


La Habana. En Cuba se publicó el diario inédito del argentino Ernesto Che Guevara durante su campaña guerrillera en la Sierra Maestra (1956-1958), y que será presentado el martes en el día que cumpliría 83 años, anunciaron este lunes los editores.
Titulado Diario de un combatiente recoge "momentos irrepetibles de la lucha armada en Cuba, desde la llegada del yate Granma", el 2 de diciembre de 1956, hasta el triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro, el 1 de enero de 1959, "narradas por quien fuera uno de sus principales protagonistas", se lee en la contraportada del libro.
"El alto valor testimonial y humano que emana de su lectura propicia un acercamiento a las percepciones del Che sobre la realidad de la isla, su cultura, identidad y contexto político", añadió.
Publicado por la editorial australiana Ocean Press/Ocean Sur, el libro fue preparado por el Centro de Estudios Che Guevara -que dirige la viuda Aleida March-, encargado de salvaguardar su obra y legado.
Hasta ahora, el diario mundialmente conocido del Che es el de su campaña en Bolivia, donde murió el 9 de octubre de 1967 ejecutado por un militar boliviano, tras ser capturado un día antes.
Nacido en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1928, Guevara conoció a Castro en la capital mexicana en 1956 y se incorporó a la expedición del yate Granma, que partió de México con 82 hombres a bordo para hacer la revolución.
En la guerrilla de la Sierra Maestra, fue el primero en ser ascendido a comandante (máximo grado militar) por Castro, y tras el triunfo ocupó los cargos de ministro de Industrias y presidente del Banco Nacional.
En 1960 publicó una especie de manual La guerra de Guerrillas y en 1963 Pasajes de la guerra revolucionaria, una reseña de la lucha en la Sierra Maestra.
En 1965 abandonó la isla con un centenar de soldados para fomentar una guerrilla en el entonces Congo Belga, pero fracasó y regresó a Cuba para preparar la campaña guerrillera en Bolivia.
Sus restos fueron hallados por un equipo forense cubano-argentino en 1997 y trasladados a Cuba, donde reposan en un memorial en Santa Clara, 280 km al este de La Habana, junto a otros compañeros de esa guerrilla.
dijo:LA PAZ (AFP, EFE, ANSA). Una jueza boliviana ordenó la detención domiciliaria del general retirado Gary Prado Salmón –quien capturó en 1967 a Ernesto “Che” Guevara– y lo acusó de lazos con una desarticulada banda de mercenarios. La jueza Betty Yañíquez tomó la decisión en contra de Prado, de 71 años, al ligarlo con el grupo del boliviano-croata Eduardo Rózsa Flores, muerto a tiros por la policía en abril del año pasado, en una polémica incursión de policías a un hotel de Santa Cruz.
Rózsa Flores es señalado por el gobierno de Evo Morales como el líder de una banda contratada para organizar la secesión del próspero departamento boliviano de Santa Cruz, e incluso de haber planeado el asesinato del mandatario.
Prado contó que conoció a Rózsa cuando este lo buscó, identificándose como periodista croata con el argumento de que era para hacerle una entrevista en relación a la historia de la captura de Guevara.
Prado quedó parapléjico a mediados de la década de los 80 tras recibir un disparo que le dañó la columna vertebral durante un intento de golpe de Estado.
La jueza en lo Penal de La Paz, Betty Yañíquez, ordenó el arresto domiciliario del ex general Gary Prado Salmón, el hombre responsable de la captura de Ernesto “Che” Guevara en 1967 en Bolivia. Además detuvo a otras dos personas por sus presuntos vínculos con un grupo terrorista que habría operado en la región oriental de Bolivia en el 2008, un episodio que terminó con la revelación de un grupo de extrema derecha, con vinculaciones en el resto de América latina, incluidos ex carapintadas argentinos.
Yañíquez ordenó también el arresto de Ronald Castedo, presunto presidente de la logia Caballeros del Oriente y ex gerente de la cooperativa telefónica Cotas, de Santa Cruz, y de Juan Carlos Santisteban, jefe de la Falange Socialista Boliviana (FSB). La jueza dictó la orden de arresto domiciliario después de interrogarlos anoche en Santa Cruz, a mil kilómetros al sudeste de La Paz. Según explicó la magistrada, los tres acusados se negaban a ir a esa ciudad a declarar con el argumento de que no se los permitía su estado de salud.
