Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Salinas de Gortari. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Salinas de Gortari. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 27, 2013

Abril de 1989, cuando Salinas empoderó a Elba Esther *


Como cada domingo, Carlos Jonguitud Barrios y su esposa, Guadalupe Rodea, esperaban en su casa del Pedregal de San Ángel la visita de sus cuatro hijos. Alrededor de las 10 horas, el ama de llaves, Yolanda García, le avisó que tenía una llamada telefónica. Era Andrés Massieu, secretario particular del presidente Carlos Salinas de Gortari, quien le pidió que fuera a Los Pinos porque el Presidente quería verlo.
Al mediodía, Jonguitud llegó a la residencia oficial de Los Pinos, en su coche LTD negro. Pidió a su chofer, Mario Olalde, que lo esperara. Media hora después salió con el rostro desencajado: había renunciado al liderazgo vitalicio del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación.
Escasos treinta minutos bastaron para que se derrumbara el cacicazgo que por 17 años ejerció en el magisterio del país. Ni los movimientos disidentes de principios de los ochenta, ni los enfrentamientos con algunos secretarios de Educación Pública, ni el enfriamiento periódico de relaciones con por lo menos los dos anteriores Presidentes de la República, lograron quitarle el poder. Todavía el 20 de abril, cuatro días antes de que visitara al Presidente, se mostró seguro de su poder. “Me iré hasta que los órganos de dirección del sindicato me lo indique”, afirmó.
Pero los órganos de gobierno del sindicato nunca le solicitaron la renuncia. Ni Jonguitud la presentó por escrito, según los requisitos formales. Tampoco hizo pública su dimisión el senador potosino. Fue la Dirección de Comunicación de la Presidencia la que, a las 13:30 horas, emitió el comunicado 225, en el que informó:
“El presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, concedió esta mañana audiencia al profesor Carlos Jonguitud Barrios en la residencia oficial de Los Pinos.
“Al final de dicha audiencia, y después de comentar la resolución del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, el senador Jonguitud Barrios informó su decisión de renunciar hoy a los cargos sindicales que ocupa como presidente nacional de Vanguardia Revolucionaria y como asesor permanente del Comité Ejecutivo Nacional de Trabajadores de la Educación”.
Todo comenzó, de hecho, el día anterior, sábado 22 de abril. En las oficinas de la Secretaría de Gobernación, el titular, Fernando Gutiérrez Barrios, y los secretarios de Educación y de Trabajo, Manuel Barlett Díaz y Arsenio Farell Cubillas, respectivamente, analizaron y discutieron el problema magisterial. De esa reunión salió el acuerdo para que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, resolviera, como jurídicamente procedente, que el CEN del SNTE convocara a un congreso extraordinario para la sección nueve (profesores de primaria y preescolar) y que este congreso se realizara antes de terminar el actual período escolar, o sea en el mes de julio.
Enterados de la decisión gubernamental, el domingo a primera hora los integrantes del CEN del SNTE se reunieron en el edificio de Venezuela 54. De inmediato se comunicaron con los secretarios de los comités seccionales, para pedirles que mantuviera la unidad en torno de Vanguardia Revolucionaria. Se les solicito que se transladaran a la ciudad de México, para “analizar la situación conjuntamente” y que los demás miembros de los comités seccionales estuvieron pendientes de cualquier información o indicación.
Pero las órdenes fueron confusas. A unos se les convocó en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), en San Jerónimo; a otros, en el edificio sindical, en el centro. La cita era a las 18 horas.
Ordenes telefónicas
Una hora después de conocerse el comunicado de la presidencia, el CEN del SNTE se reunió de emergencia. Refugio Araujo del Ángel, secretario general del Sindicato, informó sobre la resolución del Tribunal de Conciliación y Arbitraje. Dijo que actuaría conforme a derecho, que se interpondrían los recursos legales necesarios para hacer respetar el procedimiento estatutario del SNTE en cuestiones de orden interno.
Después de las 15 horas, de la Secretaría de Gobernación se hicieron llamadas telefónicas a los secretarios de Gobernación de cada entidad federativa. Las órdenes fueron precisas: “arraiguen y trasladen al DF a los secretario generales de las secciones generales del SNTE”. Impresionante fue el despliegue que se realizó. Los secretario de Gobernación, acompañados de varias patrullas, fueron a los domicilios de los dirigentes seccionales. Algunos habían salido ya a la ciudad de México, por instrucciones del CEN del SNTE; otros fueron localizados en restaurantes y fiestas familiares. A unos, de plano, no los encontraron: se habían escondido.
En el auditorio Che Guevara, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se realizaba la asamblea de representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación (CNTE) y cuando se conoció la noticia sobre la renuncia de Jonguitud, más de 2,000 representantes, jubilosos, gritaron: “lo quiera o no lo quiera/ vanguardia va pa`fuera”. Alrededor de las 17 horas, llegó Pablo Enríquez Ruiz, colaborador cercano de Elba Esther Gordillo. Localizó a Ramón Couoh, dirigente disidente de la sección 36, feudo de Gordillo.
-¿Qué haces aquí, qué quieres? inquirio Couoh.
-Platicar contigo, te he tratado de localizar…
-Conmigo no tienes nada que hablar. Compañeros, acompañen al maestro…
-No seas tonto, que no ves que la maestra será la secretaria general del sindicato.
Pasadas las 17 horas, Refugio Araujo salió del sindicato. Iba acompañado de Baldemar Rodríguez, jefe de seguridad del SNTE, y exjefe de la policía de San Luis Potosí, y de su secretario particular, Alberto Rangel. Presuroso, mordiendo una manzana, abordó un Topaz azul. Otros cuatro vehículos los escoltaban. “Va al CIESS”, informaron los guardias de seguridad.
Pero al CIESS nunca llegó. Estaban ahí los dirigentes seccionales y los secretarios de Gobierno de los estados de Chihuahua, San Luis Potosí, Durango, Puebla y Guanajuato. Durante más de tres horas esperaron a “Cuco”. También había reporteros, quienes acudieron ante el rumor de que habría una conferencia de prensa. El desconcierto fue total. Amontonados ante los escasos teléfonos, funcionarios, dirigentes seccionales y reporteros intentaron hablar al sindicato, a los gobiernos de los estados y a la propia Secretaría de Gobernación.
Al salir Araujo del Ángel del SNTE, era evidente el aparatoso dispositivo de seguridad que rodeaba el edificio sindical. En la esquina de El Carmen y Venezuela estaban cuatro patrullas y un minibús lleno de granaderos. En la calle de Donceles, otras tres patrullas y otro minibús. Enfrente del edificio pasaban patrullas cada tres o cuatro minutos. Había, en total, uno 100 efectivos.
En la casa de Jonguitud, el número 242 de la calle Lava, en el Pedregal, todo parecía tranquilo hasta antes de las 18 horas. Dentro de su cochera había ocho autos. Afuera estaba un Caprice color crema, placas 281-CME del DF. Y al teléfono de su casa contestaba el ama de llaves, Yolanda García, con invariable: “El profesor no está, salió con sus hijos ha comer y no ha regresado”.
En diez minutos aparecieron cuatro patrullas, un panel y un jeep de la Secretaría de Protección y Vialidad, una patrulla de Dirección de Seguridad Nacional y el camión 17501, con una veintena de granaderos. Iban comandados por el “jefe de grupo” capitán Orozco Paz. En unos minutos cerraron la calle y rodearon la manzana. Nadie podía entrar ni salir. Los vecinos tuvieron que aguantarse. A algunos reporteros, que habían llegado antes al lugar, los corrieron. “Nada tiene que hacer aquí. Lárguese”. De la cada de Jonguitud se asomó la policía G. Hernández C. placa 5807, que normalmente vigila el inmueble. Varios brazos lo jalaron y en vio lo arrinconaron en la pared. “¿Cuál es tu nombre?¿de que corporación eres?¿que haces aquí?” le preguntaron amenazadoramente.
A las 21 horas llegó la noticia al CIESS: Araujo del Ángel está en la Secretaria de Gobernación. En desbandada los reporteros salieron al edificio de Bucareli. Y así, Refugio Araujo estaba en el despacho de Fernando Gutiérrez Barrios. A las 21:30 llegó un Corsar rojo placas 296-CYH. De él bajó Elba Esther Gordillo, delegada política en Gustavo A. Madero. De inmediato, se trasladó al despacho de Gutiérrez Barrios. Una hora después llegó el secretario de Organización del SNTE, Alberto Assad ¦vila, y se incorporó a las pláticas.
Los rumores aumentaron: que Elba Esther es la buena, que renunciará todo el comité ejecutivo nacional del SNTE, que en provincia se tenían instrucciones de paralizar las labores, que…
Según informaciones no desmentidas tanto del columnista Francisco Cárdenas Cruz de El universal como del diario El Economista, durante la reunión del consejo extraordinario del SNTE. Jonguitud Barrios se opuso a que Araujo del Ángel dejara el cargo , “por lo que arengó a los vanguardistas a tomar por asalto los edificios de la SEP en provincia, bloquear carreteras, organizar paros escalonados previos a uno nacional, distribuir volantes denunciando la intromisión gubernamental en la autonomía del sindicato”.
Don Cuco se retira
Jonguitud Barrios no estuvo en el consejo nacional extraordinario. Pero trascendió que se opuso a que Araujo del Ángel dejara la secretaría general del SNTE.
Las negociaciones en la Secretaría de Gobernación se prolongaron. A las 0:45 salió Araujo del Ángel, visiblemente molesto, avanzó a grandes trancos, seguido por Assad Avila. Los reporteros lo alcanzaron, pero se negó ha hablar: “No ha habido nada. No he platicado con el maestro Jonguitud. No tengo nada que decir”. Y ante la insistencia, agregó: “Sea respetuoso. Ya sabrán a su tiempo”.
Una hora después, la dirección de Comunicación Social del CEN del SNTE informó que Araujo del Ángel había solicitado y obtenido una “licencia limitada” como secretario del CEN.
Presurosa, con impecable conjunto violeta de cuello blanco, Elba Esther subió a las 3:50 de la madrugada del lunes 24 al Corsar rojo y ordenó: “Al sindicato”.
Reunidos en la sala de juntas, en el quinto piso del edificio sindical, los secretarios de las secciones y el pleno del CEN escucharon atentos a Araujo del Ángel. “He solicitado una licencia ilimitada por bien de las organizaciones. Creo que existe la madurez necesaria para que en estos momentos difíciles se conserve la unidad y el trabajo”. Minutos después, entró Elba Esther Gordillo y se inició el XVI Consejo Nacional Extraordinario. En breve discurso, la maestra pidió unidad para trabajar. Afirmó que no se sancionaría a nadie, que se entraba en una nueva etapa de la vida sindical; les pidió institucionalidad y dijo que habría firmeza para mantener “la autonomía y la soberanía sindical”.
Ante la ausencia de aplausos, en un ambiente tenso, fría, Elba Esther terminó: “se que es una situación difícil, yo comprendo su silencio”. Eran las seis de la mañana del lunes 24 de abril.
Una hora después, posó ante las cámaras de Televisa, en una primera entrevista de la media docena en el curso del día. Sonriente, feliz, porque “he cumplido uno de mis sueños”, la nueva lideresa magisterio esquivó hablar sobre Vanguardia Revolucionaria, corriente que creó su antecesor, Jonguitud Barrios, y a la que ella misma perteneció. “Ya no está (Vanguardia). Retomamos el origen del sindicato de maestros y somos ahora un amplio frente, donde caben todas las corrientes”. E invitó a los mentores disidentes a dialogar, porque “las puertas del sindicato están abiertas”.
Sobre la acusación que la SNTE por el asesinato del dirigente disidente Misael Núñes Acosta, dijo que tenía “limpia las manos y la conciencia”. Rechazó todo comparación de su llegada a la dirigencia sindical con la imposición gubernamental de Sebastián Guzmán Cabrera, al frente del sindicato petrolero. “Le ruego que no haga comparaciones. Soy secretaria general del SNTE por voluntad del magisterio, expresada unánimemente en el XVI Consejo Nacional Extraordinario”.
* Este reportaje se publicó en la edición 652 de la revista Proceso del 1 de mayo de 1989, cuando Carlos Salinas de Gortari llevaba medio año en la Presidencia de la República.

