Mostrando las entradas con la etiqueta influenza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta influenza. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 04, 2010

DE PENDEJEMIA y otras lecturas

DE PENDEJEMIA y otras lecturas
La pendejemia es la peor de las epidemias extendidas a nivel pandémico (ora sí que global), sembrada por los clérigos del neoliberalismo gringo, desde los años 70 y 80 del sigo pasado. Esta influenza tan agigantada en la que entraron tan gustosamente TODOS los medios de desinformación se ha combatido –como casi toda enfermedad- con simples medidas: limpieza -frecuente-, manos lavadas con agua y jabón, evitar las aglomeraciones (en el metro??? Sí cómo no!), no exponerse al rocío de quien tose o estornuda, comer sanamente (es especial frutas y verduras frescas y no muy cocidas) y tomar agua natural POTABLE, lo que se consigue tras hervirla durante 20 minutos (no refrescos ni aguas embotelladas o empaquetadas y con popote que son carísimas además de dañinas y generadoras de obesidad y diabetes: epidemias de los países pobres). Estas medidas previenen cualquiera gripe o influenza y cuerpo más sanos y mejor alimentados. Hay miles de variedades de influenzas o gripes: naturales y de diseño en laboratorios (biológicos, militares y comerciales Uds. elijan).
Es claro que no todos tenemos acceso a agua corriente, no contaminada y menos aún a la POTABLE; a una jabón en todo lavamanos, regadera (uf! que lujo!), alimentación sana; es caro y no estimula el libre mercado de las grandes empresas que nos mantienen en casita con telerrisa o kakazteca y esclavizándonos mediante el control, más avanzado y a la vez el más primitivo: el que se desata desde el biopoder que la tecnología ha permitido desarrollar a los países y capitales más poderosos. Que los jodidos coman mal y enfermen mucho para que se vayan acabando y nos dejen la tierra entera que ya nos pertenece (dicen 6 mil dueños de todos los recursos del planeta y luego hacen “obras de beneficencia, dan ¡sus míseras limosnas).
El control de los individuos primero y luego de la sociedad entera que ve constantemente amenazada su sobrevivencia más elemental: la de su propio cuerpo. Las medios masivos se han encargado de meter el control político dentro del cuerpo (convirtiéndolo en Biopoder) y con ello el miedo colectivo, el terror y la obediencia ciega. Lean o relean a Orwlell (“Rebelión en la granja” o sobre todo: “1984” o de perdis renten la peli que fue estrenada precisamente en 1984; también pueden registrarse y obtener una copia en línea del libro en http://www.librodot.com/index.php), para desentrañar este asunto de ingeniería social.
La pendejemia que padecemos, es responsabilidad de la pasividad, ausencia de pensamiento crítico y capacidad de juicio de enormes masas de población que responden y bailan al son que les tocan los medios masivos de des-información, y no tiene fácil curación. Porque ha de buscarse información diversa y balanceada en fuentes confiables que primero hay que aprender a detectar… escarbando en la memoria (que pocos conservan o ya tienen atiborrada de propaganda mediática) colectiva -pregunten a los viejos, a los desposeídos, a los excluidos-, acudan a las bibliotecas -ya se que son muy pero muy pocas y que están mal surtidas- y en medios alternos de comunicación: ¡¡ Pero hay que chambear para hacerse de argumentos sólidos !!
Aprender a hacerlo requeriría que la Sra. Gordillo no tuviera tanto tiempo como lidereza sindical del sector educativo (ni ella ni una buena cantidad de maestros corruptérrimos y huevones), ni que el panismo hubiera sido tan pendejo, errático e imbécil (ni siquiera pueden articular respuestas coherentes), ni que el priísmo postcardenista se hubiera sometido -con sus debidas ganancias millonarias para las elites empresariales antes nacionales, ahora cada vez más internacionales- al neoliberalismo rapaz que exige el corporativismo transnacional. Implicaría que NADIE se alegrara por la militarización del país y la desaparición de nuestras garantías individuales, justificadas con el cuento del combate al narcotráfico que ya lleva cerca de 30 mil muertos en el presente sexenio del enanismo FECALISTA. Esta parafernalia de policías y narcos de dimensiones descomunales, ya que TODOS sabemos que son los mismos: gobierno, narcos y muchos empresarios, los que orquestan esta GUERRA, el más rentable de TODOS los negocios (vean inversiones/préstamo a nuestro país para cooperar en la lucha contra el narco, plan Mérida, y demás estupideces): y nadie nos pregunta si estamos de acuerdo en adquirir más y más deudas, la gente del poder hace lo que le vienen gana con nuestros impuestos y los derechos de las generaciones futuras se sacrifican por adelantado sin el menor pudor. Eso fue el FOBAPROA, nuestro mejor producto financiero de exportación.
Así que si el ejército ocupa y golpea una plaza (y hay más narcos que militares) surgirán otras -como el cuento del dragón al que le cortaban una cabeza y le salían otras tantas- y no terminarán hasta que haya ciudadanía HACIENDO, PROTESTANDO, PROPONIENDO Y CONTESTANDO con más compromiso y conocimiento de causa. NO DEJANDO de ir a clases, DESOBEDECIENDO medidas estúpidas de control socia: que quitaron a más de 30 millones de estudiantes , con el pretexto mediático de la influenza: dos semanas de clases (10 días hábiles, hasta el momento), vitales, semanas de repaso, de terminar programas y planes de estudio para preparar exámenes. Y no falta quien dé gracias al cielo por tan inesperadas y largas vacaciones: así se pintan los profes.
El segundo negocio más importante a nivel planetario es la SALUD (entre empresas farmacéuticas y biotecnología, vinculada con la primera y con la industria de los alimentos, fertilizates, vacunas y transgénicos); el tercero son las COMUNICACIONES (vinculadas con la guerra, las finanzas y el control social); y el cuarto, que ya ES de verdad el primero son los RECURSOS HÍDRICOS.
Si este asunto de la maldita influenza fue uno más de BIOTERRORISMO, sigue siendo parte de la industria más rentable de la historia de la humanidad: la GUERRA. ¿Estamos dispuestos a seguir siendo manejados así, a lo pendejo?
Muchos ya no lo estamos… adelante con AMLO y sus permanentes denuncias del despojo, de la injusticia y de la necesidad de una revolución de las conciencias. APORTEMOS nuestros granitos de arena al Nuevo Proyecto de Nación. Esta invitación no es mediática como iMEX, que deja en manos de una televisora (¡!!!) las iniciativas que el gobierno debe incorporar (¿no sienten pena ajena? No ¿verdad? No conocen la vergüenza).
NO DEJEN de buscar y leer el librazo de AMLO editado por Grijalgo -que ahora ya le pertenece a Random House Mondadori- “La Mafia que se adueñó de México… y el 2012”.
ES IMPORTANTE MEXICANOS, LATINOAMERICANOS: ya BASTA ! Si no salvamos nuestra Patria entre todos, no vendrá nadie a salvarla, seguirán los despojos y las invasiones, cada vez más bárbaras y brutales.

miércoles, febrero 24, 2010

Empresario del PRI, favorecido con un contrato por 7 mil MDP

Juan Armando Hinojosa Cantú, empresario priista que figura en las listas de “donadores” en las campañas del Partido Revolucionario Institucional mexiquense, obtuvo un contrato por más de 7 mil millones de pesos para la construcción del Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango, Estado de México, a través del Proyecto de Prestación de Servicios. Los costos de la obra duplican los precios de las unidades médicas construidas bajo el mismo esquema en Guanajuato y Tamaulipas.


Érika Ramírez

El empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, quien ha figurado en las listas de simpatizantes que aportan donativos en especie al Partido Revolucionario Institucional (PRI), obtuvo un contrato por más de 7 mil millones de pesos para el desarrollo del Proyecto de Prestación de Servicios (PPS) Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE) de Zumpango. El fallo a favor de su empresa –Consorcio Teya-IGSA– fue dado a conocer en la Gaceta del gobierno del Estado de México el 2 de julio de 2009.

Datos oficiales del concurso internacional 44834001-001-08 –abierto por la Secretaría de Salud estatal a cargo de Franklin Libenson Violante– indican que la obra costará al erario más del ciento por ciento de lo que se ha contratado en los PPS del Bajío y Tamaulipas, pese a que las características de atención y servicio son similares.

Un comparativo entre los contratos de los HRAE Bajío y Tamaulipas –licitados por la Secretaría de Salud federal– y las bases de la convocatoria del HRAE-Zumpango (cuya copia posee Contralínea), arroja que los costos del hospital mexiquense se incrementan en 124 por ciento de sus pares. La obra que edificará Constructora Teya, propiedad de Hinojosa Cantú, tiene un costo de 7 mil 38 millones 250 mil pesos.

Gustavo Leal Fernández, investigador del área de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, dice que los PPS en el sector salud representan un costo “altísimo” para la federación. Además, critica que los proyectos jamás han sido sometidos al escrutinio de la opinión pública ni de los especialistas.

El 9 de julio de 2007, ante representantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, presentó un plan de megaobras con 608 compromisos en materia de infraestructura, en el que, según una nota de la reportera Karla Ramírez del periódico Reforma, las adquisiciones superarán los 11 mil millones de pesos.

El mandatario destacó la inversión en dos trenes suburbanos, tres hospitales de altas especificaciones, proyectos hidráulicos, 10 universidades, y la concesión de 550 kilómetros de carreteras, todos a través de los PPS. “Queremos que vean una oportunidad de inversión en el Estado de México, donde la infraestructura sea un instrumento para el desarrollo más equilibrado, principalmente con un enfoque de combate a la pobreza”, dijo.

Costos duplicados
El desarrollo equilibrado no se aprecia en los costos que tendrán las obras. Muestra de ello, el incremento del 124 por ciento en el costo del hospital de Zumpango respecto del primer HRAE edificado en León, Guanajuato. La obra puesta en marcha por autoridades federales significó la firma de un contrato por 3 mil 130 millones 874 mil 400 pesos, vigente hasta el 24 de noviembre de 2030.

Para leer articulo completo AQUI.

domingo, febrero 07, 2010

¿Qué espera, señor presidente?

