Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Fernánd-Vega. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Fernánd-Vega. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 08, 2012

Para que no lo olvides, ni siquiera un momento

Desfiladero

La acción se desarrolla en el patio de una escuela de niños ricos. Los protagonistas son descendientes de los últimos ocho ocupantes de la Presidencia de la República. Cada uno será identificado por la letra N (de niño) y un número por orden de aparición. El único personaje femenino se llama Bubulubu (B) y proviene de un estrato social inferior. El espectáculo comienza cuando N-1 y B entran platicando. La música de fondo, al principio y al final, será la que da título a este guión de cabaret.

N-1: Serio, Bububulu, ¿qué quieres ser de grande? // B: Oh, pos ya te dije, voy a ser sicaria. // N-1: ¿Y pa’ qué, Bubulubu, pa’ qué? // B: Pa’ ponerme implantes y ser buchona de un jefe de plaza. // N-1: Pero no necesitas implantes, ya los tienes bien bonitos. // B: ¿Tas loco? Todavía ni me salen. // N-1: ¿No? Te los estoy viendo. // B: Ay, sí, tendrás vista de rayos X. // N-1: Abre la bocota. Di ¡aaa! // B: ¡Aaa! // N-1: Los tienes preciosos, Bubulubu. // B: ¿A poco me los viste por la garganta? // N-1: Te los veo cuando sonríes, cuando hablas...

B: ¡Ay, wey, ora sí no te cacto! // N-1: Yo soy el que no te cacto, Bubulubu. ¿Pa qué te los quieres poner de acrílico si los tienes de marfil? // B: No son de acrílico, Gus, son de silicona. // N-1: ¿Qué te pasa? Mi bisabuelo fue de los primeros mexicanos que se puso implantes y yo sé que eran de acrílico. // B: ¿Tu bisabuelo se puso implantes? ¿Qué era? ¿Travesti? // N-1: Mi bisabuelo fue presidente de México y por sus implantes de acrílico le decían el Trompudo. (Llega N-2.)

N-2: ¿Hablando para variar de tu bisabuelo, Gus? // N-1: ¿Qué quieres, Wicho? Don Gustavo fue mil veces mejor que tu bisabuelo. Él mató a los estudiantes en Tlatelolco y se echó toda la culpa. // N-2: Pos sí, Gus, era muy hocicón. En cambio, el mío mató a los estudiantes en San Cosme y le echó la culpa a los Halcones. // N-1: Cómo se ve que no entiendes nada, Wicho. Mi bisabuelo se culpó de Tlatelolco pa’ que tu bisabuelo pudiera ser presidente. // N-2: ¿Sí? Pero después de San Cosme, mi bisabuelo inventó la guerra sucia, mató a 3 mil guerrilleros y desapareció a 500. // N-1: A ver, Bubulubu. Según tú, ¿cuál de nuestros bisabuelos fue más fregón?

B: Pa’ mí, los dos fueron bien pinches fresas. // N-1: ¿Qué? ¿Don Díaz Ordaz te parece fresa? // B: Pos sí. Y don Wicho también. Ellos no mataron a nadie con sus propias manos. // N-2: No tenían por qué rebajarse; nada más daban las órdenes. // N-1: ¡Par de viejos chingones, me cae! // B: Pero mi padrastro, el Abrelatas, bajita la mano le cortó la yugular a 80 culebros con el aparatito que lo hizo inmortal, antes que lo mataran. (Llega N-3.)

N-2: ¡Ese mi Pepe! ¿No dijiste que nos ibas a invitar a la Colina del Perro de tu bisabuelo? // N-3: Sí, mi Wicho, pero mi jefa me castigó bien gacho porque vendí el Espejo Negro de Tezcatlipoca. // B: ¡Qué poca! ¿Pa’ qué lo vendiste? // N-3: Aquí entre nos, pa’ comprar tachas. // B: Si me las hubieras pedido, te las habría cambiado por el espejo negro del Negro Durazo. (Se quedan quietos, mirándose con espanto.)

