Mostrando las entradas con la etiqueta Chiapas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chiapas.. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 29, 2010

Pifia de diputado racista - Ariel Gamez "El Chunko"

Audio del diputado del PRD por Chiapas Ariel Gamez Leon, cuando expresa sus comentarios racistas contra haitianos. En el porgrama radiofonico "Ojos que no ven" en EXA FM en Tuxtla Gutierrez, Chiapas, Mexico.

Nombre, lo dicho. La abusiez ha de ser pior que la demencia animal ¿verdad?

viernes, febrero 27, 2009

Denuncia JBG incursión y sobrevuelos militares en comunidades zapatistas

Los patrullajes y controles militares aumentaron sensiblemente “con el pretexto de buscar plantíos de mariguana”, acusan.

Hermann Bellinghausen

Oventic, Chis. La junta de buen gobierno (JBG) Corazón céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo denunció incursiones de tropas federales en la comunidad rebelde de Tivó, y sobrevuelos de aviones y helicópteros sobre comunidades zapatistas en los Altos y el caracol de Oventic, en la denuncia más grave de acciones militares en territorios zapatistas desde el inicio del gobierno de Felipe Calderón.
Los hechos no son aislados. A fines de diciembre, los patrullajes y controles militares aumentaron sensiblemente en la selva fronteriza.
Esta semana se reanudó la presencia del Ejército en el crucero Xhanil, municipio de Chilón, a pocos kilómetros de las cascadas de Agua Azul. Indígenas de esa región, correspondiente al caracol de Morelia, han escuchado versiones de que se reinstalaría allí un campamento militar.
La JBG de los Altos detalla que “desde el 21 de febrero hubo un patrullaje de helicóptero en varias comunidades del municipio (autónomo) San Andrés Sakam Ch’en de los Pobres, principalmente en el centro caracol de Oventic, y en otros municipios cercanos”. No es la primera vez. “Desde el comienzo del año ha habido sobrevuelos de aviones y helicópteros en los Altos, pero en estas últimas fechas se han incrementado los sobrevuelos y movilizaciones militares terrestres”.
El pasado día 24, dos camiones y una camioneta con tropa llegaron al Santiago del Pinar “con el pretexto de buscar plantíos de mariguana”, guiados por priístas de San Andrés, también uniformados. Desde ayer permanecen allí, y han incursionado en comunidades zapatistas.
La JBG denuncia que se trata de “una provocación y un pretexto para meter soldados a nuestras comunidades. En los municipios autónomos está prohibido la siembra, el tráfico y el consumo de drogas”. Hasta ahora no se han encontrado cultivos de bases zapatistas.

sábado, enero 24, 2009

Carta abierta al Gobernador de Chiapas

LIC. JUAN SABINES GUERRERO.

Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas.

Palacio de Gobierno, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas..

P r e s e n t e .

El 26 de marzo de 2007 presentamos por primera vez a su gobierno un Pliego de Demandas de nuestras organizaciones, acompañándolo de una carta dirigida a Usted.. De entonces a la fecha, el presente es el quinto documento escrito que dirigimos a su persona, para hacerle saber que los distintos funcionarios públicos encargados de atender nuestros planteamientos, no sólo han incumplido en lo general con ésa función, sino que algunos han incurrido puntualmente en conductas indebidas y contrarias a la búsqueda de soluciones justas.

Dentro de esto último destacan dos casos, el de El Carrizal en el municipio de Ocosingo, y el de Petalcingo en el municipio de Tila, cuyo común denominador ha sido el encubrimiento y la actitud parcial por parte de funcionarios de su gobierno, en favor de los intereses concretos de otros funcionarios menores que han cometido actos de corrupción y violación de diversas leyes, así como abusos e injusticias de toda índole.

En el primero de ellos, distintos funcionarios del gobierno que Usted encabeza han solapado abusos, marrullerías, incumplimiento de acuerdos y constantes provocaciones cometidos por el hoy ex-regidor de Ocosingo José Pérez Gómez y el grupo paramilitar enquistado en la ORCAO que él mismo dirige; quienes pretenden cometer la vergonzosa injusticia de despojar de sus legítimos derechos ejidales a 10 indígenas tzeltales, que son compañeros nuestros de la OCEZ–FNLS. Hoy, por la vía de los hechos y no de las palabras, su gobierno indebidamente ha tomado posición parcial a favor del grupo de ORCAO, pasando así por encima de una supuesta mesa de diálogo.

En el segundo caso también han sido diferentes funcionarios de su gobierno, quienes han encubierto sistemáticamente la corrupción y violación de leyes cometidas durante la inconclusa construcción de un proyecto de agua entubada, por el hoy ex-Presidente Municipal de Tila, Juan José Díaz Solorzano: también de conocida filiación paramilitar pero éste en el grupo "Paz y Justicia". El encubrimiento a esas irregularidades llegó al grado de que varios servidores públicos de la administración que Usted encabeza, no sólo toleraron que miembros de dicho grupo paramilitar de Petalcingo perpetraran una acción violenta en su presencia con el fin de incumplir flagrantemente los acuerdos firmados en una mesa de gobierno, sino que avalaron el arbitrario acto mediante el cual destituyeron de forma ilícita a compañeros nuestros del MRPS–FNLS que legalmente ocupaban los cargos de Comisariado Ejidal y Agente Municipal.

Ambos casos fueron denunciados por nosotros, tanto públicamente como directo en distintas oficinas de su gobierno estatal, en particular y personalmente ante cada uno de los titulares que han pasado por la Subsecretaría de Relaciones Políticas, sin que ninguno de ellos haya tenido la voluntad política de enmendar dichos atropellos.

De este modo, dichos conflictos latentes que funcionarios de su gobierno solaparon y dejaron crecer, han tenido su lógica evolución llegando hoy a niveles delicados de tensión.

En El Carrizal, dentro del marco en el que paramilitares de la ORCAO han escalado sus agresiones hacia bases del EZLN, también han aprovechado la situación para emprender una nueva ola de provocaciones hacia nuestros compañeros de la OCEZ–FNLS, principalmente amarrando ganado en sus parcelas de cultivo para propiciar un enfrentamiento que justifique lo que tanto han anhelado: que se instale en el lugar un campamento de la policía estatal, la cual siempre ha actuado en complicidad con ellos interviniendo así indebidamente en un conflicto de índole agraria. La impunidad que le brindan a dicha banda paramilitar de la ORCAO, lo mismo funcionarios estatales y municipales, que Ministerios Públicos de Ocosingo, le permite continuar cometiendo actividades delictivas como el robo a personas que transitan por la carretera o el reciente incendio de una casa en la vecina comunidad de Tomás Munzer.

En Petalcingo, ante nuevos actos flagrantes de corrupción de quienes arbitrariamente y bajo consentimiento oficial fueron impuestos como autoridades ejidales espurias, el propio pueblo realizó una Asamblea el 12 de diciembre de 2008 para elegir otro Agente Municipal: siendo éste un compañero nuestro del MRPS–FNLS, avalado por un Acta con 1,098 firmas y que desde entonces se encuentra cumpliendo responsablemente con su cargo. Sin embargo éste acto legítimo, sustentado en los usos y costumbres indígenas del pueblo tzeltal de Petalcingo, ha sido ignorado por el actual Presidente Municipal Limber Gutiérrez Gómez, quien se niega a otorgar el debido nombramiento oficial; dejando así deliberadamente un pueblo de 8 mil habitantes y 12 barrios sin la capacidad de vigilar el orden social interno, provocando la ingobernabilidad del lugar.

Las gestiones de los actuales titulares de la Subsecretaría de Operación Regional Zona Selva y de la Delegación de Gobierno en Yajalón, quienes a diferencia de sus antecesores en el cargo, parecen sí tener la voluntad de resolver correctamente el problema, no sólo no han logrado persuadir al edil de Tila para que proceda a cumplir con su obligación de otorgar dicho nombramiento oficial, sino que tampoco consiguieron que éste se presentara a la primera mesa de negociación; en tanto que a la segunda llegó con retraso de 2 horas y en una posición ventajosa e intransigente, la cual fue exacerbada por su Secretario Municipal y conocido dirigente del grupo paramilitar "Paz y Justicia", José de Celis, provocando que no se pudiera llegar a ningún acuerdo.

Lo anterior fue acompañado de una radicalización por parte de dicho grupo paramilitar en el ejido, hoy encubierto bajo las siglas del PVEM, quienes emprendieron una escalada de amenazas y hostigamiento contra nuestros compañeros del MRPS–FNLS que legítimamente y por voluntad del pueblo mantienen bajo su resguardo la Agencia Municipal, propiciando así la posibilidad de un enfrentamiento de lamentables consecuencias.

Lo antes expuesto, Señor Gobernador, es una llamada de atención para poner freno a funcionarios de su gobierno que se han coludido lo mismo para encubrir actos de corrupción y comisión de ilícitos, que para seguir brindando tolerancia e impunidad a los grupos paramilitares que tanto han dañado al tejido social de nuestro estado.

Finalmente exigimos de su gobierno, que la atención a estos dos problemas en particular corra directamente a cargo de funcionarios de mayor jerarquía y capacidad de decisión, como son el Secretario de Gobierno, Lic. Noé Castañón León, o la Coordinadora de Gabinete y Secretarías Técnicas, Blanca Ruth Esponda.

Igualmente hacemos el llamado al Congreso del Estado, al cual según ciertos informes le fue turnado esta semana el caso de Petalcingo, para que actúe buscando una solución política justa y respetuosa de la legítima voluntad del pueblo indígena tzeltal de dicho ejido; evitando incurrir en un nuevo acto de encubrimiento.