“Fue el día más negro del sexenio”. Es el testimonio de los hombres cercanos a Ernesto Zedillo cuando recuerdan la masacre de Acteal, donde asesinaron a 46 indígenas. Era el 22 de diciembre de 1997. A la mitad de aquel sexenio.
Once días más tarde, Emilio Chuayffet renunció a la secretaría de Gobernación. Y cuatro días después, Julio César Ruiz Ferro, el gobernador de Chiapas, también dejó el cargo.
Dos sexenios después, también a la mitad del periodo, otra masacre conmueve a México. Es la de Ciudad Juárez, donde 16 jóvenes son acribillados en una fiesta y 12 más resultan heridos. Se da en los mismos días en que masacran a 10 en Torreón y cinco en Tepic.
La de Acteal era una lucha entre indígenas, dicen. La de Juárez era una lucha entre pandillas, también dicen.
Pero el de Ciudad Juárez no parece ser el día más negro del actual sexenio, aunque haya acaparado el titular principal de los noticieros internacionales.
Es un día más en rojo, teñido por la sangre de miles de mexicanos caídos desde que se le declaró la guerra al narcotráfico. Una guerra que, se insiste, “vamos ganando”.
Un día más en rojo, como aquel de la guardería de Hermosillo, en Sonora, en el que perdieron la vida 49 niños en un homicidio imprudencial que todavía hoy aguarda que se haga justicia, que todavía hoy no conoce de responsables oficiales.
¿Qué espera, señor presidente?
Y es que en México la impunidad ya tiene carta de naturalización. Nadie paga ni ineficiencias, ni atrocidades, ni complicidades.
Ineficiencias o complicidades como las que revela hoy Anabel Hernández al poner sobre la mesa los expedientes del caso Michoacán, en la misma semana en que los funcionarios detenidos por sus presuntos nexos con La Familia son liberados porque las acusaciones no se pudieron sostener.
Peor aún, cuando los expedientes de los presuntos “testigos protegidos” no solo exhibían los nombres de los que entonces fueron detenidos, sino también el del gobernador michoacano Leonel Godoy.
Entonces, ¿la justicia fue selectiva al perseguir a unos y perdonar a otros? ¿O es que acaso los “testigos protegidos” no fueron sino un pretexto para armar un operativo político que terminó por desplomarse ante la falta de sustento?
¿Se escuchó el secretario de Gobernación, abogado de profesión, cuando dijo que la liberación de los funcionarios michoacanos no era porque fueran inocentes, sino porque faltaron pruebas? ¿No es eso ser inocente?
¿Qué espera, señor presidente?
Los inamovibles
Hace 12 años, después de la matanza de Acteal, Ernesto Zedillo asumió la responsabilidad de su gobierno y removió a su secretario de Gobernación. ¿Qué hará Felipe Calderón después de la tragedia de Ciudad Juárez?
l 3 de enero de 1998, el presidente Ernesto Zedillo removió a Emilio Chuayffet Chemor de su cargo de secretario de Gobernación.
Habían transcurrido 12 días de la matanza de Acteal, en Chiapas, masacre en la que 18 niños, 22 mujeres y 6 hombres fueron asesinados por un grupo armado.
El hecho conmocionó a la opinión pública nacional y trascendió las fronteras del país.
Aunque el gobierno zedillista explicó que la tragedia había sido consecuencia de rivalidades entre grupos antagónicos, no utilizó ese argumento como pretexto para eludir su responsabilidad.
Ciertamente, el gobierno no había acribillado a esos mexicanos, pero eso no le eximía de su responsabilidad de haberlo previsto y evitado.
Con la remoción –o renuncia– del secretario de Gobernación, que también era el responsable de la seguridad pública federal en ese entonces, el presidente Ernesto Zedillo asumió la responsabilidad que le tocaba a su administración.
No importaba si la masacre había ocurrido en un poblado tan apartado como Acteal, en el sureste del país.
No importaba si habían existido rivalidades entre grupos. Lo ocurrido también era responsabilidad del gobierno.
Una actitud muy distinta muestra hoy la administración del presidente Felipe Calderón después de la masacre ocurrida el fin de semana pasado en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde 16 jóvenes menores de 19 años fueron.
Por las circunstancias en que ocurrió, este hecho acaparó la atención de la prensa nacional e internacional, lo cual opacó otras ejecuciones grupales que se dieron el mismo día en Torreón, Coahuila.
¿Por qué razón, adolescentes y jóvenes habían sido víctimas de un grupo armado?
EL FRACASO DE LA OPERACIÓN CONJUNTA CHIHUAHUA
El 27 de marzo de 2008, el secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño anunció desde Ciudad Juárez el inicio de la Operación Conjunta Chihuahua.
En aquella ocasión, Mouriño dijo: "En esta batalla, demostraremos que ningún grupo criminal será capaz de resistir la fuerza del Estado mexicano. Al poner en marcha la Operación Conjunta Chihuahua, sellamos un compromiso con los ciudadanos y con el gobierno de este estado por recuperar la tranquilidad y la seguridad de cada chihuahuense y seguir cerrando los espacios al crimen organizado”.

¿Te duelen las piernas después de la vacuna?... ¿Puede salirte más caro el remedio que la enfermedad?

En 1976 una vacuna contra la influenza ocasionó demandas por 3.5 billones de dólares en Estados Unidos.
Y por los mismos desórdenes neurológicos que hoy puede producir la vacuna para prevenir la A H1N1 en Monterrey y en todo el país.
Por ello el temor que se extiende en esta ciudad. A nadie le gusta que le pinchen el cuerpo y menos cuando duda del compuesto que le aplicarán.
Y quizás este riesgo también se debe el titubeo de las secretarías de Salud, tanto de la federal como de la local, para enfrentar la verdad sobre el síndrome Guillain Barré.
Como el caso de Sandra, de quien omitimos sus dos apellidos para guardar su anonimato. Ella ya fue diagnosticada con este desorden neurológico.
Padecimiento que hace una semana la llevó de urgencia al Hospital San José.
Apenas un día después de vacunarse contra la A H1N1, esta mujer joven de 28 años, que trabaja en una cadena de supermercados y habita en el sur de la ciudad, empezó con dolores en sus piernas.
Pero ese fue sólo el comienzo de lo que vendría.
Porque tres días más tarde el diagnóstico fue que tenía el Síndrome de Guillain Barré, padecimiento que significó un ataque a todo sistema motriz y a su vista.
No puede caminar regularmente. No puede ver y tiene falta de sensibilidad en sus extremidades. Y no sabe cuál será la evolución del síndrome.
Por una vacuna, Sandra se llevó una verdadera sorpresa que hoy afecta toda su vida y su entorno.
Aunque muchas teorías hablan de que el síndrome de Guillain Barré puede ser detonado por cualquier vacuna, la verdad es que no existen pruebas de ello.
Pero es un hecho que Sandra había sido vacunada en muchas ocasiones durante su vida y nunca manifestó síntomas de este trastorno neurológico.
Además, el dolor de sus piernas y los demás indicios empezaron apenas un día después de que la secretaría de Salud local, que dirige Jesús Zacarías Villarreal, acudió a su empresa para aplicar las vacunas.
Y es que ante la escasa afluencia de ciudadanos a vacunarse, la secretaría buscó alternativas para realizar aquí la campaña nacional.
Porque hace tres semanas, antes de la constante publicidad en los medios de comunicación y el ejemplo que puede reflejar el contagio del alcalde, muy pocos regios habían sido inyectados.
Así que funcionarios de Salud se reunieron con unos 15 capitanes de empresas locales para pedirles que promovieran entre sus empleados la aplicación de las vacunas.
Pero solamente dos o tres compañías estuvieron de acuerdo, precisamente por las dudas que empezaban a propagarse sobre la aplicación.
Sandra fue una de las empleadas que se aplicó la vacuna, pero hoy se arrepiente.
Quizás la presión de las autoridades federales, de la propia Organización Mundial de la Salud, o de los propios laboratorios y sus ambiciones comerciales, repercuten en esta constante campaña.
VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