martes, abril 24, 2012

El salinismo de vuelta

Aspe, Córdoba y Levy, los “Cerebros” de Peña Nieto 

En la lógica que supone la necesidad de apuntalar la candidatura de Enrique Peña Nieto ante las limitadas capacidades políticas del candidato presidencial del PRI, tres tecnócratas salinistas operan como “cerebros” de su campaña. Se trata de Pedro Aspe, José Córdoba Montoya y Santiago Levy. El primero actúa como inspirador de la apertura total del sector energético; el segundo como promotor del fin de la representación proporcional, y el tercero como estratega en materia de política social. Peña Nieto deja claro así su “embelesamiento” con el neoliberalismo heredado por Carlos Salinas de Gortari.

José Córdoba Montoya y Pedro Aspe, los principales “cerebros” del modelo político y económico del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto.

 Jenaro Villamil

Convertidos en consultores, accionistas o cabilderos de trasnacionales de los ramos energético, eléctrico y manufacturero; en asesores e intermediarios entre gobiernos estatales y la banca para “renegociar” las millonarias deudas locales, los dos colaboradores más importantes del sexenio salinista Pedro Aspe y José Córdoba Montoya están de vuelta. Son los “cerebros” del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto.
Pilares de la tecnocracia mexicana, sobrevivientes en la disputa entre Carlos Salinas y su sucesor Ernesto Zedillo, los dos integrantes del grupo compacto formado en la Secretaría de Programación y Presupuesto durante el sexenio de Miguel de la Madrid, operan fuera de reflectores.
Hoy, Aspe y Córdoba influyen en las principales propuestas de gobierno del candidato priista. Su trabajo consiste en convencer al empresariado para que apoye a Peña Nieto, pero sobre todo definen el tono ideológico del mexiquense que aspira a ser el presidente de los “compromisos cumplidos” y del “gobierno eficaz”.
El vínculo entre Aspe, autor de la frase “la pobreza es un mito genial”, y el equipo de Peña Nieto viene de su relación con Luis Videgaray: el coordinador general de la campaña es su alumno, además de socio en la consultora Protego Asesores, rebautizada el lunes 2 de abril como Evercore Casa de Bolsa, “empresa líder en banca de inversión”.
Fundada en 1996 por Aspe, la firma ha restructurado más de 100 transacciones de banca de inversión, como “colocaciones de capital privado, financiamiento de proyectos de energía, reestructuraciones financieras, fusiones y adquisiciones y financiamiento a estados y municipios”. Entre esas entidades cuya deuda renegociaron están el Estado de México y el Distrito Federal, así como decenas de municipios importantes como Tijuana, sede del poder de Jorge Hank Rohn, el hijo incómodo del profesor Carlos Hank González.
Más discreto, desde una casona de la colonia Roma, en la Ciudad de México, Córdoba Montoya, jefe de la Oficina de la Presidencia durante el gobierno de Salinas y artífice de la estrategia política para lograr las reformas económicas y la apertura comercial, es el principal ideólogo del “gobierno eficaz” de Peña Nieto.
Defensor de un presidencialismo fuerte y enemigo de los “gobiernos divididos”, Córdoba menosprecia la necesidad de una reforma política para incorporar elementos parlamentarios al modelo mexicano; también es artífice de una propuesta para eliminar 100 diputados plurinominales, uno de los tres primeros compromisos que el candidato priista firmó al arrancar su campaña en Guadalajara el 30 de marzo último.
Un tercer “cerebro” en el equipo de Peña nieto es Santiago Levy, director del Seguro Social en el gobierno de Vicente Fox. Antes, en el sexenio de Zedillo, fue subsecretario de Hacienda. Junto con Luis Téllez, Francisco Gil Díaz, Agustín Carstens, Javier Lozano, Jesús Reyes Heroles y otros tecnócratas de origen priista, se sumó a la ola del cambio panista, pero ahora regresa para terminar su proyecto de política de combate a la pobreza.
Fue Levy quien le vendió a Peña Nieto la idea de crear el Sistema de Seguridad Universal, que supondría un costo total menor a 4% del Producto Interno Bruto (PIB), pero implicaría reformas constitucionales importantes, así como un IVA generalizado en medicamentos y medicinas, propuesta que hasta ahora no ha hecho pública el aspirante presidencial priista.
En sus mítines, Peña Nieto suele decir que mantendrá los programas para eliminar la pobreza, empezando por Progresa y Oportunidades, creados precisamente por Levy. Desde el sábado 14 de abril, en Guanajuato y Morelos, Peña Nieto incorporó en este esquema al Pronasol, el programa consentido del sexenio de Salinas.
La cátedra de Aspe
“El candidato que tenga 22 prioridades no tiene ninguna. Yo planteo sólo tres modernizaciones”: la del sector energético, la del sector educativo y la de ciencia y tecnología; quizá le agregaría la reforma laboral, afirmó Aspe en una conferencia de tres horas la tarde del miércoles 18.
Operador de las modernizaciones de la era salinista –sinónimo de la política de privatizaciones–, el exsecretario de Hacienda dictó cátedra ante los integrantes de la Academia Mexicana de Auditoría Integral al Desempeño. Ante ellos Aspe se explayó en su análisis de “La recuperación mexicana y el resto del mundo”. No hubo prensa en el evento; sólo estuvo presente Proceso.
Seguro de que en el próximo sexenio habrá en México una “explosión de consumo”, el conferencista recomendó expandir el modelo de Tratado de Libre Comercio con las naciones emergentes de Asia-Pacífico y Latinoamérica; expuso también la necesidad de culminar la tarea iniciada hace un cuarto de siglo por el sexenio salinista: el “nuevo paradigma” de la liberalización y la productividad.
Aunque discreto en sus opiniones políticas, Aspe no ocultó sus coincidencias con Peña Nieto sobre la urgencia de aprobar una reforma energética, tal como el candidato la expone en su libro México, la gran esperanza.
No es casual el énfasis de Aspe y su consultora en relación con la privatización energética. El 2 de marzo pasado, mediante una transacción de entre 45 y 50 millones de dólares, Protego-Evercore adquirió 20% de Grupo Diavaz, cuyas principales actividades son extracción de petróleo y gas, así como distribución de gas natural. En 2008, Grupo Diavaz ganó la licitación para la explotación de crudo en un campo maduro en Ébano, San Luis Potosí.
En su conferencia Aspe palomeó a Peña Nieto y a Josefina Vázquez Mota por plantear la apertura en el sector energético. Dijo que en materia de modernización educativa y de ciencia y tecnología “existe una baja productividad porque la cobertura y la calidad de la educación, así como la inversión en investigación, innovación y desarrollo tecnológico, son elementos que tienen un impacto directo en la productividad de la economía”. Las mismas palabras que aparecen en la página 64 del libro de Peña Nieto.
No son las únicas coincidencias entre el peñismo y el exfuncionario salinista, quien ese día defendió ante los auditores el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), la herencia más importante del sexenio de Salinas; expuso también que México será más competitivo que China en la próxima década por sus salarios más bajos.
Cuestionado sobre la crisis de las deudas estatales, como la de Coahuila, Aspe afirmó que “es un tema importante, pero no es sistémico, no puede desequilibrar el país”. Argumentó que la deuda histórica acumulada de los estados apenas representa 2.7% del PIB. Algunos auditores le recordaron que su empresa Protego fue artífice de las renegociaciones en varios estados.
Ese es el origen del vínculo entre Aspe y el Estado de México. Su socio en Protego Asesores, Luis Videgaray, fue contratado para reestructurar y refinanciar la deuda de la entidad en 2004, que ascendía a 2 mil 500 millones de dólares. A partir de 2006, Aspe pasó a formar parte del Consejo de Administración de Televisa, la empresa que ha impulsado de manera abierta la carrera presidencial del mexiquense.
Con el respaldo de Aspe, Videgaray se convirtió en secretario de Finanzas del gobierno peñista. En 2009 llegó a la Cámara de Diputados, donde presidió la Comisión de Presupuesto. Dos años después, buscó la candidatura de su partido al gobierno del Estado de México; tras perder, se sumó a Eruviel Ávila, el exalcalde de Ecatepec, e incluso coordinó su campaña.
Desde noviembre de 2011, Videgaray es el coordinador general de la campaña de Peña Nieto. Es el responsable de la estructura paralela de 18 coordinadores sectoriales, 32 por entidad federativa, y cinco por cada circunscripción electoral.
La huella de Córdoba Montoya
La huella de Córdoba Montoya se dejó sentir desde el primer día de la campaña de Peña Nieto. La propuesta de eliminar el principio de representación proporcional de ambos es idéntica. En abril de 2010, el exasesor salinista escribió un extenso artículo sobre el tema en la revista Nexos y en el periódico Reforma, justo el año que se aprobó la Ley Peña en el Congreso mexiquense para bloquear las candidaturas comunes de los partidos opositores.
