).
De la frontera las cruzan ocultas en vehículos y remolques, dentro de los neumáticos y llantas de refacción, entre los asientos, en la carrocería o dobles fondos, o bien, entre las pertenencias de “burreros”. Bajo esta mecánica, las organizaciones criminales adquieren el 80 por ciento de su armamento, el resto es de manufactura alemana, italiana, china, rusa e israelí.
El gobierno mexicano identifica cuatro principales rutas por las que se ingresan las armas estadunidenses. La ruta del Pacífico, cuyo punto de ingreso es Tijuana, y trasiega por Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales, Hermosillo, Culiacán, Tepic, Guadalajara, Lázaro Cárdenas, Morelia, Chilpancingo y Oaxaca.
La ruta del centro, que ingresan por Ciudad Juárez, Chihuahua, Durango, Guadalajara, Morelia. Por la del Golfo, ingresan por Ciudad Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Reynosa, Matamoros, trasiegan luego a Ciudad Victoria, Veracruz, y Tabasco o Oaxaca. Y la ruta del Sur, en los puntos fronterizos de Balancán, Ciudad Cuauhtémoc, Tapachula y Ciudad Hidalgo, llegan luego a Tuxtla Gutiérrez y de allí se envían a Veracruz y Oaxaca.
No son las únicas y tal vez no las más importantes, pues “la mejor ruta siempre será la que no se conoce”, refiere Luigi Mazzitelli.


El mercado negro oficial
Edgardo Buscaglia, destacado analista en materia de crimen organizado, define al tráfico de armas como “un perfecto ejemplo” de las complicidades del sector gubernamental con el criminal. “El tráfico de armas es un perfecto ejemplo donde se fusiona el sector privado empresarial, el [de] Estados y lo que llamamos ‘cárteles ilegales’”.
Entrevistado por Contralínea explica que gran parte de las armas que nutren dicho mercado son parte de las transferencias legales que el gobierno mexicano compra para abastecer a las Fuerzas Armadas y policiacas
Magda Coss explica cómo las armas legales que adquiere el gobierno llegan a formar parte de este mercado: “Muchas de las armas que forman parte del mercado negro son transferencias que hace el gobierno para abastecer a sus Fuerzas Armadas. El problema es que, debido a la corrupción o por la debilidad de las instituciones, mucho de este armamento se desvía ilícitamente de manera premeditada, o mediante el robo, para a abastecer el mercado negro. Esto es fomentado por el encubrimiento de la identidad del usuario final, y por la corrupción de funcionarios y de agentes de [las] Fuerzas Armadas y de seguridad nacional”.
El origen del problema, detalla Coss, es que no se tiene un seguimiento “adecuado y transparente” de las transferencia legales. En su libro Tráfico de armas en México (Grijalbo, 2010), registra que de 2000 a 2008, la Sedena fue notificada del robo de 6 mil 932 armas a 40 secretarías de Seguridad Pública de los estados y procuradurías locales, además de la Policía Federal y de la PGR. La cifra representaba el 60 por ciento de las armas decomisadas en el mismo periodo.
Coss explica que “la falta de rigor en los procedimientos de detención y aseguramiento de armas a delincuentes y al crimen organizado permiten que los policías reporten una cantidad menor que la decomisada efectivamente. Además, no existe un proceso para que la Sedena compruebe que ha recibido la totalidad de las armas aseguradas durante un operativo. Por esa razón se registran robos una vez que ha comenzado el plazo de las 72 horas que tiene la autoridad para turnar el arma de fuego a la Sedena”.
La IANSA destaca la opacidad de la información oficial sobre los registros de armas importadas, incautadas o robadas, como elementos que abonan al fortalecimiento del mercado negro. Esto es exactamente lo que ocurre en México.
Contralínea presentó solicitudes de información vía el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos a la Sedena, la Policía Federal y la PGR sobre las cifras de armas decomisadas y “extraviadas”, la respuesta fue que se trataba de información reservada.
La opacidad en torno a las transferencias de éstas es considerada por la Oxfam, como otro factor que fomenta el mercado negro de armas. México y Brasil, países con el mayor tráfico de armas en la región, son identificados como las naciones con menos transparencia en la información sobre las armas, según la Encuesta de Armas Pequeñas de la Small Arms Survey.
Pese al hermetismo con que se manejan los datos, hay casos plenamente identificados del robo o supuesto “extravío” de armas de corporaciones policiacas.
La Auditoría Superior de la Federación en 2008 detectó que la Policía Federal “extravió” 462 recién compradas para sus elementos (Contralínea 210). El arsenal representaba casi la mitad de las adquisiciones que hizo la dependencia, a razón de 8 millones de pesos entre armas y municiones. El costo de las armas “extraviadas” ascendía a 3 millones 296 mil 700 pesos, aunque, más allá del dinero público gastado, el problema era el destino de éstas, que la Policía Federal no pudo explicar a los auditores.
Luigi Mazzitelli aporta más elementos: “Una serie de investigaciones reveló que muchas armas salían de almacenes militares, depósitos de policías y habían sido vendidas a compradores relacionados con el crimen organizado. Las deserciones, durante los procesos de control de confianza, de limpieza de las corporaciones policiacas o de seguridad privada, también son factores de consumidores de armas. Entonces, habría que preguntarse dónde terminan las que tenían en el momento en que estaban operando”.

Múltiples tratados, poca acción
En octubre pasado, al participar en la Sexagésima sexta Asamblea General de la ONU, el presidente Felipe Calderón exigió a Naciones Unidas detener el tráfico de armas a México, pues “el crimen organizado hoy en día está matando más gente y más jóvenes que todos los regímenes dictatoriales juntos en este momento”.
El que el Estado tenga firmados y ratificados tratados y convenios internacionales para el combate al tráfico de armas hacen que en el ámbito internacional se vea a México como un país bien posicionado en el combate a este flagelo, pero el trabajo efectivo dista mucho de ello, según conclusiones de analistas consultados por Contralínea.
A nivel interno, la regulación sobre la tenencia de armas –cuya autorización es atribución de la Sedena– es también identificada como una de las más restrictivas del mundo, el problema radica en su cumplimiento, la evidencia de ello es que por cada arma legal hay por lo menos cuatro ilegales. Sin embargo, el estimado de armas ilegales que circulan en el país evidencia las fallas.
Los representantes de Naciones Unidas refieren que no le toca a esa organización sino a cada Estado dar cumplimiento a cabalidad a los convenios en la materia, como la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (que entró en vigor en 1998); el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego sus Piezas y Componentes y Municiones (de 2005). Y aquí es donde, según los expertos, México tampoco ha cumplido su principal tarea: un seguimiento puntual del destino de las armas que entran al territorio.
Buscaglia destaca el alto nivel de corrupción en las aduanas mexicanas como uno de los principales factores que fortalecen el mercado negro de armas. “En la medida en que la corrupción en las aduanas no sea controlada, México seguirá siendo un queso gruyer a la entrada de armas, lo mismo en las fronteras Norte y Sur, que en los puertos del Pacífico, por donde ingresan las armas que se traen de Asia”.
Coss coincide en que para un combate frontal al tráfico de armas, lo primordial es “sanear las aduanas y fortalecer los controles”.
El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Antonio Luigi Mazzitelli, considera que la clave del combate está en el seguimiento estricto que la autoridad haga de cada una de las armas que ingresan y circulan en territorio nacional.
Parece imposible tal control, de no ser porque el 95 por ciento de las armas que circulan en México y en el mundo son de fabricación legal. Cada arma tiene un número de serie, nombre del fabricante y lugar donde fue hecha. Si se trata de una importada incluye también el nombre y número de importador y su dirección; si fue confiscada o decomisada debe marcarse también tales indicativos.
“Hablamos de manufacturas legales, a diferencia de otros productos cuya fabricación puede ser clandestina. Las armas se fabrican en la legalidad, es una industria, cada una tiene un número de serie y es perfectamente identificable cuando pasa de país o de mano en mano. Una vez que hay incautaciones a través del numero de matriculas se puede reconstruir toda la vida de ésta como con un carro. Se puede saber de cuál empresa salió, a dónde fue vendida, quién la compró, y que después se diga que se pierden, eso no es posible”.