lunes, diciembre 21, 2009

A la mitad de la decadencia


Navegando a la deriva durante los tres años que lleva este sexenio, con un proyecto empantanado, sumido en pugnas y bajas negociaciones, con recursos escasos y mal repartidos, el sistema educativo nacional está en su ocaso.
Mientras en otros países la educación y la ciencia son consideradas vitales para alcanzar mayores tasas de desarrollo y enfrentar las crisis económicas, en México estos componentes no importan mucho, más allá de lo que se dice y se proclama en los discursos políticos. En Estados Unidos, por ejemplo, debaten en estado de alerta el declive educativo y científico, y buscan remontarlo a través de reformas legales, con incrementos importantes en el financiamiento público y privado, y con la promoción de programas sustantivos de mejoramiento de la calidad de la educación (confróntese National Center on Education and the Economy, Tough Choices, Tough Times, Washington, 2008; Discurso de Barack Obama, febrero de 2009).
En esas referencias, las cifras dan cuenta de que la capacidad de innovación y la competitividad de EU están bajando de manera ostensible, sobre todo frente a algunos de sus principales competidores –como Singapur, Corea del Sur, Japón, India, Suecia y Brasil– en áreas tan importantes como los semiconductores, las patentes farmacéuticas con sus aplicaciones (véase de dónde vienen las vacunas para la influenza que estamos comprando a costos millonarios) y las fuentes alternas de energía, pero sobre todo en lo relacionado con la calidad de su “capital intelectual” (Newsweek, 23 de noviembre de 2009).
En respuesta, el gobierno estadunidense está planteando elevar los esquemas salariales, las compensaciones y los niveles de formación universitaria de los profesores, así como mejorar las condiciones de inversión en ciencia y tecnología. En Brasil la preocupación es la misma. En un reciente artículo (Folha de Sao Paulo, del 22 de noviembre último), Fernando Haddad, actual ministro de Educación, señala algunas de las principales enmiendas constitucionales que ha impulsado el gobierno de Lula en este campo: a) la obligatoriedad de ofrecer educación al grupo de edad de cuatro a 17 años; b) la obligatoriedad de aplicar en el sector ciertos montos de recursos públicos como proporción del PIB; c) el establecimiento de un piso salarial para el magisterio que empezará a operar a escala nacional desde el 1 de enero de 2010; d) la elevación de la inversión por alumno, desde la educación infantil hasta la media, incluyendo a jóvenes y adultos; e) la inclusión educativa de todos los hijos de familias pobres hasta completar nueve años, y f) la extensión de los programas de libros didácticos, alimentación, transporte y salud escolar para todos los estudiantes de los niveles básico y medio. Lo mismo está ocurriendo en otros países donde las prioridades son la educación, la ciencia y los conocimientos, procurando incidir de forma integral en la inclusión educativa, la calidad de la investigación y la innovación.
En contraste, en nuestro país se va para atrás con la reducción de los recursos para la educación y la investigación científica, al igual que con la promoción de medidas vergonzosas que sólo conducen a la ignorancia (como las leyes contra el aborto y las expresiones de incultura nostálgica del secretario de Gobernación al referirse al ciclo reproductivo), y sin hacer nada a favor de la equidad, la inclusión y la calidad social del servicio educativo.
Así, las prioridades del actual gobierno se concentran en: favorecer política y financieramente a los gobiernos estatales proclives a su partido; no emitir opinión alguna frente a los embates contra la laicidad que de manera increíble están ocurriendo; insistir en que deben modificarse los mecanismos de otorgamiento de las plazas para reclutar a los maestros de educación básica, sólo como una manera de transmutar el control que se tenía de parte del SNTE en beneficio del mismo SNTE; y proclamar como lo máximo el enfoque de “competencias” y las evaluaciones, cuando en el mundo dejaron de ser moda hace muchos años.
Todo, en un panorama donde el secretario de Educación afirma que su único interés está en dar continuidad a las bibliotecas de aula y propiciar la participación de los padres de familia (¿se ha reunido alguna vez con ellos?), a la vez que promueve su libro sobre la historia del PAN y sigue “bailando con la más fea” (Líderes, octubre de 2009, página 46). Así andaba el titular de la SEP en tanto se discutía el presupuesto para el sector, al grado de que el mismo secretario general del SNTE le reclamó su escaso trabajo en las negociaciones que se dieron en la Cámara de Diputados, y el director de la revista az y presidente de la Fundación para la Cultura del Maestro –instancias vinculadas a la cúpula del SNTE– lo increpó por su falta de liderazgo y de “quehacer político y de coordinación” en lo relacionado con el retraso que se presenta en los acuerdos de la denominada Alianza para la Educación (Reforma, 29 de noviembre).
Así se vive el estancamiento en el sistema educativo, primero sumido en las pugnas, rabietas y desplantes cotidianos entre la anterior secretaria de Educación y la dirigente del SNTE, y ahora en medio del ensimismamiento e irrelevancia del secretario de Educación, con una SEP que no sale de sus conflictos y sin que hagan mella las cifras que dan muestra del mayor empantanamiento que se haya conocido en la historia del sistema educativo nacional: en 2010 el gasto total federal para educación será, en términos reales, equivalente al 3.8% del PIB, mientras que a educación superior le corresponderá el 0.6%, y a ciencia y tecnología el 0.3%. Lo demás es demagogia o es pura vergüenza.
Fuente: Proceso

miércoles, diciembre 02, 2009

VACUNAS POR VOTOS

Por: Francisco Rodríguez

FELIPE CALDERÓN CHANTAJEÓ a los gobernadores priístas. Daría a sus entidades las codiciadas vacunas contra la influenza humana a cambio del apoyo que a través de sus diputaciones federales otorgaran a la miscelánea fiscal –el 2% de impuestos para dizque combatir a la pobreza-- que en octubre propuso al Congreso de la Unión.
Directa, cruda, la revelación fue hecha por el gobernador de Coahuila Humberto Moreira ante las cámaras de la televisora de Saltillo RCG, la mañana de este lunes 30 de noviembre.
"Hasta chantajes nos estuvieron haciendo, que si no aprobábamos el IVA, no nos las iban a dar (las vacunas). Eso fue algo verdaderamente aberrante, espeluznante, que nunca habíamos visto y que genera nauseas, cuando uno escucha ese tipo de declaraciones de quienes llevan la conducción del país… Nunca los mexicanos habíamos tenido problemas de este tipo, muchos menos con amenazas a la salud y la vida de la población".
La acusación de Moreira contra Calderón es grave.
Y nada extrañamente ha sido silenciada en buena parte de los medios de comunicación, lo que por supuesto es habitual en “el clima de libertades” en el que nos desenvolvemos.
Tampoco es de extrañar la conducta del cada vez más desesperado Felipe Calderón, quien cada vez da mayores muestras del cómo entiende el “liderazgo político” –haiga sido como haiga sido-- que ostenta: lo liga a una visión religiosa. El que, a través de “milagros” resolverá los problemas.
Ahí es en donde precisamente sus inclinaciones políticas anti-éticas carentes de conciencia. ¿Quién da más? Te doy, pero ¿tú que me das a cambio?
Calderón no se ve a sí mismo como un estratega sino como un proveedor “todopoderoso”: Él es el dueño de los recursos presupuestales. Él es el dueño de las vacunas. Él decide a qué entidades se dará cuántas dosis. Él es el dueño de las vidas de los mexicanos.
¿Y sabe usted cuántas vacunas fueron enviadas a Coahuila?
Apenas 715 dosis, para una población que ronda en los 2 y medio millones de habitantes.
Por tal fue que en la misma entrevista, Moreira expuso que su administración estatal decidió comprar por su cuenta las dosis necesarias para lograr la cobertura universal para la población del estado.
"(Hay que) quitarnos esos temores de gente sin escrúpulos, que de veras yo creo que tienen el diablo adentro, porque como se les ocurre hasta amenazarnos con una cuestión tan delicada y estarnos tratando de presionar y extorsionar para votar a favor del IVA", dijo.
"Estamos viendo una situación crítica, en la conducción del país se están dando tumbos, y de manera desesperada, (realizan una) serie de chantajes, de presiones y cuestiones reprobables en política, que alguien con decencia no lo haría.
"Nos suben los alimentos como nunca antes, el desempleo está como nunca antes, no sólo no cumplieron aquello de que iba a haber un millón de empleos anuales, no tienen vergüenza ni moral.
"Además de eso, nos quisieron chantajear. No puedo expresar lo que pienso, pero son personas que no tienen progenitora", exclamó.
Recordó que durante la discusión del paquete fiscal, los diputados priístas de Coahuila votaron en contra del IVA, que sin embargo, no fueron amedrentados, pues dijo que votar a favor era votar en contra del pueblo.
Por eso, apenas 715 dosis para Coahuila.
¿Habrá otro gobernador que denuncie el mismo chantaje?
Índice Flamígero: El mercado negro de vacunas existe. Son dosis que han “desaparecido” de instituciones como el IMSS, el ISSSTE y la propia Secretaría de Salud.
www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez
WIKIO
Fuente: Indice Político

martes, diciembre 01, 2009

"Aberrante, el chantaje del gobierno de Calderón", acusa Moreira


ARTURO RODRíGUEZ GARCíA

SALTILLO, Coahuila, 30 de noviembre (apro).- El gobernador Humberto Moreira Valdés dijo que el gobierno de Felipe Calderón condicionó las vacunas contra la influenza, a cambio de que los diputados federales aprobaran el IVA, durante las discusiones de la miscelánea fiscal.
Para no estar supeditado a las exigencias del ejecutivo federal, Moreira Valdés anunció que su gobierno determinó comprar más de un millón y medio de vacunas para enfrentar la contingencia.
"Hasta chantajes nos estuvieron haciendo, que si no aprobábamos el IVA, no nos las iban a dar (las vacunas). Eso fue algo verdaderamente aberrante, espeluznante, que nunca habíamos visto y que genera nauseas, cuando uno escucha ese tipo de declaraciones de quienes llevan la conducción del país".
Agregó:
"Nunca los mexicanos habíamos tenido problemas de este tipo, muchos menos con amenazas a la salud y la vida de la población".
Las expresiones del mandatario se registraron durante una entrevista en la televisora local RCG, la mañana de este lunes. Horas después, en entrevista con APRO, aclaró que se refería a los frecuentes llamados del Presidente para que se aprobara el paquete fiscal y no a las negociaciones con su gobierno en particular.
En la entrevista televisiva, Moreira expuso que habían decidido comprar vacunas para lograr la cobertura universal para la población del estado.
" (Hay que) quitarnos esos temores de gente sin escrúpulos, que de veras yo creo que tienen el diablo adentro, porque como se les ocurre hasta amenazarnos con una cuestión tan delicada y estarnos tratando de presionar y extorsionar para votar a favor del IVA", dijo.
Advirtió que en lo sucesivo explicaría con claridad cada aspecto de las decisiones económicas tomadas en el país.
"Estamos viendo una situación crítica, en la conducción del país se están dando tumbos, y de manera desesperada, (realizan una) serie de chantajes, de presiones y cuestiones reprobables en política, que alguien con decencia no lo haría.
"Nos suben los alimentos como nunca antes, el desempleo está como nunca antes, no sólo no cumplieron aquello de que iba a haber un millón de empleos anuales, no tienen vergüenza ni moral.
"Además de eso, nos quisieron chantajear. No puedo expresar lo que pienso, pero son personas que no tienen progenitora", exclamó.
Recordó que durante la discusión del paquete fiscal, los diputados priístas de Coahuila votaron en contra del IVA, que sin embargo, no fueron amedrentados, pues dijo que votar a favor era votar en contra del pueblo.
Lamentó que durante el ejercicio fiscal de 2009 se le descontaron a la entidad 2 mil millones de pesos, mientras que en 2010 espera un recorte de 4 mil millones de pesos, lo que calificó de injusto, pues dijo que de cada peso que la entidad aporta a la federación, apenas se le reintegran 18 centavos.
Atribuyó las negativas del gobierno federal para la entrega de los 2 mil millones de pesos a que los diputados coahuilenses votaron en contra del IVA, "porque votamos en contra de que fregaran más al pueblo".
Sostuvo que en 9 años de gobierno federal, bajo gobiernos panistas, se debe más que en 70 años anteriores.
"Aun así nos dicen que vamos bien. Yo voy a estar informando, a decir lo que no se dice. Todos los días se incrementa la deuda de México en 2 mil 500 millones de pesos más. Se agrega a esta crisis el problema de la inseguridad, en el que la federación no ha podido resolver".
Después del mediodía, Moreira aclaró en entrevista con APRO, vía telefónica, que se refería estrictamente a las declaraciones del presidente Felipe Calderón, realizadas el 18 de septiembre en San Luis Potosí, cuando urgió a la Cámara de Diputados, a acelerar la aprobación del paquete fiscal.
En esa fecha, Calderón expresó:
"Necesitamos comprar vacunas para los mexicanos y todo eso implica recursos, recursos económicos que no tenemos y que tenemos que generarlos entre todos los mexicanos", habría dicho Felipe Calderón urgiendo a los diputados a aprobar el alza de impuestos.
Moreira aclaró que no fue un chantaje en lo personal o a su gobierno, sino que el presidente de la República había chantajeado a todos los mexicanos con el tema de salud, para que aceptaran su paquete fiscal.
Además, sostuvo que el estado tiene programado recibir una dotación de 700 mil vacunas, la mitad por el Sistema de Salud y mitad por el Seguro Social, más 15 mil por el ISSSTE, con lo que suman 715 mil vacunas para una población cercana a los 2.5 millones de habitantes.
Por ello, su administración determinó comprar las vacunas necesarias para enfrentar el virus de la influenza, proponiéndose una cobertura universal y gratuita, apenas el gobierno federal destrabe las limitaciones a la importación del medicamento. Pero confirmó que ya se encuentran en negociaciones y con recursos para hacerlo.
"Pero insisto, no fue que me quisieran chantajear a mi, sino que chantajearon a todos los mexicanos", concluyó.

