Mostrando las entradas con la etiqueta Guerrilleros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guerrilleros. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 13, 2011

Guatemala: “Ríos Montt y otros generales tienen que dar la cara”

Luego de la condena de más de 6 mil años de prisión contra militares que participaron en una matanza contra una comunidad maya, campesinos y defensores de derechos humanos demandan que sean enjuiciados los autores intelectuales de toda la política de “tierra arrasada”. Las condenas sólo alcanzaron a kaibiles, mientras que los generales golpistas –encabezados por Efraín Ríos Montt–, quienes habrían ordenado el aniquilamiento de decenas de pueblos supuestamente simpatizantes de la guerrilla, gozan de impunidad.

Danilo Valladares/IPS-Voces de la Tierra
Guatemala, Guatemala. “Queremos justicia, pero justicia clara; que agarren a los criminales y los sentencien como debe ser”, reclama Raúl Gómez, sobreviviente de la masacre perpetrada por la represión militar en 1982 en Dos Erres, comunidad del norteño departamento guatemalteco de Petén.
Gómez indica a Inter Press Service (IPS)que la condena que recayó sobre cuatro soldados –hoy en retiro–, involucrados en la matanza de Dos Erres, significa que “se están esclareciendo las maldades que hacían nuestras autoridades militares, después de tanto tiempo que estuvimos arrodillados y humillados por ellas”.
Manuel Pop, Reyes Collin Gualip, Daniel Martínez y el teniente Carlos Carías, exmiembros de la fuerza militar de elite Kaibil, fueron sentenciados a más de 6 mil años de prisión por el asesinato de 201 personas ocurrido el 6 de diciembre de 1982.
Pero miembros de la cúpula militar señalados de haber cometido graves atropellos contra los derechos humanos durante la guerra interna, como el general golpista (1982-1983) Efraín Ríos Montt, y sus pares Benedicto Lucas y Óscar Humberto Mejía Víctores, “deben dar la cara; quisiera oírlos ante este pueblo humilde que jamás usó las armas como ellos lo hicieron contra nosotros y nos traicionaron; es duro”, subraya Gómez, quien perdió a 15 familiares en la matanza de las Dos Erres, entre ellos a su hermano, dos tíos y varios primos.
Ríos Montt –que posee inmunidad penal por ocupar un escaño en el unicameral Congreso legislativo– se defendió al aducir que no fue “director de masacres o algo por el estilo. Yo simplemente fui jefe de Estado y hasta ahí me quedo”.
“Aunque esta sentencia es un paso adelante contra la impunidad en Guatemala, los soldados no cometieron estos crímenes por iniciativa propia, y las autoridades deben hacer comparecer ante la justicia a todos sus superiores que planearon y ordenaron los crímenes”, indica Sebastián Elgueta, investigador para Amnistía Internacional.
El 7 de diciembre de 1982, unos 50 efectivos del ejército irrumpieron en la comunidad Dos Erres para aniquilar a sus habitantes, supuestamente integrantes de la guerrilla izquierdista. Hombres, mujeres, niños y ancianos fueron asesinados a balazos, luego de ser torturados. Sus cuerpos fueron lanzados al pozo que surtía de agua potable a la localidad.
La represión del Ejército y otras fuerzas de seguridad del Estado contra la guerrilla provocó más de 200 mil muertos y desaparecidos entre 1960 y 1996 en Guatemala. En ese enfrentamiento sobrevinieron masacres y otros crímenes de lesa humanidad, al ser responsables en 93 por ciento de los casos las fuerzas del Estado y grupos paramilitares de ultraderecha, documenta la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Ésta fue creada a partir de los Acuerdos de Paz firmados en 1996 entre el Ejército y la exguerrilla congregada en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, para aclarar “con toda objetividad, equidad e imparcialidad” las violaciones a los derechos humanos cometidas en los más de 30 años de conflicto armado.
Desde entonces, familiares de los desaparecidos y organizaciones de derechos humanos han iniciado una batalla legal por aclarar estos crímenes, de los que fue víctima en 83 por ciento de los casos la población indígena maya. Pero no ha sido fácil, sobre todo, en el caso de Ríos Montt. “Su poder en las instituciones del Estado sigue siendo real y determinante, pues con el uso de recursos judiciales variados ha logrado convertir la legalidad en un asunto de impunidad”, indica a IPS Benito Morales, abogado de la Fundación Rigoberta Menchú Tum.
Durante el bienio en que Ríos Montt encabezó una sangrienta dictadura se produjo el peor periodo de violación de los derechos contra la población civil en Guatemala, a través de su política de “tierra arrasada” dirigida contra las comunidades mayas establecidas en el Noroeste, departamento de Quiché.
Por esos crímenes, la Audiencia Nacional de España lo acusó del delito de genocidio, al igual que a otros oficiales de alto rango, en respuesta a una demanda planteada en 1999 por la defensora de derechos humanos Rigoberta Menchú, Premio Nóbel de la Paz en 1992.
El juez español Santiago Pedraz ordenó el 7 de julio de 2006 la prisión provisional contra ocho acusados de genocidio, terrorismo, torturas y detenciones ilegales durante la guerra civil guatemalteca, entre ellos Ríos Montt, Mejía Víctores, el exministro de Defensa Aníbal Guevara y el exdirector de la Policía Nacional Germán Chupina. Al final, únicamente Guevara y Chupina fueron arrestados en 2006, pero el 13 de diciembre de 2007 la Corte de Constitucionalidad de Guatemala resolvió que la justicia española no tenía jurisdicción para procesar a militares y civiles por hechos ocurridos en ese país centroamericano, con lo cual dejó sin efecto las acciones en su contra.
Actualmente, ninguno de esos oficiales enfrenta causa alguna en la justicia, pese a que no hay ley de amnistía que los ampare. Incluso Ríos Montt ha eludido la justicia por falta de voluntad política y de los tribunales para iniciar un proceso que inhabilite la inmunidad legislativa que posee y afronte las acusaciones como cualquier ciudadano.
“Un juicio contra estos personajes dejaría sentado para la historia, la conciencia y futuras generaciones de este país el reconocimiento de que aquí hubo una política de Estado que masacró y que intentó exterminar a los pueblos indígenas, para que eso no vuelva a suceder”, afirma Morales.
Sin embargo, y aunque la persecución penal contra exmilitares de alto rango va cuesta arriba, otros casos han dado resultados positivos. El último fue la captura del exjefe policial Pedro García Arredondo, el 24 de julio pasado, acusado de la desaparición forzada de un estudiante y del incendio que destruyó la sede de la embajada de España el 31 de enero de 1980, en la que murieron 37 ocupantes, entre ellos Vicente Menchú, padre de la Premio Nóbel de la Paz.
En junio pasado también fueron arrestados el exgeneral Héctor López Fuentes, de 81 años, asociado con el genocidio contra más de 300 personas entre 1978 y 1985, y el exdirector de la policía Héctor Bol, de 71 años, por las desapariciones de un sindicalista y un estudiante universitario en 1984.
Antes, en 2010, el excomisionado militar Felipe Cusanero fue sentenciado a 150 años de prisión por el secuestro y desaparición entre 1982 y 1984 de seis campesinos indígenas, mientras que el coronel Marco Antonio Sánchez y tres excomisionados militares fueron condenados a 53 años de cárcel por la desaparición de otras ocho personas detenidas en 1981.
“Estos casos permiten vislumbrar que hay oportunidad de que no queden en la impunidad la mayor parte de esos crímenes”, expresa, esperanzado, Mario Polanco, del Grupo de Apoyo Mutuo. Para lograr enjuiciar a la cúpula militar, “lo ideal sería que los ahora detenidos se acojan a alguna figura legal para que los proteja y señalen a los más importantes. Pero estoy convencido de que poco a poco tendrán que enfrentar la justicia”.
Aura Elena Farfán, de la organización no gubernamental Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala, indica a IPS que sentencias como la alcanzada en el caso Dos Erres sirven para acumular elementos para juzgar a Ríos Montt y a otros militares. “No ha sido fácil el camino que nos ha tocado andar, pero la perseverancia y vencer tanto obstáculo, como los 50 recursos que los abogados tuvieron que desahogar, las intimidaciones y allanamientos que sufrimos, dio sus frutos”, explica Farfán, querellante adherente del caso. Agrega que “llegará el momento” de juzgar a Ríos Montt, porque “él nunca participó directamente, pero sí fue el autor intelectual de la política de ‘tierra arrasada’”.

miércoles, junio 29, 2011

La “tragedia oculta” de las prisiones colombianas

Sergio Ferrari (especial para ARGENPRESS.info)

Más de 7 mil presos políticos abarrotan las cárceles de Colombia. Los mismos viven, en muchos casos, en situaciones dramáticas. Así lo denunció el abogado colombiano Ramiro Orjuela durante su estadía en Suiza, como parte de una gira continental.