Controles fallidos
Desde 2005, organizaciones no gubernamentales recomendaron al gobierno que para combatir el mercado negro de armas, mínimo se debía llevar un control estricto del destino de éstas que adquiere en sus transferencias formales y del destino de cada una de las autorizadas a particulares.
Las recomendaciones se hicieron a partir de que la Auditoría Superior de la Federación hizo pública la auditoría a la Sedena y encontró anomalías en los registros de importación, exportación, fabricación, compra, venta y almacenaje de armas de fuego; y duplicidad en los registros y licencias de portación de éstas, cartuchos, municiones y material explosivo.
El gobierno calderonista creó el Grupo de Coordinación Interinstitucional para la Prevención y Control del Tráfico de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos integrado con representantes de seis secretarías de Estado y la PGR. En 2010, la Sedena reconoció rezagos tecnológicos y de procedimiento en los registros de los permisionarios de armas. Así que, “más que el tráfico o más que el comercio, lo importante en el mercado de las armas es controlar éstas una vez que ya han sido compradas”, subraya Luigi Mazzitelli.

Mal de males
La socióloga Magda Coss destaca el impacto social que genera el empleo de la violencia armada: “Una percepción de inseguridad y miedo, lo que deriva en el deterioro del tejido social y en la pérdida de productividad, socava la inversión en desarrollo y cuesta una enorme suma a la sociedad en su conjunto, ya sea por el gasto público para combatir la inseguridad o por el costo de la seguridad privada y de los equipos de resguardo”.
Ejemplifica que los empresarios del Distrito Federal gastan en promedio el 18 por ciento de sus recursos económicos en vigilancia, protección privada y atención médica a las víctimas de armas de fuego, quienes a menudo se convierten en discapacitados de por vida.
De allí que, “el incremento del tráfico de armas en México y sus consecuencias asociadas, deben considerarse como un problema de salud pública”, dice Nogueda. Coincide con la Cruz Roja Internacional, el primer organismo mundial que en 1996 se refirió a las armas de fuego como un problema de salud pública “por ser perjudiciales y tener consecuencias negativas en la salud de las personas”.


Revolución pacífica, la respuesta
En un chat en la página México Armado, que promueve la tenencia de armas, Rafael, Ramiro, Carlos y Enrique pactan compra-ventas de armas. Muchos de quienes participan en éste hablan de la intensión de adquirir un arma “para defensa personal”.
Otro usuario lanza un mensaje: “Compro armas cortas. Señores ando en busca de armas cortas, quiero una cal. .22, otra .380 y un revolver cal. .38, entre las marcas y modelos que busco son: .22 Whalter P22, Sig Sauer Mosquito o CZ kadet. (calibre) .380, Glock 25, Browning BDA o Aluna Colt 1911 o de ese estilo recamarada en .380 .38 revolver, s&w, colt o taurus, o ruger,pero con cañon minimo de 4" logicamente a buen precio y que esten en estados cercanos a NL (tamps, Coah, SLP, Guanajuato, Zac. y talves Queretaro) si alguien tiene o sabe de alguna, porfavor ponganse en contacto conmigo por MP. gracias Señores”. (sic).
Los expertos en estudios sobre armamentismo y delincuencia insisten en que tener un arma en casa incrementa los riesgos de violencia. Al adquirirla en el mercado negro, el ciudadano fortalece la industria de la muerte.
Edgardo Buscaglia plantea un mensaje para los mexicanos que presas de la desesperación ante un México con índices récord de violencia e inseguridad buscan armarse: “Armarse es un espejismo, cuando tu comienzas a armarte, o cuando comienzas a ejercer violencia a tu alrededor pensando en que vas a proteger a tu familia, generas más violencia y formas parte de esta espiral. Lo que los mexicanos deben generar es una revolución pacífica, al mejor estilo de [Mahatma] Gandhi o [Nelson] Mandela y obligar a la clase política, que hoy forma parte del problema, a que forme parte de la solución. La violencia no es la respuesta, comprar armas no es la solución. Cuando compran armas están fortaleciendo las relaciones de complicidad que hay en el gobierno con grupos criminales. Cuando se adquieren éstas se está subsidiando ese sistema, y entonces es cuando el ciudadano forma parte del problema y no de la solución”.
De no atenderse el tráfico de armas, el analista de la ONU ve en el futuro de México un panorama similar a la Centroamérica de la posguerra.
Un país armado hasta los dientes, que habrá nutrido sustantivamente los bolsillos de los fabricantes de armas, será otro legado de la fallida administración de Calderón. Subsidio mexicano a la industria de la muerte, a costa de una altísima cuota de sangre.
Estados Unidos, armas para el gobierno y para el crimen
Recientemente, por primera vez un funcionario estadunidense reconoció que las armerías de ese país abastecen a los criminales mexicanos. Pero el reconocimiento no fue gratuito, sino derivado del escándalo producido por el fallido operativoRápido y Furiosoen el cual el Departamento de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego permitió la introducción de armas a México para supuestamente seguir el rastro de los traficantes, y que éstas se usaron para matar a centenares de mexicanos –aún no hay una cifra precisa– y al agente de la Oficina de Inmigración y Aduanas, Jaime Zapata, en San Luis Potosí.
El 1 de noviembre pasado, durante una audiencia en el Senado de Estados Unidos, el subprocurador de Asuntos Criminales del Departamento de Justicia, Lanny Breuer, declaró que 64 mil de las 94 mil armas que en el último lustro se le han incautado a la delincuencia en México provinieron de ese país.
“Es de mi conocimiento que 94 mil armas de fuego han sido recuperadas en los últimos cinco años en México. Éstas son sólo las que han sido recuperadas, no todas las que están en México, y de esas 94 mil armas que han sido recuperadas en México, 64 mil son rastreables a Estados Unidos. Tenemos que hacer algo para evitar que los criminales obtengan esas armas senadora. Ése es mi entendimiento de los números más exactos”, dijo Breuer a la pregunta de la senadora demócrata Dianne Feinstein quien le inquirió sobre el total de armas traficadas a México desde Estados Unidos.
La declaración echó por tierra el deslinde que había hecho la poderosa Asociación Nacional del Rifle de que sus armerías abastecen desde hace varios años al crimen mexicano. La Asociación había calificado como un ataque las cifras que el gobierno mexicano llevó a la Organización de Naciones Unidas, que refieren como de origen estadunidense más de el 90 por ciento de las armas decomisadas al crimen organizado.
La declaración del subprocurador Breuer confirmó que Estados Unidos es hoy el principal centro de abasto del mercado negro de armas que se mueve en territorio mexicano.
Vías de ingreso de armas al mercado negro:
Licencias de exportación e importación de armas que de funcionarios corruptos reciben individuos, en colaboración con agentes aduanales que no revisan los cargamentos
Falta de seguridad y desorganización administrativa de depósitos de armas y explosivos, lo que asegura el acceso a los intermediarios que las adquieren para abastecer a la delincuencia organizada
Pérdida de arsenales del gobierno durante épocas de inestabilidad, guerras civiles y rebelión, y su reventa en el mercado ilícito
Pérdida o robo de arsenales de las bodegas militares que nunca son recuperados y terminan en el mercado ilícito
Venta de armas por parte de los soldados u oficiales del Ejército a los grupos delictivos y terroristas
Robo de armas a las personas que las adquirieron de manera legal
Fuente: Comité Oxford para la Lucha contra el Hambre.

domingo, octubre 09, 2011

Feminicidios en México: Audiencia en el Parlamento Europeo


El cadáver de una  mujer encontrada en Ciudad Juárez. Foto: Ricardo Ruíz

Feminicidios en México: Audiencia en el Parlamento Europeo

BRUSELAS (apro).- A casi dos años de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano por el caso de los feminicidios perpetrados en Campo Algodonero –emitida el 16 de noviembre de 2009–, el gobierno de …

Seguir leyendo...
En esta foto de  2009, fuerzas de seguridad iraquíes están cerca de un arsenal incautado  al norte de Bagdad, Irak. Foto: AP

EU: Ante los recortes militares, venta de armas a Irak

WASHINGTON (apro).- Mientras se prepara a afrontar los alrededor de 400 mil millones de dólares en recortes ya ordenados por el gobierno del presidente Barack Obama, el Pentágono y el complejo industrial de defensa de Estados Unidos ya están abriendo a todo vapor un nuevo frente de negocios: la “reconstrucción” de las Fuerzas Armadas y los servicios de seguridad en Irak, que incluye la.....