Chantajeó Calderón a Moreira: IVA a cambio de vacunas

ARTURO RODRíGUEZ GARCíA

Saltillo, Coah., 30 de noviembre.- El gobernador Humberto Moreira reveló que Felipe Calderón lo chantajeó, al condicionar la entrega de vacunas contra la influenza a cambio de que los diputados federales por esta entidad aprobaran el IVA durante las discusiones de la miscelánea fiscal.
Y lo peor: cumplió.
Para no estar supeditado a las exigencias del ejecutivo federal, Moreira Valdés dijo que su gobierno determinó comprar 700 mil vacunas que llegarán durante diciembre y se aplicarán a partir de enero.
"Lo menos que puedo decir es que no tienen progenitora", expresó el gobernador de extracción priísta.
Las expresiones del mandatario se registraron durante una entrevista en la televisora local RCG, la mañana de este lunes.
"No se vale condicionar la salud de la gente. En los próximos días voy a revelar otras cosas que han ocurrido (con el paquete fiscal y el presupuesto), de lo que ese gobierno está haciendo contra el país", advirtió.
Durante la discusión del paquete fiscal, los diputados priístas de Coahuila votaron en contra del IVA, lo que repercutió en la entrega de vacunas.
"Lo que hicieron fue chantajear con la salud de los coahuilenses. (Durante la discusión del paquete fiscal) dijeron que, a quienes aprobaran el IVA les iban a mandar las vacunas y, como Coahuila no lo aprobó, no le mandaron vacunas", precisó.
Moreira dijo que el gobierno federal adoptó una posición inhumana y está jugando con la salud de la gente.
"Nunca me imaginé que pudieran negociar con algo así. Se les zafó un tornillo, pero yo lo recogí y se los voy a pegar", expresó en su peculiar estilo.
Fuente: Proceso

martes, noviembre 24, 2009

Frena Canadá vacunación contra influenza por reacciones alérgicas graves



MÉXICO, D.F., 23 de noviembre (apro).- El gobierno de Canadá frenó hoy la aplicación de un lote de vacunas contra la influenza A/H1N1 en 13 provincias, debido a que se han registrado varios casos de "graves reacciones alérgicas" al componente activo.
La decisión se tomó por solicitud de Glaxo Smith Kline (GSK), los laboratorios farmacéuticos encargados de producir la vacuna y que en México distribuyeron hoy el primer lote con casi 700 mil dosis para iniciar su aplicación entre el jueves y el viernes de esta semana. GSK solicitó al gobierno de Canadá que no utilice un lote de 172 mil dosis que ya desde octubre pasado fueron distribuidas en 13 provincias y territorios canadienses, ante el temor de que la vacuna sea la causante de las "graves" reacciones alérgicas. La petición, de acuerdo con la firma farmacéutica, se hizo como una medida de "precaución", mientras investiga el vínculo entre el lote de vacunas y los pacientes que reportaron reacción alérgica. Hasta el momento, precisó, se tienen registrados seis casos. De acuerdo con el gobierno canadiense, todos se han recuperado. Sin embargo, la semana pasada, el director sanitario de Canadá, David Butler-Jones, dijo que tras la vacunación de alrededor de 6 millones de personas contra el virus H1N1, se habían producido 36 reacciones adversas graves a la inoculación, incluida una muerte que podría estar relacionada con el medicamento. Oficialmente, en Canadá 250 personas han muerto por causa del virus de la influenza A/H1N1, de los cuales 52 decesos ocurrieron entre el 17 y el 19 de noviembre.

miércoles, noviembre 18, 2009

Dengue preocupa más que la influenza

Sureste del país

MEXICO, D.F., 15 de noviembre (NOTIMEX).- Los secretarios de Salud de la zona sur y sureste del país manifestaron más su preocupación por la amenaza que representa el dengue, que en algunas entidades como Yucatán se ha incrementado hasta en un 50 por ciento, que por el nuevo rebrote del virus de influenza A(H1N1).
Entrevistados en la Cámara de Diputados donde acudieron para plantear las prioridades en salud de sus estados y ,con ello, conseguir más recursos federales para inversión y atención de programas prioritarios, describieron la situación de estas entidades con respecto a esos padecimientos emergentes.Los encargados de la política sanitaria en estas entidades federativas opinaron que la influenza A(H1N1), sí representó gastos adicionales para contenerla el pasado mes de abril ya que los tomó por sorpresa y porque se desconocía de qué virus se trataba.Pero ahora, por fortuna es una situación controlada, de la cual están preparados por si se presentan repuntes de contagio, sobre todo en la temporada invernal.Sin embargo, la alerta y atención es permanente pues el nuevo virus ha demostrado que tanto en época de calor como en temporada de frío se presenta y provoca repuntes de contagio.Para los titulares estatales del sector salud lo que resulta alarmante es la propagación del dengue, sobre todo por las recientes lluvias e inundaciones que se han registrado en Tabasco y Veracruz, así como en las costas y lugares donde ya se considera endémico.Resaltan que es una enfermedad que a pesar de los esfuerzos por controlarla se ha disparado en algunos lugares hasta en un 50 por ciento, debido a las condiciones climatológicas.Reconocieron que gracias a los recursos que reciben por parte del gobierno federal y que cada entidad destina para combatir la proliferación del mosco Aedes Aegypti, que es el transmisor del dengue, los casos son menores a los registrados hace dos años.Sobre todo, destacaron, en lo que se refiere a casos y muertes por dengue hemorrágico.Los funcionarios locales, principalmente los de Yucatán y Michoacán, destacaron la importancia de crear un fondo para emergencias sanitarias, e incluso recordaron que es un tema que ya se había discutido en el Consejo Nacional de Salud.El secretario de Salud de Michoacán, Armando Luna Escalante, expresó que “ojalá que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados sea sensible porque es de alta prioridad contar con esos fondos”.Con relación a los temas de influenza A(H1N1) y dengue, el titular de la Secretaría de Salud de Chiapas, doctor James Gómez Montes, informó que en el primer caso “Chiapas está bajo control epidemiológico”, pues el pasado mes de octubre sólo registró 14 casos de contagio.Es decir, un caso cada dos días, cuando en los meses pasados fue de las entidades más golpeadas por el nuevo virus.

martes, octubre 06, 2009

El nuevo mensaje del miedo: contaminación del agua en el DF

Ciudad perdida
*El nuevo mensaje del miedo: contaminación del agua en el DF
*Manipular información se hace costumbre panista
Miguel Ángel Velázquez
La semana que pasó empezamos a vivir otro capítulo de la serie que desde todos los ámbitos del poder panista se ha desatado contra la ciudad de México y sus habitantes, y que busca, más que cualquier otra cosa, atemorizar a la gente que habita la capital del país.
Se trata, como quiera que se vea, de una nueva campaña de terror cuyo guión se escribió en los sótanos del poder azul, donde aún se concentra todo el odio político resultado de los fracasos de esa derecha por imponerse y dominar en el DF.
Se acabó Juanito, no se puede volver a amenazar con la influenza pues los resultados fueron económicamente nefastos; no es posible seguir con el asunto del sistema de distribución de agua potable, pues ya quedó demostrado que mientras se encendían las alarmas en la ciudad por parte de las autoridades federales, el sistema se reventaba en el estado de México... en fin, si no hubiera sido por el cártel del trife, listo a avalar las ilegalidades electorales del PAN, la derrota hubiera sido descomunal.
Ante la falta de argumentos, ahora, como el conejo del mago, de lo más oscuro de la chistera salta asustado Miguel Ángel Toscano para urdir el nuevo mensaje del miedo: el agua de al menos tres delegaciones está contaminada con caca.
Se hizo el escándalo, de eso se trataba –hubo quienes incluso de otras delegaciones diferentes a las que señaló el panista acusaron daños en su salud por beber agua proveniente de tinacos–, pero parece que nadie recuerda quién es Toscano, y principalmente a qué intereses obedece.
Por eso es necesario hacer memoria. Toscano fue diputado local hace ya dos legislaturas. Su paso por esa instancia fue algo menos que gris, aunque trató de montarse en todo lo que significara un escándalo que redituara en favor de quienes lo mandan.
Así, un día se lanzó con todo, contra todos, para denunciar que los diputados había recibido favores de las empresas tabacaleras con tal de que no impidieran que los anuncios de cigarrillos siguieran en la televisión. Contó en tribuna que con dinero de las empresas del tabaco los legisladores, incluyendo los de su partido, habían hecho viajes de ensueño y por ello peligraba la ley que prohibiría los anuncios de cigarros.
El escándalo fue mayor; allí mismo, en tribuna, se le exigió dar nombres, presentar pruebas. La acusación, por grave, planteaba una descomposición dentro de la asamblea que a todas luces era imperdonable. Toscano dio algunos nombres, pero aún con la presión encima, no pudo presentar las pruebas de su dicho. Cayó en el descrédito.
Es costumbre panista, ya se sabe, manipular verdades, chantajear, como se hace ahora con el tema de la pobreza, o mentir con impunidad –dirán que para eso es el poder–, pero ante la poca eficacia de la falacia, cada vez se inventa una nueva, más dañina, más terrorífica.
Esta vez más vale que Toscano haya mentido y enfrente las consecuencias de su dicho, pues de lo contrario no podrá explicar por qué ocultó la información sobre el agua casi tres meses, por qué no avisó de inmediato si tenía todos los datos. ¿Qué esperaba el funcionario de Calderón: que se diera una epidemia de enfermedades gastrointestinales, que hubiera muertos para culpar al gobierno de Marcelo Ebrard?
Si además de la irresponsabilidad en el manejo de la información, como es costumbre panista, ahora hay dolo, no bastará con la renuncia de Toscano. Las leyes tendrían que mirar su caso, aunque los jueces, como ya hemos visto, en esta administración estén por la ya establecida impunidad azul. Qué barbaridad.
De Pasadita
Hace algunos años, no muchos, la policía perseguía a los jóvenes de cabellos largos, o vestimenta fuera de lo común. Eran los tiempos anteriores al 68, y la policía preguntaba, antes de encerrar a los muchachos, si estudiaban o trabajaban, pues la vagancia era delito. Pasó el tiempo y ahora los encierran sin hacer aquella pregunta, por una razón sencilla: si no se les puede dar empleo ni escuela, el gobierno provoca la vagancia, el enojo, la violencia. Frente a esto las autoridades deberían ser más tolerantes, y cuando menos brindarles la ayuda necesaria para hacerles comprender, de alguna manera, cuáles son los tiempos que les ha tocado vivir, y no meterlos a la cárcel como han hecho las autoridades del DF. Ojo con eso.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mxciudadangel@hotmail.com

