Mostrando las entradas con la etiqueta AH1N1. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AH1N1. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 30, 2011

Córdova Villalobos: suntuosos viajes con cargo al erario

Durante los últimos cuatro años de su gestión al frente de la Secretaría de Salud, José Ángel Córdova Villalobos dispuso de más de 700 mil pesos para giras y viajes nacionales e internacionales; el exservidor público justificó con facturas y comprobantes únicamente la mitad de los recursos. Hasta septiembre pasado, cuando renunció para buscar la candidatura de su partido al gobierno de Guanajuato, sumaba 39 giras y 101 días de estancias en lujosos hoteles de Londres, París, Dublín, Ginebra, entre otras ciudades.

El ahora precandidato panista al gobierno de Guanajuato, José Ángel Córdova Villalobos, destinó 101 días a giras nacionales e internacionales durante los últimos cuatro años de su gestión al frente de la Secretaría de Salud. En ese lapso, recorrió el mundo con una American Express en mano. Francia, Suiza, Vietnam e Inglaterra son algunos de los sitios a los que acudió de enero de 2008 a mayo de 2011.
De acuerdo con información oficial, el exfuncionario realizó 39 giras y viajes nacionales e internacionales: 101 días para los que se le facilitaron 707 mil 374 pesos del erario, es decir que cada día dispuso de casi 7 mil pesos, 116 veces más de lo que percibe un trabajador con el salario mínimo.
Hoteles de lujo cercanos al mar o a los sitios turísticos más asediados del planeta como el Palacio de Buckingham en Londres, Inglaterra, o la Torre Eiffel en París, Francia, fueron costeados con dinero público sin que a la fecha haya autoridad alguna que exija y verifique tanto la justificación del gasto, como la documentación que acredite que los recursos fueron usados correctamente por el funcionario, quien percibía un sueldo neto de 1 millón 752 mil pesos al año.
De acuerdo con la respuesta a la solicitud de información 00012000179511, presentada por Contralínea mediante la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, Córdova Villalobos únicamente justificó con facturas y comprobantes el uso de la mitad de los recursos por concepto de viáticos para servidores públicos en desempeño de funciones oficiales.
El ahora aspirante a la gubernatura de Guanajuato por el Partido Acción Nacional (PAN) no ofreció documentación que acreditara el gasto de 321 mil 250 pesos, según consta en los Formatos únicos de comisión de la Secretaría de Salud. Sin embargo, ni la Oficina de Información Pública ni la Oficina del Secretario especifican el motivo de la falta de documentación, o el destino del dinero.
Pese a que Contralínea solicitó copia de las facturas y comprobantes expedidos desde que asumió el cargo en diciembre de 2006, la Dirección General de Coordinación de Proyectos y Operación de la Subdirección de Recursos Financieros de la Oficina del Secretario entregó el respaldo de gastos a partir de enero de 2008, toda vez que, según argumenta, los documentos, fueron enviados al Archivo de Concentración de la Secretaría.

Los gastos y las omisiones del exsecretario

Como titular de la Secretaría de Salud, Córdova Villalobos realizó en 2008 nueve viajes: siete internacionales y dos nacionales, para los que dispuso de 99 mil 501 pesos.
París fue uno de sus destinos. Ahí trató temas de toxicomanía, migrantes y telemedicina con autoridades, según se lee en el Formato único de comisión, entregado por la dependencia a este semanario.
Durante su estancia, se hospedó en el Westminster Rue de la Paix, un hotel situado en el centro de la ciudad sobre la Rue de la Paix, entre la Plaza Vendôme, del barrio de la Ópera, el Museo del Louvre y el Jardín de las Tullerías, por más de 4 mil pesos la noche.
El hotel Westminster, de acuerdo con información obtenida en su portal de internet, ofrece 80 habitaciones y 22 suites (entre éstas, una presidencial) decoradas en tonos pastel por Pierre-Yves Rochon, mobiliario de época (Luis XV, Luis XVI, Napoleón III, Regencia), chimeneas y cuartos de baños de mármol.
En 2009, el también médico cirujano gastó, en 12 viajes, 93 mil 378 pesos. Su paso por China e Irlanda con motivo del Simposio Internacional sobre Preparación y Respuesta a la Pandemia de la Influenza, y de la Cumbre Mundial de Cáncer Livestrong, implicó para el erario 460 euros, más de 9 mil pesos, por dos noches en el hotel de lujo cercano a la playa Four Seasons Ballsbridge Dublín, en Irlanda.
Del 1 al 4 de diciembre, Córdova acudió a Bélgica e Inglaterra a la décima reunión ministerial del Global Health Security Initiative, Sharing Knowledge and Experience about Childhood Obesity Prevention. En Londres se hospedó en el hotel The Rubens at The Palace, circundante al Palacio de Buckingham.
Aunque el exsecretario viajó ese mismo año a las ciudades de Nueva York; Chicago; Washington, y Santa Fe, Nuevo México, todos de tres días, y para los que dispuso de alrededor de 6 mil pesos diarios, la Dirección General de Coordinación de Proyectos y Operación de la Oficina del Secretario arguye que luego de una “búsqueda exhaustiva” no se cuenta con las facturas.
Con 251 mil 281 pesos, en 2010, Córdova Villalobos realizó 11 viajes al extranjero y uno a Guanajuato.
Para asistir a los Foros sobre gripe A/H1N1: Retos y Perspectivas, en Madrid, España, y para recibir la condecoración de la Legión de Honor en París –una de las más importantes otorgadas por el gobierno francés en “reconocimiento” al trabajo del secretario frente a la pandemia de la influenza–, dispuso de 36 mil 637 pesos y únicamente comprobó 8 mil 575, cantidad empleada en el pago de una noche en el Meliá Vendôme, un hotel con suelos de mármol y tapices antiguos, ubicado en el barrio de la Ópera de París.
La Reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud en Washington, a la que asistió el exfuncionario en septiembre de 2010, significó una erogación por 60 mil pesos al erario, para financiar cuatro días de estancia.
Pese a que el Formato número 218 establece que para acudir a la Reunión “no se solicitan viáticos”, en las especificaciones se señala el pago de boletos de avión por 35 mil 975 pesos, sin mostrar facturas, mientras que en el Formato fechado el mismo día pero con número de folio 324, se lee que dispuso de 24 mil 786 pesos, de los cuales supuestamente comprueba 9 mil 829 pesos; sin embargo, no se anexa la documentación.
De enero a junio de 2011, realizó seis viajes internacionales, y aunque dispuso de 130 mil pesos, comprobó apenas 72 mil.
Todavía al frente de la Secretaría, en enero pasado acudió a la Reunión de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza; en marzo estuvo en Lyon, Francia, a propósito de la séptima edición del World Life Sciences Forum; en abril inauguró la ventanilla de salud para migrantes en Texas; también en ese mes acudió a la primera conferencia ministerial mundial sobre modos de vida sanos y lucha contra las enfermedades no transmisibles en Moscú, Rusia; en mayo visitó Ginebra, Suiza con motivo de la Sextagésima Cuarta Asamblea de la Salud, y a Omaha, Nebraska, para inaugurar una ventanilla de la salud anexa al Seguro Popular.
Córdova Villalobos renunció a su cargo en septiembre pasado para aspirar a la gubernatura de Guanajuato, su estado natal.
Para la realización de este trabajo se solicitó la versión de la dependencia federal. Beatriz Alfaro, directora de Información de la Dirección General de Comunicación Social, dijo que la institución no se pronunciaría al respecto. Contralínea también buscó a Córdova Villalobos, a través del Comité Ejecutivo Nacional del PAN y del Comité Estatal del mismo partido en Guanajuato. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

sábado, abril 16, 2011

Pillaje y retroceso social con Calderón



  • Afuera de San Lázaro hace recuento de las "ignominias" que han aprobado los diputados
Pillaje y retroceso social, en cambios a la ley laboral impulsados por PRIAN, dice AMLO

Las reformas avaladas desde el salinismo son causa de la crisis y el estallido de odio en el país

Periódico La Jornada
Viernes 15 de abril de 2011, p. 17

Los cambios a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que pretenden aprobar PRI y PAN "forman parte de las llamadas reformas estructurales impuestas desde el extranjero y promovidas por los potentados nacionales que, en esencia, significan privatizaciones, pillaje y graves retrocesos sociales", advirtió Andrés Manuel López Obrador.

Frente al Palacio Legislativo de San Lázaro y ante más de 5 mil personas, el político tabasqueño subrayó que no fue vano expresar su inconformidad sobre dicha reforma, aun cuando sólo se haya pospuesto su discusión, por lo que alertó sobre el interés de estos partidos de impulsarla en el futuro.

Bajo el intenso sol de medio día, que los simpatizantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) soportaron sin queja, López Obrador condenó la aplicación del modelo neoliberal y todas las reformas legales que se han llevado a la práctica desde el salinismo, pues no sólo han beneficiado a un puñado de familias, sino que –aseguró– son la causa de la crisis en México y del estallido de odio y violencia que se padece en todo el país.

"Tengamos en cuenta que todas estas contrarreformas no sólo generan pobreza y mayor concentración de la riqueza en unas cuantas manos, sino también resentimientos y tirantez social. Por eso, resulta inaudito que quienes son los responsables de la tragedia nacional insistan en mantener la misma economía de elite, a costa del sufrimiento del pueblo y de la destrucción del país", insistió.

Flanqueado por el candidato del PRD al gobierno del estado de México, Alejandro Encinas; el dirigente de Convergencia, Luis Walton, y el coordinador de los diputados del PT, Pedro Vázquez, hizo un recuento de las "infamias" cometidas por el PRI y el PAN en el Congreso. Recordó que en mayo de 1989, al inicio del gobierno de Carlos Salinas, se aprobó en la Cámara de Diputados el Plan Nacional de Desarrollo, que permitió la venta al sector privado de 250 grandes empresas públicas, como Telmex, Mexicana de Aviación, Televisión Azteca, Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Altos Hornos de México, Astilleros Unidos de Veracruz, ingenios azucareros y fábricas de tractores, automóviles y motores, de cemento, tubería, maquinaria.
Leer mas...AQUI
  • El ahora candidato de la coalición Unidos podemos más no lo acompaña por restricciones legales
El bombardeo contra Encinas en los medios estará "a todo lo que da", pronostica AMLO

Tlalnepantla, Edomex., 14 de abril. Mientras los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia registraban la coalición Unidos podemos más, Andrés Manuel López Obrador aseguró que con Alejandro Encinas como su abanderado, las fuerzas progresistas arrebatarán la gubernatura mexiquense al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones del próximo 3 de julio.

