Mostrando las entradas con la etiqueta México mentiroso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México mentiroso. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 02, 2010

Los golpistas Micheletti-Lobo reconocidos por EEUU, Colombia, Perú, Chile y México

Pedro Echeverría

1. “Cuando veas a tu vecino rasurar pon tus barbas a remojar”. Si en Honduras se registró un brutal un golpe de Estado contra el presidente electo Manuel Zelaya, instrumentado por el gobierno de los EEUU, los militares y poderosos capitalistas de aquella nación, y la unidad de casi todos los países encabezados por Venezuela y Brasil no pudo restaurar la legalidad echada por los suelos, ahora las cosas se tornan más graves: Los EEUU y los gobiernos a su servicio poco a poco han estado brindando sus reconocimientos al gobierno de Porfirio Lobo, mismo que ascendió al poder por medio de elecciones que avalaron el golpe de Estado y se burlaron de la amplia mayoría de los gobiernos de Latinoamérica. No me cabe la menor duda que con este reconocimiento se abren las puertas para nuevos golpes de Estado, conspiraciones e invasiones de los EEUU avalados por gobiernos peleles como el de México, Colombia y demás. Los pueblos con esto están perdiendo la batalla.
2. El gobierno mexicano de Felipe Calderón –por órdenes de los EEUU- restableció relaciones diplomáticas con el gobierno de Porfirio Lobo, apoyador del golpe de Estado de Honduras, y anunció el retorno de su embajador a Tegucigalpa al considerar que existen “avances significativos” para atender los principales problemas derivados del golpe de junio de 2009. Calderón, el presidente ilegítimo, confió en que esa medida contribuya a promover el entendimiento, la cooperación, la seguridad y el fortalecimiento de las instituciones democráticas en la región. ¿Puede alguien olvidar y hacer caso omiso de que el 28 de junio de 2009, las fuerzas armadas hondureñas perpetraron un golpe de Estado contra el presidente Zelaya, a quien detuvieron y expulsaron del país, con el apoyo de la Iglesia y políticos como Lobo, identificados con la extrema derecha y grandes empresarios? Sí, a los gobiernos que están al servicio del golpista Obama, les importa un bledo.

3. El reconocimiento es eminentemente político porque con ello se acatan órdenes de los EEUU y se da un golpe a los demás países de América Latina, la inmensa mayoría, que luchó a brazo partido durante más de seis meses contra el golpe de Estado por lo que éste presenta como precedente para los pueblos de Latinoamérica. No tiene México ninguna necesidad económica puesto que el intercambio de mercancías entre Centroamérica y México no llega ni al dos por ciento comparado con el de EEUU que es del 90 por ciento; alcanzó para el año 2002 un valor de 1,794.9 millones dólares, de los cuales 1,537.0 millones de dólares (85.6% del intercambio), lo constituyen las importaciones centroamericanas del mercado mexicano y apenas 257.9 millones de dólares las exportaciones centroamericanas a ese mercado, lo que determina una balanza comercial deficitaria para la región centroamericana de 1,279.1 millones de dólares para el año 2002, y Honduras ocupa el último lugar.

4. ¿Cómo justifica el gobierno mexicano el reconocimiento a los golpistas hondureños? La cancillería de México, señala, recibió el “informe presentado por la Comisión de Alto Nivel (CAN), creada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para analizar la situación en la nación centroamericana que refleja avances significativos del gobierno y otros actores hondureños para atender los principales problemas derivados del golpe de Estado en Honduras. El gobierno de México reconoció a la CAN por su labor en la integración del referido informe y manifestó su mejor disposición para continuar el diálogo en el seno de la OEA, con miras a la restauración de los derechos de Honduras en el organismo. Por eso el gobierno de México “hace votos por que la medida contribuya a promover el entendimiento, la cooperación, la seguridad y el fortalecimiento de las instituciones democráticas en la región”.

5. ¿Puede olvidarse acaso que en la cumbre de mayo de UNASUR en Buenos Aires, tres países que también forman parte del ALBA -Venezuela, Ecuador y Bolivia, junto a Brasil- pusieron condición su presencia a la VI Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE) a celebrarse en Madrid y que se opusieron a la asistencia del mandatario hondureño, Porfirio Lobo, por considerarlo un gobierno ilegítimo surgido tras el golpe de Estado? Denunciaron que el gobierno de Lobo ha sido reconocido por las Naciones Unidos, el FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, mientras que para algunos países y organismos Honduras está avanzando en buena dirección -ha formado un gobierno de Unidad y recientemente, se instaló oficialmente la Comisión de la Verdad y la Reconciliación respetando lo estipulado en Acuerdo Tegucigalpa-San José-, otros países consideran que el gobierno de Lobo es fruto de la ruptura constitucional ocasionada por el derrocamiento de Zelaya.

6. ¡Qué fácil fue para el gobierno de Obama obligar a Calderón a establecer relaciones con el gobierno golpista de Lobo! Le bastó al gobernante yanqui hacerle algunas preguntas a su cachorrito mexicano: ¿Qué le gustaría señor Calderón: le devuelvo unos cinco mil trabajadores indocumentados más a su país? ¿Le corto el presupuesto de ayuda militar y de armas a la Iniciativa México? ¿Le cierro el mercado de algunos productos agrícolas que nos vende? O, ¿que le parece si le ordeno al FMI, al BM y otros organismos que le cierren la válvula de los prestamos? La realidad es que Calderón, quien ya tenía un plazo de pocos días para reconocer al gobernante hondureño, inmediatamente alzó el teléfono y ordenó el regreso del embajador a aquel país. La realidad es que nuestros últimos cinco gobiernos (De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox y Calderón) han sido tan dependientes y carentes de la mínima dignidad que los gobiernos de EEUU los han mantenido arrastrados como gusanos.

