Mostrando las entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 02, 2011

La Maldición del Che Guevara

Hace un tiempo me requirieron la realización del siguiente post.
5b415a0a74765006f122f979f487f751Es un post que mezcla Historia, superstición y mucho romanticismo.
Aquí no se juzga si la vida y obra de Ernesto Guevara fueron buenos o fueron malos, si fue un asesino o un mítico y heroico guerrillero.
Sólo se trasladará cierta información sacada del libro Ernesto Guevara también conocido com el CHE de Paco Ignacio Taibo II
Especialmente dedicado a Christianoidesthen para que sepa que lo prometido es deuda.

NOTA: lo escrito en negro es lo agregado por Queremosunpaisenserio
La "maldición" del Che:


En los siguientes quince años (luego de su asesinato en la Higera, Bolivia la madrugada del 9 de Octubre de 1967), bajo el signo de una serie de sorprendentes casualidades, sin duda atribuibles a que los personajes involucrados vivían en tiempos inciertos y al filo de la navaja, la mayoría de aquellos que tuvieron que ver con la captura, la orden de asesinato y la desaparición del cadáver de Ernesto Guevara, sufrieron ajusticiados por los herederos de la guerrilla, deportados, se enfermaron misteriosamente, fueron tiroteados, victimados por grupos terroristas de la izquierda fantasmagórica o de la derecha más cavernícola o asesinados a palos por sus propios ex compañeros.
Como si el fantasma del Che retornara a pedir cuentas a sus asesinos, una sistemática ola de violencia fue tocando uno a uno a casi todos los participantes en los acontecimientos.
No es pues sorprendente que este cúmulo de casualidades diera nacimiento a la leyenda de la maldición del Che, que según el rumor o la conseja popular hubiera organizado desde el más allá la coordinación de estos accidentes, atentados y enfermedades; un segundo rumor, sin ninguna prueba que lo apoyara, atribuyó a los servicios secretos cubanos una operación de venganza internacional.
Curiosamente, los que propalaban la primera hipótesis no se sentían tan orgullosos del hecho como aquel escritor cubano que una vez le sugirió al historiador sonriendo: "Los servicios nuestros...", con un cierto tono de satisfacción en la voz.
Repasemos:
Honorato Rojas se volvió figura pública tras aquella fotografía en que el vicepresidente Siles (Hernán Siles Zuazo, luego presidente dos veces de Bolivia, en el transcurso de los años 1956- 1960 y 1982-1985) lo felicitaba por haber delatado a la guerrilla y haber conducido al grupo de Tania y Vilo Acuña a la emboscada en el vado del Yeso, una foto patética con Honorato vestido de ranger, con una gorra que le quedaba grande y su hija de año y medio en brazos.
El 14 de Julio deñ 69, un comando del renacido ELN lo ajustició de dos disparos en la cabeza. Vivía a unos kilómetros de Santa Cruz en un ranchito de cinco hectáreas que le había regalado Barrientos (presidente boliviano de ésa época)
Y sería el propio René Barrientos el segundo en caer. Presidente de Bolivia, y el que confirmó la orden de ajusticiamiento del Che, menos de un año más tarde moría carbonizado al desplomarse cerca de la población de Arque el helicóptero en que viajaba el 29 de Abril del 69.
El accidente nunca ha podido ser explicado. El rumor acusó a su viejo compañero, el general Ovando, de estar detrás del asesinato, en un momento en que Barrientos preparaba un autogolpe de Estado para liberarse de oposiciones internas y externas. Por cierto que Ovando fue arrojado en 1970 del palacio presidencial, al que había llegado gracias a un golpe militar contra el sustituto de Barrientos por otro militar, el general Miranda.
El escritor Jorge Gallardo, quien estuvo en estrecho contacto con la cúpula militar que protagonizó el golpe progresista de Torres años después de los sucesos, contaba: "Tres años después de la muerte del Che, la superstición popula presagiaba que desde su tumba se llevaría consigo a los responsables de su muerte". Y un par de historiadores cubanos que recorrieron el sur de Bolivia en la zona donde operó la guerrilla del Che, registraban: " A partir de esas creencias comenzó a circular entre los militares bolivianos y sus familiares una carta cadena, la cual decía que la muerte de Barrientos era un castigo de dios y que a todos los culpables del asesinato del Che una grave desgracia los esperaba. Para poder salvarse recomendaba rezar tres padres nuestros y tres aves marías. Había que reproducirla en nueve copias y enviarla a igual cantidad de destinatarios"
