Mostrando las entradas con la etiqueta zedillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta zedillo. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 25, 2013

Una corte federal de Connecticut, podría actuar en contra del ex Presidente Ernesto Zedillo

Una corte de Connecticut podría desestimar la petición de inmunidad que protege a Ernesto Zedillo. Ciudad de México, 25 de marzo (SinEmbargo).– Una corte federal de Hartford, Connecticut, podría actuar en contra del ex Presidente Ernesto Zedillo después de que un tribunal mexicano decidió que la causa que se le sigue es personal, y no como ex mandatario. La corte estadounidense tendría así jurisdicción, porque el ex mandatario es ahora [...]
25 marzo, 2013 | By | Réplica More

martes, abril 24, 2012

El salinismo de vuelta

Aspe, Córdoba y Levy, los “Cerebros” de Peña Nieto 

En la lógica que supone la necesidad de apuntalar la candidatura de Enrique Peña Nieto ante las limitadas capacidades políticas del candidato presidencial del PRI, tres tecnócratas salinistas operan como “cerebros” de su campaña. Se trata de Pedro Aspe, José Córdoba Montoya y Santiago Levy. El primero actúa como inspirador de la apertura total del sector energético; el segundo como promotor del fin de la representación proporcional, y el tercero como estratega en materia de política social. Peña Nieto deja claro así su “embelesamiento” con el neoliberalismo heredado por Carlos Salinas de Gortari.

José Córdoba Montoya y Pedro Aspe, los principales “cerebros” del modelo político y económico del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto.

 Jenaro Villamil

Convertidos en consultores, accionistas o cabilderos de trasnacionales de los ramos energético, eléctrico y manufacturero; en asesores e intermediarios entre gobiernos estatales y la banca para “renegociar” las millonarias deudas locales, los dos colaboradores más importantes del sexenio salinista Pedro Aspe y José Córdoba Montoya están de vuelta. Son los “cerebros” del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto.
Pilares de la tecnocracia mexicana, sobrevivientes en la disputa entre Carlos Salinas y su sucesor Ernesto Zedillo, los dos integrantes del grupo compacto formado en la Secretaría de Programación y Presupuesto durante el sexenio de Miguel de la Madrid, operan fuera de reflectores.
Hoy, Aspe y Córdoba influyen en las principales propuestas de gobierno del candidato priista. Su trabajo consiste en convencer al empresariado para que apoye a Peña Nieto, pero sobre todo definen el tono ideológico del mexiquense que aspira a ser el presidente de los “compromisos cumplidos” y del “gobierno eficaz”.
El vínculo entre Aspe, autor de la frase “la pobreza es un mito genial”, y el equipo de Peña Nieto viene de su relación con Luis Videgaray: el coordinador general de la campaña es su alumno, además de socio en la consultora Protego Asesores, rebautizada el lunes 2 de abril como Evercore Casa de Bolsa, “empresa líder en banca de inversión”.
Fundada en 1996 por Aspe, la firma ha restructurado más de 100 transacciones de banca de inversión, como “colocaciones de capital privado, financiamiento de proyectos de energía, reestructuraciones financieras, fusiones y adquisiciones y financiamiento a estados y municipios”. Entre esas entidades cuya deuda renegociaron están el Estado de México y el Distrito Federal, así como decenas de municipios importantes como Tijuana, sede del poder de Jorge Hank Rohn, el hijo incómodo del profesor Carlos Hank González.
Más discreto, desde una casona de la colonia Roma, en la Ciudad de México, Córdoba Montoya, jefe de la Oficina de la Presidencia durante el gobierno de Salinas y artífice de la estrategia política para lograr las reformas económicas y la apertura comercial, es el principal ideólogo del “gobierno eficaz” de Peña Nieto.
Defensor de un presidencialismo fuerte y enemigo de los “gobiernos divididos”, Córdoba menosprecia la necesidad de una reforma política para incorporar elementos parlamentarios al modelo mexicano; también es artífice de una propuesta para eliminar 100 diputados plurinominales, uno de los tres primeros compromisos que el candidato priista firmó al arrancar su campaña en Guadalajara el 30 de marzo último.
Un tercer “cerebro” en el equipo de Peña nieto es Santiago Levy, director del Seguro Social en el gobierno de Vicente Fox. Antes, en el sexenio de Zedillo, fue subsecretario de Hacienda. Junto con Luis Téllez, Francisco Gil Díaz, Agustín Carstens, Javier Lozano, Jesús Reyes Heroles y otros tecnócratas de origen priista, se sumó a la ola del cambio panista, pero ahora regresa para terminar su proyecto de política de combate a la pobreza.
Fue Levy quien le vendió a Peña Nieto la idea de crear el Sistema de Seguridad Universal, que supondría un costo total menor a 4% del Producto Interno Bruto (PIB), pero implicaría reformas constitucionales importantes, así como un IVA generalizado en medicamentos y medicinas, propuesta que hasta ahora no ha hecho pública el aspirante presidencial priista.
En sus mítines, Peña Nieto suele decir que mantendrá los programas para eliminar la pobreza, empezando por Progresa y Oportunidades, creados precisamente por Levy. Desde el sábado 14 de abril, en Guanajuato y Morelos, Peña Nieto incorporó en este esquema al Pronasol, el programa consentido del sexenio de Salinas.
La cátedra de Aspe
“El candidato que tenga 22 prioridades no tiene ninguna. Yo planteo sólo tres modernizaciones”: la del sector energético, la del sector educativo y la de ciencia y tecnología; quizá le agregaría la reforma laboral, afirmó Aspe en una conferencia de tres horas la tarde del miércoles 18.
Operador de las modernizaciones de la era salinista –sinónimo de la política de privatizaciones–, el exsecretario de Hacienda dictó cátedra ante los integrantes de la Academia Mexicana de Auditoría Integral al Desempeño. Ante ellos Aspe se explayó en su análisis de “La recuperación mexicana y el resto del mundo”. No hubo prensa en el evento; sólo estuvo presente Proceso.
Seguro de que en el próximo sexenio habrá en México una “explosión de consumo”, el conferencista recomendó expandir el modelo de Tratado de Libre Comercio con las naciones emergentes de Asia-Pacífico y Latinoamérica; expuso también la necesidad de culminar la tarea iniciada hace un cuarto de siglo por el sexenio salinista: el “nuevo paradigma” de la liberalización y la productividad.
Aunque discreto en sus opiniones políticas, Aspe no ocultó sus coincidencias con Peña Nieto sobre la urgencia de aprobar una reforma energética, tal como el candidato la expone en su libro México, la gran esperanza.
No es casual el énfasis de Aspe y su consultora en relación con la privatización energética. El 2 de marzo pasado, mediante una transacción de entre 45 y 50 millones de dólares, Protego-Evercore adquirió 20% de Grupo Diavaz, cuyas principales actividades son extracción de petróleo y gas, así como distribución de gas natural. En 2008, Grupo Diavaz ganó la licitación para la explotación de crudo en un campo maduro en Ébano, San Luis Potosí.
En su conferencia Aspe palomeó a Peña Nieto y a Josefina Vázquez Mota por plantear la apertura en el sector energético. Dijo que en materia de modernización educativa y de ciencia y tecnología “existe una baja productividad porque la cobertura y la calidad de la educación, así como la inversión en investigación, innovación y desarrollo tecnológico, son elementos que tienen un impacto directo en la productividad de la economía”. Las mismas palabras que aparecen en la página 64 del libro de Peña Nieto.
No son las únicas coincidencias entre el peñismo y el exfuncionario salinista, quien ese día defendió ante los auditores el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), la herencia más importante del sexenio de Salinas; expuso también que México será más competitivo que China en la próxima década por sus salarios más bajos.
Cuestionado sobre la crisis de las deudas estatales, como la de Coahuila, Aspe afirmó que “es un tema importante, pero no es sistémico, no puede desequilibrar el país”. Argumentó que la deuda histórica acumulada de los estados apenas representa 2.7% del PIB. Algunos auditores le recordaron que su empresa Protego fue artífice de las renegociaciones en varios estados.
Ese es el origen del vínculo entre Aspe y el Estado de México. Su socio en Protego Asesores, Luis Videgaray, fue contratado para reestructurar y refinanciar la deuda de la entidad en 2004, que ascendía a 2 mil 500 millones de dólares. A partir de 2006, Aspe pasó a formar parte del Consejo de Administración de Televisa, la empresa que ha impulsado de manera abierta la carrera presidencial del mexiquense.
Con el respaldo de Aspe, Videgaray se convirtió en secretario de Finanzas del gobierno peñista. En 2009 llegó a la Cámara de Diputados, donde presidió la Comisión de Presupuesto. Dos años después, buscó la candidatura de su partido al gobierno del Estado de México; tras perder, se sumó a Eruviel Ávila, el exalcalde de Ecatepec, e incluso coordinó su campaña.
Desde noviembre de 2011, Videgaray es el coordinador general de la campaña de Peña Nieto. Es el responsable de la estructura paralela de 18 coordinadores sectoriales, 32 por entidad federativa, y cinco por cada circunscripción electoral.
La huella de Córdoba Montoya
La huella de Córdoba Montoya se dejó sentir desde el primer día de la campaña de Peña Nieto. La propuesta de eliminar el principio de representación proporcional de ambos es idéntica. En abril de 2010, el exasesor salinista escribió un extenso artículo sobre el tema en la revista Nexos y en el periódico Reforma, justo el año que se aprobó la Ley Peña en el Congreso mexiquense para bloquear las candidaturas comunes de los partidos opositores.
La tesis de Córdoba es muy simple: en regímenes presidencialistas como el mexicano, el principio de representación proporcional no ha permitido gobiernos eficaces, sino gobiernos divididos, porque “fragmenta la representación partidaria y otorga a las minorías un poder excesivo”.
“El parlamentarismo puede convivir con el principio de mayoría, pero el presidencialismo no funciona eficazmente con el principio de representación proporcional. La razón es clara: el incentivo para construir una coalición partidista es muy superior en un régimen parlamentario –puesto que de esa coalición sale el Ejecutivo– que en uno presidencial. La historia de México en los últimos 13 años lo confirma”, sentenció Córdoba.
En el último párrafo, el asesor salinista e impulsor de las candidaturas de Luis Donaldo Colosio, primero, y de Ernesto Zedillo, después, lanzó incluso un juicio polémico en su colaboración para Reforma, titulada Contra el proporcionalismo, publicado el 11 de abril de 2010:
“El régimen político mexicano siempre ha sido presidencial. Actualmente, el sistema electoral mexicano es de representación mixta con preponderancia mayoritaria. Pero lo que hacen las fórmulas vigentes de integración de la Cámara de Diputados no es atemperar los excesos del principio de mayoría, sino violentar su esencia, que consiste en darle el derecho temporal de legislar al partido que obtiene la mayoría absoluta de diputados de mayoría…
“Lo artificial es topar la ‘sobrerrepresentación’ en 8%, como ocurre hoy, para forzar gobiernos divididos y despojar al partido más grande de su eventual derecho a legislar. Ciertamente, la cláusula de gobernabilidad, que transforma mayoría relativa de votos en mayoría absoluta de escaños, tiene también un elemento arbitrario: fijar en 35% el porcentaje mínimo de votos para su aplicación. Pero hay una manera obvia de enderezar este aparente artilugio: el reparto plurinominal debiera simplemente asegurar que conserva la mayoría absoluta de escaños en la Cámara el partido que, en su caso, alcance la mayoría absoluta de diputados de mayoría.”
Peña Nieto y su equipo de redactores del libro México, la gran esperanza tomaron al pie de la letra los textos de Córdoba e incluyeron en el apartado “Democracia con resultados” dos propuestas para restablecer el modelo presidencialista que defiende el exasesor de Salinas: eliminar la cláusula de 8% de sobrerrepresentación de los partidos en la Cámara de Diputados (proveniente de la reforma electoral de 1996) y “eliminar 100 diputados de representación proporcional”.
El exasesor del salinismo no sólo pretende eliminar 100 diputados plurinominales, sino que el próximo presidente tenga también el dominio en el Congreso para culminar las reformas económicas que iniciaron hace más de tres décadas.
Hace más de 20 años, en 1990, Córdoba publicó en la edición 128 de Nexos, en pleno salinismo, su ensayo Diez lecciones de la reforma económica en México, que en su parte medular plantea lo mismo que Aspe:
“La liberalización del comercio es fundamental para inducir la eficiencia microeconómica y consolidar la estabilidad macroeconómica… Acelerar el proceso de liberalización comercial resulta conveniente para asegurar su irreversibilidad y, también, para que las empresas introduzcan cambios necesarios e incrementen su productividad en poco tiempo.”
Córdoba también está interesado en acelerar la privatización del sector de energía.
“Obviamente, estaba metido con la empresa Mexicana de Mantenimiento y Alumbrado (MMA), de capital francés y español, filial del consorcio francés Citelum”, señalaba Manuel Bartlett, en un artículo publicado por La Jornada de Oriente el 21 de enero de 2004. Según el diario, el contacto para ese nexo era Alejandro Parrodi, representante legal de la firma Basham Ringe y Correa, S.C., accionista de Citelum. Córdoba trabajó como cabildero para ésa y otras compañías extranjeras interesadas en el negocio de la energía eléctrica.
El IMSS de Levy
En materia de política social, Peña Nieto contrató los servicios de Santiago Levy, director del Seguro Social con Vicente Fox y promotor desde 2002 del esquema de subrogación de los servicios de guarderías del IMSS, cuyos vicios se materializaron en el incendio del 5 de junio de 2009 en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, a raíz del cual fallecieron 49 niños y 101 resultaron lesionados.
Durante su gestión Levy se enfrentó al Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, encabezado por Roberto Vega Galina. En esa época perdió la confianza de Fox por su incapacidad para mejorar el servicio del IMSS y por sus constantes roces con el secretario del Trabajo, Carlos Abascal, recuerda Gustavo Leal Fernández, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco.
Pese al desprestigio de los tecnócratas de la era de Salinas y Zedillo, asegura Leal Fernández, Peña Nieto está embelesado con ellos. “Está completamente embrujado por los funcionarios de organismos internacionales, entre ellos Levy”, actual vicepresidente del Banco Interamericano de Desarrollo, desde donde escribe textos y recomendaciones para eliminar la pobreza.
El proyecto de Peña Nieto recuperó su propuesta de un Sistema de Seguridad Social Universal. En el capítulo 5 de su libro México, la gran esperanza, cita la tesis de Levy: “La coexistencia de dos esquemas de protección social fomenta la economía informal”:
“Para corregir esta situación debemos construir un Sistema de Seguridad Social y Universal que otorgue un piso de protección social básico y gratuito a todos los mexicanos. Este sistema debe incluir cuatro elementos fundamentales: acceso efectivo a los servicios de salud, presión para la vejez, seguro de desempleo y seguro de riesgos de trabajo. En este sentido, la condición de ciudadanía y no la participación en el mercado laboral debe ser el eje del nuevo sistema de seguridad social.”
Para lograrlo, se debe instrumentar una “reforma fiscal integral” basada en los planteamientos de Levy. El problema, advierte Leal Fernández, “es que es intransitable para el PRI porque implicaría elevar impuestos, sobre todo generalizar a 16% el IVA en medicinas y alimentos y reducir prestaciones”.
 

