Mostrando las entradas con la etiqueta Porfirio Lobo Sosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Porfirio Lobo Sosa. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 29, 2011

Nace en Honduras un nuevo brazo político de la Resistencia (FARP)

Más de 1500 delgados de los 19 departamentos, tomaron el domingo una decisión histórica, crear el Frente Amplío de Resistencia Popular (FARP) para la toma del poder en Honduras.
Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)

VIDEO (1-2): La y apertura de la Asamblea Extraordinaria y intervención de Manuel Zelaya (22 min.): http://vimeo.com/25645159

El Frente Nacional de la Resistencia Popular (FNRP), amplía sus tareas e invita a todas las personas y sectores progresistas del país centroamericano, a formar parte del frente antimonópolico y antioligárquico para crear un nuevo estado hondureño que rompa definitivamente con el modelo reinante de miseria y violencia antipopular. Se abre ahora la perspectiva de que este brazo político del Frente pueda participar en las elecciones de 2013 para derrotar al bipartidismo.


La asamblea extraordinaria, revocó la decisión de la asamblea del 26 de febrero del año en curso, dejando abierta la posibilidad de crear un Frente Amplio para participar en las elecciones hasta que se cumplieran una serie de condiciones. Con el regreso del derrocado presidente, Manuel Zelaya, una de esas condiciones pudo cumplirse gracias a la fuerza de la Resistencia hondureña.

Pero al mismo tiempo el Poder Judicial del régimen de Porfirio Lobo, ha arremetido contra un ex ministro del gobierno de Zelaya, Enrique Flores Lanza, quien debiera partir al exilio durante el golpe de estado, para regresar con Mel hace cuatro semanas, aunque con la extrema dificultad de tener que pagar 1,4 millones de dólares como fianza dentro de dos semanas. De no pagar, irá a la cárcel en un juicio netamente político, según decir de los miembros de la Resistencia y del propio Mel.

Mayoría aplastante.

Las diferentes posiciones, respecto a la conformación o no del Frente Amplio, fueron discutidas ampliamente por las bases, los comités municipales, departamentales y barriales del Frente como antesala de la asamblea extraordinaria.


La inmensa mayoría, 90-95 por ciento de los delegados, votaron por revocar la decisión del mes de febrero. El hecho causó expresiones de júbilo en el enorme gimnasio del Instituto Central Vicente Cáceres, el mayor colegio de Honduras, donde los delegados, con sus puños alzados, cantaron lo que es considerado como himno del Frente desde el golpe de estado, aquella consigna del grupo chileno Quilapayún: “¡El pueblo, unido, jamás será vencido!”

45 000 firmas para registrar el frente

Quien se oponía a la decisión de crear el Frente Amplio, fue la ONG Copinh (Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras). Pero su vocero, Salvador Zúñiga no encontró mucho eco entre los delegados.


En cambio, la Organización Política los Necios (OPLN), ha sostenido en los debates que un brazo político no está en contradicción con el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), donde está aglutinada una importante cantidad de organizaciones de diferente carácter político, social, cultural y religioso.

La participación en el Frente Amplio Político será individual y en el próximo mese se discutirá en las bases los estatutos. La decisión se tomará en una asamblea extraordinaria para poder registrar esta nueva instancia política ante el Tribunal Supremo Electoral.

Para ello se necesitan 45.000 firmas y como una ilustración de la fuerza del Frente, están los casi 1,4 millones de firmas que la Resistencia juntó durante los peores cuatro meses de la dictadura, para reclamar la convocatoria a una Asamblea Constituyente. La orientación política e ideológica hacia el Frente Amplio Político vendrá de la Resistencia hondureña.

A tumbar un modelo desastroso para Honduras.

No hay duda que el regreso del exilio de Manuel Zelaya, cariñosamente llamado 'Mel', hace un mes, significó mucho para que la asamblea se ejecutara con los ánimos más calmados que en la asamblea de febrero. Expone un efecto de unificación de las diferentes posiciones adentro del Frente; entre los diferentes movimientos sociales como los sindicatos, patronatos, campesinos, y por otro lado las ONGś y partidos políticos, espacio para liberales y comunistas, campesinos y estudiantes, Abuela(o)s y Niños del Frente. Si se logra mantener atreviéndose a profundizar este paraguas social y político, así como canalizar los anhelos del pueblo hondureño por una mejor sociedad a través del voto al Frente, pues este actor político podría convertirse en un actor invencible para las próximas elecciones.

En su intervención, el ex mandatario hondureño subrayó, especialmente, la importancia de seguir unidos, tratando que en el Frente quepan todos los sectores que son afectados por la política salvaje de un modelo que ha arruinado a millones de hondureños. Agregó, Honduras necesita reformas estructurales profundas.

Para el ex presidente no cabe ninguna duda que la Resistencia hondureña, en todos los frentes de sus tareas, es capaz de conquistar tanto el poder político así como de crear la fórmula para la convocatoria a una Constituyente.

Un bipartidismo nervioso ante el nuevo poder popular.

Leer articulo completo AQUI.


martes, junio 14, 2011

Honduras: "sale barato dar un golpe de Estado", Cejil

La resistencia zelayista en junio de 2009.

Juan José Dalton

SAN SALVADOR, 13 junio (apro).- El retorno de Honduras al seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha sido la “piedra en el zapato” de su 41 Asamblea General que concluyó en San Salvador el pasado 7 de junio, y en la que tuvo como eje principal de discusión el tema de la seguridad pública que tanto abate, especialmente a la región centroamericana, calificada por expertos internacionales, incluso, por militares estadounidenses, como una zona más letal, incluso, que Irak y Afganistán.

El tema hondureño atraviesa la vida regional por todos sus ángulos: seguridad, democracia, desarrollo y derechos humanos están íntimamente ligados, tal como se expresó en el magno evento de la OEA.

Honduras, una nación pobre que vive de las exportaciones de plátano y de las remesas familiares que sus residentes en Estados Unidos envían mensualmente a sus parientes, fue suspendida de la OEA después de que un grupo de militares le diera un golpe de Estado al presidente constitucional Manuel Zelaya en junio de 2009.

Zelaya fue sacado en pijama y a punta de fusil de la residencia presidencial, puesto en un avión y enviado a Corta Rica, el 28 de junio de 2009.

Tras el golpe se desencadenó la represión que tuvo como resultados principales el asesinato de más de una docena de periodistas y un sinnúmero de líderes populares, así como otras formas de amenazas a la vida y al Estado de Derecho.

Una de las directoras del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), la mexicana Alejandra Nuño, explicó a Apro la actual problemática de Honduras, que fue admitida en la OEA a escasos días de la realización de su 41 Asamblea General.

El retorno de Honduras al seno de la OEA tiene contento a muchos, tal como se demostró en la Asamblea General, cuando habló al pleno el presidente hondureño Porfirio Lobo, quien fue recibido con prolongados aplausos y ovaciones. Pero también ha despertado preocupaciones, dudas y enojos entre las organizaciones populares y defensoras de los derechos humanos de Honduras y a nivel internacional.

Bajos estándares de la OEA

“Vemos con muchísima preocupación y lamentamos que la OEA haya tenido un estándar tan bajo para reincorporar a Honduras al seno de la organización”, explica Nuño de Cejil.

La experta argumenta que actualmente en Honduras no han cambiado mucho las cosas desde el golpe de Estado: “Tenemos un sistema judicial con un pleno de la Corte Suprema de Justicia que avaló el golpe de Estado. Tenemos un Congreso legislativo en el que se le otorgó el cargo de diputado vitalicio a Roberto Micheletti (quien ejerció como presidente de facto), aunque ello no exista en la Constitución, pero con lo que se le otorga la inmunidad”.

Asimismo manifestó que “tenemos un Fiscal General que toleró el golpe de Estado y que sigue en funciones; igual que el Comisionado Nacional de Derechos Humanos. Es decir, tenemos una institucionalidad que auspició y toleró el golpe de Estado. Pero si ello no fuera suficiente, tenemos al jefe militar que dio el golpe de Estado en la empresa nacional de telecomunicaciones de Honduras (Hondutel), el general Romeo Vásquez Velázquez, así como a varios militares asumiendo en el gabinete del presidente Porfirio Lobo”.

La preocupación de la comunidad de derechos humanos es tan grande que el pasado 30 de mayo, después de suscribirse el llamado Acuerdo de Cartagena, en Colombia, que propició el retorno del derrocado ex presidente Manuel Zelaya a su país, unas 20 organizaciones humanitarias emitieron un documento en el que destacan que ven “con preocupación la omisión de temas mínimos e indispensables cuya ausencia compromete la restitución del Estado de Derecho y la superación de las consecuencias más agudas del golpe de Estado en Honduras, por lo que rechazamos el reingreso incondicional de Honduras a la Organización de los Estados Americanos (OEA) si el mismo se basa únicamente en este Acuerdo (de Cartagena)”.