Randy Phillips,  un soldado gay de 21 años, en la Base Aérea Ramstein, Alemania. Foto:  Youtube

Estados Unidos: Militares salen del closet

SAN DIEGO, Cal., 7 de octubre (apro).- En cuanto el reloj marcó las 12:01 de la mañana del pasado 20 de septiembre, Steven R. Phillips tomó su cámara de video y empezó a grabar la conversación que estaba por entablar con su familia, que vive en el estado de Alabama.Con el título Diciendo a papá que soy gay, el video se encuentra en la....

El fin de los  casinos en Ecuador. Foto: AP

Ecuador: Adiós a los casinos

QUITO, 7 de octubre (apro).- Hasta la última semana de septiembre, Ecuador tenía132 casinos: 32 en hoteles de lujo y 100 en salas de juego. Todos contaban con sustento legal, que se acabó tras el resultado de la consulta popular del pasado 7 de mayo.El negocio de los casinos floreció en el país desde la década de los sesenta, principalmente con la llegada....

Rompen estudiantes  diálogo con el gobierno chileno. Foto: AP

Chile: Se recrudece el conflicto estudiantil

CHILE, VALPARAÍSO (apro).- El conflicto sobre la educación en Chile parece desbordarse luego de la retirada de estudiantes y profesores de la incipiente “mesa de diálogo” a la que fueron convocados por el ministro de Educación, Felipe Bulnes.El gobierno de Sebastián Piñera pretendía, a través de esta instancia, poner término a cinco meses de intensas protestas en favor de la gratuidad y del.....

domingo, agosto 28, 2011

Milicia: altos mandos de lujo, pensionados de hambre

Unos 70 mil militares en retiro sobreviven con pensiones de hambre, mientras que los sueldos de 11 altos funcionarios de las secretarías de Marina y Defensa superan los 19 millones de pesos anuales. Los privilegios para la elite incluyen dos seguros por 7 millones para cada uno. “Somos discriminados por el mando supremo”, señala la tropa retirada. Sin embargo, las diferencias se observan incluso en la cúpula: en plena “guerra” contra el narcotráfico, tres marinos ganan más que el general Guillermo Galván.

Nancy Flores

Seis altos funcionarios de la Secretaría de Marina Armada de México y cinco de la Defensa Nacional cuestan al erario 19 millones 220 mil 680 pesos al año, sólo por sueldos y compensaciones garantizadas netas. En lo individual, éstas oscilan entre 1 millón 300 mil y 1 millón 700 mil pesos. Se trata de la cúpula militar mexicana.

La manutención de los 11 militares de alto rango incluye dos onerosos seguros: el institucional, que supera los 6 millones de pesos por cada uno, y el de vida, por más de 1 millón de pesos. Por el contrario, más de 70 mil militares en retiro sobreviven con pensiones que van de los 24 mil a los 120 mil pesos anuales (menos del 10 por ciento de lo que perciben los 11 mandos).

Pero hasta en la cúpula hay diferencias: tres marinos ganan más que el secretario de la Defensa Nacional, revela información oficial hecha pública por ambas instituciones en el Portal de Obligaciones de Transparencia.

El mejor pagado de los 11 es el secretario de Marina. Al año, Mariano Francisco Saynez Mendoza obtiene 1 millón 723 mil pesos netos como sueldo base y compensación garantizada. A este monto le suma otros 44 mil pesos de aguinaldo y una prima vacacional anual equivalente a 20 días del haber. Además, cada mes cobra 96 pesos por “Previsión social múltiple” y 77 por “Ayuda para despensa”.

En el segundo peldaño, le siguen el subsecretario de Marina, Jorge H Pastor Gómez, y el oficial mayor de esa misma institución, José Máximo Rodríguez Carreón, con sueldos base y compensaciones garantizadas por 136 mil 640 pesos netos mensuales: 1 millón 639 mil 680 al año.

Hasta el tercer sitio se ubica el secretario de la Defensa, Guillermo Galván Galván. Y es que el cuarto militar mejor pagado obtiene 1 millón 499 mil 547 pesos anuales por sueldo y compensación garantizada; esto es, 140 mil 133 pesos menos que los subalternos de Saynez Mendoza. Por gratificación de fin de año, el general recibe 44 mil pesos.

Galván Galván también tiene derecho a gastar, al año, 10 mil 800 pesos del erario en comida; su “Ayuda para despensa” es por 100 pesos mensuales y también cuenta con una “Prima vacacional” por 20 días de haber anuales.

Pero ésas no son todas las prestaciones. El almirante Saynez Mendoza, el general Galván Galván y sus nueve subalternos cuentan con un seguro institucional por 6 millones 879 mil 973 pesos, y uno de vida, por 1 millón 324 mil 908 pesos. Sobre estos seguros, el capitán Enrique Ponce de León, director de Atención a Prensa y Medios de la Secretaría de Marina, explica a Contralínea que sólo serían cobrados por las familias en caso de que el beneficiario falleciera.

El puñado de funcionarios, cuyo sueldo supera el millón de pesos anual, incluye al subsecretario de Defensa, al oficial mayor de la Sedena, a los inspectores, jefes del Estado Mayor y comandantes de Marina y Defensa, de acuerdo con su propia estructura institucional.


Pensiones miserables

Con sus sueldos y prestaciones, la elite militar está lejos de pasar las penurias que enfrenta el viejo Conrado Juan Crispino. “Nosotros seguimos siendo militares aunque estemos en situación de retiro. ¿Por qué somos discriminados? Somos los que ganamos menos que cualquier otra persona jubilada. ¿A poco el señor secretario, a poco el señor presidente van a mantenerse con estos sueldos?”.

El sargento primero de infantería retirado, de 70 años de edad, narra una historia que se repite por miles entre los soldados y marinos retirados. “Estoy pagando un préstamo y por eso ahorita gano 2 mil 600. Sin los descuentos, en total deben ser 4 mil 330 pesos. Ésa es una mensualidad que no alcanza para nada, ni para comprar, pagar renta ni nada de eso”.

Resume su desgracia, que en su vejez lo lleva a emplearse como guardia de seguridad privada para poder costear sus gastos y los de su familia: “Nosotros nos acabamos la vida en el Ejército”. Agrega: “Esta miseria en un año o dos no va a servir para nada. Ahorita no puedo pagar mi renta. Metí el préstamo y ya no me alcanzó para pagar. Si pago toda la renta no voy a comer”.

Al igual que aproximadamente 70 mil militares retirados, Conrado cobra su pensión en el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM).

La misión de esa dependencia es “proporcionar prestaciones de carácter social, económico y de salud a los militares en activo, situación de retiro, a sus derechohabientes, pensionistas y beneficiarios, con un alto grado de calidad y conforme a las normas legales vigentes”. Nada, para los retirados, se cumple a cabalidad.

La situación de los retirados respecto de los activos parece humor negro. Las condiciones de vida del general de división José Armando Tamayo Casillas, director general del ISSFAM, se asemejan a las del grupo de los 11 militares de alto rango. De acuerdo con el Portal de Obligaciones de Transparencia, sus percepciones netas al mes ascienden a 125 mil 57 pesos, 1 millón 500 mil 684 anuales.