lunes, septiembre 21, 2009

Debate Calderón–AMLO

Indice Político

El debate es masculino; la conversación es femenina.
-Louise May Alcott-

Nos lo deben desde el 2006. Un debate en el cual el principal opositor al señor Felipe Calderón, el señor Andrés Manuel López Obrador, zanje sus no pocas diferencias: visión de Estado, proyecto de desarrollo y, coyunturalmente, medidas emergentes ante la crisis, entre otras.

La fórmula —tan sencilla que nadie se fijaba en ella—, acaba de ser propuesta por quien cobra como secretario de Gobernación, el señor Fernando Gómez-Mont, así y lo haya hecho en el plano de lo estatal y, muy concretamente, para el caso de Veracruz.Sucede que en la entidad costera al Golfo de México hay una especie de “pique” entre dos personajes políticos. Muy constantemente, a veces semana tras semana, los medios reproducen una tras otra declaración del director general del ISSSTE, el señor Miguel Ángel Yunes Linares, contra el señor Fidel Herrera Beltrán, gobernador veracruzano, y de las acciones de su administración en la entidad.De carácter bronco, áspero –lo que le venía muy bien en tanto desempeñaba funciones policíacas y se codeaba con delincuentes—, Yunes ha instaurado una suerte de shadow cabinet en el que él solito desempeña todos los cargos, pues lo mismo descalifica acciones legislativas del Congreso estatal, que solicitudes de auxilio para que en zonas damnificadas por las lluvias se aplique el programa estrella del Ejército Nacional Mexicano, el Plan DN-III, o incluso nombramientos de colaboradores del Ejecutivo veracruzano, lo que constitucionalmente sólo a éste incumbe.La andanada es constante, además, dado que el ex priísta y ahora panista no pierde oportunidad de hacer presencia en su solar natal, ya porque ahí mantiene su residencia oficial, ya porque constantemente inaugura clínicas y hospitales de la dependencia federal a su cargo, que los derechohabientes de otras entidades distintas a Veracruz no tienen la “suerte” de poseer. El señor Yunes está en precampaña por la candidatura del PAN al gobierno de Veracruz.Manco no es, por supuesto, el señor Herrera Beltrán. Con sutileza las más de las veces, acusa el golpe y lo devuelve.La situación, pues, es más que tirante.A grado tal que en no pocos medios locales y en muchas más tertulias, el comentario borda no sobre la conocida y añeja malquerencia que ambos personajes guardan uno para con otro, sino en torno a una aparente animadversión de la actual Administración federal blanquiazul contra el gobierno tricolor veracruzano, en la cual el señor Yunes sería una especie de ariete.El más reciente viernes, el señor Gómez Mont aclaró paradas. No hay tal. La “bronca” no es del señor Calderón contra el señor Herrera. La bronca es del señor Yunes, y nada más.Al ser interrogado al respecto por representantes de los medios locales veracruzanos, el ocupante de la casona de Bucareli, conocida cual palacete de los Cobián, respondió:“Asumo que esa es la opinión de Miguel Ángel… Miguel Ángel es mi amigo y es un hombre gallardo que tiene su forma de hablar (sic), pero no puede, ni debe realizar acto alguno que vaya en contra de la concordia, puede hablar fuerte, puede presentar sus opiniones… eso nutre la vida política y el color… y eso en Veracruz no es nuevo… sería algo nutriente para el país, pero a nadie le está permitido actuar contra la concordia… dentro de la concordia se puede hablar y hacer política… si los estilos les gustan a unos y no a otros es un problema de preferencias y eso se refleja en las jornadas cívicas”.Hoy que el señor López Obrador presenta su propuesta económica y fiscal, en aras de la concordia que el señor Gómez Mont predica, bueno sería que la misma fórmula se aplicase a los diferendos que los ex candidatos presidenciales mantienen.Un debate, como el que propone para el affaire Yunes – Herrera.Un debate para zanjar, definitivamente, el problema que mantiene polarizada a la sociedad nacional: AMLO – Calderón.Habrá quien diga que representan pesos distintos. Así es. También distintos son los pesos Yunes – Herrera.Pero no estaría nada mal el debate Calderón – AMLO.
Nos lo deben, desde el 2006.

Índice Flamígero: Imprescindible la opinión del psicoanalista José Antonio Lara Peinado sobre “El Psicópata del Metro”, en referencia al personaje que fue objeto de toda la atención mediática el viernes anterior: “¿Qué es lo que detona que un sujeto se convierta en psicópata? En primer termino su estructura familiar, su historia y el contexto en el que nació. Sin embargo es muy importante explicar que, en la mayoría de los casos, la psique se defiende de muchas maneras para mantener, en la medida de lo posible, reprimidas estas pulsiones psicópatas. Entonces volvemos a la pregunta ¿qué detona que un sujeto se convierta en psicópata? La crisis actual, el manejo televisivo de la muerte, los discursos que hablan de guerra, de sangre, de influenza. Todo lo que se está viviendo en el país puede ser el detonante de personalidades psicópatas. No había de extrañarnos esto. A su manera, muchos políticos tienen dentro de sí una estructura psicopática. Luego, entonces, junto con la televisión se convierten en los promotores de estos desequilibrios. Inclusive, en muchos delirios que hemos encontrado en pacientes esquizofrénicos están las caricaturas como principal componente de esos delirios. Hemos de recordar que el principio de realidad es en sí, el principio que rige un equilibrio entre el intelecto, el afecto y la voluntad. Cuando un sujeto olvida el principio de realidad, obviamente afecta su intelecto, su afecto y su voluntad.” Y sí, hay muchos políticos que viven fuera de nuestra realidad, ¿o no?

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez

viernes, septiembre 04, 2009

Operación Pandemia

Operación Pandemia (La Verdad Sobre La Gripe A) SWINE FLU
Desde la Argentina nos llega este video documental sobre los obscuros intereses que hay detrás de la Gripe A/H1N1 donde los únicos que obtienen ganancias son los grandes laboratorios.


http://www.youtube.com/watch?v=l5jdBfexE_8

lunes, agosto 31, 2009

Presidente Uribe de Colombia contrajo la gripe H1N1


El presidente Alvaro Uribe contrajo la gripe porcina, confirmaron el domingo las autoridades.Uribe, de 57 años, sintió malestares desde al menos el viernes, se realizaron algunos análisis, como la llamada prueba de tórax y el sábado se confirmó el contagio.“No consideramos que el presidente tenga algún factor de riesgo adicional”, dijo el ministro de Protección o Salud, Diego Palacio, en una conferencia de prensa.
Añadió que el presidente se encontraba en la casa de gobierno y que la cancillería había entrado en contacto con gobiernos de la regiónpuesto que Uribe estuvo con varios dignatarios el viernes en una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) realizada en Bariloche, Argentina.
La Cancillería estableció contacto con países de la región, puesto que Uribe estuvo con varios mandatarios el viernes en una cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) realizada en Bariloche, Argentina.El equipo de trabajo del Presidente, especialmente quienes han tenido contacto con Uribe fueron ya notificados con el fin de que tomen precauciones, agregó el rotativo colombiano en su versión electrónica.

miércoles, junio 17, 2009

¡La ley haiga sido como haiga sido!


A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce

El camino más corto para arruinar un país, mi estimado, es dar el país a los demagogos. Ridículas y de risa loca siguen siendo las múltiples declaraciones sobre la situación económica que se vive en México.