O bien las copias de la carta cadena resultaron insuficientes, o bien los actos se sucedían sin ninguna coordinación, el caso es que poco después del "accidente" de Barrientos una nueva muerte colaboró a que el rumor siguiera creciendo: el 10 de Octubre de 1970, un día después del tercer aniversario de la muerte del Che, falleció en una ccidente de automóvil el teniente Eduardo Huerta, quien había sido el primero oficial que participó de la captura.
La cadena prosiguió con el violento asesinato del teniente coronel Andrés Selich, quien fue uno de los pocos militares de alta graduación que entrevistó al Che en la escuela de La Higuera y trató de vejarlo.
Al principio de la década de los 70, bajo el gobierno de Bánzer, de quien había sido ministro de Interior, fue muerto a palos en una sesión de "interrogatorio" realizada por agentes de seguridad militar, cuando lo sorprendieron fraguando uno más de la cadena de golpes de Estado que componen la historia de Bolivia.
Poco después el coronel Roberto Quintanilla, quien como jefe de inteligencia del Ministerio del interior presenció la amputación de las manos del cadáver del Che para su posterior identificación y años más tarde fue el asesino material de Inti Peredo (guerrillero integrante de la Guerrilla de Ñancahuazú), fue ajusticiado en Hamburgo en Abril del 71 por un militante del ELN, Mónica Earlt. Presentándose como una ciudadana alemana que requería una visa para Bolivia, Mónica entró en el consulado, solicitó ver al coronel Quintanilla y llevada a su presencia lo mató de dos tiros en el pecho, desapareciendo inmune tras la operación.
La "maldición" del Che no sólo era portada por militantes revolucionarios, a veces cobraba una forma diferente: el agente de la CIA que identificó al Che y luego fotografió su diario, Félix Rodríguez, a su regreso a Miami comenzó a sufrir de asma, a pesar de que el asma suele manifestarse en la infancia y él no tenía antecedentes de haber sufrido nunca ésta enfermedad. "Cuando llegué aquí a Miami (..) acabé con un ataque de asma. Me hicieron unas pruebas de alergia de todo tipo y nada salió positivo. Concluyeron que era o la maldición del Che o algo psicológico, lo mismo me daba en climas secos que húmedos, fríos que calurosos".
El mayor Juan Ayoroa, cuyos rangers actuaron en la fase final de la campaña contra el Che e intervinieron en su captura y muerte, fue deportado por el gobierno Bánzer a fines de Septiembre del 72.
Juan José Torres, quien era jefe del Estado mayor del ejército boliviano durante la campaña del Che y suscribió la orden de ejecución, llegó años más tarde al poder, del que fue expulsado por un golpe militar de signo conservador y el 12 de febrero del 76 cayó asesinado de tres balazos por la ultraderechista triple A en Buenos Aires (¡ALGUIEN ME PUEDE EXPLICAR ESTO!).
Dos meses más tarde, en mayo del 76, en el extremo opuesto del espectro político, fue el general Joaquín Zenteno Anaya, quien siendo comandante de la VIII división transmitió la orden de ejecutar al Che, el que fue ajusticiado a balazos en París cuando ejercía las funciones de embajador de Bolivia, por un efímero comando autonombrado Brigada Internacionalista Che Guevara que nunca volvió a actuar después de esta operación. Zenteno recibió tres tiros a quemarropa de calibre 7.65 ante la puerta de su oficina. Los investigadores lo relacionaron con que había sido acusado públicamente de proteger a viejos nazis ocultos en Bolivia, como Barbie.
El capitán Vargas, al mando de la emboscada del Vado del Yeso y que después se hizo cargo de ocultar el cadáver del Che y sus compañeros, sufrió transtornos psicológicos porque "los muertos lo perseguían, venían a buscarlo".
Gary Prado Salmón, el capitán que capturó al Che, sufró una herida de bala que le perforó dos pulmones y le lesionó la columna vertebral dejándolo paralítico, cuando se enfrentaba a la ocupación de un campamento petrolero en Santa Cruz por un grupo fascistas a principios del 81. Curiosamente, el tiro se lo dio accidentalmente uno de sus propios soldados cuyo nombre nunca fue dado a conocer.
Veinte años después de los sucesos, el ex ministro del Interior Antonio Arguedas cumplía ocho años de cárcel en una cárcel boliviana por el secuestro de un comerciante, tras haber sido tiroteado y bombardeado por desconocidos a fines de la década de los 60. En el año 2000, según noticias del general Arana, murió en La Paz a causa de un bombazo.
Poco se sabe sobre el destino del suboficial Mario Terán; aunque se ha dicho en algunos periódicos que vaga alcoholizado por la calles de Cochabamba, perseguido en sus pesadillas por la imagen del Che y que, al igual que el Sargento Bernardino Huanca, ha tenido qeu someterse a frecuentes tratamientos psiquiatricos.


