Mostrando las entradas con la etiqueta Ernesto Che Guevara. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ernesto Che Guevara. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 24, 2011

EU refuerza bloqueo económico contra Cuba

La administración de Barack Obama ha resultado ser una de las más agresivas hacia la Revolución Cubana. Aprieta un bloqueo económico que data de hace más de 50 años. En los próximos meses el gobierno del demócrata estadunidense podría criminalizar todo intercambio con Cuba, incluso los estrictamente culturales y educativos.

La Habana, Cuba. La administración del presidente Barack Obama eleva el tono de sus represalias contra Cuba y las empresas que se atreven a comerciar con la isla, mientras que oprime los límites de un bloqueo económico con medio siglo de vigencia.
El poderoso banco de Estados Unidos JP Morgan Chase llegó recientemente a un acuerdo con el gobierno y accedió a pagar una multa de 88.3 millones de dólares por violar restricciones instituidas por la Casa Blanca para tratados comerciales con Cuba, Irán y Sudán.
Un comunicado de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés) del Departamento del Tesoro señala que JP Morgan encausó 1 mil 711 transferencias que involucran a personas físicas o jurídicas cubanas por un valor cercano a 176 millones de dólares. Las transacciones relacionadas con La Habana ocurrieron entre el 12 de diciembre de 2005 y el 31 de marzo de 2006. Se trata de la segunda sanción relacionada con Cuba que anuncia la OFAC durante este mes.
El 16 de agosto pasado, la división estadunidense de CMA CGM –la tercera mayor naviera de contenedores del mundo– recibió una sanción en pago monetario equivalente a 374 mil 400 dólares por presuntamente transportar mercancías y realizar convenios financieros con el archipiélago antillano.
La sentencia contra el JP Morgan Chase es la cuarta mayor impuesta por Washington desde la presidencia de George W Bush, cuando fueron reforzados los controles relacionados con el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto a Cuba hace 51 años. En diciembre de 2008, el banco Credit Suisse acordó pagar 536 millones para ampararse en un pacto que borraría una acusación de haber ayudado a Irán, Cuba y otras naciones.
El bloqueo decretado por Estados Unidos en 1960, y reforzado varias veces en años posteriores, ha ocasionado un daño económico directo al pueblo cubano que, calculado a precios corrientes, equivale a una cifra superior a 100 mil 154 millones de dólares. Una jueza de Florida batió el récord mundial en cuanto a otorgamiento de indemnizaciones personales, destaca este mes un comentario de Radio Miami, a la luz del veredicto que concede una cantidad millonaria de dólares a un reclamante cubano. “Cualquiera pudiera pensar que se trata de una broma el fallo que acaba de dictar una jueza de Miami, con una sentencia que le adjudica a un reclamante cubano exiliado la suma de 2 mil 800 millones de dólares”, reseña la columna de El Duende en la emisora sureña.
Tal cantidad de dinero se confiere como recompensa por supuestas torturas a las que estuvo sometido en Cuba el exagente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) Gustavo Villoldo en 1959, se explica en la página digital de Radio Miami. En sus alegaciones ante la jueza Beatrice Butchko, Villoldo afirma que lo torturaron por cinco días y en varias ocasiones lo trataron de asesinar después de su salida de Cuba.
Sobre este caso, el diario cubano Granma señala que Estados Unidos no sólo alberga a terroristas, sino que también los recompensa, aunque se trate de un mercenario de la CIA que se jacta de haber capturado al mítico guerrillero Ernesto Che Guevara.
Como una medida adicional de coerción dentro del bloqueo estadunidense contra Cuba debe considerarse la reciente propuesta de un congresista republicano, quien sugirió limitar todavía más los viajes familiares de inmigrantes hacia la isla. En una iniciativa sensiblemente polémica para la comunidad cubana en Estados Unidos, el parlamentario David Rivera presentó un proyecto legislativo que impediría a estos ciudadanos regresar a Cuba en un plazo de cinco años.