El Acuerdo de Cartagena, fue firmado el 22 de mayo pasado por el presidente Lobo y por el exmandatario Zelaya, con los auspicios de Colombia y Venezuela. Lobo, quien asumió en enero de 2010, estaba de “manos atadas” frente a la comunidad internacional debido al golpe de estado contra Zelaya.

“Después del golpe de Estado, tenemos a 13 comunicadores sociales o periodistas asesinados; existen decenas de comunicadores sociales protegidos con medidas cautelares emanadas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); tenemos también persecución y asesinatos hacia líderes campesinos e indígenas; por ejemplo, unos 20 asesinados en la zona del Aguam, al norte de Honduras”, detalló Nuño.

“Otra cosa gravísima, es el asesinato después del golpe de Estado de 34 personas de la comunidad lésbico-gay... Estas personas han sido perseguidas y lesionadas sin que las autoridades hayan procesado ni investigado a sus responsables. Tenemos el caso de una persona que está asilada en otro país, quien de milagro salvó su vida en un atentado en el que sufrió 20 puñaladas”, agregó.

El mensaje

Honduras fue un precedente. Tras el golpe de Estado en esta nación centroamericana se levantaron voces de protesta y acciones para aislar al régimen golpista. Estados Unidos le quitó las visas para viajar a su país a los responsables del cuartelazo; los vecinos de Honduras le cerraron sus fronteras para el comercio y en la OEA se le suspendió la membresía, así como en el Sistema de Integración Centroamericana (Sica).

Tras el golpe en Honduras hubo una intentona de golpe de Estado en Ecuador. El Salvador denunció amenazas y hasta el propio Porfirio Lobo dijo sentirse amenazado por sus intentos de pacificar Honduras.

La directiva de Cejil apuntó categóricamente: “El mensaje del retorno de Honduras al seno de la comunidad, sin cumplir con las medidas mínimas para restablecer el Estado de Derecho, es este: Das un golpe de estado y no pasa nada... en pocos meses todo vuelve a la normalidad”.

“En este año se celebra el décimo aniversario de la Carta Democrática Interamericana, en la que se establecían las consecuencias que tenía el quebranto de la institucionalidad democrática en un país. Ahora nos preguntamos: ¿Cuál es la lección aprendida?... Porque el mensaje ha sido este: ¡Sale fácil y es barato dar un golpe de Estado en Latinoamérica”, finalizó Nuño.

martes, junio 07, 2011

En riesgo ....


El uso faccioso de las instituciones públicas en acciones de alto impacto, como es el caso del arresto del millonario político priísta Jorge Hank Rhon, que más que actos enmarcados en el cumplimiento de la ley responden a un esquema de “guerra sucia” de parte del gobierno calderonista, ponen en alto riesgo la viabilidad de las elecciones del 3 de julio en el Estado de México, considera Alejandro Encinas TOLUCA, Méx, 6 de junio (UNIVERSAL).- Alejandro Encinas encendió los “focos rojos” ante una posible intervención del gobierno federal en las elecciones del 3 de julio, ya que se han comenzado a “utilizar” las instituciones públicas en acciones de alto “impacto político”, por lo que se podría poner en riesgo, dijo, la viabilidad de los comicios en la entidad. En el nuevo Museo de Ciencias.. [+] Ver mas

Van con todo

La Procuraduría General de la República amplió de 48 a 96 horas el término legal para definir la situación jurídica de Jorge Hank Rhon, al que ahora se le investiga por presuntos vínculos con la Delincuencia Organizada / Nuevo cateo a la residencia del excéntrico y millonario político prísta MÉXICO, D.F., 6 de junio (APRO, UNIVERSAL, NOTIMEX, PERIODICOS).- La situación jurídica de Jorge Hank Rhon y 10 de sus empleados se definirá hasta el próximo jueves a más tardar, luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) determinó ampliar de 48 a 96 horas el término legal, debido a que, en las diligencias ministeriales, encontró indicios sobre la probable relación de los detenidos con la delincuencia organizada. En un escueto comunicado difundido este lunes, la dependencia que dirige Maris.. [+] Ver mas

Resistencia civil pacífica

Ante el doble discurso de Felipe Calderón y la violencia que se ejerce contra defensores de derechos humanos y activistas, el Movimiento Nacional por la Paz no cooperará y desobedecerá todo mandato de guerra e inhumanidad ZACATECAS, Zac., 6 de junio (UNIVERSAL).- El Movimiento Nacional por la Paz encabezado por el poeta Javier Sicilia, que va en caravana rumbo a Ciudad Juárez, declaró que ante el doble discurso de Felipe Calderón y la violencia que se ejerce contra defensores de derechos humanos y activistas, desde ahora iniciará actos de resistencia civil pacífica que incluyen la no cooperación y la desobediencia de todo mandato de guerra e inhumanidad. El poeta y escritor se dijo preocupado por el “doble discurso” que existe desde el gobierno ya que, por un lado la Caravana por la Paz que va hacia Ci.. [+] Ver mas

Enemigo perfecto

Indice Político Francisco Rodríguez Habrá que quitarse el sombrero ante el señor Felipe Calderón. ¡Chapeau!, que dirían los francoparlantes. Porque puede ser, como lo define uno de sus colaboradores en Los Pinos, “antipático, con cada vez menos amigos, pero eso sí, de lo que no hay duda alguna, es de que ¡él es el enemigo perfecto!”. Para su mala fortuna y tras más de cuatro años de tratarlo en la responsabilidad a la que arribó “haiga sido como haiga sido”, no lo han dimensionado así los priístas, quienes el sábado más reciente recibieron un golpe por debajo de su línea de flotación. Porque flotando es que los tricolores esperan regresar al poder a partir de 2012. No esperaban el golpe bajo por donde les llegó. Lo aguardaban por Durango o Tamaulipas. Quizá por Puebla o Oaxaca. N.. [+] Ver mas

¡Viva la muerte!

Alvaro Delgado La conmemoración en México del Día de la Libertad de Expresión, este martes 7, tiene el sello de la infamia: Intimidación, censura, acoso, represión y desaparición contra centenares de periodistas, 38 de los cuales han sido asesinados en lo que va del gobierno de Felipe Calderón, ocho más de los que acumuló Vicente Fox en todo su sexenio. En una década, la que lleva el Partido Acción Nacional (PAN) en el ejercicio de gobierno, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha documentado 68 asesinatos de periodistas, 13 desapariciones y 21 atentados a instalaciones de medios de comunicación, crímenes que en su mayoría están en la impunidad. Pero estas cifras de vergüenza para los mexicanos, que coloca a nuestro país como el más peligroso del hemisferio y el segundo del plane.. [+] Ver mas

Horror y muerte

Mientras la caravana por la no violencia y la paz continúa su marcha hacia el Norte, la espiral de salvajismo no se frena y en Nuevo León, San Luis Potosí y Durango se localizan narco-fosas con al menos 13 cadáveres / En Reynosa, chocan grupos rivales del Narco con un saldo de tres muertos / Siete ejecuciones en Chihuahua y seis en Guerrero JUAREZ, Nuevo León, 6 de junio (UNIVERSAL, NOTIMEX, APRO, AFP, PERIODICOS).- Los cuerpos de siete personas ejecutadas, algunas de ellas decapitadas y sepultadas clandestinamente, fueron localizados ayer dentro de tres narcofosas, que fueron ubicadas en un predio que es propiedad de la paraestatal Agua y Drenaje Monterrey, en el sector Hacienda San Roque, en el municipio de Benito Juárez. En el sitio trascendió, que otros restos humanos que podrían pertenecer a una o m�.. [+] Ver ma

Gran decomiso

La Marina confiscó otro arsenal en Coahuila propiedad de “Los Zetas” / Liberan a ex alcalde tabasqueño que habría pagado $15 millones de rescate / Los comuneros de Cherán bloquean Congreso michoacano MEXICO, D.F., 6 de junio (AP, UNIVERSAL, APRO).- Efectivos de la Marina mexicana confiscaron un arsenal en el estado norteño de Coahuila presuntamente propiedad del cartel de las drogas de Los Zetas, el segundo decomiso a ese grupo en menos de una semana. La Secretaría de Marina informó el lunes en un comunicado que el arsenal estaba compuesto por 80 armas largas, 20 cortas, tres tubos lanzagranadas, 50.150 cartuchos, 880 cargadores, tres kilos de explosivo “EMULGEL”, cuatro granadas de fragmentación y dos de 40 milímetros, además de una tonelada de fuegos pirotécnicos. Las armas estaban enterra.. [+] Ver mas