Una crisis que venía (de fuera y estos disfuncionales de adentro le dieron el tiro de gracia) golpeando los bolsillos y la economía de los mexicanos y, junto con pegado, un escalofriante desempleo, una devaluación y las secuelas de la delicada influenza… detonaron una caída libre que hoy desesperadamente se simula.
Con afirmaciones y pronósticos de que lo peor ya pasó en medio de descomunales inconsistencias por parte de un presumido equipo económico. En el colmo del mundo al revés, Calderón presume de que en su (des)gobierno se hace lo que los mexicanos exigen: cumplir y hacer cumplir la ley.Valiente discurso en medio de una tragedia como la ocurrida en Hermosillo, donde 46 menores perdieron la vida por negligencia y corrupción y en donde el IMSS del rebasado Karam sigue jugando al Tío Lolo para (¿darse tiempo para rasurar la controvertida lista?) entregar los nombres de las guarderías subrogadas cuya coordinación tripula la amiga de Margarita, Carla Rochín Nieto… y en esta cadenita (del retrete) Juan Molinar Horcasitas tiene su gran vela en el entierro de estos 46 pequeños féretros, yes?
En medio del agravio ciudadano que insulta un discurso presidencial de simulada legalidad y aplicación de la ley, y a casi dos semanas del crimen en el interior de una guardería-bodega-funeraria, la realidad muestra y demuestra que la impunidad es el único sello del cual puede vanagloriarse Felipe Calderón.
Y el discurso del titular de Bucareli, Fernando Gómez Mont, sobre evitar el lucro electoral de la tragedia por respeto a las desconsoladas familias suena a un pésimo chiste. ¿Cómo puede etiquetar una execrable acontecimiento que ha cimbrado al mundo entero si a casi dos semanas no hay un solo responsable sino al contrario, my friend, lo que hay es una clara intención de arropar y proteger a los poderosos apellidos de Sonora, Los Pinos y el IMSS…? Y para documentar el cinismo federal resulta que siempre sí hubo obstáculos, desorganización y desorden por parte del Seguro Social para el traslado de los pequeñitos quemados a clínicas especializadas que, de no ser por la intervención e interlocución con los familiares por parte de la Fundación Michu y Mau que dirige Virginia Sendel, la cifra de decesos podría haber sido más alta.
¿Cómo puede Felipe afirmar que se está cumpliendo la ley…? Quizá se refería a la de la selva, a la de la impunidad que se emociona ante tanta adversidad. Porque exponer además que los tres graves problemas (o sea, las tres crisis) de seguridad, económico y de la influenza no doblegó ni doblegará a México (¡!), es vivir en el descaro.
Valientes palabras para millones de mexicanos que viven indefensos entre el fuego cruzado y los atropellos de las fuerzas federales en una mal llamada guerra contra el narcotráfico. Valientes señales para los que han perdido su empleo por el “catarrito” económico y la excitación de un virus que paralizó al turismo… que está lejos de recuperarse por más tonadillas triunfalistas.
Pero con toda y la pirotecnia policiaca no hay que perderse, mi estimado, la tragedia en Hermosillo no debe quedar impune. Sobre todo cuando en una Acción Responsable los desvergonzados socios que embodegaron bebés en la guardería ABC iniciaron un juicio de amparo ante la justicia federal.
Chingón.
Quizá el discurso de ayer en Puerto Vallarta de Felipe tiene mucho sentido si está dirigido a ellos. A esa descocada socialité que lucra, gracias a sus amistades y parentela con Eduardo y Margarita con el negocio de (des)cuidar infantes. Para que se cumpla y se haga cumplir la ley… con gracia para mis amigos.
No, no, no...Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella, Gildardo Francisco Urquídes Serrano, Antonio Salido Suárez, Alfonso Escalante Hoeffer y Sandra Lucía Téllez Nieves son los responsables de que la muerte tuviera permiso para entrar a su guardería. Carla Rochín Nieto es la responsable de la coordinación de guarderías del IMSS —aunque no estaría de más preguntarle a Carlita cuántas se subrogaron desde su llegada— y tiene vela en este entierro y la autoridad municipal que dio el Vo. Bo. de que estaba en regla con las normas de seguridad.
Así que, mi Felipe, ¿por qué no comienzas por honrar tus palabras de Puerto Vallarta aplicándole, haiga sido como haiga sido, la ley a estas lacras…?
gomezalce@aol.com

martes, junio 09, 2009

¡¡Que esperaban los que apoyaron el "haiga sido como haiga sido"!!!

No es cuestión de suerte

Abrumados por la tragedia de Hermosillo, muchos piensan que una serie negra se abate sobre nuestro país. ¡No puede ser que todo lo malo nos pase a nosotros! La violencia del narcotráfico, la crisis económica, la emergencia sanitaria y ahora un incendio en una guardería que mata a 40 niños. Pero no es cuestión de suerte. Una limpia no resolvería nada, ¡desafortunadamente!
Fuera del temblor que sacudió recientemente al estado de Puebla y a la ciudad de México, todo lo demás tiene explicación y responsables. La magnitud con la que nos ha golpeado la crisis económica se explica por las decisiones económicas que privilegiaron durante 30 años un modelo de desarrollo muy dependiente del exterior. Se abandonó el campo y a las multitudes y se apostó todo a las exportaciones y a un pequeño grupo de productores competitivos. La forma en que se hizo esta transformación, a veces radical, luego incompleta, nos tiene hoy en la lista de los cinco países más afectados por una crisis, ciertamente mundial.
La violencia del narcotráfico sólo se pudo dar a partir del desmantelamiento de los mecanismos de control que tenía el centro en el régimen priísta y que no fueron sustituidos con absolutamente nada. El Estado controlador e intervencionista simplemente abandonó regiones enteras a su suerte y otros ocuparon su lugar, pero no fueron ni la sociedad organizada, ni los partidos, ni autoridades democráticas, sino mafias diversas que terminaron por cooptar y controlar al poder político local.
En el caso de la emergencia sanitaria provocada por el nuevo virus de la influenza humana, la dimensión de las medidas adoptadas y el impacto económico que provocaron estuvieron directamente relacionadas con la deficiente actuación de las secretarías de Salud locales y las fallas en la detección temprana de la epidemia. Como lo demuestra muy bien Leo Zuckerman en el número de este mes de la revista Nexos: el virus nos pudo haber hecho mucho menos daño.
Por último el caso de la guardería subrogada del IMSS. Habrá que esperar las investigaciones para saber en qué condiciones funcionaba, pero de entrada es difícil imaginar que semejante tragedia pueda ocurrir en condiciones aceptables de seguridad y en cumplimiento de las normas. Lo más probable es que detrás del incendio y de la propagación de las llamas encontremos la corrupción en todas sus variantes.
Y lo del futbol tampoco es cuestión de suerte ni de mala fortuna, como dicen algunos.

miércoles, mayo 27, 2009

Vive México en Michoacán

• Crisis dentro de la crisis
• Temerarias apuestas

A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce

El ensayo, mi estimado, es la mejor preparación. Convulsivos días estos que sacuden al (des)gobierno de Felipe Calderón con la cascada de simpáticas coincidencias (que en política no existen) de cara al proceso de julio próximo. La noticia sobre la escalofriante cifra anunciada por el INEGI de 2.3 millones de personas desempleadas en abril, el informe de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes sobre 6,500 establecimientos cerrados, el sector turístico perdiendo 100 mil empleos por el mentado virus de la influenza, la caída libre de 4.9 % de las remesas en el primer trimestre, junto a las fantásticas caras largas, serias, tétricas, fúnebres y muy poco festivas de los personajes convocados por el Gymboree presidencial para motivar a tirios y troyanos a rescatar a México (que no debe ser misión imposible para Felipe, quien ya salvó a la humanidad) esboza que el ánimo está como la economía doméstica… en caída libre.
El tsunami de la crisis (del Estado fallido rumbo al estallido), que aún no toca fondo y que merma los bolsillos de millones de mexicanos y que trae sumamente inquieta a la poderosa élite empresarial, my friend, pega justo en la línea de flotación electoral del cacareado “presidente del empleo” (remember aquellito de it´s the economy, stupid), que parece desarrollar una copia calca de aquella cortina de humo desarrollada por la detención de Raúl Salinas, encabezada por Ernesto Zedillo de cara a su crisis con el error económico de diciembre.
Ayer, el atractivo operativo llevado a cabo en Michoacán, tierra del inquilino de Los Pinos donde comenzó su mal llamada guerra contra la organizada delincuencia, con la detención de 11 ediles y 17 altos funcionarios del gabinete de Leonel Godoy, no deja de tener un tufillo electoral con todo y los informes de inteligencia estadunidense que con datos duros involucran al gobierno michoacano en traviesas actividades.
El estupendo quid serán las secuelas que alcanzan a toda la red de protección de la famigila michoacana cuyos volátiles círculos golpean distintas aristas políticas y que, según la PGR, fueron producto de meses de investigación de inteligencia y gabinete (with a little help of our not so distant neighbors), y qué mejor timing ahora que el PAN ha hecho del narcotráfico su delicada bandera electoral porque del flanco económico mejor ni acordarse, amable lector, y ni hablar del naufragio del barco de gran calado y su emocionado capitán.
La espléndida cortinita mediática que hará los headlines y sesudos análisis para desviar reflectores de la explosiva crisis económica dependerá del curso de las sugestivas investigaciones, además del curiosito mensaje que se envía a otras entidades y que, en aras de llevar votos, perdón, agua al molino presidencial, podría tocar otro nivel de despachos, yes?El problema de estar utilizando el gravísimo asunto del organizado crimen con fines partidistas electoreros, my friend, es una temeraria apuesta… primero porque el nivel de infiltración en el mismo (des)gobierno federal es bastante, digamos, preocupante. Segundo, porque el calendario azul del sexenio no termina el 5 de julio, por el contrario, empieza un formidable capítulo al día siguiente. Y las facturas se acumulan. Y serán puntualmente cobradas. Y Calderón & his rebellious team irreflexivamente están dejando demasiados poderosos personajes agraviados (incluidos algunos panistas) en cuyas agendas no aplicará ese maravilloso borrón y cuenta nueva, cada quien con su golpe compadre, aderezados con sonsonetes mediáticos de discursos nacionalistas.
Porque en México, again, algo grande está por pasar y con la velocidad de la inercia que lleva la descomposición política (dejemos a un lado la de seguridad, la social y la económica) orquestada por el partido en el poder (del no poder) se está culminando la fractura de un tejido de delicadas complicidades.And there will be blood. Tan tan.
Por la Mirilla
El cobarde asesinato del compañero reportero de La Opinión- MILENIO, Eliseo Barrón Hernández, esboza el México real de Durango, tierra del Chapo del sexenio que libra feroz batalla con los Zetitas en fuga por el control. Este espacio se une a la pena que embarga a su familia y al Grupo Multimedios por la irreparable pérdida...
gomezalce@aol.com

El efecto “tapabocas”