La enmienda de Rivera cuestiona supuestas brechas existentes en la Ley de Ajuste Cubano, que permite a emigrantes establecer su estatus legal al año y un día de llegar a Estados Unidos, y luego viajar sin restricciones a su país de origen. La versión final del proyecto legislativo aparece identificada como HR 2774. Un texto preliminar de la legislación fue presentado en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado 1 de agosto, precisó el diario Sun Sentinel.
De acuerdo con el representante del 25 distrito congresional de Florida, su plan pretende preservar el sentido original de la Ley de Ajuste Cubano –vigente desde 1966– e impedir que una ley concebida para proteger a perseguidos sea desvirtuada para amparar a personas que son en rigor emigrados económicos.
Igualmente la congresista estadunidense de origen cubano Ileana Ros-Lehtinen, presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, pidió a la Casa Blanca tomar medidas para impedir supuestas violaciones de leyes sobre el turismo a Cuba. Además de Ros-Lehtinen y Rivera, a los esfuerzos para recrudecer el cerco contra Cuba se sumó el representante republicano Mario Díaz-Balart, con una enmienda que fue agregada a una ley de asignaciones del Tesoro y certificada por un comité legislativo en votación oral.
Tanto la proposición de Rivera como la de Díaz-Balart restaurarían las regulaciones de viajes a Cuba que estaban vigentes durante la presidencia de George W Bush, antes de que Obama las redujera a inicios de este año.
A finales de julio pasado el gobierno Barack Obama despejó algunas dudas mediáticas y corroboró por medio de un comunicado oficial la política históricamente restrictiva de Washington en relación con los viajes turísticos de estadunidenses a Cuba.
En una nota pública –que se puede leer todavía en la página web del Departamento del Tesoro (www.treasury.gov)–, Estados Unidos advierte que “la flexibilización para viajes educativos y culturales de ciudadanos estadunidenses a Cuba no puede interpretarse como una promoción del turismo hacia la isla”. La OFAC, adscrita a este ministerio del gobierno estadunidense, decidió aclarar lo que llamó “interpretaciones erróneas aparecidas en medios de comunicación”.
En algunos diarios se sugiere que los estadunidenses podrían viajar prácticamente sin restricciones al país vecino. Las actividades autorizadas en las últimas decisiones del presidente Obama no son actividades turísticas, subrayó la agencia en el aviso. “La Oficina de Control de Bienes Extranjeros está consciente de interpretaciones erróneas [...] Al sugerir que la política exterior de Estados Unidos permite ahora viajes de grupos a Cuba, prácticamente sin restricciones”, se indica en el texto.
“La OFAC específicamente otorga licencias a organizaciones que patrocinan ciertos programas de intercambio educativo [...] Los viajeros autorizados están sujetos a los límites de gastos diarios y se les prohíbe el ingreso de souvenirs o de otros bienes cubanos”, apunta el Departamento del Tesoro.
En Estados Unidos, una ley de 2000 prohíbe a la OFAC otorgar licencias para actividades turísticas en Cuba. En enero pasado –por resolución de Obama– se solucionaron algunas regulaciones, pero continuaron en vigor restricciones significativas sobre los viajes hacia Cuba. Los cambios menores únicamente benefician los motivos académicos, religiosos, culturales o deportivos, que cumplan con ciertas pautas y sobre todo con una política que Washington denomina “promoción del contacto persona a persona”.
“Sanciones civiles y penales pueden aplicarse como consecuencia de una violación de los reglamentos vigentes [...] Las actividades autorizadas a los grupos de contacto persona a persona no son actividades turísticas”, recalca la OFAC al final de su comunicado.

