Mostrando las entradas con la etiqueta Golpismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Golpismo. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 02, 2010

Los golpistas Micheletti-Lobo reconocidos por EEUU, Colombia, Perú, Chile y México

Pedro Echeverría

1. “Cuando veas a tu vecino rasurar pon tus barbas a remojar”. Si en Honduras se registró un brutal un golpe de Estado contra el presidente electo Manuel Zelaya, instrumentado por el gobierno de los EEUU, los militares y poderosos capitalistas de aquella nación, y la unidad de casi todos los países encabezados por Venezuela y Brasil no pudo restaurar la legalidad echada por los suelos, ahora las cosas se tornan más graves: Los EEUU y los gobiernos a su servicio poco a poco han estado brindando sus reconocimientos al gobierno de Porfirio Lobo, mismo que ascendió al poder por medio de elecciones que avalaron el golpe de Estado y se burlaron de la amplia mayoría de los gobiernos de Latinoamérica. No me cabe la menor duda que con este reconocimiento se abren las puertas para nuevos golpes de Estado, conspiraciones e invasiones de los EEUU avalados por gobiernos peleles como el de México, Colombia y demás. Los pueblos con esto están perdiendo la batalla.
2. El gobierno mexicano de Felipe Calderón –por órdenes de los EEUU- restableció relaciones diplomáticas con el gobierno de Porfirio Lobo, apoyador del golpe de Estado de Honduras, y anunció el retorno de su embajador a Tegucigalpa al considerar que existen “avances significativos” para atender los principales problemas derivados del golpe de junio de 2009. Calderón, el presidente ilegítimo, confió en que esa medida contribuya a promover el entendimiento, la cooperación, la seguridad y el fortalecimiento de las instituciones democráticas en la región. ¿Puede alguien olvidar y hacer caso omiso de que el 28 de junio de 2009, las fuerzas armadas hondureñas perpetraron un golpe de Estado contra el presidente Zelaya, a quien detuvieron y expulsaron del país, con el apoyo de la Iglesia y políticos como Lobo, identificados con la extrema derecha y grandes empresarios? Sí, a los gobiernos que están al servicio del golpista Obama, les importa un bledo.

3. El reconocimiento es eminentemente político porque con ello se acatan órdenes de los EEUU y se da un golpe a los demás países de América Latina, la inmensa mayoría, que luchó a brazo partido durante más de seis meses contra el golpe de Estado por lo que éste presenta como precedente para los pueblos de Latinoamérica. No tiene México ninguna necesidad económica puesto que el intercambio de mercancías entre Centroamérica y México no llega ni al dos por ciento comparado con el de EEUU que es del 90 por ciento; alcanzó para el año 2002 un valor de 1,794.9 millones dólares, de los cuales 1,537.0 millones de dólares (85.6% del intercambio), lo constituyen las importaciones centroamericanas del mercado mexicano y apenas 257.9 millones de dólares las exportaciones centroamericanas a ese mercado, lo que determina una balanza comercial deficitaria para la región centroamericana de 1,279.1 millones de dólares para el año 2002, y Honduras ocupa el último lugar.

4. ¿Cómo justifica el gobierno mexicano el reconocimiento a los golpistas hondureños? La cancillería de México, señala, recibió el “informe presentado por la Comisión de Alto Nivel (CAN), creada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para analizar la situación en la nación centroamericana que refleja avances significativos del gobierno y otros actores hondureños para atender los principales problemas derivados del golpe de Estado en Honduras. El gobierno de México reconoció a la CAN por su labor en la integración del referido informe y manifestó su mejor disposición para continuar el diálogo en el seno de la OEA, con miras a la restauración de los derechos de Honduras en el organismo. Por eso el gobierno de México “hace votos por que la medida contribuya a promover el entendimiento, la cooperación, la seguridad y el fortalecimiento de las instituciones democráticas en la región”.