Pobreza y engaños

En las Fuerzas Armadas algo está claro: los sueldos millonarios no son para todos. El regimiento de militares en retiro y en pobreza suma decenas de miles. Cansados de los engaños, expresan, algunos desobedecieron la llamada “disciplina militar” y del 12 de febrero al 12 de julio de 2011 montaron un inusitado campamento en el Zócalo de la ciudad de México. Una humilde carpa blanca protegió de las inclemencias del tiempo a los agremiados de la Federación de Militares Retirados General Francisco J Múgica, AC (Femirac). Al tiempo, la dignidad veló por ellos en momentos en que arreciaron las amenazas proferidas lo mismo por militares en activo que por otros retirados.

A cinco meses de resistencia, los ancianos levantaron el Campamento de la Primera Reserva pero su lucha no ha terminado: los mandos siguen beneficiando solamente a aquellos soldados y marinos enrolados en la “guerra” contra el narcotráfico. Incluso, esperan montar un nuevo campamento para exigir respeto a sus derechos.

De los beneficios económicos a favor de la milicia –generados en el contexto de la “guerra”–, a ellos no les tocan ni migajas. Peor aún, señalan, se les roba con dolo lo que por ley les corresponde.

De acuerdo con la Femirac, la iniciativa del Poder Ejecutivo enviada al Congreso de la Unión el 21 de junio pasado, “que debía hacer justicia a los militares retirados que sirvieron a la nación entre 20 y 29 años, no responde a lo anunciado públicamente por el mando supremo”. Los retirados en esa condición son los más perjudicados, pues desde la década de 1990 no han tenido ningún tipo de apoyo económico ni compensación garantizada.

La Federación critica que se rompió el compromiso –hecho por el presidente Felipe Calderón el 19 de febrero pasado– de incrementar en forma proporcional el 50 por ciento a los haberes de retiro a razón de 1 por ciento por cada año, de acuerdo con el tiempo de servicios, hasta llegar al 59 por ciento en el caso máximo.

La Femirac acusa que esto se incumple en la iniciativa: ese 50 por ciento lo fragmenta a lo largo de 10 años. De esta manera, el personal de la tercera edad deberá contar con la suerte de mantenerse con vida, para poder recibir año con año un 5 por ciento de incremento en su haber de retiro hasta 2020.

“La superioridad continúa discriminándolos. Omite su obligación de mantener alta la moral de las tropas y no da cumplimiento a lo que ordena la Ley del ISSFAM en su artículo 23, que procura vida digna para quienes sirvieron a la nación por toda una vida; por tanto, deben ser justamente valorados y recompensados porque son un ejemplo de valor y coraje en la lucha por la construcción de un México más fuerte y porque es, además, una responsabilidad de carácter internacional, tal como asevera enérgicamente el propio alto mando en la exposición de motivos de su iniciativa entregada al Congreso de la Unión”.

El general brigadier retirado Samuel Lara Villa, presidente de la Femirac, señala: “La ley del ISSFAM no la hicimos nosotros, la hizo el Congreso de la Unión, y en su reglamentación está determinada una vida digna para los militares retirados, y señala en su actual artículo 23 que las percepciones de éstos deben ser incrementadas en la misma proporción y al mismo tiempo que al personal del activo. Eso nunca se ha llevado a cabo”.

Agrega que las autoridades en lugar de procurar por sus retirados, le aumentan al activo por otros canales. “Buscan, mañosamente, que no lleguen a los retirados esas percepciones que van a dar al activo. Eso es lo que más indigna porque se ve la intención de hacernos a un lado, de humillarnos. Por eso reclamamos justicia”.

En entrevista con Contralínea, ejemplifica su acusación: “Los bonos que dieron al personal del activo a fin de año fueron por debajo de la mesa, para que los demás no se dieran cuenta. Pero cómo no va uno a darse cuenta si todavía tenemos tantos excompañeros en el activo. De ese bono que determinó el gobierno federal otorgarle a todos los trabajadores al servicio del Estado a nosotros no nos llegó nada. Reclamamos porque se les olvida que seguimos siendo parte de las Fuerzas Armadas. Estamos en una situación de retiro, pero seguimos sujetos a las leyes militares y se los recordamos”.

Agrega que pareciera que hay una “tubería” directa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para el personal de servicio activo: “Les llegan aumentos, becas, compensaciones garantizadas, bonos… Y a nosotros no nos llega nada. Cuando se acuerdan de nosotros y nos quieren dar algo hacen una iniciativa que se va a las comisiones legislativas y de ahí sube a la asamblea, se discute en el pleno y después sale en la gaceta. Es un camino largo para que a nosotros nos llegue un beneficio y luego con condiciones, fraccionado”.

Sobre el campamento que mantuvieron durante cinco meses, Lara Villa indica que hasta ese tipo de resistencia “nos han empujado las autoridades, que tienen la obligación de velar por los que fueron sus subordinados, por la tropa, por los mandos medios, por la gente que está en situación de retiro”.

Explica que durante los 12 años de vida de la Federación, nunca fueron resueltas sus demandas. “Agotamos nuestras instancias internas hasta llegar a la última, que para nosotros es el mando supremo. Queremos que, como mando supremo, la Presidencia de la República nos atienda”.


Servicios médicos deficientes

Las diferencias entre la elite militar y los retirados son profundas. Mientras el director general del ISSFAM cuenta con un seguro de gastos médicos por 573 salarios (mínimos generales mensuales), para los militares en situación de retiro ni siquiera los servicios médicos funcionan de manera adecuada.

“Uno va al Hospital Central Militar o a la Unidad de Especialidades Médicas y el médico obviamente da la receta; entonces uno pasa a la farmacia y no hay medicamentos. Ahí dicen, esta pastilla se la dejamos pendiente, venga el martes. Uno va desde lejos, desde donde uno vive a la farmacia y resulta que el martes no está aún el medicamento; entonces dicen que para el viernes, y tampoco lo tienen. Yo tengo hipertensión arterial, tengo que tomar el medicamento porque si no siento que me falta el aire, entonces tengo que comprarlo porque a mí me interesa mi salud”, explica el capitán de infantería retirado Luis Martínez Sánchez.

—¿Y le alcanza con su pensión?

—Gano 9 mil 800 pesos mensuales. Pero mi esposa no trabaja, está grande y muy enferma. Además, sufro la hipertensión arterial que me apareció a raíz de la operación de rodillas, que me hicieron con platino y titanio. Entonces con lo que gano no completo. Mi esposa necesita zapatos, tengo que pagar el teléfono, la luz, el impuesto predial, el agua… Todo sale de ahí, de lo que uno gana, y pues no completo. He tenido que recurrir a los préstamos de Banjercito, que es el banco que se encarga de manejar nuestro dinero. Esos préstamos los descuentan por mes, y con el descuento recibo 6 mil 500 pesos en lugar de los 9 mil 800. Con esa pensión no se puede comer, no se puede vivir bien. Un salario para vivir a medias sería, mínimo, de 500 pesos diarios.”

Para la elaboración de este trabajo, se solicitó conocer la opinión de la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la oficina del coronel Ricardo Trevilla Trejo, director de Comunicación Social. A pesar de las gestiones hechas durante más de un mes, hasta el cierre de edición no hubo respuesta.