martes, junio 14, 2011

Publican diario inédito del “Che” Guevara en Cuba

El texto narra desde la llegada de la embarcación Granma a la isla hasta el triunfo de la revolución. Será presentado este martes, día en que el argentino habría cumplido 83 años.
La Habana. El rostro del revolucionario Ernesto Che Guevara, pintado en la fachada de una casa. AP

La Habana. En Cuba se publicó el diario inédito del argentino Ernesto Che Guevara durante su campaña guerrillera en la Sierra Maestra (1956-1958), y que será presentado el martes en el día que cumpliría 83 años, anunciaron este lunes los editores.

Titulado Diario de un combatiente recoge "momentos irrepetibles de la lucha armada en Cuba, desde la llegada del yate Granma", el 2 de diciembre de 1956, hasta el triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro, el 1 de enero de 1959, "narradas por quien fuera uno de sus principales protagonistas", se lee en la contraportada del libro.

"El alto valor testimonial y humano que emana de su lectura propicia un acercamiento a las percepciones del Che sobre la realidad de la isla, su cultura, identidad y contexto político", añadió.

Publicado por la editorial australiana Ocean Press/Ocean Sur, el libro fue preparado por el Centro de Estudios Che Guevara -que dirige la viuda Aleida March-, encargado de salvaguardar su obra y legado.

Hasta ahora, el diario mundialmente conocido del Che es el de su campaña en Bolivia, donde murió el 9 de octubre de 1967 ejecutado por un militar boliviano, tras ser capturado un día antes.

Nacido en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1928, Guevara conoció a Castro en la capital mexicana en 1956 y se incorporó a la expedición del yate Granma, que partió de México con 82 hombres a bordo para hacer la revolución.

En la guerrilla de la Sierra Maestra, fue el primero en ser ascendido a comandante (máximo grado militar) por Castro, y tras el triunfo ocupó los cargos de ministro de Industrias y presidente del Banco Nacional.

En 1960 publicó una especie de manual La guerra de Guerrillas y en 1963 Pasajes de la guerra revolucionaria, una reseña de la lucha en la Sierra Maestra.