5. ¿Puede olvidarse acaso que en la cumbre de mayo de UNASUR en Buenos Aires, tres países que también forman parte del ALBA -Venezuela, Ecuador y Bolivia, junto a Brasil- pusieron condición su presencia a la VI Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE) a celebrarse en Madrid y que se opusieron a la asistencia del mandatario hondureño, Porfirio Lobo, por considerarlo un gobierno ilegítimo surgido tras el golpe de Estado? Denunciaron que el gobierno de Lobo ha sido reconocido por las Naciones Unidos, el FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, mientras que para algunos países y organismos Honduras está avanzando en buena dirección -ha formado un gobierno de Unidad y recientemente, se instaló oficialmente la Comisión de la Verdad y la Reconciliación respetando lo estipulado en Acuerdo Tegucigalpa-San José-, otros países consideran que el gobierno de Lobo es fruto de la ruptura constitucional ocasionada por el derrocamiento de Zelaya.

6. ¡Qué fácil fue para el gobierno de Obama obligar a Calderón a establecer relaciones con el gobierno golpista de Lobo! Le bastó al gobernante yanqui hacerle algunas preguntas a su cachorrito mexicano: ¿Qué le gustaría señor Calderón: le devuelvo unos cinco mil trabajadores indocumentados más a su país? ¿Le corto el presupuesto de ayuda militar y de armas a la Iniciativa México? ¿Le cierro el mercado de algunos productos agrícolas que nos vende? O, ¿que le parece si le ordeno al FMI, al BM y otros organismos que le cierren la válvula de los prestamos? La realidad es que Calderón, quien ya tenía un plazo de pocos días para reconocer al gobernante hondureño, inmediatamente alzó el teléfono y ordenó el regreso del embajador a aquel país. La realidad es que nuestros últimos cinco gobiernos (De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox y Calderón) han sido tan dependientes y carentes de la mínima dignidad que los gobiernos de EEUU los han mantenido arrastrados como gusanos.

7. No sé cuando lograremos –ante esa terrible dependencia económica, política y militar- que nuestros gobiernos mantengan una posición de dignidad frente a los EEUU. Necesitamos un alto nivel de conciencia del pueblo y un gobierno que responda a los intereses de él. Todas las amenazas y condicionamientos yanquis contra México pueden superarse con grandes movilizaciones que respalden políticas populares. Pero las batallas realmente populares sólo pueden surgir con gobiernos igualitarios que acaben con los privilegios de altos funcionarios, empresarios y políticos. Cualquier gobernante mexicano que llegue al poder respetando la gran propiedad privada de los 500 multimillonarios hecha sagrada por la Constitución y respetando todo ese aparato de poder será sin duda una garantía para que cambien cositas para que todo siga exactamente igual. Por eso parece que los métodos para transformar el país son totalmente distintos a los de la socialdemocracia.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

sábado, diciembre 05, 2009

La lucha, por la Constituyente

La resistencia hondureña da por concluida la exigencia de restitución del presidente Zelaya y anuncia que su lucha continuará por una asamblea constituyente/ Amnistía Internacional documenta graves violaciones a los derechos humanos por parte de los golpistas/ Lobo convoca a la integración de una comisión de la verdad sobre el Golpe/ EU declara estar “decepcionado” por la no restitución de Zelaya, pero mantiene su apoyo a los golpistas/ Rechazo de la Unión Europea a la decisión del congreso hondureño.