domingo, abril 08, 2012

Pasivos de Ferronalesjub alcanzarán 63 mil MDP

Las autoridades no calcularon que los ferrocarrileros jubilados vivieran “tantos años” y el dinero que dispusieron para pagar pensiones se ha agotado. El déficit actuarial supera ya los 43 mil millones de pesos. Sin embargo, Guillermo Alberto Tello Ludlow, director liquidador de Ferrocarriles Nacionales de México, reconoce que la cifra podría aumentar a 63 mil millones “hasta que muera el último trabajador”. Desde 1997 –cuando se creó el fideicomiso Ferronalesjub– y hasta el 31 de diciembre de 2010, se habían erogado más de 40 mil millones de pesos en las pensiones de los trabajadores. A la fecha, más de 36 mil ferrocarrileros con su futuro incierto. Además, se adeudan 156 millones por juicios contenciosos laborales, civiles, mercantiles y administrativos.
El “agotamiento” financiero del Fideicomiso Ferronalesjub 5012-6 afecta a 36 mil 512 extrabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México (FNM) en Liquidación. El fondo debía de cubrir el pago de pensiones vitalicias hasta 2032; no obstante, a diciembre de 2010, poseía 1 mil 418 millones 320 mil 300 pesos, que alcanzarían sólo para el primer semestre de 2011. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) revela un déficit actuarial de 43 mil 223 millones 585 mil pesos.
Producto de la licitación de vía general de comunicación ferroviaria del Noreste, el 19 de diciembre de 1997 se constituyó el Fideicomiso Ferronalesjub 5012-6 en Nacional Financiera, con una aportación inicial de 13 mil 529 millones 750 mil pesos. El pasivo actuarial necesario para cubrir las obligaciones de Ferronalesjub, hasta que fallezca el último jubilado, es de 63 mil millones de pesos, reconoce Guillermo Alberto Tello Ludlow, director liquidador de Ferrocarriles Nacionales de México.
Sin embargo, “es muy complicado que el gobierno federal pueda destinar este monto de recursos”; la prioridad será capitalizar el fondo cada año para que, en la medida de lo posible, “en ningún momento se encuentre en peligro el pago de pensiones para jubilados”, explica Jorge Antonio Márquez Serralde, director ejecutivo de Liquidación del Proceso de Empresas del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (Sae).
El déficit actuarial del Fideicomiso, al 31 de diciembre de 2010, era de 43 mil 223 millones 585 mil pesos. A decir de Tello Ludlow, “los recursos se agotaron porque las premisas que se adoptaron en el [primer] estudio actuarial no fueron las adecuadas; [por ejemplo] la mortandad, la expectativa de vida de los pensionados, no fue la acertada. La Secretaría de Hacienda [y Crédito Público] ha decidido capitalizar este fondo de manera anual; es decir, nosotros entregamos un escenario económico de cuántos recursos se van a requerir para el próximo año y se propone a la Cámara de Diputados para el anteproyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación”.
La Dirección Ejecutiva de Liquidación de Empresas del Sae solicitó a la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), 8 millones 306 mil 900 pesos para los ejercicios de 2012, 2013 y 2014 del Fideicomiso (oficio DCO/DELE/455/2011, del 15 de agosto). Ferrocarriles Nacionales de México en liquidación envió a la Dirección General de Programación y Presupuesto “A” de la Secretaría de Hacienda los datos para recibir los recursos autorizados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2012, para el pago de pensiones jubilatorias por 2 millones 777 mil 300 pesos (oficio DGAAF/128/2011, del 15 de diciembre).
El pago de asignación, denominado también “ajuste de pensión jubilatoria por demanda o nómina alterna”, es el procedimiento por medio del cual se cubren las obligaciones determinadas en los laudos. “Cuando se constituyó el Fideicomiso existía la posibilidad de incorporar nuevos jubilados que, a partir de resoluciones judiciales, adquirían derechos. En esta nómina alterna se administran las obligaciones con 2 mil 72 jubilados que no se han podido subir al Fideicomiso. La Secretaría de Hacienda nos da recursos también para atender las obligaciones con este grupo de jubilados de la nómina alterna”, explica Márquez Serralde.
–¿Cuál es el número de jubilados?
??A marzo de este año tenemos 36 mil 512 fideicomisarios. La parte operativa que administra todas las obligaciones del Fideicomiso tiene establecidos mecanismos para verificar la supervivencia de estas personas de forma tal que nos aseguremos que se le está pagando todavía a la gente que vive. Hay 2 mil 72 en la nómina alterna. Puede ser que haya una persona cobrando en el Fideicomiso y en la nómina alterna. El contrato establece la posibilidad de que si una autoridad laboral determina el derecho de una persona a ser jubilado o el ajuste de su pensión, y por nómina alterna cobra los pesos adicionales que no se le pagan en el Fideicomiso.
La ASF revisó el total juicios contenciosos laborales, civiles, mercantiles y administrativos en contra de Ferrocarriles. Al 31 de diciembre de 2010, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y el Sae no habían pagado 482 millones 501 mil pesos de pasivo exigible ?462 millones 700 mil pesos son resultado de 463 procesos con laudo condenatorio firme y 19 millones 801 mil pesos correspondientes a siete asuntos contencioso-administrativos no concluidos?.
Banobras informó que existe una propuesta para dar por concluidos los pasivos laborales; la documentación se encuentra en la Dirección Jurídico Laboral de Ferronales. En tanto, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes objetó que, a noviembre de 2011, hubo una disminución del 53.9 por ciento del pasivo exigible y de los siete casos no laborales se tramita el pago por 17 millones 369 mil pesos a favor del organismo Luz y Fuerza del Centro.
“Por lo que respecta al artículo cuarto y segundo transitorio del Decreto de Extinción de Ferrocarriles, las estrategias para la atención de asuntos jurídicos laborales del PML 2010 [Programa Maestro de Liquidación] y de la cláusula décima sexta del Contrato del Fideicomiso Ferronalesjub, se considera que no existe incumplimiento, debido a que quien es garante de las obligaciones laborales por jubilaciones es el gobierno federal; se realizaron acciones a través de la SCT para la obtención de los recursos para hacer frente a las obligaciones laborales”, argumentó el Banobras en la reunión de Preconfronta con el órgano coadyuvante de la Cámara de Diputados.
En cuanto a los más de 462 millones de pago exigible, Guillermo Tello explica que “el tema de los juicios laborales no es crítico; está bien controlado […] Ese pasivo exigible no se había pagado porque no se contaba con los recursos. En 2011, cuando en el Presupuesto de Egresos de la Federación le autorizan a Ferrocarriles una cantidad de recursos, priorizamos en el tema. El saldo a [diciembre de] 2011 es de 152 millones”.
Por otra parte, el costo de liquidación de FNM, del 19 de diciembre de 1997 al 31 de diciembre de 2010, asciende a 40 mil 804 millones 307 mil 800 pesos, de los cuales 34 mil 193 millones 980 mil 500 incumben recursos propios y 6 mil 610 millones 327 mil 300 pesos son recursos federales. La Auditoría Superior, en su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, considera que el Banobras y el Sae no cumplieron con las disposiciones normativas aplicables al proceso de liquidación de Ferrocarriles, por lo que el dictamen de la auditoría fue negativo. El Órgano Interno de Control tendrá que investigar e iniciar el procedimiento administrativo correspondiente por los actos u omisiones de los servidores públicos involucrados.
El 4 de junio de 2001, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “decreto por el que se extingue el organismo público descentralizado Ferrocarriles Nacionales de México y se abroga su ley orgánica”. El 25 de junio se emitieron las “bases para llevar a cabo la liquidación”.
El 29 de agosto de 2001, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes designó al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos como responsable de la liquidación de FNM. El 14 de julio de 2010, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes lo sustituyó; el 17 de agosto se dio el nombramiento oficial y el 31 de ese mes se suscribió el Acta de Entrega-Recepción, compuesta por 130 anexos sobre los pasivos, activos y asuntos pendientes.
Con el análisis de los estados financieros de Ferrocarriles Nacionales de México se confirmó un déficit de 13 mil 58 millones 251 mil pesos. Para gastos de operación y pago de pasivos, el monto requerido para 2011 ascendía a 1 mil 64 millones 100 mil pesos; se autorizaron 758 millones 300 mil pesos, los cuales fueron transferidos al Sae como resultado de un convenio suscrito el 25 de marzo de 2011 con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. A decir de la Auditoría Superior, los recursos obtenidos no son suficientes para cumplir las obligaciones financieras del Ferronalesjub.
En el Informe también se evidencia la nula atención a 1 mil 157 solicitudes de donaciones de jubilados, pensionados o sus sucesores, de instituciones públicas y asociaciones sin fines de lucro, por una superficie de 11 millones 509 mil 709 metros cuadrados. El Banco Nacional argumentó que el artículo sexto transitorio de la Ley General de Bienes Nacionales y segundo del Decreto no establecen tiempos específicos, por lo que no existe incumplimiento por parte de la institución. Se trabajó de manera conjunta con la SCT en la elaboración de lineamientos que regulen las donaciones; el seguimiento lo hacía la Dirección Comercial y de Atención a Gobierno a través de la Gerencia de Consultoría Jurídica y Patrimonio Inmobiliario en Ferrocarriles.
El objetivo de regular cinco predios invadidos, esto es 359 mil 100 metros cuadrados, no se concretó. No existe respaldo documental que ampare la labor de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, Ferrocarriles Nacionales de México y el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

