Mostrando las entradas con la etiqueta Manuel Zelaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Manuel Zelaya. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 31, 2011

Anonymus cancela operación anti-zeta

El grupo de hacktivistas dio marcha atrás en las represalias que tomaría contra el grupo criminal por el secuestro de uno de sus miembros / Consideran que ponen en riesgo la vida de sus miembros y de muchas personas que no están involucradas en el Narcotráfico México, DF, 30 de octubre (ESPECIAL).- El grupo de Anonymous canceló las represalias que anunciaron en contra del cártel de los Zetas por ser una operación muy riesgosa, así se informó a través de un comunicado y en las redes sociales por diferentes usuarios. Luego de desaparición de uno de sus integrantes en Veracruz, uno de los integrantes anunció represalias contra del cártel de narcotraficantes “Los Zetas” con la denominada “Operación Cártel”. Sin embargo ante los grandes riesgos que conllevaba filtrar información y para salvaguard.. [+] Ver mas

Cada día es Día de Muertos

En el México de hoy, las chicas del clima en la televisión se alternan con locutores en trajes negros que dan el parte de los muertos del día, como si estuviesen dando el estado del tiempo / Más de 50,000 ejecuciones en el período de gobierno del ilegítimo Felipe Calderón hacen que mucha más gente tenga que ponerle un altar a alguien en este 2 de noviembre MEXICO, D.F., 30 de octubre (AP).- Casi dos décadas después de que me fui de México, regresé en el Día de los Muertos, un festejo tan colorido como macabro que se remonta a los tiempos de los aztecas pero que se celebra en el Día de Todos los Santos de los católicos. En el Día de los Muertos las familias realizan picnics en los cementerios y decoran las tumbas de los seres queridos fallecidos con caléndulas, velas y calaveras de azúcar. La celeb.. [+] Ver mas

No es tiempo de candidatos testimoniales

Marcelo Ebrard se pronuncia a favor de modificar el régimen político y exhorta a avanzar en el combate a la desigualdad “sin polarizar a la sociedad”/ Ofrece alternativa de gobierno sustentada en 5 ejes MÉXICO, D.F., 30 de octubre (EL UNIVERSAL).- El jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard se pronunció a favor de modificar el régimen político y aseguró que no son tiempos de ser candidato testimonial ni siquiera “en función del crecimiento de un partido o un movimiento”. En una carta en la que expone las razones por las que desea convertirse en presidente de México, el perredista reitera su apoyo a la construcción de un gobierno de coalición “sin dudas ni resquemores”. Exhorta a avanzar en el combate a la desigualdad “sin polarizar a la sociedad”. La alternativa de gobierno que ofre.. [+] Ver mas

El choque del Lamborghini

Indice Político Francisco Rodríguez El impacto de la colisión es de enormes consecuencias. El vehículo de superlujo marca Lamborghini, modelo Gallardo –aunque bien podría confundírsele con el Diablo, por los daños que va a provocar—, se estrelló hace cinco madrugadas en las aspiraciones presidenciales de Marcelo Ebrard. Trama peliculesca, verá usted, donde como en casi todo aquello en lo que participa la desclasada clase política hay buenas dosis de corrupción, chantaje, encubrimiento, complicidades… Porque tras el escándalo mediático que provocaran los disparos a las instalaciones de una discoteca de la que un funcionario de Televisa es aparente propietario, de esto hace cosa de cinco madrugadas, el griterío es mayor porque aquellos que se responsabilizaron de haber empuñado las armas han si.. [+] Ver mas

Rectoría

Bucareli Jacobo Zabludovsky El jueves se cerró la recepción de propuestas para el nombramiento del nuevo Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. La Junta de Gobierno de la UNAM examina los nombres, motivos y argumentos; 406 presentados por grupos de universitarios, más de 13 mil por alumnos o maestros y 350 en comunicaciones escritas tanto impresas como por vía electrónica y designará, antes del 16 de noviembre, al universitario que a partir del día siguiente se encargará del más alto cargo de la casa de estudios durante el periodo que finaliza en noviembre de 2015. Concluida la etapa de exploración y análisis de opiniones, la Junta dará a conocer hoy, último día de octubre, los nombres de quienes a su juicio cumplen óptimamente con los requisitos de ley, se entrevistará con ello.. [+] Ver mas

Francia “veta” a 12 Estados

MEXICO, D.F., 30 de octubre (EL UNIVERSAL).- El gobierno francés pidió a sus ciudadanos que eviten viajar a 12 entidades de México a menos que existan “razones de peso” o “una imperiosa necesidad profesional”, ante el aumento de la violencia en el país relacionada con el crimen organizado, que se ha traducido en asesinatos, desapariciones, secuestros y extorsiones. Este mes el Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos de Francia emitió el mensaje de advertencia ante los riesgos de seguridad que implican algunas regiones del territorio mexicano, e inclusive elaboró un mapa en el que señala las entidades que deben ser evitadas. Las recomendaciones de viaje difundidas por la Cancillería francesa, destacan que “la inseguridad en México, debido al crimen, experimentó un fuerte aumento”, y se ha r.. [+] Ver mas

Despachos bancarios cobran hasta a los muertos

MÉXICO, D.F., 30 de octubre (EL UNIVERSAL).- Jesús Ortuño recibió una tarjeta de crédito sin solicitarla; nunca la uso pero tampoco la canceló. No pagó las comisiones anuales y eso le generó varias mensualidades vencidas. Años después, Jesús falleció. Su acta de defunción se presentó ante la institución que le otorgó la tarjeta, pero aún así, los familiares recibieron el acoso de despachos de cobranza, quienes amagaron con el embargo y hasta con proceder de manera judicial. Este es un sólo caso de los miles que hay en el país y que no registran las autoridades, a pesar de que la ley es clara en este sentido. José María Aramburu, director general de evaluación y vigilancia de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los usuarios de Servicios Financieros (Condusef), aclaró que .. [+] Ver mas

Ox, el árbol de los mil usos

Impacto Ambiental Juan José Morales En su columna Yucatán Insólito, que publica en las páginas de la edición Mérida de nuestro diario, el escritor Roldán Peniche Barrera decía el viernes pasado que el ramón, “mayormente usado como alimento para los animales, también puede ser aprovechado como alimento para los humanos seres”. Así es en efecto. Y podríamos agregar que ese árbol de tupido follaje que puede alcanzar 40 metros de altura —llamado ox en lengua maya y Brosimum alicastrum en la nomenclatura botánica— es probablemente el que más usos tiene entre todos los de las zonas tropicales de América. En un estudio del desaparecido Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, se señala que de él se extraen al menos doce productos diferentes, con muchas y muy variadas aplicaciones, i.. [+] Ver mas


Secuestro múltiple

Cuatro privados de su libertad la tarde-noche del viernes: exigen 20 millones de pesos como rescate / Las víctimas: el empresario Giovanni González Larriva, su novia Talía Rojas, el instructor de gimnasio Alejandro Palafox y un mecánico / Familiares optaron por no interponer denuncia penal / Sujetos armados a bordo de dos camionetas Lobo los interceptaron en una calle posterior del colegio “Ilat” CANCUN, Quintana Roo, 30 de octubre.- La ola de secuestros continúa activa en Cancún y la tarde-noche del viernes, fueron secuestrados el empresario Giovanni González Larriva junto con su novia Talía Rojas, el instructor de gimnasio Alejandro Palafox y un mecánico del empresario. Aunque sus familiares no quisieron interponer una denuncia, se sabe que los secuestradores piden un rescate de 20 millones de pesos po.. [+] Ver mas

De ex guerrillero a alcalde

BOGOTA, Colombia, 30 de octubre (REUTERS/AFP) - Gustavo Petro, un ex guerrillero amnistiado, fue elegido el domingo como alcalde de Bogotá, la capital de Colombia, considerado el segundo cargo político más importante del país, más de un año después de que fuera derrotado en su intención de ganar la presidencia. Petro, de 51 años, triunfó en las urnas bajo el eslogan de “Bogotá Humana Ya!” con un 32 por ciento de los votos, en unas elecciones en las que derrotó al ex alcalde Enrique Peñalosa, a la ex congresista Gina Parody y otros candidatos de menor caudal, un resultado anticipado por las encuestas. El nuevo alcalde -que se posesionará en enero- gobernará la capital colombiana, ciudad de 8 millones de habitantes, en representación del recién creado partido Progresistas, que fundó después de re.. [+] Ver mas

