Mostrando las entradas con la etiqueta SENER. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SENER. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 22, 2012

Hellmund López será el secretario de Energía, al ganar elección: AMLO


http://youtu.be/yQC0_8LP9_I

Privatizar Pemex afectaría al pueblo y empresas mexicanas; 'estaríamos en indefensión'.

Yuriria, Gto. Tras mencionar que a diferencia del priísta Enrique Peña Nieto, él no privatizaría el petróleo, Andrés Manuel López Obrador anunció que al triunfar su movimiento en las elecciones presidenciales, incorporará a su gabinete a Adolfo Hellmund López como secretario de Energía.

Ante pobladores de este lugar, el precandidato de la coalición Movimiento Progresista dijo que no hace falta privatizar el petróleo, "porque eso haría mucho más daño a México.

"Afectaría no sólo a todo el pueblo, sino a las empresas mexicanas. Entonces sí estaríamos en estado de indefensión".

La propuesta de López Obrador es integrar a todo el sector energético "como una gran empresa, y éste será la palanca para el desarrollo nacional".

El dirigente respondió así al planteamiento que ayer Peña Nieto presentó a los industriales, en Guadalajara.

"El petróleo no es del gobierno, ni siquiera del Estado, es de la nación, así está establecido en la Constitución, en su artículo 27", subrayó el precandidato de la izquierda.

Hellmund López es egresado del Tecnológico de Monterrey, con maestría en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Ha ocupado diversos cargos, como director general de Crédito Externo de la Secretaría de Hacienda; director adjunto del Banco Serfín y socio director de dos fondos de inversiones.

También fue miembro del Consejo de Administración de varios bancos y empresas.

"Es un experto en temas económicos, financieros y que tienen que ver con el sector energético", lo definió López Obrador. "Es otro más que propongo para que forme parte de nuestro gabinete", señaló.

Ya dio a conocer a Marcelo Ebrard, para la Secretaría de Gobernación; Juan Ramón de la Fuente, para Educación Pública; Javier Jiménez Espriú, Comunicaciones y Transportes; Fernando Turner, Economía; Rogelio Ramírez de la O, Hacienda; Claudia Sheimbaun, Medio Ambiente.

miércoles, noviembre 02, 2011

México, incapaz de cumplir tratados internacionales

Auditorías practicadas a las secretarías de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Marina revelan que México es incapaz de cumplir los compromisos internacionales que firma. La cancillería, reprobada por carecer de instrumentos que aseguren la observancia de 62 tratados, convenios y acuerdos en materia ambiental. Secretarías de Estado, institutos y comisiones nacionales ni siquiera tienen claro de qué acciones son responsables.