Fuerte reclamo

Juicio político a Calderón, cese de García Luna y vuelta del Ejército a sus cuarteles, entre las exigencias del evento “1 minuto X no + sangre” MÉXICO, DF, 6 de junio (APRO).- Juicio político a Felipe Calderón, vuelta del Ejército a su cuarteles y cese del secretario de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna, reclamaron activistas, artistas, académicos y periodistas en el evento “1 minuto X no + sangre”. Reunidos en el Museo de la Ciudad de México desde las nueve de la mañana, los participantes expusieron durante un minuto su desacuerdo con la guerra contra el crimen organizado emprendida por el gobierno federal que ha dejado más de 40 mil muertos. El poeta Javier Sicilia, quien encabeza la Caravana de la Paz, saludó vía telefónica a los asistentes, quienes expresaron su soli.. [+] Ver mas

Cuba condena en ausencia a empresario chileno

Se trata de Marcel Marambio, ex presidente de una empresa mixta cubana-chilena, juzgado en ausencia y condenado a 15 años de cárcel LA HABANA, Cuba, 6 de junio (Por Esto!).- Un tribunal de Cuba condenó hoy –en ausencia- a 15 años de prisión al empresario chileno Marcel Marambio, ex presidente de la empresa mixta “Sol y Son”, por el delito de corrupción. Marambio, de 56 años, falseó y ocultó deliberadamente información y sobornó a directivos y funcionarios cubanos. En la misma sesión fueron sentenciados 15 directivos y funcionarios de la empresa estatal Cubana de Aviación y de una empresa mixta de turismo -incluidas cuatro mujeres-, en su caso con penas que oscilan de 3 a 10 años de cárcel, por actuar actuaron de manera fraudulenta y recibir “sobornos en efectivo y prebendas de lucro persona.. [+] Ver mas

“Es necesario juicio y castigo a golpistas hondureños”

SAN SALVADOR, El Salvador, 7 de junio ( por Jorge Lewinger, enviado especial).- Para el canciller argentino, Héctor Timerman, “es necesario el juicio y castigo a todos “los que intervinieron en el golpe de Estado en Honduras”; “no es una carta blanca la que se le dio” al gobierno del presidente Porfirio Lobo con su reingreso a la Organización de Estados Americanos (OEA). “Dentro del acuerdo que firmaron el ex presidente (Manuel) Zelaya y el actual, Lobo, uno de los cuatro puntos es una condición para que se investigue las responsabilidades durante el ultimo golpe. Nosotros esperamos que esto se realice”, afirmó el ministro en un reportaje que concedió a Télam durante su participación en la 41ma. Asamblea General de la OEA en San Salvador. Agregó que “también estamos preocupados por la situaci�.. [+] Ver mas

Se endeuda CFE

No obstante las altas tarifas que cobra, la paraestatal eléctrica requiere mas recursos, emite títulos de deuda por valor de mil millones de dólares en los mercados internacionales, para programas de mantenimiento y para reforzar su infraestructura MEXICO, D.F., 6 de junio (EFE).- La empresa estatal mexicana Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó hoy que colocó títulos de deuda por 1.000 millones de dólares en los mercados internacionales, después de estar ausente de ellos más de 15 años. Los recursos obtenidos en la colocación serán destinados a los programas de mantenimiento de la compañía, y para reforzar su infraestructura con el fin de garantizar un servicio “de la más alta calidad para los más de 34 millones de clientes a nivel nacional”, indicó la empresa en un comunicado L.. [+] Ver mas

Prohíben pesca de tiburón

México aplica veda a la captura del escualo por primera vez en América Latina MEXICO, D.F., 6 de junio (AFP).- México comenzará a aplicar una veda a la pesca de tiburones en sus dos litorales en los períodos de mayor reproducción de la especie, la primera medida de ese tipo decidida en América Latina, comunicó este lunes la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación. La prohibición busca proteger las poblaciones de las principales especies, señaló el comunicado, que precisa que la medida regirá en períodos de los meses de mayo y agosto a determinar para cada región del país. “Esta es la primera ocasión que se establecerá una veda para contribuir a la conservación de los tiburones”, resalta el comunicado. La veda fue adoptada tras la realización de un estudio según el cual las zonas .. [+] Ver mas

El hankazo

Jaque Mate Sergio Sarmiento “Los fantasmas dan más miedo de lejos que de cerca.” Nicolás Maquiavelo ¿Se trató de una demostración de que la ley se aplica por igual a todos los mexicanos, sin importar cuánto dinero o poder tengan o fue simplemente un nuevo michoacanazo? Jorge Hank Rhon tiene un largo y cuestionable historial ante la ley. Se le ha relacionado con la muerte del periodista Héctor El Gato Félix del semanario Zeta de Tijuana el 21 de abril de 1988. Antonio Vera Palestina, en ese entonces jefe de seguridad del Hipódromo Agua Caliente de Tijuana, propiedad de Hank, fue procesado y hallado culpable por ese crimen. El ingeniero dijo que no lo conocía, pero con el tiempo ha quedado claro que sí tenía relación personal con él. De hecho el hijo, Jorge Vera Ayala, hoy al parecer evadido, .. [+] Ver mas

Bloquean autopista del Sol

Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero exigen solución a pliego petitorio CHILPANCINGO, Gro., 6 de junio (UNIVERSAL).- Alrededor de 2 mil maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) bloquearon por cuatro horas la autopista del Sol para exigir al gobierno del estado solución a un pliego petitorio, que contempla, recategorizaciones, 90 días de aguinaldo y se les permita heredar las plazas. La protesta del ala disidente ocasionó que cientos de vehículos quedaran varados en ambos sentidos a la altura de la colonia Izazaga, de esta capital; la fila alcanzó los 12 kilómetros en los cuatro carriles. Al filo de las 11:00 horas, los cetegistas se reunieron en el monumento a Nicolás Bravo, en la zona norte de la ciudad y caminaron h.. [+] Ver mas

El beneficiario de la violencia

Escrutinio Juan José Morales Cuando Felipe Calderón inició su llamada guerra contra el narcotráfico —después discretamente rebautizada “lucha”—, la opinión generalizada en los medios políticos fue que su propósito al iniciar esa acción aparatosa y espectacular era tratar de adquirir una imagen heroica y de este modo legitimarse, ya que se le veía como un presidente ilegítimo, que llegó al poder por malas mañas. El tiro, evidentemente, le salió por la culata. Después de más de cuatro años de guerra —o “lucha”, si se prefiere el eufemismo— y de 41 mil muertos, más los que se acumulen en los próximos meses, no ha ganado un ápice de legitimidad, su popularidad no es para envidiarse, y se le mira como un tonto que alborotó el avispero sin saber en la que se metía. No logró acabar.. [+] Ver mas

Estado de México: gobernar diferente

Alejandro Encinas En el Estado de México estamos enfrentando, en el marco de una contienda profundamente inequitativa, a uno de los grupos políticos más corruptos, autoritarios y conservadores del país: al llamado Grupo Atlacomulco; una cofradía que ha conformado una red de intereses, complicidades, negocios, tráfico de influencias y dinero, con el que todo lo quiere comprar y todo lo quiere corromper. Participamos en este proceso con un perfil claro y definido. Con las izquierdas unidas y con una propuesta que se cimienta en un basamento ético de compromisos de cara a la ciudadanía, que tiene como eje la lucha contra la desigualdad y la exclusión social en todas sus expresiones, guiados por un valor central: la justicia, no como dádiva ni concesión de la autoridad, sino como un derecho de los ciudadano.. [+] Ver mas

Mantener el poder, la consigna

Guillermo Fabela Quiñones Los argumentos con los que se quiere justificar la aprehensión de Jorge Hank Rhon, son insostenibles desde cualquier punto de vista, de ahí que no pueda más que concluirse que tal acto arbitrario es una burda maniobra electorera. Es impensable suponer que sólo hasta ahora se haya tenido evidencia de que el ex alcalde de Tijuana estaba en posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, cuando es claro que la Secretaría de la Defensa Nacional debió haber otorgado los permisos correspondientes hace años, debido a la necesidad del indiciado de proteger sus negocios, donde se mueven grandes sumas de dinero cotidianamente. No debe ser mera casualidad que a un mes de las elecciones en el Estado de México, se detenga a un personaje clave en la política de dicha entidad federativa, qui.. [+] Ver mas

La celada

Jorge Lara Rivera En contraste con el trato dispensado en Mexicali (marzo de 2010) al panista Víctor González Ortega, diputado presidente de la Gran Comisión del Congreso de Baja California, a quien simplemente se le dejó ir a pesar de haber sido detenido in fraganti, ebrio al volante y en posesión de armas de fuego y droga, una convenientemente oportuna y sospechosamente exacta delación desde luego anónima y atribuida a un vecino que, según la versión de la PGR, alertaba sobre gente armada en un hotel cerca del hipódromo la cual, perseguida, al ser capturada dijo tener ocultas otras en el predio que resultó domicilio del empresario Jorge Hank Rohn donde personas con armas (guardaespaldas) “entraron al edificio acaso para parapetarse allí”; armas “sembradas” como en escenas del crimen de incide.. [+] Ver mas

¿Qué pensará?