Retomar el poder

TEGUCIGALPA, Honduras, 30 de octubre (AFP/REUTERS) - El ex presidente hondureño Manuel Zelaya, derrocado por un golpe de Estado en 2009, compareció este domingo ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a solicitar que se inscriba su partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda) para disputar el poder en las elecciones de 2013. Ondeando banderas rojo y negro y coreando “Libre” e “inscripción”, unos 5,000 simpatizantes del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) se concentraron frente al edificio del TSE, en el este de la capital. El nuevo partido de Zelaya, Libertad y Refundación (Libre), formado por corrientes del Partido Liberal, sindicatos, campesinos, y agrupaciones de izquierda minoritarias, pretende tomar el poder en las elecciones de noviembre del 2013, en las que se elegirá al sucesor d.. [+] Ver mas

La transición inconclusa

Mi Columna en POR ESTO! Gustavo Robreño Los violentos acontecimientos que tienen lugar en Chile desde hace varios meses, cuyo punto de partida fueron las demandas estudiantiles y profesorales por una educación pública gratuita, contra las privatizaciones de la enseñanza y por la elevación de la calidad y la ampliación de ese bien público esencial, han servido para confirmar un extendido criterio de especialistas y observadores chilenos y foráneos: la tan cacareada “transición chilena hacia la democracia” constituyó sólo un ejercicio frustrado y engañoso con la pretensión de prolongar en ese país -el de mayores desigualdades sociales en Latinoamérica- el modelo neoliberal de saqueo y exclusión, impuesto por las transnacionales bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet con la entusiasta colabo.. [+] Ver mas

“Sin concesiones” a China

Después de que los europeos buscaron ayuda del gigante asiático para solucionar la crisis de la zona euro, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, advirtió que, aunque tenía sentido el apoyo de Beijing, NO implicaría hacer concesiones políticas BERLIN, Alemania, 30 de octubre (REUTERS) - El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, dijo el domingo que tenía sentido para China invertir su superávit en Europa para ayudar a la región a superar su crisis de deuda, pero esto no implicaría hacer concesiones políticas. Líderes europeos acordaron un plan la semana pasada para restaurar la confianza de los mercados financieros y poner fin a una crisis de dos años iniciada por Grecia, con una contribución de Beijing si es posible. Pero la apelación por ayuda china ha caído bajo fuertes críticas.. [+] Ver mas

50 indignados arrestados en EU

PORTLAND, Oregón, EU, 30 de octubre (AP/AFP) _ La Policía de Oregón detuvo el domingo en la mañana a unos 30 manifestantes anti Wall Street en un sector pudiente de la ciudad luego que se rehusaron abandonar un parque. Los agentes incluso se llevaron a rastras a algunos hasta unas camionetas. Los arrestos siguieron a una marcha que habían hecho los manifestantes del movimiento Ocupemos Portland hasta el acaudalado distrito Pearl y varios de ellos dijeron que consideraban a lo residentes del sector parte de la demografía rica contra la que protestan. Además, veinte manifestantes anti-Wall Street fueron arrestados en la ciudad de Denver (Colorado, oeste de EU) por desobedecer órdenes policiales de levantar carpas instaladas sin autorización, reportó el cotidiano The Denver Post este domingo. La policía dis.. [+] Ver mas

“Res pública”

Jorge Gómez Barata El mercado y el Estado III No hace todavía 20 años, de visita en el ayuntamiento de Múnich, Alemania me enteré de que en aquel país el principal terrateniente es el Estado lo cual, según me aclararon, no significaba que el gobierno sembrara coles ni ordeñara vacas. Debido a mi interés, los anfitriones programaron la visita a varias cooperativas donde conocí la experiencia de establecimientos donde la propiedad privada y pública convivían en cooperativas. Según sus argumentos, la cohabitación era posible por la vigencia de un sistema que llaman Economía Social de Mercado. Del mismo modo que en la evolución natural los virus y los anticuerpos aparecieron más o menos simultáneamente, en la historia, el Estado y el mercado se formaron juntos; eso explica que a pesar de las etern.. [+] Ver mas

Sumario Mundial

CPI: evidencia sustancial contra hijo de Gadafi BEIJING, China, 30 de octubre (REUTERS) - El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI) dijo el domingo que cuenta con “evidencia sustancial” de que Saif al-Islam Gadafi, ahora fugitivo, ayudó a contratar a mercenarios para que atacaran a civiles libios que protestaban contra el régimen de su padre. Saif al-Islam podría dirigirse a Níger, algo que irritaría a los nuevos gobernantes de Libia y a sus aliados nómades tuareg si Niamey lo entrega a la corte situada en La Haya de acuerdo con sus obligaciones de tratados internacionales. “Tenemos un testigo que relató cómo Saif estuvo involucrado con los planes para atacar a civiles, incluyendo en particular la contratación de mercenarios de diferentes países y su transporte, y también los aspectos f.. [+] Ver mas

¿“Audacia” o traición a México?

Jesús Antonio Carlos Hernández y la Dirección Nacional del PPS En varias ocasiones recientes, el señor Enrique Peña Nieto, uno de los precandidatos del PRI a la Presidencia de la República, ha declarado a los medios que él es partidario de abrir la participación del sector privado a las actividades que realiza Pemex. Pretendiendo aportar argumentos a esa idea que por obvias razones le aplaudieron los empresarios en la Cumbre de Negocios el 24 de octubre pasado en Querétaro, ha dicho que es necesario ser “audaces”, que hay que “deponer posiciones ideológicas” que impiden la apertura de Pemex a la inversión privada. Olvida el señor Peña Nieto que la inversión privada ya está en Pemex, violando la Constitución, y no hay ningún aporte significativo a su desarrollo y sí, por el contrario, lu.. [+] Ver mas

Interminable día de muertos

María Teresa Jardí Claro que el Ejército y la Marina y el resto de ejércitos irregulares y los paramilitares combaten a varios “narcos”, el problema es que lo hacen para proteger a uno, que ya buscan cazar asesinándolo porque ni a los yanquis ni al resto de gobiernos con él comprometidos les interesa que llegue vivo. Lo mismo que hicieron con Kadaffi harán con “El Chapo”. La muerte convertida en compañera cotidiana para los mexicanos pierde sentido como celebración acotada a los días de muertos. En México hoy, todos los días son días de la muerte cruel e imparable. Lo que debe sonrojar incluso a los dictadores más sangrientos sufridos por el mundo. Nada le pide Calderón, a Rafael Leónidas Trujillo, ni a Fulgencio Batista, ni a Pinochet, ni a Franco... Unos con sus Toton Macout. Otr.. [+] Ver mas

De campeonato

Laura Bolaños Cadena Nada de tristes Panamericanos, ¡estamos de campeonato mundial! ¡Ya tenemos la medalla de plata! ¡Vamos por la de oro! El Washington Post nos da la buena nueva: México ya alcanzó un segundo lugar mundial. Y todo gracias a Felipe Calderón y a esa guerrita que tanto le hemos criticado. Injustos que somos. Gracias a su genial estrategia de haber desplazado el combate del campo a las ciudades, ha disminuido casi a la mitad la labor de erradicación de plantíos de droga a cargo del Ejército. Se han dejado espacios libres para la siembra de marihuana y en especial de amapola de opio. Ya somos el segundo productor de heroína en el mundo. Sólo Afganistán nos gana. ¡Estos son buenos resultados! Y si de resultados hablamos… Vamos ateniéndonos a la gran sabiduría de los defensore.. [+] Ver mas

Uno de la familia Luna Ramos por las riñas electorales

Conjeturas Álvaro Cepeda Neri Dos o tres de los hermanos Luna Ramos se han colocado en cargos judiciales, en los órganos colegiados del TRIFE o en la Suprema Corte, para estar en la palestra del protagonismo, pues a los jueces también les atrae romper la discreción ahora que la política se ha convertido en un espectáculo, máxime si es en los medios de comunicación (como la televisión, donde la hacen de vedettes, luego conocen a las actrices y se casan con ellas o los casan). Un ejemplo es el recién designado presidente del Tribunal Electoral Federal (al que debe dársele autonomía para dejar de ser apéndice de la Suprema Corte), don Alejandro Luna Ramos, quien acaba de pronunciarse por unos comicios belicosos. No especificó Luna Ramos a cuál de los 19 significados se refería; dos de los menos… ¡b.. [+] Ver mas

sábado, julio 02, 2011

Dos años de Resistencia antigolpista en Honduras

Se está transitando el arduo camino hacia la creación de un movimiento político-social como herramienta de lucha al servicio del pueblo hondureño. Dos años de sacrificios, masacres, asesinatos, torturas y exilio padecidos por un pueblo heroico que no se doblegó sino que avanzó con la valentía que caracteriza al pueblo de Francisco Morazán.

