


![]() |
En un año, una caravana humanitaria fue emboscada; el líder de la lucha por la autonomía triqui fue ejecutado; se le impidió el ingreso a una segunda caravana por la paz en la que participaban diputados federales, y el pueblo sitiado por 10 meses fue finalmente asaltado: decenas de casas incendiadas, una docena de mujeres violadas y tres hombres asesinados cuando trataban de huir.
Recuperaremos San Juan Copala: autónomos
![]() |
Zósimo Camacho
Indígenas triquis que impulsan la creación de un municipio autónomo en el chuma’a –o centro ceremonial de San Juan Copala– dicen que ya nada pueden perder. La mayoría ha sufrido el asesinato de uno o varios familiares. También, la pérdida de sus casas, huipiles, enseres domésticos, autos, milpas. Prometen regresar a sus hogares y promover la autonomía de la “nación triqui”
dijo:LA PAZ (AFP, EFE, ANSA). Una jueza boliviana ordenó la detención domiciliaria del general retirado Gary Prado Salmón –quien capturó en 1967 a Ernesto “Che” Guevara– y lo acusó de lazos con una desarticulada banda de mercenarios. La jueza Betty Yañíquez tomó la decisión en contra de Prado, de 71 años, al ligarlo con el grupo del boliviano-croata Eduardo Rózsa Flores, muerto a tiros por la policía en abril del año pasado, en una polémica incursión de policías a un hotel de Santa Cruz.
Rózsa Flores es señalado por el gobierno de Evo Morales como el líder de una banda contratada para organizar la secesión del próspero departamento boliviano de Santa Cruz, e incluso de haber planeado el asesinato del mandatario.
Prado contó que conoció a Rózsa cuando este lo buscó, identificándose como periodista croata con el argumento de que era para hacerle una entrevista en relación a la historia de la captura de Guevara.
Prado quedó parapléjico a mediados de la década de los 80 tras recibir un disparo que le dañó la columna vertebral durante un intento de golpe de Estado.
Sique
El Comunicado de la Red de Transformación Global sobre el secuestro de Diego Fernández de Cevallos me pareció valioso en fondo y forma independientemente de si esté o no de acuerdo con la lucha armada. De tal manera que quedé de enviárselo a un amigo quien después me llamó y me dijo que ya no lo hiciera porque había leído los artículos de Octavio Rodríguez Araujo y Guillermo Almeyra, colaboradores de La Jornada, que habían invalidado el susodicho Comunicado, considerándolo una trampa. Tengo en alta estima las colaboraciones de estos autores, sin embargo, por principio, me pareció errado no leer el Comunicado pues por más que uno confíe en el criterio de un autor es necesario conocer el objeto del cual está hablando. Me interesó saber la percepción de estos autores sobre el Comunicado de los “Misteriosos Desaparecedores”, me asaltó la duda de si yo había dejado de leer entrelíneas o había omitido algunas cuestiones relevantes que podrían cambiar mi opinión.
Comienzo con el artículo “Sospechas” de Rodríguez Araujo:
1) Señala que “cualquiera”, incluso alguien de derecha puede expresar “los sentimientos de los pobres en contra de los plutócratas”. Disiento, no, no cualquiera y menos alguien de derecha puede expresar los sentimientos de los pobres en contra de los plutócratas, a veces ni siquiera los de izquierda, y mucho menos escribirlo con tal nitidez en la forma y tal visión moral en el contenido como lo hacen los autores del Comunicado.
2) Luego, cuestiona el monto obtenido por el secuestro, dice que es poco para levantar un movimiento rebelde. Difícil juzgar este factor cuando se desconocen las negociaciones y las dificultades que pudieron tener para poder llevar a cabo un secuestro en el que se respetara la integridad física del secuestrado como muestra de desagravio y no de venganza.
3) También cuestiona que la noticia de su liberación haya sido premisa de los medios de la derecha, Televisa y Notimex. El mismo cuestionamiento que se le hace a Wikileaks, sin entender que nos guste o no, son los medios masivos los que mayor cobertura tienen y del que se alimentan todos los medios incluyendo La Jornada, por ejemplo.