En la continuación de la Gira de la lealtad por distritos electorales de la entidad, el ex candidato presidencial pidió a sus simpatizantes: "no nos dejemos apantallar (en esta época electoral), porque va a estar a todo lo que da el bombardeo de los medios de comunicación" en nuestra contra.

Más aún porque, explicó, "en 2012 vamos a volver a ganar la Presidencia de la República".

En las asambleas que encabezó en Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli expresó su satisfacción porque se logró la alianza entre PRD, PT y Convergencia para los comicios en el estado de México, y que contará con el apoyo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y de muchos ciudadanos sin partido.
Leer mas...AQUI

Con Calderón aumenta el gasto militar; se estancan salud y educación: BM
  • Las asignaciones al sector castrense crecieron 44 por ciento en tres años
Washington DC, 14 de abril. El gasto militar en México creció el último año a una cifra sin precedente de 64 mil 348 millones de pesos, un incremento de 44 por ciento respecto del monto registrado al inicio de la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa, de acuerdo con datos divulgados este jueves por el Banco Mundial (BM).

La asignación de mayores recursos públicos a la compra de armas y el mantenimiento de tropas contrastó con la tendencia de gasto en educación y salud, que reportó incrementos marginales.

Desde el inicio de la actual administración federal, el gasto por habitante en salud se mantuvo prácticamente estancado, con un repunte de 1.58 por ciento. El presupuesto por estudiante de educación básica permaneció sin cambio respecto del nivel de 2006, según los datos del organismo, contenidos en el reporte Indicadores del desarrollo mundial, publicado este jueves.

El gasto en salud por habitante en México el último año fue equivalente a 515 dólares, mientras al cierre de 2006 fue de 507, según el informe.
Leer mas...AQUI

Sicilia demanda detener a verdaderos responsables del asesinato de su hijo

El escritor Javier Sicilia aseguró que mientras no sean detenidos y sentenciados los verdaderos responsables del asesinato de su hijo Juan Francisco y sus seis amigos no va a tener "un poco de confianza" en las autoridades de los tres niveles de gobierno. El poeta ofreció anoche una rueda de prensa después de leer un mensaje en el zócalo de Cuernavaca y de levantar su campamento.

"Que aparezcan los asesinos, que entren en la cárcel y que se les aplique la ley para que tengamos un poco de confianza en ellos (las autoridades). El problema es mucho más hondo, por eso la ciudadanía marchó. Si hubiera sido un problema individual o de unos cuántos, no hubieran salido a las calles. Un problema que destapa una cloaca inmensa y eso no debe de perderse de vista", expresó.
Leer mas...AQUI

Busca el tricolor sesgar opiniones

La convocatoria y el calendario de debates de la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) propuestos por el PRI no incluyen a la gran mayoría de los ponentes que habían propuesto el resto de fuerzas políticas, expuso el diputado Porfirio Muñoz Ledo (PT).

Consideramos que dividir las audiencias públicas en grandes segmentos, de acuerdo con las bancadas parlamentarias, sólo contribuirá a reproducir esquemas corporativos y de cuotas que no tienen correspondencia con la estructura de temas que son objeto de las iniciativas de reforma ni tendrían por qué servir para clasificar las expresiones en un debate amplio e incluyente.

En una carta dirigida al presidente de la Comisión del Trabajo, Tereso Medina, Muñoz Ledo argumentó que el método priísta tiene el riesgo de saturar las audiencias con ponentes que respondan a una determinada visión para sesgar el sentido de las opiniones, atendiendo a una supuesta posición de mayoría. Los foros no son instrumentos para legitimar una propuesta de reforma, sino espacios de deliberación para contrastar los puntos de vista y transparentar ante la ciudadanía las razones, los motivos y los objetivos de las modificaciones legales.

Leer mas...AQUI

Legalizar la flexibilización del empleo dañará la economía nacional: expertos

La "flexibilización del empleo" que se busca con la reforma laboral propuesta por el PRI, y que el PAN insiste en que sea aprobada en este periodo de sesiones, ya existe en los hechos por los trabajos con bajos salarios y sin prestaciones que predominan en México, así que no servirá para abatir la desocupación, como pregonan autoridades y empresarios, advirtieron en conferencia de prensa especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

"Si en la práctica ya está flexibilizado el mercado laboral y hay indicadores de organismos internacionales, como Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que así lo revelan, ¿por qué no ha crecido el empleo si tenemos 30 años con este modelo donde el trabajo se ha precarizado? Pues porque sólo se quiere institucionalizar la flexibilización", señaló Genoveva Roldán Dávila, integrante del IIEc.
Leer mas...AQUI

Rechaza AN pedir datos de desplazados en Tamaulipas

El PAN frenó la propuesta del PRD para demandar a la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) un informe detallado sobre el número de personas desplazadas por la ola de violencia en municipios del estado de Tamaulipas.

La Comisión de Seguridad Pública del Senado, que preside el panista Felipe González, dictaminó en sentido negativo el punto de acuerdo que presentó el perredista Rubén Velázquez.

Durante la sesión de ayer, Velázquez subió a tribuna para manifestar su protesta por el hecho de que la Comisión de Seguridad Pública haya desechado su punto de acuerdo. Destacó que “los desplazamientos internos que se están registrando en varios estados son de todos conocidos, todos los sabemos, y yo solicité un informe sobre este tema. Que se tomen cartas.
Leer mas...AQUI

Consejo de seguridad analiza "envío sustancial" de tropas a Tamaulipas

El Consejo de Seguridad Nacional analiza diversas vías para enviar a "un número sustancialmente mayor de militares y policías federales" a Tamaulipas para tratar de recuperar los espacios en esta entidad –tomados por la delincuencia organizada– y trabajar en un operativo especial para normalizar el tránsito en las carreteras de esa región.

"El plan es enviar a muchos más de los que hay ahora y aplicar un riguroso plan de recuperación, especialmente de las carreteras. Esto pasa también por reforzar las acciones de inteligencia militar y civil", señalaron funcionarios de los gobiernos estatal y federal.
Leer mas...AQUI

Cargos federales para los 11 detenidos por actos de violencia del lunes pasado

La reanudación del diálogo entre ambas partes dependerá del desenlace del caso: Gobernación

Los 11 presuntos integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que participaron en los actos de violencia del pasado lunes en instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad en la ciudad de México fueron acusados de nuevos cargos por la Procuraduría General de la República (PGR), la cual les imputó los delitos de daño en propiedad ajena, robo con su agravante en pandilla, lesiones con su agravante en pandilla y motín.

Esta nueva acusación se suma a los delitos que fueron consignados por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) que son motín, resistencia de particulares y daño en propiedad ajena.
Leer mas...AQUI

Continúa cabildeo el SME

El Comité Central del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) continúo ayer jueves su cabildeo en la Cámara de Diputados para impulsar la iniciativa de reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, la cual contempla la creación del nuevo organismo que otorgue este servicio a la zona que atendía Luz y Fuerza del Centro y que pudiera dar empleo a los 16 mil 300 trabajadores no liquidados del gremio.

Además de las reuniones que este sindicato ha tenido con el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, el SME está buscando acercamientos con diversas bancadas a fin de tener el apoyo para que sea dictaminada esta iniciativa. Ahora está a la espera de una audiencia con la coordinación de la fracción parlamentaria del PRI, que sería definitiva para el futuro de este proyecto.
Leer mas...AQUI
  • Presentó declaración ante la PGJDF; entregó fotografías
Hubo al menos 25 infiltrados: Esparza

El líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza Flores, entregó a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) fotografías en las que se puede ver al menos a 25 personas ajenas a ese gremio, "infiltradas" en la manifestación del pasado lunes que derivó en un enfrentamiento con policías, el cual dejó un saldo de cuatro automóviles incendiados, así como cuatro elementos policiacos y un trabajador de la Comisión Federal de Electricidad lesionados.

Luego de declarar ante el Ministerio Público (MP) local por la denuncia que un reportero interpuso en su contra por robo y lesiones, anunció también que presentará una denuncia por daño moral contra el secretario del Trabajo, Javier Lozano, por los calificativos que ha usado contra el movimiento de electricistas.

"Nos llamó delincuentes, rateros, criminales, y eso es un daño moral, y ya se denunció aquí (en la PGJDF) en la declaración, y la vamos a perfeccionar para meterla en las instancia correspondiente, porque este señor tiene que demostrar todo lo que ha venido diciendo de los trabajadores", indicó Esparza Flores.
Leer mas...AQUI

Aprueban Florida y Georgia leyes que criminalizan a indocumentados

Un controversial proyecto de ley que criminaliza a los inmigrantes indocumentados fue aprobado hoy en las legislaturas estatales de Florida y Georgia.

A pesar de las súplicas de decenas de hispanos que hincados oraban por su rechazo en el Congreso de Tallahassee, la capital de Florida, la iniciativa fue aprobada por el Comité de Asuntos Económicos, con votación de 11 a siete.

Ahora se espera que el proyecto HB 7089, del republicano William Snyder, pase al pleno de la Cámara de Representantes para su votación final después del receso de la Semana Santa.
Leer mas...AQUI

Reconoce Cuba solidaridad de México durante asalto a Playa Girón, "comandado desde EU"

En la celebración del 50 aniversario del hecho armado, el embajador exige liberación de los "cinco héroes"

La embajada de Cuba en México celebró ayer el 50 aniversario del asalto a Playa Girón, que marcó la "primera derrota militar del ejército yanqui en América Latina" y puso de relieve la solidaridad que siempre ha existido en México y otros países de la zona hacia la revolución cubana.

En un acto al que asistieron más de 500 invitados, el embajador de la isla en México, Manuel Aguilera de la Paz, hizo un recordatorio especial del momento en que el ex presidente Lázaro Cárdenas manifestó sus intenciones de viajar a Cuba "para defender el proceso revolucionario del ataque que lanzaron el 17 de abril de 1961 alrededor de mil 200 mercenarios entrenados por el gobierno de Estados Unidos".