TEGUCIGALPA, Honduras, 3 de diciembre (TELESUR/AFP) El coordinador general del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe, Juan Barahona, anunció este jueves que el bloque debe alcanzar, en mediano plazo, el poder para convocar una Asamblea Constituyente.
Barahona afirmó que el periodo para reclamar la restitución del presidente constitucional, Manuel Zelaya, finalizó y que “ahora la lucha es por la Constituyente y nos fortalecemos y nos preparamos con un objetivo a mediano plazo, que es para un próximo proceso electoral y participar con la unidad y la fuerza de la Resistencia con el objetivo de tomar el poder. Nuestra lucha será por la Constituyente”, explicó.El líder del Frente, manifestó que se debe aprovechar la logística generada en meses de movilización “y hacer todo el esfuerzo para canalizar toda esta fuerza en una sola línea en unas próximas elecciones”.“No tenemos todavía definido cómo, si como partido, movimiento, o como frente amplio”, continuó.En la sede del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS), el Frente de Resistencia se reunió y decidió que no iba a seguir en las calles, después de la no aprobación del Congreso de restituir a Zelaya.“Valoramos que había que reunirse en asamblea para discutir y presentíamos que un resultado negativo en el Congreso iba a golpear los ánimos de la gente y por eso había que concentrarlo en una asamblea para motivar”, explicó Barahona.Juan Barahona, quien junto al movimiento ha demandado la restitución en el poder de Zelaya y la creación de una Asamblea Constituyente, informó que este fin de semana se reunirán para planificar la estrategia que llevará el Frente de ahora en adelante.Al referirse al proceso electoral, tan cuestionado por la comunidad internacional, realizado el pasado fin de semana, el coordinador estima que con la llegada de Porfirio Lobo (Partido Nacional) a la presidencia “será la continuación de los golpistas, la continuación de la política de los empresarios, de los oligarcas controlando el poder”.“No va a haber cambios, la Resistencia se va a mantener como una fuerza frente a este Gobierno que va a asumir el poder. Nosotros nos mantendremos luchando por los intereses de nuestro país”, señaló.Barahona de 55 años de edad, presidente de una federación obrera, coordinador nacional del Bloque Popular -que se define contraria el modelo neoliberal-, afirmó que continuará su tarea en el Frente “en la organización y por la unidad del movimiento social hondureño”.También en Tegucigalpa, la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) afirmó este jueves tener documentadas “numerosas violaciones” a los derechos humanos desde el golpe de Estado sucedido hace cinco meses en Honduras, y exigió que se juzgue a los responsables.“Durante su visita a Honduras la delegación de Amnistía Internacional documentó numerosos casos de violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar desde el 28 de junio cuando el presidente Manuel Zelaya fue forzado al exilio”, dijo en conferencia de prensa el mexicano Javier Zúñiga, jefe de la delegación de AI.Uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias por la policía y las fuerzas armadas, uso indiscrimado de gases lacrimógenos, malos tratos a detenidos, violencia contra las mujeres, acoso de activistas, periodistas, abogados y jueces, han sido documentados por AI en su visita de diez días al país centroamericano, afirmó Zúñiga.“La crisis de Honduras no termina con los resultados electorales, las autoridades no pueden volver a la normalidad sin garantizar salvaguardias de derechos humanos”, agregó.El activista mexicano desplegó un arsenal de bombas lacrimógenas y gases mostaza utilizados por las fuerzas de seguridad contra los manifestantes y seguidores de Zelaya.“Producen efectos meses después de haber sido lanzados”, advirtió a los periodistas presentes en la conferencia de prensa.Quemaduras, irritaciones de piel y problemas respiratorios y en los ojos son algunos de los efectos que están sufriendo las víctimas tiempo después. Los médicos no tienen tratamientos para curarlos ya que se desconoce la composición de los químicos utilizados en su elaboración, recordó.Varios jueces que manifestaron su oposición al golpe de Estado están en un comité disciplinario de la Corte de Justicia, señaló.El miércoles también murió una persona que resultó herida por un retén militar antes de las elecciones del domingo.Por su parte, Porfirio Lobo, proclamado por las autoridades golpistas presidente electo, instó el jueves al gobierno de facto a establecer una comisión de la verdad y otra de verificación del Acuerdo Tegucigalpa-San José para resolver la crisis política y que permita reanudar las relaciones con otros países. Lobo formuló sus declaraciones luego que en la víspera el Congreso hondureño rechazara la reinstalación en el poder del destituido Manuel Zelaya, refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa. Entre tanto, Estados Unidos se mostró este jueves “decepcionado” por el rechazo del Congreso hondureño a devolver al poder al presidente derrocado Manuel Zelaya, pero respetó su decisión, mientras que la Unión Europea lo lamentó y señaló que el voto iba a complicar la situación.“Estamos decepcionados por esta decisión, porque esperábamos que el Congreso aprobara su restitución”, declaró el vicesecretario de Estado norteamericano para América Latina, Arturo Valenzuela, en teleconferencia con periodistas.“La UE lamenta que el resultado de las deliberaciones del Congreso hondureño no parece que vaya a facilitar una solución a la crisis política en el país”, señaló en Bruselas Lutz Güllner, portavoz de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.