Dos años han pasado desde el golpe de estado militar del 28 de junio de 2009. A las 05.30 hs. nos despertamos en el Hotel General, en el centro de Tegucigalpa, por los ruidos de los aviones de guerra sobrevolando la capital hondureña. Estuvimos en calidad de observadores internacionales para salir muy temprano a los diferentes departamentos, en helicópteros militares, para vigilar y revisar el referendo de la Cuarta Urna.Unos 40 observadores internacionales pasamos la noche previa en la Casa Presidencial, junto al cuerpo diplomático. Hugo Llorens, embajador estadounidense nacido en Cuba, víctima de la Operación Peter Pan cuando contaba apenas 12 años, se levantó antes que terminara el acto con Zelaya y los ministros presentes, la noche del 27 de junio, como un preaviso por el golpe militar.

El ministro de defensa había renunciado tres días antes. Tampoco había un jefe de las Fuerzas Armadas, porque el general Romeo Vázquez había sido destituido tres días antes por 'Mel', a raíz de su negativa a cumplir órdenes de su comandante, el presidente de Honduras, de distribuir el material para el referendo en el país.

“Los preparativos ideológicos para el golpe.

Se sentía la tensión en el aire del país. “Las Camisetas Blancas”, fachada fascista de la UCD (Unión Cívica Democrática), aliados con los cubanos-americanos del sur de Florida y los diferentes grupos fascistas como “UnoAmerica” en Suramérica, publicaban avisos costosos en todos los medios, convocando abiertamente por un golpe de estado. El diario El Heraldo y otros medios ligados al Poder Factico, ciegos y obsesionados de odio en su posición contra el presidente, llamaban a los generales a cumplir con su “obligación patriótica”, representados por esos aviones de guerra, aquella madrugada de junio.
Las tareas no pueden concentrarse sólo en tumbar a los golpistas. El Frente no puede estancarse ni quedar inmovilizado en las acciones de aquel 28 de junio. Por eso, el Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), es la instancia en la que debe abrirse para responder a los reclamos de un pueblo con hambre, con desempleo masivo, con una violencia institucionalizada e irracional del crimen organizado, de una soberanía entregada y un futuro demasiado oscuro.

Esa fue la base para que el frente tomara la decisión de cumplir la tarea de crear un brazo político bajo la orientación político-ideológica indispensable del Frente de Masas que sigue siendo el FNRP.
El ejemplo de Bolivia

Los críticos, los llamados “refundacionales”, esos que primero quieren conquistar una nueva constituyente, democrática y pura, dicen que no se puede ir a elecciones porque son de herencia institucional fraudulenta. Algunas ONG argumentan que no pueden apoyar un partido político por principio o por sus estatutos.

La experiencia histórica y las experiencias de otros procesos liberadores nos han demostrado que el poder fáctico no permite refundar la patria sin antes derrotar esa fuerza. Si no es por la vía armada ni por la vía electoral ¿entonces, cómo se hace?

Leer articulo completo AQUI.

miércoles, junio 29, 2011

Nace en Honduras un nuevo brazo político de la Resistencia (FARP)

Más de 1500 delgados de los 19 departamentos, tomaron el domingo una decisión histórica, crear el Frente Amplío de Resistencia Popular (FARP) para la toma del poder en Honduras.
Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)

VIDEO (1-2): La y apertura de la Asamblea Extraordinaria y intervención de Manuel Zelaya (22 min.): http://vimeo.com/25645159

El Frente Nacional de la Resistencia Popular (FNRP), amplía sus tareas e invita a todas las personas y sectores progresistas del país centroamericano, a formar parte del frente antimonópolico y antioligárquico para crear un nuevo estado hondureño que rompa definitivamente con el modelo reinante de miseria y violencia antipopular. Se abre ahora la perspectiva de que este brazo político del Frente pueda participar en las elecciones de 2013 para derrotar al bipartidismo.


La asamblea extraordinaria, revocó la decisión de la asamblea del 26 de febrero del año en curso, dejando abierta la posibilidad de crear un Frente Amplio para participar en las elecciones hasta que se cumplieran una serie de condiciones. Con el regreso del derrocado presidente, Manuel Zelaya, una de esas condiciones pudo cumplirse gracias a la fuerza de la Resistencia hondureña.

Pero al mismo tiempo el Poder Judicial del régimen de Porfirio Lobo, ha arremetido contra un ex ministro del gobierno de Zelaya, Enrique Flores Lanza, quien debiera partir al exilio durante el golpe de estado, para regresar con Mel hace cuatro semanas, aunque con la extrema dificultad de tener que pagar 1,4 millones de dólares como fianza dentro de dos semanas. De no pagar, irá a la cárcel en un juicio netamente político, según decir de los miembros de la Resistencia y del propio Mel.

Mayoría aplastante.

Las diferentes posiciones, respecto a la conformación o no del Frente Amplio, fueron discutidas ampliamente por las bases, los comités municipales, departamentales y barriales del Frente como antesala de la asamblea extraordinaria.


La inmensa mayoría, 90-95 por ciento de los delegados, votaron por revocar la decisión del mes de febrero. El hecho causó expresiones de júbilo en el enorme gimnasio del Instituto Central Vicente Cáceres, el mayor colegio de Honduras, donde los delegados, con sus puños alzados, cantaron lo que es considerado como himno del Frente desde el golpe de estado, aquella consigna del grupo chileno Quilapayún: “¡El pueblo, unido, jamás será vencido!”

45 000 firmas para registrar el frente

Quien se oponía a la decisión de crear el Frente Amplio, fue la ONG Copinh (Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras). Pero su vocero, Salvador Zúñiga no encontró mucho eco entre los delegados.


En cambio, la Organización Política los Necios (OPLN), ha sostenido en los debates que un brazo político no está en contradicción con el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), donde está aglutinada una importante cantidad de organizaciones de diferente carácter político, social, cultural y religioso.

La participación en el Frente Amplio Político será individual y en el próximo mese se discutirá en las bases los estatutos. La decisión se tomará en una asamblea extraordinaria para poder registrar esta nueva instancia política ante el Tribunal Supremo Electoral.

Para ello se necesitan 45.000 firmas y como una ilustración de la fuerza del Frente, están los casi 1,4 millones de firmas que la Resistencia juntó durante los peores cuatro meses de la dictadura, para reclamar la convocatoria a una Asamblea Constituyente. La orientación política e ideológica hacia el Frente Amplio Político vendrá de la Resistencia hondureña.

A tumbar un modelo desastroso para Honduras.

No hay duda que el regreso del exilio de Manuel Zelaya, cariñosamente llamado 'Mel', hace un mes, significó mucho para que la asamblea se ejecutara con los ánimos más calmados que en la asamblea de febrero. Expone un efecto de unificación de las diferentes posiciones adentro del Frente; entre los diferentes movimientos sociales como los sindicatos, patronatos, campesinos, y por otro lado las ONGś y partidos políticos, espacio para liberales y comunistas, campesinos y estudiantes, Abuela(o)s y Niños del Frente. Si se logra mantener atreviéndose a profundizar este paraguas social y político, así como canalizar los anhelos del pueblo hondureño por una mejor sociedad a través del voto al Frente, pues este actor político podría convertirse en un actor invencible para las próximas elecciones.

En su intervención, el ex mandatario hondureño subrayó, especialmente, la importancia de seguir unidos, tratando que en el Frente quepan todos los sectores que son afectados por la política salvaje de un modelo que ha arruinado a millones de hondureños. Agregó, Honduras necesita reformas estructurales profundas.

Para el ex presidente no cabe ninguna duda que la Resistencia hondureña, en todos los frentes de sus tareas, es capaz de conquistar tanto el poder político así como de crear la fórmula para la convocatoria a una Constituyente.