El representante diplomático hizo un breve recuento del contexto histórico en que ocurrieron los hechos de Playa Girón, cuando las relaciones entre La Habana y Washington se encontraban en uno de sus momentos más tensos, y se perfilaba la agresión.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Numeritos
  • Aritmética alejandrina
  • TEPJF: litigar y cenar
  • AMLO, Wikileaks, Ejército
Julio Hernández López

Juntos nuevamente, sumados los que antes restaban y se dividían, apaciguadas provisionalmente las rencillas internas, los partidos de eso que suele ser denominado izquierda solicitaron ayer al instituto electoral peñanietista que registre a Alejandro Encinas como candidato a gobernar el estado de México. Así fue que pudo salir la foto de la nueva unidad efímera, con Jesús Zambrano (en representación del hipocorístico grupal), Manuel Camacho (al fin presenciando una alianza del sol azteca consigo mismo), Luis Walton (en nombre del volátil PCD: la Convergencia de Dante), Ricardo Cantú (a título del PT de mando colectivo que en los hechos dirige Alberto Anaya) y Porfirio Muñoz Ledo (ajonjolí pluripartidista).

Muégano susceptible de desmoronamiento si la aritmética alejandrina falla o si el interés tricolor decide dar un vuelco más a la sobrexcitada política mexiquense. Encinas había dicho a finales del año pasado que le faltaban meses para acreditar una residencia para fines electorales que ahora dice tener acreditada por escrito desde Texcoco, aunque la validación se hará en Toluca. Entonces consideraba impropio el arriesgar a la izquierda a un descalabro jurídico que, a finales de 2010, le parecía probable si insistía en presentarse como candidato, por lo que en aquella fecha expedía un rotundo no a una eventual aventura. Pero hoy podría estar en el interés del peñanietismo que el registro de Encinas prospere y que el punto de la polémica residencia sea archivado. A fin de cuentas, la contabilidad básica del primer copete del estado de México le hace ver la conveniencia de que el sol azteca compita y el voto opositor se fraccione entre una izquierda creciente y una derecha a la que incluso habría que inflar. Uno más, en esa aritmética taimada, es uno menos.

Leer mas...AQUI

Dinero
  • Supermercados vs. changarros
  • China: reservas de 3 millones de millones
  • ¿Lula asesor de Calderón?
Enrique Galván Ochoa

En algunas ciudades de Estados Unidos no han permitido la entrada de Wal-Mart, entre ellas se cuenta Los Ángeles, la metrópoli número dos del país, después de Nueva York. La razón es simple: arrasaría con el comercio mediano y pequeño. A México llegó y así sucedió: compró lo que fue la cadena Aurrerá a Jerónimo Arango y no ha dejado de crecer. Luego vendría la invasión de las tiendas de conveniencia tipo Oxxo. El resultado es que millares de changarros han desaparecido y siguen sucumbiendo. La Asamblea del Distrito Federal aprobó ayer un débil intento –la norma 29– para poner orden al uso del suelo en que se asienten en el futuro tales establecimientos. Por la mañana, el Consejo Coordinador Empresarial publicó un desplegado diciendo que "la norma 29 pone en riesgo la libre competencia y afecta a 8 millones de consumidores". Amenazó con recurrir al amparo, pero aun así la Asamblea aprobó la reglamentación. Veremos cómo se aplica, pero si queda en manos de Seduvi no hay razones para ser optimistas.
Leer mas...AQUI

México SA
  • México, "foco especial"
  • Palo a Calderón-Lozano
  • Empleo y tensión social
Carlos Fernández-Vega

Tremendo palo en plena boca propinó el Banco Mundial al "presidente del empleo" y a su (autodenominado) "gallo" (el porrito Lozano) para el 2012. A las "cifras históricas" (de micrófono) por ellos presumidas, el organismo financiero responde que en América Latina "sólo México es un foco especial en materia de empleo", pues en la región todos los países "han logrado reducir de manera rápida el desempleo"… menos en el de las referidas "cifras históricas", donde "las tasas se han incrementado desde el inicio de la recesión económica", a tal grado que reportan un incremento de 50 por ciento.

No es novedad que el discurso calderonista siempre fluya en riguroso sentido contrario de la realidad nacional, pero sí lo es que hasta el Banco Mundial advierta, junto con el FMI (operadores del neoliberalismo autóctono), sobre el peligro social que conlleva tal circunstancia, en la que el autodenominado "gallo" para 2012 tiene una responsabilidad ineludible. Entonces, el ¡ya basta! debe ampliarse a otro tipo de violencia institucionalizada en contra de los mexicanos.
Leer mas...AQUI

Violencia: la ley del más fuerte

El pasado miércoles, en un rancho ubicado en la carretera Juárez-Casas Grandes, en Chihuahua, fueron hallados los cuerpos sin vida de Raúl Navarro Soprano, Félix Vizcarra Torres, Juan Carlos Chavira y Daniel Castillo de la O –todos ellos de entre 23 y 28 años de edad–, quienes fueron levantados, frente a testigos, por elementos de elite de la policía municipal de Ciudad Juárez desde el 26 de marzo. De acuerdo con la fiscalía de esa urbe fronteriza, los uniformados privaron de su libertad a las víctimas luego de que un intento de detención –originada por "una queja" en contra de los jóvenes– degeneró en una riña en la que hubo golpes y amenazas con pistolas.

El episodio resulta ilustrativo de la catástrofe generalizada en materia de seguridad y vigencia del estado de derecho en la que vive el país en el momento actual. En primer lugar, y a contrapelo de las afirmaciones oficiales de que la violencia y la barbarie provienen exclusivamente de los integrantes de la criminalidad organizada, el múltiple homicidio referido revela que tales flagelos han rebasado, y por mucho, el ámbito de acción de esas organizaciones.
Leer mas...AQUI

Chihuahua: víctimas del éxito

Víctor M. Quintana S.

Michele Leonhart, titular de la DEA, se ha de haber inspirado en el ingenioso comercial de una librería que reza: "Si la letra con sangre entra, México estará leyendo mucho" para declarar la semana pasada que el grado de violencia que padecemos en nuestro país es "señal del éxito de las autoridades nacionales en su combate al narcotráfico".

Y ya establecida por quienes nos endilgan esta guerra la medida para evaluar sus resultados, no cabe duda que la entidad federativa más exitosa en la batalla contra el crimen organizado es Chihuahua. Desde que se inició el Operativo Conjunto Chihuahua de las fuerzas federales y estatales, el 28 de marzo de 2008, los niveles de violencia se han disparado en esta entidad norteña.

Comencemos por los homicidios dolosos, el delito más sangriento y visible: el año antes del operativo, 2007, hubo alrededor de 469 homicidios en todo el estado, una tasa de 14.4 por cada 100 mil habitantes. En 2010 el número de asesinatos escaló a 5 mil 212, que eleva la tasa a 148.91 por cada cien mil habitantes, es decir, a partir de los operativos la tasa de homicidios dolosos se multiplicó por diez. Durante los tres años de los operativos el número de asesinados en todo Chihuahua supera ya los once mil. Prácticamente uno de cada tres homicidios de la guerra calderoniana se perpetra en Chihuahua. (Datos de la Fiscalía General de Chihuahua y del Inegi.)
Leer mas...AQUI

Senadores, ¿qué más les ocultan?

Jorge Camil

En días pasados nos enteramos de dos violaciones más a la soberanía nacional: la operación Rápido y furioso y los sobrevuelos de aviones no tripulados (¿del Pentágono?, ¿de la CIA?) en territorio nacional. En la primera operación, Estados Unidos promovía o promueve la turbia introducción de armas para ponerlas en manos de los cárteles, y dejarlas caminar para seguirles el rastro: ¿Irangate bis? Y en cuanto a la segunda, los senadores deben saber que algunos aviones no tripulados (drones) suelen ir armados, listos para bombardear a grupos hostiles, y capaces de eliminar enemigos individuales en acciones que violan los derechos humanos, y que prestigiosos internacionalistas definen como targeted killings (asesinatos por control remoto, o por encargo); como en Pakistán. ¿Y ahora en México?

Rápido y furioso funcionó bien hasta que una de las armas asesinó al agente Brian Terry. Después, cuando acribillaron a Jaime Zapata en San Luis Potosí con una AK-47, John Dodson reveló a CBS en Phoenix los detalles de una operación criminal en la que por órdenes superiores se hacía de la vista gorda y permitía el contrabando de armas a México.

Leer mas...AQUI

Coordenadas históricas del intervencionismo de EU en México

Gilberto López y Rivas

México es el único país del capitalismo del subdesarrollo que tiene una frontera territorial con Estados Unidos, la cabeza hegemónica del sistema imperialista mundial. También es un caso singular en América Latina por haber tenido lugar una guerra convencional entre ambas naciones (1846-1848). Es significativo que Joel R. Poinsset, primer embajador estadunidense en nuestro país, se distinguiera por su injerencia en los asuntos nacionales y su insistencia en adquirir las provincias norteñas o internas, que después fueron ciertamente conquistadas por la fuerza de las armas y entregadas formalmente a Estados Unidos a través del Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en febrero de 1848.

Gastón García Cantú, en su libro clásico Las invasiones norteamericanas en México (Editorial ERA, 1971), cita la opinión de Félix María Calleja, comandante de la brigada en San Luis Potosí y gran conocedor de las provincias internas, quien ya en 1808 consideraba que Estados Unidos, "por su proximidad, intereses y relaciones deben ser siempre nuestros enemigos naturales y permanentes". También su obra ofrece una cronología que se extiende de 1799 a 1918 en la que se detallan 285 acciones de agresión a nuestro país, antes de la Independencia y durante la República, que comprenden: planes de ocupación temprana de territorios novohispanos-mexicanos; expediciones armadas con milicias o aventureros; captura de goletas de bandera mexicana y prisión ilegal de sus tripulantes; sublevación de colonos anglos contra el gobierno con fines separatistas; secuestro y vejación de soldados acantonados en la frontera; actos de filibusterismo con la toma de poblados y el ingreso constante de tropas yanquis a territorio nacional; robo de ganado, saqueos y quemas de casas protegidos por autoridades de ese país; intervenciones diplomáticas con demandas inaceptables y violatorias de la soberanía; presencia de buques de guerra y desembarco de marines en varios puertos del Golfo y del Pacífico, etcétera. García Cantú sostenía que la política con respecto a Estados Unidos era uno de los parámetros para caracterizar el desempeño del gobierno en turno.
Leer mas...AQUI

Otra vez la influenza A/H1N1

Asa Cristina Laurell

De nuevo se reporta en los periódicos el brote de influenza A/H1N1, esta vez en el norte del país. La primera pregunta importante es si se trata de un virus mutante o sigue siendo el mismo de 2009-2010. Las autoridades sanitarias no han revelado nada al respecto. El asunto es relevante, porque si es el mismo virus ya sabemos que tiene un curso benigno y que la probabilidad de un desenlace fatal no es mayor que en el caso de la influenza estacional.