Las secretarías de Relaciones Exteriores, Marina Armada de México y Medio Ambiente y Recursos Naturales incumplen con la aplicación de 62 tratados internacionales en materia ambiental, revela la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Las dependencias federales ni siquiera saben en cuántos y cuáles tratados tienen competencia, a pesar de que la cancillería cuenta con un presupuesto de más de 700 millones de pesos para dar cumplimiento a los acuerdos.
Por ello, la ASF emitió dictamen negativo en la revisión del desempeño de la Secretaría de Relaciones Exteriores. La dependencia encargada de coordinar y verificar el cumplimiento de los compromisos internacionales que adquiere el Estado no ha contado, durante los gobiernos panistas, ni con sistemas de información y evaluación ni con mecanismos que le permitan acreditar el cumplimiento de los compromisos en materia ambiental que el país ha contraído.
La descoordinación ha sido tal, que las dependencias obligadas a hacer cumplir las disposiciones de los tratados, convenios y acuerdos internacionales ni siquiera estaban enteradas de cuáles instrumentos internacionales eran responsables.
En revisiones por separado, la Secretaría de Marina (Semar) también recibió dictamen negativo (Contralínea, 3 de julio de 2011) y la del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) obtuvo una aprobación “con reservas”.
En efecto, en entrevistas con este semanario, representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Semarnat y la Semar coinciden en que no sabían ni qué papel debía jugar cada dependencia para hacer cumplir los compromisos internacionales que el Estado ha signado. Por separado, señalan que sólo después de los resultados de la auditoría iniciaron las reuniones para delimitar responsabilidades.
Hasta después de la publicación del Informe del resultado de la fiscalización de la Cuenta Pública 2009, representantes de las tres entidades del gobierno federal sostuvieron encuentros para acordar de qué manera podían cumplir los 62 acuerdos internacionales en materia ambiental que México ha suscrito. A dichas reuniones también se incorporaron representantes de las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de Energía (Sener).
La Secretaría de Relaciones Exteriores, en voz del ministro Rodrigo Labardini, consultor jurídico adjunto B, rechaza que México haya faltado a sus compromisos internacionales. En entrevista con Contralínea y ante los señalamientos de la Auditoría Superior, dice: “Ni la Secretaría ni ninguna otra dependencia están incumpliendo. Los tratados se efectúan a cabalidad y no ha habido ningún comentario negativo de los organismos internacionales; por el contrario, éstos han indicado que vamos bastante bien”.
Para Labardini, las observaciones de la Auditoría Superior se deben a que “ellos [los auditores] estiman que dentro de nuestros procesos hay algunas fallas, las cuales nosotros hemos ido corrigiendo igualmente junto con la Auditoría”.
—¿Cómo decir que se está cumpliendo con un tratado si las acciones no se realizan?
—Ha sido algo de lo que nos alertó la Auditoría Superior de la Federación con este proceso. En otros tratados habíamos visto esta necesidad de coordinación y es cuestión de ir atendiendo. No ha sido sencillo simplemente ubicar los 1 mil 337 tratados que tenemos en vigor y defender cada uno de los actores mexicanos federales que deben aplicar. Y esto representa problemas porque el tratado no sólo obliga a la Federación: también a los estados y a los municipios. Y entonces se debe hacer un gran esfuerzo por definir todo ello.
El funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores reconoce que “en el caso de algunas dependencias quizá no habían tenido plena cabalidad de la responsabilidad que tenían en el cumplimiento de un tratado”. Por ello, a decir de Labardini, se han celebrado “por lo menos dos” reuniones posteriores a la publicación de los resultados de la auditoría para determinar “quién es el responsable federal que puede participar en esto”.
En las reuniones, encabezadas por esta Secretaría –y en las que también participaron las de Marina, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comunicaciones y Transportes, Energía y las comisiones Reguladora de Energía, Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, entre otras dependencias–, “detectamos que había unidades que quizá desconocían su participación real [en el cumplimiento de los compromisos internacionales de medio ambiente] y detectamos otros que sí participan pero que no estaban mencionados por la propia Auditoría”, reconoce Labardini. Agrega: “Para esto sirven estas reuniones intersecretariales; reconozco aquí la labor de la Auditoría [Superior de la Federación] para lograr este ejercicio; nos alentó y nos ha llevado a avanzar más para lograr esa coordinación entre dependencias identificadas y otras que nosotros reconocemos, porque ésa es la cabalidad de la obligación”.
Y es que el dictamen de la auditoría de desempeño 09-0-05100-07-0161 establece: “La Secretaría de Relaciones Exteriores no dispuso de mecanismos para acreditar las acciones de coordinación y seguimiento, y asegurar el cumplimiento de los compromisos establecidos en los 62 tratados en materia de medio ambiente suscritos por el gobierno de México”.
Además, señala que tampoco “dispuso de sistemas de información que garanticen que las dependencias responsables de su ejecución practiquen las medidas y competencias que le otorgan los instrumentos internacionales suscritos por México, ya que se presentaron diferencias en cuanto al reconocimiento de la participación de las dependencias ejecutoras”.
Así, mientras que Relaciones Exteriores señala que la Secretaría de Marina debe participar en el cumplimiento de 25 tratados, ésta argumenta que sólo está facultada para intervenir en tres. Algo similar ocurre con la de Medio Ambiente y Recursos Naturales: mientras que Relaciones Exteriores informa que es obligación de la Semarnat colaborar en 26 tratados, ésta explica que sólo concurre en tres.
Hasta 2009, la Secretaría de Relaciones Exteriores no dispuso de ningún mecanismo que le permitiera “evaluar el seguimiento y la coordinación para el desempeño de los compromisos establecidos en los tratados internacionales en materia de medio ambiente”, señala la Auditoría Superior en el resultado 3 de la auditoría de desempeño 09-0-05100-07-0161.
El monto de los recursos públicos federales aplicados por la Secretaría de Relaciones Exteriores en los tratados internacionales durante 2009 fue de 748 millones 278 mil 200 pesos, instrumentados a través de seis direcciones generales y la Consultoría Jurídica.
Según la ASF, las siete entidades de la Secretaría de Relaciones Exteriores son las “responsables de las labores de coordinación y seguimiento de los compromisos establecidos en los tratados internacionales en materia de medio ambiente”.
Relaciones Exteriores cuenta con dos documentos en los que supuestamente se especifica cuáles secretarías de Estado son responsables del desempeño de los compromisos establecidos en los tratados internacionales en materia de medio ambiente: Tratados bilaterales Medio ambiente y Tratados multilaterales Medio ambiente (sic). Sin embargo, hasta la fecha en que se realizó la revisión, no contó con un sistema de información que garantizara que las dependencias cumplieran y ejercieran las competencias correspondientes.