B: ¡Está temblando! (Gritan, oscilan, brincan y luego se calman.) // N-1: Ya, ya, ya se acabó. N-2: ¡No es cierto! (Ahora se sacuden con más intensidad, chillan más fuerte, hasta que...) N-3: Ora sí. // B: ¡Ay, nanita! // (Entra N-4, eufórico.) N-4: ¿Sintieron, sintieron? ¡Estuvo durísimo! // N-2: Wey, los mayas están ensayando el fin del mundo. // N-4: ¡Qué mayas ni qué ocho cuartos! ¡Cómo se nota que son pre-neo-liberales! // N-1: ¿Qué le pasa a Miguelón? // N-3: Creo que se metió todas las tachas que le vendí. Anda así porque se acaba de morir don De la Madrid.

N-4: ¡La grandeza de mi tío se refleja en los terremotos! // B: ¡Chanclas! ¡Anda hasta las chanclas! N-4: ¡Un terremoto fue la obra mayor de su gobierno y otro terremoto lo despide al partir al más allá! // N-1: ¿Saben qué? Vámonos. // N-2: Sí, ahí vienen los sobrinos de Salinas, Zedillo y Fox. // N-3: Luego nos vemos, Miguelón. // (Los tres se retiran. B trata de irse con ellos, pero N-4 la jala de un brazo.) N:4: ¿Y tú adónde vas? Ya supe que quieres ser sicaria. Te felicito. Pero déjame decirte algo: desde que don De la Madrid subió al poder, la carrera que te late ha sacado de la pobreza a miles y miles de jóvenes que no tenían en qué caerse muertos. Hoy, muchos están enterrados en criptas de tres pisos, con aire acondicionado y escaleras eléctricas.

B: Eso me cuenta una chica del cártel de mi coloña. // (Llegan N-5, N-6 y N-7) N-5: Miguelón, venimos a darte el pésame. // N-6 (cantando): Péeesam, péeesame muuucho... // N-4: Gracias, cuadernos, vamos a extrañar al renovador moral de la sociedad, ¿no? Él inició la transformación de México. N-5: Tampoco exageremos. Digamos que él aflojó las tuercas de las mil 500 empresas públicas que había en el país, y mi tío, el pelón pelonete, las desmanteló para echar a la basura las que ya no servían y quedarse con las más rentables. // N-6: Sí, Pelón Chico, pero tu tío dejó en el país tal relajo, que mi tío, don Neto, tuvo que crear el Fobaproa para obligar a los pinches mexicanos a pagarnos tributos y aceptar que somos una nueva aristocracia...

N-7: No mamen. Sus tíos privatizaron todo, acabaron con la economía ficción, le quitaron la patria potestad a papá gobierno, crearon una plataforma que hoy nos permite exportar drogas a más de 36 naciones, pero mi tío, don Martito, ése sí que llevó más lejos que nadie la transformación de este país. Gracias a él, México dejó de ser un país y se volvió, orgullosamente, una nueva colonia española. // B: Eso dicen los del cártel de mi coloña... // N-6: ¿Quieres venir con nosotros, Bubulubu? // B: ¿Adónde, a qué o con quién? // N-7: Tú vente... El sobrino de don Margarito nos invitó a conocer por dentro la Suavicrema...

N-4: Ay, wey, ¿cuál es la Suavicrema? // N-7: ¿Pos cómo que cuál? // N-5: ¿No sabes que así le dicen los pinches proles a la Estela de Luz y Fuerza? // N-4: No, no sabía. // N-6: ¿Y en qué nos vamos a ir? // N-7: Ahí está el Turibús Presidencial. ¡Jálenle! // (Con mímica, fingen que se trepan al segundo piso del vehículo y van paseando por la ciudad.) // B: Qué bonitos están los retratos de los candidatos presidenciales, ¿no? // N-5: Deja lo bonito, lo elegantes y distinguidos que se ven los dos. // B: Bueno, es que él es guapísimo. // N-7: Y ella ni se diga. Yo no sé cómo le hace, pero cada día se ve más lozana. // N-6: ¿A poco no son la viva imagen del país que tenemos? Él es un rorro pero maduro, esas canitas que no quiso ocultar nos hablan de su experiencia. // N-7: Y ella parece una chiquilla; no me canso de admirarla, qué mejillas más tersas, qué cutis más suave. // N-4: Cómo siento que mi tío no pueda ver el desenlace de esta guerra sin cuartel, no sólo entre dos partidos tan opuestos como el PRI y el PAN, sino entre un hombre y una mujer, que simbolizan el eterno combate entre los sexos.