El análisis de la epidemia mostró que sólo 6 por ciento de los fallecimientos por neumonía e influenza se relacionaban con el virus A/H1N1 en 2009. Sólo deben tomarse las medidas preventivas de rutina, sin emprender acciones espectaculares que generan miedo y pánico en la población.

Sin embargo, el análisis de los reportes epidemiológicos de 2010 sobre la influenza estacional y la A/H1N1 arroja resultados preocupantes. Sugiere deficiencias de registro, que se suponían resueltas a partir de la epidemia de 2009, ya que los casos de influenza estacional bajaron en 75 por ciento en 2010 con respecto a 2009 sin causa aparente. Otra insuficiencia grave es que sólo las llamados USMI (Unidades de Salud Monitoras de Influenza) reportan casos de influenza.
Leer mas...AQUI

martes, agosto 10, 2010

¿Dónde vivirá esta señora Chan?

La responsable de la OMS, Margaret Chan, defendió el control de su gestión por la pandemia de gripe A. (Foto: Efe)

OMS anuncia el final de la Pandemia AH1N1

O vive en otro mundo, o piensa que las mayorías son estúpidas, o no tiene vergüenza ni sentido del ridículo.

viernes, julio 02, 2010

Expired swine flu shots amount to $260 million loss

40 million doses, a quarter of those produced for the U.S., to be destroyed.

by MIKE STOBBE AP Medical Writer


ATLANTA — About a quarter of the swine flu vaccine produced for the U.S. public has expired — meaning that a whopping 40 million doses worth about $260 million are being written off as trash.

"It's a lot, by historical standards," said Jerry Weir, who oversees vaccine research and review for the U.S. Food and Drug Administration.

The outdated vaccine, some of which expired Wednesday, will be incinerated. The amount, as much as four times the usual leftover seasonal flu vaccine, likely sets a record. And that's not even all of it.

About 30 million more doses will expire later and may go unused, according to one government estimate. If all that vaccine expires, more than 43 percent of the supply for the U.S. public will have gone to waste.

Prepared for worst-case scenario
Federal officials defended the huge purchase as a necessary risk in the face of a never-before-seen virus. Many health experts had feared the new flu could be the deadly global epidemic they had long warned about, but it ended up killing fewer people than seasonal flu.

"Although there were many doses of vaccine that went unused, it was much more appropriate to have been prepared for the worst-case scenario than to have had too few doses," said Bill Hall, spokesman for U.S. Department of Health and Human Services.

Most leading health experts generally agree with that.

jueves, mayo 13, 2010

A un año de la AH1N1

Octavio Rodríguez Araujo

En 2008 fallecieron, por muy diversas causas, poco más de medio millón de personas en México según los datos oficiales de Conapo, Inegi y la Secretaría de Salud. De este total, alrededor de 15 mil personas fallecieron por enfermedades respiratorias agudas bajas, es decir bronquitis, neumonía, laringitis, etcétera, que están asociadas a complicaciones del proceso de gripe común, también denominada influenza. Ésta tiene diversos grados de peligro según la mutación de los virus que la produce y la condición física del paciente. Dicho de otra forma, alrededor de 3 por ciento de todos los que fallecieron ese año en México se debió a complicaciones de gripe. Como en 2008 no hubo ninguna epidemia de gripe, ni mucho menos pandemia, podemos considerar que fue un año normal en este sentido. En Estados Unidos se han calculado 51 mil muertes asociadas a la gripe estacional.

El 23 de marzo de 2010 la Cepal, junto con la Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud, por solicitud y con el apoyo del gobierno de México, presentó una Evaluación preliminar del impacto en México de la influenza A H1N1.

Al 3 de agosto de 2009 habían fallecido por esta influenza 146 personas en todo el país. El número de casos confirmados del virus fue de 17 mil 416, lo que nos dice que el porcentaje de defunciones por A H1N1 fue de 0.84, y en relación con el total de muertos en general el porcentaje fue de 0.03, muchísimo menos de 3 por ciento que en 2008 murieron por complicaciones de gripe común.

Las medidas adoptadas por las autoridades, especialmente por las del gobierno federal y las del Distrito Federal, tuvieron un costo impresionante, según este estudio. Cito: Las estimaciones realizadas acerca de las pérdidas ocasionadas por la pandemia durante 2009, suponiendo que la tasa de ataque actual de la enfermedad se mantiene a niveles similares en el resto del año, ascienden a los 127 mil 360 millones de pesos, o su equivalente de 9 mil110 millones de dólares. De dicha cantidad, 121 mil 978 millones de pesos corresponden a menor producción y venta de bienes y servicios (96 por ciento del total), en tanto 5 mil 380 millones más (el 4 por ciento restante) se refieren a mayores gastos por encima de lo normal para atender las necesidades de la emergencia sanitaria. (Página 6 de la Evaluación.)

Esa pérdida equivalió a uno por ciento del producto interno bruto (PIB) de México en 2008, siendo turismo y comercio los sectores más afectados (73 por ciento de las pérdidas), en tanto que los gastos de atención de la población (diagnóstico, tratamiento y vigilancia) representaron 3 por ciento de esos 127 mil 360 millones de pesos (3 mil 873 millones de pesos). El gobierno mexicano, según cálculos de Carstens, declaró que la afectación por la A H1N1 sería de 30 mil millones de pesos (La Jornada, 6/5/09), cantidad muy por debajo de la calculada por la Cepal.

¿Quiénes pagaron esas pérdidas? En primer lugar los casi 133 mil hogares cuyos miembros cayeron bajo el nivel de pobreza al perder su empleo por las medidas adoptadas por el gobierno contra la pandemia (así llamada irresponsablemente por la OMS al declararla en fase 5 y 6 porque había al menos un infectado en algún país). En segundo lugar las empresas: los restaurantes de todo el país perdieron más de 12 mil millones de pesos, el sector turístico perdió más de 47 mil millones, el comercio (mayoreo y menudeo) perdió 45 mil millones y medio, y todo esto en un ambiente de crisis económica mundial y cuando el PIB había caído en el primer trimestre de 2009, en términos reales, 8.2 por ciento. En el documento comentado se dice: “Así, si la tasa de crecimiento para el país en 2009 había sido estimada anteriormente en –6.4 por ciento, como resultado de la pandemia se tornaría en un decrecimiento de 7.1 por ciento.”

El estudio nos presenta un cuadro comparativo de las pérdidas ocasionadas por distintos desastres en el país. Y después de ajustar los montos a la inflación, el resultado es que dichas pérdidas fueron más altas por la supuesta pandemia que por el terremoto de 1985, la temporada de huracanes de 2005 y las inundaciones en Tabasco en 2007.

En el estudio no están consideradas las compras de vacunas y de antivirales, muchos de ellos adquiridos con gran retraso y que significaron posibles negocios para los altos funcionarios de salud. Sólo para dar una idea de lo que significaron los antivirales y las vacunas, en 2009 las ventas totales de Sanofi Aventis (vacunas) ascendieron a 3 mil 483 millones de euros (4 mil 700 mdd) lo que representa un crecimiento de 19.2 por ciento en comparación con 2008. Roche y Glaxo-Smith-Kline (Tamiflu y Ralenza, respectivamente) aumentaron casi diez veces sus ganancias totales en comparación con el año anterior. (Ver revista Alto Nivel, mayo de 2010.)

Los costos para el país aquí descritos se debieron, principalmente, a las medidas gubernamentales adoptadas a partir de que se decretó el estado de contingencia sanitaria en abril del año pasado. Las medidas fueron de prevención y distanciamiento social tales como el cierre temporal de establecimientos escolares (desde guarderías infantiles hasta centros universitarios que, casi por decreto, se volvieron a abrir el 7 de mayo), templos religiosos, teatros y cines, centros de esparcimiento y de comidas y bebidas, teatros y cines, etcétera. En una palabra, paralización de la economía y una situación de miedo, casi de pánico, gracias a la cual mucha gente no sólo se encerró en su casa sino que veía como una amenaza a su salud y a su propia vida si alguien estornudaba cerca. Los tapabocas y los desinfectantes en diversas presentaciones se vendieron como pan caliente y no pocos de sus productores se quedaron con stocks difíciles de vender una vez que el miedo pasó. La contingencia dictada por el gobierno alcanzó a los aeropuertos (con la consiguiente compra de detectores de temperatura humana) y a los vuelos tanto nacionales como internacionales. Estos últimos sufrieron una caída notable. Las declaraciones alarmistas del gobierno mexicano asustaron también a los extranjeros provocando que muchos de ellos no vinieran al país. La Evaluación que comento señaló: El valor de los flujos provenientes del exterior que no se produjeron (y producirán en el resto del año) se estima asciende a los 39 mil 654 millones de pesos.

El alarmismo de los gobiernos del Distrito Federal y de la República fue respaldado por la Organización Mundial de la Salud (25 de abril de 2009), que se ha caracterizado por exagerar peligros reales o ficticios para justificar su costosa existencia y para promover entre la población mundial más miedo del que justificadamente tiene por la falta de expectativas en un mundo en crisis.

viernes, mayo 07, 2010

UGANDA: OUT OF THE WILD



Story Synopsis

In the lush mountains of western Uganda, tourists come to the dense forests in search of rare and exotic animals. What they don’t anticipate is coming in contact with some of the world’s rarest diseases.

That’s what recently happened to an American tourist who came down with a mysterious and deadly disease after visiting a cave known for its bats.

“We’re still not exactly sure how she acquired the infection,” says Dr. Stuart Nichol of the Centers for Disease Control and Prevention (CDC). “We know that she did enter the mouth of the cave but didn’t go very deep into the cave.”