Leer articulo completo AQUI.

Para que no lo olvides, ni siquiera un momento

Desfiladero

La acción se desarrolla en el patio de una escuela de niños ricos. Los protagonistas son descendientes de los últimos ocho ocupantes de la Presidencia de la República. Cada uno será identificado por la letra N (de niño) y un número por orden de aparición. El único personaje femenino se llama Bubulubu (B) y proviene de un estrato social inferior. El espectáculo comienza cuando N-1 y B entran platicando. La música de fondo, al principio y al final, será la que da título a este guión de cabaret.

N-1: Serio, Bububulu, ¿qué quieres ser de grande? // B: Oh, pos ya te dije, voy a ser sicaria. // N-1: ¿Y pa’ qué, Bubulubu, pa’ qué? // B: Pa’ ponerme implantes y ser buchona de un jefe de plaza. // N-1: Pero no necesitas implantes, ya los tienes bien bonitos. // B: ¿Tas loco? Todavía ni me salen. // N-1: ¿No? Te los estoy viendo. // B: Ay, sí, tendrás vista de rayos X. // N-1: Abre la bocota. Di ¡aaa! // B: ¡Aaa! // N-1: Los tienes preciosos, Bubulubu. // B: ¿A poco me los viste por la garganta? // N-1: Te los veo cuando sonríes, cuando hablas...

B: ¡Ay, wey, ora sí no te cacto! // N-1: Yo soy el que no te cacto, Bubulubu. ¿Pa qué te los quieres poner de acrílico si los tienes de marfil? // B: No son de acrílico, Gus, son de silicona. // N-1: ¿Qué te pasa? Mi bisabuelo fue de los primeros mexicanos que se puso implantes y yo sé que eran de acrílico. // B: ¿Tu bisabuelo se puso implantes? ¿Qué era? ¿Travesti? // N-1: Mi bisabuelo fue presidente de México y por sus implantes de acrílico le decían el Trompudo. (Llega N-2.)

N-2: ¿Hablando para variar de tu bisabuelo, Gus? // N-1: ¿Qué quieres, Wicho? Don Gustavo fue mil veces mejor que tu bisabuelo. Él mató a los estudiantes en Tlatelolco y se echó toda la culpa. // N-2: Pos sí, Gus, era muy hocicón. En cambio, el mío mató a los estudiantes en San Cosme y le echó la culpa a los Halcones. // N-1: Cómo se ve que no entiendes nada, Wicho. Mi bisabuelo se culpó de Tlatelolco pa’ que tu bisabuelo pudiera ser presidente. // N-2: ¿Sí? Pero después de San Cosme, mi bisabuelo inventó la guerra sucia, mató a 3 mil guerrilleros y desapareció a 500. // N-1: A ver, Bubulubu. Según tú, ¿cuál de nuestros bisabuelos fue más fregón?

B: Pa’ mí, los dos fueron bien pinches fresas. // N-1: ¿Qué? ¿Don Díaz Ordaz te parece fresa? // B: Pos sí. Y don Wicho también. Ellos no mataron a nadie con sus propias manos. // N-2: No tenían por qué rebajarse; nada más daban las órdenes. // N-1: ¡Par de viejos chingones, me cae! // B: Pero mi padrastro, el Abrelatas, bajita la mano le cortó la yugular a 80 culebros con el aparatito que lo hizo inmortal, antes que lo mataran. (Llega N-3.)

N-2: ¡Ese mi Pepe! ¿No dijiste que nos ibas a invitar a la Colina del Perro de tu bisabuelo? // N-3: Sí, mi Wicho, pero mi jefa me castigó bien gacho porque vendí el Espejo Negro de Tezcatlipoca. // B: ¡Qué poca! ¿Pa’ qué lo vendiste? // N-3: Aquí entre nos, pa’ comprar tachas. // B: Si me las hubieras pedido, te las habría cambiado por el espejo negro del Negro Durazo. (Se quedan quietos, mirándose con espanto.)

B: ¡Está temblando! (Gritan, oscilan, brincan y luego se calman.) // N-1: Ya, ya, ya se acabó. N-2: ¡No es cierto! (Ahora se sacuden con más intensidad, chillan más fuerte, hasta que...) N-3: Ora sí. // B: ¡Ay, nanita! // (Entra N-4, eufórico.) N-4: ¿Sintieron, sintieron? ¡Estuvo durísimo! // N-2: Wey, los mayas están ensayando el fin del mundo. // N-4: ¡Qué mayas ni qué ocho cuartos! ¡Cómo se nota que son pre-neo-liberales! // N-1: ¿Qué le pasa a Miguelón? // N-3: Creo que se metió todas las tachas que le vendí. Anda así porque se acaba de morir don De la Madrid.

N-4: ¡La grandeza de mi tío se refleja en los terremotos! // B: ¡Chanclas! ¡Anda hasta las chanclas! N-4: ¡Un terremoto fue la obra mayor de su gobierno y otro terremoto lo despide al partir al más allá! // N-1: ¿Saben qué? Vámonos. // N-2: Sí, ahí vienen los sobrinos de Salinas, Zedillo y Fox. // N-3: Luego nos vemos, Miguelón. // (Los tres se retiran. B trata de irse con ellos, pero N-4 la jala de un brazo.) N:4: ¿Y tú adónde vas? Ya supe que quieres ser sicaria. Te felicito. Pero déjame decirte algo: desde que don De la Madrid subió al poder, la carrera que te late ha sacado de la pobreza a miles y miles de jóvenes que no tenían en qué caerse muertos. Hoy, muchos están enterrados en criptas de tres pisos, con aire acondicionado y escaleras eléctricas.