La voz de los olvidados

Integrantes de la Federación de Militares Retirados General Francisco J Múgica, AC, narran a Contralínea algunas de las urgencias que enfrentan:

  • General brigadier retirado Samuel Lara Villa. “Un capitán primero de caballería retirado con 27 años de servicio gana 5 mil 700 pesos mensuales. ¡Con esa antigüedad! Imagínese cómo está la tropa: 1 mil 200, 1 mil 300 pesos. La diferencia está muy marcada: [el activo con ese rango estará ganando] unos 27 mil. Es abismal. El soldado raso activo gana 9 mil al mes, más que el que fue capitán (…) En cuestión de la vida militar, no me quejo y estoy seguro que mis compañeros tampoco: nos gustó la vida militar y ahí está la demostración, nuestros expedientes están a la vista de quien los quiera estudiar. Trabajamos y estuvimos en los cuarteles y fuimos a la sierra y fuimos adonde nos mandaron y cumplimos con todo. Lo que no nos parece, lo que indigna es el trato que nos están dando. Ahora nos discriminan”.
  • Capitán de infantería retirado Luis Martínez Sánchez, 70 años. “Soy retirado. Esto no quiere decir que en todos los retirados haya discriminación, pero me consta a mí. En la Ley del ISSFAM determinan que el retirado es aquel que cumple de 20 años en delante de servicio para el Ejército; pero no cumplen con los requerimientos económicos, por ejemplo, está escrito en el artículo 31 que los retirados con más de 30 años de servicio se les da un 60 por ciento más de retiro. ¿Por qué no lo hacen con los de 20 a 29 años? A mí me ajustaron con 29 años y 27 días. Esto no quiere decir que hubiera hecho menos tiempo de servicio, sino que en operaciones cometí un error que me trajo consecuencias: estuve encerradito en la prisión militar y me quitaron ese tiempo de antigüedad. Por eso no llegué a los 30 años. Yo veo, dentro de mi ignorancia, que hay discriminación porque para mí, si yo leo que retirado es de 20 años en adelante, se supone que tenemos los mismos derechos. Ésa es una discriminación”.
  • Teniente de fragata de comunicaciones navales retirado José Luis Méndez Rivera, 75 años. “Es doloroso saber que tenemos carencias. En el plano de los beneficios que nos otorga la ley, no pedimos nada más, sólo que se cumpla el espíritu del artículo 31 de la ley que nos rige. Hay una cosa dolorosa que se nos expresó, que lo considero como una discriminación: un general, en una reunión que tuvimos en el ISSFAM, nos dijo ‘el Ejército que ustedes dejaron hace 20 años es diametralmente opuesto al actual’. En nuestro tiempo, fuimos elementos que le permitieron a todos esos funcionarios que ahora son los que mandan en el país, que estudiaran; ellos eran estudiantes cuando nosotros proporcionábamos un alto grado de seguridad y manteníamos el statu quo, manteníamos la respetabilidad de las Fuerzas Armadas, éramos profesionistas, gente que luchaba y batallaba siempre por el bienestar del pueblo y acudíamos en su ayuda cuando así lo requerían en caso de emergencia. Entonces, no pedimos nada que no sea lo que está establecido en la ley. Eso debe de quedar muy claro, porque si nos dicen que nos van a dar un dinero cuando haya para los retirados… Ya fuimos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la Presidencia, a la Cámara de Diputados, al ISSFAM, ya nos pronunciamos de diferentes maneras y esperamos que alguien nos diga ‘vengan para acá’. Sí nos llamaron en una ocasión, pero para decirnos que había una casa de retiro”.
  • Exsargento segundo de transmisiones Gregorio Hernández Méndez. “Me corrieron [del Ejército] porque no estuve de acuerdo con las órdenes. Es mentira que los gobiernos priístas manejaron distinto al Ejército, lo manipularon como hasta ahorita. A mí me tocó cuando Lucio Cabañas. [Nos ordenaron] combatirlo porque era guerrillero, pero el señor no era guerrillero, era un luchador social. Lo que él pedía, parece que me acuerdo, es que se cumpliera la ley del artículo tercero: que la educación la subsidiara el Estado; es lo que pedía él. Pero como se friegan el dinero para el gobierno fue un guerrillero. Entonces por eso yo no le quise seguir. Ahora apoyo a los que reciben una pensión o jubilación, porque como militar retirado me solidarizo con ellos para que les den los servicios que dice la ley del ISSFAM”.
  • Teniente de navío Andrés Jiménez Rodríguez, 79 años. “Estuve 25 años en el servicio y para completar los 30 me dieron cinco años más de perseverancia. Por eso me dieron los haberes completos, que al mes son 8 mil pesos. Eso es muy poco realmente. Le estamos solicitando al gobierno que nos aumenten de acuerdo con el sueldo de los activos. Es lo que teníamos antes, entonces nos quitaron a nosotros una parte y nos dejaron con menos. Con puros haberes”.
  • Militar retirado Jaime Castro Torres. “Queremos que no sean injustos con las personas que con todo el corazón servimos al Ejército. Ahora nos hacen menos, con un gesto de desprecio que no nos merecemos. Lo único que buscamos es que sean justos con todos, así como nosotros servimos para poder librar a los que estaban en aquella época pequeños. Yo entré casi después de la Segunda Guerra Mundial. Nosotros cuidamos la patria para que todas esas personas que ahora tienen un puesto, que son senadores, diputados u otros puestos superiores, se levantaran, y no es justo que ahora nos paguen con este tipo de injusticia. Esperemos que estas peticiones de justicia las tomen en consideración para una vida más digna para nosotros”.
  • Exsargento Ricardo Alejandro Vázquez Álvarez. “Soy exmilitar. Mi caso fue muy diferente porque yo fui dado de baja injustamente cuando llegó el señor Vicente Fox [a la Presidencia]. Él ordenó una purga y quien no era católico se fue a la calle, sólo por el hecho de no serlo”.
  • Subteniente retirado Carlos Sierra. “Me retiré con el 68 por ciento de lo que yo ganaba, porque nada más serví 23 años. Entonces, en los aumentos que vienen es 68 por ciento al que yo tengo derecho conforme a la ley, pero no nos aumentan. Entonces la pregunta que me hago es ¿por qué a nosotros no? Si también servimos al Ejército, también nuestras familias sirvieron, nosotros sufrimos, dejamos la juventud, yo ahí dejé la mía. Entonces, ¿por qué si la misma ley lo dice no la cumplen? No estoy en contra del gobierno ni en contra de mis superiores; no, al contrario, les hago un llamado para que tomen conciencia y vean que también servimos a la nación. Ellos algún día van a estar en situación de retiro y quizá como ganan bien no les va a interesar, pero por lo menos que hagan conciencia con nosotros de que le prestamos el servicio a la ciudadanía y al Ejército; y que reconozcan que si la ley nos está amparando, pues que entonces no nos abandonen. En 2009 dieron aumentos a los retirados con 30 años de servicio y un bono de 8 mil o 9 mil pesos y a nosotros nada: de 20 a 29 años no nos han dado nada de eso. Ni el aumento ni los bonos”.
  • Teniente retirado Tolentino Hernández. “Soy recientemente retirado. Cumplí 51 años [de edad] y entonces, automáticamente, ellos tramitaron mi retiro con grado de teniente, para efectos de pago. Lo que no me parece es que me fui con 28 [años de servicio] y que otros compañeros se están yendo con 30 años, y [mientras ellos se van] con 13 mil pesos mensuales o más, a mí me mandaron con 8 mil pesos. ¿Qué son dos años? No sólo eso: la ley dice que el bono de fin de año es para todos los militares, no dice que es simplemente para el personal activo, porque todos le servimos a la nación, todos le servimos al pueblo. En este otro punto la verdad no estoy de acuerdo. Ahorita la luz, el agua, el predio, teléfono, lo que sea, ahí se va casi la mitad de la pensión. No es suficiente y da coraje porque son dos años que no me dejaron cumplir”.

Acoso contra militares en resistencia

Por estar en resistencia, los soldados y marinos afiliados a la Federación de Militares Retirados General Francisco J Múgica, AC (Femirac), sufren el acoso de la autoridad, por diferentes vías. Para demostrar lo que denuncian, entregaron a Contralínea la copia de un citatorio girado por la Procuraduría General de Justicia de Militar contra el general brigadier retirado Samuel Lara Villa.

Se trata de la primera forma de amedrentamiento vivida por los militares retirados durante el plantón que mantuvieron en el Zócalo capitalino del 12 de febrero al 12 de julio pasado.

Con el número de folio AP-VI-15227, y fechado el 18 de marzo de 2011, la justicia castrense requirió al presidente de la Femirac para que explicara el por qué de todas las movilizaciones que esa asociación civil llevaba a cabo.

El abogado de la Federación, Francisco Torres, explica que se trató de un claro proceso intimidatorio. Otras formas de acoso, señalan los militares consultados, ha sido el que ejercen asociaciones civiles cercanas a la cúpula militar y militares en activo.