Serpientes y Escaleras

¿Qué causó tan graves y profundos daños en la economía nacional que ya estaba en crisis? ¿El virus de la influenza humana o el manejo que de la epidemia hicieron las autoridades? ¿Qué tiró al turismo mexicano, la epidemia en sí o la forma en que autoridades y medios reportaron lo que pasaba en México? ¿Qué llevó a que tantas micro y pequeñas empresas —ya heridas— estén cerrando en cifras alarmantes de hasta 100 mil negocios en el último mes?
Las preguntas que muchos se hacen en el balance de lo ocurrido en México con la epidemia de influenza empiezan a tener tantas respuestas como daños dejó la emergencia sanitaria. Voces críticas de diversos sectores exigen someter a revisión el triunfal discurso oficial de “nos salvamos y salvamos al mundo”, para debatir si todas las decisiones gubernamentales, tanto federales como locales, fueron acertadas y si no hubo algunas que trajeron más daños que beneficios.
Desde el tono sarcástico del rector de la UNAM, José Narro Robles, para cuestionar las prohibiciones en la emergencia, hasta el juicio contundente de las debilidades e ineficiencias exhibidas en el sistema de salud pública que explican por qué aquí murieron tantas personas por el virus AH1N1 y no en otros países, o ya de plano el vergonzoso presupuesto nacional a la investigación científica de 0.4% del PIB.
Dos expertos en publicidad, de prestigiadas agencias, afirman que el fuerte daño que se hizo a la imagen de México en el mundo, y que no ocurrió con países como EU —con más casos confirmados y también origen del virus—, se explica en gran parte por la recomendación oficial —de la Secretaría de Salud y autoridades locales— de usar cubrebocas en la contigencia. “Las imágenes de todos los mexicanos en las calles usando cubrebocas dieron la vuelta al mundo y transmitieron un mensaje letal de un país enfermo y en cuarentena. Eso, en un mundo global, fue lo que más afectó y ahuyentó al turismo”, comentan.
¿Quién decidió recomendar que todo el mundo usara cubrebocas a sabiendas de que no protegía realmente y sólo debieron portarlo personas enfermas o con síntomas y no población sana? El 30 de abril, en plena emergencia, Miguel Ángel Lezana, director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la SSa, dijo al corresponsal de El País, Pablo Ordaz, que el uso de cubrebocas no era una medida real de protección y era “más una demanda de la población. La gente se siente más segura llevándolas, más tranquila, y no les hace ningún daño”.
A la gente no le hizo daño, ¿pero qué tal a la imagen del país en el mundo? ¿Quién va a responder por esas y otras decisiones y acciones equivocadas que agudizaron el desastre económico?

martes, mayo 26, 2009

De oscurantistas a oportunistas


Con la configuración del Mapa del Genoma de los Mexicanos, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) –que fue creado con la oposición del panismo durante el gobierno de Fox y que en la administración de Calderón aún no tiene instalaciones propias–, la ciencia mexicana asesta un claro revés a la extrema derecha que confundía la investigación del genoma humano con la manipulación de células madre y la clonación. Al hacer el anuncio en Los Pinos, el presidente Calderón, acompañado de uno de los máximos opositores a la creación del instituto –el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos–, no tuvo sino elogios para la labor de los investigadores que atrajo los reflectores del mundo en plena crisis de salud…

En tan sólo 15 días –entre el 27 de abril y el 11 de mayo–, la postura de la extrema derecha en contra de la investigación del genoma humano dejó de acechar desde Los Pinos. En ese lapso, el presidente Felipe Calderón se percató de que esta rama de la medicina, lejos de pretender la clonación de seres humanos –como se lo habían hecho creer–, será fundamental para enfrentar las enfermedades que aquejan a los mexicanos y, sobre todo, epidemias como la del virus A/H1N1.El cambio en el mandatario se dio en los momentos más álgidos de la presión internacional, cuando se acusó a México de reaccionar tardíamente ante el nuevo tipo de influenza y luego de reunirse en dos ocasiones –el 29 de abril y el 7 de mayo– con los exsecretarios de Salud del régimen priista: Jesús Kumate Rodríguez, José Antonio González Fernández, Juan Ramón de la Fuente Ramírez y Guillermo Soberón Acevedo.Una de las figuras de esa extrema derecha panista –vinculada a El Yunque– es justamente el actual secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, quien, como diputado de la anterior legislatura, estuvo siempre en contra de las políticas oficiales que promovieron el uso del condón y a favor de condicionar la creación del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) a que se prohibiera por ley a los investigadores experimentar con “células madre”.Los panistas abrazaron esa causa hasta el final, aun cuando esa no era materia de estudio en la nueva institución, de acuerdo con los legisladores de oposición. Finalmente, en abril de 2004 se creó oficialmente el Inmegen, sin los condicionamientos del panismo, con el voto en contra de la bancada albiazul en el Senado, a la sazón encabezada por Diego Fernández de Cevallos.Pero cinco años después, el pasado mes de mayo, un puñado de 16 investigadores mexicanos pertenecientes al Inmegen sacudieron a la comunidad científica internacional al difundirse en la revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos los resultados del Mapa del Genoma de los Mexicanos. Se trata del primer estudio de este tipo que se ha logrado en América Latina, y es en el mundo la primera ocasión en que se aborda de esta forma la genética de una población mestiza. Estos investigadores, encabezados por el director del Inmegen, Gerardo Jiménez Sánchez, han trabajado durante cuatro años dentro de dos pisos alquilados en Torre Zafiro, al sur de la Ciudad de México, entre oficinas de trasnacionales y despachos corporativos, pues aunque en septiembre de 2005 el presidente Fox y el secretario de Salud Julio Frenk colocaron la primera piedra de lo que deberían ser sus instalaciones, en un predio próximo al Instituto Federal Electoral (IFE), tres años después la obra no ha concluido.Durante un recorrido hecho por Proceso en esa zona, un vigilante trató de impedir que se tomaran fotografías aun desde fuera. Dentro del lote no había máquinas, grúas o camiones de volteo con materiales para la construcción. Tampoco se escuchaban ruidos de taladros. Nada. Apenas se veía a un trío de vigilantes acomodados dentro de un improvisado tejabán de plástico.Aun con la resistencia ofrecida por su partido para condicionar la creación del Inmegen, el segundo de los presidentes panistas, Felipe Calderón, expresó lo siguiente el pasado 11 de mayo en Los Pinos:“Celebro que este trabajo (el Mapa del Genoma de los Mexicanos) haya sido realizado por el Inmegen, de reciente creación, creado por el Congreso de la Unión en la legislatura pasada, y, desde luego, felicito a sus integrantes y a los investigadores que participaron en este proceso.”Y agregó: “Sé, todos lo sabemos, creo yo, que estos días, que en el siglo XXI México enfrenta retos sanitarios que no se pueden ignorar, y para enfrentarlos y superarlos necesitamos investigación científica y una medicina acorde a las necesidades específicas de cada persona y de cada grupo social, una medicina preventiva y más preventiva; esa es, precisamente, la ventaja que ofrece, entre otras cosas, la medicina genómica”.A un lado de Calderón, durante esa ceremonia organizada en la explanada del monumento a Francisco I. Madero, estuvo el secretario de Salud, José Córdova, quien cinco años antes –el 1 de mayo de 2004– se sumó como diputado a los legisladores panistas para los cuales cualquier estudio con células troncales sería tanto como “asesinar” embriones humanos. “No se justifica apoyar un bien teórico con el sacrificio de miles de vidas humanas”, sentenció entonces José Córdova en su calidad de presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. En la discusión, el PAN condicionaba la creación del Inmegen a que se prohibiera a los investigadores trabajar con las llamadas “células madre”. Y pese a que los representantes de PRI, PRD y PVEM argumentaban que la medicina genómica y la clonación de seres humanos son asuntos distintos, los panistas no cedieron un solo palmo de terreno cuando el coordinador de la bancada albiazul en San Lázaro era el chihuahuense Francisco Barrio, actual embajador de México en Canadá.Esa postura también fue respaldada, sin condiciones, por el entonces líder nacional del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, quien ahora se desempeña como secretario particular del presidente Calderón: Los senadores del PRI y del PRD, dijo entonces Bravo Mena, tendrán que “decidir en conciencia” entre aprobar un dictamen que ha eliminado la posibilidad de experimentar con células madre y embriones o, en su lugar, hacer suya la minuta en la cual “se protegen la vida y los derechos humanos”.Esto, porque el 22 de abril de 2004 el senador del PRD Elías Miguel Moreno Brizuela había declarado que la minuta enviada por la Cámara de Diputados había sido modificada para separar la medicina genómica y el tema de la clonación de seres humanos. “Es importante decir que la medicina genómica no guarda relación con la manipulación de células madre, con los procedimientos de reproducción asistida ni tampoco con la manipulación de embriones humanos. Es por ello que retiramos lo que hacía referencia a esa prohibición.” Ante ello, el senador panista Marco Antonio Xicoténcatl Reynoso expresó que la diferencia entre la clonación y la investigación en materia genómica era “muy, pero muy pequeña. No estamos en contra de la investigación; estamos en contra de la técnica que utiliza embriones vivos”.A su vez, la bancada del PRI, representada por Alanís Quiñónez, subrayó que la medicina genómica no tiene que ver con la clonación humana, que el Instituto Nacional de Medicina Genómica sería un instrumento para el desarrollo de la medicina, y concluyó: “Invito, respetuosamente, a la fracción parlamentaria contraria a este dictamen que, en todo caso, les permitan abstenerse y no pasen a la historia como los conservadores enemigos del progreso y de la ciencia, que tanta falta le hace a México y a los mexicanos”. Pero no había forma de convencer a los panistas. Federico Ling Altamirano cuestionó que si realmente no había nada oculto detrás del reglamento para crear el Inmegen, entonces a qué se debían “los intensos cabildeos del doctor Frenk y de sus amigos”.“¿Y por qué decir que se trata solamente, en el caso de los embriones, como dicen ellos, de un puñado de células? ¡Miren qué generosos son con los embriones! ¡Un puñado de células! ¿Por qué no un puñado de átomos o un puñado de campos electromagnéticos que me parecería mucho más real?“¡No, damas y caballeros! Ojalá fuera posible compaginar muy bien el avance de la ciencia con el de la defensa de la vida humana. No quiero que, a propósito de este tema, veamos en las calles manifestaciones numerosas a favor y en contra del Instituto de Medicina Genómica”, arengó el panista desde la tribuna.Otro de los panistas, Felipe de Jesús Vicencio Álvarez, se levantó de su escaño para hablar en contra de la iniciativa con argumentos a favor de la humanidad.“Queremos aprovechar esta oportunidad, sí, para reivindicar la vida. La vida de todas las personas. En efecto, es probable que el instituto de medicina que se pretende crear no tenga en este momento la capacidad ni el interés de desarrollar clonación a partir de embriones vivos. Sin embargo, la posibilidad está abierta puesto que se trata de una materia directamente relacionada con su propia constitución”, expresó. El panista Marco Antonio Adame –ahora gobernador de Morelos- afirmó a su vez que no debían olvidarse los holocaustos producto de una ciencia y una técnica sin valores y sin contenidos éticos. Frente a lo anterior, el perredista Elías Miguel Moreno Brizuela planteó que la posición asumida por la bancada del PAN era tramposa, ignorante y oportunista. Observó que, según los científicos, los análisis de la secuencia del genoma humano normalmente se realizan en muestras de ADN obtenidas de la sangre. “La medicina genómica no guarda relación alguna con la clonación de seres humanos (…) es un absurdo. Imagínense cómo nos catalogarían a nosotros en el mundo poniendo prohibiciones de dos cosas que no tienen nada que ver. Se va a prohibir la clonación humana en un instituto que nada tiene nada que ver con ella. Vamos a ser el hazmerreír”.Finalmente, se aprobó la creación del Inmegen con la oposición del panismo y sin los condicionamientos introducidos por la Cámara de Diputados.