La tesis de Córdoba es muy simple: en regímenes presidencialistas como el mexicano, el principio de representación proporcional no ha permitido gobiernos eficaces, sino gobiernos divididos, porque “fragmenta la representación partidaria y otorga a las minorías un poder excesivo”.
“El parlamentarismo puede convivir con el principio de mayoría, pero el presidencialismo no funciona eficazmente con el principio de representación proporcional. La razón es clara: el incentivo para construir una coalición partidista es muy superior en un régimen parlamentario –puesto que de esa coalición sale el Ejecutivo– que en uno presidencial. La historia de México en los últimos 13 años lo confirma”, sentenció Córdoba.
En el último párrafo, el asesor salinista e impulsor de las candidaturas de Luis Donaldo Colosio, primero, y de Ernesto Zedillo, después, lanzó incluso un juicio polémico en su colaboración para Reforma, titulada Contra el proporcionalismo, publicado el 11 de abril de 2010:
“El régimen político mexicano siempre ha sido presidencial. Actualmente, el sistema electoral mexicano es de representación mixta con preponderancia mayoritaria. Pero lo que hacen las fórmulas vigentes de integración de la Cámara de Diputados no es atemperar los excesos del principio de mayoría, sino violentar su esencia, que consiste en darle el derecho temporal de legislar al partido que obtiene la mayoría absoluta de diputados de mayoría…
“Lo artificial es topar la ‘sobrerrepresentación’ en 8%, como ocurre hoy, para forzar gobiernos divididos y despojar al partido más grande de su eventual derecho a legislar. Ciertamente, la cláusula de gobernabilidad, que transforma mayoría relativa de votos en mayoría absoluta de escaños, tiene también un elemento arbitrario: fijar en 35% el porcentaje mínimo de votos para su aplicación. Pero hay una manera obvia de enderezar este aparente artilugio: el reparto plurinominal debiera simplemente asegurar que conserva la mayoría absoluta de escaños en la Cámara el partido que, en su caso, alcance la mayoría absoluta de diputados de mayoría.”
Peña Nieto y su equipo de redactores del libro México, la gran esperanza tomaron al pie de la letra los textos de Córdoba e incluyeron en el apartado “Democracia con resultados” dos propuestas para restablecer el modelo presidencialista que defiende el exasesor de Salinas: eliminar la cláusula de 8% de sobrerrepresentación de los partidos en la Cámara de Diputados (proveniente de la reforma electoral de 1996) y “eliminar 100 diputados de representación proporcional”.
El exasesor del salinismo no sólo pretende eliminar 100 diputados plurinominales, sino que el próximo presidente tenga también el dominio en el Congreso para culminar las reformas económicas que iniciaron hace más de tres décadas.
Hace más de 20 años, en 1990, Córdoba publicó en la edición 128 de Nexos, en pleno salinismo, su ensayo Diez lecciones de la reforma económica en México, que en su parte medular plantea lo mismo que Aspe:
“La liberalización del comercio es fundamental para inducir la eficiencia microeconómica y consolidar la estabilidad macroeconómica… Acelerar el proceso de liberalización comercial resulta conveniente para asegurar su irreversibilidad y, también, para que las empresas introduzcan cambios necesarios e incrementen su productividad en poco tiempo.”
Córdoba también está interesado en acelerar la privatización del sector de energía.
“Obviamente, estaba metido con la empresa Mexicana de Mantenimiento y Alumbrado (MMA), de capital francés y español, filial del consorcio francés Citelum”, señalaba Manuel Bartlett, en un artículo publicado por La Jornada de Oriente el 21 de enero de 2004. Según el diario, el contacto para ese nexo era Alejandro Parrodi, representante legal de la firma Basham Ringe y Correa, S.C., accionista de Citelum. Córdoba trabajó como cabildero para ésa y otras compañías extranjeras interesadas en el negocio de la energía eléctrica.
El IMSS de Levy
En materia de política social, Peña Nieto contrató los servicios de Santiago Levy, director del Seguro Social con Vicente Fox y promotor desde 2002 del esquema de subrogación de los servicios de guarderías del IMSS, cuyos vicios se materializaron en el incendio del 5 de junio de 2009 en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, a raíz del cual fallecieron 49 niños y 101 resultaron lesionados.
Durante su gestión Levy se enfrentó al Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, encabezado por Roberto Vega Galina. En esa época perdió la confianza de Fox por su incapacidad para mejorar el servicio del IMSS y por sus constantes roces con el secretario del Trabajo, Carlos Abascal, recuerda Gustavo Leal Fernández, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco.
Pese al desprestigio de los tecnócratas de la era de Salinas y Zedillo, asegura Leal Fernández, Peña Nieto está embelesado con ellos. “Está completamente embrujado por los funcionarios de organismos internacionales, entre ellos Levy”, actual vicepresidente del Banco Interamericano de Desarrollo, desde donde escribe textos y recomendaciones para eliminar la pobreza.
El proyecto de Peña Nieto recuperó su propuesta de un Sistema de Seguridad Social Universal. En el capítulo 5 de su libro México, la gran esperanza, cita la tesis de Levy: “La coexistencia de dos esquemas de protección social fomenta la economía informal”:
“Para corregir esta situación debemos construir un Sistema de Seguridad Social y Universal que otorgue un piso de protección social básico y gratuito a todos los mexicanos. Este sistema debe incluir cuatro elementos fundamentales: acceso efectivo a los servicios de salud, presión para la vejez, seguro de desempleo y seguro de riesgos de trabajo. En este sentido, la condición de ciudadanía y no la participación en el mercado laboral debe ser el eje del nuevo sistema de seguridad social.”
Para lograrlo, se debe instrumentar una “reforma fiscal integral” basada en los planteamientos de Levy. El problema, advierte Leal Fernández, “es que es intransitable para el PRI porque implicaría elevar impuestos, sobre todo generalizar a 16% el IVA en medicinas y alimentos y reducir prestaciones”.
 

domingo, abril 08, 2012

Las televisoras nos amparen

Por Purificación Carpinteyro
Periódico REFORMA

"Si no toleramos a un rey como poder político, no debemos tolerar a un rey de la producción, el transporte o la venta de cualquier necesidad de vida".
-John Sherman, senador de EU-

Si de todos los problemas que aquejan a México fuese necesario escoger cuál privilegiar para resolverlo, me inclinaría por la concentración de poder: concentración de poder político o concentración de poder económico, que, desde cualquier óptica, están estrechamente vinculados y son interdependientes.

México se ha forjado sobre la base de concentración de poder. Aprendimos desde la Colonia a aceptar poderes políticos absolutos impuestos por un rey; incorporamos como inevitable el derecho del soberano a otorgar concesiones a unos cuantos, en cuyas manos quedaba el desarrollo de las actividades económicas, con exclusión del resto. Desde entonces poco ha cambiado.

En política, presidentes-dictadores, partidos hegemónicos y políticos sexenales han marcado la historia; en economía, afortunados privilegiados a quienes el "Estado" confirió concesiones o prebendas para explotar, en exclusiva o con protección, distintas actividades económicas del país.

Al menos, la alternancia del 2000 allanó el camino para el traspaso del poder ilimitado del Presidente a los gobernadores de los estados, quienes, en muchos casos, se han aprovechado de sus cargos y se convierten en omnipotentes y reacios a someterse a las más básicas reglas de transparencia y responsabilidad pública. Pero en materia de economía, y pese a las promesas de candidatos que llegaron a presidentes, la alternancia no cambió nada. En algunos casos, hasta reforzó el control de las empresas sobre el sector en el que operan.

Y si en política hoy tenemos un oligopolio de partidos que, a través de reformas que ellos mismos aprobaron con el voto de "sus representantes" en el Congreso, se arrogaron el derecho exclusivo a designar candidatos a los distintos cargos de representación popular, restringiendo el mandato constitucional que garantiza que todo ciudadano mexicano tiene derecho a "votar y ser votado"; en los más importantes sectores económicos y de desarrollo, seguimos sometidos a los reyes del maíz y la tortilla, el cemento, los bancos, el cobre, la educación, el pan en caja o similares, las telecomunicaciones y la televisión, por dar unos ejemplos.