Plan estratégico por democracia hondureña

Comienza a elaborar el Frente de la Resistencia

TEGUCIGALPA, Honduras, 4 de diciembre (AP/TELESUR/AFP/EFE) _ El Frente de la Resistencia contra el golpe de Estado en Honduras anunció que elaborará, a partir del fin de semana, un plan de estrategia para luchar contra la crisis política que vive la nación desde el derrocamiento del presidente constitucional, Manuel Zelaya, y para restituir la democracia en el país. Juan Barahona, quien es coordinador general del Frente, ratificó la lucha por restablecer el orden constitucional y por la restitución del mandatario al poder, así como también convocar a una asamblea nacional constituyente que ayude a abrir el camino a los cambios necesarios para "la refundación de Honduras".
Con respecto a las cuestionadas elecciones del pasado domingo 29 de noviembre, el dirigente reiteró el rechazo del movimiento social contra ese proceso y sus resultados. Asimismo, calificó como una gran victoria popular los altos niveles de abstención por parte del pueblo hondureño. Así, los simpatizantes del destituido presidente Manuel Zelaya ya no marcharán todos los días en las calles para exigir el retorno al poder de su líder y se disponen ahora a ganar los comicios del 2014 para elegir una Constituyente y modificar la ley fundamental en Honduras.En San José, el presidente Oscar Arias abogó por una amnistía para Zelaya, junto con invitar al mandatario electo hondureño Porfirio Lobo a viajar a Costa Rica para tratar sobre la situación de Honduras.En Panamá, el Parlamento Latinoamericano aprobó suspender al Congreso de Honduras de ese foro en una especie de sanción política por respaldar el golpe de estado a Zelaya.La sanción fue aprobada por mayoría durante la 25ta Asamblea de Parlatino, en una votación en que participaron 12 de los 22 países que integran el foro.En Brasil, Dilma Rousseff, secretaria general del gobierno del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, dijo el viernes que su país evalúa las opciones sobre la elección de Lobo.``Hubo una elección. Hay una nueva situación. Este proceso será tomado en consideración. No podemos ignorar el golpe, pero tampoco podemos ignorar las elecciones'', aseguró Rousseff a los periodistas en Alemania. Dijo que Lula está ``muy preocupado'' por la situación hondureña.A su vez, el presidente electo Porfirio Lobo "está en la mejor posición" para resolver la crisis aún vigente en Honduras, afirmó el viernes el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en una reunión en que la organización mostró su profunda división frente al tema.Lobo, ganador de las elecciones del domingo, está "en la mejor posición para iniciar esa restauración" de la democracia en Honduras, dijo Insulza, durante una reunión extraordinaria del Consejo Permanente sobre Honduras.Insulza dejó en claro rápidamente que la Organización de Estados Americanos (OEA) no alcanzará un punto común sobre el reconocimiento del gobierno surgido de las elecciones en Honduras, país que fue suspendido de la organización tras el golpe de Estado que derrocó y exilió al presidente Manuel Zelaya.Además, la participación en las elecciones del domingo en Honduras se sitúa en torno al 49cuando se llevaban escrutadas y procesadas el 57e las mesas, según datos oficiales todavía parciales divulgados este viernes por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).Esta participación es muy inferior al 62nunciado por los magistrados del TSE el domingo, en los que se proclamó vencedor para la presidencia, el conservador del Partido Nacional Porfirio Lobo.Según los datos del TSE, que por ley tiene 30 días para concluir el escrutinio y ofrecer los resultados definitivos, hasta el momento se han contabilizado y verificado un poco más de 1,3 millones de votos y todavía falta verificar los votos de 43e las mesas.Por otra parte, las autoridades de Honduras disminuyeron hoy las medidas de seguridad en los alrededores de la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se encuentra encerrado el depuesto presidente, Manuel Zelaya.Desde hoy se habilitó paso de vehículos por las calles situadas al este y al oeste de la cuadra donde se encuentra la legación diplomática, informó a Efe el portavoz de la Policía Nacional, Orlin Cerrato.Agregó que ahora sólo están bloqueadas las dos entradas de la calle de la embajada, donde Zelaya; su esposa, Xiomara Castro, y un grupo de colaboradores y seguidores permanecen desde el 21 de septiembre pasado, después de que el depuesto mandatario regresara al país clandestinamente.