En 1965 abandonó la isla con un centenar de soldados para fomentar una guerrilla en el entonces Congo Belga, pero fracasó y regresó a Cuba para preparar la campaña guerrillera en Bolivia.

Sus restos fueron hallados por un equipo forense cubano-argentino en 1997 y trasladados a Cuba, donde reposan en un memorial en Santa Clara, 280 km al este de La Habana, junto a otros compañeros de esa guerrilla.

domingo, enero 02, 2011

La Maldición del Che Guevara

Hace un tiempo me requirieron la realización del siguiente post.
5b415a0a74765006f122f979f487f751Es un post que mezcla Historia, superstición y mucho romanticismo.
Aquí no se juzga si la vida y obra de Ernesto Guevara fueron buenos o fueron malos, si fue un asesino o un mítico y heroico guerrillero.
Sólo se trasladará cierta información sacada del libro Ernesto Guevara también conocido com el CHE de Paco Ignacio Taibo II
Especialmente dedicado a Christianoidesthen para que sepa que lo prometido es deuda.

NOTA: lo escrito en negro es lo agregado por Queremosunpaisenserio
La "maldición" del Che:


En los siguientes quince años (luego de su asesinato en la Higera, Bolivia la madrugada del 9 de Octubre de 1967), bajo el signo de una serie de sorprendentes casualidades, sin duda atribuibles a que los personajes involucrados vivían en tiempos inciertos y al filo de la navaja, la mayoría de aquellos que tuvieron que ver con la captura, la orden de asesinato y la desaparición del cadáver de Ernesto Guevara, sufrieron ajusticiados por los herederos de la guerrilla, deportados, se enfermaron misteriosamente, fueron tiroteados, victimados por grupos terroristas de la izquierda fantasmagórica o de la derecha más cavernícola o asesinados a palos por sus propios ex compañeros.
Como si el fantasma del Che retornara a pedir cuentas a sus asesinos, una sistemática ola de violencia fue tocando uno a uno a casi todos los participantes en los acontecimientos.
No es pues sorprendente que este cúmulo de casualidades diera nacimiento a la leyenda de la maldición del Che, que según el rumor o la conseja popular hubiera organizado desde el más allá la coordinación de estos accidentes, atentados y enfermedades; un segundo rumor, sin ninguna prueba que lo apoyara, atribuyó a los servicios secretos cubanos una operación de venganza internacional.
Curiosamente, los que propalaban la primera hipótesis no se sentían tan orgullosos del hecho como aquel escritor cubano que una vez le sugirió al historiador sonriendo: "Los servicios nuestros...", con un cierto tono de satisfacción en la voz.
Repasemos:
Honorato Rojas se volvió figura pública tras aquella fotografía en que el vicepresidente Siles (Hernán Siles Zuazo, luego presidente dos veces de Bolivia, en el transcurso de los años 1956- 1960 y 1982-1985) lo felicitaba por haber delatado a la guerrilla y haber conducido al grupo de Tania y Vilo Acuña a la emboscada en el vado del Yeso, una foto patética con Honorato vestido de ranger, con una gorra que le quedaba grande y su hija de año y medio en brazos.
El 14 de Julio deñ 69, un comando del renacido ELN lo ajustició de dos disparos en la cabeza. Vivía a unos kilómetros de Santa Cruz en un ranchito de cinco hectáreas que le había regalado Barrientos (presidente boliviano de ésa época)
Y sería el propio René Barrientos el segundo en caer. Presidente de Bolivia, y el que confirmó la orden de ajusticiamiento del Che, menos de un año más tarde moría carbonizado al desplomarse cerca de la población de Arque el helicóptero en que viajaba el 29 de Abril del 69.
El accidente nunca ha podido ser explicado. El rumor acusó a su viejo compañero, el general Ovando, de estar detrás del asesinato, en un momento en que Barrientos preparaba un autogolpe de Estado para liberarse de oposiciones internas y externas. Por cierto que Ovando fue arrojado en 1970 del palacio presidencial, al que había llegado gracias a un golpe militar contra el sustituto de Barrientos por otro militar, el general Miranda.
El escritor Jorge Gallardo, quien estuvo en estrecho contacto con la cúpula militar que protagonizó el golpe progresista de Torres años después de los sucesos, contaba: "Tres años después de la muerte del Che, la superstición popula presagiaba que desde su tumba se llevaría consigo a los responsables de su muerte". Y un par de historiadores cubanos que recorrieron el sur de Bolivia en la zona donde operó la guerrilla del Che, registraban: " A partir de esas creencias comenzó a circular entre los militares bolivianos y sus familiares una carta cadena, la cual decía que la muerte de Barrientos era un castigo de dios y que a todos los culpables del asesinato del Che una grave desgracia los esperaba. Para poder salvarse recomendaba rezar tres padres nuestros y tres aves marías. Había que reproducirla en nueve copias y enviarla a igual cantidad de destinatarios"