No es justificación, para ningún gobernante o legislador, el que los monopolios y los oligopolios establecidos se hubieran formado con anterioridad a su gobierno o encargo. Siguiendo los principios establecidos en nuestra Constitución, están obligados a evitar fenómenos de concentración que contraríen el interés público. Esto significa actuar, a pesar de que conlleve a la confrontación con los poderes económicos con los que están estrechamente vinculados, o de los que dependen.

Existen numerosos precedentes en distintos países, incluso en Estados Unidos, cuya filosofía nacional está cimentada en los principios del libre mercado, en los que se han adoptado medidas determinantes para la conformación de mercados y el fomento de la competencia.

Casos como el de DuPont, declarado monopolio en el negocio de los explosivos 1912, y de cuya división surgieron dos nuevos grupos; el de Standard Oil, que partió a la petrolera en 34 empresas separadas y competidoras; el de AT&T en telecomunicaciones, de cuyo rompimiento surgieron siete empresas de telefonía local y una de larga distancia, son claros ejemplos de cómo la acción contundente del Estado, la de la justicia americana, permitió la reconfiguración de mercados monopolizados por empresas preexistentes.

Pero en México hablar de medidas equivalentes para crear mercados competitivos es tanto como discutir la "confiscación" o, peor, la "expropiación". Para cualquier político mexicano, mencionar la posibilidad de revocar concesiones como consecuencia de la práctica reiterada de acciones en contra de la competencia es anatema.

Y es que, si no para todas las industrias, sí para algunos casos muy evidentes, poder económico equivale a poder político y viceversa.

Si no ¿cómo explicar las candidaturas propuestas por la alianza PRI/PVEM de 13 personajes tan allegados a las televisoras como la hija de Ricardo Salinas Pliego, la hermana de Leopoldo Gómez -quien por cierto también fue propuesta por el PRI para ocupar el cargo de consejera del Instituto Federal Electoral-, o a una de las abogadas que desde 2009 trabaja temas electorales ante el IFE para un funcionario de Televisa, entre otros?

Ojalá que los intereses de la sociedad mexicana queden tan bien representados como lo serán los de las televisoras. Y si la verdadera representación popular no fuese equivalente en términos numéricos, ojalá que quienes nos defiendan tengan calidad moral.

pcarpinteyro@gmail.com


Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

Carlos Salinas: su gran verdad, sus grandes olvidos

ESTE sujeto, es el jefe del PRIAN que junto con el NARCO, liderean y financian la candidatura de su "producto chatarra": Enrique Peña Nieto.
Ante el espejo de la historia, Carlos Salinas de Gortari intentará siempre mostrarse autocomplaciente, desdeñando a sus interlocutores, incluida la misma clase política a la que pertenece, a sus críticos o a los medios de comunicación. Ya sea con un discurso autojustificatorio, como lo hizo al principio, o exponiendo sus ejercicios teóricos sobre un futuro venidero, querrá imponer su verdad, aunque ésta no se ajuste a la realidad. Durante más de dos décadas, antes y después de su sexenio presidencial, Proceso ha registrado oportunamente sus veleidades que han ido a la par de las desgracias nacionales. En el libro Salinas en Proceso, ya en circulación, Editorial Grijalbo recupera partes sustanciales de los materiales periodísticos publicados en estas páginas. El volumen exhibe al personaje tal cual es y las huellas, indelebles y sombrías, que ha dejado en la historia del país.
El expresidente Carlos Salinas de Gortari en el velorio de Miguel de la Madrid.


Pétreo, inquieto, vivaz. Su mirada inquisidora parece escrutar siempre el entorno que lo rodea, aun cuando tiene frente a él algún interlocutor o pronuncia uno de sus encendidos discursos acompañados de incesantes gesticulaciones. Es Carlos Salinas de Gortari, el político de lento ascenso cuyo arribo a Los Pinos le costó más de 25 años, según confesó él mismo. Y si bien su investidura como presidente sólo duró un sexenio y concluyó el 30 de noviembre de 1994 inmerso en el escándalo, su obsesión por el poder se prolonga hasta hoy.

El poder es oscuro, Salinas también. Pero ¿cuál Salinas es más oscuro: el que ocupó la Presidencia de la República o el que mueve los hilos y concita furias generalizadas cuando se autoexilia para sentirse ciudadano del mundo, lanza un libro, asiste a una fiesta o se deja entrevistar sólo para exhibirse, para demostrar su pretendida superioridad, sus dotes de estadista?

Salinas es un hombre de apegos, arrebatos, protagonismos y contradicciones. Y así como sus amigos describen su irrenunciable amor por Agualeguas, Nuevo León, el terruño de sus padres que él adoptó como propio, también saben de su pasión por el poder y el reconocimiento, así sea sólo el de las élites, de ahí que en los últimos años muestre un inusual interés por los movimientos ciudadanos.

En él sorprenden tanto sus silencios prolongados como su peculiar forma de irrumpir en la escena pública en su afán por estar siempre presente, aun cuando su familia, su partido y sus amanuenses –de 2000 a la fecha ha publicado libros como México: Un paso difícil a la modernidad (Plaza & Janés, 2000); La década perdida 1995-2006. Neoliberalismo y populismo en México (Debate, 2008); Ni Estado ni mercado: un nuevo ciudadano para el siglo XXI (Debate, 2009), Democracia republicana. Ni Estado ni mercado: una alternativa ciudadana (Debate, 2010) y ¿Qué hacer? La alternativa ciudadana (Debate, 2011)– estén en desgracia.

Pocos se atreverían hoy a admitir el sello singular del sexenio salinista en el cual se prefiguró la crisis epocal por la que atraviesa el país, pues fue él quien cambió los tiempos y ritmos en las instituciones.

Desde su campaña trató de congraciarse con los intelectuales y al llegar a Los Pinos fundó incluso la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Federal Electoral y, casi en solitario, empezó sus gestiones para insertar a México en las economías primermundistas y posicionarlo como un socio comercial de Estados Unidos y Canadá, lo que finalmente consiguió.

A la postre esos logros se le revirtieron a Salinas aun durante su sexenio. Apenas festejaba la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte cuando el 1 de enero de 1994 irrumpió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para declararle la guerra con un airado grito de ¡Ya basta! y lanzarle decenas de preguntas desde el agravio de las comunidades chiapanecas.

Por esas fechas el grupo compacto de Salinas estaba fracturado. Y surgieron las desavenencias, sobre todo con su antiguo amigo y colaborador Manuel Camacho Solís, quien nunca ocultó sus deseos de obtener la Presidencia de la República en 1994, como sucesor de Salinas. Al final éste optó por su delfín Luis Donaldo Colosio. Y vino lo peor: el asesinato del candidato priista en Lomas Taurinas, Tijuana, el 24 de marzo de ese año aciago.

A ese primer crimen de Estado se sumó meses después, el 28 de septiembre, el de su excuñado José Francisco Ruiz Massieu, quien incluso implicó a Raúl Salinas de Gortari, el “hermano incómodo”.

En lo económico, semanas después de entregar la banda a su sucesor y correligionario Ernesto Zedillo Ponce de León, estalló el llamado “error de diciembre”. La economía, prendida con alfileres, simplemente se cayó… Salinas se apresuró a decir: el problema fue de Zedillo, por su falta de habilidad para sortear el embate. Luego vino la inquina y ambos se enemistaron.

Los diferendos entre Salinas y Zedillo, ventilados en los medios, sólo exhibieron la agonía de una clase política incapaz ya de resolver los problemas inmediatos y hundir al país en una irremediable crisis de la que aún no puede salir. Lo que en esencia pasó es que el PRI fue echado del poder y el PAN llegó a Los Pinos.

Todo el itinerario de Carlos Salinas, el hombre público, ha sido registrado en estas páginas. Quizá sea este exmandatario el que más espacio ha ocupado en los últimos 25 años de ejercicio periodístico en este semanario, que hoy recupera editorial Grijalbo en un libro de 711 páginas titulado Salinas en Proceso.

El libro recoge 90 textos escritos por 40 reporteros entre el 4 de octubre de 1987 y el 23 de mayo de 2010, e incluye una selección fotográfica y una cronología mínima del personaje y su entorno.

Dividido en cuatro capítulos –El candidato, El presidente, El expresidente y De nuevo, tras el control y el poder– el material se expone de manera cronológica para mostrar al lector la forma en que se fue dibujando poco a poco y en tiempo real el itinerario de Salinas, aunque no necesariamente debe leerse de esa forma, pues no es una biografía, ni una semblanza; es un trabajo polifónico que recoge las voces del propio Salinas y de quienes lo conocen, así como de sus críticos y aun de sus enemigos declarados.

Memoria crítica

El libro comenzó a circular a finales del mes pasado, poco antes de que, el 30 de marzo, se iniciaran formalmente las campañas electorales. Ese día, el mismo en que murió su excolaborador Jorge Carpizo McGregor, se vio a Salinas en la boda civil de su hijo menor, Juan Cristóbal. Al día siguiente el exmandatario reapareció, esta vez como invitado en la boda del abogado Juan Collado Mocelo.

El domingo 1 falleció Miguel de la Madrid Hurtado, su predecesor en la Presidencia. Por la tarde, Salinas llegó a la residencia de la familia De la Madrid Cordero en Coyoacán a dar el pésame. Montó guardia ante el féretro y permaneció en el lugar una hora. Al ser abordado por los reporteros declaró: “México ha cambiado para bien en los últimos 25 años; se inició con Miguel de la Madrid. Con él empezó un ciclo de modernización, que aún con sus interrupciones es el camino que necesita el país”.