María Teresa Jardí El mismo domingo en que el Zócalo de la Ciudad de México se convierte en testigo, una vez más, del hartazgo que el PRIAN con su política neoliberal despierta, mientras AMLO lograba reunir a cientos de miles de personas. Aproximadamente a las 8 de la noche policías federales armados y a bordo de por lo menos 5 unidades, identificadas con los números 10573, 12427, 13748, 13943 y 13972, irrumpieron sin orden de cateo en el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, institución dirigida por el Padre Oscar Enríquez, y la que participa activamente en el la convocatoria para la recepción de la Caravana por la Paz, que encabezada por el poeta Javier Sicilia estará en Ciudad Juárez los próximos 8, 9 y 10 de junio. ¿Qué pasará por la mente del que se sabe llegado como usurpador y quien ni .. [+] Ver mas

Hank Rhon, primer golpe

Julián Andrade La detención de Jorge Hank Rhon es tan turbia como el pasado y la fama del ex alcalde de Tijuana. Desde 1988, cuando fue asesinado Héctor El Gato Félix Miranda, las investigaciones apuntaron contra Hank Rhon, al grado de que su jefe de escoltas, Arturo Vera Palestina, fue detenido y procesado por el homicidio del cofundador, junto con Jesús Blancornelas, del semanario Zeta, una publicación que se caracterizó —y caracteriza— por su independencia. Hank Rhon se dedica a negocios, que por su naturaleza son objetivo de indagatorias constantes. Es el caso del Hipódromo de Aguacaliente y de las casas de apuestas. Hank Rhon pertenece a una de las familias más prominentes en el Estado de México. Su padre, Carlos Hank González, fue gobernador y líder del grupo Atlacomulco, el de mayor influenc.. [+] Ver mas

Perú elige presidente al indígena Ollanta Humala

Jorge Alberto Ortiz Mejía Por vez primera las elecciones resultaron disputadas, al grado de dividir a grandes sectores de la población a un alto costo social en una sucia campaña plagada de ataques. En otra época quien ganaba la capital, Lima, aseguraba las elecciones, coto de los partidos tradicionales que apoyaron a Keiko Fujimori, hija del expresidente preso, quien en su momento ganó a Mario Vargas Llosa, con el argumento que los chinitos están cerca del pueblo, el voto del pueblo lo eligió, pero gobernó con populacherismo alcanzando altos grados de descomposición social, repartiendo objetos al pueblo, dádivas, mientras la corrupción campeó durante su gobierno. Fue la mujer del presidente quien denunció las condiciones que se vivían en el Palacio, terminaron expulsándola de la Casa de Gobierno y .. [+] Ver mas

Sobre la Guardería ABC de la tragedia

Conjeturas Alvaro Cepeda Neri Hasta que se resuelva llevando a los responsables y corresponsables ante los tribunales para que respondan de sus actos y omisiones, no estará de más seguir informando con relación a la espantosa tragedia, y ahora drama, que cobró la vida (como homicidios culposos) de 49 niños. Otros 24 tienen toda clase de cicatrices por las quemaduras. Y 80 niños más con daños menores. Estos sobrevivientes tienen rastros de males psicológicos, y es que, valga la expresión, vivieron un infierno: presenciaron y sufrieron las consecuencias del incendio que tuvo lugar en la Guardería ABC, ubicada en la capital de Sonora. Por eso es que saludamos el trabajo de los reporteros: Thelma Gómez Durán, Claudia Gómez y Luis Cortés, publicado en El Universal (2/VI/11). Es lo que se llama periodismo .. [+] Ver mas

sábado, mayo 28, 2011

Zelaya ya está en Honduras


El ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya, depuesto en 2009, llegó hasta el aeropuerto hondureño de Tegucigalpa, donde miles de sus seguidores se habían concentrado para recibirlo.

Tras meses en el exilio, aterrizó en el aeropuerto de Toncontín en un avión de origen venezolano, procedente de Managua, donde fue despedido con honores por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

Zelaya, de 58 años, viajó acompañado por su esposa, Xiomara Castro, y sus hijas, junto a varios de sus ex funcionarios, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, la ex senadora colombiana Piedad Córdoba y el ex presidente de Panamá, Martín Torrijos.

ZELAYA AFIRMA QUE EL REGRESO ES MENSAJE DE ESPERANZA

Volver a Honduras “significa un mensaje de esperanza y optimismo para las democracias de Latinoamérica”, dijo Zelaya en declaraciones exclusivas a la cadena de televisión venezolana Telesur, las primeras que formuló tras volver de un exilio de 16 meses en República Dominicana.

“Hoy (sábado), después de casi dos años, después de una lucha de toda Latinoamérica, hemos logrado volver a nuestra tierra a abrazarnos con nuestro pueblo”, agregó el exmandatario, quien vestía su tradicional sombrero blanco, un traje oscuro y botas de cuero.

Un golpe de Estado lo sacó del poder el 28 de junio de 2009 y llegó a Santo Domingo el 27 de enero de 2010, tras la toma de posesión de Porfirio Lobo como presidente de Honduras y después de pasar cuatro meses en la embajada de Brasil de ese país.

Su regreso es resultado de los acuerdos suscritos el pasado domingo en Cartagena, Colombia, con el presidente hondureño, Porfirio Lobo, que permitirán el regreso del país centroamericano a la Organización de Estados Americanos (OEA) de la que fue excluido tras el golpe de Estado.



http://www.youtube.com/watch?v=8Ju4Xsg0yqE

sábado, agosto 28, 2010

viernes, agosto 13, 2010

Sigue campaña por retorno de José Manuel Zelaya

Recién ayer escribí un llamado para unirnos a la lucha por el retorno de José Manuel Zelaya. Después de muchísimas misivas enviadas al correo pormzr@gmail.com desde puntos muy distantes del planeta, y desde varios lugares de nuestro país. Como iniciador de la campaña me he puesto a ver los mensajes enviados, y me parece increíble que la mayoría de personas que escriben en las redes no han enviado ninguna misiva. Imagino que todos están ocupados en otras tareas.

Cuando escribo esto me expongo ante muchos a que me acusen de Melista, y quizá hasta de liberal; no soy caudillista pero se reconocer los méritos de los hombres, especialmente cuando en sus actos nos muestran el amor a Honduras y a nuestro pueblo; liberal no puedo ser, sería contradictorio apoyar ese adefesio que tanto daño nos ha causado. Posiblemente piensan que alguien me paga; y si me pagan, pero por mi trabajo. Hasta hoy nadie ha dado un solo centavo por leer las cosas que escribo. No soy escritor, difícilmente llegue a serlo; no soy político, eso es aún menos posible.

Me he acostumbrado por décadas a analizar y a estudiar. Después del año 2008 me llamo poderosamente la atención el camino que tomaba la administración de Zelaya. Vi como anduvo el camino que lo llevo hasta el golpe, solitario, enviando mensajes claros que todos preferían ignorar, excepto la derecha. Salió expulsado ilegalmente del país, el pueblo enardecido fue a la calle a protestar, y permaneció marchando casi 6 meses gracias a los buenos niveles de organización del Movimiento popular Hondureño, construido por muchos años. Muchos cayeron a lo largo de esos meses en que creíamos que se podía, pero no. Y simplemente porque no podíamos hacer más.

Después Mal viene a Nicaragua para entrar al país, miles marchan hacia la frontera de las manos, pero muchos quedamos aterrorizados en todas partes, y seguíamos chocando contra la misma muralla militar bien adiestrada y preparada para reprimir; la gente seguía tomando buses que los chafas paraban y regresaban. No había quien dijera “... y si caminamos por aquí…”. No había chance verdadero de hacer una revolución. Recuerdo como muchos hablaban de tomar las armas. Recordamos el sitio de Alauca, y el hostigamiento a que sometieron a doña Xiomara y la gente que la seguía, incluso la acosaba el Sub Procurador golpista Ricardo Rodríguez, entonces “padre de la patria”.