O bien las copias de la carta cadena resultaron insuficientes, o bien los actos se sucedían sin ninguna coordinación, el caso es que poco después del "accidente" de Barrientos una nueva muerte colaboró a que el rumor siguiera creciendo: el 10 de Octubre de 1970, un día después del tercer aniversario de la muerte del Che, falleció en una ccidente de automóvil el teniente Eduardo Huerta, quien había sido el primero oficial que participó de la captura.
La cadena prosiguió con el violento asesinato del teniente coronel Andrés Selich, quien fue uno de los pocos militares de alta graduación que entrevistó al Che en la escuela de La Higuera y trató de vejarlo.
Al principio de la década de los 70, bajo el gobierno de Bánzer, de quien había sido ministro de Interior, fue muerto a palos en una sesión de "interrogatorio" realizada por agentes de seguridad militar, cuando lo sorprendieron fraguando uno más de la cadena de golpes de Estado que componen la historia de Bolivia.
Poco después el coronel Roberto Quintanilla, quien como jefe de inteligencia del Ministerio del interior presenció la amputación de las manos del cadáver del Che para su posterior identificación y años más tarde fue el asesino material de Inti Peredo (guerrillero integrante de la Guerrilla de Ñancahuazú), fue ajusticiado en Hamburgo en Abril del 71 por un militante del ELN, Mónica Earlt. Presentándose como una ciudadana alemana que requería una visa para Bolivia, Mónica entró en el consulado, solicitó ver al coronel Quintanilla y llevada a su presencia lo mató de dos tiros en el pecho, desapareciendo inmune tras la operación.
La "maldición" del Che no sólo era portada por militantes revolucionarios, a veces cobraba una forma diferente: el agente de la CIA que identificó al Che y luego fotografió su diario, Félix Rodríguez, a su regreso a Miami comenzó a sufrir de asma, a pesar de que el asma suele manifestarse en la infancia y él no tenía antecedentes de haber sufrido nunca ésta enfermedad. "Cuando llegué aquí a Miami (..) acabé con un ataque de asma. Me hicieron unas pruebas de alergia de todo tipo y nada salió positivo. Concluyeron que era o la maldición del Che o algo psicológico, lo mismo me daba en climas secos que húmedos, fríos que calurosos".
El mayor Juan Ayoroa, cuyos rangers actuaron en la fase final de la campaña contra el Che e intervinieron en su captura y muerte, fue deportado por el gobierno Bánzer a fines de Septiembre del 72.
Juan José Torres, quien era jefe del Estado mayor del ejército boliviano durante la campaña del Che y suscribió la orden de ejecución, llegó años más tarde al poder, del que fue expulsado por un golpe militar de signo conservador y el 12 de febrero del 76 cayó asesinado de tres balazos por la ultraderechista triple A en Buenos Aires (¡ALGUIEN ME PUEDE EXPLICAR ESTO!).
Dos meses más tarde, en mayo del 76, en el extremo opuesto del espectro político, fue el general Joaquín Zenteno Anaya, quien siendo comandante de la VIII división transmitió la orden de ejecutar al Che, el que fue ajusticiado a balazos en París cuando ejercía las funciones de embajador de Bolivia, por un efímero comando autonombrado Brigada Internacionalista Che Guevara que nunca volvió a actuar después de esta operación. Zenteno recibió tres tiros a quemarropa de calibre 7.65 ante la puerta de su oficina. Los investigadores lo relacionaron con que había sido acusado públicamente de proteger a viejos nazis ocultos en Bolivia, como Barbie.
El capitán Vargas, al mando de la emboscada del Vado del Yeso y que después se hizo cargo de ocultar el cadáver del Che y sus compañeros, sufrió transtornos psicológicos porque "los muertos lo perseguían, venían a buscarlo".
Gary Prado Salmón, el capitán que capturó al Che, sufró una herida de bala que le perforó dos pulmones y le lesionó la columna vertebral dejándolo paralítico, cuando se enfrentaba a la ocupación de un campamento petrolero en Santa Cruz por un grupo fascistas a principios del 81. Curiosamente, el tiro se lo dio accidentalmente uno de sus propios soldados cuyo nombre nunca fue dado a conocer.
Veinte años después de los sucesos, el ex ministro del Interior Antonio Arguedas cumplía ocho años de cárcel en una cárcel boliviana por el secuestro de un comerciante, tras haber sido tiroteado y bombardeado por desconocidos a fines de la década de los 60. En el año 2000, según noticias del general Arana, murió en La Paz a causa de un bombazo.
Poco se sabe sobre el destino del suboficial Mario Terán; aunque se ha dicho en algunos periódicos que vaga alcoholizado por la calles de Cochabamba, perseguido en sus pesadillas por la imagen del Che y que, al igual que el Sargento Bernardino Huanca, ha tenido qeu someterse a frecuentes tratamientos psiquiatricos.