El lunes 2 Salinas acudió al homenaje de Estado al exmandatario en el patio de honores de Palacio Nacional, donde aprovechó para comentar: “Se trata de una actitud digna y republicana del actual presidente (Felipe Calderón) hacia un expresidente, así como un acto de civilidad política que mucho bien le hace siempre a nuestro país, en particular en los tiempos actuales”.

Apenas disimuló su megalomanía. Al referirse a esa fecha y hablar de actitud republicana, civilidad política y tiempos actuales en realidad se refería a la época en la que se alistaba para su arribo a Los Pinos y a lo que hoy le quita el sueño: la revolución ciudadana, según se desprende de sus libros recientes.

Sobre este último aspecto es pertinente citar su artículo “La irrupción de la alternativa ciudadana”, publicado en El Universal el 25 de abril de 2011, porque en él resume la propuesta esbozada en los volúmenes Ni Estado ni mercado: un nuevo ciudadano para el siglo XXI y Democracia republicana. Ni Estado ni mercado: una alternativa ciudadana.

Con Egipto como telón de fondo, Salinas escribió: “Las experiencias organizativas y participativas en nuestros países confirman que puede edificarse una alternativa democrática y republicana. Se trata de ir más allá de los ciudadanos que sólo votan o consumen. Nos muestra en los hechos que los ciudadanos exigen dejar de ser objetos del paternalismo estatal o del abuso mercantil para convertirse en sujetos de las transformaciones de su destino. El sentido fundacional de la palabra democracia es el ‘pueblo en el poder’. Y su adjetivo republicano significa el ejercicio del poder por el pueblo organizado en beneficio del pueblo mismo.

“(…) La Democracia Republicana como alternativa frente al neoliberalismo y al neopopulismo reconoce, claro está, la importancia de la renovación periódica de gobierno a través de elecciones libres pero no se agota ahí. La vía electoral es apenas un primer paso. Y el avance democrático en América Latina no puede quedarse solamente en ese paso inicial. Conviene promover activamente la nueva revolución ciudadana.

“En México tenemos un debate intelectual empobrecido donde las dos opciones dominantes neoliberalismo y el neopopulismo, encabezados por sus intelectuales orgánicos (Gramsci dixit), han decidido apostarle a una idea disminuida de la democracia: ambos postulan una democracia sin adjetivos anodina endeble. Pugnan por un sistema de individuos aislados mediante programas asistenciales focalizados, o bien por reditar, perfeccionándolo, el método del acarreo, es decir, el de las masas disponibles a través del clientelismo estatal. Pero hoy la República está en riesgo por la inseguridad y la violencia tanto la de los cárteles de la droga como la más grave la violencia cotidiana sistemática de la pobreza contra la mayoría de la población. También en peligro por la polarización política y la insuficiente generación de oportunidades económicas que aunada al deficiente sistema educativo han colocado a más de 5 millones de jóvenes en situación en la que ni estudian ni trabajan…”

Ahí está su verdad.

Un oscuro demiurgo

En el 2000, cuando lanzó su primer libro de desagravio: México: Un paso difícil a la modernidad, el director de este semanario, Rafael Rodríguez Castañeda, viajó a Madrid para conversar con Salinas, quien durante su mandato nunca aceptó ser entrevistado por ningún reportero de esta revista. En ese encuentro, que se reproduce en el libro Salinas en Proceso, Rodríguez Castañeda se enfrentó al demiurgo.

“–En piedra está grabada la imagen negativa de usted, de su gobierno, de su familia. ¿Es posible borrarla con un libro escrito ante el espejo? –le preguntó Rodríguez Castañeda.

“–Un libro impreso y editado también está grabado en piedra. Es lo que dicen los escritores. En cuanto a la opinión pública adversa, obedece en parte a insuficiencias de mi administración. Pero, en gran medida, tiene su origen en la campaña promovida por el gobierno del doctor Zedillo. En mi libro documento las declaraciones de periodistas que aceptaron haber sido instruidos desde Los Pinos para presentar información desvirtuada….

“–En su libro pretende redimirse, y la redención pasa siempre por el sacrificio. ¿A qué sacrificio está dispuesto?

“–Mi intención es mostrar las cosas como fueron… Y yo insisto en que este libro no es para redimir mi imagen personal, a lo que tiene derecho cualquier ser humano. Es, sobre todo, para mostrar a una administración competente que trabajó de manera organizada, bajo el liberalismo social, para promover un proceso de cambio…

“—Creo que con usted es inútil, pero le pido que mencione los nombres de quienes fueron los grandes aduladores del presidente Salinas…

“—Eso se lo dejo al trabajo de las hemerotecas…”

Y eso es precisamente lo que ofrece Salinas en Proceso: material periodístico para documentar la historia, más allá de verdades eternas, aun cuando el propio expresidente sostenga que “en algunos periódicos está todo, menos la verdad”, como le dijo a Julio Scherer García en Dublín en 1997 durante una entrevista, cuyo contenido igualmente se incluye en el libro puesto en circulación por Grijalbo. Al propio fundador de Proceso le dijo también: “No daré la espalda a mis errores”.

Otras omisiones

En mayo de 2008, al presentar su segundo libro La década perdida, Salinas continuó con su discurso autojustificatorio, pero omitió los costos de su proyecto de liberalismo social y el desmantelamiento del país. En otro artículo, también incluido en el volumen Salinas en Proceso, el reportero Jorge Carrasco sintetizó los “logros económicos” del exmandatario:

“… Salinas hizo de la privatización una fiesta para sus amigos. Fabricó millonarios a costa del patrimonio público. Les dejó los bancos, las siderúrgicas, minas de oro y plata, teléfonos, industrias de bienes y servicios. Asimismo, les vendió dos canales de la televisión pública, el 7 y el 13, que dieron origen a TV Azteca –en una operación en la que Salinas olvidó que participó su hermano Raúl–, entre una muy larga lista de privatizaciones.

“Pretendía crear una élite ‘competidora’ a nivel mundial, pero lo que hizo fue concentrar la economía en unas cuantas manos. En 1987, cuando la revista Forbes comenzó a publicar la lista de los multimillonarios del mundo, un año antes del gobierno de Salinas, sólo figuraba la familia Garza Sada, de Monterrey. Al final del sexenio salinista, el número de mexicanos en esa minoría selecta se incrementó a 24.”

Y en lo político, subrayó el reportero: Durante su sexenio “250 perredistas fueron asesinados y en 1994 se reiniciaron los secuestros a personajes prominentes, como el del entonces banquero Alfredo Harp Helú.

“Más todavía: Salinas dejó que estallara el conflicto armado en Chiapas a pesar de tener la información de los órganos de inteligencia civil y militar sobre las acciones del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). No quería que la difusión de esas actividades interfiriera en la aprobación del TLC.

“El resultado fue que la entrada en vigor del tratado, el 1 de enero de 1994, se eclipsó con la declaración de guerra del EZLN al Estado mexicano. El mandatario reaccionó con una ofensiva militar de 12 días para atacar a los baluartes neozapatistas.”

En el libro se incluyen reportajes sobre temas candentes de Salinas antes durante y después de su gestión en Los Pinos, como los videoescándalos para denostar al perredismo, el pase de la charola entre empresarios, las andanzas de su hermano Raúl y sus vínculos con el narcotraficante Juan García Ábrego, quien, aparentemente intocable, fue uno de los primeros en ser capturados y extraditados a Estados Unidos.

También se incluyen en el volumen de Grijalbo las estruendosas irrupciones de Salinas cada que llegaba desde su itinerante autoexilio en el extranjero, los interrogatorios a los que fue sometido en Dublín sobre los asesinatos de Colosio y su excuñado Ruiz Massieu, sus ajustes de cuentas con líderes venales como Joaquín Hernández Galicia y Carlos Jonguitud Barrios.

Salinas, quien el martes 3 cumplió 64 años, apenas disimula su autosuficiencia cada que aparece en público. Lleva más de 10 años contándonos su verdad en tono cada vez más demandante: en el primer libro intentó justificar los excesos de su gobierno; en el segundo prácticamente borró la década posterior a su sexenio, y en los más recientes expone su programa de la revolución ciudadana venidera, la República democrática que, dice, tanta falta le hace al país.

Y así como él defiende su proyecto en una fuga hacia el futuro, este semanario ejerce su irrenunciable ejercicio de informar puntualmente sobre los hombres del poder, y lo seguirá haciendo. Una muestra de ello es Salinas en Proceso: 711 páginas, 25 años de periodismo crítico.