4) Estaría de acuerdo en que puede levantar sospecha que el Comunicado tenga un discurso parecido al de López Obrador y al de Marcos, (aunque no estoy de acuerdo en que utilice el término convertido en peyorativo por la derecha de “izquierdista-populista” que perpetúa la semiótica del capitalismo), para luego implicar a los movimientos de izquierda en actividades delictuosas. Sin embargo, para ello no se necesita llevar a cabo semejante hecho.
5) Considerar que Diego Fernández de Cevallos es ahora un precandidato a la presidencia presentable para el PAN es una devaluación al pueblo de México. Quizás a la dirigencia panista pueda ocurrírsele pero por más que los mexicanos y mexicanas estén dormidos, mediatizados, etc… este delincuente con gesto de loco cuenta con el desprecio de la gran mayoría, incluyendo gente de derecha, y no tendría posibilidades como candidato a la presidencia. Si las hubiera, querría decir que el país está irremediablemente perdido y yo aún confío en el pueblo de México.
El artículo de Guillermo Almeyra:
1) Comienza por especular: dice que “fue secuestrado y mantenido en un lugar secreto en buenas condiciones. Fue liberado limpio, con barba y pelo lavados con champú, bien vestido y con la buena salud propia de quien recibe una alimentación adecuada, hace algún ejercicio y no ha estado en condiciones antihigiénicas o extremas.” ¿De dónde saca eso? No sabemos las condiciones en las que estuvo, ni el momento de la liberación.
2) Respecto a la perfección del secuestro, podría indicar que se trata justamente de personas sumamente capaces, ¿sorprende? sí, ¿puede haberlas?, sí.
3) Dice que explica las fechorías de varios especímenes del gobierno pero deja en la sombra a Peña Nieto. Pareciera que Almeyra no leyó con el debido cuidado el Comunicado: hay una denuncia bastante completa de la inmoralidad de la oligarquía y del gobierno y algunas fechorías de los principales actores, no todas porque sería un comunicado interminable, pero sí menciona a Peña Nieto y si no lo hace puntualmente es porque este hombre es finalmente sólo un títere de Salinas de Gortari.
4) Dice que no precisan los dólares que cobraron “para el pueblo” ni para qué los utilizarán. Estos misteriosos deben saber muy bien qué decir y qué no decir respecto a esa concreción, a eso se le llama estrategia, aunque cualquiera puede entender lo que podría significar “para el pueblo”.
5) Almeyra escribe bien, pero creo que en este caso, repito, no leyó bien. Dice: “hablan, coincidentemente con Calderón, sobre la necesidad de la “unión nacional” (o sea, también con los capitalistas delincuenciales o semidelincuenciales que denuncian y con una masa de capitalistas y explotados entreverados y confundidos)”. La “unión nacional” a la que se refieren los misteriosos de forma reiterativa es de los de abajo, de los movimientos sociales, de los campesinos y de los obreros. Dice que no hay una sola idea política y que no hablan de los problemas que ayudarían a solucionar, cuando eso está en todo el texto y que no hablan de “Washington” cuando en la segunda parte dedican un largo párrafo a la injerencia de Estados Unidos con la cuestión del narcotráfico.
6) Por último considera que el texto carece de pasión con lo cual disiento completamente, pude percibirla en cada párrafo. Ésta, sin embargo, tiene congruencia, la cual no se percibe en el artículo de Almeyra, en el que el tono de burla, el insulto gratuito y la ironía contradictoria (“su documento, tan calculadito, prolijito y medidito”, ¿prolijito y medidito?) a un texto tan bien escrito que tanto dice de la situación en México, ciertamente no hace justicia a un autor que tanta sensatez y objetividad ha mostrado en sus escritos.
Hoy leo el artículo de Luis Hernández Navarro “Los Misteriosos Desaparecedores” y coincido totalmente con éste.