Semarnat y Semar, rebasadas

Gracias a esta descoordinación, la Auditoría Superior encontró en 2009 que la Semanat participaba apenas en la ejecución de tres instrumentos, cuando su obligación –según lo reportado por Relaciones Exteriores– era colaborar en 26. Sólo concurría en el multilateral Convenio para la Protección y el Desarrollo para el Medio Marino de la Región del Gran Caribe, y en los bilaterales: Acuerdo de Cooperación entre Estados Unidos Mexicanos y Estados Unidos de América sobre la Contaminación del Medio Marino por Derrames de Hidrocarburos, y el acuerdo que lo modifica.
Asimismo, Relaciones Exteriores indicaba que la Secretaría de Marina estaba obligada a participar en 25 de los instrumentos internacionales. Pero la Armada de México sólo participaba en tres, y se reconocía como responsable de uno: el Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimientos de Desechos y Otras Materias.
Así, 21 instrumentos internacionales de cooperación en materia de medio ambiente marítimo firmados por México no se cumplieron o, al menos, ninguna dependencia del gobierno federal pudo dar cuenta de ello. La Auditoría Superior señala que las direcciones generales para América del Norte, para Temas Globales, y de Organismos Económicos, Regionales y Multilaterales (todas de la Secretaría de Relaciones Exteriores) “no dispusieron de evidencia documental sobre el cumplimiento de los compromisos establecidos en 21 tratados suscritos en el marco de la Organización Marítima Internacional”.
Además, las unidades señaladas olvidaron incluir en sus registros internos un instrumento internacional con el que México se comprometió: el Convenio Internacional sobre el Control de los Sistemas Antiincrustantes Perjudiciales. Tampoco elaboraron ningún programa de trabajo “que incluyera metas cuantitativas en relación con la coordinación y seguimiento de los tratados internacionales en materia de contaminación marina”.

Leer mas AQUI.

martes, septiembre 20, 2011

Calderón y su firma en Repsol

* Repsol, 30 años de endeudamiento
* Calderón y su firma en la petrolera
* Omisión en la rendición de cuentas

Fue Felipe Calderón, como secretario de Energía, quien en 2003 autorizó movimientos financieros para que Petróleos Mexicanos, a través de PMI, profundizara su participación en la española Repsol.Los reportajes publicados en Contralínea por la reportera Nancy Flores, a partir de solicitudes de información ante el IFAI, dan cuenta de cómo el entonces responsable de la política energética del país avaló la creación de RepCon Lux, empresa involucrada en operaciones financieras de Pemex por más de mil 300 millones de dólares en el paraíso fiscal de Luxemburgo.

Durante su breve paso por la Secretaría de Energía –2 de septiembre de 2003 a 31 de mayo de 2004–, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa también autorizó operaciones financieras y movimientos de capital de Pemex en los paraísos fiscales de Bermudas y Suiza.