Agrego algo que debido al año de edición del libro (2004) no ha sido tomado en cuenta, sacado de éste link :
dijo:

LA PAZ (AFP, EFE, ANSA). Una jueza boliviana ordenó la detención domiciliaria del general retirado Gary Prado Salmón –quien capturó en 1967 a Ernesto “Che” Guevara– y lo acusó de lazos con una desarticulada banda de mercenarios. La jueza Betty Yañíquez tomó la decisión en contra de Prado, de 71 años, al ligarlo con el grupo del boliviano-croata Eduardo Rózsa Flores, muerto a tiros por la policía en abril del año pasado, en una polémica incursión de policías a un hotel de Santa Cruz.

Rózsa Flores es señalado por el gobierno de Evo Morales como el líder de una banda contratada para organizar la secesión del próspero departamento boliviano de Santa Cruz, e incluso de haber planeado el asesinato del mandatario.
Prado contó que conoció a Rózsa cuando este lo buscó, identificándose como periodista croata con el argumento de que era para hacerle una entrevista en relación a la historia de la captura de Guevara.
Prado quedó parapléjico a mediados de la década de los 80 tras recibir un disparo que le dañó la columna vertebral durante un intento de golpe de Estado.



jueves, diciembre 04, 2008

Bolivia: ¡Qué santa la cruz!

por José R. Torrico Gumucio (Bolivia)

Unionistas refugiados en la catedral
Dos dirigentes, junto con algunos seguidores, de la agrupación terrorista UJC dependiente del comité cívico pro Santa Cruz se han refugiado en la catedral cruceña, en Bolivia, para intentar escapar a la justicia Boliviana que esta poco a poco procesando los crímenes y actos vandálicos protagonizados por estos señores y ampliamente difundidos por los medios masivos de comunicación (pensaron que lo estaban haciendo bien y las imágenes ahora se usan de evidencia). Naturalmente allí, en la catedral cruceña, se sienten seguros porque el cardenal boliviano da usualmente sus misas y discursos políticos en esta catedral. Es el lugar que usa el cardenal para hacer su trabajo religioso y también su trabajo político en favor de las oligarquías bolivianas.

Yo pensé, y lo escribí en un articulo anterior, que probablemente el cardenal no previó el resultado de su apoyo a las logias de poder del oriente cuando su catedral se convirtió en el centro logístico de la destrucción sistemática de las instituciones públicas de Santa Cruz durante el ya comprobado intento de golpe civico-prefectural. Ahora queda mas clara la figura con el ultimo sermón político del cardenal, donde a ojos del cardenal (espero no de la iglesia) todos los bolivianos somos narcos. Seguramente los responsables de prensa de la catedral no le dijeron que Bolivia este año sobrepasó las metas de erradicación de la hoja de coca y se batieron todos los récords históricos de incautación de drogas, de la cual por cierto un buen porcentaje es fabricada en el exterior y cruza Bolivia con destino a otros países. Posiblemente le preparan un resumen basado en la información de la prensa masiva opositora empeñada en intentar distorsionar las noticias o al menos "omitirla involuntariamente".

Entonces, y ante el grave silencio de la iglesia y su cardenal, suponemos que los unionistas han sido recibidos en la catedral y que se sienten protegidos de la justicia boliviana que inminentemente los buscará para que se defiendan ante las acusaciones que van cayendo sobre ellos, como resultado de las declaraciones de sus propios compañeros de "farándula y comparsa" ya detenidos. No sabemos aún como va a terminar esta historia, pero es desde ya preocupante que el cardenal haga sermones políticos. También preocupante que los lideres de grupos terroristas como la UJC se sientan protegidos dentro de la catedral, un refugio fuera del alcance de la justicia.Sera que los grupos de derecha van a postular al cardenal para presidente el 2009?

Las válvulas de gas explotan solas cuando se operan En grandes titulares el periódico derechista de Cochabamba, Los Tiempos, publicó hoy un supuesto informe de una empresa de nombre TRANSIERRA, donde indica que la explosión de la válvula que transporta el gas hacia el Brasil habría ocurrido por una mala manipulación de la válvula, no por cargas explosivas. Que curioso que este informe sea revelado luego que el líder del comité cívico por Santa Cruz ha sido culpado, por un cívico descontento del chaco, de haber proporcionado una avioneta como medio para transportar las cargas explosivas que fueron usadas para volar dicha válvula. Primero que la declaración del cívico ya es una confesión del uso de explosivos, lo cual también ya confesaron los detenidos Vaca y otros. Segundo la información sobre el informe la da un dirigente del mismo comité cívico pro Santa Cruz, quien intenta desesperadamente proteger el prestigio de su jefe que ha quedado vinculado materialmente a la explosión de la válvula al haber facilitado el transporte aéreo según el cívico chaqueño. Esperamos que la empresa TRANSIERRA se pronuncie al respecto de dicho informe.

También me resulta curioso que una válvula de gas pueda explotar por mala operación. Es preocupante desde el punto de vista de la ingeniería creer que las empresas petroleras, que invierten millones de dolares en sofisticado equipamiento de ultima tecnología, vayan a descuidar sistemas de protección para prevenir la explosión de una válvula por una mala operación. Eso estaría fuera de normas industriales y amedita una urgente auditoria técnica por parte de las instituciones supervisoras. Ninguna persona que viva cerca de una válvula podrá dormir tranquila ahora. Mas parecería una estrategia de los allegados al presidente del comité cívico pro Santa Cruz para intentar zafarlo del problema en el que lo ha metido su ex-socio ... el cívico del chaco. En la pagina WEB de TRANSIERRA se publica la memoria anual 2007 y en su página 7 pueden ver los nombres del plantel ejecutivo. Luego en la pagina del Banco Económico listan los miembros del directorio y a su presidente, vicepresidente (sorpresa) y otros ejecutivos. Hay algunos nombres en común, probablemente se trate de una coincidencia.