Conclusiones:
1) Para tener una opinión uno debe abrevar de la fuente original y luego, si acaso, analizar lo que dicen los autores en los que se confía. Éstos, como uno, pueden equivocarse.
2) Debemos defendernos de la desconfianza que los medios han estimulado en uno. No creer en nada es tan malo como creer en todo. Aplicar las mismas fórmulas para emitir un juicio es cerrarse a toda posibilidad de comprender fenómenos sociales que pueden suceder. La especulación estereotipada es muy dañina porque se crean delirios que nos apartan de la verdad, justamente el objetivo de los medios masivos de comunicación.
3) Ya dejemos de llamarle “izquierdismo-populista” a todos los discursos que hablan de los pobres, ¿por qué seguir con la semiótica que nos imprime el capitalismo?
A Rafael Fraile, viejo marxista venezolano
1. La secretaria de Estado del gobierno de EEUU, Hillary Clinton, manifestó ayer su preocupación por la creciente "insurgencia" de los cárteles de drogas en México y que éste país se asemeja cada vez más a la "Colombia de hace 20 años" y alertó que este problema se está extendiendo a Centroamérica. Dijo que "Los cárteles de droga (mexicanos) están mostrando cada vez más índices de insurgencia... esto se parece cada vez más a cómo era Colombia hace 20 años, cuando los narcotraficantes controlaban algunas partes del país… Afrontamos una creciente amenaza por parte de una bien organizada red de narcotráfico que en algunos casos está haciendo causa común con lo que podríamos considerar insurgencia en México y Centroamérica", insistió. La Clinton prefiere un nuevo repudio de los pueblos de América y el mundo a que México –su patio trasero- se convierta en un infierno dominado por la “narcoguerrilla”.
2. Nunca México, en los últimos 100 años –quizá con la excepción de la Guerra Cristera de 1926/29- ha estado tan cerca de un golpe de Estado y una invasión yanqui. El gobierno, los partidos, los empresarios, los medios de información, incluso algunos “intelectuales” y “periodistas” al servicio del poder, han sugerido la entrada a México del ejército yanqui. El discurso de la Clinton, secretaria de Estado de Obama, está midiendo la reacción de las “fuerzas vivas” de la nación. El presidente ilegítimo Calderón puede rechazar de palabra tal declaración, pero en la práctica la apoyaría con gusto, sobre todo si de apuntalar su gobierno se trata. ¿Qué ha sido la llamada “Iniciativa Mérida” (Plan México) –firmado en marzo de 2007- sino un efectivo acuerdo para que los yanquis intervengan cada vez más con tecnología, armas, dinero y con cursos especializados al ejército? La Clinton prepara medidas radicales.
3. “Narcoguerrilla” es un término que se puso de moda en Colombia a raíz del ataque del grupo armado M-19 al Palacio de Justicia, en Bogotá en 1984. Las especulaciones sobre una alianza entre la mafia de la cocaína y los grupos alzados en armas, aunque han crecido en los últimos días, no son nuevas. A comienzos de 1984, el entonces ministro de Defensa, general Matamoros, y el embajador de EEUU, Lewis Tambs, fueron los encargados de propagar un término que enlaza los dos fenómenos que conmovieron a Colombia en los años ochenta. "La narcoguerrilla, otro embuchado", tituló una importante revista colombiana: según el ejército existían evidencias de que los guerrilleros protegían el inmenso laboratorio incautado en medio de la selva colombiana. El acuerdo suponía que la guerrilla obtenía armas, y la mafia, protección. ¿Cuántas veces más los medios de información buscarán engañar a los pueblos?