EXIGIMOS a todos los órganos de fiscalización y auditoría, tanto estatales como federales, que al fin tomen en consideración nuestra reiterada demanda de que se realice una revisión exhaustiva del uso de los recursos económicos otorgados por Banobras para la construcción de un inconcluso proyecto de agua potable en el ejido Petalcingo, municipio de Tila, Chiapas, así como la respectiva inspección técnica a la calidad de los trabajos que se realizaron.

Por último informamos que en próximos días, diferentes comisiones del FNLS estarán recorriendo las distintas ciudades de Chiapas y el Distrito Federal, para hacer entrega personal de las copias a quienes va dirigida la presente carta abierta.


A T E N T A M E N T E

Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS)

Correo Electrónico: fnls_2008@yahoo.com.mx



jueves, enero 15, 2009

Situación en Petalcingo, Chiapas, sin resolverse

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, Enero 12 de 2009.

A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

A LAS ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS E INDEPENDIENTES.

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

A LA OPINIÓN PÚBLICA.

El pasado 9 de diciembre de 2008 emitimos una Acción Urgente para prevenir sobre posibles hechos violentos en el ejido Petalcingo, municipio de Tila. El día 15 del mismo mes, Autoridades Legítimas de dicho pueblo y militantes del MRPS–FNLS dimos una conferencia de prensa para anunciar que el Pueblo Tzeltal de Petalcingo, de acuerdo a sus USOS Y COSTUMBRES INDÍGENAS y amparados en el Convenio 169 de la OIT, eligió a nuestro compañero Agustín Pérez Gómez como nuevo Agente Municipal Legítimo de Petalcingo, respaldándolo democráticamente con 1,098 firmas. En ése acto se exigió el cumplimiento de su deber al Presidente Municipal de Tila, Arq. Limber Gutiérrez Gómez, para que procediera a darle el nombramiento oficial, así como todas las prerrogativas y recursos correspondientes para el cumplimiento de sus funciones.

Posteriormente, los días 16, 17 y 18 de diciembre, el nuevo Agente Municipal acompañado de una comisión del MRPS–FNLS, se presentaron en la Presidencia Municipal de Tila para hacer entrega del Acta respaldada por las 1,098 firmas, con el fin de que el edil procediera a cumplir su deber de otorgar el nombramiento oficial. Sin embargo en las tres ocasiones, el personal a cargo de ésa oficina pública se negó a recibir dicha documentación, faltando así a esta obligación básica de toda institución; mientras el Presidente Municipal no quiso atender a nuestros compañeros.

Debido a ello, procedimos a entregar copias de dicha Acta y firmas en las oficinas del Gobernador del Estado, de los Secretarios de Gobierno y de Pueblos Indios, de la Subsecretaría de Relaciones Políticas, de la Delegación de Gobierno en Yajalón, del Congreso del Estado, así como de las Comisiones Estatal y Nacional de Derechos Humanos; dejando así constancia de nuestra disposición por resolver el asunto a través de la vía institucional.

Como respuesta gubernamental a esta serie de acciones, el 11 de diciembre la CEDH emitió su oficio Nº DOQG/4717/2008 dirigido al Secretario de Gobierno, Lic. Noé Castañón, para solicitarle que atendiera el asunto.. A su vez el 19 del mismo mes, la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobierno del Estado envió su oficio Nº DAJ/DAS/0783/08-ONG/096, dirigido al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, para informarle que el Subsecretario de Operación Regional Zona Selva, Santiago Lorenzo Jiménez, ya había platicado con el Presidente Municipal de Tila y que convocaría próximamente a nuestros compañeros del MRPS–FNLS para resolver el asunto.

Así, el 26 de diciembre, el Comisariado Ejidal Legítimo y el nuevo Agente Municipal Legítimo, acompañados por una comisión del MRPS–FNLS, nos presentamos en la Subsecretaria de Operación Regional Zona Selva en Ocosingo, y ante su titular Santiago Lorenzo firmamos una Minuta de Trabajo en la que éste funcionario se comprometió a entregarle personalmente al Presidente Municipal de Tila la mencionada Acta y sus firmas de respaldo, para que se procediera a otorgar el nombramiento oficial al Agente.

A pesar de todo ello, hasta el día de hoy el Presidente Municipal Limber Gutiérrez sigue sin cumplir con su obligación de respetar la legítima voluntad del Pueblo de Petalcingo, ignorando el Acta que avala al nuevo Agente Municipal y burlándose de los diferentes funcionarios del gobierno estatal que lo han persuadido para que cumpla su deber.

De este modo el pueblo de Petalcingo tiene hoy un Agente Municipal Legítimo, que está cumpliendo responsablemente con su cargo, pero sin contar con los recursos económicos que le niega la Presidencia Municipal y que son necesarios para el pago de policías, choferes, teléfono, así como gasolina y mantenimiento de la patrulla. Esto es especialmente preocupante, ya que el próximo día 15 de enero comienza la feria en Tila y como es fácilmente previsible, habrá en Petalcingo muchas personas en estado de ebriedad que pueden ocasionar problemas serios.

Mientras tanto un asesor del Ing. Carlos Esquinca, actual Subsecretario de Relaciones Políticas de la Secretaría de Gobierno, se comunicó telefónicamente hace un par de días con compañeros nuestros para invitarlos a una reunión, pero no con el propósito de resolver este problema, sino de tratar únicamente el asunto relativo a que algunos empresarios de Yajalón puedan instalar sus negocios en el ejido Petalcingo.

Tal parece que ni a las autoridades municipales de Tila ni a las estatales de Chiapas, les interesa el problema de seguridad pública y de normalización de la vida institucional en el ejido Petalcingo, por lo que RESPONSABILIZAMOS DIRECTAMENTE a sus respectivos gobiernos de cualquier hecho lamentable que pueda suceder debido a la falta de recursos para el trabajo de los policías y su patrulla, especialmente de cara a la próxima Feria de Tila.

Por último damos a conocer a la opinión pública que, en caso de que las diferentes instancias de los gobiernos estatal de Chiapas y municipal de Tila persistan en su actitud indolente, ignorando las diversas gestiones que hemos presentado ante diversas de sus instituciones, como MRPS y como FNLS no nos quedará otra opción que la de recurrir a las movilizaciones; con el consiguiente trastorno al tránsito vehicular.

¡¡¡RESPETO A LA VOLUNTAD LEGÍTIMA DEL PUEBLO DE PETALCINGO!!!

¡Por la Liberación del Pueblo Oprimido!

Movimiento de Resistencia Popular del Sureste (MRPS–FNLS)

¡Por la Unidad Obrera, Campesina, Indígena y Popular!

Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS)

lunes, enero 05, 2009

Ni para comer...


La miseria que azota a Chiapas es aún más lacerante en las comunidades indígenas, donde miles de familias están en situación de "sobrevivencia", pues sus ingresos "no les alcanzan ni para comer". Tal diagnóstico se incluye en el Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2008, que fue presentado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) a principios de diciembre.