En todos los casos: el del cardenal que nos dijo país de narcos, de los unionistas refugiados en la catedral y del supuesto informe publicado por los segundos del comité cívico pro Santa Cruz creo encontrar un error común: se han equivocado de momento histórico. Posiblemente en otro momento hubieran tenido éxito. Tenemos que ser capaces de entender que el proceso de cambio esta ocurriendo en la sociedad, no en el gobierno, y que la sociedad esta tomando conciencia de los actores y estrategias que trajeron pobreza y desesperanza por décadas a Bolivia. Es parte de un irreversible proceso evolutivo que nos llevará a sociedades mas humanas, mas equitativas. A quienes siguen apostando al terror, al amedrentamiento y al engaño les llevará delante de la justicia (tarde o temprano). El titulo de este articulo lo puso un amigo, Favio Peñaloza, con quien comentaba estos hechos antes de escribirlos y dijo con cierta ironía: que Santa la Cruz !!!.

martes, octubre 14, 2008

Estados Unidos y empresas multinacionales financian a grupos paramilitares en Bolivia,

por Fernando Molina Cortés / Madrid

AMÉRICA LATINA // DE FONDO, EL CONTROL DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA MÁS RICA DEL PAÍS

La masacre de El Porvenir, en la región de Pando, en el que fueron asesinados al menos 18 indígenas, se convierte en un capítulo más de la lucha de las élites tradicionales del país, que rechazan perder sus privilegios.

Los sucesos de las últimas semanas en Bolivia encendieron las alarmas. Durante días, grupos paramilitares se hicieron con el poder en las calles de las principales ciudades orientales sin apenas oposición de la policía, desbordada por la organización de estos grupos. Los saqueos de numerosos edificios y las cuantiosas agresiones y palizas recibidas por la población civil a manos de estas fuerzas de choque tuvieron como colofón la matanza producida en el municipio El Porvenir, en la región de Pando, con un saldo de 18 campesinos asesinados con armas automáticas, 30 heridos y un centenar de desaparecidos.

El principal grupo de choque, y causante de la violencia, son las Uniones Juveniles. La más organizada y violenta de ellas es la Unión Juvenil Cruceña (UJC), una organización compuesta por jóvenes del entorno del Comité Cívico de Santa Cruz. Según uno de sus dirigentes, cuenta con 85.000 militantes, más del doble de los efectivos de la Policía Nacional boliviana. El discurso de la UJC defiende las "causas autonomistas" : negación de la nueva Constitución, reivindicación de la autonomía regional y gestión total del impuesto de hidrocarburos (IDH). Sus miembros se preparan para convertirse en una auténtica fuerza armada ante una posible secesión de las regiones orientales del país. Los últimos sucesos parecen demostrarlo. Durante el referéndum de autonomía del pasado 4 de mayo, sacaron a la calle unos 5.000 miembros sólo en la ciudad de Santa Cruz, con el fin de "defender" la libre votación.

"En cada mesa de sufragio estarán 20 chicos", dijo el vicepresidente del grupo. En Santa Cruz, llevan varios años convirtiéndose en el poder fáctico en las calles, obligando a una mayoritaria población indígena a acatar los paros decretados por las autoridades regionales y derrotando muchas veces a la policía. En los últimos incidentes tomaron simultáneamente instituciones públicas y las defendieron durante horas. Las denuncias de las víctimas de su violencia, mayormente de origen indígena, quedan impunes judicialmente. Incluso se regocijan negando la evidencia de las pruebas gráficas de sus ataques. "El Gobierno copió la indumentaria de la Unión Juvenil y pagó a gente para que pegaran con nuestra indumentaria", explica el presidente de la UJC, David Sejas. Apenas días después de la toma de instituciones públicas, de nuevo Sejas declaraba : "Tenemos una lista de instituciones que serán tomadas en los siguientes días, no tenemos miedo de enfrentarnos a la policía". En junio del año pasado, uno de los líderes de la UJC, Wilberto Zurita, había propuesto crear un "ejército democrático". El ex comandante de la Policía regional, Wilfredo Torrico, afirmó a la prensa local estar preparándoles para ello : "Nos vamos a reunir por las noches en las canchas para entrenarnos para las movilizaciones y la propia vigilia de los recintos electorales". Zurita añadió que "será un ejército democrático, sin propósitos sediciosos, en defensa de la autonomía, del Estado de derecho y la democracia", pero "si el Gobierno quiere enfrentamiento lo tendrá, si se rompe el Estado de derecho tendremos que salir al frente".

Estos grupos de choque están íntimamente ligados a los Comités Cívicos. Según la investigadora Carmen Sandoval, "la UJC fue creada por miembros del Comité Cívico de Santa Cruz", con el que comparte no sólo el mismo discurso ideológico, sino también sede en el mismo edificio. El propio presidente de la UJC, David Sejas, lo reconoce : "Somos el brazo gestor del Comité Cívico en todas las decisiones que toma". Su financiación proviene de aportaciones de empresarios, prefecturas y miembros de los comités. Los Comités Cívicos son asociaciones de entidades agropecuarias, ganaderas, empresariales y cofradías religiosas, unidas para canalizar los mensajes políticos que defienden sus intereses corporativos. Branco Marinkovic, presidente del autonomista Comité Cívico de Santa Cruz (CCSC), además de ser un importante empresario agroexportador, director del Banco Económico y alto cargo de varias patronales empresariales, es también accionista de la compañía petrolera Transredes, filial de la Shell. Aunque Marinkovic no ha sido elegido en ninguna elección democrática, su incidencia y presencia en la vida política del país supera incluso a la del propio prefecto regional.

Comités Cívicos y patronales
Los sectores empresariales y los Comités Cívicos se retroalimentan mutuamente. Los primeros financian las movilizaciones políticas de los segundos, y los segundos difunden y exigen al Gobierno central las demandas favorables para los intereses económicos de los primeros.