viernes, octubre 23, 2009

Honduras golpistas obstaculizan el diálogo Cubainformación

http://www.youtube.com/watch?v=Zm4LWaTF3eQ

Zelaya rechaza la opción Micheletti de renunciar ambos a la presidencia
"Sería indecoroso, indecente para el pueblo hondureño que yo fuera a negociar el puesto por el que el pueblo me eligió. No valdría la pena ni la lucha que estamos haciendo ni valdría la pena el acuerdo", declaró el depuesto presidente hondureño.
AFP

Tegucigalpa. El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, rechazó este viernes la propuesta del gobierno de facto de Roberto Micheletti de que renuncien ambos a la presidencia y se cree un gobierno de transición para solucionar la crisis política, confirmó el mandatario.
"Sería indecoroso, indecente para el pueblo hondureño que yo fuera a negociar el puesto por el que el pueblo me eligió. No valdría la pena ni la lucha que estamos haciendo ni valdría la pena el acuerdo", dijo Zelaya tras oír de la delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA) los términos de la propuesta.
El mandatario depuesto rompió el diálogo en la madrugada de este viernes con el gobierno de facto al no lograr su restitución en el puesto, del que lo desalojaron con un golpe de Estado el 28 de junio pasado.

sábado, julio 25, 2009

Confirmado: Régimen golpista hondureño asesinó a seguidor de Zelaya con diez puñaladas

ABN

Caracas, 25 Jul. El cadáver de un jóven fue encontrado este sábado en las cercanías de la localidad El Paraíso, fronteriza con Nicaragua. Seguidores del presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, informan que el joven, de nombre Pedro Mandiel Martínez, manifestaba en espera del retorno de Manuel Zelaya a su país.

Mandiel Martínez, de 22 años y de profesión albañil, había llegado al lugar este viernes junto a un grupo de amigos para manifestarse a favor del regreso del presidente legítimo del país, Manuel Zelaya. La corresponsal de la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) en Honduras, Emma Grand, confirmó que el muchacho recibió diez puñaladas, en su mayoría en la cabeza, y que en una de sus manos tenía moretones que podrían ser debido a la utilización de esposas.

Esta información fue revelada luego que el médico forense revisara a Mandiel Martínez, quien habría sido asesinado a las 4:00 de la madrugada y que en estos momentos está siendo trasladado a Tegucigalpa. En el terreno baldío donde fue encontrado el cuerpo, también se observaron huellas de un vehículo que habría utilizado ayer la policía para arremeter contra los manifestantes.

Esto ocurre al mismo tiempo que el canal de noticias Telesur muestra imágenes de personas encapuchadas, quienes están entrenando y asesorando a los militares que esperan, en Las Manos, la llegada del presidente Manuel Zelaya. Telesur también denunció el decomiso de un video. La periodista Mencia denunció que, detrás de esta muerte y de las desapariciones, se encuentra el escuadrón 316, que durante los años ochenta cometió decenas de asesinatos en Honduras. Mencia relató que una persona capturada ayer cuando se dirigía a la frontera nicaragüense, reconoció entre sus captores a uno de los integrantes de ese escuadrón de la muerte, que fue entrenado en la Escuela de las Américas.