El 21 de septiembre apareció Mel de nuevo, esta vez en Tegucigalpa. Al día siguiente, gasearon a los que hacían vigilia en la ratonera de Palmira; otra vez no había ningún plan. A Zelaya esta movida le costó 4 meses de prisión y tortura. Muchos de sus acompañantes se quedaron sinceramente, convencidos de la grandeza de la lucha, otros simplemente estaban en un trampolín que usarían después para conseguir sus propios objetivos.

No conozco el tipo de acuerdos bajo los que el presidente salió finalmente libre el 27 de enero, en un evento en el que su despedida fue 10 veces más grande que la toma de posesión del continuador del golpe. Hoy vive en un exilio injusto e ilegal, víctima de una gigantesca maniobra diseñada por el imperio para “esconderlo” de su pueblo.

Nunca antes en la historia hondureña reciente, un presidente se puso del lado de su pueblo; nunca antes se abrieron las puertas de la Casa Presidencial para que el pueblo llegara a ver la casa de los que gobiernan. Increíble, nunca antes un político hondureño se había acercado a buscar los caminos del pueblo, no para pedirles votos, pero para platicar con él.

Entonces cuando iba de visita a los pueblos era caudillo para unos y populista para otros, para el pueblo era Mel. Cuando hacia sus acciones excéntricas, lo criticaban acremente, unos por exhibicionista y otros por temor a sus acciones; el pueblo disfrutaba. Hoy muchos talentosos dirán que se trataba de chabacanadas; yo pienso que dentro de todo esto, casi sin recursos fue una muestra clara de la posibilidad de construir poder en el pueblo, algo que ningún político nacional ha hecho nunca, ni se percibe que pronto alguien lo hará.

Al final de esta corta reflexión pregunto, ¿SE MERECE ESTE HOMBRE SEGUIR EN EL DESTIERRO?

¿MERECE QUE POR LOS INTERESES DE UNOS CUANTOS, EL TENGA QUE ESPERAR A QUE LOS FASCISTAS CONSIDEREN QUE YA SE GANO EL OLVIDO DEL PUEBLO?

SI USTED ESTA DE ACUERDO CONMIGO EN QUE ESTO NO ESTA BIEN, ENTONCES, ENVIE SUS MISIVAS A pormzr@gmail.com , si puede ayude a organizar, a aumentar esta campaña, demostremos que más allá de la vergüenza están nuestras ideas de justicia, igualdad, libertad y solidaridad.

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

PARTE DE LA CAMPAÑA POR EL RETORNO INMEDIATO, SEGURO E INCONDICIONAL DE JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES Y TODOS LOS EXILIADOS; ASI COMO EL CESE A LA PERSECUCION JUDICIAL POR RAZONES POLITICAS DE LOS COMPAÑEROS QUE SIRVIERON EN SU GABINETE DE GOBIERNO.

LE INVITAMOS A ESCRIBIR EXPRESANDO SU SOLIDARIDAD.

PARA HABLAR NOS BASTA CON EL CEREBRO, LA LENGUA Y EL CORAZON, NO NOS QUEDEMOS CALLADOS

Escriba a pormzr@gmail.com

sábado, agosto 07, 2010

RECHAZO AL RECONOCIMIENTO DE LOBO POR GOBIERNO MEXICANO


PRONUNCIAMIENTO

La Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Honduras expresa su más enérgico rechazo a la decisión del gobierno mexicano de restablecer relaciones diplomáticas con el gobierno de Honduras, en primer lugar porque Porfirio Lobo fue electo en un proceso ilegítimo organizado por quienes mediante un golpe de Estado expulsaron a su presidente constitucional Manuel Zelaya.

Según información oficial de la Cancillería mexicana, la decisión se tomó después de recibir el Informe presentado por la Comisión de Alto Nivel (CAN), creada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para analizar la situación en Honduras, que "refleja avances significativos por parte del Gobierno y otros actores hondureños para atender los principales problemas derivados del Golpe de Estado que tuvo lugar en Honduras el 28 de junio de 2009, y denota una actitud positiva tanto del Presidente Porfirio Lobo como del ex Presidente José Manuel Zelaya".

Habiendo analizado el informe de referencia, en ninguna parte del mismo se habla de los “avances significativos” en los que se apoyó la cancillería mexicana para restablecer las relaciones.

La Comisión en su informe se limita a tomar “nota de la disposición favorable del Presidente Lobo para convocar a un diálogo nacional entre todos los sectores políticos, en el cual se discutan los temas de interés de todas las partes, con el objetivo de lograr la reconciliación de la sociedad hondureña. Para ello, es necesario evitar cualquier impedimento u hostilidad hacia ellos, especialmente hacia los opositores al Gobierno actual, cuya seguridad y protección debe ser garantizada por la autoridad.”

El informe, además, plantea entre otros puntos, la necesidad de que el gobierno de Honduras emprenda acciones concretas tales como “…poner fin a los juicios iniciados durante el régimen de facto en contra del ex Presidente Zelaya y sus colaboradores…”, “ …esclarecer el asesinato de varias personas, entre ellas periodistas y defensores y defensoras de derechos humanos, la adopción de medidas para poner fin a las amenazas y hostigamientos contra defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales, maestros y miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular, jueces que participaron en actividades contra el golpe de Estado y la implementación efectiva de mecanismos de cumplimiento de las medidas cautelares dictadas para proteger la vida e integridad de numerosas personas que se encuentran en situación de riesgo…” .

Hasta el momento, ninguna de estas acciones recomendadas por la Comisión se ha cumplido, y por el contrario se siguen cometiendo impunemente graves violaciones a las garantías individuales y a los derechos humanos, implantándose un clima de terror mediante una violenta represión a los opositores al régimen.

Lamentamos profundamente que el gobierno mexicano haya decidido el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Honduras, lo que denota una inocultable dependencia a los intereses de Washington; además de sentar un gravísimo precedente para toda la región, al legitimar a un gobierno surgido de elecciones organizadas por una dictadura.

COORDINADORA MEXICANA DE SOLIDARIDAD CON HONDURAS

miércoles, mayo 26, 2010

Pepe Lobo reconoce que en Honduras hubo un golpe de estado

El dictador hondureño lo ha expresado en al menos dos ocasiones

Internacional Gonzalo Sánchez

Durante los días posteriores al golpe de estado que sacó a punta de fusil al presidente Zelaya del gobierno, Pepe Lobo, por aquel entonces líder y candidato a la presidencia por el derechista Partido Nacional calificaba esa situación como "sucesión constitucional", aunque en la Carta Magna hondureña no viniese recogido el secuestro del presidente democráticamente elegido ni la falsificación de su firma como forma de sucederlo constitucionalmente en el poder.

En las últimas semanas al líder de la dictadura del país centroamericano se le ha escapado dos veces durante unas entrevistas que en realidad lo que sucedió fue un golpe de estado. La primera vez fue en una entrevista para la CNN, en la que el entrevistador le preguntó que si lo acontecido el 28 de junio de 2009 fue un golpe de estado, a lo que Lobo respondió que "claro que sí, póngale como quiera, pero fue un golpe". La segunda vez que dictador hondureño se equivocó fue la semana pasada en una entrevista realizada por Radio televisión Española (TRVE) en la que Lobo directamente se refirió a lo sucedido como un golpe de estado.

En esta última ocasión Lobo se refiere al golpe con una connotación negativa, como distanciándose del hecho, aunque el mismo Pepe Lobo no sólo apoyó con los diputados de su partido el fraude de la firma falsificada para destituir a Zelaya y nombrar a Micheletti "presidente" apoyando todas las propuestas de éste, sino que además votó a favor de convertir a Micheletti en "senador vitalicio" otorgándole inmunidad penal.

Con estas sorprendentes declaraciones se podría poner en entredicho el mismo cargo de Lobo, ya que las elecciones en las que resultó vencedor fueron organizadas por los mismos que según Pepe Lobo dieron un golpe de estado meses antes, llegando al poder sin ser elegidos por los ciudadanos en elecciones libres, la única forma de obtener el poder ejecutivo y legislativo según la constitución hondureña.

domingo, marzo 07, 2010

Derechos humanos en Honduras: la regresión

La injerencia de la CIA en la vida política y social de Honduras podría realizarse a través de personeros que hoy, con el nuevo gobierno de ese país, ocupan cargos públicos. Óscar Álvarez sería uno de esos casos. De larga y cuestionada trayectoria en materia de “combate a la delincuencia”, podría ser uno de los artífices del miedo y el terror con que se busca sofocar la resistencia y el movimiento social en esa nación.


Tegucigalpa, Honduras. Después de tres décadas, organismos de derechos humanos en El Salvador y Honduras todavía reclaman algunos cuerpos no encontrados de los centenares de desaparecidos durante la década de 1980.