4. En esa ocasión el grupo acusado fue las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), la organización guerrillera más antigua del país, que entonces mantenía acuerdos de paz con el Gobierno. Pero los acusadores –como siempre sucede- no dieron pruebas concretas y todo se redujo a evidenciar que la guerrilla, al igual que lo hacían todos los ganaderos de la región, cobraba impuestos. En las reuniones internacionales que organiza cada año el PT, en las que he participado nueve años, he conocido a valerosos exguerrilleros como el venezolano Rafael Uzcátegui –hoy dirigente de la organización marxista “Patria para Todos”- así como a otros que con distintas posiciones o quizá “pretextos” dejaron esa forma de lucha armada renegando de ella. Sin embargo, las diferencias han sido políticas o de estrategia, de ninguna manera en que hayan sido penetradas por el narcotráfico.
5. Tengo la convicción que el discurso de la Clinton, además de ser una bárbara presión para el gobierno y empresarios mexicanos, representa un sondeo a nivel internacional para futuras acciones del departamento de Estado norteamericano. Los EEUU se están retirando de Irak para no seguir haciendo el ridículo en una derrota anunciada. Los grupos antiyanquis de Irak están a punto de recuperar el poder y Obama no quiere sufrir más vergüenzas; parece que lo mismo sucederá en Afganistán. ¿De qué vivirán los EEUU si no hace guerras, invade países, vende millones de armas, helicópteros y no saquea los recursos naturales de los países sojuzgados? Las declaraciones de la Clinton sobre México no son juego de palabras sino la advertencia y la amenaza abierta que los políticos mexicanos buscan tapar con un dedo. Además hace unos tres años que la “inteligencia” yanqui trabaja en ese camino y el gobierno de Calderón ha apoyado.
6. ¿Cuál será la estrategia militar que trazará el departamento de Estado, el Pentágono, el ejército y la CIA yanquis? ¿Buscarán crear como pretexto un autoataque –como el de las “Torres Gemelas” y muchos más- para iniciar una guerra civil, luego abierta, en México y Centroamérica? Como diría el dirigente Mao: “Una chispa revolucionaria puede prender la pradera”, pero en este caso son los yanquis los que buscan iniciar una guerra contrarrevolucionaria en América con el objetivo de destruir todos los focos de lucha de la región. Pero también el mismo Mao llamaba a “convertir la guerra reaccionaria de las clases dominantes en guerra revolucionaria de los trabajadores”. En México hay muchas experiencias el respecto en el largo siglo XIX y en el siglo XX. Los mexicanos han sido aparentemente muy sumisos a las clases poderosas pero cuando les “pican la cresta”, como sucedió en 1847, 1867, 1914, toman las armas para defenderse.
7. Así que a mi queridísimo camarada Fraile, que me escribe preocupado pidiéndome que “analice las causas del aletargamiento, la falta de fogosidad, la perdida de los niveles de fuerza, de protesta y de organización de la izquierda a nivel internacional, representada en las organizaciones políticas, tales como los partidos comunistas, partidos obreros, partidos “socialistas” y muchos más de ciertos matízales de izquierda”, sólo podré decirle que nuestros tiempos fueron otros, que teníamos estrategias de lucha que hoy mucho han cambiado pero que caminamos hacia la misma rebelión contra el imperio y el capitalismo mundial. Nos derrotan, pero volvemos a levantarnos; buscan eliminarnos para que ellos sigan oprimiendo al pueblo, pero logramos sobrevivir. Si el mundo no es destruido antes por una guerra nuclear y por la propia naturaleza que se defiende ante la terrible contaminación, las próximas generaciones destruirán la explotación y opresión para instalar la igualdad.
http://pedroecheverria.wordpress.com
Informó en la rueda de prensa que por ordenes del presidente venezolano, Hugo Chávez, se ha sostenido una reunión con la embajadora de Colombia en Venezuela, María Luisa Chiappe, para entregarle una nota de protesta en rechazo a "las mentiras y falsos positivos y la olla podrida que ha montado Uribe".
Asimismo, indicó que el presidente Chávez mandó a llamar al embajador de Venezuela en Colombia, Gustavo Márquez para que se traslade a Caracas (capital) para incorporarse a una reunión donde se discutirán una serie de medidas que el mandatario venezolano tomará en las próximas horas, para que las acusaciones de Uribe "sean sometidas a su justo lugar".