Diferencias científicas

Entrevistado por Proceso, el actual director del Inmegen, Gerardo Jiménez Sánchez, confirmó que desde siempre la postura de los científicos ha sido clara en el sentido de que la medicina genómica y la clonación de seres humanos son asuntos diferentes.Cuando se empezó a discutir este tema en México, recordó, científicos ingleses lograron clonar a la famosa oveja Dolly. Eso provocó confusiones a pesar de que ese hecho científico nada tiene que ver con el estudio del genoma humano.“Clonar un organismo vivo y estudiar su composición genética son cosas distintas”, insistió este científico que desde 2004 ha conducido a un grupo de expertos dedicados, en su mayor parte, a dar con el mapa genético que permita a las autoridades sanitarias diseñar políticas públicas en materia de salud que mejoren la calidad de vida y, al mismo tiempo, aminoren los costos de las enfermedades más comunes, como la diabetes.“El mapa genómico del ser humano –explicó– tiene 3 mil 200 millones de letras. Se trata de estudiar el orden en que se presentan para finalmente descubrir el mapa de cada una de nuestras regiones o personas y revelar así a qué tipo de enfermedades pueden ser susceptibles. En el caso de Dolly, tomaron células de las ovejas, les sacaron el núcleo y luego trabajaron sobre él para crear otro ser vivo. Hablamos entonces de cosas diferentes.”Al preguntarle si este mapa ayudará a que los médicos localicen “las letras” dentro del genoma de los mexicanos que podrían hacernos más susceptibles a contagiarnos del virus de la influenza, Gerardo Jiménez soltó un enfático “sí, sin duda”. Y abundó: “En el caso de enfermedades que afectan a los mexicanos, como la diabetes, ahora podrá saberse qué nos hace más susceptibles a desarrollar ese padecimiento. A quien se le detecte esa susceptibilidad, se le darían una serie de recomendaciones, como hacer ejercicio y cuidar sus alimentos. Es decir, se trata de retrasar la aparición de la enfermedad, no de que desaparezca. Eso aumenta la calidad de vida de la gente, alarga la fuerza laboral y disminuye los costos para el gobierno”. Como ejemplo, el investigador explicó lo que sucede con los habitantes de Japón. En esta potencia económica mundial, recientemente lograron aislar el gen que los hace susceptibles de padecer hepatitis tipo B. “Ahora vendrá una etapa para que esas personas tengan desde temprana edad suficiente información sobre cómo cuidarse”.Cuestionado acerca de los retrasos y las resistencias que han tenido que sortear, como las surgidas de grupos de extrema derecha dentro y fuera del PAN, el investigador consideró que este no es el momento de tocar dichos temas y prefirió remitirse a lo estrictamente científico.Y es que el 11 de mayo, el presidente panista Felipe Calderón no tuvo más remedio que reconocer que los avances de la medicina genómica en México permitirán al gobierno desarrollar medicamentos más efectivos y seguros con base en la estructura genómica de cada grupo de población.“Es evidente –dijo en su discurso en Los Pinos– que esta investigación tiene que avanzar hacia las fases subsecuentes de la misma, a fin de que podamos registrar, con la mayor precisión posible, el mapa genómico, no sólo de los grupos de población analizados hasta ahora y en los estados de la República ya mencionados, sino en todo el país, y hacer una contribución medular, significativa, al análisis y entendimiento de la naturaleza genómica de los pueblos originarios de la América Latina.” Pero nada dijo de la oposición de su partido a la creación del Inmegen.

lunes, mayo 25, 2009

El presidente (¡gulp!) que salvó a la humanidad

Dinero
*El presidente (¡gulp!) que salvó a la humanidad
*Recuento trágico de una comedia de errores
*Comes y... pagas lo que quieras
Si no fuera por las terribles pérdidas que causó –la muerte del turismo, entre otras–, sería hoy un buen día para reír a todo pulmón. Hace seis semanas –17 de abril– el gobierno calderonista declaró por decreto una emergencia sanitaria porque la República era atacada por letal virus, nadie conocía su origen ni identidad. El decreto era obligatorio, se ejecutaba en todo el territorio nacional y paralizaba las oficinas de gobierno y las escuelas. La alerta fue magnificada para que los pobladores todos del planeta Tierra y sus alrededores se enteraran de lo bien que actuaba el gobierno mexicano en defensa de la humanidad. Un mes después, también por decreto calderoniano, se dio por terminada la fase crítica. La gente, estupefacta y dolida por las pérdidas, el susto y las molestias, se pregunta: ¿qué pasó aquí? Uno de los acelerados fue el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, que extremó la defensa ordenando el cierre de toda actividad pública que tuviera puertas. Nunca dijo Felipe Calderón que: 1) el virus ya andaba pululando desde septiembre del año pasado. 2) La Organización Panamericana de la Salud le había enviado una alerta el 11 de abril acerca de un extraño brote en La Gloria, Veracruz, que afectó a 591 personas. 3) Una mujer oaxaqueña había fallecido, inclusive, el 13 de abril. ¿Por qué el presidente de los virus no lanzó la alerta desde entonces? Es que el día 16 del mismo mes tendría lugar la desesperadamente ansiada visita del presidente Obama. Estaba empeñado en demostrarle que no es la cabeza de un Estado fallido”. Por fortuna Obama regresó sano a su país. Sin embargo, hubo un suceso que no puede atribuirse más que a la mala suerte que parece perseguirlo: un escolta estadunidense pescó la tos y al volver a Washington se convirtió en influenza. Como ya he sugerido antes, es una hazaña que ni Al Qaeda había logrado hasta ahora: infiltrar un virus en el círculo presidencial. La Organización Mundial de la Salud reportaba ayer 12 mil 22 casos en 43 países. Sólo en Estados Unidos se han registrado 6 mil 552 y en Canadá 719. El gobierno de Obama anunció que ha destinado mil millones de dólares al desarrollo de una vacuna que deberá estar lista antes de otoño. ¿No le hubiera quedado más reconocida la humanidad al señor de los virus si hubiera dado la alerta a tiempo? ¿Y para qué empeorar la situación magnificando su respuesta? Ya está la enfermedad en lugares tan remotos como Kuwait y a los japoneses les preocupa que llegue a alcanzar proporciones dramáticas. Circula un rumor de humor negrísimo en la red: Obama fue quien trajo la infección a México. ¿Será contrapropaganda de Martínez Cázares, en respuesta a este video del PRI?:
www.youtube.com/watch?v=Wq4Jkk_x82g
Ni los amigos se salvaron
Esta semana los jefes de
las dos principales líneas aéreas esperan respuesta de Los Pinos a su petición de rescate. Ya venían arrastrando problemas pero el “doble error de abril” los acabó de hundir. Si no fuera porque dependen millares de familias de pilotos, azafatas y personal de tierra de Mexicana de Aviación y Aeroméxico, el cuadro también sería para soltar la carcajada. Los jefes –Gastón Azcárraga y José Luis Barraza– son dos de los principales promotores de la campaña del miedo en favor de Felipe Calderón. ¿Quién era el verdadero peligro para México?
e@Vox Populi
Asunto: la difícil decisión
Próximas las elecciones de julio y viendo con tristeza las campañas de los partidos en los medios y la opulencia en que viven sus líderes, beneficiarios electorales, funcionarios y gavillas correspondientes, así como lo poco que han hecho por nuestro país, realmente da pavor votar por cualquiera de ellos, pues sería preservar la misma corrupción, el enriquecimiento de la misma gente a costillas de nosotros y, lo que es peor, mantener al país sin un rumbo que beneficie realmente a la mayoría de los mexicanos con educación, fuentes de empleo dignas, salud, vivienda, investigación científica, combate a la delincuencia... ¡uf! Me parece que el camino de la abstención no es el más adecuado, ya que es muy probable que se favoreciera al partido del Presidente. ¿Qué hacer? Las leyes electorales sólo permiten votar por partidos y no por candidatos independientes. Caray, parece que sólo me dejan la opción de acudir a las urnas, anular mi voto y esperar que ninguno de los partidos lo use a su favor.
Raúl Rodríguez Martínez/Distrito Federal
R: Está difícil elegir. Algunos de los candidatos parecen personajes de la lista de los más buscados de la Interpol.
Asunto: comes y… pagas lo que quieras
Tengo un muy pequeño restaurante francés en el sur de la ciudad de México. Claro que estoy de acuerdo con usted en que las medidas tomadas durante la fase roja de la epidemia resultaron fuera de toda proporción e inclusive se podría cuestionar su validez. Sin embargo, allí están los efectos de una paranoia que todavía hoy en día nos está señalando como lugares (los restaurantes) de riesgo. Hemos sido y seguimos siendo golpeados por esta epidemia que durante dos semanas nos había hecho olvidar que hay un problema todavía más grave: la crisis mundial. Mi idea es ofrecer a los clientes de mi restaurante dos días a la semana (lunes y martes) un menú completo sin costo, el precio lo pondrá el cliente, menú sólo de alimentos; las bebidas, vino o refresco no están incluidos. El nombre es Le Petit Resto, ubicado en avenida San Antonio 100, colonia Nápoles, teléfono 5611-9128.
Jean Louis Raffier/Distrito Federal
R: ¿Y si le caen por ahí Carstens y Gómez Mont? No lo vayan a quebrar. Mucha suerte.
galvanochoa@yahoo.com
• Foro: http://www.elforomexico.com/



http://www.youtube.com/watch?v=Wq4Jkk_x82g