Revista Contralínea 248 / 28 de agosto de 2011


sábado, julio 02, 2011

Puebla, Veracruz, México: ¿Soportarán una base militar yanqui en su territorio?

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

1. Desde hace un mes he venido recibiendo correos que denuncian el establecimiento de una base militar de los EEUU en territorio de Puebla y Veracruz. Me pareció que era muy posible por el tipo de gobiernos del PAN y PRI -demasiado entreguistas- que hemos tenido en México, por lo menos durante los últimos 30 años. La realidad es que he esperado que la noticia se haga más fidedigna para dar fuerza a mi publicación. Pero tan grave es la medida de instalar una base militar gringa en México, que me ha parecido muy extraño que sólo en Puebla haya sonado la alarma al hacer una manifestación en contra el establecimiento de la base, hoy escuela para militares al estilo “Escuela de las Américas” que estuvo en Panamá. Lo poco que se ha publicado es que es una base militar disfrazada de escuela para preparar miembros de las fuerzas armadas.

2. Al abrirse como escuela de instrucción y entrenamiento militar quiere decir que es la fase uno de una base: una escuela con muchos profesores y entrenadores de la CIA, con armas de todo tipo, así como una enorme tecnología militar para que los alumnos salgan con diplomas y títulos. Me recuerda aquella magnífica película de Kubrick, Cara de Guerra, que demuestra que cada militar siempre debe estar preparado para recibir órdenes y para matar sin discutir. La diferencia que hay entre base militar uno (”escuela”) con base militar dos y base militar tres es el tamaño de la base, la cantidad de aviones y pistas de aterrizaje que tiene, las características de las armas que posee y el número de personal militar que entra y sale. Los yanquis tienen más de mil bases militares establecidas en el mundo y el tamaño depende de la región de donde están ubicados.

3. La embajada de los EEUU, ubicada en Paseo de Reforma en medio del centro financiero más grande de la ciudad de México bien podría calificarse como una base administrativa militar de espionaje. Por ella pasan los políticos, empresarios, alto clero para informar acerca de sus actividades a sabiendas del enorme poder del embajador en turno. En esa embajada yanqui se concentra quizá mayor información sobre la economía, la política y la sociedad mexicana, que en la secretaría de Gobernación; por ese motivo la embajada interviene sin cortapisa alguna, en política nacional. Así como se preparó en la embajada yanqui el derrocamiento y el asesinato de un Presidente (Madero)y el vicepresidente de la República (Pino Suárez) en 1913, de la misma manera se exige que todo candidato presidencial –desde los años 20- tenga que presentarse ante el embajador.

4. Hugo Gusterson, en un boletín de “ciencia atómica” escribió: “Las bases militares descargan incesantemente desechos tóxicos en los ecosistemas locales, como en Guam (isla de Filipinas) donde las bases militares han llevado a la creación de no menos de 19 vertederos tóxicos. Esta contaminación genera resentimiento y, a veces, como en Vieques (isla cercana a la isla de Puerto Rico) en la década de 1990, movilizaciones sociales en toda regla contra las bases. Estados Unidos utilizaba Vieques para sus prácticas de bombardeo durante 180 días al año, y cuando Estados Unidos se retiró, en 2003, el paisaje estaba cubierto de municiones, de las que algunas habían estallado y otras no, cartuchos de uranio empobrecido, metales pesados, petróleo, lubricantes, disolventes y ácidos. Según los activistas locales, el índice de cáncer en Vieques era un 30 por ciento superior al del resto de Puerto Rico”.

5. Los habitantes de Puebla y Veracruz, además de alarmados, deben estar muy atentos porque una “fábrica de militares” no es cualquier industria de transformación, hilados, cerámica o centro para creación de empleos. Escribe Gusterson que “también es inevitable que, de vez en cuando, los soldados de EEUU –a menudo borrachos– cometan delitos que el gobierno yanqui impide que sean juzgados por tribunales locales”. Puede convertirse en un centro de conflictos que lleven a esos estados una mayor violencia. ¿Qué tal si ante tantas invasiones yanquis, si por el tanto odio que han desatado en el mundo por las miles de bombas que arrojan, un día el estado de Puebla es bombardeado como venganza? Por ese motivo en ningún estado de la República debe abrirse ninguna base militar aunque se presente como una simple escuela de los EEUU. Por eso los poblanos gritaron: “yanqui, go home”.

6. La respuesta de los mexicanos debe ser contundente porque los ataques del 11 de septiembre –si acaso no fueron hechos por el mismo gobierno de EEUU para justificar nuevas invasiones y guerra- fueron sin duda el ejemplo más espectacular de los rechazos que pueden generar resentimientos locales contra las bases de EEUU. Como escribió Gusterson: “En la década de 1990, la presencia de bases militares gringas en las cercanías de los lugares más sagrados del Islam sunita, en Arabia Saudí, enfureció a Osama bin Laden y proporcionó a Al Qaeda una potente herramienta de reclutamiento. Estados Unidos cerró prudentemente sus bases principales en Arabia Saudí, pero abrió nuevas bases adicionales en Iraq y Afganistán que se están convirtiendo en nuevas fuentes de fricción en las relaciones entre Estados Unidos y los pueblos de Oriente Próximo. Es de esperarse que en México también se fortalezca el repudio.

7. Hugo Chávez, hasta hace un año, fue vanguardia de la lucha contra las bases militares yanquis instaladas en Colombia gobernada por Uribe. Sus discursos eran aplaudidos porque representaban los intereses de los pueblos de América Latina, así como aplaudimos a Fidel cuando sin ningún temor denunciaba los asesinatos yanquis. ¿Quién con autoridad denunciará al gobierno mexicano por estar permitiendo –o por haber gestionado- la instalación de una escuela militar en Puebla y Veracruz con el fin de que luego se convierta en base militar nivel 2 o 3, para controlar Oaxaca, Chiapas y Centro América? ¿Será acaso parte del Plan Puebla Panamá que no ha podido caminar como se planteó desde los gobiernos de Fox y Bush? Se ha dictado orden de captura contra el gobernante libio Gaddafi, ¿Por qué no se dicta orden de captura contra las presidentes yanquis que bombardean y asesinan a decenas de miles?.

miércoles, junio 29, 2011

LA SUBORDINACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS DE AMÉRICA LATINA AL COMANDO SUR DE EEUU

Las garras del Comado Sur en América Latina

TRIBUNA POPULAR TP/ESPECIAL, 11 JUN, 2011
.- La estrategia del control militar actúa como el sustento clave de la dominación económica, política y social de EEUU en América Latina. En consecuencia, cualquier investigación objetiva (y realista) sobre el proceso de desarrollo de la actividad militar y de los aparatos de seguridad de América Latina arroja invariablemente la siguiente confirmación: Los ejércitos, las policías y los servicios de inteligencia de los países regionales (salvo Cuba) mantienen (en diversos grados de desarrollo) relaciones de cooperación militar, entrenamiento, provisión de armas y de tecnología con el Comando Sur de EEUU.

De estos programas de inserción a la estrategia militar de EEUU, no están exentos -paradojalmente- los propios países que hoy (por derecha y por izquierda) critican y rechazan la instalación de nuevas bases militares de EEUU en Colombia.

Es más, ninguna fuerza armada regional (salvo Cuba) mantiene una posición independiente ni sustenta una hipótesis de conflicto alternativa al decálogo militar y doctrinario de Washington en América Latina.

La estrategia de control económico, político y social de América Latina, se cierra con la estructura operativa del control militar en la cual se insertan -a modo de satélites- los gobiernos, las fuerzas armadas y las policías de toda la región que operan bajo la acción coordinada de los planes de EEUU para América Latina.

Desde hace más de 20 años, en América Latina la democracia de mercado (el "poder blando") convive con la cadena de bases y el Comando Sur cuya misión es preservar la hegemonía y el control militar norteamericano en la región (el "poder duro").