En el resto de Latinoamérica, esta cruda realidad también es compartida, puesto que las operaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) contra personas que luchaban por la liberación de su patria fueron acallados con golpes de Estado para instaurar dictaduras que legalizaban cualquier acto de irrespeto a la humanidad.

La puesta en marcha de encarcelamientos ilegales, torturas y toda clase de vejaciones contra los derechos humanos fueron el itinerario que cumplió la CIA y sus colaboradores secretos.

Para ello utilizó a militares, policías, periodistas, sindicalistas infiltrados y una gama de personajes, cuya identidad nacional fue absorbida por los millones de dólares empleados para financiar la desaparición forzada de personas afines a ideas socialistas.

Mediante una campaña de prensa y propaganda crearon una caracterización maléfica de los militantes de la izquierda y ello significó un punto clave para que la población rechazara las ideas de una patria con mayores oportunidades de vida, fuera del alcance hegemónico estadunidense.

Específicamente en Honduras, el extinto militar Gustavo Álvarez Martínez ejecutó lineamientos de la CIA y sometió a una terrible persecución política a jóvenes, religiosos y todo hondureño opuesto a seguir viviendo en condiciones de extrema pobreza.

Luego, los mismos que le otorgaron ese poder, se encargaron de que no viviera más.


Nueva telaraña

Pero el legado de Álvarez Martínez caló en la mente de su sobrino Óscar Álvarez, quien se encargó de seguir hilvanando la telaraña de su tío.

Óscar Álvarez estudió ciencias políticas en Estados Unidos y ha recibido cursos de seguridad en varias escuelas militares de esa nación del norte.

Entre los sitios de estudio en donde Óscar Álvarez se preparó, está la Army Ranger Association, las Fuerzas Especiales y el cuerpo de cadetes de la Texas A & M University, por mencionar algunas.

Todas esas entidades se caracterizan por sus vínculos directos con la CIA y otras centrales de inteligencia, como el Buró Federal de Investigaciones, consideradas por Estados Unidos importantes para su seguridad nacional.

Los nexos de Óscar Álvarez con organismos estadunidenses le hicieron pulir en los últimos años su experiencia contra la delincuencia organizada, narcotráfico, terrorismo, pandillas y contrabando humano, según pesquisas efectuadas por la radio emisora Progreso, situada al norte de Honduras.

Las investigaciones de ese medio centroamericano revelan que Óscar Álvarez, previo a participar en el proceso electoral espurio de 2009 como aspirante a diputado, fungía como vicecónsul de Honduras en Dallas, Texas, lugar donde residía con su esposa e hijos.

Manual de la CIA

Típicas acciones están descritas en el manual utilizado por la inteligencia estadunidense para manipular a los órganos de seguridad de los Estados latinoamericanos.

De esa manera han desarticulado insurrecciones pacíficas o armadas y han creado un ambiente de inseguridad, como el prevaleciente en Honduras desde 2002 hasta finales de 2006.

Según los intereses de la burguesía predominante en el gobierno de turno, para tener el control mental de los ciudadanos, dedican importancia al trabajo mediático que efectúa la prensa.

Según informes presentados por organismos internacionales publicados en un portal de Radio Progreso, al que titula la “Violencia al servicio de su imagen”, algunos periodistas fueron buenos amigos de Óscar Álvarez cuando ejerció como secretario de Seguridad (2002-2006).

En dicha gestión, Álvarez gastó más de 200 mil dólares para comunicadores que subastaron su profesión para contribuir con la metodología que la CIA demandaba cumplir.

Según Radio Progreso, Óscar Álvarez arregló la forma en que la Secretaría de Seguridad registró la muerte de 69 internos en la granja penal del municipio del Porvenir, situado en la norteña ciudad hondureña de la Ceiba.

En el centro penal de San Pedro Sula fueron asesinados misteriosamente otros 107 reos, y en el municipio de Chamelecón, un autobús de la ruta urbana que transportaba 28 personas fue acribillado por desconocidos.

Aún no se sabe quiénes fueron los culpables de aquellos hechos ocurridos en medio de la campaña electoral de noviembre de 2005, donde el entonces candidato del Partido Nacional, Porfirio Lobo, proponía aprobar la pena de muerte para detener la violencia.

En la actualidad y nuevamente a la cabeza de la Secretaría de Seguridad, Óscar Álvarez pone en práctica todo lo aprendido en las escuelas estadunidenses.

Tácticas militares

Ejemplo de que Óscar Álvarez fue un brillante alumno lo demostró en su primer día como ministro de seguridad en el mandato espurio de Porfirio Lobo.

Álvarez empezó con una operación en la colonia El Pedregal, donde los habitantes han permanecido en una fuerte resistencia desde la asonada castrense del 28 de junio de 2009 que derrocó al gobierno constitucional.

Leer articulo completo AQUI.

lunes, enero 25, 2010

Otro fracaso de la OEA

Con la toma de posesión de Porfirio Lobo como presidente de Honduras culmina exitosamente la estrategia de los militares y los políticos que en junio pasado dieron el golpe de Estado contra Manuel Zelaya: ni éste es el presidente constitucional ni Roberto Micheletti ostenta el cargo usurpado. A decir de diplomáticos latinoamericanos que conocen los entretelones de las negociaciones de la OEA para resolver la crisis política tras la asonada, ese fracaso puso en evidencia que el organismo regional no tiene la capacidad para defender el orden democrático en los países miembros.

WASHINGTON.– La toma de posesión de Porfirio Lobo Sosa como presidente constitucional de Honduras el miércoles 27 de enero sienta un precedente de las posibilidades de éxito que tienen todavía los golpes de Estado en el continente y plantea de nuevo la urgencia de reformar a la Organización de los Estados Americanos (OEA), coinciden diplomáticos latinoamericanos entrevistados por Proceso en la capital de Estados Unidos.
“La realidad de Honduras es la siguiente: Manuel Zelaya nunca regresó a la presidencia y, lamentablemente, el que triunfó fue el gobierno de facto que encabezó Roberto Micheletti, porque con la presidencia de Lobo se inicia otra etapa constitucional hondureña”, dice un diplomático que estuvo involucrado en las negociaciones infructuosas de la OEA para restablecer el orden constitucional interrumpido por el golpe de Estado del 28 de junio de 2009.
“Ante el golpe de Estado, la OEA exhibió sus limitaciones para resolver una crisis constitucional. O, más bien, hizo lo que pudo, lo que le permiten los mismos Estados miembros por medio de la Carta Democrática”, enfatiza.
Con el argumento de que sólo pueden hablar con Proceso sin dar su nombre a fin de que sus declaraciones no se perciban en Honduras como un acto de intervención extranjera, otros diplomáticos latinoamericanos acreditados en la capital de Estados Unidos sostienen que actualmente la OEA está imposibilitada para salvar una democracia.
De acuerdo con ellos, a siete meses de la defenestración del presidente Zelaya por militares, en varios países de Latinoamérica se considera que la OEA se quedó al margen de la defensa constitucional de unos de sus Estados miembros, por lo cual requiere de una reforma profunda para convertirse en un organismo multilateral efectivo.
Inmediatamente después de ser depuesto y expulsado de su país por los militares, Zelaya apeló al organismo regional para restablecer el orden democrático y volver al poder. “Fue ahí donde empezó el dilema, donde se puede palpar las limitaciones que tiene la OEA”, subraya una de las fuentes.
La Asamblea General y el Consejo Permanente de la OEA, con representantes de sus 34 países miembros, inició una serie de reuniones urgentes para buscar una solución. Uno de los diplomáticos consultados destaca que, en los primeros días del régimen golpista, el Consejo Permanente de la OEA actuó con “un ritmo de desesperación”.
“El gran error se cometió el 4 de julio –puntualiza–, cuando la Asamblea General aprobó una resolución expulsando a Honduras como miembro activo de la OEA” por su gobierno golpista.
En ese momento se creyó que de esa forma se establecería un margen bastante amplio para negociar el regreso de Zelaya y darles una salida política a los militares y políticos golpistas, ya que –explica el diplomático– la expulsión de un país como miembro activo de la OEA no tiene otras consecuencias políticas, económicas o militares.
“Este es el arsenal de la OEA. Es lo máximo que puede hacer este organismo y, como ya vimos en el caso hondureño, en términos prácticos no funciona, pero así lo dicta la Carta Democrática, no se puede hacer más”, añade otra de las fuentes.