Sucesión pactada


JVM. Mensajes  motivacionales. Foto: Octavio Gómez

Josefina, la conferencista

MÉXICO, D.F.(apro).- Bernardo Luis López Artasánchez, el escultor que diseñó la polémica estatua de Vicente Fox derribada en Boca del Río, Veracruz, comió en junio de 2009 con Josefina Vázquez Mota. Me contó: “Traté de hablar con ella de algún …

Seguir leyendo...
Angélica Rivera,  esposa del candidato priista a la Presidencia, Enrique Peña Nieto. Foto:  Miguel Dimayuga

“La Gaviota” para Presidenta

MÉXICO, D.F. (apro).- “¡Gaviota para Presidenta! y Enrique Peña Nieto de consorte”. Esto es lo que el candidato del PRI a la Presidencia de la República ha proyectado. Finalmente ni una ni otro han dado muestras distintas de que su interés es sólo proyectar una cara bonita.Aunque el comentario pudiera parecer un lugar común, lo cierto es que eso fue la parte visible de …

El aspirante  presidencial priista, Enrique Peña Nieto. Foto: Miguel Dimayuga

Peña Nieto, aval de violaciones de la Marina

MÉXICO, D.F. (apro).- Con todo y las violaciones a los derechos humanos, algunas tan graves como la tortura y la ejecución ilegal, la Marina, Armada de México ya tiene el aval del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto.En un abierto respaldo a la estrategia violenta de Felipe Calderón, el pasado miércoles 4, durante su campaña en Veracruz, el priista elogió a esa fuerza …

Decomiso de armas  a Zetas en Coahuila. Foto: Miguel Dimayuga

Armas y preocupaciones

MÉXICO, D.F. (Proceso).- La transparencia es un derecho transversal que por su propia naturaleza se puede aplicar a los más distintos rubros de la vida pública. Es el caso del rubro de seguridad. La maestra Karla Valenzuela, una joven y brillante colega del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y yo decidimos entrar a un tema inexplorado, cargado de mitos, pero cada vez …

El expresidente  Carlos Salinas de Gortari en el velorio de Miguel de la Madrid. Foto:  Benjamin Flores

Sucesión pactada

MÉXICO D.F. (apro).- El funeral de Miguel de la Madrid Hurtado podría pasar a la historia no por el deceso del expresidente, sino porque puede ser considerado como el velorio del pacto adelantado de la sucesión presidencial entre el PAN y el PRI realizado como lo hacían los grupos de la mafia italiana que, entre coronas de flores y abrazos, refrendaban la sucesión del …

José Ángel  Córdova, titular de la SEP. Foto: Germán Canseco

Fines pervertidos

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Durante décadas se ha diluido la posibilidad de poner en marcha cambios de fondo en el sistema educativo nacional, pese a que resultan no sólo necesarios, sino urgentes. Esto ha ocurrido por la falta de decisiones responsables, por la incapacidad para comprender la importancia que tienen la educación y los conocimientos más allá de la demagogia, por la desinformación sobre la …

Homenaje al  expresidente Miguel de la Madrid en Palacio Nacional. Foto: Benjamin  Flores

De la Madrid, la teleserie de la “Familia feliz”

MÉXICO, D.F. (apro).- El lunes 2 de abril, en el marco de los funerales de Estado de Miguel de la Madrid, la “familia feliz” volvió a reunirse públicamente en Palacio Nacional. Muchas historias, traiciones, pactos y golpes bajos y hasta arrepentimientos (como el del mismo expresidente que pronto fue acallado por su familia, por Carlos Salinas y él mismo) han ocurrido en este grupo …

Defienden Estado  laico frente al Senado. Foto: Benjamin Flores

Educación científica o religiosa (2)

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Lo lograron los legisladores mexicanos, aprobar la reforma constitucional que da derecho a “la libertad religiosa” para obsequiársela al Papa Benedicto XVI, que recién visitó nuestro país. Una grata nueva para el pontífice que ha promovido a través de sus obispos idéntica reforma en otras constituciones nacionales, para abrir la posibilidad de que la Iglesia católica coloque a un sacerdote en …

Para que no lo olvides, ni siquiera un momento

Desfiladero

La acción se desarrolla en el patio de una escuela de niños ricos. Los protagonistas son descendientes de los últimos ocho ocupantes de la Presidencia de la República. Cada uno será identificado por la letra N (de niño) y un número por orden de aparición. El único personaje femenino se llama Bubulubu (B) y proviene de un estrato social inferior. El espectáculo comienza cuando N-1 y B entran platicando. La música de fondo, al principio y al final, será la que da título a este guión de cabaret.

N-1: Serio, Bububulu, ¿qué quieres ser de grande? // B: Oh, pos ya te dije, voy a ser sicaria. // N-1: ¿Y pa’ qué, Bubulubu, pa’ qué? // B: Pa’ ponerme implantes y ser buchona de un jefe de plaza. // N-1: Pero no necesitas implantes, ya los tienes bien bonitos. // B: ¿Tas loco? Todavía ni me salen. // N-1: ¿No? Te los estoy viendo. // B: Ay, sí, tendrás vista de rayos X. // N-1: Abre la bocota. Di ¡aaa! // B: ¡Aaa! // N-1: Los tienes preciosos, Bubulubu. // B: ¿A poco me los viste por la garganta? // N-1: Te los veo cuando sonríes, cuando hablas...

B: ¡Ay, wey, ora sí no te cacto! // N-1: Yo soy el que no te cacto, Bubulubu. ¿Pa qué te los quieres poner de acrílico si los tienes de marfil? // B: No son de acrílico, Gus, son de silicona. // N-1: ¿Qué te pasa? Mi bisabuelo fue de los primeros mexicanos que se puso implantes y yo sé que eran de acrílico. // B: ¿Tu bisabuelo se puso implantes? ¿Qué era? ¿Travesti? // N-1: Mi bisabuelo fue presidente de México y por sus implantes de acrílico le decían el Trompudo. (Llega N-2.)

N-2: ¿Hablando para variar de tu bisabuelo, Gus? // N-1: ¿Qué quieres, Wicho? Don Gustavo fue mil veces mejor que tu bisabuelo. Él mató a los estudiantes en Tlatelolco y se echó toda la culpa. // N-2: Pos sí, Gus, era muy hocicón. En cambio, el mío mató a los estudiantes en San Cosme y le echó la culpa a los Halcones. // N-1: Cómo se ve que no entiendes nada, Wicho. Mi bisabuelo se culpó de Tlatelolco pa’ que tu bisabuelo pudiera ser presidente. // N-2: ¿Sí? Pero después de San Cosme, mi bisabuelo inventó la guerra sucia, mató a 3 mil guerrilleros y desapareció a 500. // N-1: A ver, Bubulubu. Según tú, ¿cuál de nuestros bisabuelos fue más fregón?

B: Pa’ mí, los dos fueron bien pinches fresas. // N-1: ¿Qué? ¿Don Díaz Ordaz te parece fresa? // B: Pos sí. Y don Wicho también. Ellos no mataron a nadie con sus propias manos. // N-2: No tenían por qué rebajarse; nada más daban las órdenes. // N-1: ¡Par de viejos chingones, me cae! // B: Pero mi padrastro, el Abrelatas, bajita la mano le cortó la yugular a 80 culebros con el aparatito que lo hizo inmortal, antes que lo mataran. (Llega N-3.)

N-2: ¡Ese mi Pepe! ¿No dijiste que nos ibas a invitar a la Colina del Perro de tu bisabuelo? // N-3: Sí, mi Wicho, pero mi jefa me castigó bien gacho porque vendí el Espejo Negro de Tezcatlipoca. // B: ¡Qué poca! ¿Pa’ qué lo vendiste? // N-3: Aquí entre nos, pa’ comprar tachas. // B: Si me las hubieras pedido, te las habría cambiado por el espejo negro del Negro Durazo. (Se quedan quietos, mirándose con espanto.)

B: ¡Está temblando! (Gritan, oscilan, brincan y luego se calman.) // N-1: Ya, ya, ya se acabó. N-2: ¡No es cierto! (Ahora se sacuden con más intensidad, chillan más fuerte, hasta que...) N-3: Ora sí. // B: ¡Ay, nanita! // (Entra N-4, eufórico.) N-4: ¿Sintieron, sintieron? ¡Estuvo durísimo! // N-2: Wey, los mayas están ensayando el fin del mundo. // N-4: ¡Qué mayas ni qué ocho cuartos! ¡Cómo se nota que son pre-neo-liberales! // N-1: ¿Qué le pasa a Miguelón? // N-3: Creo que se metió todas las tachas que le vendí. Anda así porque se acaba de morir don De la Madrid.

N-4: ¡La grandeza de mi tío se refleja en los terremotos! // B: ¡Chanclas! ¡Anda hasta las chanclas! N-4: ¡Un terremoto fue la obra mayor de su gobierno y otro terremoto lo despide al partir al más allá! // N-1: ¿Saben qué? Vámonos. // N-2: Sí, ahí vienen los sobrinos de Salinas, Zedillo y Fox. // N-3: Luego nos vemos, Miguelón. // (Los tres se retiran. B trata de irse con ellos, pero N-4 la jala de un brazo.) N:4: ¿Y tú adónde vas? Ya supe que quieres ser sicaria. Te felicito. Pero déjame decirte algo: desde que don De la Madrid subió al poder, la carrera que te late ha sacado de la pobreza a miles y miles de jóvenes que no tenían en qué caerse muertos. Hoy, muchos están enterrados en criptas de tres pisos, con aire acondicionado y escaleras eléctricas.

B: Eso me cuenta una chica del cártel de mi coloña. // (Llegan N-5, N-6 y N-7) N-5: Miguelón, venimos a darte el pésame. // N-6 (cantando): Péeesam, péeesame muuucho... // N-4: Gracias, cuadernos, vamos a extrañar al renovador moral de la sociedad, ¿no? Él inició la transformación de México. N-5: Tampoco exageremos. Digamos que él aflojó las tuercas de las mil 500 empresas públicas que había en el país, y mi tío, el pelón pelonete, las desmanteló para echar a la basura las que ya no servían y quedarse con las más rentables. // N-6: Sí, Pelón Chico, pero tu tío dejó en el país tal relajo, que mi tío, don Neto, tuvo que crear el Fobaproa para obligar a los pinches mexicanos a pagarnos tributos y aceptar que somos una nueva aristocracia...

N-7: No mamen. Sus tíos privatizaron todo, acabaron con la economía ficción, le quitaron la patria potestad a papá gobierno, crearon una plataforma que hoy nos permite exportar drogas a más de 36 naciones, pero mi tío, don Martito, ése sí que llevó más lejos que nadie la transformación de este país. Gracias a él, México dejó de ser un país y se volvió, orgullosamente, una nueva colonia española. // B: Eso dicen los del cártel de mi coloña... // N-6: ¿Quieres venir con nosotros, Bubulubu? // B: ¿Adónde, a qué o con quién? // N-7: Tú vente... El sobrino de don Margarito nos invitó a conocer por dentro la Suavicrema...