Agrego algo que debido al año de edición del libro (2004) no ha sido tomado en cuenta, sacado de éste link :
dijo:

LA PAZ (AFP, EFE, ANSA). Una jueza boliviana ordenó la detención domiciliaria del general retirado Gary Prado Salmón –quien capturó en 1967 a Ernesto “Che” Guevara– y lo acusó de lazos con una desarticulada banda de mercenarios. La jueza Betty Yañíquez tomó la decisión en contra de Prado, de 71 años, al ligarlo con el grupo del boliviano-croata Eduardo Rózsa Flores, muerto a tiros por la policía en abril del año pasado, en una polémica incursión de policías a un hotel de Santa Cruz.

Rózsa Flores es señalado por el gobierno de Evo Morales como el líder de una banda contratada para organizar la secesión del próspero departamento boliviano de Santa Cruz, e incluso de haber planeado el asesinato del mandatario.
Prado contó que conoció a Rózsa cuando este lo buscó, identificándose como periodista croata con el argumento de que era para hacerle una entrevista en relación a la historia de la captura de Guevara.
Prado quedó parapléjico a mediados de la década de los 80 tras recibir un disparo que le dañó la columna vertebral durante un intento de golpe de Estado.



domingo, junio 13, 2010

Invitacion de la Embajada de Cuba en México

La Embajada de la República de Cuba tiene el honor de invitarle a la
conmemoración de los aniversarios 165 del natalicio del Titán de
Bronce Antonio Maceo y 82 del natalicio del Guerrillero Heroico
Comandante Ernesto Che Guevara
.

Se develará una escultura dedicada a la Revolución Cubana y se
ofrecerá un vino de honor

Lugar: Embajada de Cuba en México
Presidente Masaryk No. 554, e/ Bernard Shaw y
Línea del Ferrocarril de Cuernavaca
Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo.

Fecha: 14 de junio de 2010
Hora: 19:00hrs


es necesario confirmar su participación:
mmsc2002@prodigy.net.mx

miércoles, mayo 26, 2010

Capturaron al asesino del Che Guevara

Gary Prado Salmón quedó en la historia al arrestar al Che y sus compañeros. El militar retirado aparentemente servía de asesor a una banda de mercenarios, liderada por el boliviano-croata Eduardo Rózsa Flores.

Internacional

La jueza en lo Penal de La Paz, Betty Yañíquez, ordenó el arresto domiciliario del ex general Gary Prado Salmón, el hombre responsable de la captura de Ernesto “Che” Guevara en 1967 en Bolivia. Además detuvo a otras dos personas por sus presuntos vínculos con un grupo terrorista que habría operado en la región oriental de Bolivia en el 2008, un episodio que terminó con la revelación de un grupo de extrema derecha, con vinculaciones en el resto de América latina, incluidos ex carapintadas argentinos.

Yañíquez ordenó también el arresto de Ronald Castedo, presunto presidente de la logia Caballeros del Oriente y ex gerente de la cooperativa telefónica Cotas, de Santa Cruz, y de Juan Carlos Santisteban, jefe de la Falange Socialista Boliviana (FSB). La jueza dictó la orden de arresto domiciliario después de interrogarlos anoche en Santa Cruz, a mil kilómetros al sudeste de La Paz. Según explicó la magistrada, los tres acusados se negaban a ir a esa ciudad a declarar con el argumento de que no se los permitía su estado de salud.

Prado Salmón, el hombre que quedó en la historia al arrestar en el medio de la selva al Che y sus compañeros, quedó parapléjico a mediados de la década de los ’80 tras recibir un disparo que le dañó la columna vertebral durante un intento de golpe de Estado en Santa Cruz. El ex general había comandado las tropas que participaron en los últimos combates en Ñancahuazú y luego asesinaron al líder revolucionario en el humilde poblado de La Higuera en 1967.

Ahora el militar retirado aparentemente servía de asesor a una banda de mercenarios, liderada por el boliviano-croata Eduardo Rózsa Flores, con planes separatistas y de magnicidio de los principales dirigentes de este país andino, entre ellos el presidente Evo Morales. De acuerdo con la investigación, a Prado Salmón, uno de cuyos hijos también fue imputado por nexos con Rózsa Flores, se lo acusa de sostener contactos con el líder de la banda de extremistas.

En el operativo del 16 de abril de 2009, además de Rózsa Flores, murieron sus colaboradores Arpád Magyarosi (húngaro-croata) y Michael Martin Dwyer (irlandés). El tiroteo en su habitación de hotel en Santa Cruz reveló una red de mercenarios, dirigentes de derecha latinoamericanos y hasta ex militares, como los carapintadas argentinos, que mantenían vínculos estrechos y compartían una misma ideología. La investigación llevó a que el gobierno de Morales llamara a las embajadas de las personas involucradas o sospechosas de estar involucradas con los detenidos. Sin embargo, pruebas posteriores demostraron que Rózsa tenía planeado atentados tanto contra Morales, como contra las autoridades locales de Santa Cruz, rivales acérrimos del gobierno del líder indígena.