Profesor universitario y abogado de detenidos políticos, Orjuela coordina la defensa, entre otros, del periodista sueco-colombiano Joaquín Pérez Becerra, cuya detención y rápida extradición de Caracas a Bogotá en la última semana de abril del año en curso, fue ampliamente mediatizada.

“La situación de los detenidos por causas políticas o de conciencia es una tragedia oculta por los grandes medios de comunicación en mi país”, subraya Orjuela durante una reciente escala en Berna.

En la segunda quincena de junio el abogado colombiano visitó Suecia, Alemania, Bélgica, Suiza y España. Encontrando a personalidades políticas, la comunidad de colombianos expatriados, parlamentarios europeos en Bruselas así como funcionarios de organismos internacionales y de reconocidas entidades como el Consejo Mundial de Iglesias, en Ginebra.

“Caso único en Latinoamérica”

La cantidad de presos políticos y sus condiciones de detención “describen una de las peores situaciones en América Latina e incluso en el mundo entero”, enfatiza el defensor de derechos humanos.

Muchos de ellos son campesinos, obreros, estudiantes, sindicalistas, líderes sociales o asociativos. Sin embargo, el Estado, para penalizarlos, “los acusa de guerrilleros. En mi país cualquier voz opositora es criminalizada, en particular si pertenece a los movimientos sociales”, enfatiza.

Las condiciones de detención en muchos de los centros penitenciarios, según Orjuela, aumentan el drama de los “miles de jóvenes, mujeres, hombres y ancianos que las deben soportar”.

Y la lista de vejaciones, según el abogado, es larga. Todo comienza ya con las trabas y mecanismos complejos para complicar los procesos jurídicos. “En Colombia es cotidiano, por ejemplo, el recurso a pagar a testigos falsos o usar pruebas falsas. Como en el caso emblemático de David Ravelo, dirigente social de derechos humanos del Magdalena Medio, acusado una primera vez como guerrillero de las FARC. Liberado 27 meses más tarde fue nuevamente detenido, esta vez, usando como pretexto testimonios de ex –paramilitares”.

Continuando con su reflexión, Orjuela ejemplifica otras de las condiciones abusivas que le dan un tinte dramático a las cárceles”: régimen cotidiano inhumano; desplazamiento de los detenidos a miles de kilómetros de su lugar originario de residencia; imposibilidad real de poder tener visitas con sus familiares debido a la distancia y a la precariedad económica de muchas de las familias de los detenidos...

Leer articulo completo AQUI.

domingo, mayo 08, 2011

"La falsa guerra contra el narco"

Sinopsis:
Video de la presentación del periodista y analista Carlos Fazio donde expone las razones de fondo que tiene el gobierno para militarizar el pais; denuncia la militarización de México con el fin de controlar a la sociedad y apagar los movimientos sociales.

Watch live streaming video from radioamlotv at livestream.com

"Verdaderamente Durazo", documental que retrata la corrupción en México


MÉXICO, D.F., 6 de mayo (apro).- Mauricio Katz se propuso en el documental Verdaderamente Durazo presentarle a las nuevas generaciones la vida del exjefe de la policía capitalina de los años ochenta, Arturo Durazo Moreno, conocido como El Negro Durazo, y las circunstancias que permitieron la descomunal escalada de la corrupción en el país de esa época, en la cual alcanzó gran notoriedad cuando se revelaron algunas de sus millonarias propiedades.
Según el realizador, el resultado analítico con este filme (que se proyectará en Once TV el 8 de mayo a las 23:30 horas) es que “es una mirada al pasado que concede una explicación posible a la situación política actual de un país ingobernable”.
Katz (Distrito Federal, 1976) cuenta que Verdaderamente Durazo lo ideó hace más tres años cuando vio la película Lo negro del Negro/Poder que corrompe (1984), de Benjamín Escamilla y Ángel Rodríguez, y se acordaba de cuando era niño de haber escuchado sobre ese personaje:
“Era esta figura mítica de la cual ya nadie hablaba mucho, entonces, me puse a investigar porque pensé que sería bueno hacer algo de ficción con el tema, pero después se convirtió en documental debido a la riqueza del material gráfico que había de Durazo para ilustrar toda la historia. Había comics, películas donde se le entrevista, caricatura política, en fin, y me fui adentrando más sobre este personaje leyendo en la hemeroteca. De lo que empezó como un proyecto de morbo del personaje, se convirtió en algo que pensé que era bastante pertinente explorarlo.”
Considera que la película tiene un tono juguetón, absurdo y burlón, pero las imágenes, los datos y la historia que se cuenta “son muy fuertes”, no obstante quiso que el tratamiento fuera “divertido y dinámico”.
--¿Por qué creó un tono absurdo?
--Porqué me parece muy absurdo el personaje y el contexto en el que éste floreció, pero también para hacerlo más accesible a la gente que no conoció a Durazo, y no debía ser un documental más. Creo que la ficción podría banalizar un poco al personaje. El impacto más fuerte de este filme es escuchar a Durazo hablar en las películas que encontré donde aparece él.
Durazo Moreno nació en Cumpas, Sonora, en 1924, y falleció en Acapulco, Guerrero, en 2000. Se desempeñó como titular del Departamento de Policía y Tránsito de la Ciudad de México durante el gobierno del presidente José López Portillo. En la cinta se recuerda que se le atribuyeron un gran número de asesinatos, de los cuales nunca rindió cuentas a ninguna autoridad política ni moral. Además, se muestra que la impunidad fue uno de los rasgos más notables en su vida y cómo era adicto a la cocaína y centros nocturnos.
Katz opina que existe “un pesimismo muy fuerte en el documental; y el tema de Durazo es un poco ilustrar qué tan podrida es la herencia y el sistema policial de esta nación”.
--¿Le surgieron muchos puntos de vista?
--Sí, son varias mis reflexiones personales. Hablé con mucha gente que vivió en esa época, que tiene la opinión de que ahora lo que necesitamos es un Durazo por la mano dura, por tener control del crimen. Ahí existe una contradicción que no acabé de entender bien, yo tenía la impresión de que el Distrito Federal era muy seguro con Durazo, precisamente por su control del crimen, y Lorenzo Meyer dice en la cinta lo contrario, que era una metrópoli muy insegura. El abogado Juan Velázquez señala que con la guerrilla 23 de Septiembre que vivía prácticamente en la insurrección. Pero ahora el crimen tiene control sobre la policía y antes no. Otros platican que era la capital muy segura, pero con Durazo empezaron los secuestros.
“Hay otra reflexión sobre el PRI, que ahora es muy pertinente. Muchas personas quieren que regrese ese partido. No lo vi como una denuncia, pero lo que aprendí es que en el sexenio de López Portillo, este país tomó un rumbo muy malo y nunca nos hemos como recuperado, y eso es, en parte, por el final de la dictadura del PRI. Por eso Durazo no entiende por qué al final lo están atacando. Entra el PAN y se acaba de quebrar lo que se empezó a caer con López Portillo, por querer tener el control absoluto. No podemos divorciarnos de la historia, no podemos no voltear a ver todo lo que pasó.”
--¿Muestra la riqueza extrema que existe en el país?
--Sí, la pauta de que esa riqueza extrema sea permisible y los monopolios existan, es una herencia desde López Portillo. Para acabar con la pobreza extrema se debe eliminar la riqueza extrema. La riqueza está concentrada en muy poca gente. En la cinta se ve cómo vivía Durazo y no fue el único político o empresario que hizo eso. El documental es una reflexión, todo mundo sabía que era corrupto, que tenía sus mansiones, pero así era el régimen, no había democracia de ninguna forma.
--¿Fue difícil darle al documental ese matiz juguetón?
--No fue nada complicado porque vino del mismo Durazo cuando aparece en cintas, es tan ridículo. Si causa indignación pero al mismo tiempo mucha risa.
--¿Ahora qué opina de Durazo?
--Esto suena horrible, pero estuve trabajando este proyecto tanto tiempo que de cierta manera me encariñé con él, no es por justificarlo de ninguna forma. Yo creo que Durazo se la creía al decir que la policía mexicana era la mejor del mundo, que era una ciudad segura y que quería una policía preparada y creó la escuela. Y premiaba con una casa a los que estudiaban una carrera aparte. Era también un ser humano, pero lo volvió loco el poder.
Verdaderamente Durazo se ha proyectado varias veces en Once TV y Katz resalta que ha sido más visto por la gente, ha sido el rating alto, que si se hubiera estrenado en cines comerciales.

Avance de Verdaderamente Durazo


http://www.youtube.com/watch?v=bUusopDfh_8

domingo, mayo 01, 2011

Copala: las armas se imponen

Copala: las armas se imponen

Copala: las armas se imponen

Zósimo Camacho

En un año, una caravana humanitaria fue emboscada; el líder de la lucha por la autonomía triqui fue ejecutado; se le impidió el ingreso a una segunda caravana por la paz en la que participaban diputados federales, y el pueblo sitiado por 10 meses fue finalmente asaltado: decenas de casas incendiadas, una docena de mujeres violadas y tres hombres asesinados cuando trataban de huir.

Recuperaremos San Juan Copala: autónomos

Recuperaremos San Juan Copala: autónomos

Zósimo Camacho

Indígenas triquis que impulsan la creación de un municipio autónomo en el chuma’a –o centro ceremonial de San Juan Copala– dicen que ya nada pueden perder. La mayoría ha sufrido el asesinato de uno o varios familiares. También, la pérdida de sus casas, huipiles, enseres domésticos, autos, milpas. Prometen regresar a sus hogares y promover la autonomía de la “nación triqui”


Copala, un año de violencia... e indiferencia


domingo, enero 02, 2011

La Maldición del Che Guevara

Hace un tiempo me requirieron la realización del siguiente post.
5b415a0a74765006f122f979f487f751Es un post que mezcla Historia, superstición y mucho romanticismo.
Aquí no se juzga si la vida y obra de Ernesto Guevara fueron buenos o fueron malos, si fue un asesino o un mítico y heroico guerrillero.
Sólo se trasladará cierta información sacada del libro Ernesto Guevara también conocido com el CHE de Paco Ignacio Taibo II
Especialmente dedicado a Christianoidesthen para que sepa que lo prometido es deuda.

NOTA: lo escrito en negro es lo agregado por Queremosunpaisenserio
La "maldición" del Che:


En los siguientes quince años (luego de su asesinato en la Higera, Bolivia la madrugada del 9 de Octubre de 1967), bajo el signo de una serie de sorprendentes casualidades, sin duda atribuibles a que los personajes involucrados vivían en tiempos inciertos y al filo de la navaja, la mayoría de aquellos que tuvieron que ver con la captura, la orden de asesinato y la desaparición del cadáver de Ernesto Guevara, sufrieron ajusticiados por los herederos de la guerrilla, deportados, se enfermaron misteriosamente, fueron tiroteados, victimados por grupos terroristas de la izquierda fantasmagórica o de la derecha más cavernícola o asesinados a palos por sus propios ex compañeros.
Como si el fantasma del Che retornara a pedir cuentas a sus asesinos, una sistemática ola de violencia fue tocando uno a uno a casi todos los participantes en los acontecimientos.
No es pues sorprendente que este cúmulo de casualidades diera nacimiento a la leyenda de la maldición del Che, que según el rumor o la conseja popular hubiera organizado desde el más allá la coordinación de estos accidentes, atentados y enfermedades; un segundo rumor, sin ninguna prueba que lo apoyara, atribuyó a los servicios secretos cubanos una operación de venganza internacional.
Curiosamente, los que propalaban la primera hipótesis no se sentían tan orgullosos del hecho como aquel escritor cubano que una vez le sugirió al historiador sonriendo: "Los servicios nuestros...", con un cierto tono de satisfacción en la voz.
Repasemos:
Honorato Rojas se volvió figura pública tras aquella fotografía en que el vicepresidente Siles (Hernán Siles Zuazo, luego presidente dos veces de Bolivia, en el transcurso de los años 1956- 1960 y 1982-1985) lo felicitaba por haber delatado a la guerrilla y haber conducido al grupo de Tania y Vilo Acuña a la emboscada en el vado del Yeso, una foto patética con Honorato vestido de ranger, con una gorra que le quedaba grande y su hija de año y medio en brazos.
El 14 de Julio deñ 69, un comando del renacido ELN lo ajustició de dos disparos en la cabeza. Vivía a unos kilómetros de Santa Cruz en un ranchito de cinco hectáreas que le había regalado Barrientos (presidente boliviano de ésa época)
Y sería el propio René Barrientos el segundo en caer. Presidente de Bolivia, y el que confirmó la orden de ajusticiamiento del Che, menos de un año más tarde moría carbonizado al desplomarse cerca de la población de Arque el helicóptero en que viajaba el 29 de Abril del 69.
El accidente nunca ha podido ser explicado. El rumor acusó a su viejo compañero, el general Ovando, de estar detrás del asesinato, en un momento en que Barrientos preparaba un autogolpe de Estado para liberarse de oposiciones internas y externas. Por cierto que Ovando fue arrojado en 1970 del palacio presidencial, al que había llegado gracias a un golpe militar contra el sustituto de Barrientos por otro militar, el general Miranda.
El escritor Jorge Gallardo, quien estuvo en estrecho contacto con la cúpula militar que protagonizó el golpe progresista de Torres años después de los sucesos, contaba: "Tres años después de la muerte del Che, la superstición popula presagiaba que desde su tumba se llevaría consigo a los responsables de su muerte". Y un par de historiadores cubanos que recorrieron el sur de Bolivia en la zona donde operó la guerrilla del Che, registraban: " A partir de esas creencias comenzó a circular entre los militares bolivianos y sus familiares una carta cadena, la cual decía que la muerte de Barrientos era un castigo de dios y que a todos los culpables del asesinato del Che una grave desgracia los esperaba. Para poder salvarse recomendaba rezar tres padres nuestros y tres aves marías. Había que reproducirla en nueve copias y enviarla a igual cantidad de destinatarios"
O bien las copias de la carta cadena resultaron insuficientes, o bien los actos se sucedían sin ninguna coordinación, el caso es que poco después del "accidente" de Barrientos una nueva muerte colaboró a que el rumor siguiera creciendo: el 10 de Octubre de 1970, un día después del tercer aniversario de la muerte del Che, falleció en una ccidente de automóvil el teniente Eduardo Huerta, quien había sido el primero oficial que participó de la captura.
La cadena prosiguió con el violento asesinato del teniente coronel Andrés Selich, quien fue uno de los pocos militares de alta graduación que entrevistó al Che en la escuela de La Higuera y trató de vejarlo.
Al principio de la década de los 70, bajo el gobierno de Bánzer, de quien había sido ministro de Interior, fue muerto a palos en una sesión de "interrogatorio" realizada por agentes de seguridad militar, cuando lo sorprendieron fraguando uno más de la cadena de golpes de Estado que componen la historia de Bolivia.
Poco después el coronel Roberto Quintanilla, quien como jefe de inteligencia del Ministerio del interior presenció la amputación de las manos del cadáver del Che para su posterior identificación y años más tarde fue el asesino material de Inti Peredo (guerrillero integrante de la Guerrilla de Ñancahuazú), fue ajusticiado en Hamburgo en Abril del 71 por un militante del ELN, Mónica Earlt. Presentándose como una ciudadana alemana que requería una visa para Bolivia, Mónica entró en el consulado, solicitó ver al coronel Quintanilla y llevada a su presencia lo mató de dos tiros en el pecho, desapareciendo inmune tras la operación.
La "maldición" del Che no sólo era portada por militantes revolucionarios, a veces cobraba una forma diferente: el agente de la CIA que identificó al Che y luego fotografió su diario, Félix Rodríguez, a su regreso a Miami comenzó a sufrir de asma, a pesar de que el asma suele manifestarse en la infancia y él no tenía antecedentes de haber sufrido nunca ésta enfermedad. "Cuando llegué aquí a Miami (..) acabé con un ataque de asma. Me hicieron unas pruebas de alergia de todo tipo y nada salió positivo. Concluyeron que era o la maldición del Che o algo psicológico, lo mismo me daba en climas secos que húmedos, fríos que calurosos".
El mayor Juan Ayoroa, cuyos rangers actuaron en la fase final de la campaña contra el Che e intervinieron en su captura y muerte, fue deportado por el gobierno Bánzer a fines de Septiembre del 72.
Juan José Torres, quien era jefe del Estado mayor del ejército boliviano durante la campaña del Che y suscribió la orden de ejecución, llegó años más tarde al poder, del que fue expulsado por un golpe militar de signo conservador y el 12 de febrero del 76 cayó asesinado de tres balazos por la ultraderechista triple A en Buenos Aires (¡ALGUIEN ME PUEDE EXPLICAR ESTO!).
Dos meses más tarde, en mayo del 76, en el extremo opuesto del espectro político, fue el general Joaquín Zenteno Anaya, quien siendo comandante de la VIII división transmitió la orden de ejecutar al Che, el que fue ajusticiado a balazos en París cuando ejercía las funciones de embajador de Bolivia, por un efímero comando autonombrado Brigada Internacionalista Che Guevara que nunca volvió a actuar después de esta operación. Zenteno recibió tres tiros a quemarropa de calibre 7.65 ante la puerta de su oficina. Los investigadores lo relacionaron con que había sido acusado públicamente de proteger a viejos nazis ocultos en Bolivia, como Barbie.
El capitán Vargas, al mando de la emboscada del Vado del Yeso y que después se hizo cargo de ocultar el cadáver del Che y sus compañeros, sufrió transtornos psicológicos porque "los muertos lo perseguían, venían a buscarlo".
Gary Prado Salmón, el capitán que capturó al Che, sufró una herida de bala que le perforó dos pulmones y le lesionó la columna vertebral dejándolo paralítico, cuando se enfrentaba a la ocupación de un campamento petrolero en Santa Cruz por un grupo fascistas a principios del 81. Curiosamente, el tiro se lo dio accidentalmente uno de sus propios soldados cuyo nombre nunca fue dado a conocer.
Veinte años después de los sucesos, el ex ministro del Interior Antonio Arguedas cumplía ocho años de cárcel en una cárcel boliviana por el secuestro de un comerciante, tras haber sido tiroteado y bombardeado por desconocidos a fines de la década de los 60. En el año 2000, según noticias del general Arana, murió en La Paz a causa de un bombazo.
Poco se sabe sobre el destino del suboficial Mario Terán; aunque se ha dicho en algunos periódicos que vaga alcoholizado por la calles de Cochabamba, perseguido en sus pesadillas por la imagen del Che y que, al igual que el Sargento Bernardino Huanca, ha tenido qeu someterse a frecuentes tratamientos psiquiatricos.