N-4: Ay, wey, ¿cuál es la Suavicrema? // N-7: ¿Pos cómo que cuál? // N-5: ¿No sabes que así le dicen los pinches proles a la Estela de Luz y Fuerza? // N-4: No, no sabía. // N-6: ¿Y en qué nos vamos a ir? // N-7: Ahí está el Turibús Presidencial. ¡Jálenle! // (Con mímica, fingen que se trepan al segundo piso del vehículo y van paseando por la ciudad.) // B: Qué bonitos están los retratos de los candidatos presidenciales, ¿no? // N-5: Deja lo bonito, lo elegantes y distinguidos que se ven los dos. // B: Bueno, es que él es guapísimo. // N-7: Y ella ni se diga. Yo no sé cómo le hace, pero cada día se ve más lozana. // N-6: ¿A poco no son la viva imagen del país que tenemos? Él es un rorro pero maduro, esas canitas que no quiso ocultar nos hablan de su experiencia. // N-7: Y ella parece una chiquilla; no me canso de admirarla, qué mejillas más tersas, qué cutis más suave. // N-4: Cómo siento que mi tío no pueda ver el desenlace de esta guerra sin cuartel, no sólo entre dos partidos tan opuestos como el PRI y el PAN, sino entre un hombre y una mujer, que simbolizan el eterno combate entre los sexos.

B: ¡Ya llegamos a la Suavicrema! // (Entra N-8.) N-8: ¡Pensé que ya no venían! ¡Por favor, pásenle! // N-7: ¡Está más impresionante por dentro que por fuera! // N-5: Oye, Margaritito, ¿esas escaleras adónde van? // N-8: Al cuarto de máquinas. // N-6: ¿Ahí es donde controlan las luces? // N-8: No, ahí están los motores de propulsión a chorro. Esta es la cabina de pilotos. Aquella, la suite presidencial. Ese, el camarote de García Luna... N-4: ¿De qué estás hablando? N-8: Esto no es un simple monumento en honor de Felipe Calderón: es un cohete teledirigido. Si el 1º de julio las cosas no salen como queremos, la nave saldrá disparada hacia una isla del Pacífico, donde estaremos a salvo, en caso de que las hordas del populismo nos arrebaten las instituciones...

Twitter: @elcante @emiajseliva

El que descerebro a Miguel de la Madrid porque revelo lo de la cuenta secreta del "inombrable"

viernes, febrero 03, 2012

Gobierno extradita a medio millar de mexicanos



En cinco años, la administración de Felipe Calderón Hinojosa extraditó a 505 personas que presuntamente cometieron delitos contra la salud, asociación delictuosa, homicidio, lenocinio contra menores, entre otros ilícitos. Los datos obtenidos de la PGR revelan que el número de extraditados supera en 3,156 por ciento los registrados durante todo el sexenio de Salinas de Gortari; en 631 por ciento, los del mandato de Zedillo, y 214 por ciento, los del foxismo. En total, los dos gobiernos panistas han concedido la extradición de 740 presuntos delincuentes, el 88.5 por ciento del total en cuatro sexenios. Esto es reflejo de una política exterior “subordinada” y “abandonada”, opinan especialistas.

Del 1 de enero de 2007 al 18 de enero de 2012, el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa extraditó a 505 personas. Éstas presuntamente cometieron delitos contra la salud, asociación delictuosa, homicidio, lenocinio contra menores, entre otros ilícitos, y eran requeridos por los sistemas de justicia de otros países, principalmente de Estados Unidos, descubre la respuesta de la Procuraduría General de la República (PGR) a la solicitud de información 0001700177511, hecha por este semanario.
Poco más del 80 por ciento de los supuestos delincuentes que son juzgados en en otras naciones –con la venia del gobierno federal– es de nacionalidad mexicana, se desprende de la información oficial. En el 20 por ciento restante se incluyen estadunidenses –la mayoría acusados de cometer delitos contra la salud–, alemanes, franceses, cubanos, italianos, españoles y colombianos.
Los datos entregados por la PGR revelan, además, que en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se concedieron sólo 15 extradiciones, por lo que los casos remitidos a las autoridades extranjeras en los cinco años de la administración calderonista implican 3,156 por ciento más. En el gobierno de Ernesto Zedillo se extraditaron 80 personas, 214 por ciento menos que en el actual; y en el de Vicente Fox, se concedieron 235 extradiciones, 214 por ciento menos que con su sucesor.

Leer mas AQUI.

La ruptura: la historia verdadera

La separación no fue tersa, como hicieron creer a la opinión pública los dirigentes del PRI y el Panal. Fue un pleito en forma, donde hubo gritos, insultos y amenazas y luego del cual la profesora Elba Esther Gordillo, acorralada, comenzó a maniobrar desesperadamente para sobrevivir llamándose víctima de un quinazo. La ruptura de la alianza entre el Revolucionario Institucional y el partido de la maestra aún puede tener consecuencias muy graves, no sólo para ella sino para un candidato tricolor que en breve podría necesitar el apoyo del sindicato más poderoso del país…

Públicamente lo manejan como una “separación amistosa”, pero en el encuentro que tuvieron el viernes 20 hubo insultos, gritos y amenazas entre la dirigencia nacional del PRI y la del Partido Nueva Alianza (Panal), que rompieron el acuerdo de ir juntos en los comicios de este año.
Al enterarse de la ruptura, Elba Esther Gordillo –líder y fundadora del Panal– dijo que se trata de un intento de quinazo en su contra ideado por Enrique Peña Nieto y Carlos Salinas de Gortari.
Públicamente, las dirigencias de ambos partidos dijeron que la decisión de no continuar con la alianza Compromiso con México –donde también está el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)– fue para mantener los equilibrios internos y porque no se alcanzaron las condiciones políticas necesarias para seguir juntos.
En un comunicado el PRI detalló: “No se alcanzaron las condiciones políticas necesarias en los equilibrios internos de los partidos. Esta decisión se tomó con el interés fundamental de respetar y preservar la unidad y los derechos políticos de los militantes de los tres partidos”.
El dirigente del Panal, Luis Castro Obregón, argumentó que el principal desacuerdo fue que el PRI quería ampliar a más de 10 estados la alianza, lo que impide la ley, y que por ello habían tomado la decisión de ir por separado.
Pero detrás de las declaraciones oficiales la historia es otra, más compleja, llena de intereses de Elba Esther Gordillo y de venganzas en su contra. Según versiones de testigos, el resquebrajamiento tendrá consecuencias graves para el PRI y para la maestra, que podría concluir su reinado sindical de dos décadas.

La ruptura

El pasado 16 de noviembre, aún bajo el liderazgo de Humberto Moreira, el PRI concretó la coalición Compromiso por México mediante la cual el priismo cedía candidaturas al Senado a sus aliados en Chiapas, Sinaloa, Puebla, Nayarit, Quintana Roo, Jalisco, el DF, Veracruz, Estado de México y Zacatecas. Además se iría en alianza en 126 de las 300 candidaturas a diputaciones federales de mayoría.
El acuerdo preveía que una de las hijas de Gordillo, Mónica Arriola, sería candidata a senadora por Chiapas; Fernando González, yerno de Gordillo, lo sería en Sinaloa; Jorge Kahwagi en Baja California y para diputados el exconsejero electoral Emilio Zebadúa y El Niño Verde, Jorge Emilio González.
A cambio de esta ventajosa alianza, según la versión extraoficial, el dirigente nacional priista amarraría para su hermano y también profesor Carlos Moreira la secretaría nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con lo cual mantendrían vigente el proyecto de largo aliento de la familia del exgobernador de Coahuila.
Todo este plan, sin embargo, se derrumbó el 2 de diciembre cuando Humberto Moreira tuvo que renunciar a la presidencia nacional del PRI después de que fue denunciado por dejar a su estado –Coahuila, del que fue gobernador– con una deuda de casi 34 mil millones de pesos.
Pedro Joaquín Coldwell lo sustituyó y desde ese momento comenzaron a revisar el acuerdo firmado con el Panal, sin que Gordillo se enterara.
Emergieron entonces con más fuerza las críticas a la alianza con el Panal y el PVEM, críticas encabezadas por el senador Francisco Labastida Ochoa. Cuando éste fue candidato presidencial (2000) se dijo traicionado por Maricruz Montelongo, quien encabezaba la red Mujeres por Labastida y que recibió la instrucción de su madre, Elba Esther Gordillo, de operar silenciosamente en favor de Vicente Fox.
En la avalancha de críticas surgieron las de otros legisladores priistas como Carlos Flores Rico, Carlos Jiménez Macías y María Elena Orantes, quienes en 2006 estuvieron en el equipo de la campaña presidencial de Roberto Madrazo, a quien Elba Esther Gordillo también traicionó con una contracampaña, ofreciendo su apoyo al candidato panista.
Además estuvo la dura crítica de Joel Ayala, líder del sindicato de burócratas a quien la maestra Gordillo le arrancó parte de sus agremiados para crear su propio sindicato de trabajadores del gobierno.
Pese a que dentro del PRI y en el equipo de campaña de Peña Nieto ya se fraguaba el rompimiento, en el Panal todo seguía igual y Castro hacía planes para fortalecer el voto del magisterio hacia los candidatos priistas. La idea era fortalecer la estructura electoral del SNTE convenciendo a los maestros de movilizarse, haciéndoles pensar que lo mejor para ellos era votar por el PRI y que si ganaba López Obrador las consecuencias serían fatales para todos, no sólo para Gordillo.
También se les prevenía de la inminente exhibición del documental De panzazo, dirigido por Juan Carlos Rulfo y narrado por Carlos Loret de Mola, en el que se hace una severa crítica a la educación básica del país y se cuestiona el trabajo de los profesores.
En esas estaba la dirigencia del Panal cuando el viernes 20 por la mañana el equipo de Peña Nieto la citó a una reunión para hablar de la alianza; no les dijeron que se trataba de ponerle fin.