Se trata de una estrategia de "dos caras" orientada a preservar el dominio geopolítico y militar del imperio norteamericano en su histórico Patio trasero.

Con el "poder blando" como alternativa de dominio, la estrategia geopolítica imperial norteamericano desarrolla simultáneamente -a nivel complementario- la estrategia del "poder duro" con despliegue militar-nuclear y bases desplegadas por todo el planeta, además de tropas listas para actuar allí donde la situación lo requiera.

Actualmente el despliegue militar global de EEUU, se divide en cinco comandos regionales: 1) Joint Forces Command (USJFCOM) para la región de América del Norte, 2) Southern Command (USSOUTHCOM) para América Central y del Sur, 3) Pacific Command (USPACOM) para Asia y Oceanía, 4) European Command (USEUCOM) para Europa y África, 5) Central Command (USCENTCOM) para las regiones del noreste y cuerno africano, Península Arábiga, Golfo Pérsico y Asia Central.

El 1 de octubre de 2007 entró en operaciones el USAFRICOM, o AFRICOM, un Mando Combatiente Unificado del Pentágono, responsable de las operaciones militares de EEUU en relación con las 53 naciones africanas (excepto Egipto). Pasó a ser totalmente autónomo y operativo el 30 de septiembre de 2008.

Desde 1903 a 1999 la sede central del Comando Sur de EEUU estuvo en el canal de Panamá. A partir de 1997, y luego del acuerdo Carter-Torrijos, su centro operacional se trasladó a Miami, Florida.

A partir del año 2000 el Pentágono comenzó a operar a través del Comando Sur el nuevo sistema de control militar regional, a través de los llamados puntos de avanzada de operación, con el nombre de Forward Operation Location (FOL)

Estos puntos de operación militar FOL fueron diseñados como centros de "Movilidad estratégica" y " utilización de fuerza decisiva," en guerras de relámpago, con bases y tropas aerotransportadas de despliegue rápido.

De esta manera, en América Latina, la democracia de mercado norteamericana convive con la cadena de bases y la Cuarta Flota cuya misión es preservar la hegemonía militar norteamericana en la región y rodear las grandes fuentes de energía, agua potable y biodiversidad que un futuro podrán asegurar la supervivencia del Imperio USA.

En este escenario estratégico, el Comando Sur de EEUU (USSOUTHCOM), el ensamblador operativo de la estrategia militar, incluye en su "área de responsabilidad" a 32 naciones: 19 en América Central y América del Sur, y 13 en el Caribe.

Operativamente, el Comando Sur se divide en cuatro regiones: Centroamérica, Caribe, Sistema Andino y Cono Sur.

En 1997, el área de responsabilidad del Comando Sur se expandió para incluir “el Mar Caribe, el Golfo de México, y una porción del Océano Atlántico”, que previamente había sido responsabilidad del Comando Atlántico.

En 2008, la estructura operativa del Comando Sur se complementó con el relanzamiento de la Cuarta Flota de guerra, con radio de acción en los océanos Pacífico y Atlántico y en las aguas territoriales de América Latina.

El Comando Sur de EEUU en América Latina se autodefine como un "comando de modelo unificado" cuya reestructuración y expansión de su arquitectura estratégica "nos permitirá continuar con la Guerra Contra el Terrorismo de una manera más efectiva".

Las estrategias operativas del Comando Sur se orientan en primer término al control militar-estratégico de las fuentes de recursos naturales vitales para la supervivencia futura de EEUU: Reservas energéticas, agua, y riquezas de biodiversidad.

Bajo el marco doctrinario de la "defensa de la seguridad regional" amenazada por el "terrorismo", el "narcotráfico", y el "crimen organizado", el Comando Sur realiza la unificación y coordinación de los ejércitos regionales mediante acuerdos de cooperación militar, que incluyen provisión de entrenamiento, de armas y de tecnología militar.

El 21 de julio del 2004, el General Bantz J. Craddock, entonces jefe del Comando Sur declaró ante el Comité del Senado para Servicios Armados, que su prioridad principal sería “continuar con la Guerra en Contra del Terrorismo en el Área de Responsabilidad de Comando Sur”.

Bajo estas consignas, el Comando Sur a través de su Estrategia de Seguridad y Cooperación (Theater Security Cooperation Strategy) integró a todos los gobiernos y fuerzas armadas de la región a su diseño de estrategia continental orientada a preservar la "seguridad" y la "gobernabilidad democrática" de la región.

La nueva hipótesis de conflicto

Todos los ejércitos y policías locales, sin excepción (salvo Cuba), se alinean actualmente en las tres hipótesis de conflicto diseñadas por el Comando Sur para toda la región: Guerra contra el "terrorismo", guerra contra las drogas, y guerra contra el "crimen organizado".

Ya desaparecido el "peligro rojo" con la URSS, y con un creciente proceso de conflictos sociales en varios países del área, la estrategia militar de Washington busca nivelar a las inteligencias militares y policiales regionales en la nueva hipótesis de conflicto global: la "guerra contraterrorista" que sustituye en el tiempo a la "guerra antisubversiva aplicada por las dictaduras militares de la década del setenta.

Con la desaparición de la guerra por áreas de influencia con la URSS, las viejas consignas "anticomunistas" de las dictaduras militares formadas en la Escuela de las Américas fueron sustituidas gradualmente por las banderas de la lucha contra el terrorismo, las drogas y el crimen organizado con las que hoy EEUU justifica su injerencia intervencionista en la región latinoamericana.

Las nuevas hipótesis de conflicto regional y las coordenadas de control militar-estratégico se trazan a partir de la estrategia global de la "guerra contra el terrorismo", que reemplaza en la lógica doctrinaria imperial a la "guerra contra el comunismo" de la década del setenta y de la era reaganiana en Latinoamérica.

De la misma manera que su antecesora, la "guerra antisubversiva", equipó y adiestró a los ejércitos militares dictatoriales latinoamericanos, hoy la "guerra contra el terrorismo" repite el ciclo en un estadio superior y con regímenes "democráticos".

Durante la Guerra Fría, las hipótesis de conflicto y las evaluaciones de la seguridad nacional de los EEUU en el América Latina fueron casi exclusivamente relacionadas con el avance de las organizaciones de la izquierda armada en América.

En 1990 el Comando Sur redefinió su misión de manera que incluyera la defensa en contra de lo que se definió como amenazas "emergentes" y "no tradicionales", principalmente el tráfico de drogas.

A partir del Acta de Autorización de Defensa de 1990, el Departamento de Defensa estadounidense (Pentágono) comenzó a desarrollar una nueva estrategia de control militar en América Latina.

A partir de la gestión de la administración Clinton, el Pentágono comenzó a justificar una nueva escalada militar en la región argumentada en programas de guerra contrainsurgente contra la "narcoguerrilla".

En 1999, último año del que se dispone de datos oficiales, EEUU entrenó a unos trece mil militares y policías latinoamericanos. Por lo menos dos tercios de esa cifra fueron formados y entrenados en sus propios países por equipos móviles y oficiales de las fuerzas especiales de EEUU, que operaban bajo los programas de las Fuerzas Especiales para Entrenamiento Antidrogas y despliegues de Intercambio Conjunto Combinado para la lucha contra los narcóticos.

En el 2002, durante la gestión de Bush, el Congreso de EEUU aprobó una "expansión de la misión” para las operaciones del Comando Sur, y la ayuda militar regional y el entrenamiento que anteriormente estaba limitado a la lucha "antinarcóticos", comenzó a ser canalizada masivamente para la "guerra contra el terrorismo".

En marzo de 2005, el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, visitó América Latina para imponer acuerdos concretos contenidos en la nueva estrategia de guerra contraterrorista global que Washington y el Pentágono ya tenía diseñada para la región, tal cual como fue expuesta en el Congreso estadounidense por el jefe de la CIA, Porter Goss, y el entonces comandante del Comando Sur de EEUU, general Bantz Craddock.