Agrego algo que debido al año de edición del libro (2004) no ha sido tomado en cuenta, sacado de éste link :
dijo:

LA PAZ (AFP, EFE, ANSA). Una jueza boliviana ordenó la detención domiciliaria del general retirado Gary Prado Salmón –quien capturó en 1967 a Ernesto “Che” Guevara– y lo acusó de lazos con una desarticulada banda de mercenarios. La jueza Betty Yañíquez tomó la decisión en contra de Prado, de 71 años, al ligarlo con el grupo del boliviano-croata Eduardo Rózsa Flores, muerto a tiros por la policía en abril del año pasado, en una polémica incursión de policías a un hotel de Santa Cruz.

Rózsa Flores es señalado por el gobierno de Evo Morales como el líder de una banda contratada para organizar la secesión del próspero departamento boliviano de Santa Cruz, e incluso de haber planeado el asesinato del mandatario.
Prado contó que conoció a Rózsa cuando este lo buscó, identificándose como periodista croata con el argumento de que era para hacerle una entrevista en relación a la historia de la captura de Guevara.
Prado quedó parapléjico a mediados de la década de los 80 tras recibir un disparo que le dañó la columna vertebral durante un intento de golpe de Estado.



martes, diciembre 28, 2010

Opiniones sobre los “Misteriosos Desaparecedores”

Sique

El Comunicado de la Red de Transformación Global sobre el secuestro de Diego Fernández de Cevallos me pareció valioso en fondo y forma independientemente de si esté o no de acuerdo con la lucha armada. De tal manera que quedé de enviárselo a un amigo quien después me llamó y me dijo que ya no lo hiciera porque había leído los artículos de Octavio Rodríguez Araujo y Guillermo Almeyra, colaboradores de La Jornada, que habían invalidado el susodicho Comunicado, considerándolo una trampa. Tengo en alta estima las colaboraciones de estos autores, sin embargo, por principio, me pareció errado no leer el Comunicado pues por más que uno confíe en el criterio de un autor es necesario conocer el objeto del cual está hablando. Me interesó saber la percepción de estos autores sobre el Comunicado de los “Misteriosos Desaparecedores”, me asaltó la duda de si yo había dejado de leer entrelíneas o había omitido algunas cuestiones relevantes que podrían cambiar mi opinión.

Comienzo con el artículo “Sospechas” de Rodríguez Araujo:

1) Señala que “cualquiera”, incluso alguien de derecha puede expresar “los sentimientos de los pobres en contra de los plutócratas”. Disiento, no, no cualquiera y menos alguien de derecha puede expresar los sentimientos de los pobres en contra de los plutócratas, a veces ni siquiera los de izquierda, y mucho menos escribirlo con tal nitidez en la forma y tal visión moral en el contenido como lo hacen los autores del Comunicado.

2) Luego, cuestiona el monto obtenido por el secuestro, dice que es poco para levantar un movimiento rebelde. Difícil juzgar este factor cuando se desconocen las negociaciones y las dificultades que pudieron tener para poder llevar a cabo un secuestro en el que se respetara la integridad física del secuestrado como muestra de desagravio y no de venganza.

3) También cuestiona que la noticia de su liberación haya sido premisa de los medios de la derecha, Televisa y Notimex. El mismo cuestionamiento que se le hace a Wikileaks, sin entender que nos guste o no, son los medios masivos los que mayor cobertura tienen y del que se alimentan todos los medios incluyendo La Jornada, por ejemplo.

4) Estaría de acuerdo en que puede levantar sospecha que el Comunicado tenga un discurso parecido al de López Obrador y al de Marcos, (aunque no estoy de acuerdo en que utilice el término convertido en peyorativo por la derecha de “izquierdista-populista” que perpetúa la semiótica del capitalismo), para luego implicar a los movimientos de izquierda en actividades delictuosas. Sin embargo, para ello no se necesita llevar a cabo semejante hecho.

5) Considerar que Diego Fernández de Cevallos es ahora un precandidato a la presidencia presentable para el PAN es una devaluación al pueblo de México. Quizás a la dirigencia panista pueda ocurrírsele pero por más que los mexicanos y mexicanas estén dormidos, mediatizados, etc… este delincuente con gesto de loco cuenta con el desprecio de la gran mayoría, incluyendo gente de derecha, y no tendría posibilidades como candidato a la presidencia. Si las hubiera, querría decir que el país está irremediablemente perdido y yo aún confío en el pueblo de México.

El artículo de Guillermo Almeyra:

1) Comienza por especular: dice que “fue secuestrado y mantenido en un lugar secreto en buenas condiciones. Fue liberado limpio, con barba y pelo lavados con champú, bien vestido y con la buena salud propia de quien recibe una alimentación adecuada, hace algún ejercicio y no ha estado en condiciones antihigiénicas o extremas.” ¿De dónde saca eso? No sabemos las condiciones en las que estuvo, ni el momento de la liberación.

2) Respecto a la perfección del secuestro, podría indicar que se trata justamente de personas sumamente capaces, ¿sorprende? sí, ¿puede haberlas?, sí.

3) Dice que explica las fechorías de varios especímenes del gobierno pero deja en la sombra a Peña Nieto. Pareciera que Almeyra no leyó con el debido cuidado el Comunicado: hay una denuncia bastante completa de la inmoralidad de la oligarquía y del gobierno y algunas fechorías de los principales actores, no todas porque sería un comunicado interminable, pero sí menciona a Peña Nieto y si no lo hace puntualmente es porque este hombre es finalmente sólo un títere de Salinas de Gortari.

4) Dice que no precisan los dólares que cobraron “para el pueblo” ni para qué los utilizarán. Estos misteriosos deben saber muy bien qué decir y qué no decir respecto a esa concreción, a eso se le llama estrategia, aunque cualquiera puede entender lo que podría significar “para el pueblo”.

5) Almeyra escribe bien, pero creo que en este caso, repito, no leyó bien. Dice: “hablan, coincidentemente con Calderón, sobre la necesidad de la “unión nacional” (o sea, también con los capitalistas delincuenciales o semidelincuenciales que denuncian y con una masa de capitalistas y explotados entreverados y confundidos)”. La “unión nacional” a la que se refieren los misteriosos de forma reiterativa es de los de abajo, de los movimientos sociales, de los campesinos y de los obreros. Dice que no hay una sola idea política y que no hablan de los problemas que ayudarían a solucionar, cuando eso está en todo el texto y que no hablan de “Washington” cuando en la segunda parte dedican un largo párrafo a la injerencia de Estados Unidos con la cuestión del narcotráfico.

