Mostrando las entradas con la etiqueta Sanofi Pasteur. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sanofi Pasteur. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 07, 2009

No uses vacuna A/H1N1 contra influenza

Avorazamiento de empresas farmacéuticas

Por Gilberto Balam Pereira

Decía yo no hace mucho aquí en nuestro diario, que no se dispondría vacuna A/H1N1 antes de varios años porque su obtención es un proceso que lleva años, que requiere evaluaciones clínicas de resultados, pruebas de toxicidad, experimentación, discernimiento de posible mutaciones durante la elaboración, etc. Bueno, pues ahí tienen que empresas farmacéuticas ya anuncian la venta del biológico para este mismo otoño.
Compañías como CSL Limited, Medinmune LLT, Novartis Vaccines, Diagnostics Limited y Sanofi-Pasteur Inc. han sido autorizadas por la Food and Drugs Administration de EU para poner a la venta el producto este mismo año. Nada menos que el gobierno de Fecal ha comprado 20 millones de dosis a la francesa Sanofi -Pasteur Inc.La irresponsable y cómplice OMS, en plena movilización de la comunidad internacional por el brote de la influenza A/H1N1, el 2 de mayo respaldó a la industria farmacéutica en su propósito de tener lista una vacuna en un lapso “de cinco a seis meses”. Con justificada razón, gran parte de la población de EU y Europa –donde se ha comenzado a aplicar– no piensa recurrir a ella porque la consideran de mala calidad y temen daños a su salud. Según sondeos, 80e los franceses, 71e los británicos, 62e los alemanes y 41e los estadounidenses se oponen a su aplicación. La misma OMS advierte que la aprobación de su uso se sustenta en DATOS PRELIMINARES y que la dosis para los niños aún está EN ESTUDIO. Un hecho evidentemente preocupante es que la susodicha vacuna contiene una substancia (thiomersal) conservadora para una amplia variedad de vacunas, incluidas las antigripales que puede provocar daños neurológicos y síndromes de autismo. Padres de niños supuestamente afectados han levantado en el pasado demandas contra autoridades sanitarias e industrias farmacéuticas por estas razones.El prestigiado doctor francés Marc Girard, conocido especialista en los efectos colaterales de las medicinas, ha afirmado categórico que “nunca en su carrera había visto que una vacuna fuera desarrollada a tanta velocidad y en condiciones tales que ponen en peligro la salud pública. El pasado 14 de septiembre, en el canal de noticias France 24, Girard advirtió que las vacunas contra la influenza A/H1N1 disponibles en el mercado son producto de una investigación INCONCLUSA.Apenas el 7 de agosto en EU y un día antes en la Unión Europea, se comenzaron a evaluar los primeros resultados de la vacuna, etapa que dura más de dos meses. Sin embargo, en un tiempo récord la Food and Drugs Administration de EU autorizó el uso del producto el 15 de septiembre. El laboratorio chino Sinovac Biotech Lid, al que por cierto Fecal compró también 10 millones de dosis, se adelantó todavía más y el 3 de septiembre se tenía ya la autorización para la aplicación.El epidemiólogo británico Tom Jefferson dirige 18 estudios de evaluación con resultados todavía inconclusos. El 9 de octubre pasado, la desconfianza ciudadana frente al proceso de elaboración de estos productos, llegó hasta los tribunales estadounidenses. Un grupo de médicos y enfermeras del estado de Nueva York demandó a la FDA ante un juzgado federal de Washington. Acusan al organismo gubernamental de aprobar demasiado rápido la vacuna, “sin antes demostrar de manera adecuada que sea segura y eficaz”.Para la comercialización de la vacuna y con tal de tener buenas ventas, la OMS cómplice y las autoridades de salud están haciendo terrorismo con la falsa advertencia de una “eminente pandemia” por venir. Para ello también, según Jefferson, las cifras de defunciones por gripa estacional están infladas. De paso, diré que los epidemiólogos sabemos que hay unas 200 clases de virus gripales, que no pueden ser atacadas con una sola vacuna antigripal, lo cual resulta un mito. Confiamos más en la vacuna antineumocócica.Por lo anterior, resulta más que suficientemente evidente, que a la demagogia de los gobiernos que dicen interesarse por la salud pública se suma la codicia, el avorazamiento por el capital y la falta de madre de la industria farmacéutica mundial que ponen en riesgo la salud y la vida de los seres humanos. Seguramente las farmacias YZA serán las primeras en vender en nuestro medio la tristemente célebre vacuna A/H1NI.

martes, mayo 12, 2009

El gobierno de México se equivocó al favorecer la exageración y miedo a la pandemia

J. Jesús Esquivel / Proceso / Washington

En México “el virus A/H1N1 no ha provocado ninguna pandemia asesina”, afirma el doctor Marc K. Siegel, especializado en la investigación de la influenza. Y agrega: “Es más peligrosa la epidemia del miedo que se han encargado de propagar el gobierno mexicano y la prensa”.