B: Eso me cuenta una chica del cártel de mi coloña. // (Llegan N-5, N-6 y N-7) N-5: Miguelón, venimos a darte el pésame. // N-6 (cantando): Péeesam, péeesame muuucho... // N-4: Gracias, cuadernos, vamos a extrañar al renovador moral de la sociedad, ¿no? Él inició la transformación de México. N-5: Tampoco exageremos. Digamos que él aflojó las tuercas de las mil 500 empresas públicas que había en el país, y mi tío, el pelón pelonete, las desmanteló para echar a la basura las que ya no servían y quedarse con las más rentables. // N-6: Sí, Pelón Chico, pero tu tío dejó en el país tal relajo, que mi tío, don Neto, tuvo que crear el Fobaproa para obligar a los pinches mexicanos a pagarnos tributos y aceptar que somos una nueva aristocracia...

N-7: No mamen. Sus tíos privatizaron todo, acabaron con la economía ficción, le quitaron la patria potestad a papá gobierno, crearon una plataforma que hoy nos permite exportar drogas a más de 36 naciones, pero mi tío, don Martito, ése sí que llevó más lejos que nadie la transformación de este país. Gracias a él, México dejó de ser un país y se volvió, orgullosamente, una nueva colonia española. // B: Eso dicen los del cártel de mi coloña... // N-6: ¿Quieres venir con nosotros, Bubulubu? // B: ¿Adónde, a qué o con quién? // N-7: Tú vente... El sobrino de don Margarito nos invitó a conocer por dentro la Suavicrema...

N-4: Ay, wey, ¿cuál es la Suavicrema? // N-7: ¿Pos cómo que cuál? // N-5: ¿No sabes que así le dicen los pinches proles a la Estela de Luz y Fuerza? // N-4: No, no sabía. // N-6: ¿Y en qué nos vamos a ir? // N-7: Ahí está el Turibús Presidencial. ¡Jálenle! // (Con mímica, fingen que se trepan al segundo piso del vehículo y van paseando por la ciudad.) // B: Qué bonitos están los retratos de los candidatos presidenciales, ¿no? // N-5: Deja lo bonito, lo elegantes y distinguidos que se ven los dos. // B: Bueno, es que él es guapísimo. // N-7: Y ella ni se diga. Yo no sé cómo le hace, pero cada día se ve más lozana. // N-6: ¿A poco no son la viva imagen del país que tenemos? Él es un rorro pero maduro, esas canitas que no quiso ocultar nos hablan de su experiencia. // N-7: Y ella parece una chiquilla; no me canso de admirarla, qué mejillas más tersas, qué cutis más suave. // N-4: Cómo siento que mi tío no pueda ver el desenlace de esta guerra sin cuartel, no sólo entre dos partidos tan opuestos como el PRI y el PAN, sino entre un hombre y una mujer, que simbolizan el eterno combate entre los sexos.

B: ¡Ya llegamos a la Suavicrema! // (Entra N-8.) N-8: ¡Pensé que ya no venían! ¡Por favor, pásenle! // N-7: ¡Está más impresionante por dentro que por fuera! // N-5: Oye, Margaritito, ¿esas escaleras adónde van? // N-8: Al cuarto de máquinas. // N-6: ¿Ahí es donde controlan las luces? // N-8: No, ahí están los motores de propulsión a chorro. Esta es la cabina de pilotos. Aquella, la suite presidencial. Ese, el camarote de García Luna... N-4: ¿De qué estás hablando? N-8: Esto no es un simple monumento en honor de Felipe Calderón: es un cohete teledirigido. Si el 1º de julio las cosas no salen como queremos, la nave saldrá disparada hacia una isla del Pacífico, donde estaremos a salvo, en caso de que las hordas del populismo nos arrebaten las instituciones...

Twitter: @elcante @emiajseliva

El que descerebro a Miguel de la Madrid porque revelo lo de la cuenta secreta del "inombrable"

martes, abril 03, 2012

Tejió Zedillo red de poder transexenal, dice politólogo


Rayuela
Galeano nos recuerda que no sólo el dinero tiene la palabra y que la resistencia emerge de la vida misma.

Obituario-Hernández El copete y el gallo-Rocha
Eduardo Galeano presenta hoy Los hijos de los días
El texto del escritor uruguayo tiene forma de calendario que va del 1º de enero al 31 de diciembre y de cada día nace una historia, según expuso el autor, quien leerá hoy partes de la obra en el Teatro Solís, de Montevideo. Los responsables del recinto histórico, inaugurado en 1856, calificaron de memorable la presencia de Galeano. ¿Sabía usted que Adán y Eva fueron los primeros exiliados, o que el griego Eratóstenes midió la cintura del mundo, hace 2 mil 300 años, y se equivocó en 90 kilómetros?, pregunta en el libro de 430 páginas.

Zedillo gobernó para amarrar la hegemonía neoliberal

Las encuestadoras, una especie de cártel desregulado y opaco

Con careta de gran demócrata, el ex presidente durante su gestión tejió una red que le garantizó la transexenalidad, que abarca ámbitos nacionales y aun el trasnacional, con el propósito de blindar el librecambismo.

Ernesto Zedillo, en la Expo Management efectuada el 12 de junio de 2008 en el Centro Banamex.

Ahora resulta que muchos combatían al villano favorito, mientras su archienemigo tejía una poderosa red de poder transexenal con un fin: garantizar la hegemonía del modelo neoliberal y la permanencia en relevantes cargos, con todo y alternancia, de sus cuadros. El villano es, naturalmente, Carlos Salinas. Y el ganón Ernesto Zedillo.

En un artículo publicado en estas páginas (El sexenio de Ernesto Zedillo visto desde el presente, 24 de marzo), el investigador Miguel Ángel Romero Miranda desarrolla la anterior hipótesis y pone nombres a la red creada por el ex presidente.

Explica: “La izquierda tiene agravios justificados en contra de Salinas, y eso fue aprovechado por el zedillismo para hacer del ex presidente el punching bag distractor, mientras entronizaba su poder transexenal bajo la careta de respeto al pluralismo. Durante el sexenio de Zedillo el PRD gobernó por primera vez dos delegaciones”.

–¿Las encuestadoras reconocidas son un club de intereses donde la mano de Zedillo mueve las cifras?

–En pocos países podría documentarse el control oligopólico de las empresas encuestadoras y sus voceros en los medios y el ámbito intelectual por un ex presidente. Putin envidiaría tal dominio. Hay que decir las cosas con precisión: existen tres dueños de las tres encuestadoras más conocidas que formaron parte del gobierno de Zedillo en puestos altamente relevantes: Jesús Reyes Heroles (GEA-ISA), Ulises Beltrán (BMG) y Liébano Saénz (GCE). Lo curioso es que hasta el momento nadie haya resaltado esta información.

Televisa no necesariamente ha votado

–Dada la cercanía de Peña Nieto con Televisa, ¿por qué sostiene que el PRI estará indefenso frente a encuestadoras, intelectuales orgánicos y medios? ¿No ya se decidió por Peña?

–Televisa está en esa red y todavía estamos por ver por quién vota y a quién descarta. Por lo demás, es claro que el impacto de las redes sociales en la definición del voto es una situación novedosa y ello puede devaluar, en forma sustantiva, el poder y la influencia de los medios tradicionales. Está por verse.

Leer mas AQUI.

"Mucho ojo" con los gastos de campaña del candidato priísta, pide AMLO al IFE
  • Lamenta que las televisoras no difundan nada sobre el dispendio del candidato priísta
  • Enfrentar la inseguridad requiere una política social y combatir la corrupción en las policías
Foto
Andrés Manuel López Obrador propone desaparecer el impuesto empresarial a tasa únicaFoto

El candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, pidió a los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) estar muy atentos a los recursos que se erogan en la campaña de su contendiente de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, en cuyo arranque se gastaron más de 20 millones de pesos. Mucho ojo, porque con ese ritmo de gasto, a mediados de abril va a rebasar el tope de gasto.

Lamentó que las televisoras no difundan nada del dispendio del abanderado tricolor, no dicen nada de que Peña Nieto se traslada en helicópteros y aviones privados.

En su rueda de prensa, López Obrador insistió en calificar a su oponente “como un producto de la mercadotecnia, un actor, pero el país no requiere eso (...) pues por mucho que lo menejen como en sets de televisión, con teleprompter y con chícaharo, un presidente debe tener capacidad para resolver los problemas de México”.

El abanderado de la izquierda se reunió también con organizaciones sociales e instituciones académicas, las cuales le entregaron la agenda México 12.18 Seguridad y Justicia, una propuesta, con la petición de que la contemple en su programa. En respuesta, destacó la importancia de la participación ciudadana en este renglón, y subrayó que enfrentar la inseguridad en México requiere al menos dos ejes: una política social que inhiba las causas del crimen, y combatir la corrupción en las corporaciones policiacas.

Ambas, precisó, son parte de su fuerte como gobernante, según dijo en entrevista posterior, al reivindicar los logros que en la materia ha obtenido el Gobierno del Distrito Federal.

Mencionó el círculo vicioso que se ha desatado entre el desempleo y la falta de crecimiento económico con el incremento de la delincuencia: no hay seguridad porque faltan empleos, y hay desempleo porque existe inseguridad.

Adelantó que a finales de mes presentará su propuesta en materia de seguridad, que incluirá las sugerencias de las organizaciones, y que retomará la experiencia instrumentada en el gobierno capitalino, como la designación de funcionarios incorruptibles al frente de las corporaciones.

Sin embargo, dijo que es fundamental atender las causas de la inseguridad, porque la paz y la tranquilidad son fruto de la justicia. Hay ese estallido de resentimiento, de odio, de inseguridad y de violencia que tanto daña al país, que tanto nos preocupa, porque no ha habido en los últimos 30 años ese crecimiento económico.

López Obrador afirmó que no es partidario de enfrentar la violencia con la violencia, porque consideramos que ni humanamente es recomendable ni tiene eficacia, porque es como querer apagar el fuego con fuego.