B: ¡Ya llegamos a la Suavicrema! // (Entra N-8.) N-8: ¡Pensé que ya no venían! ¡Por favor, pásenle! // N-7: ¡Está más impresionante por dentro que por fuera! // N-5: Oye, Margaritito, ¿esas escaleras adónde van? // N-8: Al cuarto de máquinas. // N-6: ¿Ahí es donde controlan las luces? // N-8: No, ahí están los motores de propulsión a chorro. Esta es la cabina de pilotos. Aquella, la suite presidencial. Ese, el camarote de García Luna... N-4: ¿De qué estás hablando? N-8: Esto no es un simple monumento en honor de Felipe Calderón: es un cohete teledirigido. Si el 1º de julio las cosas no salen como queremos, la nave saldrá disparada hacia una isla del Pacífico, donde estaremos a salvo, en caso de que las hordas del populismo nos arrebaten las instituciones...

Twitter: @elcante @emiajseliva

El que descerebro a Miguel de la Madrid porque revelo lo de la cuenta secreta del "inombrable"

lunes, marzo 16, 2009

Ineficiencias, derroches, opacidad en el gobierno

México SA

*Ineficiencias, derroches, opacidad en toda la actividad gubernamental
*Irregularidades por 61 mil millones en el ejercicio del gasto público


El titular de la Auditoría Superior de la Federación, Arturo González de Aragón (derecha) en la Cámara de Diputados. A su lado, César Duarte, presidente de la mesa directiva de la cámara