A team from the CDC found that she’d contracted Marburg virus -- a hemorrhagic fever that causes extensive internal bleeding. Hers was the first case to reach the United States.

During the same period, another outbreak of hemorrhagic fever was devastating a remote village in the same region. It was discovered to be a new strain of the Ebola virus, which scientists believe was transmitted to humans who ate infected bush meat.

“Uganda is a really good example of a hot spot for where these diseases arise,” says Dr. Ali Khan of the CDC. “The infections due to animals represent 75 percent of all the emerging infectious diseases, and so if you’re really going to tackle these diseases, you can’t just focus on people. You need to focus on the animals, you need to focus on the environment, and on the interface where those come together to decrease infectious diseases worldwide.”

To read more HERE.

miércoles, abril 28, 2010

Hace un año se inició el pánico

Por Gilberto Balam Pereira
Demagogia, frivolidad e irresponsabilidad del régimen

Parece que con facilidad nos desmemoriamos, pero debemos recordar que hace exactamente un año el país no sólo padeció la amenaza de una infección viral desconocida, sino tuvimos que soportar también la demagogia, la frivolidad del régimen y su irresponsabilidad en el manejo de la extraña infección.
El AH1N1 hizo acto de presencia en México después de conocerse casos en Canadá y el Sur de EU.
Los laboratorios de Winnipeg, Canadá, y de los Centros de Control y Diagnóstico de Enfermedades de Estados Unidos, habían informado que se estaba ante un agente desconocido, del que no se sabía nada sobre su virulencia ni si era susceptible a algún tratamiento, por lo que recomendaban a México, por razones de vecindad, que debería de emprender todas las medidas a su alcance para enfrentarlo.
Era un 23 de abril de 2009 en que se reunieron las autoridades de salud, educación y seguridad en Los Pinos. ¿Qué hacer? La ignorancia inocultable de las autoridades sanitarias les obligó a emitir un mensaje breve pero terrorista. Fueron el espurio y su secretario de Salud quienes declararon a los medios que “estamos frente a un nuevo agente infeccioso de virulencia letal”. El efecto del mensaje entre la población fue inmediato: el pánico.
Ese mismo día por la mañana, el doctor José Ángel Córdoba Villalobos, secretario de Salud, había dicho que los casos de influenza que se estaban presentando en el país eran los habituales y llamó a la población a mantenerse tranquila, a pesar de que desde principios de marzo hasta la fecha (más de un mes) del anuncio oficial, habían ocurrido al menos 20 muertes sospechosas de un brote epidémico. En el Distrito Federal había 144 personas internadas con neumonía grave y numerosos casos registrados en San Luis Potosí y otras entidades de la República con el mismo cuadro patológico.
Inicialmente las autoridades negaban que se tratara de una epidemia y atribuían los eventos a la extensión de la fase final de la infección respiratoria invernal tradicional.
En unas cuantas horas las autoridades sanitarias viraron de un mensaje tranquilizador a la alarma. Había fluido más información internacional.
Las autoridades espurias se encontraron con un buen pretexto para distraer a la población sobre el problema del narcotráfico que se multiplicaba en el Norte del país y porque nuestra crisis económica todavía no parecía tocar fondo. Una oportunidad para adornarse y exhibirse como salvadores de la salud ciudadana. Sin consultar con expertos epidemiólogos, los políticos del régimen espurio tomaron decisiones infundadas y ridículas.
“Estamos ante una epidemia respiratoria y nos vemos obligados a adoptar medidas inéditas de urgencia: suspensión de clases desde preescolar hasta educación superior en el Distrito Federal y el Estado de México. Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria. No saludar de beso ni de mano. Evitar sitios concurridos y actos multitudinarios.
Las autoridades habían actuado en una forma generadora de pánico, y se había adoptado medidas en las que confluyeron la precipitación, la desinformación y la más exasperante opacidad y ridiculez.
Entonces las calles se vaciaron, los rostros de los hombres, mujeres y niños que se veían en las calles mostraban miradas desconcertadas y temerosas por encima de los miles de cubrebocas azules. Estornudar en la fila de un súper o en cualquier sitio era sinónimo de imprudencia y discriminación nunca antes vistos. Los restaurantes y comercios vacíos. Compras de pánico en supermercados, actos deportivos sin público, teatros y cines desolados. Ante la demanda de atención e información, los hospitales y clínicas rebasados mostraban con crueldad sus eternos vicios: “No lo podemos atender, pues no trae su carnet… le toca consulta exactamente hasta dentro de un mes”. El personal médico se mostró ineficiente y sin conocimiento sobre lo que ocurría, ¿qué hacer? La economía de por sí maltrecha recibió certero golpe con medidas estúpidas oficiales.
Otro viraje. La Secretaría de Salud federal nuevamente cambió el rumbo: dio brusca reversa para afirmar, en los primeros días de mayo, que “todo está controlado y prácticamente la epidemia ha terminado”.
En entrevista de Adriana Pérez Cañedo del Canal 11 del Politécnico al ilegítimo Fecal, éste hizo gala de manipulación y mentiras sobre el brote epidémico. Impresentable pelele sobre la cuestión. Nada menos que se ocupó de calificar de HEROES al personal de Salud y a la misma población por su participación preventiva en el problema que nos aquejaba. Y no tuvo empacho para exagerar la nota de que “el régimen ha tenido una gran responsabilidad y triunfo en la lucha contra el mal a favor de la humanidad”.
¿Qué tal? De esos kilates la desvergüenza.
Triunfalismo, engaño, incapacidad e ignorancia de este “representante” del poder. Y qué más. Ni modo.

domingo, febrero 07, 2010

¿Qué espera, señor presidente?

“Fue el día más negro del sexenio”. Es el testimonio de los hombres cercanos a Ernesto Zedillo cuando recuerdan la masacre de Acteal, donde asesinaron a 46 indígenas. Era el 22 de diciembre de 1997. A la mitad de aquel sexenio.
Once días más tarde, Emilio Chuayffet renunció a la secretaría de Gobernación. Y cuatro días después, Julio César Ruiz Ferro, el gobernador de Chiapas, también dejó el cargo.
Dos sexenios después, también a la mitad del periodo, otra masacre conmueve a México. Es la de Ciudad Juárez, donde 16 jóvenes son acribillados en una fiesta y 12 más resultan heridos. Se da en los mismos días en que masacran a 10 en Torreón y cinco en Tepic.
La de Acteal era una lucha entre indígenas, dicen. La de Juárez era una lucha entre pandillas, también dicen.
Pero el de Ciudad Juárez no parece ser el día más negro del actual sexenio, aunque haya acaparado el titular principal de los noticieros internacionales.
Es un día más en rojo, teñido por la sangre de miles de mexicanos caídos desde que se le declaró la guerra al narcotráfico. Una guerra que, se insiste, “vamos ganando”.
Un día más en rojo, como aquel de la guardería de Hermosillo, en Sonora, en el que perdieron la vida 49 niños en un homicidio imprudencial que todavía hoy aguarda que se haga justicia, que todavía hoy no conoce de responsables oficiales.
¿Qué espera, señor presidente?
Y es que en México la impunidad ya tiene carta de naturalización. Nadie paga ni ineficiencias, ni atrocidades, ni complicidades.
Ineficiencias o complicidades como las que revela hoy Anabel Hernández al poner sobre la mesa los expedientes del caso Michoacán, en la misma semana en que los funcionarios detenidos por sus presuntos nexos con La Familia son liberados porque las acusaciones no se pudieron sostener.
Peor aún, cuando los expedientes de los presuntos “testigos protegidos” no solo exhibían los nombres de los que entonces fueron detenidos, sino también el del gobernador michoacano Leonel Godoy.
Entonces, ¿la justicia fue selectiva al perseguir a unos y perdonar a otros? ¿O es que acaso los “testigos protegidos” no fueron sino un pretexto para armar un operativo político que terminó por desplomarse ante la falta de sustento?
¿Se escuchó el secretario de Gobernación, abogado de profesión, cuando dijo que la liberación de los funcionarios michoacanos no era porque fueran inocentes, sino porque faltaron pruebas? ¿No es eso ser inocente?
¿Qué espera, señor presidente?
Los inamovibles
Hace 12 años, después de la matanza de Acteal, Ernesto Zedillo asumió la responsabilidad de su gobierno y removió a su secretario de Gobernación. ¿Qué hará Felipe Calderón después de la tragedia de Ciudad Juárez?
l 3 de enero de 1998, el presidente Ernesto Zedillo removió a Emilio Chuayffet Chemor de su cargo de secretario de Gobernación.
Habían transcurrido 12 días de la matanza de Acteal, en Chiapas, masacre en la que 18 niños, 22 mujeres y 6 hombres fueron asesinados por un grupo armado.
El hecho conmocionó a la opinión pública nacional y trascendió las fronteras del país.
Aunque el gobierno zedillista explicó que la tragedia había sido consecuencia de rivalidades entre grupos antagónicos, no utilizó ese argumento como pretexto para eludir su responsabilidad.
Ciertamente, el gobierno no había acribillado a esos mexicanos, pero eso no le eximía de su responsabilidad de haberlo previsto y evitado.
Con la remoción –o renuncia– del secretario de Gobernación, que también era el responsable de la seguridad pública federal en ese entonces, el presidente Ernesto Zedillo asumió la responsabilidad que le tocaba a su administración.
No importaba si la masacre había ocurrido en un poblado tan apartado como Acteal, en el sureste del país.
No importaba si habían existido rivalidades entre grupos. Lo ocurrido también era responsabilidad del gobierno.
Una actitud muy distinta muestra hoy la administración del presidente Felipe Calderón después de la masacre ocurrida el fin de semana pasado en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde 16 jóvenes menores de 19 años fueron.
Por las circunstancias en que ocurrió, este hecho acaparó la atención de la prensa nacional e internacional, lo cual opacó otras ejecuciones grupales que se dieron el mismo día en Torreón, Coahuila.
¿Por qué razón, adolescentes y jóvenes habían sido víctimas de un grupo armado?
EL FRACASO DE LA OPERACIÓN CONJUNTA CHIHUAHUA
El 27 de marzo de 2008, el secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño anunció desde Ciudad Juárez el inicio de la Operación Conjunta Chihuahua.
En aquella ocasión, Mouriño dijo: "En esta batalla, demostraremos que ningún grupo criminal será capaz de resistir la fuerza del Estado mexicano. Al poner en marcha la Operación Conjunta Chihuahua, sellamos un compromiso con los ciudadanos y con el gobierno de este estado por recuperar la tranquilidad y la seguridad de cada chihuahuense y seguir cerrando los espacios al crimen organizado”.