Prado Salmón, el hombre que quedó en la historia al arrestar en el medio de la selva al Che y sus compañeros, quedó parapléjico a mediados de la década de los ’80 tras recibir un disparo que le dañó la columna vertebral durante un intento de golpe de Estado en Santa Cruz. El ex general había comandado las tropas que participaron en los últimos combates en Ñancahuazú y luego asesinaron al líder revolucionario en el humilde poblado de La Higuera en 1967.
Ahora el militar retirado aparentemente servía de asesor a una banda de mercenarios, liderada por el boliviano-croata Eduardo Rózsa Flores, con planes separatistas y de magnicidio de los principales dirigentes de este país andino, entre ellos el presidente Evo Morales. De acuerdo con la investigación, a Prado Salmón, uno de cuyos hijos también fue imputado por nexos con Rózsa Flores, se lo acusa de sostener contactos con el líder de la banda de extremistas.
En el operativo del 16 de abril de 2009, además de Rózsa Flores, murieron sus colaboradores Arpád Magyarosi (húngaro-croata) y Michael Martin Dwyer (irlandés). El tiroteo en su habitación de hotel en Santa Cruz reveló una red de mercenarios, dirigentes de derecha latinoamericanos y hasta ex militares, como los carapintadas argentinos, que mantenían vínculos estrechos y compartían una misma ideología. La investigación llevó a que el gobierno de Morales llamara a las embajadas de las personas involucradas o sospechosas de estar involucradas con los detenidos. Sin embargo, pruebas posteriores demostraron que Rózsa tenía planeado atentados tanto contra Morales, como contra las autoridades locales de Santa Cruz, rivales acérrimos del gobierno del líder indígena.
Dos días después de la muerte de los tres mercenarios fueron detenidos Mario Tadic (boliviano con pasaporte croata) y Elod Tóásó (húngaro), quienes están en prisión preventiva en la ciudad de La Paz. La investigación continúa en Bolivia y ya produjo varias detenciones de dirigentes cívicos (pro-autonomía) santacruceños, sospechados de haber financiado y cooperado con los mercenarios.
Por ti Lucía, dijo el 2 de octubre la gran manta al frente de la marcha luctuosa e indignada ante la impunidad del Estado. Por ti Lucía Andrea Morett que no dudaste en ir con tus tres compañeros y la compañera Verónica al campamento del responsable de relaciones internacionales de las FARC-EP.
Había que seguir la huella bolivariana actual luego de discutirla en el coloquio de Quito de febrero de 2008. No pudieron enterarse de nada y menos de la famosa cultura fariana con sus cantos, poemas y representaciones teatrales. Deliberadamente, el ejército colombiano apoyado por la base militar yanqui de Manta, Ecuador, desde donde fueron disparados no menos de doce misiles con bombas de fragmentación que masacraron todo lo existente en el campamento de Sucumbíos, salvo dos combatientes colombianas y Lucía quienes quedaron con sus frágiles cuerpos llenos de esquirlas imposibles de extirpar en las operaciones y los dolorosos tratamientos sufridos en el hospital ecuatoriano donde el ejército no dudó en interrogar a Lucía mientras se retorcía por los dolores. Por ti Lucía que luego del refugio nica supiste regresar a terminar la tesis sobre TEATRO COLECTIVO EN COLOMBIA que no puedes presentar frente al jurado de tu examen profesional ya tramitado mientras la ficha roja de la INTERPOL funciona ante la amenaza de extradición a Colombia pero también a Ecuador donde el juez de Sucumbíos quiere procesarte a ti, la víctima y testigo sobreviviente de la invasión colombiana a Ecuador. Conmovedora fue tu bienvenida a la Faculta de Filosofía y Letras de la UNAM en un prado donde la plataforma de periodistas estuvo atestada. Con la película Los Héroes Están de Luto, del puntual Salvador Díaz o con otros testimonios filmados y para sorpresa de los prudentes políticamente correctos, volviste a las andadas de la defensa del derecho a la investigación, de la plena autonomía universitaria. Bien por ti Lucía, por tu decisión de vencer y dar un buen ejemplo de tenacidad pese a las campañas infames de la prensa vendida con todo y televisoras asociadas. Dirán que no procede homenajear al Che hablando de Lucía, pero se trata de mostrar el sentido de la consigna de los pioneros cubanos: Seremos como el Che.También el Che insiste en la voluntad y la digna rabia. Desde la carta a sus padres escrita en la prisión