Un bipartidismo nervioso ante el nuevo poder popular.

Leer articulo completo AQUI.


martes, junio 14, 2011

Honduras: "sale barato dar un golpe de Estado", Cejil

La resistencia zelayista en junio de 2009.

Juan José Dalton

SAN SALVADOR, 13 junio (apro).- El retorno de Honduras al seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha sido la “piedra en el zapato” de su 41 Asamblea General que concluyó en San Salvador el pasado 7 de junio, y en la que tuvo como eje principal de discusión el tema de la seguridad pública que tanto abate, especialmente a la región centroamericana, calificada por expertos internacionales, incluso, por militares estadounidenses, como una zona más letal, incluso, que Irak y Afganistán.

El tema hondureño atraviesa la vida regional por todos sus ángulos: seguridad, democracia, desarrollo y derechos humanos están íntimamente ligados, tal como se expresó en el magno evento de la OEA.

Honduras, una nación pobre que vive de las exportaciones de plátano y de las remesas familiares que sus residentes en Estados Unidos envían mensualmente a sus parientes, fue suspendida de la OEA después de que un grupo de militares le diera un golpe de Estado al presidente constitucional Manuel Zelaya en junio de 2009.

Zelaya fue sacado en pijama y a punta de fusil de la residencia presidencial, puesto en un avión y enviado a Corta Rica, el 28 de junio de 2009.

Tras el golpe se desencadenó la represión que tuvo como resultados principales el asesinato de más de una docena de periodistas y un sinnúmero de líderes populares, así como otras formas de amenazas a la vida y al Estado de Derecho.

Una de las directoras del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), la mexicana Alejandra Nuño, explicó a Apro la actual problemática de Honduras, que fue admitida en la OEA a escasos días de la realización de su 41 Asamblea General.

El retorno de Honduras al seno de la OEA tiene contento a muchos, tal como se demostró en la Asamblea General, cuando habló al pleno el presidente hondureño Porfirio Lobo, quien fue recibido con prolongados aplausos y ovaciones. Pero también ha despertado preocupaciones, dudas y enojos entre las organizaciones populares y defensoras de los derechos humanos de Honduras y a nivel internacional.

Bajos estándares de la OEA

“Vemos con muchísima preocupación y lamentamos que la OEA haya tenido un estándar tan bajo para reincorporar a Honduras al seno de la organización”, explica Nuño de Cejil.

La experta argumenta que actualmente en Honduras no han cambiado mucho las cosas desde el golpe de Estado: “Tenemos un sistema judicial con un pleno de la Corte Suprema de Justicia que avaló el golpe de Estado. Tenemos un Congreso legislativo en el que se le otorgó el cargo de diputado vitalicio a Roberto Micheletti (quien ejerció como presidente de facto), aunque ello no exista en la Constitución, pero con lo que se le otorga la inmunidad”.

Asimismo manifestó que “tenemos un Fiscal General que toleró el golpe de Estado y que sigue en funciones; igual que el Comisionado Nacional de Derechos Humanos. Es decir, tenemos una institucionalidad que auspició y toleró el golpe de Estado. Pero si ello no fuera suficiente, tenemos al jefe militar que dio el golpe de Estado en la empresa nacional de telecomunicaciones de Honduras (Hondutel), el general Romeo Vásquez Velázquez, así como a varios militares asumiendo en el gabinete del presidente Porfirio Lobo”.

La preocupación de la comunidad de derechos humanos es tan grande que el pasado 30 de mayo, después de suscribirse el llamado Acuerdo de Cartagena, en Colombia, que propició el retorno del derrocado ex presidente Manuel Zelaya a su país, unas 20 organizaciones humanitarias emitieron un documento en el que destacan que ven “con preocupación la omisión de temas mínimos e indispensables cuya ausencia compromete la restitución del Estado de Derecho y la superación de las consecuencias más agudas del golpe de Estado en Honduras, por lo que rechazamos el reingreso incondicional de Honduras a la Organización de los Estados Americanos (OEA) si el mismo se basa únicamente en este Acuerdo (de Cartagena)”.

El Acuerdo de Cartagena, fue firmado el 22 de mayo pasado por el presidente Lobo y por el exmandatario Zelaya, con los auspicios de Colombia y Venezuela. Lobo, quien asumió en enero de 2010, estaba de “manos atadas” frente a la comunidad internacional debido al golpe de estado contra Zelaya.

“Después del golpe de Estado, tenemos a 13 comunicadores sociales o periodistas asesinados; existen decenas de comunicadores sociales protegidos con medidas cautelares emanadas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); tenemos también persecución y asesinatos hacia líderes campesinos e indígenas; por ejemplo, unos 20 asesinados en la zona del Aguam, al norte de Honduras”, detalló Nuño.

“Otra cosa gravísima, es el asesinato después del golpe de Estado de 34 personas de la comunidad lésbico-gay... Estas personas han sido perseguidas y lesionadas sin que las autoridades hayan procesado ni investigado a sus responsables. Tenemos el caso de una persona que está asilada en otro país, quien de milagro salvó su vida en un atentado en el que sufrió 20 puñaladas”, agregó.

El mensaje

Honduras fue un precedente. Tras el golpe de Estado en esta nación centroamericana se levantaron voces de protesta y acciones para aislar al régimen golpista. Estados Unidos le quitó las visas para viajar a su país a los responsables del cuartelazo; los vecinos de Honduras le cerraron sus fronteras para el comercio y en la OEA se le suspendió la membresía, así como en el Sistema de Integración Centroamericana (Sica).

Tras el golpe en Honduras hubo una intentona de golpe de Estado en Ecuador. El Salvador denunció amenazas y hasta el propio Porfirio Lobo dijo sentirse amenazado por sus intentos de pacificar Honduras.

La directiva de Cejil apuntó categóricamente: “El mensaje del retorno de Honduras al seno de la comunidad, sin cumplir con las medidas mínimas para restablecer el Estado de Derecho, es este: Das un golpe de estado y no pasa nada... en pocos meses todo vuelve a la normalidad”.

“En este año se celebra el décimo aniversario de la Carta Democrática Interamericana, en la que se establecían las consecuencias que tenía el quebranto de la institucionalidad democrática en un país. Ahora nos preguntamos: ¿Cuál es la lección aprendida?... Porque el mensaje ha sido este: ¡Sale fácil y es barato dar un golpe de Estado en Latinoamérica”, finalizó Nuño.

martes, junio 07, 2011

En riesgo ....


El uso faccioso de las instituciones públicas en acciones de alto impacto, como es el caso del arresto del millonario político priísta Jorge Hank Rhon, que más que actos enmarcados en el cumplimiento de la ley responden a un esquema de “guerra sucia” de parte del gobierno calderonista, ponen en alto riesgo la viabilidad de las elecciones del 3 de julio en el Estado de México, considera Alejandro Encinas TOLUCA, Méx, 6 de junio (UNIVERSAL).- Alejandro Encinas encendió los “focos rojos” ante una posible intervención del gobierno federal en las elecciones del 3 de julio, ya que se han comenzado a “utilizar” las instituciones públicas en acciones de alto “impacto político”, por lo que se podría poner en riesgo, dijo, la viabilidad de los comicios en la entidad. En el nuevo Museo de Ciencias.. [+] Ver mas

Van con todo

La Procuraduría General de la República amplió de 48 a 96 horas el término legal para definir la situación jurídica de Jorge Hank Rhon, al que ahora se le investiga por presuntos vínculos con la Delincuencia Organizada / Nuevo cateo a la residencia del excéntrico y millonario político prísta MÉXICO, D.F., 6 de junio (APRO, UNIVERSAL, NOTIMEX, PERIODICOS).- La situación jurídica de Jorge Hank Rhon y 10 de sus empleados se definirá hasta el próximo jueves a más tardar, luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) determinó ampliar de 48 a 96 horas el término legal, debido a que, en las diligencias ministeriales, encontró indicios sobre la probable relación de los detenidos con la delincuencia organizada. En un escueto comunicado difundido este lunes, la dependencia que dirige Maris.. [+] Ver mas