Decisiones de corto alcance

La Carta Democrática Interamericana, aprobada el 11 de septiembre de 2001 en Washington D.C., dice que por mandato de los jefes de Estado y de gobierno del continente, en un caso de “interrupción abrupta o irregular del proceso político institucional democrático o del legítimo ejercicio del poder por un gobierno legítimamente electo”, se debe adoptar “un conjunto de procedimientos eficaces, oportunos y expeditos para asegurar la promoción y la defensa de la democracia representativa dentro del respeto del principio de no intervención”.
Este último concepto, la no intervención, limita a la OEA en su intento de restablecer un orden constitucional, como sucedió en el caso de Honduras.
“El gobierno de facto que encabezó Micheletti se dio cuenta de que el gobierno de Estados Unidos se mostró complacido con la simple resolución, y de que, como en ese momento no haría nada más para restablecer a Zelaya excepto dar declaraciones de solidaridad regional, a la OEA le podrían dar largas en cualquier misión negociadora”, apunta un diplomático, que deplora la jugada de Micheletti pero admite que le salió bien.
Él mismo describe como un fracaso la intervención del Consejo Permanente y del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, entre el 29 de junio y el 3 de julio del año pasado, para dar con una salida negociada sin tener que expulsar a Honduras del organismo interamericano.
“Micheletti apostó a que no ocurriría nada con la expulsión de la OEA, porque además en Honduras las elecciones presidenciales ya estaban calendarizadas para el 29 de noviembre de 2009 y, con unos comicios transparentes y justos, el ganador sería reconocido como el próximo mandatario legítimo, democráticamente electo, y luego, en automático, vendría la restauración de la participación en el Sistema Interamericano. Y así ocurrió”, resume otro de los diplomáticos con un tono sarcástico.
El artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana sostiene que, cuando la Asamblea General, convocada a un periodo extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, suspenderá a dicho Estado del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los integrantes. La suspensión entrará en vigor de inmediato. Esto sucedió aquel 4 de julio con Honduras.
Pero en el artículo 22 se acota: Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado miembro o el secretario general podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento de la suspensión. Esta decisión se adoptará también por el voto de los dos tercios de los Estados miembros.
Así, a partir de la toma de posesión de Lobo Sosa como presidente de Honduras, Zelaya es un expresidente y por lo tanto se puede invocar en cualquier momento la aplicación del artículo 22 de la Carta Democrática para que ese país se reintegre como si nada hubiera sucedido.
“Todos los países miembros de la OEA somos corresponsables del éxito de los golpistas en Honduras. El golpe de Estado desnudó las limitaciones del Sistema Interamericano”, afirma uno de los diplomáticos entrevistados.
A siete meses de ese golpe, incluso en el interior de la OEA ya se habla de empujar “este año” un proyecto de reforma a la Carta Democrática para acabar con esas limitaciones e impedir que el caso hondureño se convierta en un precedente negativo para el futuro democrático en el hemisferio occidental.
Algunos países, como Guatemala, están cabildeando para hacer la reforma a la Carta Democrática, pero otros consideran que es prematuro hacer un cambio en estos momentos, porque no se conseguiría un consenso político.
“Hay que asimilar y digerir las lecciones que deja el caso de Honduras. Creo que una reforma podría producirse, no ahora en la inmediatez, sino en unos dos o tres años”, comenta uno de los diplomáticos, cuyo gobierno está en desacuerdo con la idea guatemalteca.

La tibieza de Obama

Debido a la ya aceptada corresponsabilidad hemisférica en el fracaso para restaurar a Manuel Zelaya como presidente constitucional de Honduras, los diplomáticos latinoamericanos entrevistados le dan gran importancia al papel que desempeñó el gobierno de Estados Unidos en esa crisis política.
Varios de ellos coinciden en que el gobierno de Barack Obama decepcionó por su pasividad y hasta la complacencia con la que trató el problema.
“Había muchas expectativas de un cambio radical en la Casa Blanca en su relación con América Latina”, anota una de las fuentes. Se esperaba el abandono de las políticas intervencionistas de George W. Bush, pero se pensaba que a Obama le importaba más la relación con América Latina.
El presidente estadunidense “se sumó a la condena del golpe de Estado y contribuyó a la expulsión de Honduras de la OEA, lo que al principio fue una señal alentadora y positiva. Pero luego se fue opacando, aunque debo decir que Zelaya tuvo culpa en todo esto”, añade el entrevistado.
Los entretelones de las negociaciones internacionales, que los diplomáticos consultados revelan sin muchos detalles a Proceso, exponen dichos errores, así como el punto de vista del gobierno de Obama.
En la versión de uno de los diplomáticos, para Estados Unidos no era prioritario ayudar a que Zelaya volviera al poder, en primer lugar porque Honduras no representa grandes intereses económicos ni políticos para Washington, y en segundo porque el ahora expresidente adoptó una posición radical que lo confrontó con la OEA, ya imposibilitada para ir más allá en las presiones al gobierno golpista.
Exasperado con la inflexibilidad de Zelaya, según esta versión, el presidente Obama optó en los hechos por darle largas al asunto y esperar que las elecciones hondureñas se dieran de manera ordenada, transparente y sin muchos reclamos de fraude. El siguiente paso fue que el gobierno estadunidense reconociera al ganador de los comicios, que fue Porfirio Lobo, ya que entonces otros países harían lo mismo y así terminaría una crisis que la OEA nunca habría podido resolver.
“Hasta donde sé –reitera la fuente–, el gobierno de Estados Unidos se frustraba cada vez que Zelaya, después de una reunión en el Departamento de Estado, por ejemplo, aceptaba una propuesta de la secretaria de Estado (Hillary Clinton) pero al salir del edificio se presentaba ante la prensa y, en respuesta a los interrogantes de los reporteros, asumía una posición intransigente y públicamente rechazaba todo lo que había aceptado en privado.”
La posición de Estados Unidos es determinante debido al control económico de ese país en la OEA. Uno de los diplomáticos consultados dice que muchos culpan a Insulza del éxito de los golpistas hondureños, pero esto no es del todo justo:
“Tal vez a muchos no nos gusta el estilo de Insulza, su arrogancia o su negativa a asimilar o entender que, como secretario general de la OEA, él es empleado de los Estados miembros, de los cancilleres de los 34 países miembros... Y lo más grave es que el secretario general es el empleado del país que más aporta dinero a la OEA, y ese es Estados Unidos. El que paga manda.”
Del presupuesto anual de la OEA, que el año pasado fue de 90 millones 125 mil 100 dólares, el gobierno estadunidense aporta aproximadamente 60%; el resto, los otros 33 países miembros.
“Se ha hablado de reducir las aportaciones de Estados Unidos a la OEA para reducir con ello su poder e influencia –dice uno de los entrevistados–, pero, ¿quién se atreve a asumir 20% que podría dejar de aportar Estados Unidos? Nadie, y menos entre los países más pequeños. Lo más seguro es que se propusiera a México, Argentina y Brasil para que se repartieran ese 20%, pero ni así, porque Washington todavía aportaría 40% del presupuesto.”
Mientras no exista un equilibrio de poderes en el organismo interamericano y los mandatos de éste en casos de crisis constitucional no sean efectivos, “ante un golpe de Estado (la OEA) no sirve de nada –remata otro representante diplomático–. Ya lo estamos viviendo con el caso de Honduras, en donde simplemente se cometió un acto antidemocrático que condenó casi todo el mundo, pero no pasó nada”. Esto, añade, duele “porque es aceptar una debilidad ante los intereses económicos que representa una sola nación frente al resto del planeta”.

sábado, diciembre 05, 2009

La lucha, por la Constituyente

La resistencia hondureña da por concluida la exigencia de restitución del presidente Zelaya y anuncia que su lucha continuará por una asamblea constituyente/ Amnistía Internacional documenta graves violaciones a los derechos humanos por parte de los golpistas/ Lobo convoca a la integración de una comisión de la verdad sobre el Golpe/ EU declara estar “decepcionado” por la no restitución de Zelaya, pero mantiene su apoyo a los golpistas/ Rechazo de la Unión Europea a la decisión del congreso hondureño.