El nexo de unión entre los Comités y las multinacionales petroleras es evidente. Éstas últimas contratan como ejecutivos a profesionales cruceños vinculados a las patronales (muchos de ellos ex cargos políticos del antiguo régimen), de tal modo que las petroleras están presentes en los directorios de varias patronales empresariales, las cuales están integradas en los Comités Cívicos. Según un informe elaborado por la ONG Acsur-Las Segovias, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), patronal petrolera dirigida por Repsol YPF y Petrobrás, "es miembro activo del Comité Cívico Pro Santa Cruz". Luis García, vicepresidente de Andina, la filial de Repsol YPF en Bolivia, es también director de la CBH, la cual resalta en su web que uno de sus objetivos es "representar a la industria petrolera en los diferentes ámbitos de acción política". El analista Fernando Garcés insiste en ese nexo entre multinacionales y las prefecturas pues éstas "han asumido la representación de la oligarquía y buscan un desplazamiento del eje político desde lo nacional a lo regional, siempre en estrecha relación con las trasnacionales". Luis Gómez, de la revista Brecha, afirma respecto a los Cívicos cruceños y miembros de la Prefectura que "son una treintena las familias de la oligarquía que se reparten Santa Cruz. Los apellidos se repiten entre la CBH, los directivos de las petroleras y los miembros del Comité Cívico".


LA USAID Y LA NED FINANCIAN A LA OPOSICIÓN

EE UU apuesta por la desestabilización

Siguiendo la conexión entre los grupos de choque y otros actores del conflicto, el Gobierno boliviano e innumerables analistas acusan a Washington de estar detrás de los intentos de secesión de la mitad oriental. La injerencia norteamericana se realiza a través de la agencia USAID. El propio administrador de la agencia en 2003, Andrew Natsios, reconoció que "los contratistas privados financiados por la USAID son un brazo del Gobierno de EE UU". En 2004, un año antes de la llegada de Evo, la USAID abrió en Bolivia la Oficina de Iniciativas de Transición para, supuestamente, ayudar a "reducir las tensiones en zonas de conflicto social y apoyar al país con la preparación de los eventos electorales". Según la abogada Eva Golinger, se concertó con Casals & Associates, una de las empresas estadounidenses con más contratos con el Ejército estadounidense, la ejecución de proyectos por 13,3 millones de dólares para "reforzar los gobiernos regionales". La USAID indica en su web que su objetivo es armar en Bolivia proyectos que "fortalezcan las capacidades de los Gobiernos regionales para generar ingresos". Presume de haber logrado "diagnósticos de desconcentración de la gestión para algunas prefecturas". Esto demuestra que se está apoyando abiertamente un proceso de descentralización que el Parlamento boliviano ni siquiera ha aprobado. Su proyecto de "Fortalecimiento de Instituciones Democráticas", tiene una subvención de más de 2,6 millones de dólares y lo está implementando Chemonics International, una contratista que fomenta la "gobernabilidad económica" en Iraq con proyectos de 60 millones de dólares.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, denunció que en 2007 81 millones de dólares portados por USAID escaparon del control de las instituciones bolivianas y estimó que el 70% de ese dinero fue para sueldos de altos cargos de las organizaciones ejecutantes, casualmente todos ellos miembros de anteriores gobiernos bolivianos. Asimismo, denunció que los fondos de los proyectos desarrollados en Santa Cruz por USAID llegan, sin ningún control gubernativo, a las manos de Juan Carlos Urenda, el principal ideólogo de la propuesta autonomista del Comité Cívico de Santa Cruz, además de ser asesor y delegado de la Prefectura cruceña durante la Asamblea Constituyente.

EE UU también financia a entidades en Bolivia a través de la Fundación Nacional para la Democracia (NED). Creada a comienzos de los años '80, la NED pretende "apoyar organizaciones favorables a la democracia alrededor del mundo". Sin embargo, históricamente, su agenda ha coincidido con la de la política exterior de Washington. En Bolivia, según Eva Golinger, la NED subvencionó con más de 110.000 dólares a proyectos que analizan los "efectos económicos de las reformas propuestas en la Asamblea Constituyente", con 40.500 dólares para "financiar a diferentes representantes de la sociedad civil durante la Asamblea Constituyente" y con 200.000 dólares para promover el "diálogo entre ciudadanos y funcionarios sobre la Asamblea Constituyente".

Según Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas del Reino Unido "al proveer ayuda clandestina a grupos que casi seguro están en la oposición, da la impresión de que Washington está contribuyendo a desestabilizar al Gobierno boliviano". Ya en 1991, Allen Weinstein, uno de los fundadores del NED, confesó en un artículo publicado en The Washington Post que "mucho de lo que hoy hacemos lo hizo secretamente la CIA durante 25 años".

http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article6572

sábado, octubre 11, 2008

Policía descubre un arsenal en Santa Cruz

Ametralladoras, granadas de guerra...

Bolpress

Ametralladoras, granadas de guerra, balas, cohetes antitanque y lanza gases fueron incautados por la Policía en Santa Cruz, en un operativo que el viceministro de Régimen Interior y Policía, Rubén Gamarra, calificó como un duro golpe al plan cívico-prefectural que intentó derrocarl al gobierno de Evo Morales.