Las transacciones, que hasta 2004 involucraron recursos por más de mil 300 millones de dólares, están relacionadas con las empresas RepCon Lux y Kot Insurance Company. La primera, constituida por la paraestatal en sociedad con TMF Corporate Services, de nacionalidad luxemburguesa; la segunda, ciento por ciento propiedad de Pemex.

RepCon Lux y Kot Insurance formaron parte del esquema estructurado en el extranjero por la empresa petrolera del Estado mexicano, principalmente en paraísos fiscales (Contralínea, 105 y 113). Se trata de más de 20 empresas que, según la Auditoría Superior de la Federación, órgano fiscalizador del Congreso, se manejan al margen de la legislación.

Es precisamente a través de Repcon Lux, que Pemex mantuvo una sociedad con TMF, a través de la cual se han capitalizado las acciones que posee de la trasnacional Repsol. Esta información consta en las actas de creación de dicho vehículo, constituido en el paraíso fiscal de Luxemburgo y en los contratos de deuda amparados con las acciones de Repsol, según el IFAI.

Como presidente del Consejo de Administración de la paraestatal, Felipe Calderón convino tres operaciones relacionadas con ese esquema empresarial, según consta en actas de sesiones ordinarias y extraordinarias: la monetización del valor de las acciones de Repsol que posee Pemex, el cambio de domicilio y aumento de capital social de Kot Insurance y la autorización de la garantía específica a favor de esta última.

De acuerdo con las actas, las transacciones también fueron avaladas por el exdirector general de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Energía y exsecretario particular del presidente de México, José César Nava Vázquez. Sin embargo, hasta octubre de 2008, en solicitudes presentadas a la Unidad de Enlace de Pemex con fundamente en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la paraestatal negaba categóricamente que se mantuviera alguna relación de negocios o alianza entre Pemex y TMF Corporate Services.

Sin embargo, las primeras indagaciones del IFAI permitieron conocer que RepCon Lux es sólo uno de los tantos vehículos financieros utilizados por Pemex para sus operaciones internacionales. Las otras entidades ubicadas por el IFAI son Pemex Project Funding Master Trust; el Fideicomiso Irrevocable de Administración F/163 y Pemex Finance Ltd.

Fue antes, en 2006, en el documento Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2006, que también se dio a conocer que en diciembre de 2003 Pemex decidió contratar un swap de activos sobre 58,679,799 acciones de la empresa española Repsol YPF, S.A., por medio de RepCon Lux, S.A.

Leer mas AQUI.

jueves, septiembre 15, 2011

Tumba “Anonymous” páginas web del gobierno


“Anonymous” subió hace días un video en YouTube


MÉXICO, D.F. (apro).- En punto de las 11:00 horas, la red internacional de ciberactivistas “Anonymous” puso en marcha su Operación Independencia, con la que, durante un lapso de cinco horas y media logró saturar y suspender temporalmente, entre otros, los sitios web de la Presidencia, Defensa Nacional (Sedena) y Secretaría de Seguridad Pública (SSP), así como los de algunos organismos, gobiernos y congresos estatales.

En respuesta, el Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen) advirtió que investigaría a los responsables del ataque cibernético. El año pasado sucedió un ataque similar, aunque con efectos menos demoledores que los de ahora.

El primer sitio saturado por mil solicitudes por segundo fue el de la Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios de San Luis Potosí (Cefimslp), y después el Congreso de Nayarit, así como varias dependencias del gobierno federal.

Luego los ciberactivistas anunciaron un próximo ataque a la página del Congreso de Oaxaca, así como al sitio web del Partido Acción Nacional (PAN) y de otras dependencias.

En su cuenta de Twitter, “Anonymous” informó que de esta forma se sumaba “a la fiesta patria” en México y expresaba su repudio a los asesinatos ocurridos durante la guerra contra el narcotráfico.

Según algunos de los ciberactivistas, el ataque se realizó a través del Low Orbit Ion Cannon (LOIC), que permite la saturación de los sitios web.

En un video colocado en YouTube, “Anonymous” dijo que sus acciones son para demostrarle al gobierno de Felipe Calderón y al narcotráfico que “ya no vamos a permitir más violencia e inseguridad”.