Dos días después de la muerte de los tres mercenarios fueron detenidos Mario Tadic (boliviano con pasaporte croata) y Elod Tóásó (húngaro), quienes están en prisión preventiva en la ciudad de La Paz. La investigación continúa en Bolivia y ya produjo varias detenciones de dirigentes cívicos (pro-autonomía) santacruceños, sospechados de haber financiado y cooperado con los mercenarios.

jueves, octubre 08, 2009

¿Por qué el Che?


Por ti Lucía, dijo el 2 de octubre la gran manta al frente de la marcha luctuosa e indignada ante la impunidad del Estado. Por ti Lucía Andrea Morett que no dudaste en ir con tus tres compañeros y la compañera Verónica al campamento del responsable de relaciones internacionales de las FARC-EP.
Había que seguir la huella bolivariana actual luego de discutirla en el coloquio de Quito de febrero de 2008. No pudieron enterarse de nada y menos de la famosa cultura fariana con sus cantos, poemas y representaciones teatrales. Deliberadamente, el ejército colombiano apoyado por la base militar yanqui de Manta, Ecuador, desde donde fueron disparados no menos de doce misiles con bombas de fragmentación que masacraron todo lo existente en el campamento de Sucumbíos, salvo dos combatientes colombianas y Lucía quienes quedaron con sus frágiles cuerpos llenos de esquirlas imposibles de extirpar en las operaciones y los dolorosos tratamientos sufridos en el hospital ecuatoriano donde el ejército no dudó en interrogar a Lucía mientras se retorcía por los dolores. Por ti Lucía que luego del refugio nica supiste regresar a terminar la tesis sobre TEATRO COLECTIVO EN COLOMBIA que no puedes presentar frente al jurado de tu examen profesional ya tramitado mientras la ficha roja de la INTERPOL funciona ante la amenaza de extradición a Colombia pero también a Ecuador donde el juez de Sucumbíos quiere procesarte a ti, la víctima y testigo sobreviviente de la invasión colombiana a Ecuador. Conmovedora fue tu bienvenida a la Faculta de Filosofía y Letras de la UNAM en un prado donde la plataforma de periodistas estuvo atestada. Con la película Los Héroes Están de Luto, del puntual Salvador Díaz o con otros testimonios filmados y para sorpresa de los prudentes políticamente correctos, volviste a las andadas de la defensa del derecho a la investigación, de la plena autonomía universitaria. Bien por ti Lucía, por tu decisión de vencer y dar un buen ejemplo de tenacidad pese a las campañas infames de la prensa vendida con todo y televisoras asociadas. Dirán que no procede homenajear al Che hablando de Lucía, pero se trata de mostrar el sentido de la consigna de los pioneros cubanos: Seremos como el Che.También el Che insiste en la voluntad y la digna rabia. Desde la carta a sus padres escrita en la prisión para deportables de la Secretaría de Gobernación de México, hasta la carta final a sus hijos para que se indignen ante las injusticias de todos en todas partes, el Che se autoconstruyó como guerrillero heroico con todo y asma hasta dejar de ser únicamente el médico de los combatientes del Granma y alcanzar el grado de comandante de una de las columnas revolucionarias.Luego de expulsar a Batista huido por aire como otros tiranos a su paraíso yanqui, vinieron responsabilidades grandes como la de contener en el enorme cuartel tomado de La Cabaña, los ímpetus justicieros revolucionarios. Por ahí habría que rastrear la contención del deseo en beneficio de la justicia revolucionaria. Había que dar ejemplo de consistencia y fortaleza todo el tiempo, con el comportamiento cotidiano, con la supresión del esparcimiento personal ante las mil urgencias, con el desprecio de los privilegios para no ser más que nadie y trabajar más que todos con la línea de servir a la humanidad entera y en concreto, al pueblo necesitado y no al provecho personal. De aquí el Che descargando barcos en el muelle, surtiendo tabiques y cemento para las viviendas de los trabajadores, probando tractores, cortando caña y a la par, robando horas al sueño escaso para estudiar. Pero esto ya ocurrió cuando el guerrillero fue transformado primero en presidente del Banco Central y luego en Ministro de Industrias.Un banco, y más el central en un proceso revolucionario no debía ser sólo el facilitador de créditos con intereses baratos. Tendría que ser un organizador financiero del tránsito al socialismo en condiciones adversas del capitalismo mundializado y con la permanente amenaza yanqui. De aquí la urgencia de la planificación integral para no caer en el estado benefactor pero capitalista. El Ministerio de Industrias fue organizado para superar los afanes del anarquismo primitivo autogestionario para el que cada fábrica, cada empresa, cada factoría campesina, cumpliría individualmente la máxima de a cada quien según sus necesidades. Había que completar esto con las capacidades nacionales, esas que nunca antes habían sido más que palabras huecas salvo en los revolucionarios de Nuestra América como dice Martí. Iniciar desde el principio la liquidación de la ley del valor dijo el Che para recibir las críticas de comandante Alberto Mora desde el Ministerio de la Reforma Agraria enfrentado a mil carencias y atavismos y la del teórico francés Charles Bettelheim quien trató de convencerlo de negar lo que parecía un buen deseo voluntarista.De aquí la grandeza teórica-práctica de Che al generar poder socialista con él mismo como ejemplo de vida cotidiana de hombre nuevo, con la emulación como fundamento de relaciones de producción revolucionarias donde se reconocen a los mejores y se trabaja para todos, con la profundización teórica que lo llevó a tomar lecciones de cálculo diferencial e integral para entender porqué y cómo desechar el cálculo mercantil del costo-beneficio. Esta ley del valor tenía que ser desechada en beneficio de la planificación integral en tránsito al socialismo. Por eso su repudio del Manual de Economía Política Soviético por superficial e ignorante del coloniaje y el subdesarrollo.De aquí la memoria reflexiva de los Pasajes de la Guerra Revolucionaria y de los diarios de combate no sólo como bitácoras sino como crítica y autocrítica. Cuando se atiende la recomendación de los reformistas de sólo ver en estos textos valores literarios separables de la carga voluntarista, habría que responder con la dialéctica histórica entre la voluntad de vencer y no de inmolarse la praxis transformadora de la vida cotidiana y de las instituciones donde tiene que crecer el poder crítico de los trabajadores, la crítica de las armas con el postulado del combatiente como educador, la tolerancia de que hay que injertar olmos pero también hay que sembrar perales.Por usted Comandante, es que sólo si la voluntad, el deseo y la temeridad, la honradez solidaria con la humanidad concretada en el núcleo compañero y el pueblo en lucha, se articulan con la reflexión teórica, el conocimiento técnico preciso, la crítica y autocrítica constantes del cochino burgués que todos llevamos dentro y la apropiación cultural amplia y profunda, podemos y debemos alcanzar la organización para triunfar y no sólo chocar en desventaja con el enemigo.