Resistencia civil pacífica

Ante el doble discurso de Felipe Calderón y la violencia que se ejerce contra defensores de derechos humanos y activistas, el Movimiento Nacional por la Paz no cooperará y desobedecerá todo mandato de guerra e inhumanidad ZACATECAS, Zac., 6 de junio (UNIVERSAL).- El Movimiento Nacional por la Paz encabezado por el poeta Javier Sicilia, que va en caravana rumbo a Ciudad Juárez, declaró que ante el doble discurso de Felipe Calderón y la violencia que se ejerce contra defensores de derechos humanos y activistas, desde ahora iniciará actos de resistencia civil pacífica que incluyen la no cooperación y la desobediencia de todo mandato de guerra e inhumanidad. El poeta y escritor se dijo preocupado por el “doble discurso” que existe desde el gobierno ya que, por un lado la Caravana por la Paz que va hacia Ci.. [+] Ver mas

Enemigo perfecto

Indice Político Francisco Rodríguez Habrá que quitarse el sombrero ante el señor Felipe Calderón. ¡Chapeau!, que dirían los francoparlantes. Porque puede ser, como lo define uno de sus colaboradores en Los Pinos, “antipático, con cada vez menos amigos, pero eso sí, de lo que no hay duda alguna, es de que ¡él es el enemigo perfecto!”. Para su mala fortuna y tras más de cuatro años de tratarlo en la responsabilidad a la que arribó “haiga sido como haiga sido”, no lo han dimensionado así los priístas, quienes el sábado más reciente recibieron un golpe por debajo de su línea de flotación. Porque flotando es que los tricolores esperan regresar al poder a partir de 2012. No esperaban el golpe bajo por donde les llegó. Lo aguardaban por Durango o Tamaulipas. Quizá por Puebla o Oaxaca. N.. [+] Ver mas

¡Viva la muerte!

Alvaro Delgado La conmemoración en México del Día de la Libertad de Expresión, este martes 7, tiene el sello de la infamia: Intimidación, censura, acoso, represión y desaparición contra centenares de periodistas, 38 de los cuales han sido asesinados en lo que va del gobierno de Felipe Calderón, ocho más de los que acumuló Vicente Fox en todo su sexenio. En una década, la que lleva el Partido Acción Nacional (PAN) en el ejercicio de gobierno, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha documentado 68 asesinatos de periodistas, 13 desapariciones y 21 atentados a instalaciones de medios de comunicación, crímenes que en su mayoría están en la impunidad. Pero estas cifras de vergüenza para los mexicanos, que coloca a nuestro país como el más peligroso del hemisferio y el segundo del plane.. [+] Ver mas

Horror y muerte

Mientras la caravana por la no violencia y la paz continúa su marcha hacia el Norte, la espiral de salvajismo no se frena y en Nuevo León, San Luis Potosí y Durango se localizan narco-fosas con al menos 13 cadáveres / En Reynosa, chocan grupos rivales del Narco con un saldo de tres muertos / Siete ejecuciones en Chihuahua y seis en Guerrero JUAREZ, Nuevo León, 6 de junio (UNIVERSAL, NOTIMEX, APRO, AFP, PERIODICOS).- Los cuerpos de siete personas ejecutadas, algunas de ellas decapitadas y sepultadas clandestinamente, fueron localizados ayer dentro de tres narcofosas, que fueron ubicadas en un predio que es propiedad de la paraestatal Agua y Drenaje Monterrey, en el sector Hacienda San Roque, en el municipio de Benito Juárez. En el sitio trascendió, que otros restos humanos que podrían pertenecer a una o m�.. [+] Ver ma

Gran decomiso

La Marina confiscó otro arsenal en Coahuila propiedad de “Los Zetas” / Liberan a ex alcalde tabasqueño que habría pagado $15 millones de rescate / Los comuneros de Cherán bloquean Congreso michoacano MEXICO, D.F., 6 de junio (AP, UNIVERSAL, APRO).- Efectivos de la Marina mexicana confiscaron un arsenal en el estado norteño de Coahuila presuntamente propiedad del cartel de las drogas de Los Zetas, el segundo decomiso a ese grupo en menos de una semana. La Secretaría de Marina informó el lunes en un comunicado que el arsenal estaba compuesto por 80 armas largas, 20 cortas, tres tubos lanzagranadas, 50.150 cartuchos, 880 cargadores, tres kilos de explosivo “EMULGEL”, cuatro granadas de fragmentación y dos de 40 milímetros, además de una tonelada de fuegos pirotécnicos. Las armas estaban enterra.. [+] Ver mas

Fuerte reclamo

Juicio político a Calderón, cese de García Luna y vuelta del Ejército a sus cuarteles, entre las exigencias del evento “1 minuto X no + sangre” MÉXICO, DF, 6 de junio (APRO).- Juicio político a Felipe Calderón, vuelta del Ejército a su cuarteles y cese del secretario de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna, reclamaron activistas, artistas, académicos y periodistas en el evento “1 minuto X no + sangre”. Reunidos en el Museo de la Ciudad de México desde las nueve de la mañana, los participantes expusieron durante un minuto su desacuerdo con la guerra contra el crimen organizado emprendida por el gobierno federal que ha dejado más de 40 mil muertos. El poeta Javier Sicilia, quien encabeza la Caravana de la Paz, saludó vía telefónica a los asistentes, quienes expresaron su soli.. [+] Ver mas

Cuba condena en ausencia a empresario chileno

Se trata de Marcel Marambio, ex presidente de una empresa mixta cubana-chilena, juzgado en ausencia y condenado a 15 años de cárcel LA HABANA, Cuba, 6 de junio (Por Esto!).- Un tribunal de Cuba condenó hoy –en ausencia- a 15 años de prisión al empresario chileno Marcel Marambio, ex presidente de la empresa mixta “Sol y Son”, por el delito de corrupción. Marambio, de 56 años, falseó y ocultó deliberadamente información y sobornó a directivos y funcionarios cubanos. En la misma sesión fueron sentenciados 15 directivos y funcionarios de la empresa estatal Cubana de Aviación y de una empresa mixta de turismo -incluidas cuatro mujeres-, en su caso con penas que oscilan de 3 a 10 años de cárcel, por actuar actuaron de manera fraudulenta y recibir “sobornos en efectivo y prebendas de lucro persona.. [+] Ver mas

“Es necesario juicio y castigo a golpistas hondureños”

SAN SALVADOR, El Salvador, 7 de junio ( por Jorge Lewinger, enviado especial).- Para el canciller argentino, Héctor Timerman, “es necesario el juicio y castigo a todos “los que intervinieron en el golpe de Estado en Honduras”; “no es una carta blanca la que se le dio” al gobierno del presidente Porfirio Lobo con su reingreso a la Organización de Estados Americanos (OEA). “Dentro del acuerdo que firmaron el ex presidente (Manuel) Zelaya y el actual, Lobo, uno de los cuatro puntos es una condición para que se investigue las responsabilidades durante el ultimo golpe. Nosotros esperamos que esto se realice”, afirmó el ministro en un reportaje que concedió a Télam durante su participación en la 41ma. Asamblea General de la OEA en San Salvador. Agregó que “también estamos preocupados por la situaci�.. [+] Ver mas

Se endeuda CFE

No obstante las altas tarifas que cobra, la paraestatal eléctrica requiere mas recursos, emite títulos de deuda por valor de mil millones de dólares en los mercados internacionales, para programas de mantenimiento y para reforzar su infraestructura MEXICO, D.F., 6 de junio (EFE).- La empresa estatal mexicana Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó hoy que colocó títulos de deuda por 1.000 millones de dólares en los mercados internacionales, después de estar ausente de ellos más de 15 años. Los recursos obtenidos en la colocación serán destinados a los programas de mantenimiento de la compañía, y para reforzar su infraestructura con el fin de garantizar un servicio “de la más alta calidad para los más de 34 millones de clientes a nivel nacional”, indicó la empresa en un comunicado L.. [+] Ver mas

Prohíben pesca de tiburón

México aplica veda a la captura del escualo por primera vez en América Latina MEXICO, D.F., 6 de junio (AFP).- México comenzará a aplicar una veda a la pesca de tiburones en sus dos litorales en los períodos de mayor reproducción de la especie, la primera medida de ese tipo decidida en América Latina, comunicó este lunes la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación. La prohibición busca proteger las poblaciones de las principales especies, señaló el comunicado, que precisa que la medida regirá en períodos de los meses de mayo y agosto a determinar para cada región del país. “Esta es la primera ocasión que se establecerá una veda para contribuir a la conservación de los tiburones”, resalta el comunicado. La veda fue adoptada tras la realización de un estudio según el cual las zonas .. [+] Ver mas

