Mostrando las entradas con la etiqueta ejercito zapatista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ejercito zapatista. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 01, 2010

LA JORNADA


AMLO: la violencia, culpa de quienes alentaron el odio

Presentó su libro La mafia que se adueñó...

Periódico La Jornada
Jueves 1º de julio de 2010, p. 22

Mérida, Yuc., 30 de junio. La violencia y la inseguridad desatadas en México "las crearon quienes cancelaron el futuro de los mexicanos, quienes alentaron la desintegración familiar, la pérdida de valores y el estallido del odio y el resentimiento", sostuvo Andrés Manuel López Obrador.

Explicó que hay que estar muy atentos a lo que ocurre en el país y con su gente, pues "la desorientación puede prolongar la pesadilla y retrasar la transformación".

Denunció que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari quiere proyectarse más allá de su sexenio al crear un grupo que se repartió los bienes de la nación, pues "antes de Salinas no había multimillonarios".
Leer mas...AQUI

Electricistas confían en que la Corte fallará a su favor, al igual que en el caso Atenco


Juristas, asesores laborales, legisladores y el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, demandaron a los ministros de la Suprema Corte de Justicia que, al igual que en el caso de los presos políticos de Atenco, amparen también a los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, "víctimas de la ilegalidad" y la arbitrariedad del gobierno de Felipe Calderón

Antes de la clausura del foro Análisis jurídico del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, realizado en una de las sedes del Senado de la República, una centena de integrantes del SME se enteró de la resolución la Suprema Corte que ordenó la liberación de los 12 presos políticos de Atenco y rompieron en aplausos.
Leer mas...AQUI

Denuncian robo de la CFE en perjuicio de la Alianza de Tranviarios de México

Benito Bahena critica que el gobierno federal por permitir este tipo de delitos descarados

Periódico La Jornada
Jueves 1º de julio de 2010, p. 20

Empleados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cometieron, el pasado 22 de junio, un "robo descarado" en contra del Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal (STEDF) en perjuicio de la fuente de trabajo de la Alianza de Tranviarios de México (ATM).

La ATM denunció ayer que dicho atraco fue descubierto por una cuadrilla de trabajadores que hacía una revisión por reportes de falta de energía eléctrica en el tramo de Doctor Vértiz al Eje 3 Sur, y encontraron en la esquina de la calle Cerrada de Brasil a una cuadrilla en una camioneta con placas RA-28-751 de Nuevo León, con brazo y canastilla, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, desde la cual una persona estaba cortando el cable alimentador positivo que le pertenece al STEDF y otras dos más se encontraban enrollándolo para llevarselo.
Leer mas...AQUI

Unidos, trabajadores de distintos gremios marchan hoy contra políticas de Calderón

Periódico La Jornada
Jueves 1º de julio de 2010, p. 21

La Unión Nacional de Trabajadores; el Frente Sindical Mexicano, encabezado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME); el gremio minero, las principales centrales campesinas del país y organizaciones como Diálogo Nacional marcharán unidos este jueves hacia el Zócalo, en defensa de los derechos de los trabajadores, contra la reforma laboral y en repudio a la política económica aplicada por el gobierno del presidente Felipe Calderón.
Leer mas...AQUI

Exige Foro Social de EU fin de los ataques a comunidades zapatistas

Periódico La Jornada
Jueves 1º de julio de 2010, p. 22

El Foro Social de Estados Unidos, realizado en días pasados en la ciudad de Detroit, Michigan, emitió una Declaración de apoyo a las comunidades zapatistas en México, que reconoce las aportaciones del EZLN a los movimientos de resistencia y liberación en el mundo y exige el cese de agresiones militares, policiacas y paramilitares contra los pueblos indígenas de Chiapas.
Leer mas...AQUI

Astillero

Enmiendas con trampa
Peña Nieto amaga
Fiscalía electoral
Sucesión dinástica
Aguirre: sí se puede... ir

Julio Hernández López

Día de aparentes correcciones y sostenidas confusiones. La lucha de los pueblos de San Salvador Atenco consigue que la Suprema, usualmente Corta de Justicia, reconozca las aberraciones jurí- dicas cometidas por el foxismo y el peñanietismo para castigar con cárcel extrema a los dirigentes del movimiento de insurgencia cívica de esa región a la que los poderes coaligados pretendían convertir en sabroso negocio aeroportuario. La máxima instancia judicial mexicana acepta, así, que hubo maquinaciones y confabulaciones para exagerar e inventar discutibles tonos delictivos en lo que eran protestas sociales en que se produjeron excesos (las "retenciones" de funcionarios, por ejemplo, que pueden ser explicadas desde el discurso de la resistencia política y social, pero pueden configurar actos jurídicos punibles) que, sin embargo, no merecían ser encausados y sancionados con la dureza que esos gobiernos decidieron.
Leer mas...AQUI

Dinero

Tranquilos... no es el fin de los arreglos en lo oscurito
Cofetel: el nuevo comisionado es chalán de Molinar
Las citas en el ISSSTE

Enrique Galván Ochoa

Cuando el candidato presidencial priísta Luis Donaldo Colosio fue asesinado en Tijuana, el 23 de marzo de 1994, se abrió la oportunidad de que resplandeciera la justicia panista. Era un caso del fuero común y el primer gobernador salido de las filas del PAN, Ernesto Ruffo Appel, tenía la responsabilidad de que su procuraduría desenmarañara las motivaciones del crimen y castigara a los responsables. No sucedió así. El caso fue atraído por la Procuraduría General de la República y Ruffo ni pío dijo. El presidente Salinas de Gortari envió al entonces gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones, a Tijuana en los momentos en que se hacían los interrogatorios iniciales al presunto asesino, Mario Aburto. La leyenda urbana tijuanense narra que el entonces procurador federal, Diego Valadés, se lo prestó un ratito para que lo interrogara fuera de las oficinas. Lo llevó a Playas Tijuana, donde casualmente tiene una residencia su hermano Roberto Alcides Beltrones, y horas después devolvió al detenido, sólo que –dice la misma leyenda– ya no era el mismo, muy parecido sí, pero de otro tamaño.
Leer mas...AQUI

México SA

México-Estados Unidos: el lavado va
El jugoso negocio del chaka-chaka
¿Fue Aguirre o debió anunciarlo Calderón?

Carlos Fernández-Vega

En eso del supuesto combate al lavado de dinero –estrategia central en cualquier intento serio contra el crimen organizado– el gobierno de Estados Unidos ha sido igual de ineficiente y cómplice que el mexicano, con la salvedad de que el primero localiza, documenta y enfoca las baterías hacia las instituciones financieras, sin mayores resultados, mientras el segundo las protege hasta la ignominia. De cualquier suerte, al final de cuentas el affaire termina en una simple cuan reducida multa, como sucede en el vecino del norte, o en la ridícula negación de la realidad, como acontece aquí mismo, mientras la lavandería financiera se mantiene a todo lo que da.
Leer mas...AQUI

La extinción de Luz y Fuerza del Centro

Armando Javier Francisco Zárate Buendía*

En la comparecencia ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Energía (Sener) y el representante del Sistema de Enajenación y Administración (SAE) de los bienes de Luz y Fuerza del Centro (LFC), sorprende la ligereza con la que responden éstos a los cuestionamientos hechos por los legisladores, sobre la extinción de la empresa paraestatal, como si las políticas públicas que impone el gobierno federal a las entidades derivadas de la administración pública federal no fueran su responsabilidad.

Porque ahora resulta que el motivo de la separación de más de 40 mil trabajadores obedece a los "altos costos de operación, a la imposibilidad de otorgar el servicio de energía eléctrica, en las diferentes zonas habitacionales e industriales que se han ido desarrollando dentro de la zona de LFC y a la falta de cumplimiento al convenio de productividad" firmado en marzo de 2008, a ejecutarse en un periodo de cuatro años (2008-2012), por su contenido de mediano plazo en rubros como la restructuración del área comercial, proyecto que se encontraba en proceso de implementación y que sólo faltaba la inversión presupuestal, para la adquisición de nuevas tecnologías
Leer mas...AQUI

Crimen político

Octavio Rodríguez Araujo

Será melón, será sandía… Lo cierto es que el candidato del PRI al gobierno de Tamaulipas tenía las mayores probabilidades de ganar y lo mataron. Y como nadie sabe, entre la gente común, qué hace en realidad el crimen organizado, pues es fácil echarle la culpa de todo aquello que no se puede probar, aunque pudiera ser cierto. Igual ocurriría con organizaciones secretas, que si existen en México serían precisamente secretas y, por lo tanto, nada sabríamos de ellas y, por lo mismo, les podríamos echar la culpa de cualquier cosa.

Pero al margen de lo que podemos saber o no, por tratarse de un político el crimen es político, aunque formalmente sea del fuero común. Alguien no quiso que Torre gobernara Tamaulipas. Los crímenes políticos tienen esa extraña característica: nadie sabe, nadie supo y nadie sabrá. ¿Quién mató a Kennedy? ¿Quién a Colosio? ¿Quién a Digna Ochoa? ¿Quién a Rodolfo Torre Cantú? ¿Por qué, en este caso y antes de cualquier investigación, se concluyó desde el gobierno federal que el crimen organizado fue el autor de la ejecución? ¿No fue un dictamen muy apresurado? El asesinato de Francisco Serrano en Huitzilac (octubre de 1927) tiene semejanzas, por su modus operandi, con el de Torre Cantú: los bajaron de sus vehículos y los ejecutaron. En 1927 no se hablaba en México de crimen organizado, pero aunque hubiera existido nadie tiene duda de que las manos de Calles y Obregón tuvieron algo que ver con el asesinato de aquel candidato que quizá podía haber ganado la elección presidencial.
Leer mas...AQUI

Honduras: el golpe de Obama

Ángel Guerra Cabrera

El lunes 28 de junio se cumplió un año del golpe de Estado en Honduras. Contrariamente a las intenciones de sus promotores, el primer gran acontecimiento político de la era Obama hacia América Latina –que en eso ha devenido– creó una situación de efervescencia y radicalización política y social de las masas en el país centroamericano, sin precedente por su magnitud y profundidad. O tal vez sería más acertado decir que en eso desembocó gracias a la fecunda estrategia y táctica construidas por el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Ello permitió crear una gran acumulación política y cultural de energía trasformadora a partir de las singulares condiciones de indignación y rebeldía social provocadas por el brutal derrocamiento del presidente constitucional Manuel Zelaya, que había conseguido ya, pese a su origen oligárquico, ser querido y apreciado por el pueblo en virtud de una sensibilidad y obra sociales que lo diferenciaban ostensiblemente de los gobernantes anteriores. Un amplio y consciente sector del pueblo y la juventud rechaza el actual orden oligárquico y dependiente del imperialismo, del cual Porfirio Lobo no es más que un empleado, como lo demuestra un año de combativa resistencia.
Leer mas...AQUI

sábado, enero 03, 2009

Chiapas, 15 años después

Chiapas, 15 años después

Josep Maria Antentas y Esther Vivas
Rebelión


Este 1 de enero se cumplen quince años del alzamiento zapatista en Chiapas coincidiendo con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, Canadá y México. La irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desbarató de un plumazo las pretensiones del gobierno corrupto y neoliberal de Carlos Salinas de Gortari de presentar la puesta en marcha del TLC como el ingreso definitivo de México en la "modernidad". Galvanizó la oposición a un Tratado que había suscitado ya durante su proceso de negociación considerables campañas de rechazo y una innovadora e interesante dinámica de coordinación transfronteriza entre movimientos, sindicatos y organizaciones de los tres países concernidos. El alzamiento marcó simbólicamente el inicio de un nuevo ciclo internacional de contestación al "nuevo orden mundial" proclamado por Bush padre en 1991 surgido de la reorganización del mundo posterior a la caída del Muro de Berlin en 1989 y a la primera guerra del Golfo en 1991 y en vísperas de la desintegración de la URSS a finales del mismo año. Los zapatistas fueron los primeros en codificar un discurso general de crítica al nuevo orden mundial situando su lucha particular en un marco de cuestionamiento general del mismo y de defensa de "la humanidad y contra el neoliberalismo". En palabras del mismo Subcomandante: " Marcos es gay en San Francisco , negro en Sudáfrica , asiático en Europa, chicano en San Isidro , anarquista en España , palestino en Israel , indígena en las calles de San Cristóbal , chavo banda en Neza , rockero en CU, judío en la Alemania nazi , ombudsman en la Sedena, feminista en los partidos políticos, comunista en la posguerra fría ..." . La revuelta zapatista combinaba de forma peculiar lo nuevo y lo viejo, la defensa de los derechos indígenas con el uso de las nuevas tecnologías y una hábil política de comunicación, y se dotó de un lenguaje y de un planteamiento estratégico innovador, aunque con límites y contradicciones, en un momento de crisis y desconcierto de la izquierda. Los zapatistas fueron también pioneros en los intentos de articular la incipiente resistencia internacional contra el nuevo orden mundial con la convocatoria del I Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo en la Selva Lacandona en 1996. Dieron un impulso decisivo a la emergencia de lo que luego vendría a llamarse el nuevo "internacionalismo de las resistencias" y que tendría su mejor expresión en la abrupta entrada en escena del movimiento "antiglobalización" a partir de las protestas en Seattle durante la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en noviembre de 1999.Ya en el nuevo siglo, la visibilidad específica del zapatismo perdió fuerza precisamente por el ascenso del movimiento "antiglobalización", con su estela de movilizaciones internacionales durante las cumbres oficiales que tuvo su máximo momento de esplendor en el periodo 1999-2003, la irrupción del proceso del Foro Social Mundial a partir del año 2001, el movimiento antiguerra en 2003, y el auge de las resistencias al neoliberalismo en el conjunto de América Latina, iniciadas simbólicamente con la "guerra del agua" en Cochabamba (Bolívia) en abril del 2000, y la consolidación de las experiencias de gobiernos progresistas en Venezuela, Bolivia, Ecuador y ahora Paraguay. A pesar de ello, el zapatismo ha tenido importantes momentos de visibilidad y centralidad política en ocasión de sus principales iniciativas, como la "Caravana a la Ciudad de México" en febrero y marzo del 2001 que culminó con la multitudinaria llegada de Marcos al Zócalo y la "Otra Campaña" en 2005 y 2006. Ha seguido siendo uno de los componentes de referencia de los movimientos de resistencia al capitalismo global. El mundo actual es bastante distinto del de hace quince años. El "nuevo orden mundial" anunciado por Bush padre se tambalea. Si entonces los Estados Unidos se presentaban como la única superpotencia indiscutible, hoy aparecen como una potencia en declive que lucha por mantener su hegemonía mundial. Si el neoliberalismo, codificado en el llamado "Consenso de Washington", se postulaba como la única política posible y se encontraba en su momento de mayor apogeo histórico, hoy sufre un fuerte descrédito y cuestionamiento. Y si el capitalismo salía victorioso de la "guerra fría" y aparecía como un sistema económico sin rival y prometía prosperidad para todo el mundo, hoy se hace más evidente que nunca su carácter destructivo. No sólo es incapaz de satisfacer las necesidades básicas de la mayoría de la humanidad, sino que amenaza a la propia supervivencia de la especie debido a la crisis ecológica global que ha provocado.Desde el alzamiento zapatista las políticas neoliberales se han profundizado, acelerado y generalizado, pero las propias contradicciones que éstas han causado han engendrado crecientes y múltiples resistencias, aunque todavía sin la fuerza suficiente para derrotarlas y provocar un cambio de paradigma."Ya Basta" fue el grito que mostraba la ira y la indignación de los zapatistas insurrectos. "Ya Basta" es lo que han sentido, pensado y expresado los millones de personas que en estos quince años se han rebelado contra el actual orden de cosas y que, con su práctica, han enterrado la tesis del "fin de la historia" proclamada, poco antes del alzamiento zapatista, por Francis Fukuyama y abrazada por los entonces muy confiados ideólogos neoliberales. Muy a pesar de algunos, la historia no terminó, y el resultado de la partida aún está por determinar.

Josep Maria Antentas. Profesor de Sociología de la Universitat Autònoma de BarcelonaEsther Vivas. Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS)-Universitat Pompeu Fabra

"Hasta la victoria siempre, ¡Patria o Muerte!"