para deportables de la Secretaría de Gobernación de México, hasta la carta final a sus hijos para que se indignen ante las injusticias de todos en todas partes, el Che se autoconstruyó como guerrillero heroico con todo y asma hasta dejar de ser únicamente el médico de los combatientes del Granma y alcanzar el grado de comandante de una de las columnas revolucionarias.Luego de expulsar a Batista huido por aire como otros tiranos a su paraíso yanqui, vinieron responsabilidades grandes como la de contener en el enorme cuartel tomado de La Cabaña, los ímpetus justicieros revolucionarios. Por ahí habría que rastrear la contención del deseo en beneficio de la justicia revolucionaria. Había que dar ejemplo de consistencia y fortaleza todo el tiempo, con el comportamiento cotidiano, con la supresión del esparcimiento personal ante las mil urgencias, con el desprecio de los privilegios para no ser más que nadie y trabajar más que todos con la línea de servir a la humanidad entera y en concreto, al pueblo necesitado y no al provecho personal. De aquí el Che descargando barcos en el muelle, surtiendo tabiques y cemento para las viviendas de los trabajadores, probando tractores, cortando caña y a la par, robando horas al sueño escaso para estudiar. Pero esto ya ocurrió cuando el guerrillero fue transformado primero en presidente del Banco Central y luego en Ministro de Industrias.Un banco, y más el central en un proceso revolucionario no debía ser sólo el facilitador de créditos con intereses baratos. Tendría que ser un organizador financiero del tránsito al socialismo en condiciones adversas del capitalismo mundializado y con la permanente amenaza yanqui. De aquí la urgencia de la planificación integral para no caer en el estado benefactor pero capitalista. El Ministerio de Industrias fue organizado para superar los afanes del anarquismo primitivo autogestionario para el que cada fábrica, cada empresa, cada factoría campesina, cumpliría individualmente la máxima de a cada quien según sus necesidades. Había que completar esto con las capacidades nacionales, esas que nunca antes habían sido más que palabras huecas salvo en los revolucionarios de Nuestra América como dice Martí. Iniciar desde el principio la liquidación de la ley del valor dijo el Che para recibir las críticas de comandante Alberto Mora desde el Ministerio de la Reforma Agraria enfrentado a mil carencias y atavismos y la del teórico francés Charles Bettelheim quien trató de convencerlo de negar lo que parecía un buen deseo voluntarista.De aquí la grandeza teórica-práctica de Che al generar poder socialista con él mismo como ejemplo de vida cotidiana de hombre nuevo, con la emulación como fundamento de relaciones de producción revolucionarias donde se reconocen a los mejores y se trabaja para todos, con la profundización teórica que lo llevó a tomar lecciones de cálculo diferencial e integral para entender porqué y cómo desechar el cálculo mercantil del costo-beneficio. Esta ley del valor tenía que ser desechada en beneficio de la planificación integral en tránsito al socialismo. Por eso su repudio del Manual de Economía Política Soviético por superficial e ignorante del coloniaje y el subdesarrollo.De aquí la memoria reflexiva de los Pasajes de la Guerra Revolucionaria y de los diarios de combate no sólo como bitácoras sino como crítica y autocrítica. Cuando se atiende la recomendación de los reformistas de sólo ver en estos textos valores literarios separables de la carga voluntarista, habría que responder con la dialéctica histórica entre la voluntad de vencer y no de inmolarse la praxis transformadora de la vida cotidiana y de las instituciones donde tiene que crecer el poder crítico de los trabajadores, la crítica de las armas con el postulado del combatiente como educador, la tolerancia de que hay que injertar olmos pero también hay que sembrar perales.Por usted Comandante, es que sólo si la voluntad, el deseo y la temeridad, la honradez solidaria con la humanidad concretada en el núcleo compañero y el pueblo en lucha, se articulan con la reflexión teórica, el conocimiento técnico preciso, la crítica y autocrítica constantes del cochino burgués que todos llevamos dentro y la apropiación cultural amplia y profunda, podemos y debemos alcanzar la organización para triunfar y no sólo chocar en desventaja con el enemigo.
http://www.youtube.com/watch?v=Ofa3V-Ol0DI