Tras la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas el 1 de enero de 1994 -que puso al descubierto la magnitud de los rezagos sociales en el país-, el gobierno federal inyectó presupuestos millonarios a esa entidad y diseñó políticas públicas para revertir, en todo el país, la pobreza extrema y la profunda desigualdad.En su sexto informe de gobierno Carlos Salinas de Gortari se jactó incluso de que ese año los recursos federales para Chiapas fueron "1000% más que en 1989". Sus sucesores Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, en los dos años que lleva, apostaron todo al gasto social para esos propósitos.Tan sólo entre 1996 y 2007 dicho gasto creció 276% en términos reales, al pasar de 537 mil millones de pesos a poco más de 1.1 billones de pesos. Los dos años previos, de desaceleración económica (1994) y severa crisis posdevaluatoria (1995), el gasto social se retrajo 23%, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).De hecho, desde que los zapatistas obligaron a poner el reflector en la descomunal miseria de Chiapas y la pobreza extendida en el país, el presupuesto federal para el desarrollo social concentra cada año, hasta la fecha, alrededor de 60% del gasto público no programable.Junto con la andanada de recursos, se han multiplicado programas sociales específicos, que se suman o forman parte del programa general de cada gobierno. Inició Salinas con Solidaridad; siguió Zedillo con Progresa; Fox, con Oportunidades, que continúa Calderón, quien no acierta a hacer sentir la nueva estrategia "Vivir Mejor".Junto con ellos, se han ido creando en el tiempo programas sociales federales para atender necesidades específicas, del campo y las ciudades. A la fecha hay 179 programas, que consumen 80% del gasto social. De ellos, 145 están concentrados en cinco secretarías: Sagarpa, Educación, Salud, Sedesol y Hacienda. Los 34 restantes están distribuidos en otras nueve dependencias.De los programas 25% tiene como área de atención la agropecuaria; otro 14% va dirigido a educación, ciencia y tecnología; 12% va al fomento de la actividad económica o productiva, y 7%, a la infraestructura.Además de los programas que son comunes a todos los municipios y regiones -como Empleo Temporal, Jóvenes por México, Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Opciones Productivas, Microrregiones- existen específicos por entidad. En Chiapas, por ejemplo, están los programas Altos-Selva-Norte y Cañadas Inversión Municipal, entre otros.A todos estos se suman los programas sociales estatales y municipales, con recursos públicos y privados locales. También participan, en la misma cascada de apoyos para combatir la pobreza, dineros provenientes de organizaciones no gubernamentales, del país y del extranjero.No faltan, tampoco, los apoyos -en efectivo, en organización, en asesoría, en capacitación- de organismos internacionales. En Chiapas, por ejemplo, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón apoya en programas de fortalecimiento de las capacidades productivas de las mujeres. Así mismo, el gobierno de esa entidad tiene convenios con agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para definir estrategias y programas de combate a la pobreza.No han faltado, tampoco, recursos de organismos financieros internacionales para el combate a la pobreza. En diciembre, por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito por 2 mil millones de dólares, que se canalizarán, a través de Oportunidades, a zonas marginadas, rurales y urbanas del país. Con ese préstamo sumaron 6 mil millones las líneas de crédito otorgadas por el BID durante 2008.Sin embargo, a 15 años de la irrupción del EZLN, y de la embestida presupuestal de los distintos gobiernos, la situación en Chiapas y en las demás entidades no es muy distinta: Chiapas sigue siendo el estado con la pobreza más extrema, acompañado por Guerrero y Oaxaca, y el país sigue registrando altos niveles de pobreza -alrededor de 45 millones, según cifras oficiales- y de desigualdad: mientras que el 10% de la población más pobre del país concentra 1.6% del ingreso nacional, el 10% más rico acapara 40% de ese ingreso, según el Coneval."México es uno de los países donde el ingreso presenta mayor concentración. Esta situación la comparte con varios países de África y América Latina. La distribución del ingreso en México es tan desigual como lo era hace 15 años", dice el Consejo en su primer Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2008, presentado a principios de diciembre.El propio Consejo ilustra así la desigualdad: "Mientras que Baja California tiene un ingreso mensual promedio estimado de 4 mil 998 pesos, el de Chiapas tan sólo alcanza mil 215 pesos". En Baja California, 9.2% de su población es pobre; en Chiapas, 76% de sus habitantes está en esa condición.EufemismosLa actual metodología para medir la pobreza desechó los términos "pobreza extrema" y "pobreza en general". Ahora se consideran tres niveles de pobreza -en función del ingreso corriente total de las personas-, que se definen así: Pobreza alimentaria, la más grave, es la incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta. Sería lo que en la terminología anterior era la pobreza extrema. Las personas que están en esta condición no alcanzan a tener un ingreso neto diario de 20 pesos, que -según el Coneval- sería, en la zonas rurales, el mínimo (en 2006) para cubrir apenas las necesidades básicas de alimentación. En las zonas urbanas, este mínimo sería, para el mismo año, de 27 pesos diarios.Pobreza de capacidades es la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y en educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más para estos fines. Están en este nivel de pobreza quienes tienen un ingreso neto diario por debajo de los 24 pesos en las zonas rurales, y de 33.10 pesos en las urbanas.Pobreza de patrimonio es la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como para realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar sea utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios. Caen en esta condición quienes no alcanzan a percibir, al día, 36.20 pesos en las zonas rurales, y 54.15 pesos en las urbanas.En función de esas definiciones, se tiene -de acuerdo con el informe del Coneval- que la entidad con mayor pobreza alimentaria es Chiapas: 47% de su población (2 millones 18 mil personas, en 2005) está en situación de sobrevivencia: sus ingresos no le alcanzan ni para comer.Le siguen Guerrero, con 42% (poco más de 1 millón 300 mil habitantes); Oaxaca, con 38.1% (1 millón 340 mil personas); Tabasco, con 28.5% (567 mil), y Veracruz, con 28% (casi 2 millones de personas).Todos esos estados rebasan por mucho el promedio nacional: en todo el país, la pobreza alimentaria alcanzaba en 2005 a 18.2% de la población total, es decir, a casi 19 millones de habitantes.En contraste, los estados con menor incidencia de pobreza alimentaria son Baja California (1.3%), Nuevo León (3.6%), Baja California Sur (4.7%), Distrito Federal (5.4%), Coahuila y Chihuahua (ambos con 8.6%).En el segundo nivel de pobreza, la de capacidades, mientras la tasa nacional es de 24.7% (dato de 2005, equivalente a 26 millones de habitantes), Chiapas tiene a 56% de su población (2 millones 400 mil) en esa condición; Guerrero, a 50.2% (casi 1 millón 600 mil), y Oaxaca, a 47% (1 millón 650 mil).La pobreza de patrimonio alcanza en el país a poco menos de la mitad de la población, pero -otra vez- en Chiapas la media es rebasada ampliamente: para 2005, el 76% de su población (casi 3 millones 300 mil habitantes) estaba en esa condición; en Guerrero, 70% (2 millones 200 mil), y en Oaxaca, 68% (2 millones 400 mil).Si las cifras por estado evidencian la gravedad de la pobreza en el país, a nivel municipal ésta se advierte en toda su profundidad. Y Chiapas sigue a la cabeza: de los 20 municipios con mayor incidencia de pobreza alimentaria en el país, 11 son de esa entidad; cinco, de Oaxaca, y los cuatro restantes están ubicados en Puebla, Durango, Veracruz e Hidalgo. Todos ellos localizados en zonas montañosas y de difícil acceso. En su mayoría, con población predominantemente indígena.La pobreza alimentaria en ellos va desde 84% de la población en Santiago el Pinar (Chiapas), cuyas condiciones de vida son -según la ONU- equiparables a las del Congo, en África, hasta 78% en Yahualica, en Hidalgo.En el extremo opuesto de la desigualdad nacional, de los 20 municipios con menor incidencia de población en pobreza alimentaria, ocho son de Chihuahua; cuatro, de Baja California; tres, de Nuevo León; dos, del Distrito Federal; los estados de Puebla, Baja California Sur y Quintana Roo tienen uno respectivamente.El rango de población en ese nivel de pobreza va de 1.9% (6 mil 800 personas) en la delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal a 0.1% en Gómez Farías, Chihuahua, equivalente a ocho personas (en 2005), y San Pedro Garza García, Nuevo León, con 143 personas (2005) en pobreza alimentaria.Mejoras ficticias El Coneval reconoce en su informe que diversos indicadores de salud y educación han mejorado en el país en los últimos 15 años, inclusive para 20% de la población más pobre. Sin embargo, la calidad de esos servicios deja mucho que desear.Entre los logros se cuentan los siguientes: la esperanza de vida al nacer, a nivel nacional, se incrementó de 71.7 años a 74.8 años entre 1992 y 2006. En el caso de la educación, el porcentaje de jefes de familia con educación básica o más pasó de 29.9% en 1992 a 47% en 2006.También: para 20% más pobre de la población entre 1992 y 2006, el porcentaje de niños entre ocho y 12 años que no asistían a la escuela pasó de 8.9% a 3.5%; el porcentaje de niños entre 13 y 15 años que trabajaban y no asistían a la escuela se redujo de 15.6% a 9.8%; el porcentaje de personas analfabetas de 15 años y más bajó de 26.8% a 20.8%, y el porcentaje de personas de 15 años y más con primaria incompleta pasó de 64.8% a 44.8%.Otra: El porcentaje de viviendas sin energía eléctrica, en 20% de la población más pobre del país, disminuyó de 19.9% a 3.1%; el porcentaje de viviendas con piso de tierra pasó de 46.2% en 1992 a 22.3% en 2006; el porcentaje de viviendas sin agua entubada disminuyó, en el mismo grupo de población, de 43.9% a 23%.Pero una cosa es que se haya ampliado la cobertura, con todo y lo positivo que sea, y otra es la calidad de los servicios. Pone ejemplos el Coneval: la mortalidad materna ha disminuido en los últimos años, pero se está lejos de llegar a la meta de 22 defunciones por cada 100 mil nacimientos -una de las metas del Milenio a las que se comprometió el gobierno de México-: en 2004 se registraron 62.4 muertes por cada 100 mil nacimientos; aun con toda la tecnología disponible, 90% de esas muertes pudo evitarse.Otros indicadores también muestran que el avance ha sido más cuantitativo que cualitativo: En 2006, México disponía de 1.4 médicos, en contacto con el paciente, por cada mil habitantes, mientras que en el mismo año Cuba, Uruguay y Argentina contaban, respectivamente, con 6.2, 3.9 y 3.2 facultativos por cada mil habitantes. Además, la entidad que más enfermeras tiene es el Distrito Federal, al contar con cuatro por cada mil habitantes, mientras que estados como Chiapas, Oaxaca, Puebla y Michoacán tenía sólo una enfermera por cada mil habitantes.En materia educativa, pese a los grandilocuentes anuncios de cada sexenio, la calidad sigue siendo baja, dice el Coneval. En las pruebas de matemáticas que cada año hace la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México siempre ocupa los últimos lugares entre los países miembros del organismo. Y entre quienes no forman parte de ese grupo, en 2006, de 26 países analizados por la OCDE México apenas llega al lugar 18.Reconoce el Coneval que entre 2004 y 2006 la pobreza, en números absolutos, se redujo, particularmente en las zonas rurales, "aunque esta reducción no es estadísticamente significativa". Dice el informe: "El número de personas pobres alimentarias (en el país) disminuyó de 17.9 millones a 14.4 millones; las personas en pobreza de patrimonio pasaron de 48.6 millones a 44.7 millones.Ello fue posible, en efecto, debido a las transferencias monetarias a los beneficiarios de los programas antipobreza, pero también a las remesas y a un crecimiento notable del empleo informal, que inciden en un aumento de los ingresos de las personas. Los envíos de dinero de mexicanos que trabajan en Estados Unidos crecieron 405.5% entre 1992 y 2006. En ese último año, fueron superiores a los 24 mil millones de dólares, más que lo que entró por Inversión Extranjera Directa y más que lo captado por el turismo.Dice el Coneval: si no hubiera entrado ese dinero, la pobreza alimentaria en 2006 se hubiera ubicado en 15.9% de la población, pero fue de 13.8%. Es decir, gracias a las remesas, 2.3 millones de personas pudieron rebasar la línea de pobreza extrema.También, dice el Consejo, gracias a que millones han podido emplearse en la informalidad se han podido abatir, así sea ligeramente, los índices de pobreza. Entre 1992 y 2006, mientras se crearon apenas 5.1 millones de ocupaciones formales, el número de trabajadores en el mercado informal -sin protección y seguridad social- creció en 10.2 millones de personas, el doble del crecimiento que registró el empleo formal.Y, de hecho, en los últimos años creció el número de familias sin protección y seguridad social. Dice el informe del Coneval: "Los jefes de hogar sin derechohabiencia, es decir, sin afiliación a una institución pública para recibir seguridad social -IMSS, ISSSTE, Sedena o Marina- pasaron de 69.3% en 1992 a 71% en 2006. La situación de derechohabiencia formal para el 20% más pobre de la población es más precaria: 89.8% de los jefes de hogar no tenían derechohabiencia en 2006".Finalmente, como "existe una estrecha relación entre el desempeño económico y el desarrollo social, especialmente reflejado en la pobreza medida con ingresos", el futuro inmediato no es nada halagüeño: menos empleos, bajas remesas y una caída en la actividad económica se traducirán, sin duda, en un aumento de la pobreza. Como pasó entre 1994 y 1996, con la crisis devaluatoria, que significó una brutal caída del PIB de 7%, y que llevó a la pobreza extrema a 16 millones de personas más, según el Coneval.