Después de decomisado el arsenal y detenidas cuatro personas vinculadas con el caso, la autoridad afirmó que en Santa Cruz están operando grupos armados, los mismos que están relacionados con los llamados movimientos cívicos que, con el apoyo de prefectos opositores, en los días pasados asaltaron y saquearon instituciones estatales.

"Es una prueba mas de aquello que el Gobierno manifestó, del golpe cívico prefectural que se anunció. Por tanto se han preparado para la guerra no para las discusiones con ideas", indicó el viceministro de Régimen Interior y Policía, Rubén Gamarra.

El armamento, decomisado en un domicilio de Santa Cruz durante un operativo que la Policía denominó „Arsenio", fue trasladado a La Paz para ser parte de una investigación.

No se trata de armas de caza, deportivas o que corresponda a una tienda, es un arsenal de una organización criminal, preparada para sembrar muerte, zozobra, miedo y terror en la población, dijo la autoridad.

Los detenidos están acusados por el delito de terrorismo.

viernes, octubre 10, 2008

Descubre la policía de Bolivia un “arsenal bélico” en la separatista ciudad de Santa Cruz

“Es una prueba más” del fallido golpe cívico-prefectural de septiembre, acusa el gobierno

Denuncia la derecha supuesto “plan de desestabilización” contra los departamentos autonomistas

Rosa Rojas (Corresponsal)

La Paz, 9 de octubre. La policía boliviana incautó un “arsenal bélico” en la ciudad de Santa Cruz, en lo que el gobierno central calificó de “una prueba más” del golpe cívico-prefectural contra el presidente Evo Morales que impulsaron en septiembre los prefectos opositores de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando con la toma y saqueo de oficinas de instituciones estatales.

En rueda de prensa el viceministro de Gobierno, Rubén Gamarra, indicó que cuatro personas fueron detenidas en el operativo el miércoles por la noche, efectuado por una unidad antiterrorista de la policía, y que se presentó una querella contra esas personas por el delito de “terrorismo” que atinge a la seguridad del Estado.

Afirmó que la incautación del “material de guerra” consiste en granadas, cohetes antitanque, lanzagases, detonadores así como una decena de armas entre pistolas, metralletas, carabinas, una miniusi con silenciador y proyectiles de diferentes calibres, además de sistemas de comunicación y cinco vehículos.

“No se trata de armas de caza, no son armas deportivas, menos corresponde a una tienda de venta de armamento. Se trata de una organización criminal armada, destinada a crear miedo y zozobra en la familia boliviana”, dijo Gamarra. Estimó además que otros grupos armados podrían estar operando en Santa Cruz.

Carlos Borth, senador del opositor Poder Democrático y Social, informó que la relección presidencial, la extensión máxima de la propiedad de la tierra, el carácter del Estado y la justicia comunitaria son algunos de los temas que se discutirán en la Comisión Especial de Concertación formada en el Congreso con participación de las cuatro fuerzas políticas allí representadas, que comenzó su trabajo esta tarde.

Por su parte, el vicepresidente de la república y presidente del Congreso, Álvaro García Linera, informó durante la víspera que se suspendió la sesión de Congreso de este viernes, que había sido convocada para tratar el tema de los referendos constitucional y dirimitorio del nuevo proyecto de Constitución aprobado por la Asamblea Constituyente, para dar tiempo a las deliberaciones.

El senador Félix Rojas, uno de los integrantes de la comisión por el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), estimó que sólo debe discutirse lo relativo al capítulo de autonomías que ya se había debatido previamente en el diálogo entre el gobierno y los prefectos en Cochabamba, del 18 de septiembre al 5 de octubre.

El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, afirmó en tanto que el gobierno del presidente Morales lleva a cabo un “plan de desestabilización” económica contra los departamentos autonomistas y estimó que “no habrá acuerdos” en la comisión congresal porque los diferendos “son insalvables”.

Llamó a las organizaciones cívicas cruceñas a llevar a cabo una “resistencia pacífica” si el gobierno busca aprobar el texto constitucional “por la fuerza”.

De su lado el prefecto tarijeño, Mario Cossío, indicó que si el Congreso aprueba la convocatoria a los referendos constitucional y dirimidor las organizaciones tarijeñas se reunirán para definir una posición al respecto.

Por su parte, las organizaciones sociales afines al MAS ratificaron la realización de su marcha desde Caracollo hacia La Paz, a iniciarse el próximo lunes, para efectuar una vigilia frente al Congreso hasta en tanto viabilice los citados referendos.

martes, septiembre 23, 2008

Dilemas bolivianos
Evo Morales. Diálogo

En medio de una crisis política -que provocó toma de edificios e instalaciones, bloqueo de caminos y enfrentamientos armados-, representantes del gobierno de Bolivia y líderes de los departamentos autonomistas iniciaron un "proceso de diálogo" cuya agenda toca los temas que dividen a este país. Uno de ellos es fundamental: el grado de autonomía de los departamentos que buscan administrar sus propios recursos y decidir la forma de elegir a sus autoridades.