El hankazo

Jaque Mate Sergio Sarmiento “Los fantasmas dan más miedo de lejos que de cerca.” Nicolás Maquiavelo ¿Se trató de una demostración de que la ley se aplica por igual a todos los mexicanos, sin importar cuánto dinero o poder tengan o fue simplemente un nuevo michoacanazo? Jorge Hank Rhon tiene un largo y cuestionable historial ante la ley. Se le ha relacionado con la muerte del periodista Héctor El Gato Félix del semanario Zeta de Tijuana el 21 de abril de 1988. Antonio Vera Palestina, en ese entonces jefe de seguridad del Hipódromo Agua Caliente de Tijuana, propiedad de Hank, fue procesado y hallado culpable por ese crimen. El ingeniero dijo que no lo conocía, pero con el tiempo ha quedado claro que sí tenía relación personal con él. De hecho el hijo, Jorge Vera Ayala, hoy al parecer evadido, .. [+] Ver mas

Bloquean autopista del Sol

Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero exigen solución a pliego petitorio CHILPANCINGO, Gro., 6 de junio (UNIVERSAL).- Alrededor de 2 mil maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) bloquearon por cuatro horas la autopista del Sol para exigir al gobierno del estado solución a un pliego petitorio, que contempla, recategorizaciones, 90 días de aguinaldo y se les permita heredar las plazas. La protesta del ala disidente ocasionó que cientos de vehículos quedaran varados en ambos sentidos a la altura de la colonia Izazaga, de esta capital; la fila alcanzó los 12 kilómetros en los cuatro carriles. Al filo de las 11:00 horas, los cetegistas se reunieron en el monumento a Nicolás Bravo, en la zona norte de la ciudad y caminaron h.. [+] Ver mas

El beneficiario de la violencia

Escrutinio Juan José Morales Cuando Felipe Calderón inició su llamada guerra contra el narcotráfico —después discretamente rebautizada “lucha”—, la opinión generalizada en los medios políticos fue que su propósito al iniciar esa acción aparatosa y espectacular era tratar de adquirir una imagen heroica y de este modo legitimarse, ya que se le veía como un presidente ilegítimo, que llegó al poder por malas mañas. El tiro, evidentemente, le salió por la culata. Después de más de cuatro años de guerra —o “lucha”, si se prefiere el eufemismo— y de 41 mil muertos, más los que se acumulen en los próximos meses, no ha ganado un ápice de legitimidad, su popularidad no es para envidiarse, y se le mira como un tonto que alborotó el avispero sin saber en la que se metía. No logró acabar.. [+] Ver mas

Estado de México: gobernar diferente

Alejandro Encinas En el Estado de México estamos enfrentando, en el marco de una contienda profundamente inequitativa, a uno de los grupos políticos más corruptos, autoritarios y conservadores del país: al llamado Grupo Atlacomulco; una cofradía que ha conformado una red de intereses, complicidades, negocios, tráfico de influencias y dinero, con el que todo lo quiere comprar y todo lo quiere corromper. Participamos en este proceso con un perfil claro y definido. Con las izquierdas unidas y con una propuesta que se cimienta en un basamento ético de compromisos de cara a la ciudadanía, que tiene como eje la lucha contra la desigualdad y la exclusión social en todas sus expresiones, guiados por un valor central: la justicia, no como dádiva ni concesión de la autoridad, sino como un derecho de los ciudadano.. [+] Ver mas

Mantener el poder, la consigna

Guillermo Fabela Quiñones Los argumentos con los que se quiere justificar la aprehensión de Jorge Hank Rhon, son insostenibles desde cualquier punto de vista, de ahí que no pueda más que concluirse que tal acto arbitrario es una burda maniobra electorera. Es impensable suponer que sólo hasta ahora se haya tenido evidencia de que el ex alcalde de Tijuana estaba en posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, cuando es claro que la Secretaría de la Defensa Nacional debió haber otorgado los permisos correspondientes hace años, debido a la necesidad del indiciado de proteger sus negocios, donde se mueven grandes sumas de dinero cotidianamente. No debe ser mera casualidad que a un mes de las elecciones en el Estado de México, se detenga a un personaje clave en la política de dicha entidad federativa, qui.. [+] Ver mas

La celada

Jorge Lara Rivera En contraste con el trato dispensado en Mexicali (marzo de 2010) al panista Víctor González Ortega, diputado presidente de la Gran Comisión del Congreso de Baja California, a quien simplemente se le dejó ir a pesar de haber sido detenido in fraganti, ebrio al volante y en posesión de armas de fuego y droga, una convenientemente oportuna y sospechosamente exacta delación desde luego anónima y atribuida a un vecino que, según la versión de la PGR, alertaba sobre gente armada en un hotel cerca del hipódromo la cual, perseguida, al ser capturada dijo tener ocultas otras en el predio que resultó domicilio del empresario Jorge Hank Rohn donde personas con armas (guardaespaldas) “entraron al edificio acaso para parapetarse allí”; armas “sembradas” como en escenas del crimen de incide.. [+] Ver mas

¿Qué pensará?


María Teresa Jardí El mismo domingo en que el Zócalo de la Ciudad de México se convierte en testigo, una vez más, del hartazgo que el PRIAN con su política neoliberal despierta, mientras AMLO lograba reunir a cientos de miles de personas. Aproximadamente a las 8 de la noche policías federales armados y a bordo de por lo menos 5 unidades, identificadas con los números 10573, 12427, 13748, 13943 y 13972, irrumpieron sin orden de cateo en el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, institución dirigida por el Padre Oscar Enríquez, y la que participa activamente en el la convocatoria para la recepción de la Caravana por la Paz, que encabezada por el poeta Javier Sicilia estará en Ciudad Juárez los próximos 8, 9 y 10 de junio. ¿Qué pasará por la mente del que se sabe llegado como usurpador y quien ni .. [+] Ver mas

Hank Rhon, primer golpe

Julián Andrade La detención de Jorge Hank Rhon es tan turbia como el pasado y la fama del ex alcalde de Tijuana. Desde 1988, cuando fue asesinado Héctor El Gato Félix Miranda, las investigaciones apuntaron contra Hank Rhon, al grado de que su jefe de escoltas, Arturo Vera Palestina, fue detenido y procesado por el homicidio del cofundador, junto con Jesús Blancornelas, del semanario Zeta, una publicación que se caracterizó —y caracteriza— por su independencia. Hank Rhon se dedica a negocios, que por su naturaleza son objetivo de indagatorias constantes. Es el caso del Hipódromo de Aguacaliente y de las casas de apuestas. Hank Rhon pertenece a una de las familias más prominentes en el Estado de México. Su padre, Carlos Hank González, fue gobernador y líder del grupo Atlacomulco, el de mayor influenc.. [+] Ver mas

Perú elige presidente al indígena Ollanta Humala

Jorge Alberto Ortiz Mejía Por vez primera las elecciones resultaron disputadas, al grado de dividir a grandes sectores de la población a un alto costo social en una sucia campaña plagada de ataques. En otra época quien ganaba la capital, Lima, aseguraba las elecciones, coto de los partidos tradicionales que apoyaron a Keiko Fujimori, hija del expresidente preso, quien en su momento ganó a Mario Vargas Llosa, con el argumento que los chinitos están cerca del pueblo, el voto del pueblo lo eligió, pero gobernó con populacherismo alcanzando altos grados de descomposición social, repartiendo objetos al pueblo, dádivas, mientras la corrupción campeó durante su gobierno. Fue la mujer del presidente quien denunció las condiciones que se vivían en el Palacio, terminaron expulsándola de la Casa de Gobierno y .. [+] Ver mas

Sobre la Guardería ABC de la tragedia

Conjeturas Alvaro Cepeda Neri Hasta que se resuelva llevando a los responsables y corresponsables ante los tribunales para que respondan de sus actos y omisiones, no estará de más seguir informando con relación a la espantosa tragedia, y ahora drama, que cobró la vida (como homicidios culposos) de 49 niños. Otros 24 tienen toda clase de cicatrices por las quemaduras. Y 80 niños más con daños menores. Estos sobrevivientes tienen rastros de males psicológicos, y es que, valga la expresión, vivieron un infierno: presenciaron y sufrieron las consecuencias del incendio que tuvo lugar en la Guardería ABC, ubicada en la capital de Sonora. Por eso es que saludamos el trabajo de los reporteros: Thelma Gómez Durán, Claudia Gómez y Luis Cortés, publicado en El Universal (2/VI/11). Es lo que se llama periodismo .. [+] Ver mas

sábado, mayo 28, 2011

Zelaya ya está en Honduras


El ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya, depuesto en 2009, llegó hasta el aeropuerto hondureño de Tegucigalpa, donde miles de sus seguidores se habían concentrado para recibirlo.