http://www.youtube.com/watch?v=Ofa3V-Ol0DI


En una edición especial para Cubadebate, la cineasta cubana Rebeca Chávez retomó las secuencias originales de su documental "Octubre de 1967" (1988) y reconstruyó el relato espeluznante de la última escaramuza del Che Guevara contra un batallón del Ejército boliviano que en realidad era dirigido, controlado y entrenado por el 8º Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos, cuyo cuartel general estaba en Fort Gulick, Zona del Canal de Panamá.

lunes, agosto 17, 2009

Cuba: vivir del invento


LA HABANA, 14 de agosto (apro).-La aguda crisis económica que padece Cuba desde hace casi 20 años ha obligado a sus habitantes a todo, hasta lo inverosímil: recuperación artesanal de aparatos para trabajos micro-quirúrgicos; explosivos caseros para la voladura de frentes de cantera, y el bambú sustituyendo al acero en algunas construcciones.Las limitaciones impuestas durante 48 años por el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos, obliga a los cubanos a utilizar el henequén como emulsionador por el deficitario combustible, singulares carrozas jaladas por animales y yuntas de bueyes remplazando a los tractores, la mayoría de la exUnión Soviética.

Estos son escenarios cotidianos en Cuba. La severa crisis económica –que inició en 1989 con el llamado Periodo Especial en Tiempos de Paz--, ha ido transformando día a día la vida y ha dado un nuevo rostro a la isla.Cuando todos los cubanos pensaban que lo peor de la crisis había pasado, se despertaron en el 2009 con una economía en plena decadencia a consecuencia de la crisis financiera global, que afecta a la mayoría de los habitantes del planeta, pero que en Cuba tendrá uno de sus peores efectos por la caída de sus exportaciones y el alto costo de los alimentos que compra a otras naciones, entre ellas Estados Unidos.El pasado 29 de julio, Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Planificación, dibujó un panorama crítico de la economía cubana en el primer semestre del presente año.Según el ministro de Economía y Planificación, la grave situación que vive Cuba se debe principalmente al "impacto combinado" de la crisis económica y financiera mundial y los daños provocados –se estima en 10 mil millones de dólares-- por los huracanes a finales del 2008.Recordó que en abril pasado el gobierno realizó una primera reducción de su presupuesto y planes del 2009. Rebajó, subrayó Marino Murillo, su proyección de crecimiento del producto interno bruto a 2.5%. Los números rojos en sus exportaciones y los bajos precios de sus principales productos de exportación, como el níquel, obligaron al gobierno de Raúl Castro a realizar un segundo ajuste de crecimiento económico en el 2009, bajando su proyección de crecimiento a 1.7%.Adelantó que el segundo semestre de 2009 y especialmente el 2010 "serán igualmente difíciles". Planteó varias premisas que deberán cumplir los cubanos para paliar la aguda situación económica, entre las que destacan la descentralización de los aseguramientos a las producciones y servicios que más ingresos aportan al país.Además de garantizar que cada incremento productivo se revierta en reducción de importaciones y la búsqueda de fórmulas novedosas que liberen potencialidades productivas.En pocas palabras, los cubanos deberán estar preparados para una nueva recesión de su economía como en los años noventa, cuando se implantó el llamado Periodo Especial; deberán ahorrar energía eléctrica por la falta de combustible y tendrán que seguir inventando para sustituir las piezas extranjeras.En los años sesenta, los cubanos buscaban desesperados piezas de repuesto de equipos hechos en Estados Unidos y Japón. Treinta años después (1990) la historia se repitió, pero el dolor de cabeza no eran las piezas de tecnología de países capitalistas, eran piezas o productos de los países socialistas de Europa del Este y de la desintegrada Unión Soviética.Hoy la crisis mundial y casi medio siglo de embargo de Estados Unidos vuelven a obligar a los cubanos a la inventiva para ahorrarle al país compras en el exterior y evitar la paralización total de la industria nacional.En su discurso del pasado 26 de julio por la conmemoración del 56 aniversario del asalto al Cuartel Moncada, el presidente Raúl Castro arremetió contra la pereza de sectores de la sociedad cubana que se niegan a trabajar el campo y evitar así la millonaria, unos 2 mil 500 millones de dólares, importación de alimentos de otros países, incluido Estados Unidos."Ahí está la tierra y aquí los cubanos, veremos si producimos o no", retó subiendo el tono de su voz y dando golpes en el atril.Remató en un discurso improvisado, pero que de vez en vez retomaba datos o párrafos del original que tenía en sus manos: "No es cuestión de gritar ¡Patria o muerte, abajo el imperialismo!, el bloqueo nos golpea y la tierra ahí, esperando por nosotros"Al clausurar el 1 de agosto el Tercer Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), el propio mandatario urgió a los cubanos a inventar para evitar la compra de piezas en el extranjero."Es un asunto en el que se impone buscar soluciones ajustadas a la realidad", dijo y les adelanto que se olviden de tractores y combustibles para hacer producir el campo, "el concepto es ejecutarlo fundamentalmente con bueyes".La utilización de los animales en la agricultura o el transporte no es algo nuevo en Cuba. La presencia de los bueyes en la producción agrícola se intensificó a raíz de la crisis de los años noventa. La mayoría de las provincias utiliza los carretones jalados por caballos como medio de transporte urbano y de carga, pero también como carrozas.Los guajiros (campesinos) buscan afanosamente sustitutos para el fertilizante y plaguicidas que han dejado de ser exportados. Muchos de ellos han experimentado con nuevos y variados compuestos, muchas veces sui géneris: por ejemplo, con los extractos de polvo de tabaco quieren exterminar plagas en las hojas de café.En la búsqueda de productos que no arriban a los puertos cubanos, los campesinos, investigadores e innovadores de las 14 provincias han experimentado con la hormiga leona (pheidole magacephala) para terminar las larvas de una enfermedad conocida como "tetuan", la cual afecta el rendimiento agrícola al abrir orificios en el tubérculo.El gobierno cubano creo a mediados de los años sesenta un movimiento de innovadores conocida como Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR). Su objetivo primordial era elaborar o inventar productos y piezas que se adquieren en el extranjero. Cuarenta y siete años después de haber sido fundada por Ernesto Che Guevara, entonces ministro de la Industria, la organización de innovadores se vuelve fundamental en la búsqueda de alternativas criollas.Y sobran los ejemplos en la actualidad. Valerico Aldana, egresado del Instituto Tecnológico José Luis Tasende de la provincia de Granma, logró resolver los desperfecto en el pistón de la válvula triple –valorada en 73.39 dólares-- de los viejos carros soviéticos marca Kamaz. Su hallazgo logró evitar la paralización de los camiones y remolques de su provincia.
La doctora Alennis Mas encabezó un grupo en la provincia de Las Tunas que inventó un equipo de mecanoterapia con el cual han sido atendidos más de 3 mil pacientes. El aparato se ha utilizado con buenos resultados en la rehabilitación de más de 20 tipos de afecciones, fundamentalmente las relacionadas con los miembros superiores e inferiores.El déficit energético ha oreado el nuevo mosaico social cubano. La falta de petróleo y de piezas de repuesto revivió en la isla el uso de vehículos arcaicos y multiplicó la inventiva.La vida diaria ha sufrido una transformación severa en los últimos años. En las 14 provincias de la isla, la fantasía y la realidad conviven con la cotidianidad de los cubanos.