En nombre de las organizaciones civiles, Verónica Baz, directora de CIDAC, dijo que las propuestas que se entregaron a todos los precandidatos presidenciales surgen en un momento histórico difícil, que está poniendo a prueba, como pocas veces antes, la entereza, compromiso y visión de nuestros gobernantes
Ver mas

Ofrece AMLO invertir 30 mil mdp extras para las universidades públicas

El monto se obtendría del ahorro en el presupuesto, el cual ascendería a 300 mil mdp, sostuvo.

México, DF. El candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a dar oportunidad de estudio a todos los jóvenes, sin excepción.

El tema de su conferencia de prensa mañanera fue la urgencia de emprender una revolución educativa, y para generar condiciones materiales ofreció que año con año su gobierno invertirá un monto extra de 30 mil millones de pesos a las universidades publicas.

Tales recursos se obtendrán, dijo, del ahorro republicano que su gobierno aplicará durante cada ejercicio presupuestal, y calcula, ascenderá en total a los 300 mil millones de pesos.

La postura del candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) obedeció al gravísimo nivel de rechazo de jóvenes que acuden a presentar exámenes de admisión en las universidades públicas y por el escaso número de espacios, y la deficiente educación no ingresan.

"Hay muchos problemas: no se tiene calidad en la enseñanza por la pobreza, la falta de alimentación, de útiles escolares, de maestros. Hay miles de comunidades donde un solo profesor debe atender hasta tres grupos. Estableceremos un acuerdo con los padres de familia, los profesores y las autoridades para mejorar la calidad".

López Obrador anuncio que el programa de la revolución educativa que propone lo esta elaborando Juan Ramón de la Fuente en concordancia con expertos y especialistas.

Con dureza adujo que nada estorbara a su cometido educativo, mucho menos el cacicazgo de Elba Esther Gordillo, desde el SNTE.

"No se va a proteger a ningún grupo de poder, ni vamos a depender de ningún grupo. Si existen estos cacicazgos es fundamentalmente es por la protección que se les ha brindado. Los profesores va a decidir democráticamente quienes van a ser sus representantes."

Una vez mas, la pregunta sobre su estado de salud lo llevo a responder: "gozo de cabal salud; ayer jugué dos horas base ball, en tercera, center fielder y batee bien. Cuando me haga exámenes médicos se los traigo".

Y extendió un saludo sincero a la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota por el desvanecimiento que padeció ayer.

"No se debe hacer escarnio de esto. Lamento mucho de manera sincera lo que le ha sucedido"
Ver mas
Eleccciones 2012
Lo protegen televisoras
Es asunto prioritario
Leyó sentada su discurso

Los problemas de Vázquez Mota

El primero no es necesariamente su tendencia al lapsus linguæ –el fin de semana ofreció fortalecer el lavado de dinero, en lo que pudo ser tanto la omisión de una parte fundamental de lo que habría querido prometer como una proyección del inconsciente en el discurso– ni su condición de mentirosa compulsiva –no terminaba de afirmar de manera clara y contundente que no había contratado a Antonio Sola cuando en las redes sociales se exhibían pruebas de lo contrario–, sino la imposibilidad de deslindarse de su propia trayectoria como alta funcionaria en las administraciones de Fox y de Calderón.

La abanderada panista puede prometer lo que sea en materia de democracia, revisión de la estrategia de seguridad, reforma del sistema educativo, diálogo, crecimiento, probidad, transparencia, más lo que se le ocurra esta semana, pero cada una de sus promesas ha de cargar con el lastre de los saldos de desastre del foxismo y del calderonato.

Un dilema irresoluble que en las próximas semanas puede hundir la candidatura de Vázquez Mota –si antes no la torpedea abiertamente el propio Calderón– es que la aspirante presidencial panista no es capaz, so pena de demolerse a sí misma, de señalar abiertamente la herencia de corrupción monumental, ilegalidad, autoritarismo, insensibilidad social, protección a la impunidad, desastre económico, naufragio de la seguridad pública y enorme derramamiento de sangre que deja este desgobierno. Tampoco puede, por supuesto, sumarse al mensaje de despedida del calderonato según el cual México se encuentra en el momento más glorioso, próspero, pacífico, transparente, democrático, equitativo y luminoso de su historia.

Atrapada en esa disyuntiva, Vázquez Mota podría refugiarse en la exposición de sus propias formulaciones sobre los asuntos del país, de no ser porque –segundo problema– no las tiene. Ante tal carencia, se limita a arranques como el que sigue, aparecido en febrero pasado en la página web josefina.org.mx, y que se transcribe en forma literal, con puntos, comas, mayúsculas y minúsculas:

Leer mas AQUI.

En tres meses, 30 mil denuncias contra CFE por cobros excesivos
  • Denuncia diputada acoso y amenazas contra usuarios que han señalado abusos
  • La paraestatal sólo estima el consumo de energía, acusa la legisladora Aleida Alavez
  • Es factible que se condonen adeudos, como ha sucedido en otros estados del país
Laura Gómez Flores

En el primer trimestre del año fueron interpuestas 30 mil denuncias contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por altos cobros y cortes, aseguró ayer Aleida Alavez, presidenta de la comisión especial sobre servicios, suministros y altos cobros de energía eléctrica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

Hace 10 días, abundó, se intensificaron las amenazas e intimidaciones contra usuarios que presentaron quejas ante la comisión por incrementos de hasta 12 mil por ciento. La mayoría son costos estimados, pese a que en las mesas técnicas realizadas con la paraestatal se acordó que los clientes no serían molestados hasta que concluyeran las revisiones.

La situación ha llegado a extremos de insensibilidad e inconsciencia. Por ejemplo, con un adulto mayor, pensionado, y con una mujer enferma que está conectada a varios aparatos, a quien se amenazó con cortarle la luz. Se pudo parar la acción porque acudió a un módulo de un diputado, pero necesitamos un lineamiento, porque la comisión no ha terminado. La acción no es electoral, como se ha dicho. Permanecerá en la siguiente legislatura, ante el nulo avance.

Los integrantes de la comisión, explicó, “solicitamos una reunión con el secretario de la junta de gobierno de la CFE, Iván Alemán Loza, pues seis meses después de que se instaló dicha mesa no hemos logrado desahogar el tema de los cobros excesivos, porque no tiene facultades de actuar. Es posible que se condonen adeudos, como ha sucedido en otros estados de la República.

Sabemos que la junta tiene esa facultad y por ello apelamos a su sensibilidad, pues miles de usuarios no tienen la capacidad económica para pagar las elevadas sumas que les marcan en sus recibos. Sigue estimándose el consumo de energía, por lo cual los recibos no corresponden con la realidad, argumentó.

Sólo el año pasado la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recibió 60 mil denuncias por esa situación. A éstas se suman las 30 mil de este año que fueron recibidas en los módulos de atención de los diputados. Por esa razón se firmará un protocolo con la CFE y la Secretaría de Gobernación, lo cual no es otra cosa que cumplir la atención con los usuarios, pues las mesas técnicas han sido tortuosas y ya sumamos dos cancelaciones, subrayó.
Ver mas

jueves, marzo 22, 2012

Isla Bermeja, en el limbo 22 mil millones de barriles de petróleo

Debido a que no se ha encontrado la isla Bermeja que marcaría las fronteras marítimas entre México y Estados Unidos, el país ya no dispondrá de un aproximado de 22 mil millones de barriles de petróleo, ahora en manos de Estados Unidos. A pesar de ello, ni el Ejecutivo federal ni los funcionarios que firmaron los acuerdos sobre la delimitación de las fronteras marítimas han comparecido ante autoridades legislativas. En 2008, un exfuncionario de la SRE señaló ante senadores que encontró la isla hundida; sin embargo, no se le pidieron datos precisos ni detalles sobre la expedición. En riesgo, el futuro del petróleo mexicano, considera excónsul mexicano experto en el tema.


Han pasado casi 40 meses desde que terminó el plazo que dio el Senado de la República -mediante un Punto De Acuerdo, firmado el 21 de octubre de 2008-, para que el Ejecutivo federal informara detalladamente en qué situación se encontraba la isla Bermeja, por medio de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores (SRE) y Marina (Semar).
En el primera parte del Punto de Acuerdo se solicita al Ejecutivo que “explique puntualmente el misterio que se guarda sobre la inmersión sospechosa de la isla Bermeja, que estuvo localizada en el Golfo de México, latitud 22° 33’ Norte y longitud 91° 22’ Oeste, y en la que se localizaron más de 22 mil 500 millones de barriles de hidrocarburo en sus alrededores, por existir sospecha en que funcionarios mexicanos contaban con información privilegiada sobre la riqueza que se encuentra en su fondo marino”.
El plazo que otorgaron los senadores fue de 30 días a partir de la firma del Punto de Acuerdo. A dos años y cuatro meses de que terminó dicho plazo, el Ejecutivo federal no ha dado ninguna respuesta.
El documento firmado por seis senadores panistas −Luis Coppola Joffroy, Humberto Andrade Quezada, Sebastián Calderón Centeno, Juan Bueno Torio, Felipe González González y Jaime Díaz Ochoa− exige a la Semar que inspeccione, de nueva cuenta, la zona en que se ubicó la isla Bermeja.
También recomienda que se utilicen instrumentos de alta tecnología con la finalidad de conocer el estado y grado de deterioro geológico del lugar donde se localizaba la isla, “ya que existen sospechas sobradas que su inmersión fue provocada por la influencia del hombre” (sic).
En su edición de julio de 2005, Contralínea entrevistó al investigador Fabio Barbosa Cano, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); entonces explicaba la importancia de la localización de la isla: “Nos permitiría arrojar la frontera de México más al Norte y conquistar una mayor parte para el interés mexicano frente a Estados Unidos, que quería arrojar su frontera más al Sur con base en las islas Dernier”. Es decir, los yacimientos petroleros más importantes estarían del lado mexicano.