Sabines: fantoche como Godoy


MEXICO, D.F., 5 de enero (apro).- Un acontecimiento que por su impacto es semejante al alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), hace tres lustros, se produjo en Chiapas, en vísperas del Año Nuevo: El gobierno y el Congreso locales anunciaron como un imponente logro del pueblo convertirse en socio mayoritario del equipo de futbol Jaguares de la Primera División.La situación era grave y requería de una operación urgente: El equipo de futbol padecía severos problemas económicos y la única manera de resolverlos era llevarse a Jaguares a otro estado, por lo que --en histórica y unánime convergencia-- las fuerzas políticas aprobaron en el Congreso la propuesta del gobernador perredista Juan Sabines para adquirir, a un costo de 67.1 millones de pesos, el 51 por ciento de las acciones del equipo.Esta gloriosa gesta de los chiapanecos fue anunciada, el 30 de diciembre de 2008, por el empresario farmacéutico Antonio Leonardo Castañón, propietario del Club Jaguares de Chiapas, y el director del Instituto del Deporte (Indeporte) del estado, Jorge Cuesy Serrano, quienes aplacaron las impertinencias de los periodistas con una prohibición previa de preguntas.Más allá del sarcasmo, se trata de una bofetada de las autoridades de Chiapas a sus gobernados, igual a la del gobernador Leonel Godoy en Michoacán, porque usan, de manera arbitraria, los recursos públicos para fines estrictamente facciosos, aunque los hacen aparecer como benéficos para la colectividad.Como aquí se apuntó la semana pasada, Godoy cumplió el compromiso de su antecesor, Lázaro Cárdenas Batel, de regalarle 46 millones de pesos al equipo Monarcas de Morelia, propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego, y ahora Sabines, también gobernador perredista, transfiere 67.1 millones de pesos con el mismo fin.La única diferencia entre una operación y otra es que Sabines contó con la complicidad del Congreso, a la manera en que lo hizo también otro gobernador, el veracruzano Fidel Herrera, para regalar 58 millones de pesos a equipos de futbol, entre ellos 34 millones de pesos para los Tiburones Rojos del puerto.En la información de Chiapas, enviada a través de la agencia Apro por el corresponsal Isaín Mandujano, el gobierno de Sabines rescató de la bancarrota al Club Jaguares de Chiapas, al solventar una deuda de más de 66 millones de pesos y con ello evitar la amenaza del equipo de irse del estado. Ahora, conformes a este plan, los chiapanecos son accionistas mayoritarios del equipo que juega en el estado Víctor Manuel Reyna."Ver a las familias chiapanecas llegar al Víctor Manuel Reyna los fines de semana, vibrar con su equipo, las sonrisas de los niños y la construcción de un sueño, fue lo que me motivó a seguir adelante", expuso el empresario Castañón, al hacer un lacrimógeno relato de las dificultades económicas del equipo, aun con los apoyos que, desde hace cinco años, le da el gobierno del estado.Narró que, tras la imposibilidad de cumplir con los compromisos contraídos para mantener a Jaguares en Chiapas, recurrió a Sabines: "La única vía para poder cubrir los adeudos era la venta del equipo o cambiar de plaza", le advirtió.Sabines, recordó el también presidente estatal del Teleton, siempre ha sido "generoso" con todos los proyectos que le ha presentado: "Él nos ha ayudado con el Teletón. Incluso, gracias a la aprobación del Congreso del estado, el gobierno realiza ya una aportación mensual de 2 millones de pesos al CRIT, que a partir de enero va a permitir que se duplique el número de niños atendidos. Por eso me daba pena hablarle al gobernador para volverlo a molestar, y más para darle esta mala noticia. Ya no era viable sostener al equipo en la misma plaza. Era casi inevitable nuestra partida de nuestra tierra, de nuestra casa." Según las palabras del empresario, acusado de negocios poco claros y de lavar dinero de oscura procedencia, Sabines le dijo que "él lo que quería es que Jaguares se convirtiera en un equipo popular y que no se fuera de Chiapas; que si había un proyecto donde los chiapanecos participaran, el gobierno se involucraría, pero que él no quería en lo más mínimo que los Jaguares se fueran de Chiapas".Y añadió: "Sin embargo, me topé con una respuesta que he de confesar no esperaba. El gobierno estaría dispuesto a convertir la deuda en acciones y asociarse a través del Fideicomiso de Fomento del Deporte con mi empresa para garantizar la estancia del equipo en Chiapas, siempre y cuando el Congreso del estado lo aprobara".Y sí: El lunes 29 de diciembre, los diputados locales aprobaron el decreto por el que se autoriza la constitución del Fideicomiso Público de Inversión y Administración para la Promoción y Ejecución de Programas y Proyectos Deportivos (Fideporte), y esto permitió comprar a Jaguares de Chiapas."Hoy, ese sueño, el de la afición, se ha concretado. Los diputados aprobaron un fideicomiso con el cual se ha convertido la deuda en acciones y, con ello, al pueblo de Chiapas es socio mayoritario con 51% de las acciones de la franquicia", dijo el empresario que, obviamente, está feliz.Además de los 67.1 millones de pesos que se solventaron con recursos del erario para adquirir las acciones de Jaguares, se deben sumar otros 12 millones que el Congreso local autorizó donar al Teletón que en la entidad encabeza el propio Leonardo Castañón.
Apuntes
El presidente de la Comisión de Pesca del ayuntamiento de Mazatlán, Sinaloa, y de la Federación de Cooperativas del Litoral del Pacífico, Ricardo Michel, afirmó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) "no tiene madre" por incrementar el precio del diesel y la gasolina, que en todo 2008 aumentó 33 veces y ya se materializó la primera alza de 2009. Pero no es Agustín Carstens, titular de esa dependencia, el responsable único del embate contra la economía de los mexicanos, sino su jefe: Felipe Calderón, un demagogo que en campaña ofreció no sólo bajar el precio de los energéticos, sobre todo el diesel para pescadores y productores agrícolas, sino desaparecer la tenencia. Aunque Calderón mandó desaparecer toda las ofertas de campaña que hizo, al dejar de pagar la página de Internet www.felipe.org.mx , todavía conservo un impreso en el que se lee la propuesta de "eliminar la tenencia vehicular" junto a su rostro sonriente, evidentemente retocado. Es el retrato de un impostor... Por cierto, la casa de campaña de Calderón -y de Vicente Fox--, en la colonia Del Valle, será ahora sede de la Organización Demócrata de América (ODCA) que preside Manuel Espino, echado del edificio de las Lomas de Chapultepec por órdenes de Germán Martínez, heredero de la rancia derecha antisemita... Claro, es inaceptable la barbarie en Gaza, donde las tropas israelíes convertidas en bestias acometen contra población civil...
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

sábado, enero 03, 2009

Chiapas, 15 años después

Chiapas, 15 años después

Josep Maria Antentas y Esther Vivas
Rebelión


Este 1 de enero se cumplen quince años del alzamiento zapatista en Chiapas coincidiendo con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, Canadá y México. La irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desbarató de un plumazo las pretensiones del gobierno corrupto y neoliberal de Carlos Salinas de Gortari de presentar la puesta en marcha del TLC como el ingreso definitivo de México en la "modernidad". Galvanizó la oposición a un Tratado que había suscitado ya durante su proceso de negociación considerables campañas de rechazo y una innovadora e interesante dinámica de coordinación transfronteriza entre movimientos, sindicatos y organizaciones de los tres países concernidos. El alzamiento marcó simbólicamente el inicio de un nuevo ciclo internacional de contestación al "nuevo orden mundial" proclamado por Bush padre en 1991 surgido de la reorganización del mundo posterior a la caída del Muro de Berlin en 1989 y a la primera guerra del Golfo en 1991 y en vísperas de la desintegración de la URSS a finales del mismo año. Los zapatistas fueron los primeros en codificar un discurso general de crítica al nuevo orden mundial situando su lucha particular en un marco de cuestionamiento general del mismo y de defensa de "la humanidad y contra el neoliberalismo". En palabras del mismo Subcomandante: " Marcos es gay en San Francisco , negro en Sudáfrica , asiático en Europa, chicano en San Isidro , anarquista en España , palestino en Israel , indígena en las calles de San Cristóbal , chavo banda en Neza , rockero en CU, judío en la Alemania nazi , ombudsman en la Sedena, feminista en los partidos políticos, comunista en la posguerra fría ..." . La revuelta zapatista combinaba de forma peculiar lo nuevo y lo viejo, la defensa de los derechos indígenas con el uso de las nuevas tecnologías y una hábil política de comunicación, y se dotó de un lenguaje y de un planteamiento estratégico innovador, aunque con límites y contradicciones, en un momento de crisis y desconcierto de la izquierda. Los zapatistas fueron también pioneros en los intentos de articular la incipiente resistencia internacional contra el nuevo orden mundial con la convocatoria del I Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo en la Selva Lacandona en 1996. Dieron un impulso decisivo a la emergencia de lo que luego vendría a llamarse el nuevo "internacionalismo de las resistencias" y que tendría su mejor expresión en la abrupta entrada en escena del movimiento "antiglobalización" a partir de las protestas en Seattle durante la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en noviembre de 1999.Ya en el nuevo siglo, la visibilidad específica del zapatismo perdió fuerza precisamente por el ascenso del movimiento "antiglobalización", con su estela de movilizaciones internacionales durante las cumbres oficiales que tuvo su máximo momento de esplendor en el periodo 1999-2003, la irrupción del proceso del Foro Social Mundial a partir del año 2001, el movimiento antiguerra en 2003, y el auge de las resistencias al neoliberalismo en el conjunto de América Latina, iniciadas simbólicamente con la "guerra del agua" en Cochabamba (Bolívia) en abril del 2000, y la consolidación de las experiencias de gobiernos progresistas en Venezuela, Bolivia, Ecuador y ahora Paraguay. A pesar de ello, el zapatismo ha tenido importantes momentos de visibilidad y centralidad política en ocasión de sus principales iniciativas, como la "Caravana a la Ciudad de México" en febrero y marzo del 2001 que culminó con la multitudinaria llegada de Marcos al Zócalo y la "Otra Campaña" en 2005 y 2006. Ha seguido siendo uno de los componentes de referencia de los movimientos de resistencia al capitalismo global. El mundo actual es bastante distinto del de hace quince años. El "nuevo orden mundial" anunciado por Bush padre se tambalea. Si entonces los Estados Unidos se presentaban como la única superpotencia indiscutible, hoy aparecen como una potencia en declive que lucha por mantener su hegemonía mundial. Si el neoliberalismo, codificado en el llamado "Consenso de Washington", se postulaba como la única política posible y se encontraba en su momento de mayor apogeo histórico, hoy sufre un fuerte descrédito y cuestionamiento. Y si el capitalismo salía victorioso de la "guerra fría" y aparecía como un sistema económico sin rival y prometía prosperidad para todo el mundo, hoy se hace más evidente que nunca su carácter destructivo. No sólo es incapaz de satisfacer las necesidades básicas de la mayoría de la humanidad, sino que amenaza a la propia supervivencia de la especie debido a la crisis ecológica global que ha provocado.Desde el alzamiento zapatista las políticas neoliberales se han profundizado, acelerado y generalizado, pero las propias contradicciones que éstas han causado han engendrado crecientes y múltiples resistencias, aunque todavía sin la fuerza suficiente para derrotarlas y provocar un cambio de paradigma."Ya Basta" fue el grito que mostraba la ira y la indignación de los zapatistas insurrectos. "Ya Basta" es lo que han sentido, pensado y expresado los millones de personas que en estos quince años se han rebelado contra el actual orden de cosas y que, con su práctica, han enterrado la tesis del "fin de la historia" proclamada, poco antes del alzamiento zapatista, por Francis Fukuyama y abrazada por los entonces muy confiados ideólogos neoliberales. Muy a pesar de algunos, la historia no terminó, y el resultado de la partida aún está por determinar.

Josep Maria Antentas. Profesor de Sociología de la Universitat Autònoma de BarcelonaEsther Vivas. Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS)-Universitat Pompeu Fabra

"Hasta la victoria siempre, ¡Patria o Muerte!"

viernes, diciembre 26, 2008

Grupo armado deja sin ropa a migrantes centroamericanos


TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., 24 de diciembre (apro).- Al menos un muerto confirmado y varios heridos fue el saldo que dejó un atraco violento perpetrado por un grupo armado en contra de indocumentados centroamericanos que iban colgados en un tren a escasos 6 kilómetros de la ciudad de Arriaga, en los límites de Chiapas con Oaxaca.El padre Heyman Vázquez Villatoro, párroco de la iglesia católica de Arriaga, señaló que desde las 16 y hasta las 24 horas del martes, estuvieron llegando a su albergue del migrante de forma esporádica migrantes golpeados, heridos, semidesnudos, descalzos, algunos con heridas de balas otros con heridas de machetazos.Señaló que tras indagar con ellos sobre lo ocurrido, le contaron que al partir del tren de Arriaga el martes y tras haber recorrido un tramo de 6 a 8 kilómetros, ya en una zona despoblada, la locomotora disminuyó su velocidad de forma sorpresiva.De entre los 200 migrantes que iban a bordo del tren, irrumpieron de pronto al menos 30 asaltantes que iban en diversos vagones donde viajaban de de forma ilegal los indocumentados de origen hondureños, nicaragüenses, guatemaltecos y salvadoreños, principalmente.El numeroso grupo de asaltantes que iban a armados con palos, piedras, machetes y armas de fuego, empezaron a agredir a los migrantes para arrebatarles sus pertenencias, principalmente sus mochilas, sus zapatos y "a quienes les veían pantalones o camisas bonitas, también se los despojaron".Según el padre Vázquez Villatoro, en esta ocasión el grupo de atracadores fue más violento que en otras ocasiones pues dispararon y machetearon a algunos que pretendieron oponer resistencia. Explicó que muchos se aferraron al tren y pudieron librarla y llegar hasta Chauites, Oaxaca,, pero muchos más cayeron y se lastimaron o bien huyeron entre los matorrales perdiéndose entre la maleza, por lo que supone que podría haber más personas que pasaron la noche ocultos en la oscuridad.Si bien se confirmó la muerte de un joven centroamericano de unos 24 años de edad, se cree que hubo más muertos contó el padre Heyman Vázquez en entrevista telefónica.Refirió que un matrimonio de migrantes llegó y le contó que en el vagón que ellos iban al menos otro migrante falleció pero no cayó su cuerpo, sino que quedó colgado. Que otros más, heridos alcanzaron a llegar a Chahuites, Oaxaca y fueron trasladados al hospital de Tapanatepec."De manera que tenemos la cifra exacta de los muertos y heridos", dijo el padre Heyman Vázquez, quien desde hace varios años se ha distinguido por ser un defensor de los migrantes que pasan por su circunscripción.Presupone que sin duda los asaltantes podrían haber ir ido confabulados con el maquinista, pues éste de forma sospechosa bajó la velocidad del tren en una zona ya despoblada para que los atracadores pudieran cometer su fechoría.El padre señaló que los asaltos se registran en cada ocasión que sale el tren de Arriaga, pero que en esta ocasión fue uno de los más violentos que haya registrado.Explicó que les robaron todo, que muchos llegaron solo en calzones al albergue: "Esto es muy grave".El joven de unos 24 años ejecutado por los asaltantes fue recogido por la misma policía municipal de Arriaga y la Policía Estatal Preventiva (PEP), otra fuente consultada indicó que al lugar ni siquiera llegó el Ministerio Público para dar fe de los hechos.El padre dijo que según el gobernador Juan Sabines Guerrero defiende los derechos humanos de los migrantes y que ha creado una Fiscalía de Defensa de los Migrantes: "pero no vemos resultados, la situación se va empeorando en vez de que disminuya, la peligrosidad en los caminos y las rutas que toman los migrantes es cada vez más aguda".

martes, diciembre 16, 2008

México, al costado del volcán

Barómetro Internacional

Por Carlos Rivera Lugo(*)

México es un volcán activo que aún no estalla pero que, cuidado, el día menos pensado nos sorprende a todos como cuando el 1 de enero de 1994 nos dio el primer brote inesperado de guerra revolucionaria en estos tiempos calificados de postmodernos: el levantamiento zapatista.

En días pasados estuve en la Ciudad de México como invitado especial a la Tercera Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica, celebrada en la sede de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde mi llegada al país y a través de los días que estuve trajinando por sus calles y embebiéndome de sus realidades contundentes, me pareció percibir un país al borde del estallido. México es un volcán activo que aún no estalla pero que, cuidado, el día menos pensado nos sorprende a todos como cuando el 1 de enero de 1994 nos dio el primer brote inesperado de guerra revolucionaria en estos tiempos calificados de postmodernos: el levantamiento zapatista.

Precisamente en estos días, el pasado 17 de noviembre, se conmemoró el 25 aniversario de su fundación en la Selva Lacandona, Chiapas. Asimismo, se cumplieron dos años de la presidencia ilegítima y desastrosa de Felipe Calderón. Bajo éste, México se ha sumido en un Estado de anomia, caracterizado por un caos normativo y una corrupción exponencial de la política. Este Estado de hecho, sostenido cada vez más a base de pura fuerza, es decir, coerción a partir de la presencia casi omnímoda de las fuerzas armadas en la vida nacional, se ha superpuesto a un Estado de Derecho corporativo, que nunca ha alcanzado expresar genuinamente el bien común.

"En México nunca ha existido un Estado de Derecho porque el derecho siempre ha sido corporativo", señaló el reconocido filósofo argentino, radicado hace años en México, Enrique Dussel. "En México, la legalidad es una ficción", opina por su parte la conocida abogada defensora de derechos humanos, Bárbara Zamora.

Ausente toda posibilidad de consenso real, Calderón ha impuesto un "derecho del enemigo", bajo el cual todo aquel que se resiste a sus políticas sociales y económicas neoliberales es tratado no como ciudadano sino como enemigo en el marco de un orden de guerra interna de facto. Entretanto, la oposición de izquierda anda fragmentada, cada una de sus manifestaciones atrincherada en sus campañas particulares de protesta sin poder convergir en la articulación de una propuesta real y viable, de alcance nacional,que supere el actual desorden político, económico y social.
En este contexto me pareció sumamente pertinente el contenido de la conferencia inaugural que dictó ante los asistentes al evento antes mencionado el reconocido sociólogo de origen irlandés, y profesor en la Universidad de Puebla, John Holloway. Inició con la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos ir más allá del capitalismo, abrir brechas hacia otra sociedad?

Según Holloway, quien es uno de los estudiosos más reconocidos del movimiento zapatista en México, criticar la sociedad actual no es muy difícil dado el hecho de que, como ha quedado comprobado una vez más en estos días, el capitalismo es un desastre para la humanidad. Es necesario, pues, superar ese desastre, superar el capitalismo.

De ahí que la crítica se tenga que pensar desde la otra sociedad posible, la que no existe aún: el comunismo, es decir, lo común. "Es cuestión de abrir un espacio de reflexión más allá del capitalismo en función del deseo de hacer otra cosa", señala.

¿Dónde existe esta otra sociedad posible? Existe en las imposibilidades y contradicciones del capital, en las grietas y fisuras del capitalismo. Pensar críticamente en esta era es pensar desde las fisuras, desde las grietas, puntualiza el sociólogo irlandés. Y sigue abundando: Si se piensa en el capitalismo como un sistema de mando que moldea nuestras vidas, entonces estos espacios, que son sobre todo espacios de resistencia, dicen NO al sistema. Son resistencias a los dictados del capital. Son, pues, posibilidades que se abren.

En lugar de ver el mundo a partir de la dominación actual, hay que ver el mundo desde las rebeldías, insiste Holloway: "Las grietas no aparecen en los mapas normales. Hay que repensar al mundo desde las rebeldías y no sólo desde la dominación. De lo contrario nos paralizamos". Y continúa: "Todas estas grietas existen al borde de la imposibilidad. Pero están al costado de un volcán". Se expresan con una fuerza, una fuerza de hacer. Al sacar el hacer de la lógica del capital, se potencia una creatividad de otra forma de hacer que supere el capitalismo.

Según Holloway, un ejemplo de esta otra forma de hacer son los espacios de contrapoder o antipoder desarrollados por los zapatistas en Chiapas. Los llamados "caracoles" zapatistas son instancias de autogobierno bajo los cuales se promulga políticas y se administra la justicia desde la comunidad misma. Se potencia así la autodeterminación verdadera a partir del desarrollo de otra subjetividad que rompe con la lógica del hacer propia del capitalismo y de su Estado.

Ahora bien, advierte, este hacer que parte de la autodeterminación rompe además con la lógica del tiempo, que aún para la izquierda actual se proyecta estrictamente hacia el futuro. "El ¡ya basta! tiene efectos inmediatos. Hay un corte radical. La revolución no está en el futuro: está en el aquí y ahora...Ya no podemos simplemente protestar contra la violencia del capital, sino que tenemos que poner la agenda del cambio", subraya.

Lo que sale de la grieta como fuerza volcánica es la autodeterminación, la cual va forjando nuevas formas organizativas y nuevas prácticas que trascienden las formas actuales del Estado y del Derecho. El Estado es un proceso constante de control, apropiación y exclusión de las protestas sociales. "Por eso, no hay que pensar en formas de organización modeladas en el Estado", propone.

La lucha cotidiana tiene que ser una lucha contra la reproducción de las relaciones sociales y políticas capitalistas. En ese sentido, hay que ir más allá del Estado, más allá del capital. Hay que desbordar la lucha en contra del sistema actual hacia otras formas de lucha que van más allá, que crean nuevas formas de pensamiento crítico y de gobernabilidad alternativa a partir de la comunidad misma, de los movimientos sociales como los hacedores de lo nuevo, concluye Holloway.

En fin, más allá de la crisis actual y sus múltiples manifestaciones, se va escenificando una guerra social que carga con una fuerza y potencia constituyente. Y ésta se erige en una oportunidad real para la construcción de otro modo de vida que supere el desastre del actual modo capitalista sólo en la medida en que pasemos de la mera crítica y protesta a ese hacer alternativo al que nos convida Holloway, el cual se manifiesta aquí y ahora, más allá de las lógicas trituradoras y los parámetros absorbentes del sistema actual. Sólo así, tal vez, podemos esperar finalmente abrir las brechas hacia esa otra sociedad posible que ebulle ya en el presente.

(*) Nuestro colaborador es Catedrático de Filosofía y Teoría del Derecho y del Estado en la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, en Mayagüez, Puerto Rico. Es, además, miembro de la Junta de Directores y colaborador permanente del semanario puertorriqueño "Claridad".

www.claridadpuertorico.com

martes, diciembre 09, 2008

México, al costado del volcán

Carlos Rivera Lugo
Claridad

En días pasados estuve en la Ciudad de México como invitado especial a la Tercera Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica, celebrada en la sede de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde mi llegada al país y a través de los días que estuve trajinando por sus calles y embebiéndome de sus realidades contundentes, me pareció percibir un país al borde del estallido. México es un volcán activo que aún no estalla pero que, cuidado, el día menos pensado nos sorprende a todos como cuando el 1 de enero de 1994 nos dio el primer brote inesperado de guerra revolucionaria en estos tiempos calificados de postmodernos: el levantamiento zapatista.

Precisamente en estos días, el pasado 17 de noviembre, se conmemoró el 25 aniversario de su fundación en la Selva Lacandona, Chiapas . Asimismo, se cumplieron dos años de la presidencia ilegítima y desastrosa de Felipe Calderón. Bajo éste, México se ha sumido en un Estado de anomia, caracterizado por un caos normativo y una corrupción exponencial de la política. Este Estado de hecho, sostenido cada vez más a base de pura fuerza, es decir, coerción a partir de la presencia casi omnímoda de las fuerzas armadas en la vida nacional, se ha superpuesto a un Estado de Derecho corporativo, que nunca ha alcanzado expresar genuinamente el bien común.

"En México nunca ha existido un Estado de Derecho porque el derecho siempre ha sido corporativo", señaló el reconocido filósofo argentino, radicado hace años en México, Enrique Dussel. "En México, la legalidad es una ficción", opina por su parte la conocida abogada defensora de derechos humanos, Bárbara Zamora.

Ausente toda posibilidad de consenso real, Calderón ha impuesto un "derecho del enemigo", bajo el cual todo aquel que se resiste a sus políticas sociales y económicas neoliberales es tratado no como ciudadano sino como enemigo en el marco de un orden de guerra interna de facto. Entretanto, la oposición de izquierda anda fragmentada, cada una de sus manifestaciones atrincherada en sus campañas particulares de protesta sin poder convergir en la articulación de una propuesta real y viable, de alcance nacional,que supere el actual desorden político, económico y social.

En este contexto me pareció sumamente pertinente el contenido de la conferencia inaugural que dictó ante los asistentes al evento antes mencionado el reconocido sociólogo de origen irlandés, y profesor en la Universidad de Puebla, John Holloway. Inició con la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos ir más allá del capitalismo, abrir brechas hacia otra sociedad?

Según Holloway, quien es uno de los estudiosos más reconocidos del movimiento zapatista en México, criticar la sociedad actual no es muy difícil dado el hecho de que, como ha quedado comprobado una vez más en estos días, el capitalismo es un desastre para la humanidad. Es necesario, pues, superar ese desastre, superar el capitalismo.

De ahí que la crítica se tenga que pensar desde la otra sociedad posible, la que no existe aún: el comunismo, es decir, lo común. "Es cuestión de abrir un espacio de reflexión más allá del capitalismo en función del deseo de hacer otra cosa", señala.

¿Dónde existe esta otra sociedad posible? Existe en las imposibilidades y contradicciones del capital, en las grietas y fisuras del capitalismo. Pensar críticamente en esta era es pensar desde las fisuras, desde las grietas, puntualiza el sociólogo irlandés. Y sigue abundando: Si se piensa en el capitalismo como un sistema de mando que moldea nuestras vidas, entonces estos espacios, que son sobre todo espacios de resistencia, dicen NO al sistema. Son resistencias a los dictados del capital. Son, pues, posibilidades que se abren.

En lugar de ver el mundo a partir de la dominación actual, hay que ver el mundo desde las rebeldías, insiste Holloway: "Las grietas no aparecen en los mapas normales. Hay que repensar al mundo desde las rebeldías y no sólo desde la dominación. De lo contrario nos paralizamos". Y continúa: "Todas estas grietas existen al borde de la imposibilidad. Pero están al costado de un volcán". Se expresan con una fuerza, una fuerza de hacer. Al sacar el hacer de la lógica del capital, se potencia una creatividad de otra forma de hacer que supere el capitalismo.

Según Holloway, un ejemplo de esta otra forma de hacer son los espacios de contrapoder o antipoder desarrollados por los zapatistas en Chiapas. Los llamados "caracoles" zapatistas son instancias de autogobierno bajo los cuales se promulga políticas y se administra la justicia desde la comunidad misma. Se potencia así la autodeterminación verdadera a partir del desarrollo de otra subjetividad que rompe con la lógica del hacer propia del capitalismo y de su Estado.

Ahora bien, advierte, este hacer que parte de la autodeterminación rompe además con la lógica del tiempo, que aún para la izquierda actual se proyecta estrictamente hacia el futuro. "El ¡ya basta! tiene efectos inmediatos. Hay un corte radical. La revolución no está en el futuro: está en el aquí y ahora...Ya no podemos simplemente protestar contra la violencia del capital, sino que tenemos que poner la agenda del cambio", subraya.

Lo que sale de la grieta como fuerza volcánica es la autodeterminación, la cual va forjando nuevas formas organizativas y nuevas prácticas que trascienden las formas actuales del Estado y del Derecho. El Estado es un proceso constante de control, apropiación y exclusión de las protestas sociales. "Por eso, no hay que pensar en formas de organización modeladas en el Estado", propone.

La lucha cotidiana tiene que ser una lucha contra la reproducción de las relaciones sociales y políticas capitalistas. En ese sentido, hay que ir más allá del Estado, más allá del capital. Hay que desbordar la lucha en contra del sistema actual hacia otras formas de lucha que van más allá, que crean nuevas formas de pensamiento crítico y de gobernabilidad alternativa a partir de la comunidad misma, de los movimientos sociales como los hacedores de lo nuevo, concluye Holloway.

En fin, más allá de la crisis actual y sus múltiples manifestaciones, se va escenificando una guerra social que carga con una fuerza y potencia constituyente. Y ésta se erige en una oportunidad real para la construcción de otro modo de vida que supere el desastre del actual modo capitalista sólo en la medida en que pasemos de la mera crítica y protesta a ese hacer alternativo al que nos convida Holloway, el cual se manifiesta aquí y ahora, más allá de las lógicas trituradoras y los parámetros absorbentes del sistema actual. Sólo así, tal vez, podemos esperar finalmente abrir las brechas hacia esa otra sociedad posible que ebulle ya en el presente.

El autor es Catedrático de Filosofía y Teoría del Derecho y del Estado en la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, en Mayagüez, Puerto Rico. Es, además, miembro de la Junta de Directores y colaborador permanente del semanario puertorriqueño "Claridad".

www.claridadpuertorico.com

lunes, diciembre 08, 2008

Declaración Encuentro Binacional Contra Minería

D E C L A R A C I Ó N P O L Í T I C A

A LOS PUEBLOS DE GUATEMALA Y MÉXICO.

A LAS ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS E INDEPENDIENTES.

A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Los días 6 y 7 de diciembre de 2008 nos reunimos en el ejido Libertad Frontera, municipio de Mazapa de Madero, en la región de la Sierra Madre de Chiapas, representantes de 17 organizaciones de Guatemala y 8 de México, con el propósito de intercambiar la información y experiencias nocivas que se han tenido con la explotación minera en nuestros países hermanos, así como compartir las luchas de resistencia que hemos emprendido ante ello, con el fin de contribuir a la construcción de un movimiento binacional en contra de la minería y en defensa de nuestros recursos, derechos y territorios.

Entre las reflexiones y análisis que compartimos, destacan las siguientes:

  1. Que la actividad minera encabezada hoy por las empresas transnacionales, no trae desarrollo, ni empleos, ni beneficios de ningún tipo a nuestros pueblos, sino un saqueo vergonzoso de nuestros recursos naturales.
  2. Que su forma salvaje de explotación solamente trae daños graves a la salud de la población, así como una contaminación irreversible de ríos, lagos, pozos, aguas subterráneas, tierras y aire, debido al uso diario de muchas toneladas de diferentes explosivos y sustancias tóxicas altamente peligrosas.
  3. Que la mayor parte de los lugares en donde pretenden realizar actividad minera, es en las montañas y sierras de donde nacen los ríos y acuíferos que serán gravemente envenenados con diferentes sustancias tóxicas.
  4. Que al usar millones de litros diarios de agua, las minas constituyen una seria amenaza para la conservación de las reservas de agua subterránea y corriente, sin las cuales no podemos vivir.
  5. Que provocan división y conflictos sociales en nuestras comunidades, así como corrupción de personas y autoridades de distintos niveles.
  6. Que los pocos empleos que generan no alcanzan para todos y además se trata de trabajos muy peligrosos, temporales y de algo riesgo.
  7. Que son las mismas empresas transnacionales las que nos amenazan y aplastan con su devastación minera en ambos países.
  8. Que lo hacen amparadas en la complicidad que tienen con los gobiernos impopulares y corruptos que padecemos en ambos países.
  9. Que utilizan cualquier pretexto o fabrican acciones violentas, con el fin de justificar una militarización de las zonas con recursos mineros para ejercer el control social que necesitan las transnacionales para su actividad minera.
  10. Que lo anterior va acompañado de la criminalización de nuestras justas luchas, como pueblos que defendemos nuestros derechos, vidas y territorios.
  11. Que por experiencia propia sabemos que esta ocupación militar de pueblos y comunidades significa atropellos constantes a nuestros derechos humanos, violación sexual de mujeres e introducción de diversos vicios y prostitución.
  12. Que los gobiernos no tienen derecho a concesionar ni vender nuestros recursos naturales, ni tampoco todo lo que nos afecta como pueblos.
  13. Que en los dos países utilizan las mismas estrategias de engaños y falsas promesas a la población.
  14. Que el gobierno federal mexicano y estatal de Chiapas están haciendo una utilización infame de las desgracias humanas sucedidas con el huracán Stan en 2005, para decretar que las comunidades de la Sierra Madre de Chiapas están en "zona de alto riesgo" y deben ser reubicadas en las llamadas "Ciudades Rurales". Esto es una maniobra perversa para sacar a la gente de las zonas con riquezas mineras, para entregárselas a las transnacionales.
  15. Que el enorme caudal de dólares que saquearán de nuestras tierras, comparado con el poquísimo beneficio que pueden traerle a nuestros países, podría ser equivalente a entregar nuestro oro por un puñado de espejitos.. Sin embargo ni siquiera eso nos dejarán, ya que resultan mucho más costosos los terribles daños a la salud de la población, la devastación ambiental irreversible, el deterioro de la tierra como medio de producción campesina, la desestructuración cultural y los conflictos sociales que provocan.
  16. Que ha sido muy valiosa y exitosa la experiencia de nuestros hermanos de Guatemala, de realizar Consultas Comunitarias con el fin de que la población exprese su decisión sobre sí acepta o no la explotación minera.
  17. Que el mejor fruto de éstas acciones de democracia directa y popular, han sido las Declaraciones de Territorios Libres de Minería.

POR TODO LO ANTERIOR ACORDAMOS:

  • Rechazar planes y políticas actuales y futuros que pretenden despojar a nuestras comunidades de sus recursos naturales, así como someternos a megaproyectos como el Plan Puebla-Panamá (PPP), ahora mal llamado "Proyecto Mesoamericano".
  • Declarar lesivas para nuestros pueblos y países las licencias de minería a cielo abierto, autorizadas ilegalmente en nuestros territorios, y exigir su cancelación.
  • Hacemos un llamado a todos los pueblos y comunidades, a reconstruir el tejido social para fortalecer la unidad y solidaridad como valores que nos den la suficiente energía y fuerza para enfrentar esta amenaza global, a la que debemos darle una respuesta global, sin fronteras.
  • Hemos acordado dar seguimiento a este encuentro, realizando periódicamente otros encuentros binacionales cada cuatro meses a ambos lados de esa frontera artificial que no podrá dividir jamás a nuestros Pueblos Hermanos de Guatemala y México.
  • Manifestamos nuestro apoyo combativo al Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, del estado de San Luis Potosí, México, así como a todos los movimientos que luchan en contra de la minería en cualquier país del mundo.

¡¡¡ RECHAZO A LA EXPLOTACIÓN MINERA !!!

¡¡¡ NO A LOS MEGAPROYECTOS TRANSNACIONALES!!!

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES DE GUATEMALA:

Consejo de Pueblos del Occidente de Guatemala por la Defensa del Territorio;

Asamblea Departamental por la Defensa de los Recursos Naturales, de Huehuetenango;

Autoridades de la Municipalidad de Colotenango, Huehuetenango;

Autoridades de la Municipalidad de San Juan Ixcoy, Huehuetenango;

Asamblea Departamental de Huehuetenango por la Defensa de los Recursos Naturales;

Asociación de Mujeres Indígenas Mayas para el Desarrollo Integral Mam (ASMIDIM), de Ixtahuacán, Huehuetenango;

Coordinadora Maya Mam, de Huehuetenango;

Asociación para la Promoción del Desarrollo Comunitario CEIBA, Huehuetenango;

Consejo de Pueblos del Quiché;

Parlamento Q'anjob'al;

Consejo de los Pueblos de San Marcos, Departamento de San Marcos;

Movimiento de Trabajadores Campesinos (MTC), de San Marcos;

URJI, (Unidad Revolucionaria de Jóvenes Izquierdistas de la región Huista, Huehuetenango)

Asociación para el Desarrollo Sostenible para la Juventud (ADESJU), de Chiantla, Huehuetenango;

Proyecto Mujeres y Jóvenes por una Alternativa Sostenible (PROMYSAS), de Barillas, Huehuetenango;

Coordinadora Departamental de la Juventud Huehueteca, de Barillas, Huehuetenango;

Red Huista, (Asamblea del Pueblo Huista por la Defensa del Territorio) Huehuetenango;

Movimiento Social Jacalteco de Jacaltenango por la Defensa de los Recursos Naturales, Huehuetenango;

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES DE MÉXICO:

Coordinación Estatal Chiapas del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS);

Frente Regional Contra las Privatizaciones (FRCP–FNLS);

Movimiento de Resistencia Popular del Sureste (MRPS–FNLS);

Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ–FNLS);

Activistas del Nivel de Educación Indígena (NEI–FNLS);

Colectivo Tsoblej de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH (Tsoblej–FNLS);

Radio Comunitaria Popular Sk'op Lumaltik del MRPS–FNLS.

domingo, diciembre 07, 2008

Zapatistas denuncian agresiones de integrantes de la Opddic

Documenta junta de buen gobierno fabricación de delitos

Hermann Bellinghausen

La junta de buen gobierno (JBG) Corazón del Arcoiris de la Esperanza, con sede en el caracol zapatista de Morelia, Chiapas, denunció agresiones a tiros e intentos de imputar infundadamente delitos ambientales a bases de apoyo zapatistas de la ranchería El Chuchumil, en el nuevo municipio autónomo Comandanta Ramona. Los hechos fueron provocados “por los paramilitares de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic)” el pasado 2 de diciembre.

Manuel Gutiérrez Hernández y Pedro Gutiérrez Gómez, en marzo de 2006, realizaron “la primera provocación inventando el delito de secuestrar a Manuel Gutiérrez Hernández”. De aquel “ilícito”, la JBG pudo aclarar “que son puras mentiras y desde ahí fueron molestándose contra nosotros, porque nunca pudieron humillarnos ante la cárcel del mal gobierno”.

El segundo “delito” fue la presunta tala de cedro y caoba. “Esto nunca fue verdad”, apunta la JBG. El tercero, inventado con “el mismo intento de provocación”, consistió en acusar a las bases zapatistas de “envenenar” las tierras de la ranchería El Porvenir. Esa ocasión los “inventores del ilícito” fueron Manuel Gutiérrez Hernández y Andrés Gutiérrez Guzmán. Esta acusación también resultó falsa.

Ahora, el 2 de diciembre, señala la JBG, los seis hijos de Miguel Gutiérrez Gómez, miembro del consejo del municipio autónomo Comandanta Ramona, fueron agredidos a balazos por integrantes de la Opddic mientras su padre se encontraba en una reunión. Los jóvenes habían ido a resembrar la milpa en su parcela.

El comunicado detalla: “Mientras estaban tranquilos, trabajando en su terreno, sorpresivamente llegaron cinco personas de El Porvenir”. Los jóvenes testifican que los agresores llegaron “quemando balas contra nosotros, a eso de las 10 de la mañana, sin darnos tiempo, y nos dijeron: ‘¿qué hacen ahí?’, y respondimos ‘que limpiando para sembrar café’.

“Terminábamos de responderles”, prosiguen, “y sin darnos tiempo empezaron a dispararnos, haciendo uso de su arma calibre 9 mm plegable, número 6609232; por suerte no nos tocaron. Nos percatamos que no les gustó que les dijimos que estábamos trabajando para sembrar café para ayudarnos para la resistencia”.

La junta añade: “Nuestros compañeros no estaban causando problema. Los provocadores son Javier Gutiérrez Hernández, quien portaba el arma, dirigente de la Opddic muy conocido de la región; Miguel Gutiérrez Hernández, quien llevaba una escopeta calibre 16; Salvador Guitérrez Hernández, una pistola calibre 22; Genaro Gutiérrez Guzmán, un machete y una cámara fotográfica. La cámara es conocida por habitantes de la región, propiedad del Registro Civil del municipio Chilón; Mario Gutiérrez Jiménez portaba un machete”. Todos son de El Porvenir y miembros de la Opddic.

“El plan de los provocadores era sacar fotos a nuestros compañeros para luego llevarlos al Ministerio Público para inventarles delitos.” Esas trampas no son nuevas, según la JBG. “Así han hecho siempre los tramposos gobernadores de Chiapas, los presidentes de la República y los presidentes municipales, como el actual de Chilón, Antonio Moreno López, del PRI asesino.

“De nuevo están regresando los tiempos tramposos del Croquetas Roberto Albores Guillén, de usar a los indígenas en beneficio de personas ajenas a nuestro país; actualmente el que está es otro ‘croquetas’, sólo que el nombre cambió y se llama Juan Sabines. Estamos empezando a sufrir sus hechos de violencia y no palabras, porque sí cumple violando nuestros derechos.” Para la autoridad autónoma “está claro que los violadores quedan impunes, solapados por los que se dicen gobiernos”.

Los agresores “están custodiados por los perros de la impunidad, y el delegado de Gobierno de Comitán se llevó el camión de tres toneladas, modelo 1979, color rojo, propiedad de nuestro compañero”.

La JBG concluye con un llamado a los “compañeros y compañeras” del mundo. “Estamos enfrentando una nueva situación de humillación y muerte; mantengamos unida nuestra rebeldía, porque los tres niveles de gobierno están dispuestos a inventarnos delitos para encarcelarnos donde hacen reinar sus leyes de muerte y humillación.”

Esas circunstancias dan “razones suficientes para seguir luchando para que seamos respetados; las comunidades indígenas de Chiapas estamos de nuevo viviendo la situación como antes de 1994. Sufrimos amenazas de muerte y despojos de nuestras tierras, ríos, manantiales, lagunas. No dudamos que así sufren también nuestros hermanos y hermanas del planeta”.

viernes, diciembre 05, 2008

El 2 de Octubre, luto nacional

(¿y Echeverría? Bien gracias, en su casa y con su sueldo de por vida pagado por los enlutados)

Posiblemente no haya sido el único sorprendido con la noticia de que el Senado de la República declaró al 2 de octubre como día de luto nacional. Y, a lo que parece, por una mayoría abrumadora. Ahora deberán pasarán las reformas a la Cámara de Diputados para su eventual aprobación.

Por Víctor Flores Olea
Gratamente sorprendido, porque se reconoce por un órgano del Estado que la matanza en la Plaza de las Tres Culturas “forma parte de la memoria histórica de México”, y porque esa votación significa inmediatamente un claro repudio a la violencia y a la represión, también a la de hoy en todas sus formas. Paradójico, pero en uno de los momentos más sangrientos de la historia del país el recuerdo del 2 de octubre sirve para señalar que vivimos hoy una tragedia inconmensurable, la del crimen que avanza arrasándolo todo a su paso.
En primer lugar una felicitación a los “excombatientes” del movimiento estudiantil y popular de 1968 que hoy, desde puestos de responsabilidad, siguen su lucha en distintos frentes para que se reconozca el real significado de aquellas batallas. Pero sepamos todos, como ellos lo saben bien, que estamos lejos de haber ganado la lucha por la democracia y el imperio de la ley, que fue la sustancia última de aquel movimiento.
Es absolutamente inconstitucional que el Ejército ejerza funciones de policía, aunque se nos diga que el Ejército está en las calles para hacer la guerra al narcotráfico. Esa es sólo parte de la verdad, no toda la verdad. Según lo hemos visto el Ejército cumple también funciones represoras o al menos de contención en contra de los movimientos populares y de protesta: Oaxaca no se olvida, el asedio militar en Chiapas en contra del zapatismo nos indigna todos los días, o la utilización del Ejército en contra de los maestros disidentes (en Morelos). Podría prolongarse la lista. Es decir, hoy la actuación del Ejército no es tan lejana a la que cumplió en aquellos crueles días del 68, aun cuando la resonancia trágica de entonces tuvo que ver también con que el asesinato y la brutalidad fueron cometidos en el centro de la capital, y en contra de personas que muchos conocíamos.
El problema es que nos enfilamos aceleradamente a una situación de guerra permanente (¿“a la colombiana”?) que hasta hace poco veíamos como algo inadmisible. Y eso porque cuando el Ejército cumple funciones de represión policíaca y social nos despedimos del respeto a los derechos humanos, a la democracia y a la legalidad. Esto también lo saben bien los “exmuchachos” del 68 que también por tales razones reivindican las luchas de aquel tiempo.
Con un agregado: hoy México, como Colombia durante décadas, se vincula estratégicamente a Estados Unidos con ese famoso “plan Mérida” que nos traerá exigencias inadmisibles, según muy pronto se verá, que afectarán centralmente a la soberanía nacional y que se utilizará como malla de contención e incluso de represión a los eventuales movimientos transformadores en México y, al menos, en América Central.
Los jefes del Ejército y la Marina, han declarado de manera explícita que de ninguna manera serían instrumentos de represión o brazos armados en contra de los movimientos populares, en semejanza a antecesores de hace cuatro décadas. Sin embargo, han de entender el enorme peligro que corren al cumplir las tareas policíacas que se les asignan. Las violaciones a los derechos humanos y a la legalidad se producen en cualquier momento, como ya se han producido, más allá de los propósitos declarados de la jerarquía. Y, desde luego, en esta línea política se sumarán inevitablemente a los designios imperiales (Estados Unidos) en América Latina, que son concretamente contrarrevolucionarios y no reformistas mínimamente (¿cambiará la situación con Barack Obama?)
No desconocemos el terrible problema del narcotráfico y del crimen organizado, con sus secuestros y asesinatos salvajes. Pero las autoridades parecieron desconocer que su guerra al mismo, inclusive por medio del Ejército, iba a sacudir una mata de la que saldría mucho de lo peor de la sociedad: altos funcionarios policíacos e inclusive del Ejército sometidos a los “cañonazos” en dólares del narcotráfico, por descomposición moral y por miedo, o todo junto. Como se decía en Colombia hace algunos años: “plata o plomo”, describiendo el dilema imposible al que se enfrentan muchas de estas víctimas.
Bien que se haya reconocido como fecha histórica y luctuosa el 2 de octubre de 1968, pero el drama es que ni la represión ha terminado en México ni la democracia tiene los avances y frutos que se esperaban. Sí, hoy existe una mucho más amplia paleta de ideologías políticas y partidos para elegir, pero la sustancia de las decisiones siguen principalmente en manos del dinero, como en todas partes del mundo, en que todo se vende y se compra, y en que el “espíritu del mercado” lo ha invadido todo, comenzando precisamente por la política.
Esa no era la democracia por la que se luchó en el 68 sino que se luchó por una democracia ciudadana profundamente participativa: ¿se recuerda la exigencia del “diálogo público”? Resulta indispensable otra ola de reformas como las que desencadenó el 68. Ola de reformas que no son cuestión de un solo partido o doctrina sino que son tarea de la sociedad entera, reformas progresistas que únicamente podrán lograrse con la amplia participación ciudadana y popular, incluyendo los participantes en la gesta del 68.