Desaparecido desde el viernes

Según la agencia EFE, que suministró fotografías anexas a esta nota, "un joven seguidor del depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue encontrado muerto hoy, 25 de julio de 2009, con señales de tortura en el sector de Alauca, departamento de El Paraíso, limítrofe con Nicaragua, informaron vecinos de la zona. La víctima, que fue identificada solamente por su nombre, Pedro Ezequiel, tiene evidencias de torturas en sus manos, heridas en el rostro y otras lesiones en varias partes de su cuerpo, indicaron a Efe personas que aseguran que el joven fue detenido ayer por autoridades hondureñas".

En comunicación telefónica con la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), la periodista Iris Mencia y una amiga de la víctima, que solicitó no revelar su nombre, informaron que Martínez llegó caminando en la jornada de ayer a El Paraíso desde la Colonia San Francisco de Tegucigalpa, acompañado por un grupo de amigos, luego de que los detuvieran en uno de los retenes militares.

Los amigos de Mandiel Martínez relataron que ayer a las 3:00 de la tarde salió a buscar madera para encender fuego para pasar la noche y desde entonces no se conoció más su paradero hasta este sábado. Los seguidores de Zelaya denunciaron que el gobierno de facto y los uniformados ahora comenzarán una campaña para tergiversar el hecho, diciendo que el joven fue asesinado por los propios manifestantes, versión negada de forma rotunda por los manifestantes.

La periodista Mencia agregó que el cuerpo sin vida fue encontrado a 200 metros de donde se concentran las personas. “Ayer, después de las 3:00 de la tarde no vimos más al joven, lo anduvimos buscando y recién esta mañana nos dijeron que había un muerto y nos damos cuenta que el muerto es Mandiel. Tenía 24 años y deja un hijo y a su abuela. Nos están quitando a los compañeros, la represión que tenemos en Honduras es horrible”, expresó.

La comunicadora hondureña, indicó que Mandiel Martínez “fue lanzado ahí por la policía". Mencia recordó que vió al muchacho y a sus amigos mientras se trasladaban a El Paraíso y que anoche Mandiel ya no se encontraba entre las personas movilizadas. “Vimos el cuerpo y no es sencillo mantener la calma y la tranquilidad, tememos por más gente porque hay muchas personas desaparecidas”, enfatizó la periodista.

Informó ABN que este sábado, cuando el muchacho fue ingresado a un vehículo para su traslado, los seguidores de Zelaya en El Paraíso formaron un cordón humano tomados de las manos, mientras gritaban “El pueblo unido jamás será vencido” y “Pedro vive, la lucha sigue”, y cantaban el himno nacional. Los manifestantes también se ubicaron frente al cordón policial que impide pasar hacia la frontera con Nicaragua y les gritaron a los uniformados “asesinos” y “queremos justicia”.

¿Según la señora Clinton esto sí es "prudente"? ¿Para el señor Arias esto es culpa de Zelaya? El colmo del cinismo, creen que la gente es estúpida. Y a veces, lo es. Sobre todo cuando en base a la repetición ya le gente empieza a reproducirlo como si fuesen gabadoras.

viernes, julio 17, 2009

La génesis de Goriletti - Preso en 1980 por especulación

De Honduras Resiste

Honduras, ciudad de Progreso, 15 de septiembre de 1980.

Erase una vez un Goriletti que tenia una empresa de transporte público llamada Gorili-TUPSA en la Ciudad de Progreso, pero no manejaba sus vehículos, solo tenia una oficina desde donde controlaba su negocio.