Tras meses en el exilio, aterrizó en el aeropuerto de Toncontín en un avión de origen venezolano, procedente de Managua, donde fue despedido con honores por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

Zelaya, de 58 años, viajó acompañado por su esposa, Xiomara Castro, y sus hijas, junto a varios de sus ex funcionarios, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, la ex senadora colombiana Piedad Córdoba y el ex presidente de Panamá, Martín Torrijos.

ZELAYA AFIRMA QUE EL REGRESO ES MENSAJE DE ESPERANZA

Volver a Honduras “significa un mensaje de esperanza y optimismo para las democracias de Latinoamérica”, dijo Zelaya en declaraciones exclusivas a la cadena de televisión venezolana Telesur, las primeras que formuló tras volver de un exilio de 16 meses en República Dominicana.

“Hoy (sábado), después de casi dos años, después de una lucha de toda Latinoamérica, hemos logrado volver a nuestra tierra a abrazarnos con nuestro pueblo”, agregó el exmandatario, quien vestía su tradicional sombrero blanco, un traje oscuro y botas de cuero.

Un golpe de Estado lo sacó del poder el 28 de junio de 2009 y llegó a Santo Domingo el 27 de enero de 2010, tras la toma de posesión de Porfirio Lobo como presidente de Honduras y después de pasar cuatro meses en la embajada de Brasil de ese país.

Su regreso es resultado de los acuerdos suscritos el pasado domingo en Cartagena, Colombia, con el presidente hondureño, Porfirio Lobo, que permitirán el regreso del país centroamericano a la Organización de Estados Americanos (OEA) de la que fue excluido tras el golpe de Estado.



http://www.youtube.com/watch?v=8Ju4Xsg0yqE

domingo, abril 10, 2011

La USAID y el arte de la subversión

La vía violenta no siempre es la mejor cuando se trata de intervenir un país. Eso lo comprendió Estados Unidos desde la Guerra Fría. Las necesidades económicas de las naciones empobrecidas son campo fértil para las intervenciones blandas disfrazadas de “ayudas” para combatir la miseria y apoyar la educación y la ciencia. La USAID ha mostrado ser una herramienta eficaz para promover los intereses estadunidenses y, cuando se requiere, desestabilizar gobiernos contrarios a la Casa Blanca.

Isabel Soto Mayedo / Prensa Latina

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) actuó, desde 1961, en consonancia con una estrategia destinada a contrarrestar la imagen agresiva estadunidense que tanto rechazo despertó a mediados de la vigésima centuria.

El doble rasero exhibido por esta institución estatal, presentada a veces como organización civil independiente, explica en parte los discursos de gratitud a sus acciones, pronunciados de forma paralela a las denuncias de la injerencia de sus representantes en asuntos de otros países.

Las confusiones alrededor del verdadero cariz de la USAID son comprensibles si se considera que la ambigüedad en la actuación de ésta responde a un programa diseñado por científicos de diversas disciplinas, quienes visualizaron la urgencia de atraer dinero.

La entrega de fondos millonarios a naciones en desventaja –para impulsar reformas sociales, industrializar o atender a sectores vulnerables, u otros– suavizó el rostro duro del imperio y captó adeptos en todas partes.

La USAID dirigió capitales a casi todos los rincones del mundo, y con su táctica filantrópica incentivó la confianza en la presunta bondad del país poderoso, en tanto posibilitó la subversión política a favor de los planes hegemónicos de Estados Unidos.

Con el dinero otorgado por el Departamento de Estado, los delegados del ente alcanzaron la aceptación e influencia en gobiernos, agrupaciones sociales populares y fuerzas políticas de todas las tendencias, y viabilizaron la expansión y afianzamiento del ámbito de influencia.

Antecedentes

Los orígenes de esta presunta hermana caritativa están emparentados con la Guerra Fría, reforzada ante la caída de las dictaduras militares en América Latina, el triunfo de la Revolución Cubana y los progresos del socialismo europeo, de modo particular, en el orden científico-técnico.

El empate en la carrera armamentista entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la aparición de nuevos Estados y el avance de la desintegración del sistema colonial obligaron a reacomodar políticas en la mitad del siglo XX.

Funcionarios estadunidenses corroboraron en esta etapa que la caída de aliados, como Marcos Pérez Jiménez, en Venezuela; Manuel Odria (Perú) y Gustavo Rojas Pinilla (Colombia), derivó en buena medida del desprecio a su apego a la estrategia de fuerza estadunidense.

En correspondencia, sugirieron introducir cambios en las relaciones internacionales, priorizar los factores económicos y alentar el progreso regional para mejorar la vida de los pueblos y frenar así la inconformidad.

Richard Nixon, en calidad de vicepresidente, propuso en 1958 considerar el papel clave que debía cumplir un tipo ilustrado de empresariado privado en la desestabilización de los movimientos sociales en el área.

“No hay absolutamente ninguna duda de que la revolución en América Latina es inevitable”, afirmó con posterioridad Milton Eisenhower, hermano del presidente Dwight David Eisenhower (1953-1961).

Éste recomendó crear comisiones en los países latinoamericanos destinadas a mantener el panamericanismo, formar una institución conjunta encargada de planificar la economía y fundar el Banco Interamericano de Desarrollo.

El enviado alertó, además, de la necesidad de continuar financiando a los regímenes dictatoriales, pero abstenerse de apoyarlos de manera pública.

Tales ideas fueron acogidas en la región y encarnaron en la política desplegada después por John Fitzgerald Kennedy (1961-1963).


Primeros pasos

La Alianza para el Progreso, suerte de Plan Marshall para América Latina, constituye la mejor muestra de la comprensión de la necesidad de recurrir a métodos diferentes. Su ejecución estuvo en manos de la USAID.

El proyecto, presentado en la Conferencia de Punta del Este, Uruguay, en agosto de 1961, contemplaba la entrega de miles de millones de dólares a los países de la zona para estimular el crecimiento de la renta nacional, la reforma agraria y atacar el analfabetismo y otros males sociales.

Muchos comprendieron que estos puntos eran inalcanzables y escasos los fondos brindados por el vecino vigoroso para concretarlos; mas la codicia, la esperanza del cambio o el miedo a nuevos estremecimientos revolucionarios tipo Cuba animaron a aprobar el programa.

La delegación del país caribeño, encabezada por Ernesto Guevara, Che, rechazó los Estatutos de la Alianza para el Progreso y vaticinó que éste sería un instrumento de la política del imperialismo estadunidense, algo que la historia se encargó de demostrar.

El 4 de septiembre de 1961, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Asistencia Exterior, que estipulaba la reorganización de los programas de asistencia a otras naciones, y la creación de una agencia encargada de controlar el tema, subordinada al Departamento de Estado.

La USAID surgió en cumplimiento de la norma jurídica el 3 de noviembre de 1961 y obró de manera estrecha con agrupaciones creadas para facilitar las entregas sin poner al descubierto al donante.

La conformación del ente en plena Guerra Fría respondió al intento de evitar el colapso económico de los países en vías de desarrollo, por lo que podría redundar en la expansión del socialismo y de la ideología marxista-leninista, en detrimento del proyecto hegemónico estadunidense.

La pobreza generalizada y el caos conducen a la quiebra de las estructuras políticas y sociales, en tanto potencian la propagación de “amenazas ideológicas, como el comunismo, por lo que debemos propiciar el crecimiento económico y la estabilidad institucional”, señala en su sitio web la USAID.

Éste era el objetivo esencial de la Alianza para el Progreso, que elevó las ayudas financieras a los gobiernos latinoamericanos en 22 por ciento, con lo cual erigieron 1 mil 200 hospitales y centros médicos, 28 mil aulas, formaron 160 mil maestros y aplicaron reformas agrarias parciales.