Siegel, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, se mantiene en contacto con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para el monitoreo internacional del virus A/H1N1. Dice que el gobierno de Felipe Calderón ha manejado “erradamente” ante los medios de comunicación el azote de la inicialmente llamada “influenza porcina”, porque ha sostenido que el virus que propició esta epidemia fue transmitida de un cerdo a un ser humano.En entrevista telefónica con Proceso, explica: “Es un virus débil y no tan mortal por una simple y sencilla razón: la transmisión de la enfermedad se debilita diariamente porque el virus pierde consistencia conforme se transmite de un ser humano a otro. Por eso las personas que padecen el mal sufren de fiebres moderadas que se pueden controlar y curar con medicinas si se tratan a tiempo”.El médico, que colabora en más una decena de periódicos y revistas especializadas en temas de salud, sostiene que “el error en México es que el gobierno hace demasiado énfasis en dar conferencias de prensa que luego los medios de comunicación se encargan de exagerar. El resultado de esto es que entre los mexicanos hay una pandemia, pero de miedo”.El también autor de los libros Falsa alarma: La verdad sobre la epidemia del miedo y Gripe aviar: Todo lo que necesita saber sobre la próxima epidemia, admite que el gobierno mexicano acertó al tomar con seriedad al surgimiento de la fiebre porcina.“Se le debe reconocer, porque las autoridades de salud aislaron inmediatamente a las primeras personas que registraron los síntomas más claros de la influenza, ordenaron el cierre de escuelas y cancelaron las actividades en lugares públicos. Fue correcta su actuación, pero sólo en este aspecto”, enfatiza Siegel.
–¿Está realmente disminuida la propagación de la influenza en México?
–Sí, el virus está ahora adaptado a los humanos y ha perdido poder. Esta es una regla básica que debe conocer todo epidemiólogo; y es justamente lo que no informa el gobierno de México. Al contrario, con tanta conferencia de prensa que dan desde el presidente (Calderón) hasta el ministro de Salud (José Ángel Córdova), dan la impresión de que no tienen el control de la epidemia. Por lo menos así lo percibo yo, que también soy periodista.
Prevención, no alarmismo
También informa que los epidemiólogos del CDC en Atlanta, Georgia, están concentrados en determinar el lugar exacto donde se originó el brote de influenza A/H1N1. Y como Siegel colabora con el Comité de Finanzas del Senado estadunidense como investigador sobre bioterrorismo, se le pregunta:
–¿Es México el país más sospechoso de ser el origen de ese virus?
–No exactamente. El cerdo enfermo pudo estar en Estados Unidos. La triste realidad es que México fue el foco de la atención internacional y está pagando las consecuencias económicas y sociales por los errores que cometió el gobierno y que ya mencioné. Tanta publicidad no ayuda en nada a la causa.
–Si no es tan mortal esta influenza, ¿por que entonces han muerto más mexicanos que estadunidenses?
–Por dos razones: una, porque los mexicanos están acostumbrados a no atenderse con un médico ante cualquier síntoma de fiebre o de gripe. Este tipo de influenza comienza con una fiebre moderada y los mexicanos que la padecieron y que han muerto dejaron pasar el tiempo, acudieron al doctor cuando ya era demasiado tarde. Con esto no quiero ofender a ningún mexicano.“Dos: los primeros casos de influenza ‘porcina’ en México se registraron en poblaciones pobres y agrícolas que tienen contacto cercano con el ganado porcino. El virus mutante surgió de un cerdo”.En su opinión, México está lejos de padecer una expansión de la enfermedad comparable a la pandemia de influenza que se registró en 1918, la cual, según estimaciones oficiales, costó la vida de entre 70 y 100 millones de personas en el mundo.“Este es un virus moderado y limitado, que ha provocado una preocupación mundial gracias a la obsesión de la prensa y de algunos gobiernos por la manera en que la manejan. Lo que deberían hacer los que se han encargado de exagerar las consecuencias de la influenza ‘porcina’ es prepararse para el futuro”, indica Siegel.
–¿Cuáles son los escenarios previsibles sobre este virus?