¿Te duelen las piernas después de la vacuna?... ¿Puede salirte más caro el remedio que la enfermedad?

En 1976 una vacuna contra la influenza ocasionó demandas por 3.5 billones de dólares en Estados Unidos.
Y por los mismos desórdenes neurológicos que hoy puede producir la vacuna para prevenir la A H1N1 en Monterrey y en todo el país.
Por ello el temor que se extiende en esta ciudad. A nadie le gusta que le pinchen el cuerpo y menos cuando duda del compuesto que le aplicarán.
Y quizás este riesgo también se debe el titubeo de las secretarías de Salud, tanto de la federal como de la local, para enfrentar la verdad sobre el síndrome Guillain Barré.
Como el caso de Sandra, de quien omitimos sus dos apellidos para guardar su anonimato. Ella ya fue diagnosticada con este desorden neurológico.
Padecimiento que hace una semana la llevó de urgencia al Hospital San José.
Apenas un día después de vacunarse contra la A H1N1, esta mujer joven de 28 años, que trabaja en una cadena de supermercados y habita en el sur de la ciudad, empezó con dolores en sus piernas.
Pero ese fue sólo el comienzo de lo que vendría.
Porque tres días más tarde el diagnóstico fue que tenía el Síndrome de Guillain Barré, padecimiento que significó un ataque a todo sistema motriz y a su vista.
No puede caminar regularmente. No puede ver y tiene falta de sensibilidad en sus extremidades. Y no sabe cuál será la evolución del síndrome.
Por una vacuna, Sandra se llevó una verdadera sorpresa que hoy afecta toda su vida y su entorno.
Aunque muchas teorías hablan de que el síndrome de Guillain Barré puede ser detonado por cualquier vacuna, la verdad es que no existen pruebas de ello.
Pero es un hecho que Sandra había sido vacunada en muchas ocasiones durante su vida y nunca manifestó síntomas de este trastorno neurológico.
Además, el dolor de sus piernas y los demás indicios empezaron apenas un día después de que la secretaría de Salud local, que dirige Jesús Zacarías Villarreal, acudió a su empresa para aplicar las vacunas.
Y es que ante la escasa afluencia de ciudadanos a vacunarse, la secretaría buscó alternativas para realizar aquí la campaña nacional.
Porque hace tres semanas, antes de la constante publicidad en los medios de comunicación y el ejemplo que puede reflejar el contagio del alcalde, muy pocos regios habían sido inyectados.
Así que funcionarios de Salud se reunieron con unos 15 capitanes de empresas locales para pedirles que promovieran entre sus empleados la aplicación de las vacunas.
Pero solamente dos o tres compañías estuvieron de acuerdo, precisamente por las dudas que empezaban a propagarse sobre la aplicación.
Sandra fue una de las empleadas que se aplicó la vacuna, pero hoy se arrepiente.
Quizás la presión de las autoridades federales, de la propia Organización Mundial de la Salud, o de los propios laboratorios y sus ambiciones comerciales, repercuten en esta constante campaña.
VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

sábado, febrero 06, 2010

Comisión europea investiga a la OMS

Gilberto Balam Pereira
Sobre brote de influenza pasada, corrupción y demagogia

Recientemente se inició la vacunación contra la influenza A/H1N1 en el estado y ya está a la venta el biológico en las farmacias de la localidad. Por mi parte me negué a que me la aplicaran en el ISSSTE porque es un producto elaborado al vapor, sin desarrollar su investigación con tiempo suficiente y obligada ética, para demagogia de los gobernantes, y para enorme beneficio de millonadas de dólares de los codiciosos laboratorios farmacéuticos, para que Fecal continuara con su demagogia de héroe de la humanidad al declarar que él fue la primera autoridad que alertó al mundo sobre los riesgos de la “pandemia” del año pasado. Y su Secretario Federal de Salud se lo creyó y ya se anuncia éste como aspirante presidenciable del 2012.
Fue una campaña de pánico orquestada por la OMS y sus países socios. Fue una reacción sobredimensionada. La cuestión de fondo está en el asesoramiento que recibió el gobierno mexicano. Los políticos no son especialistas en nada. Requieren de asesores honestos, insobornables, críticos, transparentes. Hay que ver si esta gente actuó de manera estúpida o si hubo sobornos de por medio.
Es de esperarse que se hagan las suficientes investigaciones a fondo sobre esta corrupción en la OMS y la demanden por indemnización por daños y perjuicios, como ocurrió con México cuyas autoridades presionaron a la población para seguir una serie de medidas ridículas e innecesarias, como cierre de escuelas, restaurantes, cines y espectáculos contribuyendo con ello a acrecentar la crisis económica de las familias de los trabajadores.
Ya vamos saliendo de la temporada de verano-invierno y no se han dado casos de influenza. Entonces ¿por qué tanta preocupación por esta campaña de vacunación? Cuando un virus es mortal, se propaga rápidamente pero pierde también pronto letalidad o peligro. Así, las autoridades mexicanas estuvieron dando a la población noticias de defunciones a causa de la influenza de lo más contradictorias y absurdas, en que mezclaban defunciones por gripa común y otras infecciones respiratorias sin capacidad de discernimiento. Algo positivo de la pasada campaña antiinfluenza es que los niños aprendieron a adoptar medidas preventivas contra las enfermedades infecciosas, que son válidas para cualquier infección respiratoria y que se informan en cualquier centro de salud.
Wolfgang Wodard, epidemiólogo alemán, encabeza la Comisión de Salud del Consejo de Europa, que investiga el papel de la OMS ante el brote de influenza del año pasado y responsable ésta de la onerosa campaña para los gobiernos. Se utilizó más el pretexto de la expansión del virus que su verdadera letalidad y mortalidad.
En el epicentro de la investigación están la transparencia y credibilidad de la OMS y los posibles medios utilizados por los grandes consorcios farmacéuticos, ávidos de resarcirse de sus pérdidas por el colapso económico. A mayor enfermedad, mayor ganancia. También se investiga a funcionarios y “científicos” a cargo de la salud pública mundial, así como a los medios de comunicación que contribuyeron a la confusión pública. Por el momento ya hay indicios de resultados e imputaciones.
Definitivamente se trató de una pandemia fabricada y falsificada para beneficio de la industria farmacéutica que ha visto de repente sus inversiones con enormes dividendos, situación de la que son cómplices “ilustres” virólogos vinculados a la OMS la cual movilizó 20 mil millones de dólares en todo el mundo, un dinero que ahora necesitaríamos para Haití, por ejemplo. Ha sido una campaña aterradora de la única institución que debiera ser confiable.
La OMS tiene que ser un organismo confiable o no lo necesitamos.
Wolfang Wodard declara enfático con irritabilidad:
“Hubo contratos especiales con EU para reforzar la campaña, pero no se ha tratado de brindar protección, sino evidentemente de ganar dinero. La población mundial debe estar enterada que ésta es una nueva vacuna producida en biorreactores a partir de SIMILES DE CELULAS CANCERIGENAS (subrayado mío) lo que obliga a hacer suficientes estudios que demuestren que a través de la vacuna no se puede generar ningún tumor. Se está exponiendo a la población a riesgos no bien conocidos. Esperemos que a través de este “affaire” se visualice mejor el problema de conciencia vinculado a la corrupción de la ciencia y a la atención que le prestamos a los científicos. Hay que invertir en científicos que sean independientes de la industria farmacéutica. El papel de los medios también es problemático porque todos viven del pánico. Y si se comprueba que en efecto no había motivos para dicho pánico y los medios han vivido de eso, hay que ventilar un nuevo escándalo, como yo hago ahora, para que los medios escuchen”, dijo Wodard.

domingo, enero 31, 2010

Influenza: Pandemia "falsificada"

La Organización Mundial de la Salud fomentó un “pánico injustificado” en torno a la pandemia de la influenza A/H1N1. El propósito: beneficiar a las grandes compañías farmacéuticas. Tal es la hipótesis de una investigación que encabeza Wolfgang Wodarg, presidente de la Comisión de Salud del Consejo de Europa, quien entrevistado por Proceso afirma: la “reacción sobredimensionada” del gobierno de México se debió a que fue mal asesorado por especialistas que “actuaron de manera tonta”, o bien que podrían haber sido sobornados.



BERLÍN.- El gobierno de México reaccionó desproporcionada mente ante la influenza A/H1N1. Los especialistas lo asesoraron mal y “habría que ver” si detrás de ello hubo ineficiencia o sobornos de las grandes compañías farmacéuticas, comenta el epidemiólogo alemán Wolfgang Wodarg, quien además pone en duda la pertinencia de las medidas “extremas” tomadas en 2009 por las autoridades mexicanas, entre ellas el cierre de escuelas, restaurantes, cines y espectáculos.
Wodarg, encabeza la Comisión de Salud del Consejo de Europa, organismo que inició el 11 de diciembre pasado una investigación sobre el papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante el brote de influenza A/H1N1 registrado en México, que se convirtió en epidemia en abril del año pasado.
La comisión sospecha que la OMS indujo a la población mundial a un pánico injustificado al elevar la enfermedad al grado de pandemia en junio de 2009 con base en parámetros que habían sido modificados un mes antes. Éstos, explica, consideraban el ritmo de expansión del virus y ya no el grado de mortalidad, lo que se tradujo posteriormente en una campaña de vacunación mundial, muy onerosa para los gobiernos, que ha rendido enormes beneficios a la industria farmacéutica.
Además, el organismo considera que la vacunación no sólo ha sido innecesaria, sino que podría llegar a ser perjudicial, entre otras razones porque se recomendó el uso de vacunas que, patentadas con prontitud, no fueron sometidas a suficientes pruebas para garantizar su efectividad.
En el epicentro de la investigación están la transparencia y credibilidad de la OMS y los posibles medios utilizados por los grandes consorcios farmacéuticos para influir en funcionarios y científicos a cargo del cuidado de la salud pública mundial.
Ante el anuncio de que se realizaría la investigación, la directora de la OMS, Margaret Chan, anunció el martes 12 que someterá su gestión a una auditoría externa.
A su vez, Wodarg dice a Proceso: “Hasta ahora tenemos indicios e imputaciones… hemos asistido a una pandemia falsificada” en la que “los grandes consorcios farmacéuticos son los beneficiarios de la falsa alarma, cuya consecuencia ha sido que sus inversiones de repente den enormes dividendos”.
–¿Qué papel desempeñaron estos consorcios para que se declarara la pandemia?
–Hay una red de virólogos que trabajan en estrecho vínculo con la industria farmacéutica y que muy probablemente se ocuparon de que la OMS declarara la pandemia. Es gente que ya ha obtenido dinero o contratos de los consorcios, para ellos mismos o para los institutos de investigación de donde provienen. No se trata necesariamente de pago de dinero, sino que puede tratarse de científicos que dependen indirectamente de la industria farmacéutica, que financia sus estudios de investigación. En esta comisión vamos a investigar la calidad e intensidad de este vínculo, su papel en la decisión de la OMS y el dinero que concretamente ha circulado.
Puntualiza: “La vacunación innecesaria constituye en sí misma delito de lesiones. Si se demuestra que se declaró la alarma para que el negocio florezca, entonces estamos frente a algo sumamente criminal”.