Operativamente, la "guerra contraterrorista" busca alinear -mediante acuerdos de cooperación militar, tratados, entrenamiento y operaciones conjuntas- a los servicios de inteligencia, policías y ejércitos regionales en un plan estratégico de "combate contra el terrorismo", cuyo eje organizador y operativo se centraliza en el Comando Sur de Estados Unidos.

Así como los preceptos doctrinarios de la "doctrina de seguridad nacional" de la década del setenta identificaron al "subversivo" como el principal enemigo de la "libertad" y el "orden", la nueva doctrina sitúa al "narco-terrorista" como la fuente del "caos" y la "violencia" que amenazan por igual a toda la región.

Detrás del "narco-terrorista" se agazapan el negocio de las drogas, la prostitución, las mafias y las armas, pero, básicamente en sus entrañas acechan los viejos fantasmas del "caos" y de la "violencia", cuyo enganche con los conflictos sociales sintetiza el flamante objetivo neo-represor de la "guerra contraterrorista" adoptada por todos los gobiernos latinoamericanos (salvo Cuba).

Entrenamiento y formación doctrinaria

De esta manera, y a partir de la administración Bush, se produjo la nueva inserción operativa nivelada de las fuerzas armadas, las policías y los servicios de inteligencia regionales en la estrategia de "guerra contra el terrorismo", combate contra el "narcotráfico" y el "crimen organizado", de acuerdo con planes operativos e hipótesis de conflicto elaborados por el Comando Sur (Pentágono) y la CIA (inteligencia exterior USA), instrumentados mediante convenios militares y económicos de los gobiernos con Washington.

Sobre la base de esta nueva hipótesis de conflicto regional, todos los ejércitos y policías regionales participan (desigual y combinadamente) de ejercicios militares periódicos con las fuerzas del Comando Sur, y sus oficiales, tanto de nivel intermedio como de estado mayor, son entrenados por expertos militares y de inteligencia de EEUU.

De acuerdo con informes del Comando Sur, oficiales latinoamericanos (tanto militares, como de seguridad e inteligencia, desarrollan cursos de "especialización" en más de 100 instituciones militares y de inteligencia de EEUU.

El Comando Sur estadounidense provee entrenamiento, en EEUU y en los países de de origen, a oficiales de 32 naciones a lo largo de la región latinoamericana. En el periodo de 1999-2003, oficiales de las fuerzas especiales de EEUU entrenaron a 72,495 miembros de las fuerzas armadas latinoamericanas y del Caribe, según informes oficiales. El número de entrenados saltó de 13,785 en 1999 a 22,831 en 2003.

Según informes del Programa de Formación y Entrenamiento Militar Internacional elaborado por el Comando Sur, solamente en el año 2002, de estos cursos de formación participaron 2.684 oficiales latinoamericanos.

La región latinoamericana y la caribeña conforman aproximadamente el 40% de las fuerzas regionales militares y policiales entrenadas por los EEUU, según informes del Comando Sur.

Colombia es el país con más entrenados (12,947 en el 2003). El otro país que posee más de mil entrenados es Bolivia (2,045). A lo largo del continente latinoamericano, el Comando Sur USA entrena tropas especiales y policía, incluso en las naciones más pequeñas como la República Dominicana y Antigua.

También México es parte del programa de entrenamiento, las naciones de América Central, (incluyendo Belice), y todas las naciones sudamericanas, excepto la Guyana Francesa.

Aunque las leyes de EEUU prohíben el entrenamiento de tropas extranjeras, el Pentágono no da informes detallados al Congreso acerca de dónde son entrenadas las tropas o qué unidades extranjeras están recibiendo formación.

El objetivo principal de estos cursos de especialización se orienta a "desnacionalizar" ideológicamente a los militares de los países del continente, y a formarlos bajo presupuestos operativos y doctrinarios funcionales a los planes USA de control militar estratégico de América Latina.

De la misma manera que el jefe de estado mayor de Honduras, el general golpista Romeo Vázquez, la mayoría de los oficiales superiores que acceden al comando de las fuerzas armadas regionales han sido formados en la Escuela de las Américas, hoy rebautizada como Instituto del Hemisferio Occidental de Cooperación para la Seguridad.

Atento a estos convenios de "cooperación militar" (en la lucha contra el narcoterrorismo y el crimen organizado) , el Comando Sur, la CIA, el FBI, la DEA, y otras agencias USA, mantienen delegaciones en las fuerzas armadas, policías y servicios de inteligencia de todos los países (salvo Cuba, parcialmente Venezuela).

Desde estos emplazamientos dentro de los estados mayores de las fuerzas regionales, la agencia nacional de inteligencia militar (Pentágono), la CIA, el FBI, la DEA, monitorean toda la actividad militar, policial y de inteligencia de los países alineados en las políticas de "cooperación militar" con Washington.

A esto se agrega el entrenamiento mediante diez o doce ejercicios militares multilaterales anuales, intercambios regulares y cursos para oficiales de estado mayor ofrecidos en un nuevo Centro de Estudios para la Defensa Hemisférica en Washington.

El Comando Sur tiene una categoría para todas sus operaciones que se llama “Cooperación para la Seguridad”, cuyas actividades apuntan a “expandir la influencia de los EEUU, asegurar amigos, y disuadir a los adversarios políticos”.

Estas operaciones de seguridad van desde ejercicios militares conjuntos, a ayuda para desastres y programas de acción cívica. Unas veinte naciones participan, por ejemplo, en los ejercicios anuales denominados “Fuerzas Aliadas Humanitarias”, que instruyen a las fuerzas armadas locales como responder en caso de desastres.

En 2003, los ejercicios incluyeron 31 proyectos de ingeniería y 70 despliegues de tropas en la región. Los ejercicios militares conjuntos incluyen muchas operaciones navales, con sede en Uruguay y Perú.

El Comando Sur también patrocina algunos entrenamientos anuales y ejercicios conjuntos en conservación de la paz, encaminados a “fortalecer las habilidades de conservación de la paz, la cooperación y capacidades” de las fuerzas militares de la región.

Además, y encuadrado dentro de la nueva estrategia de "seguridad regional", el Comando Sur expandió su programa de Asistencia Humanitaria y Cívica, en el cual escuadrones de EEUU construyen infraestructura o proporcionan asistencia médica (98 de estos proyectos tuvieron lugar en países latinoamericanos en el año 2000).

En un reporte conjunto elaborado por el Centro para la Política Internacional, el American Working Group, y la Washington Office on Latin América, se advierte que los programas de Ayuda Cívica y Humanitaria transmiten un mensaje inapropiado que dice: "aliándose a los militares es la mejor forma de hacer las cosas en tu comunidad”.

En este marco, los nuevos Emplazamientos Operativos Avanzados (léase bases militares extendidas por toda América Latina), ofrecen renovadas posibilidades de contacto, al igual que una expansión de los seminarios, conferencias y otras actividades de Interacción Militar financiadas con presupuestos del Comando Sur.

De estos programas de inserción a la estrategia militar de EEUU, no están exentos -paradojalmente- los propios países que hoy (por derecha y por izquierda) critican y rechazan la instalación de nuevas bases militares de EEUU en Colombia.

Países con gobiernos de izquierda o de derecha, desde Centroamérica, el Caribe, el Sistema Andino hasta el Cono Sur, albergan bases militares, mantienen sus fuerzas armadas alineadas en la "guerra contra el terrorismo", sustentan convenios de entrenamiento militar y participan de operaciones conjuntas con el Comando Sur de EEUU.

Nicaragua, cuyo presidente es Daniel Ortega, uno de los más firmes denunciantes y acusadores del gobierno de Uribe por la instalación de las bases militares de EEUU, fue sede, en junio de 2008, de ejercicios auspiciados por el Comando Sur de Estados Unidos y el Ejército de este país centroamericano con la participación de más de 500 militares de 22 países (de los 34) de América Latina

Al final de los ejercicios, el entonces jefe del Comando Sur, almirante James Stavridis, destacó el trabajo conjunto realizado por el Ejército y la Policía de Nicaragua "por sus excelentes esfuerzos en el combate al narcoterrorismo".

Fuente: IAR Noticias