LA PAZ.- La firma de un pacto que ponga fin a la crisis política que impide concertar un nuevo texto constitucional es el objetivo del "proceso de diálogo" iniciado el jueves 18 por representantes del gobierno del presidente Evo Morales y líderes de los departamentos que demandan autonomía.
Ello pareció poner fin a dos semanas de hechos violentos en este convulsionado país. En las primeras semanas de septiembre los llamados "autonomistas" ocuparon edificios y oficinas del gobierno central, tomaron refinerías, bloquearon caminos y se enfrentaron con seguidores del presidente Evo Morales en los departamentos de Santa Cruz y Pando.
El martes 16, Fabian Yakfic, viceministro de Descentralización; Rebeca Delgado, viceministra de Coordinación Gubernamental, en representación del gobierno central; y Mario Cosío, prefecto de Tarija, en representación de los departamentos autonomistas, suscribieron un documento que fija las bases para el "proceso de diálogo".
El texto establece, entre otros aspectos, "el respeto al derecho a la autonomía" de Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz, departamentos cuya mayoría de población apoyó en dos referendos la vigencia de un modelo autonómico.
Así mismo, establece que el diálogo debe durar un mes, pero el gobierno está decidido a acelerar las conversaciones. Con este propósito el jueves 18 -dos días después de la firma del documento- se instalaron en la ciudad de Cochabamba, ubicada a 380 kilómetros de La Paz, tres "mesas de diálogo": una para analizar el tema de las autonomías y el proyecto de Constitución, otra para examinar la distribución de la renta de los ingresos por la exportación de gas y petróleo, y la última para establecer procedimientos para designar autoridades en la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, la Fiscalía General y la Corte Electoral.
Esas "mesas de diálogo", integradas por ministros, prefectos de ocho departamentos (Pando no tiene representación en el encuentro) y observadores recogerán las propuestas y presentarán los resultados de su trabajo a una "mesa central" en la que además de ellos participará el presidente de la República.
Una fuente gubernamental que participa en el diálogo -que pidió mantener su nombre en reserva- asegura a Proceso que esas negociaciones se centrarán en el grado de autonomía que se otorgará a los departamentos que electoralmente respaldaron dicha opción de organización política.
"Nosotros queremos que la autonomía implique no sólo la elección de prefectos, sino también la elección mediante voto de los subprefectos en todas las provincias. Éstos deben tener, además, atribuciones para manejar los recursos económicos que correspondan a sus regiones. Sólo así, creeremos, la autonomía será un avance democrático", asegura.
El actual sistema político divide un departamento en varias provincias, cada una es administrada por un subprefecto. La Ley de Descentralización establece que los prefectos tienen la potestad de nombrar a los subprefectos.
Para Ramiro Duchén, especialista en gestión municipal, la intención de esa propuesta oficial es debilitar el poder de los prefectos autonomistas.
Dice: "Si los prefectos no pueden nombrar a las autoridades provinciales, su poder político se reduce. Las capitales de departamento concentran la mayor parte de la población y son el principal bastión de los prefectos. Las provincias, con población campesina, tienen afinidad con el presidente Evo Morales. Si éstos logran incrementar su presencia política y administrar recursos, es indudable que se alinearán con el gobierno y restarán fuerza a los prefectos".
Estatutos y Constitución
Otro aspecto capital del diálogo serán las modificaciones que puedan incluirse en el proyecto de Constitución.
Mientras el senador oficialista Félix Rojas declaró el miércoles 19 a la prensa que "lo único que se considerará es la posible incorporación de los Estatutos Autonómicos al proyecto de Constitución", el diputado del partido opositor Podemos Arturo Franco señaló a los medios nacionales que la revisión del proyecto constitucional debe ser "integral".
El pasado 10 de agosto se celebró en Bolivia un referendo revocatorio que fortaleció al presidente Evo Morales, ya que obtuvo un respaldo de 67% de los votos, pero también a los prefectos de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija fueron ratificados en sus cargos, con votaciones de entre 56% y 66%.
Los cuatro departamentos buscan un "régimen autonómico" que permita la elección directa de gobernadores y parlamentos regionales, así como la administración y uso directo de sus recursos naturales y económicos.
Sin embargo, ese régimen aún no puede ser aplicado porque no forma parte de la Constitución en vigencia.
Mientras tanto, el proyecto de nueva Constitución -aprobado en enero pasado únicamente por los miembros de Movimiento Al Socialismo (MAS, partido de gobierno) en la Asamblea Constituyente-, no incorpora el régimen autonómico. Esta exclusión ha impedido que el proyecto de Constitución sea sometido al voto popular, antes de tener vigencia legal.
Los resultados del referéndum de agosto pasado radicalizaron a ambas partes. A principios de septiembre, en los departamentos rebeldes los autonomistas bloquearon caminos y ocuparon las sedes de instituciones públicas, refinerías y aeropuertos, reclamando una autonomía de facto, actitud calificada por el gobierno como un "golpe de Estado civil".
Por su parte, los seguidores del presidente Morales amenazaron con cercar la ciudad de Santa Cruz, retomar las instituciones estatales ocupadas por los autonomistas y aprobar sin ninguna modificación el proyecto de Constitución.
El vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, declaró a la prensa el miércoles 3 que 67% de votos logrado por Evo Morales en el referéndum de agosto significaba "el fin del empate catastrófico entre las fuerzas reaccionarias de la oposición que quieren quebrar la unidad del país y los sectores sociales liderados por el (partido oficialista) Movimiento Al Socialismo, que buscan el cambio".