Los responsables

El 9 de junio de 2000, el gobierno mexicano firmó con el de Estados Unidos el Tratado sobre la Delimitación de la Plataforma Continental en la región occidental del Golfo de México, más allá de las 200 millas náuticas. Éste fue aprobado por el Senado el 28 de noviembre de ese año, y hasta el 17 de enero de 2001 entró en vigor.
En su artículo 4, el tratado prevé una moratoria, la cual indica que, debido a que existen posibles yacimientos de petróleo y gas natural en la zona, ambos países no podrán autorizar ni permitir la perforación y explotación de petróleo y gas en un periodo de 10 años, el cual comenzó con la entrada en vigor del tratado y terminó en enero de 2011.
No obstante, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó –en respuesta a la solicitud de información 0000500037011, presentada por el ciudadano David Óscar Velázquez Coria– que “la moratoria sobre la perforación o la explotación petrolera o de gas natural en la plataforma continental dentro de una milla náutica, cuatro décimas (1.4) del límite establecido por ambos Estados, prevista en el artículo VI (1) del Tratado de 2000, se prorrogó hasta el 17 de enero de 2014, sin perjuicio de otra renovación, de conformidad con lo establecido en el artículo IV (3) del Tratado de 2000”.
También conocido como el Tratado Clinton-Zedillo- fue signado por la excanciller de México, Rosario Green Macías, y la exsecrataria de Estado de Estados Unidos, Madeleine K Albright, representantes de México y Estados Unidos, respectivamente.
Pero el negociador principal del Tratado fue Juan Rebolledo Gout, quien fuera secretario particular del expresidente Carlos Salinas de Gortari, y nombrado subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte a la llegada de Ernesto Zedillo Ponce de León a la Presidencia; hoy funge como vicepresidente de Relaciones Exteriores de la minera Grupo México, propiedad del empresario Germán Larrea Mota.
Así consta en el acta del Senado para analizar las fronteras marítimas entre México y Estados Unidos, del 15 de noviembre de 2000.
Ese día se reunieron en el piso cinco de la Torre del Caballito, aproximadamente a las 13:00 horas, los senadores Silvia Hernández Enríquez, Óscar Cantón Zetina, Laura Alicia Garza Galindo y Luis Aldana Prieto, del Partido Revolucionario Institucional; Jorge Nordhausen González, Adalberto Madero Quiroga y Luis Rico Samaniego, del Partido Acción Nacional (PAN), con parte del equipo negociador del Tratado.
Además, Rebolledo Gout, “eje y cabeza del equipo negociador por parte del Ejecutivo federal”, como lo mencionó la senadora Hernández Enríquez; el contralmirante Santos Gómez Leyva, jefe de la Sección 111 de la Armada de México; José Antonio Ceballos, director general de Exploración y Producción de Petróleos Mexicanos; el embajador Jorge Palacios; Guadalupe López Chávez, directora general de Geografía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y Juventino Martínez, geógrafo del Inegi. A los nueve días de esa reunión, el Senado aprobó el Tratado.
“Quienes tienen la respuesta sobre el caso de la isla Bermeja son Juan Rebolledo Gout, en su carácter de jefe negociador por parte de México, en el Tratado que se firmó en 2000; y quien era en ese entonces el consultor jurídico de la SRE, Miguel Ángel González Félix”, dice a Contralínea Humberto Hernández Haddad, excónsul de México en Texas y experto en el tema.
Miguel Ángel González Félix fue consultor jurídico de la SRE en el sexenio de Zedillo, lo cual le permitió presidir las negociaciones del Tratado Clinton-Zedillo, en 2000. Una vez terminado el sexenio y ya con el PAN en el poder pasó a ser coordinador de Asuntos Internacionales y Agregadurías de la Procuraduría General de la República. Actualmente está casado con Ana María Salazar Slack, quien trabajó en el Pentágono como subsecretaria adjunta de Defensa para Política y Apoyo Antidrogas del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
En el Octavo Foro de la Reforma Energética, realizado el 5 de junio de 2008 y presidido por el exsecretario de Gobernación Francisco Labastida Ochoa-, González Félix señaló que había encontrado la isla Bermeja.
“Respecto a la isla Bermeja […] quiero comentarles que la Semar y el Inegi estuvieron con Global Telecommunications System, donde podría haber estado la isla Bermeja, y en efecto se encontró el promontorio; pero éste se encontró, más o menos, abajo del mar, en esta altura, 40 o 50 metros.”
A pesar de ello, nadie le pidió una explicación sobre cómo llegó a la isla, las coordenadas donde la encontró, el mecanismo técnico que utilizó o evidencias que demostraran el hallazgo.
En dicho foro también expresó que al ya no estar sobre la superficie, la Bermeja no puede ser considerada una isla. Por lo tanto, no podría ser tomada en cuenta para definir las fronteras marítimas de México.
Fue hasta cuatro meses después cuando los senadores que presentaron el Punto de Acuerdo para que compareciera el Ejecutivo federal, a través de sus secretarías de Estado, explicaron “que un fenómeno natural de tal magnitud no puede pasar desapercibido, más aún cuando se han considerado que alrededor de la misma [isla Bermeja] se encuentran vastos recursos petroleros por el orden de 22 mil 500 millones de barriles de crudo” (sic).
También señalaron que “existe un secuestro de una porción insular de nuestro México, secuestro que autoridades de alto nivel en sexenios pasados conocieron y que ocultaron la información de los verdaderos responsables de esa mutilación por voraces malos funcionarios de antaño. Hoy más que nunca necesitamos conocer con puntual exactitud qué sucedió con este hecho tan lamentable, sin rasgarnos las vestiduras”.
Hernández Haddad coincide con los senadores y agrega que Rebolledo Gout y González Félix, además de ser figuras clave en la negociación, “deberán aportar la información técnica precisa sobre qué pasó con la isla Bermeja y las causas de su supuesto hundimiento. En este tema se juega el futuro del petróleo mexicano que alimentará la economía nacional del siglo XXI”.


Expediciones
El 5 de septiembre de 1997 se realizó una expedición por parte de la Semar en busca de la isla Bermeja. El buque oceanográfico Onjuku no la encontró, tal y como lo reportó el contralmirante Néstor Yee Amador, en ese entonces director general de Oceanografía Naval de la Semar.

Leer articulo completo AQUI.


TEXTOS RELACIONADOS:

sábado, marzo 03, 2012

“Nadando con Tiburones”

AMLO sabe nadar entre tiburones

El actor Demián Bichir, nominado al Oscar, hizo patente su respaldo a Andrés Manuel López Obrador y subrayó que no encontró razones para votar por sus contrincantes MEXICO, DF, 1 de marzo (EL UNIVERSAL) El actor Demian Bichir afirmó que Andrés Manuel López Obrador, aspirante de las izquierdas a la Presidencia de la República, sabe nadar entre tiburones, “por lo que (la elección) es pan comido”. El tabasqueño asistió la noche del miércoles a la obra de teatro “Nadando con Tiburones”, que protagoniza Bichir, nominado al Oscar como Mejor Actor. Sobre Josefina Vázquez Mota y Enrique Peña Nieto, presidenciables de Acción Nacional y el Revolucionario Institucional, el histrión celebró que haya una mujer candidata. “Pero yo no encontraría ninguna razón para votar por alguno de los dos”, .. [+] Ver mas

Guerra hemisférica

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS Guerra hemisférica FCH propone escalarla a toda AL México: ejecuciones y violencia OEA: peligra la gobernabilidad Inseguridad limita crecimiento PRI: lo mismo; PAN: delincuentes López Obrador mueve sus piezas “La guerra no es más que un asesinato en masa”.- Alphonse de Lamartine La guerra ininterrumpida que se desarrolla en México desde hace más de cinco años, quiere ahora Felipe Calderón escalarla a nivel trasnacional en todo el continente americano, jugando así un deplorable papel de peón de los intereses geopolíticos de la nomenclatura de los Estados Unidos. Mientras, el escenario electoral en México sigue en focos rojos por la violencia y la muestra de las últimas horas son dos matanzas en Durango, con diez asesinados, cinco de ellos decapitados, y e.. [+] Ver mas

“Los Mártires de la Democracia”

Es el título del libro que fue presentado hoy en el centro PRODH del Distrito Federal, que narra la larga lucha de una familia de la comunidad indígena michoacana de Tarejero por la “Verdad y la Justicia” en la búsqueda de sus parientes desaparecidos, escrito por Abdallan Guzmán y Julio Pimentel Ramírez MEXICO, D.F., 1 de marzo (NOTIMEX).- Las mujeres son las depositarias del derecho a la verdad, pues son las que nunca paran de exigir la presencia de sus parientes desaparecidos, aseguró Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. El activista resaltó que en la actualidad, cuando se ha incrementado el número de casos de desapariciones, son este grupo de mujeres las que exigen la verdad. Agregó que las mujeres son quienes en la búsqueda de sus desaparecidos “interro.. [+] Ver mas

INFONAVIT, ¿caja chica?