Esta última era una de las principales exigencias de las fuerzas revolucionarias en el periodo, y pese a lo limitado de los cambios en el agro, lograron contenerlas en cierta medida.

En su obra Panamericanismo: doctrina y hechos, el historiador ruso Marat Antiásov cita que el número de huelguistas disminuyó entre 5 y 7 millones en América Latina, de 1962 a 1967, respecto de los años precedentes.


Reverso de la moneda

La Alianza para el Progreso fue el eje alrededor del cual giraron los programas de la USAID en América Latina en la década de 1960, en tanto iniciaba el envió de recursos a Asia para frenar la influencia de la República Popular China y apoyar a la contrainsurgencia en Vietnam.

Mientras, en terreno africano, priorizó el respaldo a proyectos de ideologización con matiz educacional orientados a absorber a los dirigentes de los países recién independizados y atender otros imperativos.

Los cuestionamientos a su contribución a la guerra de Vietnam y otras iniciativas militares, al sorteo de que eran objeto los potenciales beneficiados por sus ayudas, y los exiguos resultados de la política exterior estadunidense alentaron debates contra la entidad en su segundo decenio.

Éstos fueron acallados con nuevos discursos publicitarios, que procuraron convencer a la opinión pública de la continua atención de la USAID a “las necesidades humanas básicas”.

Sin embargo, fuentes del Departamento de Estado, de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y otras asociadas al complejo militar industrial en Estados Unidos mostraron más de una vez la verdadera cara escondida detrás de esta fachada.

Verdad de Perogrullo es que la asistencia extranjera es una valiosa herramienta de política exterior en términos de promoción y defensa de intereses nacionales, y en el caso de Estados Unidos, entiéndase del fomento a lo que identifican por democracia y el libre mercado.

La USAID tiene oficinas en todo el mundo y sus líneas prioritarias de atención son la agricultura, la democracia y la gobernabilidad, el crecimiento económico y el comercio, la educación y las universidades, el medio ambiente, las alianzas mundiales, la salud, la asistencia humanitaria.

Entre su modus operandi, está también el patrocinio a eventos científicos, publicaciones, conferencias y otros, orientados a atraer a intelectuales, académicos, periodistas y otros sectores sociales, vinculados con el trabajo en la esfera del pensamiento.

Esto sirve de camuflaje para financiar proyectos contra gobiernos, agrupaciones o entes empeñados en progresar en cuanto al cambio social.

En opinión del activista social asturiano Javier Arjona, la USAID “se presenta como avanzadilla para intervenciones militares y como conspiradora cuasigolpista en Venezuela, y en Haití, en Bolivia, en Ecuador, en el Congo y en Paquistán”.

La USAID, principal beneficiaria del Departamento de Estado, con un presupuesto de 850 millones de dólares anuales, confiesa públicamente haber dilapidado el dinero del contribuyente estadunidense en su guerra sucia contra Cuba.

El prontuario acumulado desde su nacimiento, en 1961, contempla como “proezas” el crear, organizar y financiar la contrarrevolución con tal de fragmentar la sociedad y mostrar una imagen distorsionada del primer país socialista en el área.

El sitio www.usaspending.gov, del gobierno de Estados Unidos, publicó que sólo el total destinado para “construir la democracia” en tierra cubana ascendió a 13.3 millones dólares en 2007 y, para 2010, rebasó los 20 millones de dólares.

Partidos políticos disidentes, agrupaciones, como las Damas de Blanco, y otros individuos implicados en estas lides, recibieron tajadas amplias de esos recursos, a la par de proyectos específicos en el orden cultural y del pensamiento, destinados a socavar los pilares del proceso iniciado en 1959.

La agencia estatal estadunidense combina sus acciones con el resto de la red imperial de injerencia en América Latina; sus agentes actúan bajo la sombrilla de organizaciones de derecha, inventadas según las circunstancias y patrocinadas por otras representantes estadunidenses.

El Instituto Republicano Internacional, el Instituto Democrático Nacional, la Freedom House y otras más sirven de fachadas para estas actividades de penetración, siempre rectoradas por la CIA.

Con credencial de delegados de la USAID, agentes de la CIA y expertos en técnicas de torturas, como Dan Anthony Mistrione, impartieron cursos de adiestramiento a policías y militares latinoamericanos a finales de la década de 1970, en un programa secreto de destrucción de las fuerzas de izquierda.

En Haití, la USAID participó en la organización y financió a las agrupaciones que encabezaron la revuelta de febrero de 2004, la cual terminó con la deposición, secuestro y expulsión del presidente constitucional Jean-Bertrand Aristide.

En agosto de 2005, la vieja arma de subversión estadunidense reforzó sus posiciones en Honduras, donde era probable la victoria del moderado Manuel Zelaya en las elecciones de noviembre.

Frente a su decisión de sumar su país a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, luego de su victoria, el Departamento de Estado cedió a la USAID en ese territorio centroamericano 39.2 millones de dólares en 2008.

Esto posibilitó fortalecer al sector privado para que obrara como contrapartida ante las reformas sociales de Zelaya, pero al unísono permitió atender de manera directa a la población vulnerable y así restar arraigo a los cambios promovidos por el gobierno a favor de estos sectores.

Para desarrollar la actividad entre los campesinos, la USAID promovió el programa Campesino a Campesino, versión modificada del Pueblo a Pueblo, que intentaron utilizar en Cuba como vía para introducir sus ideas y colaboradores dentro de la población.

Problemas de medio ambiente, suministro de agua, e incluso la atención a infantes contagiados con el virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida abarcaron las donaciones del ente en Honduras y sentaron condiciones para el golpe de Estado contra el presidente constitucional el domingo 28 de junio de 2009.

En Bolivia, estimuló la balcanización, con fondos para acciones violentas y hasta para un golpe cívico-prefectural contra el primer mandatario indígena, Evo Morales, quien asumió la Presidencia en 2006.

La USAID abrió en ese país suramericano la Oficina para las Iniciativas hacia una Transición (OIT), supuestamente encargada de reducir tensiones en zonas de conflicto y apoyar la preparación de los eventos electorales, desde marzo de 2004.

Esta representación entregó entonces, a través de la Casals & Associattes, Inc, más de 13.3 millones de dólares que pasaron a manos de los directivos bolivianos de 379 organizaciones, partidos políticos y proyectos, en medio del progresivo arraigo popular del líder cocalero.

Con éste en el poder, USAID-OIT enfocaron sus esfuerzos para combatir e influir sobre la Asamblea Constituyente y estimular el separatismo de regiones ricas en recursos naturales, como Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Pando y Tarija, acciones que llevaron a solicitar su expulsión.

De modo similar, en Venezuela, financió y apoyó a los artífices del golpe de Estado del 11 de abril de 2002; otorgó cientos de becas a organizaciones sociales, comunidades, partidos y proyectos políticos; y entregó decenas de dólares por “asistencia técnica” a los opositores de Hugo Chávez.

Pero los tentáculos de este pulpo de la llamada Cooperación para el Desarrollo, arma de penetración, vía dinero, de la época de la Guerra Fría, trascienden las fronteras latinoamericanas.

Tras la invasión y ocupación de Irak en abril de 2003, asumió la entrega de la ayuda bilateral a las compañías estadunidenses asentadas en el país árabe, y su rol es incuestionable en cuanto a la articulación de la oposición al decapitado Saddam Hussein.

La USAID se distingue por su actividad también en Afganistán y Pakistán ?países víctimas de las guerras desencadenadas en los últimos decenios? con la misión de lavar la cara de las intervenciones.

Barack Obama invierte casi 40 mil millones de dólares anuales en esta empresa de inteligencia, cuyos objetivos declarados sólo sirven para engañar, espiar, penetrar y favorecer los intereses de quienes se creen, hasta ahora, los dueños del mundo, concuerdan analistas.

Múltiples son las evidencias de la incidencia en los conflictos arreciados en el presente siglo en Oriente Medio y poco extrañará que afloren otras pruebas del cabal cumplimiento de la misión asignada desde su fundación a la USAID: explayar y afianzar por el mundo el poder de Estados Unidos.

Fuente: Contralínea 227 / 3 de abril de 2011