Comentó que el Gobierno venezolano ha estado analizando el último comunicado emitido por la Casa de Nariño (Palacio de Gobierno) donde "vuelven a incurrir en la lógica permanente de seguir mintiendo".
Maduro afirmó que "solamente habría que recordar que en el transcurso de estos ocho años de Gobierno de (Álvaro) Uribe ellos han mentido y en sus oportunidades nuestro Gobierno las ha desmantelado (...) El Gobierno de Uribe ha entregado coordenadas y cada una de ellas fueron verificadas y se encontraban en lugares de Colombia o en lugares desolados de la frontera venezolana".
"Nuestras Fuerzas Amadas certificaron la falsedad (...) Esto es una campaña permanente de agresión e irrespeto a Venezuela", agregó.
El titular venezolano de la cartera de Exteriores señaló que los ataques por parte del saliente Gobierno de Colombia contra Venezuela "no son sino la repetición del mismo guión que se ha utilizado desde la ultraderecha de Venezuela y desde el Gobierno y la oligarquía colombiana contra el Gobierno" del presidente Hugo Chávez.
Relaciones bilaterales presentes y futuras
El encargado de la cartera de Exteriores de Venezuela afirmó que "el respeto absoluto de nuestro país, de nuestro Gobierno, es un elemento central para el restablecimiento de las relaciones bilaterales que ha vuelto a violar la administración de Uribe" justo en momentos en que se estaba vislumbrando un posible acercamiento entre ambas naciones.
Maduro recordó que esta no es la primera vez que se echan por tierra los intentos de una normalización en las relaciones bilaterales, puesto que el pasado año Venezuela tenía previsto la realización de la Comisión Binacional de Alto Nivel, "ya habíamos avanzado en convenios que iban a reempulsar las relaciones, que beneficiaría a los inversionistas. En términos energéticos teníamos todo listo y esos documentos se congelaron, fueron heridos a muerte por la instalación de las bases militares de EE.UU. en Colombia", subrayó el encargado de la diplomacia venezolana.
Agregó que "nosotros hemos tenido que resistir a decenas de agresiones y mentiras por parte del Gobierno saliente de Colombia (...) Pareciera que Uribe quisiera cerrar su labor de destrucción".
El canciller venezolano expresó sus aspiraciones a "una profunda rectificación de quienes conforman y conformarán el Gobierno de Colombia", y agregó que "toda relación futura que se pudiera dar, tiene necesariamente que basarse en el respeto a al pueblo y a las autoridades venezolanas".
"Ha sido absolutamente lamentable la actitud de la oposición ultraderecha venezolana al apoyar esa infamia que la oligarquía colombiana lanza contra nuestra patria y que pretenden crear condiciones para otros escenarios", comentó.
Maduro reiteró la "voluntad política, la buena fe y el concepto de unión del presidente Chávez, quien siempre ha puesto como prioridad las mejores relaciones con Colombia, empezando por aquellos (colombianos) que viven en el país, producto del conflicto interno" de la nación vecina.