Prácticamente en todos los rincones de la actividad gubernamental (federal, estatal y municipal) en donde exista presupuesto de por medio se registra ineficiencia, derroche, opacidad, discrecionalidad, incumplimiento. Ese puede ser el resumen, como ya por tradición ocurre anualmente, del Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la Cuenta Pública, el más reciente de ellos correspondiente a 2007.
Del examen del documento elaborado por la Auditoría Superior de la Federación se obtienen las siguientes “fichas”, que documentan el desgarriate en el ejercicio del gasto público y las suculentas “ventajas” que no pocos funcionarios obtienen de él. Irregularidades por casi 61 mil millones de pesos fueron detectadas en el año referido, de los que 68.71 por ciento corresponden al poder Ejecutivo federal (el grueso concentrado en los sectores de Energía, Hacienda y Educación Pública), 31.07 por ciento en estados y municipios (Distrito Federal incluido) y el resto a los poderes Legislativo y Judicial. De dicha lectura, pues, van algunos botones de las “observaciones” de la ASF:
Secretaría de Hacienda: existen crecientes recursos aportados a fideicomisos, fondos, mandatos e instrumentos análogos que, por la naturaleza de algunas de esas figuras jurídicas, se clasifican como inversión y se registran como presupuesto ejercido, aún cuando los recursos no son erogados en el año en que fueron asignados. Tal es el caso del Fondo de Inversión en Infraestructura, ahora denominado Fondo Nacional de Infraestructura, que en 2007 recibió recursos por 18 mil 983.2 millones de pesos que aún se encuentran en su patrimonio, ya que fueron transferidos sin destino específico.
Se autorizaron indebidamente erogaciones por un importe total de 3 mil 461 millones de pesos para liquidar a personal de diversas dependencias y entidades, con el objeto de renovar sus plantillas de personal, aún cuando ello no implicó la cancelación de dichas plazas. En la operación del Fondo para la Conclusión de la Relación Laboral, las facultades conferidas a la SHCP contienen un amplio margen de discrecionalidad, lo que genera opacidad en el ejercicio de los recursos que deben operar al amparo de esquemas específicos para su aplicación. Por ejemplo, se efectuaron erogaciones multimillonarias por pago de cuotas y aportaciones al ISSSTE, correspondientes a servidores públicos que concluyeron su relación laboral en 2004 y 2005, no correspondiendo efectuar estos pagos con cargo al citado fondo. De igual forma, se erogaron 3 mil 494 millones por Compensación Equivalente al Seguro Colectivo de Retiro a servidores públicos que concluyeron la prestación de servicios en 2003 y 2005, sin justificación para realizar dichos pagos con cargo al fondo. Seis dependencias y entidades efectuaron pagos en exceso por un importe total de 3 mil 271 millones al presentar errores en el cálculo de la compensación. El SAE erogó millones de pesos por pago de liquidaciones sin acreditar la obligatoriedad del pago, ya que en todos los casos la conclusión de la relación laboral se debió al mutuo consentimiento de las partes. Al cierre de la auditoría (4 de noviembre de 2008), cuatro dependencias y entidades mantenían recursos sin ejercer por un total de 16 mil 378 millones de pesos, los cuales no habían sido reintegrados a la Tesorería de la Federación.
Sistema de Administración Tributaria: no proporcionó los estudios y proyectos que sustentaron la iniciativa de ley que dio origen al Programa de Condonación de Créditos Fiscales, con el cual se benefició a contribuyentes, condonando discrecionalmente recursos retenidos a terceros como son derechos, ISR e IVA. Dicha iniciativa se autorizó y se incluyó en el artículo séptimo transitorio de la LIF 2007, por lo que el SAT emitió el acuerdo de referencia que estableció los porcentajes de 20, 80 y 100 por ciento, que correspondieron, el primero a la recuperación de la parte no condonada, y los restantes a créditos fiscales y accesorios. Al comparar la información reportada por el SAT contra lo consignado en 59 expedientes de contribuyentes, se determinaron diferencias de más por 8 mil millones de pesos por la condonación de créditos fiscales, y de menos por 160.5 millones por recuperación de dichos créditos. Se observó que en algunos casos las solicitudes de condonación no incluyeron la totalidad de los requisitos; se detectaron errores en la actualización de los créditos fiscales por casi 13 mil millones; se autorizó una abultada condonación a un contribuyente estando en proceso penal, y se recuperaron 51.2 millones por multas indebidas. Asimismo, se autorizó la recuperación y condonación de créditos fiscales por casi 900 millones y cerca de 7 mil millones de pesos a una aerolínea, no obstante que el importe por la condonación correspondía a retenciones de impuestos que se efectuaron de pagos de terceros en el ejercicio 2002, los cuales el contribuyente se adjudicó y no enteró a la Tesorería de la Federación. El SAT pagó indebidamente a la empresa Ultimus mil 101 millones de pesos por finiquito de los trabajos de la segunda etapa que recibió parcialmente y no realizó el cobro total de la fianza de garantía de cumplimiento, determinándose un probable daño por 196.5 millones. Se inició el proceso de rescisión del contrato a esa empresa hasta transcurridos 497 días, a pesar de sus constantes incumplimientos e inconsistencias documentadas, considerando que el periodo original de ejecución convenido fue de 45 días hábiles.
INEGI: se pagaron remuneraciones por casi 19 millones de pesos a mil 708 personas contratadas como entrevistadores, no obstante que no se encontró evidencia del trabajo desarrollado; se efectuó una compra innecesaria de mil 875 equipos de cómputo; se adquirieron 14 mil 878 equipos de cómputo con características técnicas que no eran necesarias para el levantamiento de entrevistas del Censo Agropecuario, lo que implicó un gasto mayor por 25 millones en relación con equipos de similares características; se realizó la compra de mil 500 equipos de cómputo PDA´s sin que se justificara su adquisición, así como el pago de remuneraciones a 26 personas por 573 mil pesos, contratadas como auditores para realizar trabajos de acompañamiento en el censo, sin que estuviera contemplada la citada actividad.
Las rebanadas del pastel
Mañana seguimos con los botones.
cfvmexico_sa@hotmail.com
mexicosa@infinitum.com.mx