Conflicto de intereses

El doctor Wodarg, diputado alemán entre 1994 y 2009 por el Partido Socialdemócrata (SPD), recuerda el caso de gripe aviar de 2005 y 2006. Entonces, por temor a una pandemia, muchos países negociaron con las farmacéuticas el abastecimiento de medicamentos.
Wodarg conocía las regiones de Asia en las que hombres y aves viven en contacto estrecho y donde murió la mayor cantidad de personas. También en este caso le pareció excesivo el grado de alarma. “En virología se sabe que los virus mortales no se extienden mucho; los que se propagan rápidamente son los que no matan al hombre”, explica.
Como la OMS extendía su alerta por los medios de comunicación masiva, Wodarg se dirigió a quien era entonces jefe del Departamento de Epidemiología del organismo, el alemán Klaus Stöhr, para recabar evidencias científicas. “Me dijo que era un virus para el que el ser humano no tenía inmunidad, y que de transmitirse de las aves a las personas podría ser muy grave. Todo eso es cierto, pero esto no tiene nada que ver con una influenza que se transmite de persona a persona, cosa que era muy improbable y nunca ocurrió. No obtuve del señor Stöhr ningún argumento que me iluminara”, cuenta.
Wodarg relaciona datos: Klaus Stöhr dejó la OMS en 2007 para asumir un cargo de alta responsabilidad en Novartis, uno de los consorcios farmacéuticos que más ha invertido en investigar la vacuna de la influenza A/H1N1. La OMS promovió entre sus Estados miembros planes de emergencia contra una eventual pandemia. “Las empresas –dice– se comprometían a invertir en la producción de las vacunas y los Estados a comprarlas en caso de que se declarara una pandemia”. La OMS es la responsable de declarar si hay una pandemia.
–Y en este caso lo ha hecho, según usted, sin fundamento...
–Se declaró la pandemia después de que en México habían sido observados unos pocos cientos de casos. En mi región, donde yo dirigía una red de observación de influenza, en años de gripe estacional fuerte se enferma entre 10% y 20% de la población y se dan algunas muertes. En México, debido a su densidad de población, el peligro de contagio es muy alto. Cuando vi que el grado de contagio era menor al de mi región, y que la OMS hablaba de una pandemia, no lo entendí.
–¿Es posible hablar de corrupción en caso de comprobarse la influencia de los grandes consorcios en esta decisión?
–La corrupción es un delito. Queremos investigarlo. No sólo la corrupción es importante. Hay muchos mecanismos sutiles para influir en dichas instituciones. Nuestra comisión va a hacer recomendaciones a los gobiernos de la Unión Europea para que estas influencias frente a la OMS no tengan lugar en el futuro, y para que podamos confiar en la OMS. Es aterrador que la única institución mundial que observa este tipo de crisis sanitarias nos haya dado información falsa. La OMS tiene que ser una institución confiable; de lo contrario, no la necesitamos.
–Se ha vuelto usual que funcionarios de organismos nacionales e internacionales asuman puestos en los grandes consorcios y viceversa. ¿No hay aquí un conflicto de intereses?
–La OMS ofrece contratos de tiempo limitado, de dos o tres años. Hay un constante movimiento de personal. Para un consorcio que desea imponer sus intereses económicos es relativamente fácil enviar allí a uno de sus empleados con la promesa de retomarlo más tarde. En el futuro hay que ver cómo se genera una institución independiente que también prevea este tipo de influencias. No es posible que esta gente que planea su carrera desde empresas orientadas por el beneficio económico tenga influencia en la salud pública. Esto lleva a decisiones distorsionadas como las que ahora tememos. Es indispensable fortalecer el control público.
–La directora de la OMS, Margaret Chan, dijo esta semana que habíamos tenido suerte con el virus porque no mutó.
–Si se tratara de suerte, no necesitaríamos a la OMS. La necesitamos para que evalúe los riesgos y lo ha hecho de manera equivocada. Nos ha aconsejado mal. Ha movilizado 20 mil millones de dólares en todo el mundo, un dinero que ahora necesitaríamos en Haití, por ejemplo. Cuando se dilapidan de este modo los recursos, la OMS tiene que responder y hacerse cargo de la decisión equivocada. Pasó lo mismo con la gripe aviar. Y cada vez se beneficia la industria farmacéutica. Es tan evidente...
–La directora de la OMS anunció que el organismo se someterá a una investigación externa.
–Esto debe hacerlo una comisión en la que haya parlamentarios, y no gobiernos e instituciones que no se expresaron de manera crítica en su momento. Debe ser verdaderamente independiente, formada por gente sin vínculos con la industria farmacéutica o la propia OMS. Los científicos de la Red Cochrane, por ejemplo. Si la OMS paga la auditoría, ésta se vuelve parcial e inservible.

“Pánico inducido”

Funcionarios de la OMS y algunos científicos aducen que una reacción exagerada frente a la influenza A/H1N1 es preferible a haberla subestimado. Wolfgang Wodarg ironiza sobre ello:
“¿Quiere usted gastar cada año 20 mil millones para nada? ¿Tiene usted tanto dinero? Eso es ineficiente. Y no se trata sólo del dinero. Se utiliza una vacuna montada rápidamente para una pandemia. Es algo muy diferente a usar una vacuna cuyo efecto se ha probado y que se produce año tras año y con efectos secundarios conocidos. Hubiera sido posible introducir las partículas antivirales específicas del virus H1N1 en la vacuna normal para obtener así una nueva vacuna. Pero esto ha sido un programa especial, con contratos especiales con los Estados, y no se ha tratado de brindar protección, sino evidentemente de ganar dinero. Esta es la sospecha que tenemos.”
–Algunos Estados devolvieron las partidas de vacunas. Alemania, por ejemplo, retiró el pedido de vacunas a Novartis.
–Esta es una vacuna nueva, producida en biorreactores a partir de símiles de células cancerígenas y no de huevos de gallina. La idea es buena, pero se necesita mayor tiempo para desechar efectos secundarios. Al tratarse de proteínas que provienen de células cancerígenas, tiene que haber estudios que demuestren que a través de la vacuna no se puede generar ningún tumor. Para excluir todo riesgo se necesita un periodo de observación clínica de algunos años. No podemos ahora, a través de un pánico inducido, exponer a la gente a riesgos a través de vacunas que son mucho menos seguras que las que ya conocemos. Y esto ha ocurrido.
–¿Ve usted la posibilidad de que algunos funcionarios tengan que asumir las consecuencias?
–Los Estados integrantes de la OMS se reúnen en la Asamblea Mundial de la Salud y definen los métodos de trabajo. Pienso que habrá consecuencias. Si la OMS tomó esta decisión equivocada a costa de los Estados miembros, y eso ha costado miles de millones de dólares, existe la posibilidad de que se diga que la OMS causó un perjuicio y que se exijan indemnizaciones. Y si se comprueba que ha habido corrupción en la influencia de las empresas en la decisión, también cabe la posibilidad de que los Estados les exijan el pago de reembolsos.
–¿Cree posible que los consorcios farmacéuticos tengan que devolver dinero?
–Evidentemente, los consorcios farmacéuticos son más poderosos que algunos Estados nacionales. El presupuesto de GlaxoSmithKline es mayor que el de Suecia. La influencia sobre los trabajadores de la OMS puede ser grande. Un funcionario está bien pagado, pero lo que la industria farmacéutica le puede ofrecer es mucho mayor cuando se trata de gente importante. La seducción del dinero es muy grande.
–El gobierno mexicano cerró escuelas, restaurantes, bares. Estas medidas extremas perjudicaron la economía, sobre todo al sector turístico.
–Fue una reacción sobredimensionada. La cuestión de fondo está en el asesoramiento que recibió el gobierno mexicano. Los políticos no son especialistas en epidemiología. Dependen de sus asesores. Hay que fijarse especialmente en esta gente. Habría que ver si actuaron de manera tonta o si hubo sobornos, pero es una pregunta que hay que hacer en todos los países. Cada país tiene que asegurarse de que sus especialistas sean insobornables, críticos, y que trabajen de manera transparente. Cada parlamento tiene que probar la capacidad real de estos asesores, ya que son decisiones políticas importantes.
–¿Qué más espera usted de esta investigación?
–Las conclusiones demorarán algunos meses. Espero que a través de este affaire se visualice mejor el problema de conciencia vinculado a la corrupción de la ciencia y a la atención que les prestamos a los científicos. La industria farmacéutica vive de la enfermedad. A mayor enfermedad, mayor beneficio. Tenemos que invertir en científicos independientes de la industria farmacéutica que cuiden de la salud pública. Si no lo hacemos, lo hace la industria farmacéutica. El control es posible si los medios controlan y la gente se entera. Pero el papel de los medios también es problemático, porque casi todos viven del pánico. Y si se comprueba que en efecto no había motivos para dicho pánico, y los medios han vivido de eso, hay que ventilar un nuevo escándalo, como yo hago ahora, para que los medios escuchen.

domingo, enero 24, 2010

The Merida Initiative and Collapse by Design

Mexico's National Security Law has just been turned into a carbon copy of the PATRIOT ACT. The reforms were approved by its Congress while the "Swine Flu Epidemic" took place.
This event went unnoticed by the national and international media.