Un día, aburrido en su oficina, se asomó por la ventana y vio llover. Llovió y llovió todo el día, llovió tanto que se crecieron los ríos, se desbordaron, las poblaciones quedaron aisladas. Goriletti pensó "El pueblo debe estar sufriendo: ¿Qué debo hacer?" y después de un rato caminando de aquí a allá, de allá a aquí, como un gran estratega, con los brazos detrás de la espalda, atribulado, midiendo y sopesando cada posibilidad de su accionar, hasta que después de 0,3 microsegundos de reflexionar y reflexionar gritó "¡¡EUREKA!!" y se puso en febril actividad para llevar a cabo su plan: aprovechar las lluvias para subir el precio del transporte de 1,40 lempiras a 4 lempiras, y así lo hizo!!!

Luego un pensamiento aterrador cruzó su espíritu, se acordó de la existencia de la ley y las instituciones del estado, pensó que su brillante plan se vendría abajo pero recordó que era DIPUTADO y que eso le daba inmunidad, qué importaba la ley si él mismo escribía la ley. Así que ya superados los obstáculos elevó los precios de sus autobuses y lanzó está proclama: !!Quién quiera viajar en Gorila-tours debe pagar 4 lempiras!!!

Pero de repente....


.....apresaron a Goriletti. El Capitán Hernán Seaman encargado de Transito de la Ciudad de Progreso agarró al buen Goriletti y lo mandó preso por adulterar el precio de las tarifas del transporte cuando el pueblo pasaba por un momento crítico de desastre natural producto de las lluvias.

Goriletti no lo podía creer, ¿acaso había ley para un diputado? ¿acaso había ley para un militante del Partido Liberal? Ah no, eso no podía quedarse así, movió sus contactos, llamó al partido, llamó y llamó y denunció que alguien lo quería poner bajo el orden de la ley, a él, que era padre de la patria, diputado, constituyente y además dueño y amo de los autobuses de Gorila-Tours. Entre todos sus contactos logró levantar un pequeño ejército de conductores, miembros del partido liberal y otras personas que fueron hasta tránsito y lograron liberarlo y sacarlo en hombros del lugar.

Goriletti regresó a su pequeña oficina de Gorili-Tupsa, ese día había logrado mucho, el precio continuó a 4 lempiras, y él seguía por encima de ley, se sirvió un trago, y pensó "ojalá siga lloviendo".

martes, julio 14, 2009

Neogolpismo

Por Juan Gabriel Tokatlian*

El golpe de Estado convencional –la usurpación ilegal, violenta, preconcebida y repentina del poder por parte de un grupo liderado por los militares y compuesto por las fuerzas armadas y sectores sociales de apoyo– fue una nota central de la política latinoamericana y del Tercer Mundo durante el siglo XX. El fin de la Guerra Fría, la ola democratizadora de los años noventa, el avance de la globalización, la gradual reducción de las disputas fronterizas entre países, la creciente interdependencia mundial y las promesas de la integración económica regional parecieron presagiar el ocaso del golpismo en la periferia. Sin embargo, el espectro golpista sigue intacto. Desde 2000 a la fecha se han llevado a cabo 24 golpes de Estado, unos exitosos y otros fallidos, en Africa, Asia y América Latina y el Caribe. Los dos últimos, en 2009, se han producido en Madagascar y Honduras.