“Quinazo”

En 1989, cuando apenas empezaba a gobernar, Carlos Salinas de Gortari ordenó la detención del líder petrolero Joaquín Hernández Galicia La Quina, a quien consideraba enemigo porque no le había dado su apoyo. Ese mismo año también ordenó la defenestración del líder magisterial Carlos Jonguitud y la ascensión de Elba Esther Gordillo en su lugar.
Dos décadas después la maestra Gordillo siente que ahora se está urdiendo un plan similar en su contra y que el primer paso es la ruptura de la alianza con el PRI.
“¡Esto es un quinazo!” les dijo enojada a sus allegados y a parte de su familia, reunidos en su casa de Polanco, cuando le confirmaron la noticia de la ruptura con el PRI, cuenta uno de sus colaboradores.
“Dijo que no descartaba que detrás de esto estuviera Carlos Salinas, que se trataba de un quinazo y que lo que más le preocupaba era que Peña Nieto no estuviera tomando decisiones, sino gente perversa que estaba en su contra, refiriéndose a Manlio Fabio Beltrones, Francisco Labastida, Pedro Joaquín Coldwell y Joel Ayala”, comentó la fuente consultada.
Recuerda que Gordillo tildó a Luis Videgaray, coordinador de campaña de Peña Nieto, de “muchacho sin ninguna formación, arribista, que se dejó sorprender y manipular por Manlio, Coldwell, Labastida y Joel Ayala, acusándolo de traidor”.
Señala que la negociación comenzó a las nueve de la mañana, cuando aún no sabían de qué se trataba. Que en el primer encuentro, por parte del Panal y del SNTE llegaron Luis Castro, Juan Díaz, Roberto Pérez de Alba, Guillermo Aréchiga y Fernando González. Por el PRI: la secretaria general, Cristina Díaz, Luis Videgaray, Miguel Ángel Osorio Chong, y Carlos Flores Rico.
“Los expositores por el PRI fueron Videgaray y Flores Rico. Cuando la reunión se empieza a calentar es cuando dan a conocer una encuesta en la que el Panal no podía conseguir su registro en 15 estados. Ahí fue donde se enojaron los del SNTE. Y también cuando Videgaray les dijo que era insostenible poner a Fernando Yáñez, Mónica Arriola y Jorge Kahwagi como candidatos al Senado. Respondieron que tampoco eran sostenibles las candidaturas de El Niño Verde, Mario Marín, Manlio Fabio, Francisco Labastida y otros más con negros historiales.
“Pero cuando empiezan a enfrentarse Juan Díaz y Luis Videgaray es cuando el primero le dice que hay que cumplir los acuerdos como hombre y que si Peña Nieto no cumple su palabra, menos la va a cumplir si llega a la Presidencia. Se dio una fuerte discusión al grado de insultarse.”
Para calmar las aguas se dio un receso, supuestamente a fin de consultar a sus respectivos jefes. Una hora después se volvieron a reunir y del SNTE sólo regreso Luis Castro, mientras que del PRI estaban Osorio Chong, Pedro Joaquín Coldwell, Luis Videgaray y Flores Rico.
“Lo primero que dice Castro es que no tienen palabra, que no hay forma de creerles y que sólo prevalecen los intereses del PRI, dejando muy mal parado a Peña Nieto. Coldwell contesta que no hay esquema de negociación, que se tienen que dar los cambios: tres senadurías pero no a los mismos candidatos y en otros estados. Castro les dice que es insostenible y no hay acuerdos porque no se puede sustituir a Fernando ni a Mónica Arriola; únicamente aceptan que no vaya Kahwagi. La reunión sólo duró 15 minutos y antes de salir Castro le dijo a Coldwell que lo más peligroso es que todos ellos están siendo peleles de Manlio Fabio, Francisco Labastida y Joel Ayala.”
Los del SNTE se fueron a ver a Elba Esther en su casa. Ahí estaban sus hijas Mónica Arriola y Maricruz Montelongo, su yerno Fernando González, Juan Díaz, Guillermo Aréchiga, Roberto Pérez de Alba, Luis Castro y René Fujiwara.
Al enterarse de lo ocurrido, la maestra llamó a Peña Nieto con la idea de que de inmediato éste le contestaría y todo se arreglaría. “Pero hasta las 11 de la noche le respondió Peña Nieto. Le dijo que no podía hacer nada y que varios gobernadores estaban en su contra. La maestra le pidió nombres, pero no se los dio. Peña Nieto le dijo que aceptara los términos en que se replanteó el acuerdo, pero Elba Esther lo rechazó”, señala la fuente.
Entonces la maestra empezó a ver opciones: le pidió a Fernando González que buscara a Luis Carlos Ugalde y a Miguel Ángel Jiménez para que se acercaran a Ernesto Cordero y a Alejandro Poiré. Se comunicó con Calderón buscando que Josefina Vázquez Mota no fuera la candidata y así poder aliarse con Cordero.
“Llamó a todos los secretarios del SNTE y a la dirigencia del Panal. Les dijo que lo más grave de esto es que se trata de un adelanto de lo que puede pasar si gana Peña Nieto. Les ordenó que empezaran a operar para que no quedara el mensaje de que está débil ante el PRI. La preocupación de la maestra era que los líderes regionales del SNTE comiencen a operar a favor del PRI sin que ella se dé cuenta. Por eso todo el sábado se dedicó a hablar con los gobernadores. Sin embargo dijo que los sentía muy fríos, que seguramente ya habían hablado antes con ellos y por eso confirmó que todo estaba planeado.”
El domingo la volvieron a golpear al promover como candidato en Sinaloa en lugar de Fernando González a Daniel Amador, antielbista, secretario general de la sección 27 y ligado a Labastida.
“Al ver esto convocó de nuevo a su estructura; dijo que ya no habría nada con el PRI y les advirtió que si ella cae, caen todos”, señala el allegado a la profesora chiapaneca.

Causas y consecuencias

Una de las razones expuestas por el PRI para deshacer su acuerdo fue que Nueva Alianza ya no tiene fuerza y no gana en 15 estados. En una encuesta presentada por el equipo de campaña de Peña Nieto se señalaba además que el magisterio estaba más con el PRI que con sus líderes del SNTE.
En otra encuesta, levantada en enero por Consulta Mitofsky, se mostraba que en los últimos tres meses el Panal ha caído: tenía un potencial electoral de 0.6% en noviembre y ahora es de 0.4%, sólo adelante de Movimiento Ciudadano que tiene 0.3%.
Noé Rivera, experto en el tema del magisterio, señala en entrevista con Proceso que al romperse la alianza con el PRI, por primera vez en su vida como dirigente del SNTE, Gordillo enfrenta una crisis que pone en riesgo su permanencia en el poder y la seguridad de su familia.
“Lo que hizo el PRI fue generar un mensaje brutal de que la maestra no está con el candidato presidencial más fuerte y tampoco con su equipo más cercano. Ya se difundió el mensaje de que algo grave está pasando”, precisa el excolaborador de la profesora.
Advierte que al romperse la alianza la dirigencia nacional del SNTE consideró que es muy alto el costo: se pone en riesgo la estabilidad política del sindicato si Elba Esther sigue como líder vitalicia del mismo.
Además de que muchos de los viejos líderes magisteriales que vieron con agrado regresar al partido donde se formaron, ahora ven con disgusto la ruptura y no están convencidos de trabajar por otro candidato presidencial. No obstante, señala que el PRI subestima la capacidad de Gordillo y el poder que tiene el SNTE para destruir a un candidato, como lo hizo en 2006 con Roberto Madrazo.
“Creen que con esto va a ser avasallada, que va a perder el control del sindicato y no va a resolver la crisis. Me parece que están totalmente equivocados, porque si querían desactivar el poder del SNTE actuaron al revés, porque aún no comienza la campaña presidencial y le están dando tiempo a la maestra para rehacerse.”
En su análisis Noé Rivera indica que si el PRI quería aniquilar el poder de Gordillo no lo hizo plenamente y ahora ella tiene el reto de recomponer el tejido de la estructura magisterial desde las bases y poner en marcha una de las estructuras electorales mejor aceitadas del país.
“Lo que viene no será una reacción de coraje, como con Madrazo. Por su experiencia sabe cómo enfrentar estas situaciones. Va a ir sola, el Panal saldrá con un candidato o candidata a la Presidencia de la República. Lo que ahora tendrá que hacer es transmitir a toda su gente que la traición no la ocasionaron ella ni Nueva Alianza sino el PRI. Si logra esto creo que el PRI se va a dar cuenta de que cometió un grave error electoral.
“Creo que esto aún no termina. La maestra es un animal político y aún falta ver cómo se va a mover. Estas cosas le van a generar ruido al candidato del PRI que además de presentar su propuesta va a tener la sombra de Elba Esther.
“Aparentemente tiene cerradas todas las puertas, pero la campaña aún no empieza. No sabemos si las encuestas que posicionan a Peña Nieto son reales, esto se verá ya en la campaña, pero si el PRI comienza a disminuir su ventaja en la opinión pública ante los otros candidatos, en ese momento se verá la importancia de tener como aliada a Elba Esther Gordillo. Aún no sabemos si se dará una elección cerrada.”

Videorreportaje de la semana: A Elba Esther Gordillo se le acaban los amigos... y el hechizo


http://youtu.be/KXKl_YOY8fs