TEGUCIGALPA, Honduras, 3 de diciembre (TELESUR/AFP) El coordinador general del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe, Juan Barahona, anunció este jueves que el bloque debe alcanzar, en mediano plazo, el poder para convocar una Asamblea Constituyente.
Barahona afirmó que el periodo para reclamar la restitución del presidente constitucional, Manuel Zelaya, finalizó y que “ahora la lucha es por la Constituyente y nos fortalecemos y nos preparamos con un objetivo a mediano plazo, que es para un próximo proceso electoral y participar con la unidad y la fuerza de la Resistencia con el objetivo de tomar el poder. Nuestra lucha será por la Constituyente”, explicó.El líder del Frente, manifestó que se debe aprovechar la logística generada en meses de movilización “y hacer todo el esfuerzo para canalizar toda esta fuerza en una sola línea en unas próximas elecciones”.“No tenemos todavía definido cómo, si como partido, movimiento, o como frente amplio”, continuó.En la sede del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS), el Frente de Resistencia se reunió y decidió que no iba a seguir en las calles, después de la no aprobación del Congreso de restituir a Zelaya.“Valoramos que había que reunirse en asamblea para discutir y presentíamos que un resultado negativo en el Congreso iba a golpear los ánimos de la gente y por eso había que concentrarlo en una asamblea para motivar”, explicó Barahona.Juan Barahona, quien junto al movimiento ha demandado la restitución en el poder de Zelaya y la creación de una Asamblea Constituyente, informó que este fin de semana se reunirán para planificar la estrategia que llevará el Frente de ahora en adelante.Al referirse al proceso electoral, tan cuestionado por la comunidad internacional, realizado el pasado fin de semana, el coordinador estima que con la llegada de Porfirio Lobo (Partido Nacional) a la presidencia “será la continuación de los golpistas, la continuación de la política de los empresarios, de los oligarcas controlando el poder”.“No va a haber cambios, la Resistencia se va a mantener como una fuerza frente a este Gobierno que va a asumir el poder. Nosotros nos mantendremos luchando por los intereses de nuestro país”, señaló.Barahona de 55 años de edad, presidente de una federación obrera, coordinador nacional del Bloque Popular -que se define contraria el modelo neoliberal-, afirmó que continuará su tarea en el Frente “en la organización y por la unidad del movimiento social hondureño”.También en Tegucigalpa, la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) afirmó este jueves tener documentadas “numerosas violaciones” a los derechos humanos desde el golpe de Estado sucedido hace cinco meses en Honduras, y exigió que se juzgue a los responsables.“Durante su visita a Honduras la delegación de Amnistía Internacional documentó numerosos casos de violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar desde el 28 de junio cuando el presidente Manuel Zelaya fue forzado al exilio”, dijo en conferencia de prensa el mexicano Javier Zúñiga, jefe de la delegación de AI.Uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias por la policía y las fuerzas armadas, uso indiscrimado de gases lacrimógenos, malos tratos a detenidos, violencia contra las mujeres, acoso de activistas, periodistas, abogados y jueces, han sido documentados por AI en su visita de diez días al país centroamericano, afirmó Zúñiga.“La crisis de Honduras no termina con los resultados electorales, las autoridades no pueden volver a la normalidad sin garantizar salvaguardias de derechos humanos”, agregó.El activista mexicano desplegó un arsenal de bombas lacrimógenas y gases mostaza utilizados por las fuerzas de seguridad contra los manifestantes y seguidores de Zelaya.“Producen efectos meses después de haber sido lanzados”, advirtió a los periodistas presentes en la conferencia de prensa.Quemaduras, irritaciones de piel y problemas respiratorios y en los ojos son algunos de los efectos que están sufriendo las víctimas tiempo después. Los médicos no tienen tratamientos para curarlos ya que se desconoce la composición de los químicos utilizados en su elaboración, recordó.Varios jueces que manifestaron su oposición al golpe de Estado están en un comité disciplinario de la Corte de Justicia, señaló.El miércoles también murió una persona que resultó herida por un retén militar antes de las elecciones del domingo.Por su parte, Porfirio Lobo, proclamado por las autoridades golpistas presidente electo, instó el jueves al gobierno de facto a establecer una comisión de la verdad y otra de verificación del Acuerdo Tegucigalpa-San José para resolver la crisis política y que permita reanudar las relaciones con otros países. Lobo formuló sus declaraciones luego que en la víspera el Congreso hondureño rechazara la reinstalación en el poder del destituido Manuel Zelaya, refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa. Entre tanto, Estados Unidos se mostró este jueves “decepcionado” por el rechazo del Congreso hondureño a devolver al poder al presidente derrocado Manuel Zelaya, pero respetó su decisión, mientras que la Unión Europea lo lamentó y señaló que el voto iba a complicar la situación.“Estamos decepcionados por esta decisión, porque esperábamos que el Congreso aprobara su restitución”, declaró el vicesecretario de Estado norteamericano para América Latina, Arturo Valenzuela, en teleconferencia con periodistas.“La UE lamenta que el resultado de las deliberaciones del Congreso hondureño no parece que vaya a facilitar una solución a la crisis política en el país”, señaló en Bruselas Lutz Güllner, portavoz de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.

Plan estratégico por democracia hondureña

Comienza a elaborar el Frente de la Resistencia

TEGUCIGALPA, Honduras, 4 de diciembre (AP/TELESUR/AFP/EFE) _ El Frente de la Resistencia contra el golpe de Estado en Honduras anunció que elaborará, a partir del fin de semana, un plan de estrategia para luchar contra la crisis política que vive la nación desde el derrocamiento del presidente constitucional, Manuel Zelaya, y para restituir la democracia en el país. Juan Barahona, quien es coordinador general del Frente, ratificó la lucha por restablecer el orden constitucional y por la restitución del mandatario al poder, así como también convocar a una asamblea nacional constituyente que ayude a abrir el camino a los cambios necesarios para "la refundación de Honduras".
Con respecto a las cuestionadas elecciones del pasado domingo 29 de noviembre, el dirigente reiteró el rechazo del movimiento social contra ese proceso y sus resultados. Asimismo, calificó como una gran victoria popular los altos niveles de abstención por parte del pueblo hondureño. Así, los simpatizantes del destituido presidente Manuel Zelaya ya no marcharán todos los días en las calles para exigir el retorno al poder de su líder y se disponen ahora a ganar los comicios del 2014 para elegir una Constituyente y modificar la ley fundamental en Honduras.En San José, el presidente Oscar Arias abogó por una amnistía para Zelaya, junto con invitar al mandatario electo hondureño Porfirio Lobo a viajar a Costa Rica para tratar sobre la situación de Honduras.En Panamá, el Parlamento Latinoamericano aprobó suspender al Congreso de Honduras de ese foro en una especie de sanción política por respaldar el golpe de estado a Zelaya.La sanción fue aprobada por mayoría durante la 25ta Asamblea de Parlatino, en una votación en que participaron 12 de los 22 países que integran el foro.En Brasil, Dilma Rousseff, secretaria general del gobierno del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, dijo el viernes que su país evalúa las opciones sobre la elección de Lobo.``Hubo una elección. Hay una nueva situación. Este proceso será tomado en consideración. No podemos ignorar el golpe, pero tampoco podemos ignorar las elecciones'', aseguró Rousseff a los periodistas en Alemania. Dijo que Lula está ``muy preocupado'' por la situación hondureña.A su vez, el presidente electo Porfirio Lobo "está en la mejor posición" para resolver la crisis aún vigente en Honduras, afirmó el viernes el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en una reunión en que la organización mostró su profunda división frente al tema.Lobo, ganador de las elecciones del domingo, está "en la mejor posición para iniciar esa restauración" de la democracia en Honduras, dijo Insulza, durante una reunión extraordinaria del Consejo Permanente sobre Honduras.Insulza dejó en claro rápidamente que la Organización de Estados Americanos (OEA) no alcanzará un punto común sobre el reconocimiento del gobierno surgido de las elecciones en Honduras, país que fue suspendido de la organización tras el golpe de Estado que derrocó y exilió al presidente Manuel Zelaya.Además, la participación en las elecciones del domingo en Honduras se sitúa en torno al 49cuando se llevaban escrutadas y procesadas el 57e las mesas, según datos oficiales todavía parciales divulgados este viernes por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).Esta participación es muy inferior al 62nunciado por los magistrados del TSE el domingo, en los que se proclamó vencedor para la presidencia, el conservador del Partido Nacional Porfirio Lobo.Según los datos del TSE, que por ley tiene 30 días para concluir el escrutinio y ofrecer los resultados definitivos, hasta el momento se han contabilizado y verificado un poco más de 1,3 millones de votos y todavía falta verificar los votos de 43e las mesas.Por otra parte, las autoridades de Honduras disminuyeron hoy las medidas de seguridad en los alrededores de la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se encuentra encerrado el depuesto presidente, Manuel Zelaya.Desde hoy se habilitó paso de vehículos por las calles situadas al este y al oeste de la cuadra donde se encuentra la legación diplomática, informó a Efe el portavoz de la Policía Nacional, Orlin Cerrato.Agregó que ahora sólo están bloqueadas las dos entradas de la calle de la embajada, donde Zelaya; su esposa, Xiomara Castro, y un grupo de colaboradores y seguidores permanecen desde el 21 de septiembre pasado, después de que el depuesto mandatario regresara al país clandestinamente.