–Hay que estar pendientes de su resurgencia ahora que llegue el invierno. No para el caso de México, porque ahí la epidemia ha perdido poder; hay que estar observando de qué forma y con qué nivel de fuerza podría surgir en Australia, Indonesia, los países asiáticos y en Sudamérica.Las medidas preventivas son la clave para evitar que la resurgencia de la nueva variedad de influenza alcance niveles de pandemia, apunta el especialista, y reitera que las autoridades de salud de todo el mundo deberían ser transparentes al dar a conocer los casos de contagio y precisas al informar sobre el tratamiento médico adecuado para contener la propagación de la enfermedad.“Los gobiernos –recalca Siegel– pisan un terreno muy resbaloso cuando no son transparentes sobre la verdadera magnitud de una epidemia como la de la influenza ‘porcina’, y aun cuando son los gobiernos los que cometen los errores, y no las autoridades de salud, la culpa siempre recae en los médicos”.
Vacuna factible... y cara
El doctor Marc K. Siegel explica con referencias históricas el hecho de que la influenza A/H1N1 haya atacado principalmente a jóvenes, tanto en México como en Estados Unidos:“Las víctimas de la fiebre porcina nacieron después de 1957, año en que apareció por primera vez la gripe aviar. La explicación clínica es que toda persona que nace después del azote de un virus nuevo será mas vulnerable al contagio de cualquier enfermedad nueva, proveniente de virus animales”.Por esa razón, dice, los epidemiólogos del CDC ya trabajan en la elaboración de los anticuerpos necesarios para desarrollar y producir vacunas contra toda clase de influenza.De hecho, afirma que la transmisión de virus de animales a seres humanos provoca que las enfermedades sean más severas, pero también hace más fácil supervisarlos, como en el caso del A/H1N1.“Las enfermedades zoonóticas –que se transmiten de los animales a los seres humanos– tienden a registrar microorganismos exóticos con un alto nivel de contagio; pero, como en este caso de la influenza ‘porcina’, esos virus no son tan letales, se pueden controlar y curar fácilmente si los pacientes no se autorrecetan y se atienden a tiempo en un hospital o con un médico”, puntualiza.No obstante que la propagación de la influenza afecta más a la población de los países pobres, la elaboración y producción de una vacuna contra el virus A/H1N1 sólo estaría al alcance de naciones como Estados Unidos, Gran Bretaña y Austria, entre otras.El periódico estadunidense The Washington Post publicó el jueves 7 un artículo en el que se cita a funcionarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes admiten que la producción de una vacuna eficaz para contener la epidemia será limitada y que ya está comprometida para los gobiernos de países ricos.Con una población mundial estimada en 6 mil 700 millones de habitantes, “la capacidad (internacional) para desarrollar una vacuna pandémica es de 2 mil millones de dosis como máximo, y de mil millones de dosis como mínimo”, según las autoridades de la OMS mencionadas por el diario.“El gobierno de Estados Unidos ya tiene contratos con los laboratorios que tienen la capacidad de producir la vacuna, lo cual le permitiría comprar por lo menos 600 millones de dosis, es decir, casi dos vacunas para cada uno de los 300 millones de estadunidenses”, destaca el rotativo.
Sanofi Pasteur, GlaxoSmithKline y Novartis, laboratorios que tienen la capacidad conjunta para producir el 75% de la vacuna contra la influenza, ya tienen un contrato preexistente con el gobierno de Estados Unidos. Y Baxter Internacional, que tiene una capacidad menor para elaborar un medicamento de esas características, tiene ya firmados acuerdos para vender su producción, en casos de pandemia, a los gobiernos de Austria y Gran Bretaña, entre otros países desarrollados.

sábado, abril 25, 2009

Hacienda no liberó fondos para laboratorio

Con estos antecedentes, que muestran fehacientemente la INEPTITUD del Gobierno de Calderon y que ahora va a utilizar el tema para quererse legitimizar, ayudando a los apestosos enfermos "revoltosos", inagurando hospitales y hasta ofreciendo el angar presidencial para repartir tapabocas.......su estrategia: difundir TERROR , panico y alarma para controlarte mexicano NO pensante.
Obviamente con la complicidad de los amarillistas neoliberales gringos y del mundo que hora buscan victimizar al pobrecito Mexico corrupto. .
El Universal

Desde hace tres años, Birmex sugirió a la Secretaría de Salud conformar una alianza estratégica con Sanofi Pasteur para producir la vacuna contra la influenza.
Pero Hacienda decidió no otorgar los fondos que se requerían para comprarle a dichos laboratorios una planta de farmacéuticos con un valor de 244.4 millones de pesos.
Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), de participación estatal, sólo tiene capacidad para producir 8 millones de dosis al año, que no cubren la demanda actual ni una extraordinaria de haber una pandemia.
En 2007 advirtió un escenario de posible amenaza de pandemia por influenza, así como un déficit de vacunas para atender el mercado nacional en un contexto crítico.