6) Por último considera que el texto carece de pasión con lo cual disiento completamente, pude percibirla en cada párrafo. Ésta, sin embargo, tiene congruencia, la cual no se percibe en el artículo de Almeyra, en el que el tono de burla, el insulto gratuito y la ironía contradictoria (“su documento, tan calculadito, prolijito y medidito”, ¿prolijito y medidito?) a un texto tan bien escrito que tanto dice de la situación en México, ciertamente no hace justicia a un autor que tanta sensatez y objetividad ha mostrado en sus escritos.

Hoy leo el artículo de Luis Hernández Navarro “Los Misteriosos Desaparecedores” y coincido totalmente con éste.

Conclusiones:

1) Para tener una opinión uno debe abrevar de la fuente original y luego, si acaso, analizar lo que dicen los autores en los que se confía. Éstos, como uno, pueden equivocarse.

2) Debemos defendernos de la desconfianza que los medios han estimulado en uno. No creer en nada es tan malo como creer en todo. Aplicar las mismas fórmulas para emitir un juicio es cerrarse a toda posibilidad de comprender fenómenos sociales que pueden suceder. La especulación estereotipada es muy dañina porque se crean delirios que nos apartan de la verdad, justamente el objetivo de los medios masivos de comunicación.

3) Ya dejemos de llamarle “izquierdismo-populista” a todos los discursos que hablan de los pobres, ¿por qué seguir con la semiótica que nos imprime el capitalismo?

La información con la que contamos es poca para saber que hay detrás del secuestro de Fernández de Cevallos pero que el Comunicado está bien escrito y dice la verdad sobre lo que acontece en nuestro país, no hay duda.

jueves, septiembre 09, 2010

Con pretexto del terrorismo, la Clinton y su ejército quieren invadir México y Calderón apoyaría gustoso

Se transforma el narco en una especie de "insurgencia": Hillary Clinton
La secretaria de Estado Hillary Clinton expresó sus opiniones sobre el problema del narcotráfico en México en un foro sobre política exterior realizado en Washington Foto Ap.

Hillary Clinton manifestó ayer su preocupación por la creciente "insurgencia" de los cárteles de drogas en México y que éste país se asemeja cada vez más a la "Colombia de hace 20 años".Pedro Echeverría V.

A Rafael Fraile, viejo marxista venezolano

1. La secretaria de Estado del gobierno de EEUU, Hillary Clinton, manifestó ayer su preocupación por la creciente "insurgencia" de los cárteles de drogas en México y que éste país se asemeja cada vez más a la "Colombia de hace 20 años" y alertó que este problema se está extendiendo a Centroamérica. Dijo que "Los cárteles de droga (mexicanos) están mostrando cada vez más índices de insurgencia... esto se parece cada vez más a cómo era Colombia hace 20 años, cuando los narcotraficantes controlaban algunas partes del país… Afrontamos una creciente amenaza por parte de una bien organizada red de narcotráfico que en algunos casos está haciendo causa común con lo que podríamos considerar insurgencia en México y Centroamérica", insistió. La Clinton prefiere un nuevo repudio de los pueblos de América y el mundo a que México –su patio trasero- se convierta en un infierno dominado por la “narcoguerrilla”.

2. Nunca México, en los últimos 100 años –quizá con la excepción de la Guerra Cristera de 1926/29- ha estado tan cerca de un golpe de Estado y una invasión yanqui. El gobierno, los partidos, los empresarios, los medios de información, incluso algunos “intelectuales” y “periodistas” al servicio del poder, han sugerido la entrada a México del ejército yanqui. El discurso de la Clinton, secretaria de Estado de Obama, está midiendo la reacción de las “fuerzas vivas” de la nación. El presidente ilegítimo Calderón puede rechazar de palabra tal declaración, pero en la práctica la apoyaría con gusto, sobre todo si de apuntalar su gobierno se trata. ¿Qué ha sido la llamada “Iniciativa Mérida” (Plan México) –firmado en marzo de 2007- sino un efectivo acuerdo para que los yanquis intervengan cada vez más con tecnología, armas, dinero y con cursos especializados al ejército? La Clinton prepara medidas radicales.

3. “Narcoguerrilla” es un término que se puso de moda en Colombia a raíz del ataque del grupo armado M-19 al Palacio de Justicia, en Bogotá en 1984. Las especulaciones sobre una alianza entre la mafia de la cocaína y los grupos alzados en armas, aunque han crecido en los últimos días, no son nuevas. A comienzos de 1984, el entonces ministro de Defensa, general Matamoros, y el embajador de EEUU, Lewis Tambs, fueron los encargados de propagar un término que enlaza los dos fenómenos que conmovieron a Colombia en los años ochenta. "La narcoguerrilla, otro embuchado", tituló una importante revista colombiana: según el ejército existían evidencias de que los guerrilleros protegían el inmenso laboratorio incautado en medio de la selva colombiana. El acuerdo suponía que la guerrilla obtenía armas, y la mafia, protección. ¿Cuántas veces más los medios de información buscarán engañar a los pueblos?

4. En esa ocasión el grupo acusado fue las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), la organización guerrillera más antigua del país, que entonces mantenía acuerdos de paz con el Gobierno. Pero los acusadores –como siempre sucede- no dieron pruebas concretas y todo se redujo a evidenciar que la guerrilla, al igual que lo hacían todos los ganaderos de la región, cobraba impuestos. En las reuniones internacionales que organiza cada año el PT, en las que he participado nueve años, he conocido a valerosos exguerrilleros como el venezolano Rafael Uzcátegui –hoy dirigente de la organización marxista “Patria para Todos”- así como a otros que con distintas posiciones o quizá “pretextos” dejaron esa forma de lucha armada renegando de ella. Sin embargo, las diferencias han sido políticas o de estrategia, de ninguna manera en que hayan sido penetradas por el narcotráfico.

5. Tengo la convicción que el discurso de la Clinton, además de ser una bárbara presión para el gobierno y empresarios mexicanos, representa un sondeo a nivel internacional para futuras acciones del departamento de Estado norteamericano. Los EEUU se están retirando de Irak para no seguir haciendo el ridículo en una derrota anunciada. Los grupos antiyanquis de Irak están a punto de recuperar el poder y Obama no quiere sufrir más vergüenzas; parece que lo mismo sucederá en Afganistán. ¿De qué vivirán los EEUU si no hace guerras, invade países, vende millones de armas, helicópteros y no saquea los recursos naturales de los países sojuzgados? Las declaraciones de la Clinton sobre México no son juego de palabras sino la advertencia y la amenaza abierta que los políticos mexicanos buscan tapar con un dedo. Además hace unos tres años que la “inteligencia” yanqui trabaja en ese camino y el gobierno de Calderón ha apoyado.

6. ¿Cuál será la estrategia militar que trazará el departamento de Estado, el Pentágono, el ejército y la CIA yanquis? ¿Buscarán crear como pretexto un autoataque –como el de las “Torres Gemelas” y muchos más- para iniciar una guerra civil, luego abierta, en México y Centroamérica? Como diría el dirigente Mao: “Una chispa revolucionaria puede prender la pradera”, pero en este caso son los yanquis los que buscan iniciar una guerra contrarrevolucionaria en América con el objetivo de destruir todos los focos de lucha de la región. Pero también el mismo Mao llamaba a “convertir la guerra reaccionaria de las clases dominantes en guerra revolucionaria de los trabajadores”. En México hay muchas experiencias el respecto en el largo siglo XIX y en el siglo XX. Los mexicanos han sido aparentemente muy sumisos a las clases poderosas pero cuando les “pican la cresta”, como sucedió en 1847, 1867, 1914, toman las armas para defenderse.

7. Así que a mi queridísimo camarada Fraile, que me escribe preocupado pidiéndome que “analice las causas del aletargamiento, la falta de fogosidad, la perdida de los niveles de fuerza, de protesta y de organización de la izquierda a nivel internacional, representada en las organizaciones políticas, tales como los partidos comunistas, partidos obreros, partidos “socialistas” y muchos más de ciertos matízales de izquierda”, sólo podré decirle que nuestros tiempos fueron otros, que teníamos estrategias de lucha que hoy mucho han cambiado pero que caminamos hacia la misma rebelión contra el imperio y el capitalismo mundial. Nos derrotan, pero volvemos a levantarnos; buscan eliminarnos para que ellos sigan oprimiendo al pueblo, pero logramos sobrevivir. Si el mundo no es destruido antes por una guerra nuclear y por la propia naturaleza que se defiende ante la terrible contaminación, las próximas generaciones destruirán la explotación y opresión para instalar la igualdad.

http://pedroecheverria.wordpress.com

viernes, julio 16, 2010

''Uribe arremete con todo su odio y falsos positivos contra Venezuela''

Nicolás Maduro señaló que Álvaro Uribe ha destruido los intentos por restablecer las relaciones diplomáticas con el Gobierno de Venezuela, congeladas desde el pasado 2009 tras el acuerdo militar de EE.UU. con Colombia con la instalción de siete bases militares estadounidense en territorio colombiano.
Maduro aseguró que Venezuela tiene la voluntad política y social para mantener las mejores relaciones con Colombia. (Foto: teleSUR)

Ver VIDEO AQUI

TeleSUR _ Hace: 03 horas

El canciller venezolano, Nicolás Maduro manifestó este viernes sus rechazo a las denuncias realizadas por el presidente saliente de Colombia, Álvaro Uribe, de la supuesta presencia de miembros de grupos rebeldes colombianos en Venezuela, al asegurar que no es más que "odio y falsos positivos" contra el Gobierno de Hugo Chávez.

"¿Qué busca el presidente (Álvaro) Uribe con esto, qué busca cuál es el objetivo por qué a pocos días de la entrega de la Presidencia de Colombia arremete con todo su odio y con sus falsos positivos contra Venezuela?", se preguntó el canciller venezolano en rueda de prensa.

Maduro denunció que el saliente Gobierno colombiano "ha creado una operación mediática desde Colombia y prácticamente no ha aportando ningún elemento que pudiera tener algún tipo de veracidad sobre todo en momentos que pareciera darse algunas señales para avanzar hacia un proceso de acercamiento con el nuevo Gobierno de Colombia".

"El proceso de acercamiento se ha ido deslumbrando porque el Gobierno de Uribe ha decidido arremeter contra el pueblo de Venezuela y dinamitar las posibilidades de un avance" en las relaciones diplomáticas, congeladas desde el 2009 tras el convenio de Estados Unidos y Colombia en la instalación de siete bases militares en territorio colombiano, señaló Maduro.

Informó en la rueda de prensa que por ordenes del presidente venezolano, Hugo Chávez, se ha sostenido una reunión con la embajadora de Colombia en Venezuela, María Luisa Chiappe, para entregarle una nota de protesta en rechazo a "las mentiras y falsos positivos y la olla podrida que ha montado Uribe".

Asimismo, indicó que el presidente Chávez mandó a llamar al embajador de Venezuela en Colombia, Gustavo Márquez para que se traslade a Caracas (capital) para incorporarse a una reunión donde se discutirán una serie de medidas que el mandatario venezolano tomará en las próximas horas, para que las acusaciones de Uribe "sean sometidas a su justo lugar".

Comentó que el Gobierno venezolano ha estado analizando el último comunicado emitido por la Casa de Nariño (Palacio de Gobierno) donde "vuelven a incurrir en la lógica permanente de seguir mintiendo".

Maduro afirmó que "solamente habría que recordar que en el transcurso de estos ocho años de Gobierno de (Álvaro) Uribe ellos han mentido y en sus oportunidades nuestro Gobierno las ha desmantelado (...) El Gobierno de Uribe ha entregado coordenadas y cada una de ellas fueron verificadas y se encontraban en lugares de Colombia o en lugares desolados de la frontera venezolana".

"Nuestras Fuerzas Amadas certificaron la falsedad (...) Esto es una campaña permanente de agresión e irrespeto a Venezuela", agregó.

El titular venezolano de la cartera de Exteriores señaló que los ataques por parte del saliente Gobierno de Colombia contra Venezuela "no son sino la repetición del mismo guión que se ha utilizado desde la ultraderecha de Venezuela y desde el Gobierno y la oligarquía colombiana contra el Gobierno" del presidente Hugo Chávez.

Relaciones bilaterales presentes y futuras

El encargado de la cartera de Exteriores de Venezuela afirmó que "el respeto absoluto de nuestro país, de nuestro Gobierno, es un elemento central para el restablecimiento de las relaciones bilaterales que ha vuelto a violar la administración de Uribe" justo en momentos en que se estaba vislumbrando un posible acercamiento entre ambas naciones.

Maduro recordó que esta no es la primera vez que se echan por tierra los intentos de una normalización en las relaciones bilaterales, puesto que el pasado año Venezuela tenía previsto la realización de la Comisión Binacional de Alto Nivel, "ya habíamos avanzado en convenios que iban a reempulsar las relaciones, que beneficiaría a los inversionistas. En términos energéticos teníamos todo listo y esos documentos se congelaron, fueron heridos a muerte por la instalación de las bases militares de EE.UU. en Colombia", subrayó el encargado de la diplomacia venezolana.

Agregó que "nosotros hemos tenido que resistir a decenas de agresiones y mentiras por parte del Gobierno saliente de Colombia (...) Pareciera que Uribe quisiera cerrar su labor de destrucción".

El canciller venezolano expresó sus aspiraciones a "una profunda rectificación de quienes conforman y conformarán el Gobierno de Colombia", y agregó que "toda relación futura que se pudiera dar, tiene necesariamente que basarse en el respeto a al pueblo y a las autoridades venezolanas".

"Ha sido absolutamente lamentable la actitud de la oposición ultraderecha venezolana al apoyar esa infamia que la oligarquía colombiana lanza contra nuestra patria y que pretenden crear condiciones para otros escenarios", comentó.

Maduro reiteró la "voluntad política, la buena fe y el concepto de unión del presidente Chávez, quien siempre ha puesto como prioridad las mejores relaciones con Colombia, empezando por aquellos (colombianos) que viven en el país, producto del conflicto interno" de la nación vecina.


domingo, mayo 23, 2010

Acosta Chaparro, otro golpe al Ejército

El general Acosta Chaparro.

Jorge Carrasco Araizaga


MÉXICO, D.F., 21 de mayo (apro).- El atentado contra el general retirado Mario Arturo Acosta Chaparro Escápite, quien investigaba una posible vinculación narcoguerrillera con la desaparición del exsenador Diego Fernández de Cevallos, fue un ataque directo a Calderón y a uno de sus principales aliados: el general secretario Guillermo Galván Galván.

Desde hace dos años, Calderón y Galván se habían dedicado a reivindicar pública e institucionalmente a Acosta Chaparro, limpiándolo de las acusaciones en su contra por narcotráfico y de crímenes de lesa humanidad durante la guerra sucia.

En julio de 2007 salió de la cárcel exonerado de las acusaciones de colaborar en la década de los noventa con el cartel de Juárez en los tiempos de Amado Carrillo, El señor de los cielos. Cumplió sólo casi siete de los 15 años a los que había sido condenado.

La madrugada del 28 de junio de ese año, Acosta Chaparro abandonó la prisión del Campo Militar número 1 junto con su coacusado, el general Francisco Quirós Hermosillo. Ambos salieron con sus galas de generales.

En abril de 2008, en una ceremonia en ese mismo lugar, Acosta Chaparro pasó a retiro en una ceremonia en la que le dieron trato de “héroe” por sus 45 años de servicio al Ejército.

Al mismo tiempo, sometía a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a un juicio para que le devolviera los haberes retenidos durante los casi siete años que estuvo en prisión. Lo logró.

Todo, a cambio de que se convirtiera en su principal asesor en grupos guerrilleros y sus vínculos con movimientos subversivos internacionales y el narcotráfico.

Durante dos años operó con un bajo perfil en los servicios de inteligencia militar hasta que, el pasado día 15, fue llamado para participar en las investigaciones por la desaparición de Diego Fernández.

En esa condición, el pasado martes fue objeto de un ataque armado que lo tiene inmovilizado en el Hospital Central Militar.

El ataque no sólo fue contra su persona, considerada como enemiga por aquellos que fueron sus víctimas, principalmente durante los años setenta en el estado de Guerrero.

Cuando un militar de alto rango, así sea retirado, es agredido de la manera en que lo hicieron contra Acosta Chaparro, la ofensa es considerada también contra el Ejército, en razón del llamado espíritu de cuerpo.

Así ocurrió en enero de 1994 cuando fue secuestrado el general retirado y entonces gobernador de Chiapas, Absalón Castellanos Domínguez, y en diciembre de 1997, con el secuestro del capitán retirado y jefe de la policía política del PRI, Fernando Gutiérrez Barrios, fallecido en el 2000.

El ataque a Acosta Chaparro es un agravio para Galván y su jefe Calderón, quienes una vez más tienen sometido al Ejército al vaivén de la coyuntura.

Si la desaparición del llamado “jefe Diego” era ya un desafío al gobierno de Calderón y a su gabinete de seguridad, lo sucedido al general retirado expone la vulnerabilidad de los miembros del Ejército, pues así son considerados también aquellos que pasan a retiro. Más grave es el caso de Acosta Chaparro, dado las funciones que cumplía para Calderón y la Sedena.

No son buenos tiempos para el Ejército. No lo han sido con Calderón quien, cuando se vaya, en dos años y medio, dejará una institución desgastada y desacreditada.

jcarrasco@proceso.com.mx

miércoles, febrero 03, 2010

Conmemoran 38 años de la muerte de Genaro Vázquez Rojas

Conmemoran 38 años de la muerte de Genaro Vázquez
Sergio Ocampo Arista, corresponsal

Periódico La Jornada
Miércoles 3 de febrero de 2010, p. 18

Chilpancingo, Gro., 2 de febrero. Un centenar de colonos, estudiantes y campesinos, aglutinados en la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), marcharon por esta capital para conmemorar el 38 aniversario de la muerte del comandante guerrillero Genaro Vázquez Rojas. Arturo Miranda, dirigente de la ACNR –fundada por Vázquez–, dijo que vivimos la misma situación que orilló al comandante a empuñar las armas. La lucha armada no se da por decreto: se da como sucedió con Genaro (Vázquez), y Lucio (Cabañas), cuando los gobiernos ponen oídos sordos a las demandas pacíficas de la sociedad, como sucede hoy con el caso de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, que dejó sin empleo a 44 mil trabajadores, expresó.

sábado, diciembre 05, 2009

Se unen las guerrillas

Indice Político


SON 70 GRUPOS ARMADOS que, por el momento, no aspiran a derrocar al “gobierno” de Felipe Calderón, pero sí a dar un golpe de timón en beneficio de las poblaciones más marginadas del país conocidas como el Cinturón de Pobreza en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo, Veracruz y Puebla, entidades donde se asientan los núcleos de familias mexicanas más pobres del país.

De hecho, y bajo la perspectiva de una integración de alianzas entre las formaciones armadas y rebeldes de todo el país, ya se ubica un escenario inmediato de brotes regionales de violencia principalmente en Guerrero: La Montaña, Costa Chica y Costa Grande, así como en sectores suburbanos de Acapulco y Chilpancingo.Lo anterior se desprende de recientes informes de inteligencia que apuntan a la integración de una Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG), de acuerdo a un reporte que circula en Internet.La CNG tendría sus bastiones además de Guerrero en otras entidades como Oaxaca: Valles Centrales y parte de la Sierra Madre del Sur colindante con Guerrero y Puebla, y de esta última la Sierra Negra. De la geografía insurgente no están exentos Chiapas, el Sur de Veracruz cuna de la formación ideológica del Comandante Antonio del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).Otras regiones en focos avanzados de rebelión se ubican en las huastecas hidalguenses, potosina y veracruzana, así como en puntos focalizados en Michoacán y el Estado de México sin olvidar otros más aislados como Chihuahua y Baja California —particularmente en el Valle de San Quintín—, sin descartar una incipiente semilla de rebelión en el Sureste del país, donde se agrupan, entre otras formaciones, en el Movimiento Insurgente del Sureste (MIS).Informes del Centro de Inteligencia de El Paso, Texas (EPIC) avizoran el surgimiento de un fenómeno de narcoguerrilla que, en la eventualidad de una alianza, constituirán una verdadera amenaza a nuestra seguridad nacional.Aunque el golpe maestro sería en 2012, se prevé que a partir de marzo del 2010 comenzarían operaciones de interdicción, lo cual significa ataques selectivos contra instalaciones estratégicas y blancos militares en un contexto de hostigamiento político-militar limitado.El análisis que escapa a la óptica del EPIC, lo mismo que al Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN), tanto como a Inteligencia Militar, entre otros, es la aparición de formaciones rebeldes emergentes desconocidas, como es el caso de la Triple Alianza Guerrillera Indígena Nacional (TAGIN), integrada por tres organizaciones de extracción eminentemente indígena que reivindica banderas como la autonomía indígena, pobreza extrema y la discriminación.A este grupo reivindicador de la lucha indígena se le considera como el de mayor beligerancia al reclamar para sí mismo los más de 500 años de opresión registrados desde La Conquista. Una adversidad para alcanzar los objetivos de los grupos integrados a TAGIN es su incipiente formación militar, por lo cual su apuesta se concentraría en la coyuntura presidencial 2012.El nudo mixteco es estratégico. Esta geografía está conformada por el núcleo de montañas de la Sierra Madre del Sur que comparten los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero, y considerada como el principal foco de subversión indígena. El segundo de ellos lo integran la Montaña Baja, Costa Chica y Costa Grande, donde es visible otra formación armada, en este caso el referido Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).Sobre el EPR –que hace poco más de dos años estallara instalaciones de Pemex— resalta su presencia en zonas urbanas de Acapulco y Chilpancingo, así como ciudades de la Costa Grande inscritas en un corredor rebelde histórico como son: Coyuca, Tepetixtla, Atoyac, Tecpan de Galeana y Petatlán, sin contar con las numerosas comunidades en lo alto de la sierra que vivieron en carne propia las atrocidades de la llamada Guerra Sucia.A la fecha el EPR mantiene alianzas con el Comando Justiciero 28 de Junio (CJ-28), Colectivo Viva Villa (CVV), Organización Revolucionaria 2 de Diciembre (OR-2D), así como Tendencia Democrática Revolucionaria (TDR), esta última que reivindica la actuación de los comandos, con los cuales mantiene presencia en los estados de Morelos, Oaxaca y Guerrero.¿Y las FARP? Con relación a las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP) y el Ejército Villista Revolucionario del Pueblo (EVRP) sin renunciar a sus siglas, proyecto e identidad político-militar cada uno de los aproximadamente 70 grupos armados que existen en el país se aprestan a asestar un golpe contundente al gobierno federal para alcanzar dos propósitos: el primero de ellos, mediático, para —como el 1 de enero de 1994, en el caso del EZLN— atraer la atención internacional, y el segundo, para forzar a la Administración de Calderón a cambiar sus políticas neoliberales en beneficio de los pobres del país que superan los 70 millones, de acuerdo al investigador Julio Bolvitnik.Así las cosas…

Índice Flamígero: En Iztapalapa también incuba la guerrilla. “Juanito” es un detonante. ¿Alguien toma nota de ello?

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez

miércoles, diciembre 02, 2009

Guerrilla, entre los objetivos militares de Calderón

Entre 2010 y 2012, el gobierno de Felipe Calderón intensificará su proyecto castrense de “recuperación” de territorios controlados por el narcotráfico y por la guerrilla, revela el Programa para la seguridad nacional (2009-2012). A pesar de que México carece de una política de defensa, el plan tiene como prioridad el uso de la fuerza contra la delincuencia organizada y los grupos rebeldes. Expertos consultados prevén más controles sociales derivados del “espionaje” gubernamental.
En los tres años que le restan, la administración de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa se propone “anular” cinco amenazas a la seguridad nacional: la delincuencia organizada, el narcotráfico, la guerrilla, el terrorismo y la vulnerabilidad de las fronteras. Para ello, sus herramientas principales serán el “espionaje” y el uso de la fuerza castrense, se desprende del Programa para la seguridad nacional (2009-2012).
De acuerdo con el documento, del cual Contralínea posee copia, en México tanto los narcotraficantes como los guerrilleros controlan espacios territoriales. Por ello, las prioridades del gobierno son “recuperar el control pleno en territorios endémicamente afectados por las actividades delictivas” y “recuperar aquellos espacios que han sido cooptados de manera ilegítima por terceros subvirtiendo el orden constitucional”.
”A pesar de que los poderes de fuerza que tiene el Estado mexicano le permitirían controlar todo el territorio nacional, no es así, el programa lo está admitiendo”: Sierra
Jorge Luis Sierra, especialista en fuerzas armadas y seguridad nacional, explica que “a pesar de que los poderes de fuerza que tiene el Estado le permitirían controlar todo el territorio nacional, no es así, el documento lo está admitiendo. Está planteando como objetivo la recuperación de espacios perdidos a manos de la delincuencia organizada”.
La “recuperación” tendría distintas etapas e involucraría “el gran activo del país” en materia de seguridad nacional: los funcionarios y las instituciones que tienen a su cargo su preservación, indica el programa. Es decir, la Presidencia de la República y las secretarías de la Defensa Nacional, Marina Armada de México y Gobernación.
El documento, de 60 páginas, indica que las líneas estratégicas comienzan con un trabajo coordinado de inteligencia y contrainteligencia, “activa y pasiva”. En el primer caso, para “profundizar el conocimiento en torno a amenazas y riesgos específicos”; en el segundo, para “anticiparlos” y “limitarlos”.
El programa que entró en vigor el 20 de agosto de 2009, cuando fue parcialmente publicado en el Diario Oficial de la Federación, advierte que “a la generación y provisión de inteligencia (…) le debe seguir la oportuna toma de decisiones estratégicas que detonen, con la debida congruencia y contundencia, aquellas acciones gubernamentales necesarias para enfrentar el peligro detectado”.
Es entonces, en esa segunda etapa, cuando vendría el uso de la violencia institucional para “anular” las amenazas a la seguridad nacional, pues, a decir del gobierno federal en su propio documento, éstas “obligan” a “emplear recursos extraordinarios de la fuerza del Estado para su atención”.
Territorios controlados
El Programa para la seguridad nacional (2009-2012) “será recordado por enfatizar el tema de la recuperación de los espacios que está controlando la delincuencia organizada, particularmente el narcotráfico”, dice Jorge Luis Sierra.
Al respecto, el documento detalla: “En la vertiente de seguridad nacional, el factor esencial de todas las expresiones de la delincuencia organizada es su alta capacidad económica, que le permite penetrar las instituciones públicas y la estructura social. De este modo, la amenaza concreta consiste en el debilitamiento de la economía, la sociedad y las instituciones de gobierno, factores cuya combinación y persistencia menguan el control territorial del Estado”.
Información de la Procuraduría General de la República indica que al menos siete grandes organizaciones que trafican drogas se mantienen vigentes en México (Arellano Félix, Carrillo Fuentes, Guzmán Loera-Palma Salazar, Osiel Cárdenas Guillén, Díaz Parada, Valencia Valencia, Amezcua Contreras). A éstas, la administración federal les atribuye la violencia que padece el país, y que ha cobrado la vida de más de 16 mil 500 personas en lo que va del sexenio calderonista.
Según el programa, “las acciones emprendidas por este gobierno para combatir al narcotráfico marcan un punto de inflexión en la presión del Estado sobre las organizaciones criminales, que han reaccionado escalando la violencia ejercida entre ellos, contra la población civil y contra la autoridad como una forma de desafiar al Estado”.
El mismo documento revela que el gobierno no sólo tendría por objeto la “anulación” de los narcotraficantes, sino también de los guerrilleros, a quienes considera como la tercera amenaza a la seguridad nacional. Además, plantearía la “recuperación” de los territorios controlados por los rebeldes.
Las labores contrainsurgentes han sido confirmadas ya por el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) en dos entrevistas con Contralínea (publicadas el 20 de septiembre y el 4 de octubre de 2009). El grupo armado reconoció haberse enfrentado con el Ejército Mexicano en una zona cercana a la comunidad Puerto Las Ollas, Coyuca de Catalán, Guerrero.
“La defensa de las ideas por la vía de las armas es una acción que quebranta el orden constitucional. La amenaza a la seguridad nacional implica actos violentos que ejercen dichos grupos, y que causan severos daños al desarrollo del país, especialmente por lo que se refiere a los ataques en instalaciones estratégicas de las que depende la planta productiva”, expresa el programa gubernamental.
En la actualidad, en el país podrían existir más de 40 grupos rebeldes, refieren datos publicados por el Centro de Documentación de los Movimientos Armados. Entre ellos, el Ejército Popular Revolucionario que en julio y septiembre de 2007 hizo explotar “los ductos de gas (…) mejor controlados y los que tenían mejor mantenimiento en todo el sistema” de Pemex Refinación, ubicados en Guanajuato, Querétaro y Veracruz (Contralínea 120).
Los actos de sabotaje, que afectaron a más de 2 mil 500 empresas, fueron parte de una “campaña nacional de hostigamiento contra el gobierno ilegítimo de Felipe Calderón” para exigir la presentación con vida de los militantes Edmundo Reyes Amaya y Alberto Cruz Sánchez, desaparecidos el 25 de mayo de ese año “por el Estado mexicano”, señaló el grupo guerrillero en un comunicado.
Para la Secretaría Técnica del Gabinete de Seguridad Nacional, esos actos tuvieron el carácter de “atentados” e implicaron “la comisión de delitos” que, “dada su naturaleza”, pusieron en “peligro la seguridad del Estado”, dice la respuesta a la solicitud de información ciudadana 0210000152207.
Contrainsurgencia militar
En sus líneas de acción, el programa indica que para “acotar la actuación de grupos armados” se tomarán como medidas, “entre otras”: “Mantener abiertas las vías del diálogo entre los grupos armados y el gobierno federal de cara a la sociedad civil, con la única limitación de hacer valer el estado de derecho en la totalidad del territorio nacional; (y) mantener una presencia disuasiva apoyada por el intercambio de información e inteligencia entre las instituciones nacionales”.
Advierte que el gobierno “efectuará las gestiones para que tenga lugar el fincamiento de las responsabilidades penales que en cada caso correspondan, conforme a derecho”, contra los mexicanos que se mantienen en rebelión.
La estrategia gubernamental privilegiará, sobre todo, el uso de la fuerza. Jorge Luis Sierra indica que, al igual que el narcotráfico, la guerrilla será combatida por la vía de las armas: “Lo único que veo que no sea el uso de la fuerza es el desarrollo de los programas de inversión en las comunidades donde hay movimientos armados. Pero nada más. Eso es lo único que dice el documento de cómo afrontar a los movimientos armados que no sea el uso de la inteligencia y la fuerza: hay un consenso clásico que está pensado más en términos de fuerza y no de desarrollo integral de las zonas, con el fin de evitar que la población simpatice con grupos insurgentes y pase a apoyarlos. No hay esa perspectiva de manera clara. En el documento está de manera tangencial”.
En su página 49, el programa hace la única y magra referencia: “Invertir en infraestructura para dotar de servicios básicos y promover actividades productivas en comunidades ubicadas en el área de influencia de grupos armados”.
Para Sierra, a pesar de que la guerrilla es la tercera amenaza en importancia de la agenda nacional de riesgos, “no hay un desarrollo integral de cómo afrontar el problema con otras vías que no sean la contrainsurgencia clásica”.
Lo que sí hay, en la práctica, son las acciones contrainsurgentes. Tan sólo la Secretaría de Marina cuenta con “fuerzas elites de infantería de marina orientadas a realizar operaciones de contraguerrilla”, reconoce la institución encabezada por el almirante Francisco Saynez Mendoza.
Datos publicados por la dependencia federal indican que dichas fuerzas son capaces de “incursionar y efectuar reconocimientos en áreas bajo control del enemigo (sic), desorientar sus actividades mediante operaciones de combate y sicológicas, estableciendo un perímetro de seguridad del área objetivo, negando la entrada y salida de los transgresores de la ley, así como dar cobertura y seguridad al ingreso del equipo de intervención”. Esas capacidades son desarrolladas en el Curso de Contraguerrilla, que imparte la propia institución.
Sierra indica que al apostar a la fuerza, las autoridades federales “estarán fallando, como fallaron hace 30 años y también hace 80 años. El país no ha logrado desarrollar el sur, que sigue estancado en la miseria, en la violencia de los caciques, en la injusticia, en el asesinato de los líderes y ahora con la presencia de la delincuencia organizada. Eso trae nuevos periodos: pasan 10 o 20 años y la violencia vuelve a surgir. Nuevas células, nuevos movimientos armados, nuevos enfrentamientos, en una espiral que se va desarrollando. La violencia no va retrocediendo: las zonas afectadas son cada vez mayores, los sabotajes que se hacen son cada vez más dañinos, más extensos, afectan más a la economía, y todo eso no ha terminado de resolverse”.
Agrega que “se ha pensado que por la vía de la fuerza, con la desaparición de los militantes de los movimientos armados de las décadas de 1960, 1970 y principios de 1980 se había eliminado el problema, pero no fue así. Las condiciones para el desarrollo de grupos armados ahí están todavía, el potencial ahí está. El hecho de que el Ejército y el gobierno estén tratando de combatir al ERPI en Guerrero demuestra que ahí sigue habiendo movimientos armados”.
Sin política de defensa
La destacada participación del sector castrense en la preservación de la seguridad nacional y sobre todo en la seguridad pública, se da a pesar de que México carece de una política de defensa que regule la actuación del Ejército y la Marina en labores concretas, como por ejemplo los operativos y los retenes.
Leer articulo completo AQUI.