SON 70 GRUPOS ARMADOS que, por el momento, no aspiran a derrocar al “gobierno” de Felipe Calderón, pero sí a dar un golpe de timón en beneficio de las poblaciones más marginadas del país conocidas como el Cinturón de Pobreza en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo, Veracruz y Puebla, entidades donde se asientan los núcleos de familias mexicanas más pobres del país.De hecho, y bajo la perspectiva de una integración de alianzas entre las formaciones armadas y rebeldes de todo el país, ya se ubica un escenario inmediato de brotes regionales de violencia principalmente en Guerrero: La Montaña, Costa Chica y Costa Grande, así como en sectores suburbanos de Acapulco y Chilpancingo.Lo anterior se desprende de recientes informes de inteligencia que apuntan a la integración de una Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG), de acuerdo a un reporte que circula en Internet.La CNG tendría sus bastiones además de Guerrero en otras entidades como Oaxaca: Valles Centrales y parte de la Sierra Madre del Sur colindante con Guerrero y Puebla, y de esta última la Sierra Negra. De la geografía insurgente no están exentos Chiapas, el Sur de Veracruz cuna de la formación ideológica del Comandante Antonio del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).Otras regiones en focos avanzados de rebelión se ubican en las huastecas hidalguenses, potosina y veracruzana, así como en puntos focalizados en Michoacán y el Estado de México sin olvidar otros más aislados como Chihuahua y Baja California —particularmente en el Valle de San Quintín—, sin descartar una incipiente semilla de rebelión en el Sureste del país, donde se agrupan, entre otras formaciones, en el Movimiento Insurgente del Sureste (MIS).Informes del Centro de Inteligencia de El Paso, Texas (EPIC) avizoran el surgimiento de un fenómeno de narcoguerrilla que, en la eventualidad de una alianza, constituirán una verdadera amenaza a nuestra seguridad nacional.Aunque el golpe maestro sería en 2012, se prevé que a partir de marzo del 2010 comenzarían operaciones de interdicción, lo cual significa ataques selectivos contra instalaciones estratégicas y blancos militares en un contexto de hostigamiento político-militar limitado.El análisis que escapa a la óptica del EPIC, lo mismo que al Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN), tanto como a Inteligencia Militar, entre otros, es la aparición de formaciones rebeldes emergentes desconocidas, como es el caso de la Triple Alianza Guerrillera Indígena Nacional (TAGIN), integrada por tres organizaciones de extracción eminentemente indígena que reivindica banderas como la autonomía indígena, pobreza extrema y la discriminación.A este grupo reivindicador de la lucha indígena se le considera como el de mayor beligerancia al reclamar para sí mismo los más de 500 años de opresión registrados desde La Conquista. Una adversidad para alcanzar los objetivos de los grupos integrados a TAGIN es su incipiente formación militar, por lo cual su apuesta se concentraría en la coyuntura presidencial 2012.El nudo mixteco es estratégico. Esta geografía está conformada por el núcleo de montañas de la Sierra Madre del Sur que comparten los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero, y considerada como el principal foco de subversión indígena. El segundo de ellos lo integran la Montaña Baja, Costa Chica y Costa Grande, donde es visible otra formación armada, en este caso el referido Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).Sobre el EPR –que hace poco más de dos años estallara instalaciones de Pemex— resalta su presencia en zonas urbanas de Acapulco y Chilpancingo, así como ciudades de la Costa Grande inscritas en un corredor rebelde histórico como son: Coyuca, Tepetixtla, Atoyac, Tecpan de Galeana y Petatlán, sin contar con las numerosas comunidades en lo alto de la sierra que vivieron en carne propia las atrocidades de la llamada Guerra Sucia.A la fecha el EPR mantiene alianzas con el Comando Justiciero 28 de Junio (CJ-28), Colectivo Viva Villa (CVV), Organización Revolucionaria 2 de Diciembre (OR-2D), así como Tendencia Democrática Revolucionaria (TDR), esta última que reivindica la actuación de los comandos, con los cuales mantiene presencia en los estados de Morelos, Oaxaca y Guerrero.¿Y las FARP? Con relación a las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP) y el Ejército Villista Revolucionario del Pueblo (EVRP) sin renunciar a sus siglas, proyecto e identidad político-militar cada uno de los aproximadamente 70 grupos armados que existen en el país se aprestan a asestar un golpe contundente al gobierno federal para alcanzar dos propósitos: el primero de ellos, mediático, para —como el 1 de enero de 1994, en el caso del EZLN— atraer la atención internacional, y el segundo, para forzar a la Administración de Calderón a cambiar sus políticas neoliberales en beneficio de los pobres del país que superan los 70 millones, de acuerdo al investigador Julio Bolvitnik.Así las cosas…
Índice Flamígero: En Iztapalapa también incuba la guerrilla. “Juanito” es un detonante. ¿Alguien toma nota de ello?
www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez