Mostrando las entradas con la etiqueta ineptitud del gobierno espurio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ineptitud del gobierno espurio. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 20, 2012

¿40 mil? ¿50 mil? ¿60 mil?

Protesta en Alemania
¿Cuál es la cifra correcta de los muertos del sexenio? Cada día escuchamos una diferente. Y así continuaremos hasta junio, porque el tema, que por razones obvias se ha convertido en un asunto crítico para la administración de Felipe Calderón, y para el eventual éxito del candidato oficial, está hoy en manos de estrategas del PAN. Éstos, confiados en nuestra desmemoria o falta de interés, y descansando en el ruido de las elecciones, van a ir modificando los números conforme avance la campaña. Por lo pronto hemos caído en una cuenta regresiva, porque los muertos, desaparecidos, desplazados y exiliados del sexenio son ahora espectros que inquietan la tranquilidad de Calderón, afectan el procedimiento en la Corte Penal Internacional y ponen en riesgo la elección del candidato oficial.

Muy pocos llevamos la cuenta. Por eso tendremos que dar por buenas las cifras oficiales. A eso le apuestan los estrategas, y por eso ninguno de los precandidatos se refiere a la guerra de Calderón por su nombre. Temerosos de la ira presidencial evaden el tema, saben que es imposible ganar la candidatura sin su beneplácito, porque un Calderón en campaña es hoy más presidente del PAN que de la República.

Calderón cerró la puerta de la información oficial. Se dijo que no habría informes sobre los muertos de 2011: uno de los peores años (porque esta es una tragedia que ha crecido en forma exponencial año con año). Ciro Gómez Leyva (Milenio, 1/5/12) citó un reportaje de Animal Político, firmado por Daniel Lizárraga, que incluye un comunicado de la PGR en el cual se informa que la cifra de muertos era ahora confidencial por razones de seguridad nacional. Y que para la Presidencia era información reservada, porque los datos preliminares no habían sido verificados.

Con un cinismo que ofende a los mexicanos la PGR insinuó que la cifra de muertos no era importante. Lo importante son las averiguaciones previas, porque ellas nos permiten identificar plenamente a las víctimas y otorgar a sus deudos acceso a la justicia. ¿Habrán leído mi artículo de La Jornada sobre los 60 mil muertos?: http://bit.ly/zpDzxt. En él comparé la meticulosa clasificación de los 100 mil muertos de Irak con nuestra ofensiva clasificación por montones (los 26 de Guadalajara, los 35 de Boca del Río, los 70 de San Fernando; enterrados en fosas comunes con nombres genéricos de sicarios, o individuos con antecedentes).

El problema con las averiguaciones previas es que el último reporte de Human Rights Watch detectó fallas sistemáticas en las investigaciones, que han impedido que soldados y policías rindan cuentas. Y aunque la Procuraduría de Justicia Militar reconoció haber iniciado 3 mil 671 investigaciones por violaciones contra civiles, sólo condenó a 15 soldados: menos de 0.5 por ciento. Si quiere estar informado contrate a un buen abogado penalista que lo lleve de la mano por el intríngulis de los procesos judiciales.

Los comentaristas tendremos que hablar este año de la vida en rosa; del color de los atuendos de Josefina; ensalzar los logros de Calderón y especular sobre lo que pudo salir mal, y gracias a su visión de Estado salió bien. Si es observador habrá notado que la “guerra contra el narco” se volvió de pronto guerra contra el crimen. Pero hoy el tema se incluye en los reportes oficiales como guerra entre las organizaciones delincuenciales. Eso transmite la idea de que Calderón juega únicamente papel de arbitro y protector de la ciudadanía. Lo despojaron de la gorra militar de comandante en jefe.

La información fluirá, no tenga la menor duda, cuando las fiscalías y procuradurías de los estados alimenten la base de datos de la PGR. O sea, nunca. La respuesta oficial, después de leer entre líneas, es que no habrá información oficial. Quédese con los muertos registrados en 2010, los adivinados con bastante certeza en 2011 y los que serán reportados de boca en boca en 2012. (En el quinto año de gobierno el semanario Zeta fijó la cifra de muertos en 60 mil 420. Y como muchos son simplemente clasificados como sin datos, el gobierno federal no sabe quiénes son 46.38 por ciento de los muertos: http://bit.ly/rXrZIT.) Son las cucarachas a las que se refirió Calderón en un desayuno con la Armada de México, utilizando un símil ofensivo: http://bit.ly/vMiUtS.

Calderón apuesta a que los mexicanos, enfrascados en el deporte de la sucesión presidencial, no tendremos dificultad alguna en que continúen los ríos de sangre mientras vayan ganando nuestros candidatos. Es más importante que ganen nuestros partidos, senadores, diputados, gobernadores y delegados. La desgracia nacional puede esperar…

Óscar Vega Marín, lugarteniente desorientado del inefable ex vocero Alejandro Poiré, hoy señor de la política, fijó la cifra de ejecutados del sexenio en 20 mil. ¿Se habrá referido a los muertos de la guerra sucia? Quizá a los muertos de la Cristiada. Escondiendo sus intenciones en un lenguaje cibernético le informó a Ciro Gómez Leyva que la cifra de ejecutados en 2011 está en construcción, y que la actualización lleva tiempo…

lunes, octubre 31, 2011

Deuda: "él te dirá cómo"

México SA

*Deuda: "él te dirá cómo"
*FC, cinco años después
*El Fobaproa que vos matáis



¿Qué sucedió? ¿Qué misterio habrá?, porque quien prometió desendeudar a los mexicanos y liberarlos de peligrosos personajes, el que sabía cómo hacer las cosas sin endeudar a los moradores de este país, el que les diría cómo; quien, en fin, develaría las formas de que México avance sin deudas (ya se imaginarán quién es el brillante autor de tan bonitas frases) ha llevado el débito público a niveles históricos (5.17 billones de pesos) durante su estancia en Los Pinos, de tal suerte que cada habitante de esta nación, incluidos los neonatos, debe 45 mil pesos (sin considerar el débito del estado de la República donde resida), o lo que es lo mismo, más del doble que cinco años atrás.

Presumía Vicente Fox que durante mi mandato se ha reducido la deuda pública, y Felipe Calderón pregona que durante el suyo tal débito se ha manejado con prudencia. Pues bien, producto de la “reducción y la prudencia, el saldo de dicho adeudo se incrementó 153 por ciento entre el primero de diciembre de 2000 y el 30 de septiembre de 2011, es decir, a lo largo de los dos gobiernos panistas, cuyos militantes sólo registran cómo creció la deuda del estado de Coahuila, pero se niegan, para no sufrir, cómo lo ha hecho el débito federal, responsabilidad del par de joyas que osaron seleccionar para salvar a los mexicanos de los malosos.

¡Felipe Calderón te dirá cómo! (crecería México sin deudas), divulgaba la propaganda panista en el proceso electoral de 2006, y un lustro después el crecimiento brilla por su ausencia (de hecho, el gobierno del susodicho registra el peor resultado económico en tres décadas, cuando menos), mientras el débito público crece y crece, y sigue creciendo, y alcanza niveles nunca antes registrados. Según datos oficiales, a lo largo del inquilinaje blanquiazul en Los Pinos el inventario nacional se incrementó en alrededor de 15 millones de nuevos mexicanos, quienes en lugar de torta, arribaron con un pagaré bajo el brazo para cubrir la rebanada de deuda que le corresponde por cortesía del personaje que prometió exactamente lo contrario.

La Jornada (Israel Rodríguez) nos ilustra: la deuda total del sector público creció 608 mil 568.2 millones de pesos en los últimos 12 meses, lo que representó un ritmo de endeudamiento de mil 667 millones de pesos diarios, reveló la Secretaría de Hacienda (¡un millón 157 mil pesos por minuto!). Así, al cierre de septiembre de 2011 el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, que es el componente más amplio de los compromisos totales, ascendió a un nuevo máximo de 5 billones 173 mil 894.3 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 13 por ciento entre el tercer trimestre de 2010 y el mismo periodo de este año. El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, que incluye la deuda neta del sector público presupuestario, las obligaciones netas del Instituto de Protección al Ahorro Bancario, pasivos del Fondo Nacional de Infraestructura, los asociados a los proyectos de inversión pública financiada por el sector privado (Pidiregas), los correspondientes a los programas de apoyo a deudores, así como la pérdida esperada de la banca de desarrollo y los fondos de fomento, fueron equivalentes a 35.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), un crecimiento de 0.8 punto porcentual respecto del mismo periodo del año pasado.

La información anterior no proviene de los malosos que endeudarían al país, sino de la Secretaríax de Hacienda del calderonato (el que salvaría a la nación), la cual revela que dicho saldo pasó de poco más de 2 billones de pesos en diciembre de 2000 a 5.17 billones en septiembre de 2011, o lo que es lo mismo, a lo largo de los gobiernos –si así puede llamárseles– de Fox y Calderón. Con este último el débito público creció el equivalente a casi 7 puntos porcentuales del producto interno bruto para llegar, al cierre del mes pasado, a 35.8 por ciento del PIB. Y lo peor del caso es que se ha contratado deuda para pagar deuda.

En sus años como inquilino de Los Pinos, Vicente Fox aseguró con insistencia (Calderón no toca el tema, aunque mucho tuvo que ver en él) que el asunto del Fobaproa ya está resuelto, mientras su secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz –hoy al servicio de una trasnacional telefónica española–, era feliz, porque el rescate bancario está enterrado. Pues bien, el muerto goza de cabal de salud, y sigue sangrando a la nación, toda vez que al cierre de septiembre pasado el saldo de este atraco fue de 786 mil 485 millones de pesos. Y los mexicanos llevan 16 años pagando por un festín al que no fueron convidados.

En el reporte de la SHCP (Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al tercer trimestre de 2011) se detalla que el monto de la deuda neta del sector público federal, que incluye los compromisos totales del gobierno, los de los organismos y empresas controladas como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la de la banca de desarrollo, se ubicó en 4 billones 597 mil 526 millones de pesos, lo que representó 31.8 por ciento del PIB, nivel superior en 1.1 puntos porcentuales respecto del observado al cierre del tercer trimestre de 2010 (30.7), cuando se fijó en 4 billones 2 mil 730 millones de pesos. En el lapso enero-septiembre de 2011 el gobierno realizó pagos por intereses y comisiones asociados a la deuda del gobierno federal por 131 mil 344 millones de pesos (La Jornada, Israel Rodríguez).

Se tiene previsto que las amortizaciones del sector público federal por deuda interna alcancen durante el cuarto trimestre del año un monto de 384 mil 119 millones de pesos. En tanto, el saldo de la deuda externa neta del sector público federal aumentó 11 mil 781 millones de dólares en términos anualizados, que significó un crecimiento de 11.8 por ciento para ubicarse en 111 mil 638 millones de dólares (equivalentes a un billón 498 mil 380 millones de pesos), monto superior a los 99 mil 857 millones de dólares registrados al cierre de septiembre del año pasado (ídem).

Queda claro, pues, que el susodicho conoce muy bien las formas de que México avance sin deudas.

Las rebanadas del pastel

Por cierto, durante los trabajos de la 21 Cumbre Iberoamericana en Asunción, Paraguay, Felipe Calderón exigió que “los bancos asuman las pérdidas de la crisis de la deuda que vive Europa en vez de trasladar a la comunidad internacional esos costos. Es injusto que la comunidad internacional, y menos la gente más pobre, asuma los costos de esa irresponsabilidad de quien los gobierna…” ¿Y el Fobaproa, apá?

domingo, junio 26, 2011

Quién fue el niño héroe del Castillo de Chapultepec....


Su cerrazón demuestra que el presidente ESPURIO no es sensible

• La presencia del inepto García Luna, un signo más de intransigencia
• Tal vez me faltó dureza...guevos pues!, pero también con serenidad se gana
• Yo también soy de mecha corta, pero no caí en la provocación, la verdad es que me culee!;
 pero el que manoteó fue Calderón
• Aceptó cargar las culpas y su costo moral; tendrá que 
 asumir su consecuencia jurídica
• Cedimos el lugar pero ganamos voz y presencia públicas


En entrevista con Proceso, el poeta Javier Sicilia reflexiona sobre lo ocurrido el jueves en el Castillo de Chapultepec y saca sus conclusiones: la cerrazón del presidente demuestra que no es sensible; la presencia de García Luna, un signo más de intransigencia; tal vez me faltó dureza, pero también con serenidad se gana; yo también soy de mecha corta, pero no caí en la provocación; el que manoteó fue Calderón; aceptó cargar las culpas y su costo moral, tendrá que asumir su consecuencia jurídica y, cedimos el lugar pero ganamos voz y presencia públicas.

Javier Sicilia aún no se recupera de las emociones contenidas durante las cuatro horas que duró el encuentro con Felipe Calderón en el Castillo de Chapultepec y confiesa que le molestó que el presidente haya mantenido su cerrazón de no cambiar la estrategia militar de combate al narcotráfico que, advierte, seguirá costando la vida de miles de mexicanos.

Frescas aún las sensaciones del encuentro realizado la mañana del jueves 23 entre las víctimas de la guerra contra el narcotráfico con el jefe del Ejecutivo y parte de su gabinete, el poeta precisa que no hay un problema personal con Calderón sino con el presidente de la República, quien ahora acepta que pasará a la historia como “el presidente de las 40 mil muertes”.
A las críticas que le hizo Sicilia de que no hay un solo dato positivo que sustente la eficacia de su estrategia de combate al crimen organizado, Calderón repitió en varias ocasiones que mientras no tenga propuestas viables para combatir el crimen organizado y la violencia que genera, seguirá usando al Ejército y enfrentará la crítica “aunque sea injusta”.
“Estoy abierto a revisar la estrategia pero, realmente, mientras no sea clara la alternativa, como usted dice, mientras no se pueda decir ‘es para este otro lado’ (…) creo que tengo que seguir en eso: combatiendo a los criminales y reconstruyendo el tejido social”, dijo Calderón casi al final del encuentro.
Sin dar ninguna posibilidad de ceder, Calderón dijo que desde el inicio de su gobierno no podía esperar ninguna reforma de ley ni limpiar las instituciones para actuar con la fuerza del Ejército contra el crimen organizado, como se lo remarcó el poeta en el encuentro.
“Si estuviera en la posibilidad de evitar un crimen y no tuviera más que piedras en la mano, lo haría con piedras, esperando que por lo menos tuviera aliento para hacerlo. Pero así hay que hacer las cosas en un México que está dolido. Hay que hacerlo con lo que tenemos, que no es poco lo que tenemos. El Ejército no es poco (…) podrá haber muchos prejuicios, podrá haber abusos que se han cometido y que, además, se esclarecen y tienen que castigarse. Podrá haber muchas cosas, pero no es poco lo que tenemos.
“Y eso es lo que hice, don Javier. Pudo ser un error, probablemente. Yo no lo creo. (….) La verdad es que no vi, en conciencia, otra forma de actuar.”
Incluso ante la petición que le hizo Julián LeBarón de cambiar la estrategia y de que “mande un mensaje al mundo de que la violencia no termina nunca con la violencia, y así no sea recordado como el presidente de los 40 mil muertos y nosotros como una nación de salvajes y cobardes”, Calderón reviró:
“¿Que me gustaría que esta violencia terminara? ¡Por supuesto! Me gustaría ser recordado por las cosas que he hecho en la educación, por los hospitales que ya comenté, por las carreteras que ahora se han hecho (…) No. Probablemente voy a ser recordado por este tema y, probablemente, con mucha injusticia. Pero mire, don Javier, si algo comparto con usted es que cuando usted tiene un deber, tiene que hacerlo, y si cree que es su deber moral, tiene que cumplirlo, independientemente de lo que qué dirán.
“¿Cómo voy a ser recordado? Yo creo que en esa ética. Y sí, a lo mejor puedo estar equivocado, sí pude haberme hecho pato. Estoy dispuesto a rectificar, sí, nada más quiero ver con claridad en qué.”
“La verdad, prefiero, que se me juzgue –a veces creo que injustamente, en fin, la historia lo dirá– por haber actuado, que por haberme quedado quieto (…) Yo prefiero asumir la crítica, así sea injusta, de haber actuado, a quedarme con el cargo de conciencia de haber visto el problema y, por conveniencia, no haber hecho nada.”

Grave obcecación

Entrevistado al término del diálogo, Sicilia reflexiona sobre la necedad de Calderón. “Lamentamos la cerrazón del presidente, que es muy poco sensible todavía para un cambio de óptica en la seguridad, lo cual va a seguir provocando los problemas que criticamos (…) Como se lo dije, nosotros no somos competidores políticos, somos ciudadanos, no tenemos nada que perder. Le dijimos que podía hablar, mostrarse humilde. Entonces bajó el tono”.
Recuerda que Calderón pidió propuestas para cambiar su estrategia y que por eso llevarán expertos en la materia que han visto otros modelos, para que planteen al presidente nuevas alternativas sin costos para la sociedad. Sin embargo, señala que esta obcecación del mandatario es tan grave como su declaración de pasar a la historia con la carga moral de ser “el presidente de los 40 mil muertos”.
“Calderón dijo algo terrible y peligroso que debería repensar. Que estaría dispuesto a pagar los costos morales de su decisión. Eso es grave. Un hombre no puede decir eso, es muy irresponsable”, advierte.
–Dijo que puede pasar a la historia como el presidente responsable de miles de muertes.
–Si quiere asumir sus costos morales, pues bueno… eso es grave. Cargar eso está difícil, cargar con la responsabilidad moral de las muertes está cabrón. Quisiera decirle que retire esas palabras porque son un despropósito, unas palabras que pueden poner en riesgo su propia vida.
–¿Por qué?
–Porque acepta los costos morales, acepta cargar con la culpa.
–¿También porque podría tener una consecuencia jurídica?
–Claro, puede ser sujeto de juicio en tribunales, aunque él habló de costos morales. Por eso digo que eso es mucho más grave que los costos jurídicos que seguramente vendrán. Creo que esto le abrió una posibilidad al presidente pero no supo, por el lado de la Ley de Seguridad Nacional, abrírsela. Debió haber dicho: “Sí, me equivoqué; sí, entrémosle a una nueva estrategia”. Pero en esa posición pagará los costos morales que pueden también volverse jurídicos.
“Él dice que lo asume, dice que es injusto. Yo no lo creo así. En mi discurso hablo de las responsabilidades como jefe de Estado frente a esas muertes, pero también hay que entender que hay corresponsabilidades de las procuradurías, de los jueces, de los gobernadores. (…) Lo terrible es que quiera cargar o asumir la responsabilidad moral y, al mismo tiempo, engañarse con no sentir el peso de lo que representa esa misma responsabilidad moral.”

Estado fracasado

Otro de los aspectos que resalta Sicilia de lo que Calderón dijo en el encuentro con el Movimiento de Paz con Justicia y Dignidad es que al describir la transformación de los narcotraficantes mexicanos, de transportadores a vendedores de droga al menudeo, su crecimiento territorial y el aumento de su poder, aceptó implícitamente el fracaso del Estado mexicano.
En su primera intervención, el presidente dedicó un espacio para defender ante las víctimas su estrategia de combate al crimen organizado. Dijo que el Estado no era el responsable de la violencia sino los criminales, como Los Zetas y el cártel de El Chapo que tiene pueblos “asustados” en Zacatecas, Durango y Coahuila. Y de cómo reclutan a jóvenes “para satisfacer su apetito voraz de controlar territorios y comunidades”.
Explicó que al pasar del modelo tradicional del narcotráfico de llevar la droga a Estados Unidos a venderla aquí, ya no sólo corrompía a las autoridades sino que busca dominar territorios y “controlar ciudadanos y pueblos. Es una disputa violenta de cárteles contra cárteles lo que genera, fundamentalmente, la escalada de violencia”.
“El crimen, al controlar territorio –dijo Calderón– se adueña de esa comunidad, desplaza a la autoridad, la corrompe o la mata y entonces secuestra, extorsiona, asalta, viola impunemente. ¿Por qué? Porque la autoridad ya no existe o está a su servicio. Y es ahí donde yo coincido en la responsabilidad del Estado, que abdica de su deber esencial de defender a los ciudadanos.
“Ellos quieren ser ahora la autoridad. Por eso sustituyen las leyes de los Congresos por sus propias leyes; por eso sustituyen a la fuerza pública por sus propias fuerzas y por eso sustituyen la recaudación de impuestos por sus propias cuotas. Y eso es exactamente, Javier, lo que tenemos que impedir”, aceptó el presidente.
Pero esto, dice Sicilia, es que cuando hace este recuento, sin quererlo Calderón describe un Estado fallido.
“Exactamente eso fue lo que hizo. Por eso insistí en que una gran parte del problema estaba en el pudrimiento de esas instituciones. Cuando hace ese recuento, lo que refleja es la existencia de un Estado fallido, un Estado cooptado. ¿Cómo es posible que eso no lo quiera responder? Lo que vemos es que se encierra en su discurso, sólo ve lo que está bien. No es comprensible que el Estado esté marginado, desplazado por la delincuencia. Eso no lo ve el presidente, no se da cuenta de que ya hay estados, poblaciones donde quien reina es la delincuencia.
“Cómo vamos a ir a las elecciones si no van a poder ni siquiera instalar las casillas y si lo hacen va a ser con la anuencia de los narcos. Uno se tendrá que preguntar por qué cártel va a tener que votar. De eso no se está dando cuenta el presidente y por desgracia tampoco el Poder Legislativo ni los partidos, que es lo más grave.”
–¿No hizo falta de parte de ustedes enfatizárselo?
–Creo que hizo falta, pero dado el formato y que las víctimas eran lo importante, no se pudieron decir más cosas. Pero qué bueno que las víctimas lo rompieron. Por eso no pudimos darle más tiempo a estos temas que son importantes, pero también hay que entender que el agravio de las víctimas es muy grande, que sus dolores son tremendos, que querían solución, encontrar a su hijos, una respuesta a su largo peregrinar por esas instituciones fallidas y cooptadas. Preferimos eso. No queríamos desviar la discusión hacia temas más profundos o de fondo. Creo que era más importante lo humano.

El balance

Para Sicilia, el encuentro fue positivo porque el movimiento de víctimas logró sentar al mandatario a dialogar y a hacerle ver que su estrategia es fallida.
Ante las críticas de que fue muy flexible o condescendiente con el panista explica que prefirió mantener cierta serenidad ante la actitud impulsiva y hasta violenta de Calderón.
–Se vio usted moderado.
–Sí, porque conozco al presidente. Es un hombre de mecha corta. Me conozco a mí y también soy de mecha corta. Si hubiera caído en la provocación hubiera sido un diálogo de sordos. El que manoteó fue él. Era mejor bajar el tono para obligar a bajar el tono a Felipe. Eso se puede ver como debilidad, pero son lecturas. Creo que el discurso y la fuerza de los argumentos hablan por sí mismos. Hay que entender que a veces se ganan más posiciones con la apertura a un diálogo sereno que dando el espectáculo de la rudeza.
Dentro de un contexto de la dictadura presidencial que en México existe, el hecho de que un movimiento ciudadano de tres meses haya logrado sentar a Calderón también puede ser leído como una debilidad del presidente, considera Sicilia.
Sin embargo, manifiesta, ojalá esto se pueda leer como un signo de humildad.
“Yo le dije que no tenía por qué temer, ni por qué defenderse de nosotros; puede ser humilde, nosotros no estamos con fines políticos, no queremos pegarle para obtener las cosas. Estamos exigiendo desde la ética que tiene que ver con los ciudadanos. Tiene el derecho de ser humilde.”
–¿Qué hizo falta?
–Quizá más presión, una posición más fuerte. No sé si se hubiera ganado más o menos, no sé si se hubieran crispado los ánimos. Llegó un momento en que Julián LeBarón le dijo: “No nos insulte” o que el esposo de Bety Cariño les dijo que dejaran de burlarse de nosotros.
–Estaba ahí García Luna. ¿No era la oportunidad para insistir en la renuncia?
–No iba a cambiar nada, era perder el diálogo. Lo que nosotros estamos buscando es avanzar en la justicia para las víctimas. Nos molestó su presencia porque no estaba en la lista. Ese mensaje fue muy desagradable pero no quise entrar en esa polémica; fue como un reto de que, digamos lo que digamos, no cambiará su política.
–Hubo señales con lecturas polémicas. Por ejemplo, que usted le haya dado el escapulario.
–El problema es que no se entienden los símbolos. Hemos perdido el lenguaje poético. Cuando se lo di le dije cosas que ya no se escucharon porque ya no me llevé el micrófono. Pero le dije: “Todo esto que traigo es fruto del dolor que recogimos a lo largo del camino, de la gente que tenía compasión de mí y me ponía cosas para cuidarme, para seguir adelante con este consuelo. Nosotros decidimos traer puestos estos signos del consuelo y le entrego éste como símbolo de la justicia que usted le debe a las víctimas”.
Sicilia considera que en el encuentro ambas partes ganaron, pues “en un país donde nadie se sienta a dialogar, el hecho de que haya reconocido las víctimas y de que nosotros hayamos podido sentarlo, el hecho de que las víctimas hayan roto el formato sin que se violentara el acto, el hecho de que haya el compromiso de volverse a sentarse en esta mesa de diálogo, para que los ciudadanos intervengamos en la supervisión de lo que estamos pidiendo, todo eso hizo que todos ganáramos”.
Destaca como logros principales que “pudiéramos mandar nuestra narrativa y que no sólo se acreditaran los medios oficiales, sino los independientes, como un desafío a los monopolios. Cedimos el lugar pero ganamos estos espacios fundamentales. Ganamos voz y presencia públicas”.
También se visibilizaron las víctimas y se abrió el conducto para volverse a sentar para empezar a dar poco a poco dignidad a los deudos con la Ley de Víctimas que es fundamental.
Dice que el movimiento buscará fortalecerse con el apoyo de otras agrupaciones ciudadanas y que ahora buscarán hablar con los partidos, con la Conago, con el Poder Judicial y el Legislativo.
“El problema es muy grande y si queremos que se resuelva de la noche a la mañana estamos equivocados. Creo que es importante no dejar caer el movimiento, porque puede caer por la mecha corta de la ciudadanía que no sabe nada de los procesos largos, de los procesos lentos. La emergencia nacional tiene problemas muy fuertes. Hay que ir presionando, hay que ir avanzando, pero son procesos largos y los responsables son toda la clase política. Los diálogos tienen que seguir y a partir de ahí ver resultados y seguir presionando.”

martes, junio 21, 2011

Probando el disfraz.....

Suspirante transparente-Rocha
Balance-Hernández
Probando el disfraz-Helguera

  • Obtuvo un contrato por adjudicación directa otorgado por la SG para dar capacitación laboral
En dos días, despacho ligado al PAN ganó más de $9.3 millones

En dos días, un despacho de capacitación laboral ligado al Partido Acción Nacional (PAN) ganó 9 millones 309 mil 854 pesos, cubiertos con recursos públicos de un contrato por adjudicación directa que le otorgó la Secretaría de Gobernación.

En la administración pública las adjudicaciones directas tienen un límite máximo de 300 mil pesos; en caso contrario, los funcionarios están obligados a convocar a una invitación al menos de tres proveedores o a licitación, según el monto, con objeto de allegarse los mejores precios en el mercado de servicios y demandar calidad a los contratantes.

En contraste, esa adjudicación fue hecha de manera directa por la dependencia, dos semanas después de que Francisco Blake Mora sustituyó a Fernando Gómez Mont, mediante la firma del contrato SAP/6800002338, de fecha 26 de julio de 2010, elaborado por la Dirección General de Recursos Humanos de la dependencia a favor del despacho Javier Cordero Hernández y Asociados SC.

De acuerdo con la información del convenio, éste tenía como objeto realizar el taller Clima laboral, un enfoque de autoevaluación y aprendizaje, del 27 al 28 de julio del año mencionado, y éste concluyó sin especificarse el número de asistentes ni el sitio donde se llevó a cabo.
Leer mas...AQUI

Con Calderón se fugaron 93 mil mdd, 436% más que con Fox
  • Casi 60% de los recursos se depositaron en bancos foráneos; otros porcentajes se fueron como inversión directa o para otros activos
  • En dos gobiernos panistas se expatriaron 110 mil mdd
Los mexicanos con mayor capacidad económica enviaron más de 93 mil millones de dólares al exterior durante el gobierno en curso, para ser depositados en bancos como inversión directa o para su colocación en otros activos en diversos países, indican informes del Banco de México (BdeM).

El envío de recursos al exterior bajo estas tres formas significó que 94 de cada 100 dólares que ingresaron a México por las remesas de mexicanos que trabajan en el exterior volvieron a salir del país en el mismo periodo. El monto de las remesas fue de 98 mil 801.6 millones de dólares en los 17 trimestres transcurridos entre 2007 y 2011.

En el transcurso de esta administración, la salida de divisas es 436.5 por ciento superior a la registrada en un periodo similar del primer gobierno surgido del Partido Acción Nacional, es decir, entre el primer trimestre de 2001 y el primero de 2006.

En ambos gobiernos, la salida de divisas por los tres conceptos considerados sumó 110 mil 431.2 millones de dólares, 16 por ciento de la cual correspondió a la administración que encabezó Vicente Fox, y el 84 por ciento restante se presentó durante este gobierno.
Leer mas...AQUI

Muy improbable, aprobar en un periodo extra las reformas que defiende Calderón

La falta de consenso en la aprobación de dictámenes sobre reformas, como la política, laboral y de seguridad, así como la ruta que han definido las comisiones para votarlos, hacen prever que no estarán disponibles para debatirlos en un periodo extraordinario de sesiones. En el caso de la política, además, se evalúa que por una sola ocasión un cambio de carácter electoral entre en vigor iniciado el proceso de sucesión presidencial y renovación del Congreso de la Unión.
El constitucionalista Diego Valadés propuso a los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados una fórmula para que, si la minuta del Senado en materia de reforma política se aprueba después del 30 de junio, pueda entrar en vigor después y no contravenga lo dispuesto en el artículo 105 constitucional.
Leer mas...AQUI

Protestan españoles residentes en México en solidaridad con indignados

¿Y tú de qué te indignas?, fue la consigna que reunió ayer a medio centenar de residentes españoles frente a la embajada de España en México para solidarizarse con los miles de sus compatriotas que, convocados por el movimiento 15-M, se manifestaron en contra de las medidas del pacto por el euro en la Unión Europea.

Estuvieron acompañados por un grupo de mexicanos que llegaron enarbolando la consigna ¿Y tú no estás harta de que tu sueldo no alcance ni para la canasta básica; de que en la televisión nunca reflejen lo que vives?, entre otras.

Vigilados por una docena de elementos de la policía capitalina, los indignados comentaron que protestas similares se realizaron en otras ciudades de Latinoamérica y que su lucha es por un país digno, justo y transparente, en un mundo transparente, digno y justo.

El cántico le llaman democracia y no lo es fue complemento de los diversos carteles que alzaron, entre ellos: No más políticos corruptos en las urnas y que el gasto militar en España se canalice a educación y sanidad.
Leer mas...AQUI

Urge crear políticas que garanticen el respeto a derechos de refugiados: CNDH

Según encuesta, 26.6 por ciento de mexicanos no están dispuestos a vivir con extranjeros

Hoy se conmemora el Día Mundial del Refugiado. En el país existen mil 408 de Honduras, Guatemala, El Salvador, Haití y algunas naciones de África, Medio Oriente y Asia. En 2010 se reconoció ese estatus a 224 personas.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifestó que en el mundo existen 11 millones de personas refugiadas o solicitantes de asilo que están expuestas a discriminación por su nacionalidad, por pertenecer a determinado grupo social, por su religión o por sus opiniones políticas. Este 20 de junio es compromiso de todos brindar apoyo a quienes viven en esa circunstancia, subrayó.

El órgano nacional de defensa de las garantías básicas destacó que dicha situación dificulta el acceso a oportunidades de empleo y a gozar de servicios básicos, entre ellos educación, salud y vivienda digna, lo cual agrava su vulnerabilidad.
Leer mas...AQUI
  • Tema clave, pues es el mayor obstáculo a la democratización gremial: Alcalde Justiniani
Hoy determinará la Suprema Corte si regula o no la toma de nota a sindicatos
  • Pertinente, normar esos procesos, de los que la STPS debe permanecer al margen, señala
Patricia Muñoz Ríos

La decisión que tomará este lunes la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en relación con el tema de la toma de nota, es trascendental para el futuro de la negociación sindical en México. Los ministros definirán de una vez por todas si regulan el proceso de registro de las dirigencias gremiales, o si dan manga ancha a la discrecionalidad de las juntas de conciliación y la Secretaría del Trabajo, para reconocer a los liderazgos sindicales.

Al plantear lo anterior, Arturo Alcalde Justiniani, integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), advirtió que la Corte tiene en sus manos definir el alcance que tendrán las autoridades laborales en los procesos de reconocimiento de las dirigencias sindicales.

Experto en derecho laboral y asesor de múltiples sindicatos, el abogado indicó que la decisión de los ministros es clave, porque toca la base del control corporativo del país, ya que la toma de nota –que es el simple reconocimiento oficial por parte de la Dirección de Registro de Asociación, de los dirigentes sindicales y sus comités– se ha convertido en el obstáculo más importante para la democratización laboral del país.
Leer mas...AQUI
  • Anuncia Familia Pasta de Conchos visita de comisionado de la ONU
Presentarán nueva queja por la muerte de 14 mineros en Sabinas

La Familia Pasta de Conchos anunció ayer que interpondrán una nueva queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por la muerte de 14 mineros del pocito 3, en Sabinas, Coahuila, e informó que ya prepara la visita que realizarán representantes de la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a la región carbonífera.

Viudas, huérfanos y familiares de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos efectuaron ayer domingo la misa que mensualmente realizan afuera de Grupo México, y en la que exigieron una respuesta definitiva de la Secretaría de Gobernación a la demanda de rescate de los cuerpos de los trabajadores.

Al cumplirse 64 meses de la tragedia, esta organización señaló que en cinco años se contabilizaron 124 mineros muertos en explosiones y accidentes en la región carbonífera.

En esta ocasión, asistieron a la misa, mineros y familiares de los trabajadores fallecidos en el pocito 3, de la Mina de San Juan, del pocito Ferber, Mina Lulú, pocito vertical 4, además de los de Pasta de Conchos.
Leer mas...AQUI

El gobierno, desesperado por la reforma laboral

El gobierno federal está desesperado por aprobar la reforma laboral, sea la que sea; ya no le importa que se trate de la propuesta por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y quiere nulificar la prórroga de 150 días solicitados por el tricolor para llevar a cabo el periodo de consultas de esta iniciativa. En un informe sobre la situación de la reforma laboral, elaborado por la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), se señala lo anterior y se apunta que hay una fuerte presión del (presidente Felipe) Calderón y de (Javier) Lozano para sacar a toda costa este proyecto.

El documento habla de que hay incluso una campaña montada por el gobierno federal para echar la culpa al PRI de boicotear esta reforma, ya que en cualquier foro donde tienen oportunidad el mandatario y el secretario del Trabajo indican que el tricolor está haciendo daño a México por no impulsar ésta y otras iniciativas.

Los funcionarios están creando un esquema de mitos alrededor de la reforma laboral, indica este central, integrada por decenas de sindicatos independientes. Expone que el gobierno ha llegado a un nivel en el que quiere sacar una reforma, sea la que sea, e incluso el PAN manifestó estar de acuerdo en apoyar el proyecto del Revolucionario Institucional, con tal de que salga.
Leer mas...AQUI

Refrendo de concesiones radiofónicas, anuncio presidencial mediático, consideran analistas

Para analistas del sector de telecomunicaciones, el refrendo de 75 concesiones a empresarios radiodifusores fue un movimiento presidencial mediático, con fines políticos.

Ramiro Tovar, especialista en el sector, afirmó que antes el Ejecutivo federal refrendaba las concesiones mediante un anuncio en el Diario Oficial de la Federación, y no en un acto protocolario en Los Pinos, como ocurrió el jueves pasado.

El anuncio se da cuando las suspicacias electorales son elevadas, en la antesala de los comicios en el estado de México y la presidencial en 2012. Si hubiera ocurrido en 2009, no pasa nada, expuso.

La interpretación de Tovar es que el gobierno federal podrá tener en su favor a los dos medios de comunicación con mayor penetración en el país, la televisión y la radio, pues 95 por ciento de la población cuenta con un aparato televisor y 89 por ciento uno de radio.
Leer mas...AQUI

Convergencia podría adoptar otro nombre para vincularse con AMLO

Periódico La Jornada
Lunes 20 de junio de 2011, p. 7

En los partidos del Trabajo y Convergencia se impulsa a Andrés Manuel López Obrador como su candidato a la Presidencia de la República para 2012. La dirigencia del PT ya ha acordado tener lista la estructura partidaria para, llegado el momento, hacer el registro correspondiente.

En tanto, en Convergencia se analiza la propuesta que la semana anterior presentaron a la comisión política algunos de sus integrantes –afines al senador Dante Delgado– para cambiarle nombre y lema al partido, a fin de vincularlo con el movimiento de López Obrador, aunque también ha propiciado que dirigentes nacionales encabecen reuniones en los estados para valorar el planteamiento con miras al congreso nacional que realizarán el próximo viernes 24.

La idea de modificar los estatutos, cambiar el nombre a Movimiento Ciudadano y llevar como lema Por el bien de todos salvemos a México, ha generado, además de diferendos entre los convergentes, preocupación entre los empleados, a quienes se ha explicado que una transformación así no afectaría su relación laboral, porque de aprobarse sería equiparable a un cambio de patrón.

La disyuntiva que se enfrenta, según se explicó, tiene que ver con la caída electoral que ha venido sufriendo Convergencia, lo cual lo puso en riesgo de perder su registro tras las elecciones federales de 2009, pero también está el acercamiento que la actual dirigencia nacional, presidida por Luis Walton, tiene con el movimiento de López Obrador, a diferencia de su antecesor, Luis Maldonado. Hasta el momento, sin embargo, se ha dicho que todo es propuesta.

Ricardo Cantú, comisionado político del PT, descartó en entrevista que exista un proyecto para que su partido y Convergencia pudieran unificarse, porque la ley electoral de 2007 impide la creación de nuevos partidos hasta 2013.

Pero es un hecho, sostuvo, que se ha fortalecido un proyecto alternativo de cambio, tanto en Convergencia como en el PRD –con los relevos en sus respectivas dirigencias nacionales–, mientras en el PT hay plena mayoría de militantes que continúan leales a Andrés Manuel López Obrador desde 2006 a la fecha.

De tal suerte que –indicó el representante del PT ante el IFE– por nuestra parte estamos listos para que López Obrador sea nuestro candidato, una vez que se inicie legalmente el proceso, y así lo plantearemos en el frente político que integramos los tres partidos: Diálogo para la Reconstrucción de México.

En su más reciente congreso nacional, el Partido del Trabajo tomó esta definición. Entonces su dirigente, el senador Alberto Anaya, señaló: Les decimos desde ahorita que el Partido del Trabajo está llamado a jugar un rol protagónico y de trascendencia en la próxima contienda electoral federal, y nosotros iremos con López Obrador como abanderado en 2012.
Leer Nota...AQUI

Astillero
  • Blindaje inédito, ¡gulp!
  • Riesgo de balacera
  • Luis Felipe Bravo, pena
  • Comandante Ebrard
Julio Hernández López

Los jinetes de la tormenta atacan de nuevo. Los doctores del equívoco anuncian con su acostumbrada solemnidad fallida que las eventuales pulmonías internacionales quedarán una vez más en simples catarritos mexicanos. Que nadie se llene de pánico: la secretaría electoral de hacienda hace saber que su titular en campaña ha decidido en sus ratos libres (es decir, los que le sobran después de realizar sesiones de proselitismo) que a México le conviene blindarse frente a ciertos riesgos que por allí ha detectado a nivel global el Fondo Monetario Internacional, al que, por cierto, busca dirigir otro mexicano que no encuentra mejor manera de aplicarse a la atención de los problemas de su nación que viajando por el mundo con cargo al erario, obviamente, para promover su candidatura poco favorecida por los factores que realmente deciden el destino del mencionado fondo.

La realidad es dura, según el informe del FMI a cuya letra ha reaccionado el gobierno mexicano (su título: La desaceleración de la economía mundial será temporal, pero es necesario llevar a cabo ajustes), pero en la administración felipista sobran improvisaciones casi poéticas. Frente a la posibilidad de que se descompongan las economías del mundo, por la debilidad imprevista en la actividad económica en Estados Unidos y la volatilidad financiera causada por inquietudes en torno a la profundidad de los retos fiscales en la periferia de la zona del euro, el felipismo-corderismo no sólo echa mano de un término que ha sacralizado, blindar, que a su pura verbalización provoca el efecto propagandístico de instalar en los emisores la convicción de que nada malo podrá suceder (aunque en los rejegos receptores suele suceder todo lo contrario, acostumbrados los mexicanos a leer en sentido inverso las declaraciones, profecías y promesas de sus autoridades crónicamente blindadas contra la verdad). También se ha utilizado en esta ocasión un adjetivo de lujo: la estrategia del Cordero del PAN contra los desajustes por venir es inédita, y ya con ello ha de concederse que debe ser inteligentísima, efectiva a más no poder y casi de exportación, como otras medidas que el calderonismo ha habilitado por allí y luego clasifica como nunca vistas, cosechas especiales de la casa.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Se doblan los priístas: votarán la comalada reformista
  • Reaparece Fidel Herrera
  • La avioneta que sobrevolaba Stanford
Enrique Galván Ochoa

Estos últimos días estuve en Baja California. Tal vez por primera ocasión que se recuerde panistas y priístas comparten un estado de ánimo. No era fácil que sucediera, el gobierno local está dividido y enfrentado: el gobernador del estado es panista, pero los presidentes de los cuatro municipios –Ensenada, Rosarito, Tijuana y la capital Mexicali– son del PRI. Y en el Congreso local la mayoría también es tricolor. ¿Qué es lo que ha motivado esta insólita coincidencia? El caso Hank Rhon. Tanto priístas como panistas están indignados, aunque por razones distintas. Los azules porque esperaban que el encarcelamiento del empresario de los juegos de azar fuera en serio. Los tricolores porque a su juicio fue cometido un atropello sin ninguna justificación. Unos y otros opinan que el gobierno federal hizo un ridículo mayúsculo, y también el gobierno local, que reaprehendió a Hank Rhon cuando ya había sido liberado por la justicia federal. Circula una versión interesante: los soldados que entraron a su casa aquella madrugada y lo sacaron de la cama –dicen sus amigos que la primera impresión de Hank al ver a los enmascarados fue que se trataba de un secuestro– no pertenecen a la segunda Zona Militar de Baja California, sino fueron llevados a Tijuana de algún otro lugar. Si es así, ¿cómo es que fueron ellos, y no efectivos de la segunda Zona, quienes recibieron la denuncia ciudadana sobre el acopio de armas? También corre la versión de que el mando del operativo estuvo a cargo de un militar de alto rango. Pero, finalmente, ¿cuál objeto tuvo detenerlo, trasladarlo esposado a la ciudad de México, regresarlo al presidio de El Hongo, en Tecate, y luego liberarlo en Playas de Tijuana? Al parecer existe alguna probable relación con la comalada de reformas que el presidente Calderón propone al Poder Legislativo, para lo cual ha pedido a la Comisión Permanente que llame a un periodo extraordinario de sesiones de inmediato. Algunos de los proyectos han venido enfrentando la resistencia de los priístas, entre ellos la ley de seguridad nacional y la legislación laboral. La detención de Hank Rhon habría tenido el fin de acalambrar a algunos ex gobernadores de cuestionable pasado. En las dos semanas que duró la tortura del empresario desaparecieron del mapa. Ni Eugenio Hernández, ni Mario Marín, ni Fidel Herrera, ni Ulises Ruiz dieron la cara. Son los de la lista negra. Curiosamente, Fidel ayer reapareció enviando un mensaje por Twitter a los padres mexicanos (ver los mensajes que se publican al final). Haya sido o no la intención original de forzar el voto de los diputados priístas en favor de las reformas calderonistas, hay indicios de que se logró el objetivo. Habrá periodo extraordinario de sesiones y luz verde a casi todo. Ah, se me olvidaba. El gobernador de Baja California, Guadalupe Osuna Millán, cuando se le agotaron las explicaciones, optó por inventar un viaje de urgencia a Europa. Motivo: el de siempre que se trata de salir del escenario mientras se calma el oleaje: promover inversiones.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Mayor generación a trasnacionales
  • CFE recula en beneficio de privados
  • Calderón-SEP: se acabó la transa
Carlos Fernández-Vega

El supuesto cambio de director en la Comisión Federal de Electricidad sólo fue un mero acto burocrático (salió un funcionario zedillista-foxista-calderonista, para dejar el puesto a uno que es calderonista a secas) que no entrañó ningún cambio de fondo en la paraestatal. Con Elías Ayub fuera y Vivanco Casamadrid adentro, la estrategia en nada se modifica, pues la ilegal acción privatizadora se mantiene tan campante. Lo anterior, por si algún iluso llegó a suponer que el relevo en la paraestatal tenía como fin cuidar los intereses nacionales.

Obvio es que no fue así, y por ello sigue el desmantelamiento de la infraestructura del Estado para dar paso a la del capital privado en el sector eléctrico, como en tantos otros. En este contexto, “para abrir espacio a las nuevas centrales eléctricas construidas por el sector privado, la Comisión Federal de Electricidad tiene programados el retiro de unas 24 plantas (generadoras) entre 2011 y 2012 con el argumento de sustituirlas por centrales más eficientes (léase las de las trasnacionales)… CFE tiene contratadas obras con el sector privado para la construcción de centrales eléctricas, líneas de transmisión y subestaciones por casi 3 mil millones de dólares que deberán ser concluidas en la última parte del actual sexenio, según revelan informes de la paraestatal” (La Jornada, Israel Rodríguez).
Leer mas...AQUI

Los influyentes y sus jueces

Bernardo Bátiz V.

Conocí a un licenciado integrante de un tribunal, que presumía de su sapiencia jurídica diciendo: a mí que me digan cómo quieren la resolución, absolviendo o condenando; yo me encargo de lo demás. Es decir, no importaba para él quién tuviera la razón o de qué lado estaba la justicia; operador del derecho, podría resolver lo mismo en un sentido que en otro.

Supe de un perito de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, que por supuesto fue despedido, a quien, cuando se inspeccionó su escritorio, se le encontraron dos peritajes contradictorios para el mismo asunto; estaban listos para el mejor postor.

Viene a cuento lo anterior por los casos judiciales de Jorge Hank Rhon, hijo del famoso político Carlos Hank González, que amasó una fortuna al cobijo del poder y a quien un político no enriquecido le parecía deleznable, y por el del obispo de Ecatepec, que ganó un juicio con una sentencia incomprensible.

Hace tiempo, a otro ex jefe del Departamento del Distrito Federal, como Hank padre, se le extraditó de Nicaragua; afrontó un proceso por peculado escondido varios años, seis o siete sentencias se dictaron en su contra, pero al final la Suprema Corte, contradiciendo lo ya resuelto por un tribunal colegiado, declaró incompetentes a los tribunales del Distrito Federal para juzgar a un servidor público del gobierno de esa misma entidad.
Leer mas...AQUI

La UACM en la picota

Víctor Flores Olea

Hace ya varias semanas estalló un grave conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Para decirlo en síntesis: el conflicto de fondo tiene que ver con una de las duras batallas que han debido librarse en México para defender la educación pública ante los intereses de quienes, también en el nivel universitario, quisieran su privatización.

La privatización de la educación pública en México (en todos los niveles y desde luego en los de la educación superior) ha sido desde siempre objetivo central de la derecha, y en los últimos tiempos del conjunto de los intereses y centros económicos afiliados al neoliberalismo. Y es una de las principales consecuencias de la escandalosa concentración de capitales de las últimas décadas. Una meta de la derecha por razones evidentes: la primera es ideológica y del modelo social a que aspira; la segunda tiene que ver con el enorme negocio en que se ha convertido la educación privada, sin controles en ningún sentido.
Leer mas...AQUI

Una dictadura selectiva

Hermann Bellinghausen
Enlace
No se trata de hacerle a México la fama, que no merece, de tener dictaduras perfectas, como acuñara en 1990 un protagonista del auge novelístico latinoamericano (y hasta sus amigos lo contradijeron), pero no queda sino reconocer que padecemos hoy una dictadura de nuevo tipo, la cual puede llegar a no parecerlo para sectores amplios, sensibles, influyentes. Una dictadura donde se pueden escribir artículos y reportajes denunciándola sin caer en prisión porque, queremos convencernos, hay una cierta democracia; imperfecta, transitiva, en construcción, lo que sea, pero nos aferramos a la creencia.

Hombre, hay un abanico de partidos políticos de izquierda, centro y derecha, chile verde y manteca de la maestra; elecciones com-pe-ti-ti-vas con reglas, presupuesto y un acceso a los medios que consume buena parte del presupuesto. Los protagonistas se pueden dar con la cubeta y terminar del brazo celebrando sus travesuras en el Congreso, el IFE, los palacios de gobierno. Los candidatos a candidato de todas las fuerzas partidarias se dan baños de multitud y los granaderos no los gasean por más vitriólicos que sean sus discursos opositores. No dirían lo mismo las resistencias indígenas, pero bueno.
Leer mas...AQUI

Monsi después de Monsi

Elena Poniatowska

-Monsi, ya destruiste los brazos del sillón.

–Vais, si sales a la calle de nuevo, juro que no vuelvo a abrirte la puerta.

–Monsi, o entras o sales. No tengo todo el tiempo de la vida.

–Vais, rompiste las ramas más tiernas del limonero.

Monsi es un gato del género masculino, vestido de smoking.

Vais, atigrada, es mujer y es más bonita que Monsi, pero pesa menos, es clandestina, tiene una vida secreta, desaparece sin avisar y la primera vez que la busqué en la plaza de San Sebastián, en Chimalistac, grité por encima de las bardas, subí al campanario y por fin al tercer día regresó tan campante.

–¿Por qué me haces eso?

Monsi y Vais eran tan pequeños que cabían uno en la mano derecha, otra en la izquierda. Una guajolota enojada se disponía a sacarles los ojos en un corral de Tomatlán y los rescaté para traerlos a San Sebastián. Ahora padezco a los dos gatitos como padecí a Monsiváis, porque amarlo era padecerlo.
Leer mas...AQUI

miércoles, mayo 25, 2011

INAH traslada 900 MDP a fideicomiso irregular

Aunque la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto por 300 millones de pesos anuales para la adquisición de tierras en zonas arqueológicas y la protección del patrimonio del país en caso de riesgo o desastre, el INAH transfiere los recursos a un fideicomiso que no se audita. Es “normal”, dice el vocero de la institución, Julio Castrejón. Rechaza que el traslado de 900 millones constituya un delito y asegura que el dinero se utiliza en la preservación de los recintos culturales. Sin embargo, la Auditoría Superior y especialistas señalan que el probable fraude deja en vilo el patrimonio arqueológico del paí.

Elva Mendoza

El patrimonio histórico, cultural, artístico y fósil del país, que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) resguarda, se encuentra en “grave riesgo”, refieren Felipe Echenique, secretario general del Sindicato Nacional de Académicos del INAH; Cuauhtémoc Velasco, doctor en historia e investigador del Instituto, y Sergio Gómez, arqueólogo del INAH.

Desde 2009, la institución encargada de proteger, conservar y difundir el patrimonio nacional transfiere al Fideicomiso para el Fomento y la Conservación del Patrimonio Cultural, Antropológico, Arqueológico e Histórico de México 300 millones de pesos anuales etiquetados por la Cámara de Diputados para la creación de un fondo arqueológico cuyo objetivo era la compra de tierras y la protección del patrimonio en caso de riesgo o desastre.

La finalidad, a decir de los diputados, era enfrentar la problemática de la tenencia de las tierras donde hay vestigios arqueológicos. El Fondo Arqueológico, en voz del exdiputado José Alfonso Suárez del Real, se gestó a partir de la inquietud de resolver el conflicto en Chichén Itzá, Yucatán. “Un caso paradigmático donde una zona arqueológica que es patrimonio de la nación y de la humanidad está en los terrenos de un particular”.

Y, por otro lado, la caída (por una tromba) de la techumbre de los frescos de Cacaxtla, en la zona arqueológica de Tlaxcala. Según el exlegislador, no había recursos disponibles para hacer frente a la situación y se partió del principio de generar un fondo que pudiera reaccionar de manera inmediata en caso de urgencias derivadas de eventos climatológicos o siniestros.

Desde la creación del INAH en 1939, el Instituto sólo ha adquirido 61 predios. La mayor parte de los más de 40 mil sitios arqueológicos en su custodia se encuentran a merced de especuladores inmobiliarios y desarrolladores de espacios turísticos.

Según datos de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, LX Legislatura, únicamente Tula es propiedad de la Federación; los demás sitios presentan diversos regímenes de tenencia de la tierra, ya sea de carácter estatal, municipal, ejidal, comunal o privado.

Aunque los sitios y zonas arqueológicas se encuentran protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, sin importar el régimen de propiedad donde éstos se encuentren, la falta de conocimiento de la ley y la falta de supervisión en las zonas implican la destrucción, el saqueo de piezas y la comisión de delitos graves del orden federal.

La carencia de recursos para adquirir terrenos privados, de coordinación en los ámbitos municipal, estatal y federal, así como la caótica y conflictiva cuestión agraria son los problemas que enfrenta el INAH en su tarea, argumentaron los diputados ante el pleno de la Cámara para que el Fondo fuera aprobado.

Fondo o Fideicomiso

Luego de que el Instituto rechazara la idea de mantener un fondo arqueológico, porque a decir de su vocero, Julio Castrejón, “no hacía falta”, los sitios con vestigios arqueológicos bajo la custodia del INAH quedaron en el desamparo.

De acuerdo con la versión del Instituto, el Fideicomiso fue instruido por la Cámara de Diputados en 2009. Sin embargo, José Alfonso Suárez del Real, exdiputado perredista y quien fuera miembro de la Comisión de Cultura que aprobó la creación del Fondo Arqueológico por 300 millones de pesos, asegura que al transformar el Fondo en Fideicomiso se violó la ley.