Francisco Rodríguez Indice Político INFONAVIT, ¿caja chica? Me pide don César Augusto Espinosa Ledesma, fiel lector en el estado de Quintana Roo, que transcriba en este espacio un texto de su autoría. Jocoso en su redacción, contiene una grave denuncia que no debe pasarse por alto en este tradicional Año de Hidalgo –sí, ya sé: los panistas no son suizos; son tan corruptos como los políticos de siempre—, último GAD de la fallida gestión calderonista. Y dice Espinosa Ledesma que “en medio de tanta alharaca al interior de los partidos políticos para elegir democráticamente (jejeje) a quienes los representarán en las futuras elecciones, ya sea como presidente, senador, diputado y/o lo que haiga (Felipe Calderón dixit) o sobre, y los ungidos puedan vivir de las canonjías del servidor público (de .. [+] Ver mas

Obstaculizan alianza de izquierda

En Tabasco el Tribunal Electoral estatal desechó el registro de la coalición Movimiento Progresista por Tabasco que tiene como candidato al gobierno del Estado al popular senador con licencia Arturo Núñez Jímenez. La resolución responde a una apelación presentada por el PRI contra la coalición de izquierda que integran los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) VILLAHERMOSA, Tabasco, 1 de marzo.- El Tribunal Electoral del Estado de Tabasco (TET) revocó la resolución del consejo estatal del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPCT) del pasado 20 de febrero con la cual el pleno del organismo decidió no aprobar la coalición Movimiento Progresista por Tabasco que integran los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) .. [+] Ver mas

Aprueba Senado aumento de cuota al FMI

Pablo Gómez del PRD junto a 9 correligionarios, votaron en contra MEXICO, D.F., 1 de marzo (UNIVERSAL).- El Senado de la República aprobó, con el voto dividido de los partidos de izquierda, que México aumente en casi 146% la aportación al Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que equivale a 14 mil 37 millones 700 dólares, y que el país aumente su poder de voto -según el gobierno federal- de 1.47 a 1.80 por ciento. México busca elevar su cuota al organismo crediticio internacional de tres mil 625.7 millones a ocho mil 912.7 millones de los llamados Derechos Especiales de Giro (DEG), que son la unidad contable del FMI, y se usan como un activo de reserva en los bancos centrales. No son una moneda como tal y no están disponibles para el sector privado. La discusión de esta modificación, congelada en comi.. [+] Ver mas

Continente amenazado


MEXICO, D.F., 1 de marzo (APRO/EL UNIVERSAL/AFP/AP).- La Organización de Estados Americanos (OEA) esbozó hoy un panorama desolador al asegurar que cada vez es más frecuente que el crimen organizado amenace, asesine e imponga candidatos en los procesos electorales que se llevan a cabo en la mayoría de los países del continente, incluido México. Al participar en la inauguración de la Reunión Hemisférica de Alto Nivel contra la Delincuencia Organizada Transnacional que se lleva a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el secretario de Seguridad Multidimencional de la OEA, Adam Blackwell, sostuvo que la participación de dichas bandas criminales en los comicios “es una expresión más del riesgo que impone la delincuencia organizada sobre la preservación de nuestras instituciones democráticas�.. [+] Ver mas

Avalan diputados apoyo de telefónicas contra crimen

MEXICO, D.F., 1 de marzo (EL UNIVERSAL).- El combate al crimen agregará a las compañías de servicios de telecomunicaciones, que por ley deberán apoyar al Ministerio Público Federal (MPF) a bloquear aparatos y ubicar geográficamente a quienes cometan delitos contra la salud, secuestro, extorsión y amenazas. Este instrumento para combatir delitos de la Delincuencia Organizada “los demanda la sociedad”, explicó en tribuna la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (PRI), al señalar que es un reclamo permanente que en las casi 400 cárceles del país no puedan funcionar teléfonos celulares, como lo manda la reforma que pasa al Ejecutivo para su publicación. El pleno de los diputados aprobó estas disposiciones por 315 votos a favor, seis en contra y siete abstenciones, al tiempo de que el presidente de.. [+] Ver mas

Críticas empresariales

Sergio Cervantes Rodiles, presidente de la Canacintra, demandó al gobierno calderonista cambiar la estrategia industrial frente al creciente cierre de empresas / El titular del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, señaló que las autoridades no protegen la integridad física y patrimonial de todos los ciudadanos HERMOSILLO, Sonora, 1 de marzo (APRO).- El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Sergio Cervantes Rodiles, instó al gobierno de Felipe Calderón a cambiar la estrategia industrial frente al creciente cierre de empresas. Al inaugurar la Convención Nacional de Industriales (CNI) 2012, realizada en el Centro de Convenciones Expo Forum de esta capital, el dirigente empresarial señaló que “los bajos niveles de la actividad productiva .. [+] Ver mas

Vicepresidente de EU se reunirá con presidenciables

MEXICO, D.F., 1 de marzo (EL UNIVERSAL).- El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunirá el próximo lunes en México con los aspirantes presidenciales para “conocer la visión que tienen de la relación” que existe entre ambos países, como parte de una visita de trabajo que realizará el 5 y 6 de marzo. En conferencia telefónica desde Washington, Tony Blinken, asesor de Seguridad Nacional del vicepresidente, confirmó los encuentros que sostendrá por separado el funcionario estadounidense con Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez en un hotel del Distrito Federal. Se indicó que Biden subrayará en esta visita el apoyo al proceso democrático en México y para reafirmar que Estados Unidos está listo para trabajar con el próximo presidente electo democráticamente.. [+] Ver mas

Aumenta deserción escolar

Abandonan la secundaria 530 mil jóvenes, según estudios elaborados por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)/ Alertan que estos jóvenes no tendrán elementos para incorporarse de la mejor manera al mercado laboral o para generar su propia fuente de trabajo, así como del riesgo de que eligan el camino “equivocado” MEXICO, D.F., 1 de marzo (EL UNIVERSAL).- Cada año 530 mil jóvenes y adolescentes abandonan la secundaria, informó el director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Juan de Dios Castro Muñoz, quien vaticinó que esta población a la vuelta de 5 ó 6 años demandará estudios a esa institución. “Vendrán al INEA”, por lo que demandó a las secretarías de educación de los Estados disminuir los índices de deserción escolar, como .. [+] Ver mas

Operan a Muñoz Ledo

MÉXICO, D.F., 1 de marzo (APRO).- El diputado federal del Partido del Trabajo, Porfirio Muñoz Ledo, desmintió hoy que haya sido internado de urgencia por una afección cardiaca, como difundieron algunos medios. En entrevista telefónica, aclaró que el pasado martes ingresó al hospital, pero para operarse de una hernia inguinal que le detectaron el pasado 11 de febrero en Monterrey, Nuevo León, después de que se sintió mal durante un mitin del aspirante presidencial Andrés Manuel López Obrador. De hecho, dijo que este jueves fue dado de alta del hospital ABC de Observatorio. Sobre los rumores de que padece una afección cardiaca, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, comentó que éstos se deben a su historia política. “Es que soy muy importante”, bromeó.. [+] Ver mas

Lo que cuentan las estalactitas

Juan José Morales Impacto Ambiental Lo que cuentan las estalactitas Durante los últimos tiempos muchos investigadores han insistido en que el llamado colapso de la civilización maya allá por el año 950 de nuestra era, después del gran esplendor que alcanzó durante el Período Clásico, se debió a una serie de sequías que afectaron a la agricultura, redujeron marcadamente la producción de alimentos y provocaron una crisis generalizada. En abono de esa hipótesis, se han encontrado indicios de prolongadas sequías, por ejemplo, en los sedimentos de algunas lagunas de la península de Yucatán. Y ahora, junto con evidencias de ese mismo tipo, un estudio de las estalactitas de una cueva del Norte de Yucatán también arrojó pruebas de esos períodos de sequía, que se repitieron durante más de un siglo. .. [+] Ver mas

A su nivel más alto

La mezcla mexicana de petróleo se vendió a 117.54 dólares por barril, el precio internacional más alto alcanzado en los últimos 4 años, 32.64 dólares arriba de lo presupuestado por la Cámara de Diputados para 2012, que fue de 84.90 dólares/ El Banco Mundial prestó 300 MDD a México. Beneficiará a Yucatán MEXICO, D.F., 1 de marzo (NOTIMEX/AFP).- La mezcla mexicana de crudo de exportación alcanzó su nivel más alto de los últimos cuatro años, al venderse en 117.54 dólares por barril, luego de un avance de 3.77 dólares respecto a su cotización anterior, informó Petróleos Mexicanos (Pemex). Con este incremento, el costo por tonel nacional se encuentra 32.64 dólares encima de lo presupuestado por la Cámara de Diputados para este año, de 84.90 dólares. Asimismo, en el mercado internacional los c.. [+] Ver mas

Para qué inhibir el voto

Guillermo Fabela Quiñones Apuntes Para qué inhibir el voto Es cada vez más claro que la estrategia de Felipe Calderón para combatir a la delincuencia organizada tiene como finalidad primordial crear un ambiente propicio para inhibir el voto en los comicios de julio. De esta manera daría lugar a que se cancelara el proceso y se tomaran medidas de emergencia, o bien que de llevarse a cabo con miles de votantes menos, se podría manipular cibernéticamente la suma de los mismos de conformidad con el padrón. Así demuestra que su principal cometido en el último tramo de su sexenio es asegurar el triunfo del PAN, sin importar los costos no sólo al sistema político, sino al país en general, en cuanto que se cancelaría por un largo tiempo la vía democrática, por la cual apenas comenzamos a transitar. Según.. [+] Ver mas

Asesinos seriales

María Teresa Jardí Asesinos seriales Los abusos contra las mujeres han existido siempre y como bien señalan los que por esa lamentable situación han pasado y quienes la han investigado, estudiado y documentado, es un asunto que tiene que ver más con el ejercicio del poder que con la situación de género incluso. Saben los que me conocen que no sólo no soy feminista, entendido el feminismo como el querer alcanzar justamente por cuestión de género, y no de talento, la posición del hombre. Pero de una gravedad extrema va siendo la aparición de asesinos seriales de mujeres como otro de los males que no por anunciado a lo largo del desgobierno panista que el usurpador encabeza, es menos lamentable. Por fin, treinta años después de haberse puesto de moda en España la venta de libros de ediciones baratas, e.. [+] Ver mas

Al filo de la navaja

Jorge Carrillo Olea Al filo de la navaja Probablemente un aspecto esencial de la vida es pasarla entre dilemas, entre opciones que están lejos de una fácil solución. Por supuesto esas opciones y dilemas están definidos fundamentalmente no sólo por “el aire de los tiempos”, sino por las ideologías, las corrientes políticas vivas en un momento dado, sin descartar los usos y costumbres en su sentido más amplio. En mis tiempos de juventud las opciones políticas tenían que ver, en lo nacional más cercano, con ser fiel o no a los principios revolucionarios, con su adopción firme y batalladora o con su abandono e incluso traición y negación. Las decisiones del sujeto en este arco lo convertían en revolucionario (cercano al priísmo genuino) o en conservador y hasta reaccionario (panista recalcitrante). E.. [+] Ver mas

Candidatos incómodos en la Izquierda local

Gilberto Balam Pereira MORENA y AMLO, ¿qué opinan? Candidatos incómodos en la Izquierda local ¿Por qué Sacco y Vanzetti? Decía ayer que la izquierda local en vez de constreñirse y mantenerse cerrada a dos corrientes determinadas por años sin signos de crecimiento, su situación se superaría si volviera los ojos a los ciudadanos independientes, libres y honestos con aspiración de servicio a la población. De lo contrario, se está conservando la burocracia con visos de corrupción y de intereses personales. El asunto ha llegado a tal grado de descomposición, que la rumorología habla de que se carece de cualquier ideología de “izquierda” y que no importan ni AMLO, ni ningún Proyecto Alternativo de Nación, ni las necesidades de la población. Sólo cuenta el subsidio de las campañas para seguir.. [+] Ver mas

A discusión lo pactado por Zedillo y Calderón del petróleo

Alvaro Cepeda Neri Conjeturas A discusión lo pactado por Zedillo y Calderón del petróleo Los que saben aseguran que en las profundidades del Golfo de México (que un interesado estadounidense, defendiendo a su país y con toda la intención imperialista, propuso que se llamara Golfo de América), hay cuantiosos yacimientos petroleros de excelente calidad. Más de la mitad es mar territorial mexicano y el resto pertenece a Cuba, y a nuestros siempre no buenos vecinos del Norte, que venden armas a los narcotraficantes a cambio de drogas para sus 100 millones de consumidores. A la “chita callando”, éstos han estado extrayendo el crudo con el sistema del “popote” y para legitimar y legalizar la explotación, el entonces presidente Clinton y Zedillo, casi a escondidas, suscribieron en Washington (hay que ir.. [+] Ver mas

Veloz recuperación

El mandatario venezolano Hugo Chávez se recupera “aceleradamente” y ya camina, según sus declaraciones al canal oficial VTV, a través de una llamada telefónica, poniendo freno a los rumores sobre su grave estado de salud/ Su salud es el factor que divide aguas en el escenario político del país petrolero, dado que un Chávez que no pueda estar activo en la campaña electoral o que deba dar un paso al costado daría mayores posibilidades al frente opositor/ Versiones extraoficiales señalan que habría sufrido una hemorragia interna CARACAS, Venezuela, 1 de marzo (AFP/AP/EFE/REUTERS).- El presidente Hugo Chávez reapareció el jueves en los medios de comunicación de Venezuela demostrando que sigue al frente de su gobierno y tomando decisiones durante su convalecencia en Cuba, donde fue operado esta semana d.. [+] Ver mas

Argentina afloja tensión

Negociará con Gran Bretaña aumentar vuelos comerciales a Islas Malvinas BUENOS AIRES, Argentina, 1 de marzo (AP/AFP).- La presidenta Cristina Fernández anunció el jueves que buscará negociar un acuerdo con Gran Bretaña para establecer tres vuelos semanales de la aerolínea de bandera Aerolíneas Argentinas a las islas Malvinas partiendo desde Buenos Aires. En la actualidad la compañía chilena Lan une la localidad chilena de Punta Arenas con Malvinas, previa escala en la ciudad argentina de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, de acuerdo con un convenio firmado por autoridades británicas y argentinas en 1999. “Instruí al canciller (Héctor Timerman) y al presidente de Aerolíneas Argentinas (Mariano Recalde) para que, en lugar de los dos vuelos semanales que salen desde Chile y aterrizan en .. [+] Ver mas

Cuba reestructura ministerios

Para lograr una “mayor racionalidad y reducción de gastos” crearán dos nuevos ministerios, uno de Energía y Minas que tendrá a cargo las actividades petroleras y energéticas, y el otro de Industrias / Las reformas económicas llevadas a cabo por el presidente Raúl Castro son catalogadas de cosméticas y lentas para la oposición y E.U. pero bien recibidas por la mayoría de cubanos LA HABANA, Cuba, 1 de marzo (AFP/AP).- El presidente de Cuba, Raúl Castro, emprendió este jueves una reestructuración de ministerios del área económica para lograr una “mayor racionalidad y reducción de gastos” y separar las tareas de ministerios de las de empresas estatales, anunció el diario oficial Granma. Con todo ello, “se pretende reducir gradualmente la cantidad de organismos, lo que permitirá al país contar.. [+] Ver mas

Se agudiza conflicto

Chilenos de Aysen recrudecen protestas, reclaman medidas que mitiguen su aislamiento SANTIAGO, Chile, 1 de marzo (EFE).- Los habitantes de la austral región de Aysén volvieron a protestar hoy con fuerza en las calles después de que el Gobierno chileno condicionara el diálogo al restablecimiento del orden público, a pesar de que los vecinos habían decidido reducir los bloqueos de rutas. Los pobladores de la región, que protestan desde el pasado 13 de febrero para reclamar medidas que mitiguen su aislamiento, ven más lejana una posible salida al conflicto, mientras el Gobierno ha avanzado algunas de las ofertas que está dispuesto a conversar. Con el diálogo cortado, los cuatro parlamentarios de la región, dos opositores y dos de la coalición de gobierno, viajarán en la tarde de este mismo jueves .. [+] Ver mas

Niegan amnistía a Ríos Mont

El ex dictador guatemalteco acusado de genocidio GUATEMALA, Guatemala, 1 de marzo (AFP).- Un juzgado guatemalteco negó el beneficio de la amnistía al ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt (1982-1983), quien la pedía para evadir un proceso penal en su contra por genocidio, anunció el juez del caso. El titular del Juzgado Primero de Mayor Riesgo, Miguel Angel Gálvez, argumentó que la petición de amnistía no es aplicable al delito de genocidio del que la Fiscalía acusa al ex dictador de 85 años, y pide que se le juzgue. Gálvez señaló, en declaraciones a la prensa, que el genocidio es “un delito internacional” y la Ley Nacional de Reconciliación de 1997 no otorga ese privilegio al acusado. A la audiencia en el Juzgado de la capital no acudió el ex dictador, pero sus tres abogados defensores so.. [+] Ver mas

Norcorea da otro paso

El viceministro de Asuntos Exteriores de Corea del Norte participará en una conferencia de seguridad en Nueva York, lo que expertos señalan es una nueva señal en el “deshielo” entre los países enemigos SEUL, Corea del Sur, 1 de marzo (AP/AFP/EFE/REUTERS) _ En otra señal del deshielo de las relaciones entre dos enemigos de la Guerra Fría, uno de los principales negociadores nucleares de Corea del Norte acudirá la semana próxima a una conferencia sobre seguridad en Nueva York, dijeron dos fuentes enteradas de las negociaciones entre Washington y Pyongyang. Ri Yong-Ho, viceministro de Asuntos Exteriores y representante norcoreano del grupo de seis naciones que sostiene negociaciones sobre desarme, participará en las discusiones en la Universidad Maxwell School de Siracusa entre el 7 y el 9 de marzo. La .. [+] Ver mas

Estados Unidos y “la madre de las bombas”

Pedro Díaz Arcia Estados Unidos y “la madre de las bombas” El Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, general Norton Schwartz, dijo hace pocas horas que el ejército de su país está preparado para una posible ofensiva militar contra Irán. Tenemos una capacidad operacional y “usted no querrá estar ahí cuando la utilicemos”, respondió cuando se le preguntó acerca de la bomba Penetrador Masivo de Artillería (MOP) que pesa 30,000 libras. Sin indicar si el artefacto podría alcanzar las instalaciones subterráneas bajo los montes iraníes. La bomba, conocida como la “antibunkers” o “la madre de todas las bombas”, dispone de una cabeza de uranio capaz de penetrar 60 metros de hormigón o 38 metros de roca dura, con el poder destructivo de una pequeña bomba atómica. El D.. [+] Ver mas

Fuerza Aérea de EU, lista para atacar

Afirmó el General Norton Schwartz, Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea de EU / “Caso Irán” será el tema principal durante las pláticas que sostendrán el lunes el primer ministro de Israel, Banjamin Netanyahu, y el presidente estadounidense, Barack Obama WASHINGTON, EU, 1 de marzo (PressTV/AP/AFP).- El Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea de EE.UU., General Norton Schwartz, dijo en las últimas horas que el Ejército de su país está preparado para una posible ofensiva militar en contra de Irán debido al programa nuclear que desarrolla la nación persa. “Tenemos una capacidad operacional y usted no querrá estar ahí cuando la utilicemos”, dijo cuando se le preguntó acerca de la bomba Penetrador Masivo de Artillería (MOP) que pesa 30,000 libras. Sin embargo, el General se negó a comentar .. [+] Ver mas

Todo de Cuba

MONTEVIDEO, Uruguay (PL).- Con fachada de ONG y bajo el ala de la CIA funciona el llamado Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal) con sedes en Argentina y Uruguay, denunció el sitio LaRed21. Cadal es una poderosa organización destinada a atacar el estatus político cubano, según el diario argentino Página 12 reseñada este miércoles por la web uruguaya. La subsede en esta nación, con oficina en una calle céntrica de Montevideo, cuenta entre sus patrocinadores al portal digital del diario El País y al hotel Boutique Awa, de Punta del Este, señaló el sitio digital. — ASUNCIÓN, Paraguay (AFP) - Una indígena de 17 años fue seleccionada entre 85 postulantes para estudiar medicina en Cuba. Se trata de Fanny Paola Sales González, perteneciente a la etnia Ava Guaraní asentada en el.. [+] Ver mas

Sumario Mundial

Piden parte del tesoro LA PAZ, Bolivia, 1 de marzo (EFE) - El ministro de Cultura de Bolivia, Pablo Groux, ha pedido a España la parte del tesoro que recuperó de la empresa estadounidense Odyssey correspondiente a las monedas que fueron acuñadas en la Casa de la Moneda de Potosí. Groux declaró hoy a los periodistas que hace dos días se reunió con el embajador español en Bolivia, Ramón Santos, para manifestarle el interés boliviano de que la Casa de la Moneda reciba parte de esas piezas, ya que esa institución solo posee doce elementos de la época de acuñación. Prostitutas exigen respeto LIMA, Perú, 1 de marzo (AFP) - Un grupo de prostitutas reclamó este jueves que se les reconozca su derecho al trabajo y que se ponga freno a los abusos de que son víctimas por parte de autoridades policiale.. [+] Ver mas