Con el tiempo, se fue gestando un neogolpismo: a diferencia del golpe de Estado tradicional, el “nuevo golpismo” está encabezado más abiertamente por civiles y cuenta con el apoyo tácito (pasivo) o la complicidad explícita (activa) de las Fuerzas Armadas, pretende violar la Constitución del Estado con una violencia menos ostensible, intenta preservar una semblanza institucional mínima (por ejemplo, con el Congreso en funcionamiento y/o la Corte Suprema temporalmente intacta), no siempre involucra a una gran potencia (por ejemplo, Estados Unidos) y aspira más a resolver un impasse social o político potencialmente ruinoso que a fundar un orden novedoso.
En Latinoamérica ha existido una suerte de “aprendizaje” en materia de golpismo. Por ejemplo, los que se efectuaron en Ecuador –contra Abdalá Bucaram en 1997 y Jamil Mahuad en 2000– fueron ganando en efectividad y sofisticación, al punto de que los “putchs” cívico-militares fueron, a regañadientes, tolerados y aceptados en la región. No existió una virulencia desproporcionada y las sucesiones presidenciales se encargaron de darles visos de cuasi constitucionalidad. Washington y Brasilia (en especial, en el caso de Mahuad) no cuestionaron seriamente lo ocurrido y el Grupo de Río y la Organización de Estados Americanos se desentendieron.
Tiempo después, en 2002, se produjo la fracasada remoción forzada de Hugo Chávez en Venezuela. La región –particularmente Argentina, Brasil y Chile– reaccionó de inmediato, repudiando lo ocurrido y definiendo lo sucedido con el calificativo de golpe de Estado. La Casa Blanca no deploró el golpe; más aún lo justificó (lo mismo hicieron España, Colombia y el Fondo Monetario Internacional). La administración del presidente George W. Bush actuó como si se tratase de un “golpe benévolo”; es decir, le dio la bienvenida al intento de derrocamiento de un gobierno electo democráticamente, ya que los golpistas actuaban en consonancia con las preferencias ideológicas de Estados Unidos. La coalición cívico-militar venezolana terminó consumando un golpe ortodoxo y autoritario que, no obstante, resultó fallido: el detenido Hugo Chávez retornó a la presidencia.
Dos años más tarde, en 2004, se produjo la salida forzada de Jean-Bertrand Aristide en Haití. Tal como en Venezuela, en el ejemplo haitiano los golpistas insistieron en que Aristide fue el que provocó, con su comportamiento, la crisis institucional que lo llevó a su remoción del gobierno: de ese modo se justificó la destitución del presidente. De hecho, se producía –al igual que en el caso de Chávez pero esta vez con éxito– una inversión de valores, pues se terminó responsabilizando a la víctima en lugar del victimario. La coalición golpista y Washington aprendieron de un error previo en el caso venezolano: en vez de detener temporalmente a Aristide, el embajador de Estados Unidos puso al depuesto mandatario haitiano en un avión y lo envío a República Centroafricana; donde se había producido un golpe de Estado exitoso en 2002 y el golpista François Bozizé hizo redactar una nueva Constitución y resultó electo presidente en 2003.
Así llegamos al primer golpe de Estado exitoso en Centroamérica en el siglo XXI: el 28 de junio fue derrocado el presidente de Honduras, Manuel Zelaya. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, asumió como mandatario de facto. Los militares irrumpieron en la residencia oficial de Zelaya, lo detuvieron y lo trasladaron a Costa Rica. Los golpistas de la poderosa coalición cívico-militar aprendieron las lecciones de Venezuela y Haití: preservando el funcionamiento del Legislativo y del Judicial, expulsaron del país al mandatario constitucional. Sin embargo, en esta oportunidad el rechazo y repudio general fueron elocuentes. Todo el hemisferio, sus organizaciones políticas, las Naciones Unidas, la Unión Europea, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, ONG de derechos humanos y gobiernos de diversa orientación ideológica se manifestaron masiva y unánimemente contra el golpe de Estado.
La coincidencia de voces fuertemente críticas es muy alentadora. Sin embargo, si el golpe resulta victorioso –y esto significa que Zelaya no es restituido siquiera temporalmente en la presidencia– entonces la tentación del neogolpismo regional crecerá. Los golpistas entonces habrán aprendido una nueva lección: deponer y ejecutar el mandatario en el gobierno, simular que la crisis era de tal envergadura que no había otra opción que remover al Ejecutivo, mantener formalmente las instituciones y esperar hasta que las políticas antigolpe de la comunidad internacional resulten improductivas.
El caso de Honduras es muy trascendental: el futuro de la democracia en América Latina está en juego. Y eso lo saben todos, en Washington, en Caracas y en Buenos Aires. (Página 12).

* Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Di Tella y miembro del Club Político Argentino.