The myths and facts about the Merida Initiative, the Narco War and Mexicos collapse by design. A wake up call for all the good and inquisitive US, Mexican and Latin American citizens.

Watch out the english of the PANistas supposedly graduated from Harvard, Yale or Rise Universities

http://www.youtube.com/watch?v=77hwkyTUNKk



http://www.youtube.com/watch?v=8Zbl2zulX1c

jueves, enero 07, 2010

La educación, atrapada


MÉXICO, D.F., 5 de enero.- El balance de la educación en los tres años del actual sexenio es alarmante. Sin una política definida, los distintos niveles del sistema educativo operan conforme a sus particulares criterios, con la recurrencia de visiones chatas, ridículas a menudo y siempre autoritarias por determinación de sus principales directivos.
Desde 2007 hasta la fecha se ha creído que con la sola realización de múltiples evaluaciones pueden superarse las magras condiciones educativas de la mayoría de la población, sin tomar las medidas necesarias para que los resultados de aquéllas se traduzcan en mecanismos de cambio o superación. En 2008, Felipe Calderón inclusive exigió a la entonces secretaria de Educación rendir cuentas “mes tras mes” de los avances logrados a partir de esas evaluaciones. Pero eso no ocurrió.
Mientras tanto, los indicadores más conocidos revelan que tenemos uno de los peores sistemas educativos del mundo porque, aun cuando la mayoría de nuestros estudiantes de educación básica son capaces de identificar los conceptos mínimos requeridos –por ejemplo en lectura y matemáticas–, no pueden comprender ni analizar el contenido de lo que leen o procesan, como tampoco su significado literario, estético, subliminal o abstracto. Señalan igualmente que la educación de alto nivel –que en México cuenta con algunas de las mejores universidades públicas del mundo, al igual que con excelentes maestros e investigadores– sigue siendo para una minoría: el 17% del grupo de edad escolar correspondiente.
Además, se sabe que durante estos tres años se ha mantenido la reducción de los recursos financieros destinados al sector; que los profesores no tienen ninguna perspectiva de mejoramiento de sus condiciones profesionales; que la infraestructura escolar está deteriorada; que el currículum es obsoleto y rígido, enciclopédico y memorístico; que se han propiciado la mercantilización educativa y el incremento de los precios de matriculación en escuelas privadas de baja calidad, con una oferta educativa que no cambia, y que se padece de una burocracia que vive a costa de mantener atrapado al sistema educativo, con aires de prepotencia y de autismo. ¿Qué se ha hecho para cambiar estos indicadores que son el resultado de todo tipo de evaluaciones? Nada.
Cuando se dio a conocer el Programa Sectorial 2007-2012 de la SEP, Pablo Latapí Sarre expresó: “El programa sectorial de este sexenio es una interminable exposición de propósitos sin diagnósticos, sin fundamentos conceptuales, sin articulaciones con el desarrollo histórico de cada problema (…) Parece que las autoridades privilegiaron cumplir con el cascarón técnico de la planeación y no tuvieron sensibilidad o tiempo para ofrecer una fundamentación del sentido de sus decisiones (…) ello decepciona”. El propio balance de Latapí fue contundente: no tenemos un programa educativo que cuente con una mínima densidad argumentativa; no se definen actores responsables de las acciones propuestas ni se ofrece ningún elemento para juzgar sobre la viabilidad de las mismas, mientras los aspectos financieros casi no se abordan y quedan “sujetos a la disponibilidad de recursos” (enero de 2008).
Otros autores han calificado las iniciativas gubernamentales de “mediocres” e “incoherentes”, como ocurrió con la llamada reforma “integral” al bachillerato (copia del modelo europeo de competencias, de homologación de créditos y de movilidad estudiantil), que fue inmediatamente rechazada por la UNAM y por diversos órganos colegiados de científicos y humanistas. Al respecto, hasta ahora nadie sabe muy bien de qué manera se avanza ni con quién.
Asimismo, el tema de la investigación científica dio sus vuelcos… hacia abajo. En 2008, por ejemplo, se vieron las incapacidades de Pemex y de la Secretaría de Energía para modernizar sus componentes tecnológicos y desarrollar alternativas en los procesos de exploración profunda, o para impulsar fuentes de energía alternativas, porque en todo se pensó, menos en tomar acciones decididas para impulsar la ciencia mexicana en estos y otros ámbitos, como el de la influenza A/H1N1, pese a los reclamos de la comunidad científica en 2009.
Y es que la prioridad máxima del gobierno federal ha sido refrendar la alianza entre las dirigencias del SNTE y de la SEP, en un ambiente plagado de escándalos sucesivos: la rifa obligada de autos de lujo, las maniobras represivas para acallar el conflicto magisterial en Oaxaca, el desprecio a la muy larga huelga de académicos en la UAM, los constantes roces y conflictos entre la secretaria de Educación y la lideresa del sindicato por el control de la SEP, y los frecuentes disparates discursivos de ésta última.
Más graves aún que la frivolidad y el ridículo observados, han sido los resultados de todo lo anterior: que las tasas de desempleo más alarmantes se encuentren ahora entre los jóvenes y entre los egresados de la educación media superior y superior, y que se esté perdiendo el principal activo de una educación ciudadana amplia, de calidad, que propicie la producción y transferencia de conocimientos, ciencia y tecnología en beneficio de un desarrollo con bienestar. Esto, en medio de una crisis que no para y con los recursos más bajos para la educación en relación con años anteriores, que en 2010 alcanzarán apenas para que las escuelas y las instituciones puedan ir saliendo del paso mientras algunos recibirán dinero a manos llenas porque la educación se encuentra atrapada en su poder.


La dependencia dice que 7.5 millones de jóvenes están excluidos de la enseñanza superior
Refutan expertos a SEP: sin prepa ni universidad, casi 11 millones
Critican erróneas políticas gubernamentales y que el mercado coordine la oferta educativa
Se pierden generaciones de mexicanos, advierten; demandan abrir un debate en la materia


Karina Avilés

El déficit en la atención a la demanda de educación media superior y superior es consecuencia de las erróneas políticas gubernamentales asumidas en décadas recientes, debido a las cuales se canceló el acceso de miles de mexicanos a la enseñanza pública y se entregó al mercado la coordinación de la oferta, lo cual ha tenido un severo costo para el país, ya que se están perdiendo generaciones de jóvenes, advirtieron expertos en la materia.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre los mexicanos en edad de cursar esos niveles, 7.5 millones están fuera de la universidad y 2.4 millones fuera de la preparatoria. No obstante, a juicio del especialista Manuel Gil Antón, no son 7.5 millones los jóvenes excluidos de la enseñanza superior, sino 8 millones 250 mil. Esto da como resultado 10 millones 650 mil jóvenes marginados de esos niveles educativos.
A su vez, Hugo Casanova, integrante del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico, expresó que dicha problemática es producto de que desde los años 80 las estrategias del gobierno favorecieron los factores macroeconómicos y expresaron un inequívoco desinterés por los factores sociales, de tal suerte que la enseñanza superior fue tratada como prescindible.
A causa de la política neoliberal, la cobertura educativa se ha atendido de forma insuficiente; de manera radical se redujo el acceso de miles de jóvenes a las instituciones públicas, abundó.
Bajo ese esquema, muchos de ellos tuvieron como única alternativa el ingreso a centros privados, que se caracterizan por su limitado alcance social y, salvo algunas excepciones, por su insolvencia académica, añadió.
Consideró que a mitad del sexenio ya no es posible esperar acciones radicales en materia de educación superior, por lo cual la perspectiva es que este gobierno mantenga su perfil actual.
Señaló la urgencia de que los actores educativos propongan políticas públicas que rebasen la dimensión sexenal. Es necesario, enfatizó, un pacto en el cual desterremos la politiquería gremial y partidista.
La profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Etelvina Sandoval manifestó que el déficit en la cobertura educativa obedece a la falta de visión oficial, de espacios y de una política para la atención y retención en bachillerato y universidad.
Además ha faltado mucho trabajo del gobierno, que descuidó el bachillerato, y todo se ve cuando el problema estalla, agregó.
En educación, lo anterior tiene un costo muy grande porque hablamos de generaciones de jóvenes que se están perdiendo, lo cual tiene repercusiones económicas, sociales y educativas. Es decir, tenemos un país de jóvenes desaprovechados.
Al estar excluidos del sistema educativo, buscarán una ocupación de lo que sea o en lo que sea, con lo cual se abren las puertas a problemas como la delincuencia o la drogadicción; además se genera mayor inseguridad laboral, entre otros efectos, dijo.
Apremió a abrir un fuerte debate sobre este tema, que es el mayor problema educativo que actualmente se tiene.
A su vez, Manuel Gil Antón, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, insistió en que la SEP da una cifra menor de los jóvenes en edad de ir a la universidad que no lo hacen.
En realidad no están fuera 7.5 millones, sino 8 millones 250 mil, si se toma en cuenta no la tasa bruta, sino la tasa neta, es decir, el número de jóvenes que están estudiando efectivamente y que tienen entre 19 y 24 años de edad.
Lo grave, añadió, es que por lo menos desde hace 20 años el Estado no ha atendido este problema de manera integral, ya que ha dejado la autoridad educativa en manos no del magisterio, sino de la dirigencia magisterial.
Además ha permitido que el mercado coordine el crecimiento de la oferta, lo cual es una verdadera irresponsabilidad, sobre todo en un país con la desigualdad que tiene México.
Así, la exclusión educativa de millones de jóvenes es resultado de cuatro factores combinados: a) el impacto de la crisis económica en la posibilidad de hacer estudios previos al bachillerato y en la infraestructura de las escuelas de nivel básico, b) la falta de calidad en el proceso educativo, c) la ampliación de la oferta de carreras de corte técnico, que no interesan a los jóvenes, en lugar de ampliar la oferta en las carreras que demanda la población y d) el desplome en la percepción de la utilidad de la enseñanza, finalizó.
Fuente: La jornada