“El INAH violentó la disposición de la soberanía popular. El presupuesto es una ley. En este caso, los señores violaron una ley en la cual el pueblo de México, a través de sus representantes, designó 300 millones de pesos en un fondo que ellos transformaron en fideicomiso y, por ende, opacaron la transparencia y el acceso a la información sobre el presupuesto.”

Julio Castrejón asegura, en entrevista, que la figura jurídica de fondo no existe:

­­­­­­­­­­—¿Cuál es el objeto del Fideicomiso?

—El Fideicomiso fue creado por instrucción de la Cámara de Diputados en 2009

—¿Qué no era el Fondo el que fue instruido por los diputados?

­?­?Es el mismo. La figura jurídica no existe en ningún lado como fondo, todos son fideicomisos. La figura existente es fideicomiso, todos son fideicomisos que operan como fondo. A este Fideicomiso Arqueológico también se le ha llamado “Fondo Arqueológico”.

No obstante, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria contempla la figura jurídica de fondo en el artículo 107 fracción I. Daniel Márquez, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, lo confirma: “Sí existe la figura jurídica de fondo”. El académico señala que los diputados tenían la facultad de decidir si se conformaba una u otra.

Aprobado por la Cámara de Diputados, el Fondo Arqueológico quedó plasmado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2008, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 2007. “Es una figura jurídica administrativa existente, de otra manera la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la hubiera impugnado antes de aprobarla”, rebate Suárez del Real al argumento del INAH.

Daniel Márquez, también especialista en administración pública, concluye que, de acuerdo con el artículo noveno de la misma Ley, los fondos se sujetan a reglas de operación. Los fideicomisos, por otro lado, permiten que se ejerza gasto sin que forme parte del Presupuesto de Egresos de la Federación ni se refleje en la Cuenta Pública.

El Fideicomiso constituido por el Instituto, refiere la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, es contrario al marco jurídico, puesto que distrae recursos de la Hacienda Pública Federal. Éstos se invierten para que el Instituto pueda utilizarlos mediante un presupuesto paralelo y transfiere al Fideicomiso su responsabilidad de agente ejecutor del gasto.

La ASF dictaminó negativamente ante la creación del Fideicomiso al considerar que el INAH dispuso de recursos destinados al programa PP: E012 Conservación y Mantenimiento de Bienes Patrimonio de la Nación, y los asignó al Fideicomiso, con lo que el Instituto impidió el pleno ejercicio del artículo 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, e infringió los artículos 126 constitucional, así como 23 y 54 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Con esto, el órgano auditor presume un probable daño o perjuicio a la Hacienda Pública Federal por 186 millones 430 mil pesos, debido a que el INAH no los ejerció y no fueron reintegrados a la Tesorería de la Federación.

Además, la ASF recomienda al Órgano Interno de Control en el Instituto que realice las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie procedimiento administrativo por los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión no reportaron información sobre los egresos.

Al respecto, Julio Castrejón sostiene que el INAH no recibió un dictamen negativo y que las observaciones, a las que califica de “normales”, ya fueron solventadas.

Para Echenique March, el Fideicomiso es ilegal e ilegítimo. El también historiador espera una acción legal contra los funcionarios del INAH. “Si pidieron dinero para comprar las tierras de Chichén Itzá y no las compraron, se cometió un delito”.

Objeto del Fideicomiso

Para el vocero del INAH, Julio Castrejón, el objeto del Fideicomiso es dotar de recursos a proyectos que, por su naturaleza, requieren una multianualidad para financiar proyectos de gran envergadura y la compra de tierras. Las prioridades, dice, son la protección patrimonial, la catalogación, el registro y el resguardo y, asegura, los recursos se han aplicado en eso.

­­Aunque la compra de tierras era prioridad, este año el Comité Técnico del Fideicomiso contempla financiar 25 proyectos, de los cuales apenas dos están enfocados en la adquisición de predios: la compra de 13 parcelas en la parte posterior de la pirámide del Sol en Teotihuacán, Estado de México, y la compra de parcelas en el ejido de Chalcatzingo, Morelos.

Uno de los proyectos prioritarios para el INAH y que recibe financiamiento del Fideicomiso, desde 2009, es el Exconvento de la Merced, en la ciudad de México, donde se prevé, de acuerdo con la Auditoría, la construcción de un edificio con seis niveles que albergará un museo, un restaurante y un bar.

Aunque Castrejón desmiente que en el sitio se abrirá un bar, afirma que el Exconvento es una prioridad para el Instituto y que el restaurante es parte de la experiencia cultural.

De acuerdo con la Auditoría, el INAH carece de mecanismos, políticas o procedimientos para seleccionar los proyectos que se realizan con recursos del Fidecomiso y exhorta al Instituto a emitir manuales para dar cumplimiento al artículo 7, fracción VII, de su Ley Orgánica.

Para el Instituto, la selección se basa en dos principios: el requerimiento de recursos a largo plazo (proyectos multianuales) y según la importancia histórica del proyecto, dice su vocero.

Documenta el informe de la ASF que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en la cuarta sesión ordinaria del 29 de septiembre de 2009, manifestó su inconformidad ante la elección de los proyectos que se financiaban con recursos del Fideicomiso, “ya que la finalidad es impulsar los proyectos con alguna urgencia o problema para ser realizados por el Instituto”, argumento que es apoyado por la Auditoría.

Julio Castrejón, a nombre del INAH, insiste en que el dinero no es para casos de emergencia: “No te serviría porque tenemos pocas emergencias al año”. Asegura que no se han recibido reportes de destrucción. Según el vocero, el INAH tiene asegurado todo el patrimonio cultural de México, además de que se cuenta con “un programa muy exitoso que tiene el Instituto en caso de desastres naturales”: Prevención de Desastres, que, en caso de eventualidades, pide recursos al Fondo Nacional de Desastres Naturales.

Prioridades del INAH

El dinero es utilizado por el Comité Técnico del Fideicomiso para los proyectos que considera “prioritarios”. Aunque el vocero del INAH asegura que los diputados son parte del Comité con voz y voto, de acuerdo con el Informe de la Auditoría éste se conforma por el director del INAH, el secretario Técnico del INAH, el secretario Administrativo del INAH, la coordinadora Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH, un representante de la SHCP, un representante de la Secretaría de Desarrollo Social, un representante de la Secretaría de Educación Pública, un representante del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y uno más de la Secretaría de Turismo.

Dicho Comité está facultado, entre otras cosas, para aprobar las políticas de inversión del patrimonio del Fideicomiso y la aplicación de los recursos, e instruir los pagos por la adquisición de bienes, contratación de servicios, obras públicas y servicios.

El Informe de la ASF señala que el INAH no puede transferir, al fideicomiso o a su Comité Técnico, la responsabilidad de ejecutar el gasto para atender las atribuciones que le confiere su Ley Orgánica y la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Tanto Cuauhtémoc Velasco, como Felipe Echenique y Sergio Gómez muestran su preocupación por contar a la brevedad con un plan para resolver la tenencia de la tierra y así mantener a salvo el patrimonio cultural del país.

Para ellos, los altos funcionarios del Instituto, “la burocracia”, como le llaman, han abandonado su interés por la investigación y la protección de lo arqueológico e histórico de la sociedad prehispánica, una sociedad que era “mucho más grande de lo que nadie se pudo haber imaginado” y que, ante la falta de interés por preservarla y estudiarla, se ve constantemente amenazada por el crecimiento urbano, el pillaje y la especulación.

“Esta burocracia ha llegado a administrar como mercancía o, en el mejor de los casos, como recurso turístico el patrimonio nacional, la identidad del pueblo mexicano. Lo que está ahí es una fuente de información”, dice Echenique. “Se pone en riesgo la información y la oportunidad de conocernos a nosotros mismos”, continúa Gómez. “En la medida en que la entendamos y conozcamos, tendremos una interpretación distinta del pasado y, por tanto, distintas posibilidades de futuro”, concluye Echenique.

Cuando se le pregunta a Cuauhtémoc Velasco cuáles son los sitios que se encuentran en peores condiciones, responde inmediatamente: “La lista es verdaderamente imposible de hacer; de ésos, hay miles y miles”.

Fuente: Contralínea 234 / 22 de mayo de 2011

domingo, mayo 15, 2011

Insuficiente la labor del DIF ante el trabajo infantil

Más de 3 millones de niños trabajan en México; sin embargo, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia sólo atiende a los del sector urbano-marginal, que representa el 3 por ciento del total. Jazmín Mártir Alegría, subdirectora de Vinculación Interinstitucional del DIF, señala que sólo reinsertando a los menores a la escuela se podrá evitar que sean explotados. María Joann Novoa Mossberger, presidenta de la Comisión Especial para la Niñez de la Cámara de Diputados, demanda “un esfuerzo” de los tres niveles de gobierno para contrarrestar el problema.

Isabel Argüello

Tres millones 90 mil 746 niños, niñas y adolescentes trabajan en México, según el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). No obstante, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) sólo tiene la capacidad de atender a los 94 mil 795 del sector urbano-marginal. Jazmín Mártir Alegría, subdirectora de Vinculación Interinstitucional de la dependencia, señala: “Por un mejor México, quisiéramos que no hubiera niños trabajando ni en las calles ni el sector formal, ni en los campos agrícolas; pero se está haciendo un esfuerzo interinstitucional”.