En entrevista con Proceso, el analista Jorge Lazarte señala que "lo único catastrófico del empate es que se piense que es catastrófico. Lo que sí puede ser catastrófico es empeñarse en resolver el empate con la eliminación de una de las partes. El empate es un signo de democracia, de equilibrio; no de catástrofe".
El momento más crítico del conflicto se registró el jueves 11, cuando autonomistas y campesinos protagonizaron un enfrentamiento armado en el que murieron al menos 15 personas. El gobierno calificó el hecho como "una masacre". Un día después declaró el estado de sitio en Pando y cinco días más tarde el ejército detuvo al prefecto de este departamento, Leopoldo Fernández, a quien las autoridades acusan de ser responsable de lo sucedido.
El frente externo
A esta crisis interna, Bolivia sumó un conflicto internacional. El miércoles 10, el presidente Morales declaró "persona no grata" al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg. Lo acusó de conspirar contra el gobierno y de impulsar el separatismo de las regiones autonomistas.
Morales respaldó su afirmación en las reuniones que el diplomático sostuvo entre agosto y septiembre con los prefectos opositores de Santa Cruz y Chuquisaca, Rubén Costas y Savina Cuéllar, respectivamente.
"Aquí hay una persona externa que encabeza la división de Bolivia y conspira contra la democracia (...), es el embajador de Estados Unidos", sostuvo Morales. Según el mandatario, Goldberg es "experto en alentar conflictos separatistas", en alusión a su trabajo como diplomático en Bosnia (1994-1996) y Kosovo (2004-2006).
El excanciller boliviano Armando Loayza, en declaraciones al periódico La Prensa, calificó ese mismo día las declaraciones de Morales como "una locura".
En respuesta, el jueves 11 Washington ordenó también la expulsión del embajador de Bolivia en Estados Unidos, Gustavo Guzmán. Al mismo tiempo, el portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, calificó la decisión de Morales de "un grave error" que tendrá implicaciones regionales serias.
Según analistas económicos, la expulsión del embajador estadunidense puede provocar, entre otras cosas, que Washington no renueve a partir de 2009 la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas en favor de Bolivia, que permite al país exportar en condiciones favorables textiles y otros productos por aproximadamente 200 millones de dólares anuales, en beneficio de al menos 100 mil personas, la mayor parte de ellas pequeños productores de la ciudad de El Alto, bastión político de Evo Morales, donde su popularidad supera 90%.
Al respecto, Ernesto Antelo López, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, comenta a Proceso que "si en Bolivia prevalece la ideología y la política sobre el comercio y la economía, el país podía encaminarse a un suicido comercial y a un aislamiento financiero externo".
Seis días después de la declaratoria de persona no grata del embajador estadunidense, Washington "descertificó" por primera vez a Bolivia en la lucha antidrogas. Argumentó que en los últimos 12 meses el país no cooperó en el combate contra el narcotráfico, por lo que lo ingresó en la lista negra, al lado de países como Venezuela y Birmania.
En contraste, el gobierno de Morales mantiene una relación cordial con Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez, con frecuencia opina sobre la política interna de Bolivia; incluso el jueves 11 llegó a decir que él tiene "luz verde para apoyar cualquier movimiento armado en Bolivia" si su colega Evo Morales fuera derrocado o lo "mataran".
Al día siguiente, las fuerzas armadas bolivianas a través de su comandante en jefe, general Luis Trigo, emitieron un pronunciamiento institucional: "Al señor presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y a la comunidad internacional les decimos que las fuerzas armadas rechazan enfáticamente intromisiones (en la vida interna de Bolivia)... vengan de donde vengan, y no permitirán que ningún militar o fuerza extranjera pise el territorio nacional".
Ante ese intercambio de frases entre Chávez y las fuerzas armadas de Bolivia, la cancillería de este último país evitó fijar una posición, pese a que el general Trigo envió el miércoles 16 una carta al ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, en la que solicita "hacer las representaciones pertinentes en el ámbito diplomático para expresar la indignación de las fuerzas armadas ante tan desafortunadas declaraciones (de Chávez) que mellan profundamente nuestra dignidad e integridad".
La crisis interna y la orientación de la política exterior del gobierno de Morales colocan hoy a Bolivia en un difícil trance.
Pese al inicio del diálogo y a la devolución de los edificios e instalaciones del gobierno central ocupadas en los departamentos autonómicos, campesinos y colonizadores afines al gobierno mantienen bloqueados los caminos de acceso a la ciudad de Santa Cruz y amenazan con una marcha a esa capital, principal bastión de las fuerzas autonomistas, para exigir la renuncia del prefecto Rubén Costas.
Una fotografía publicada el jueves 18 en el periódico La Razón mostró a dos de esos campesinos armados con un fusil. "Los sectores sociales aprovechan para entrenarse en el uso de armas en Buena Vista (Santa Cruz)", señaló el pie de foto.
Con este ambiente inicia el "proceso de diálogo". El analista Lazarte comenta que el eventual resultado de éste determinará si el gobierno y las regiones autonomistas son capaces de acordar un pacto que, con concesiones, "abra paso a un modelo de país en el que coexistan el poder indígena de Evo Morales y el sistema autonómico que ansían la otra mitad de los bolivianos".
Por el momento, nadie en Bolivia se anima a apostar con seguridad por ese u otro resultado.