7. No sé cuando lograremos –ante esa terrible dependencia económica, política y militar- que nuestros gobiernos mantengan una posición de dignidad frente a los EEUU. Necesitamos un alto nivel de conciencia del pueblo y un gobierno que responda a los intereses de él. Todas las amenazas y condicionamientos yanquis contra México pueden superarse con grandes movilizaciones que respalden políticas populares. Pero las batallas realmente populares sólo pueden surgir con gobiernos igualitarios que acaben con los privilegios de altos funcionarios, empresarios y políticos. Cualquier gobernante mexicano que llegue al poder respetando la gran propiedad privada de los 500 multimillonarios hecha sagrada por la Constitución y respetando todo ese aparato de poder será sin duda una garantía para que cambien cositas para que todo siga exactamente igual. Por eso parece que los métodos para transformar el país son totalmente distintos a los de la socialdemocracia.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

domingo, mayo 03, 2009

Sistema de salud mexicano es cómplice de las muertes por influenza: El País

Señalan a la pobreza como causa de que la gente no vaya al médico a tiempo para ser curada de la gripe

Por Redacción SDPnoticias.com/SDP


El deficiente sistema de salud mexicano es cómplice de los estragos que ha causado la influenza porcina, revela un artículo del diario El País publicado el día de hoy, en el que señala que México pretendió estar entre los grandes, pero su deficiente sistema de salud, que deja en el desamparo a la gente pobre, lo exhibió.

"El brote del H1N1 descubre las carencias de la sanidad de México - Ir al médico suele ser una pérdida de tiempo y dinero" dice el reportaje firmado por Pablo Ordaz, quien relata los casos dos casos que muestran el abismo entre el acceso a la salud para la gente con dinero y la gente que no lo tiene en México.
El primer caso que relata es el de un hombre de 63 años--a quien identifica como "Manuel" y como un político influyente "dirigente de un importante partido político, fue secretario (ministro) de Relaciones Exteriores, diputado federal y hasta candidato a la presidencia de la República"--quien fue atendido en el Hospital Inglés por influenza y se recuperó sin problemas.
El segundo caso es el de "Oscar", un niño de 5 años y 7 meses quien tuvo que acudir a una clínica del IMSS con símtomas de influenza, pero se le negó ser internado ya que no tenía fiebre. La enfermedad del Oscar empeoró con un cuadro muy gave de neumonía. Hasta que empezó a tener convulsiones lo admitieron. Sin embargo, para cuando esto sucedió era demasiado tarde. Oscar falleció.
"¿Quiere decir esto que en México están sobreviviendo los ricos y muriendo los pobres?" se pregunta El País. Pero señala que es imposible saberlo porque el gobierno panista no ha querido revelaro los detalles de las personas que han muerto por influenza porcina.
El artículo cita a autoridades de la OMS que investigaron casos influenza porcina en México y no encontraron nada en común que ayudara a identificar por qué les afectaba el virus. La conclusión de la OMS, por lo tanto, fue la siguiente: "Está muriendo gente pobre. ¿Por qué? Porque es la gente que está acostumbrada a ponerse enferma, a pasar gripes más o menos fuertes y no ir al médico. Si los mismos síntomas los tiene un soldado de una base americana, en 10 minutos está en la enfermería. Es una cuestión de costumbres sociales. La gente sabe que acercarse al médico cuesta dinero"
Los señalamientos de El País hacia el gobierno panista son lapidarios. Dice: "Para desesperación de sus gobernantes y vergüenza de sus conciudadanos, la imagen que México está ofreciendo estos días al mundo es la de un gigante al que se le quedaron cortos los pantalones. Estos días de angustia están dejando al descubierto las pantorrillas del sistema. La guerra al narcotráfico dejó casi en el olvido que un 40% de sus 100 millones de habitantes vive en la pobreza absoluta. Y el brote de la gripe está poniendo al descubierto que el sistema de salud no está a la altura de las circunstancias."
Luego de esto, El País relata la manera en la que la atención médica en México muchas veces se tiene que hacer con "palancas" y con carencias. Sin embargo, el diario español señala que con la epidemia de la gripe "todo el mundo se percató de las graves fallas del sistema. Los laboratorios para analizar el virus no funcionaron y las muestras tuvieron que enviarse a Estados Unidos y Canadá. El Gobierno dispone de un millón de tratamientos antivirales, pero eso sólo supone que puede atender a un 1% de la población... El país que quería salir en la foto de los más grandes se ve obligado a reconocer que necesita con urgencia que el mundo le facilite millones de dosis de antivirales, 200 millones de mascarillas, cantidades ingentes de pañuelos desechables."
Para El País, la imagen de México ha cambiado radicalmente en em mundo por la influenza. "De los abrazos con Barack Obama, el presidente Felipe Calderón ha pasado a estar prácticamente enclaustrado en su residencia oficial de Los Pinos. De su voluntad dependerá la fecha en que los 33 millones de estudiantes y los dos millones de profesores regresen a las aulas. Será una decisión complicada. Tan difícil que dicen que le provoca un gran malestar y arrebatos de mal genio. ¿Está el sistema de salud preparado para decirle al presidente de la República la fecha en que los niños mexicanos puedan volver seguros a la escuela?" cierra el reportaje.