El Estado de México, Jalisco, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Chiapas, Michoacán, Distrito Federal, Oaxaca, Guerrero y Nuevo León son las entidades federativas con mayor número de niños que trabajan. En conjunto, suman 2 millones 38 mil 127 menores: el 66 por ciento de la población económicamente activa ubicada entre los 12 y 19 años de edad.

Mártir Alegría asegura que hay más de 94 mil niños que trabajan en el sector informal de la economía y realizan actividades en calles, avenidas y parques; niños que no tienen una protección social ni edad para trabajar, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 123), la Ley Federal del Trabajo (artículos 22, 23, 173-180, 362, 372 y 995) y la Ley para la Protección de los Derechos de la Niñas Niños y Adolescentes.

“Ese número nos da un panorama a nivel nacional. Sin embargo, es importante que los estados monitoreen la evolución del fenómeno, las zonas expulsoras y los factores que los atraen. Los más de 3 millones a los que hace referencia el Módulo de trabajo infantil 2009 son de agricultura, pesca, prestación de servicios, minería…”, explica.

Mártir Alegría comenta que una “situación multifactorial” obliga a 94 mil 795 niños del sector urbano-marginal a trabajar. Destaca dos factores: la pobreza en la que viven y la creencia de los padres de que el trabajo es formativo. “Para nosotros, como Sistema Nacional, nuestra gran apuesta es que el niño tenga acceso a la educación, pues rompería el círculo de la pobreza que puede mantenerlo trabajando en el sector informal de la economía toda su vida”.

El Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia del DIF se ha desarrollado en los estados y municipios de todo el país. Busca reinsertar a los niños en la escuela, como pilar de desarrollo para ellos y su familia. “Se han obtenido buenos resultados. El 97 por ciento de los niños becados aprobó el ciclo escolar 2009-2010 de manera satisfactoria, a pesar de las adversidades que puedan tener. Quisiéramos que no hubiera niños trabajando, por lo que se está haciendo un esfuerzo interinstitucional”.

En el Informe de evaluación específica de desempeño 2009-2010, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, se explica que durante 2009 el programa del DIF aplicó estrategias de prevención y atención a 1 millón 668 mil 113 niños en situación de riesgo. Los temas que se trataron fueron derechos de la niñez, freno a las adicciones en la infancia, embarazo en adolescentes, trabajo infantil urbano-marginal, migración infantil, menores en situación de calle y explotación sexual comercial infantil.

La representante del DIF señala que la estrategia de intervención comunitaria que desarrollan implica conocer el lugar de origen de los niños que trabajan y el tipo de problemáticas que enfrentan, además de un diálogo con sus familiares. “El objetivo es brindar acciones y servicios asistenciales en materia de prevención de riesgos sociales y problemáticas específicas. Por un mejor México, quisiéramos que no hubiera niños trabajando ni en las calles ni el sector formal, ni en los campos agrícolas”.

Hay una estrategia nacional entre las diferentes secretarías –del Trabajo y Previsión Social, Desarrollo Social, Educación Pública y Salud– para abordar la problemática de los niños que laboran, explica Jazmín Mártir. “No se podría decir que las políticas públicas encargadas de proteger a la niñez mexicana están fallando, pues debe analizarse el contexto social del niño, ya que la familia pondera si va a la escuela o trabaja”.

María Joann Novoa Mossberger, presidenta de la Comisión Especial para la Niñez de la Cámara de Diputados, exhorta a que haya un esfuerzo del gobierno federal para asegurar el respeto de los derechos de la niñez. “Un niño que deja de estudiar por el trabajo se va a quedar rezagado en las oportunidades de desarrollo. Creo que la cifra en la que nos debemos de basar como oficial es la que maneja el Inegi, que en el último conteo el número de niños trabajadores sobrepasa los 3 millones, aunque lo que nos preocupa es que una cuarta parte no va a la escuela y otros no perciben una remuneración”, señala.

Fuente: Contralínea 232 / 08 de mayo de 2011

Campeones de la desigualdad

Una mujer mixteca en Cochoapa, Guerrero.

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, D.F., 13 de mayo (apro).- En México, la desigualdad en la distribución del ingreso se acentuó en los últimos 10 años, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con un informe del organismo, dado en conocer en días recientes, el 10% más rico de la población concentra 41.4% de la riqueza que se produce en un año, mientras que el 10% más pobre sólo recibe 1.62%, lo que significa que los más ricos ganan 25.6 veces de lo que obtienen los más pobres.

Hace cinco años, ese mismo 10% de ricos concentraba 37.9% del ingreso, lo que ilustra un empeoramiento de la situación distributiva,.

El promedio mensual de ingresos del 10% rico asciende a 35 mil 949 pesos, mientras que el del 10% pobre es de mil 377 pesos, una diferencia de 26.1 veces, que a su vez es tres veces el promedio de lo que ricos y pobres obtienen en los países de la OCDE: el 10% rico se apropia 12 veces lo que el 10% pobre. Y México, junto con Chile, es el país con peor distribución del ingreso de los 34 que integran ese organismo.

Pero el gobierno mexicano se ufana de que las cosas van bien, “les guste o no les guste a varios”, como ha dicho Ernesto Cordero, secretario de Hacienda y aspirante presidencial panista.

Entre sus argumentos, Cordero presume la creación de 171 mil empleos formales este año, sin importarle los salarios establecidos ni si se trata de puestos de trabajo permanentes o eventuales. Se ufana de que el nivel de desempleo –que ha crecido y llega ya a 5.1% de la población activa– es muy bajo, comparado con el de muchos países desarrollados.

Lo que se oculta es que el indicador mexicano está notoriamente subestimado, por la existencia de una cantidad enorme de personas que están ocupadas en el sector informal de la economía. En este sector, además, las remuneraciones directas pueden ser mayores que en el formal.

Para dimensionar la gravedad de estos altísimos niveles de desigualdad, la comparación siempre resulta útil. España, que hasta hace 40 años tenía una situación distributiva peor que la mexicana, actualmente atraviesa por una coyuntura extremadamente difícil. La crisis económica, que se desató a partir del estallido de la burbuja inmobiliaria estadunidense, provocó que la burbuja inmobiliaria española también estallara, generando una recesión que aún persiste.

El impacto de la recesión sobre el empleo ha sido devastador: 21.3% de la población económicamente activa está sin trabajo, es decir en el paro. Más terrible, si esto es posible, es la situación del desempleo entre los jóvenes, que llega a 46%.

Este difícil problema, además, no parece de pronta resolución. Las previsiones del BBVA para la economía española indican que en 2011 la tasa de desempleo será de 20.8%, y para 2012 de 20.5%. La economía, por su parte, apenas crecerá este año y el próximo, de modo que las dificultades no se reducirán.

En un estudio especial del periódico El País, publicado hace dos semanas sobre el mercado de trabajo español, se informó de las remuneraciones de 29 tipos de trabajo. El abanico laboral comprende desde una empleada doméstica, con la menor paga, hasta un piloto aviador o empresaria, con el mayor ingreso.

Incluye el trabajo de arquitecta, cartera, chofer de camión de basura, de autobús urbano, soldado, taxista, bombero, carnicero, peluquera, actor, informático, médico cirujano, cura, preparador físico, profesor de primaria, dependienta de tienda departamental, abogado, mecánico, reportero, camarera, tele-operador, jugador de rugby, vendedor y otros más.

Algo que resalta es que los ingresos de todos estos empleos se ubican entre 750 y 5000 euros, lo que supone una diferencia entre el de mejor remuneración y el de peor de solamente 6.6 veces.

Esto es consistente, según el documento de la OCDE, con lo que ocurre en los países del norte y del centro de Europa, en los que el ingreso del 10% rico es poco más de cinco veces el del 10% pobre. Estas son las condiciones distributivas que existen en tiempos de crisis.

Es posible que las próximas mediciones indiquen que la desigualdad aumentó, como resultado de las políticas que han adoptado los gobiernos de esa región para tratar de reducir el déficit fiscal y las necesidades de endeudamiento.

El alargamiento de la edad de jubilación, la reducción de los montos de las pensiones, de los gastos gubernamentales en salud y educación, afectarán los ingresos de los pobres, mientras que los de los ricos permanecerán intocados.

México va por el camino correcto, dice el gobierno. La información sobre la distribución del ingreso muestra precisamente lo contrario: en tiempos de crisis ha habido concentración, lo que evidentemente aumenta los riesgos y dificultades de un país.

Brasil (país con el que no le gusta al gobierno mexicano compararnos), que no es miembro de la OCDE, pero cuya información aparece en el documento citado, justamente en esta década, en la que ha habido años de auge y crisis, tuvo una importante mejora en la distribución del ingreso bajo el gobierno de Luis Inacio Lula da Silva, focalizada en la franja de la población que se encontraba en pobreza extrema.

Viendo esa experiencia, no hay, en el aspecto distributivo, ninguna posibilidad para afirmar que en México vamos bien. Por el contrario, lo que se ha documentado es que la alternancia política en el país no ha servido para reducir los niveles de desigualdad.

odselley@gmail.com.mx