“Somos Anonymous y nos dirigimos al pueblo de México, ya que este 15 de septiembre el gobierno federal celebrará su Independencia, y decimos Independencia porque cada vez el país está más asustado por la violencia y la inseguridad.

“Hemos visto cómo el pueblo mexicano vive atemorizado por culpa de un gobierno que no ha querido escuchar la voz de su gente, que ya está harta de sangre y la violencia en este país”, advirtió el vocero del grupo, surgido hace poco más de tres años.

La página de la Sedena también fue blanco de los hackers, pues hasta el cierre de esta edición permanecía bloqueada.

Sin embargo, la dependencia informó que su sitio estaba temporalmente fuera de servicio a causa de “una saturación del ancho de banda”.

En un comunicado, la Sedena indicó que “esta Secretaría informa a la opinión pública que con esta fecha, por cuestiones técnicas, la página web, misma que contiene información de carácter público, se encuentra momentáneamente fuera de servicio, el cual se restablecerá en el transcurso del día”.

En la web del Congreso de Nayarit todavía se leía el siguiente mensaje: “Este sitio ha sido hackeado gracias a la Operación Independencia. Anonymous Mexican Hackers Unidos”.

La SSP no se salvó. En un comunicado, confirmó que fue víctima de “una presunta intromisión en el portal de internet de esta dependencia”, aunque aseguró que su sitio en la red “no fue vulnerado en ningún caso”.

En una escueta tarjeta informativa, la dependencia que encabeza Genero García Luna detalló que este día se tuvo “una consulta brutal e inusual de usuarios simulados, derivado de ello el sistema firewall con que cuenta el site se activó.

“Asimismo la Unidad de Seguridad Lógica que opera de forma permanente 24/7 realiza una investigación previniendo cualquier intento de penetración ataque”.

Por la tarde, la Secretaría de Gobernación admitió que los sitios del gobierno federal registraron este jueves “consultas masivas simultáneas”, acción con la que se buscó “saturarlos e impedir su funcionamiento cotidiano”.

La Segob advirtió a los usuarios, en un comunicado, sobre problemas en la consulta “de algunas páginas”, aunque las “oficinas correspondientes trabajan en aquellos casos específicos que requieren de atención técnica para restablecer su funcionamiento”.

También destacó que, “en cualquier caso, la seguridad de los datos y las redes de las dependencias del gobierno federal no están en riesgo”.

“Anonymous” también se ha atribuido intervención de sitios web de los gobiernos del Reino Unido, Perú, Colombia, Chile, Ecuador, Argentina y la policía de Texas.

En días pasados, anunció un ataque a la red social Facebook, al considerarla como “la mayor espía del mundo”, ya que no se respetan los datos y las imágenes privadas de sus usuarios.



http://youtu.be/oDwff2ZStww

martes, junio 07, 2011

Lozano, Moreira y el carbón rojo

Javier Lozano, titular de la STPS.

Miguel Ángel Granados Chapa

MÉXICO, D.F., 5 de junio.- En la región carbonífera de Coahuila llaman carbón rojo al que se obtiene a costa de la salud y la vida de los mineros que lo extraen. Sus condiciones laborales se asemejan a las descritas por Emile Zolá en Germinal. Sólo que el autor francés escribía a fines del siglo XIX y hoy estamos en el comienzo del XXI. Y en vez de que mejoren, tienden a empeorar porque están sujetas a un entramado de componendas políticas en pos de lograr ganancias en operaciones que no son rentables más que a costa de la explotación de los trabajadores.

El 3 de mayo, 14 mineros murieron y un niño quedó mutilado al producirse un estallido en el Pocito número 3 de un lote minero explotado por las empresas Binsa y Minería y Acarreos, S.A. Ambas empresas tienen como denominador común la participación de miembros de las familias Montemayor Seguy, Montemayor Marines y Montemayor Garza. Miembros de esas familias han sido, uno, gobernador del estado, y otro, presidente municipal de Sabinas: lo es hoy mismo Jesús Montemayor Garza, sobrino de Rogelio, el exgobernador. Tener presente ese dato es imprescindible para comprender la naturaleza de la industria carbonífera coahuilense y el escándalo político, creado quizás artificialmente, no para revelar, sino para ocultar los escondrijos de la inicua explotación minera.

Javier Lozano Alarcón no cesa de mostrar su despecho ante el PRI, partido al que perteneció y le dio altos puestos en el gobierno federal (hasta subsecretario de Gobernación llegó a ser) pero no pudo hacerlo diputado, porque perdió la elección a que se postuló en Puebla. Convertido en panista, o mostrándose tal como en realidad era, promovió durante un lustro una nueva legislación laboral. Cuando finalmente la había colocado en la ruta de la aprobación en la Cámara de Diputados, a través de la bancada priista, los desencuentros en el interior del PRI, y la movilización que ya se veía venir en contra del proyecto, obligaron a la fracción dirigida por Francisco Rojas a apaciguar su entusiasmo panista y a congelar su propia iniciativa. Del plato a la peculiar boca de Lozano se cayó esa sopa y el secretario del Trabajo no se cansa de reprocharlo a su antiguo partido. Se borró así el puntaje que ese proyecto le hubiera dado en su estéril lucha por ser candidato presidencial.

Harto a su vez de las invectivas de Lozano, y en torno a sus propios intereses, el líder del PRI salió a embestir al secretario del Trabajo. No lo hizo personalmente, sino que confió la tarea a David Penchyna, el brillante diputado hidalguense, vocero del comité nacional priista. El 25 de mayo, en medio de certeras y agrias críticas a Lozano, el PRI lo declaró inhábil como interlocutor válido. Recordó Penchyna su pobre desempeño, su ineficacia, y adujo para probar su dicho, entre otros casos, que el secretario del Trabajo “se mostró de cuerpo entero en la tragedia minera de Sabinas. Más preocupado por tuitear minuto a minuto, y culpar a su compañero de equipo, el titular de Economía, Bruno Ferrari, que en solventar las causas y raíces, entre ellas las inspecciones a cargo de su dependencia, que fincaron esa tragedia”.

Para su descargo, Lozano había alegado que la empresa tenía sólo 18 días de operación y que no había notificado su comienzo. Con ello quiso mostrar la imposibilidad de revisar las condiciones laborales. Es una mentira. Lo es porque una sana y eficaz administración pública en materia de riesgos industriales debería impedir que una empresa empiece operaciones sin contar con el visto bueno de la autoridad laboral, previa inspección de las condiciones de seguridad e higiene industrial. En rigor estricto, además, no es cierto que apenas iniciara labores la empresa. El Pocito 3, donde murieron 14 mineros, forma parte de un lote que consta de cuatro pocitos más, dos de ellos abandonados y otros tantos en operación. Éstos se hallan en esas condiciones hace más de un año, y la concesión data de 2007.

Lozano y Ferrari fueron llamados a comparecer, a causa de esa tragedia, ante comisiones de la Comisión Permanente del Congreso. Acudieron el último día de mayo, acompañados de otros miembros del gabinete: los secretarios de Energía, José Antonio Meade (a quien una semana de estas se verá mudarse, de regreso, pero a la oficina principal, a la Secretaría de Hacienda), y Rafael Elvira, secretario del Medio Ambiente, así como Antonio Vivanco, flamante director de la Comisión Federal de Electricidad, principalísimo adquirente de carbón para la planta termoeléctrica de Nava, en la propia Coahuila.

La sola presencia de esa variedad de funcionarios de ese rango resultaba promisoria. Parecía posible delinear con ellos allí los ejes de un plan integral para la explotación del carbón en esa comarca, única manera de modernizar una industria que no tiene por qué ser letal, salvo porque se ahorre en seguridad laboral a fin de minimizar los costos y aumentar las ganancias. Ese plan debería cubrir todos los aspectos del ciclo económico y social respectivo. Debería evitar las simulaciones, el arrendamiento de concesiones y la intermediación en la venta del combustible a la CFE, así como impedir trabajos en pocitos donde es imposible establecer condiciones de seguridad, como fue el caso del Pocito 3.

Pero Lozano tenía previsto reventar la sesión, como hacen los porros en los sindicatos, acaso la única enseñanza que le ha dejado su paso por la Secretaría del Trabajo. Encaró con pretendida valentía a los diputados y senadores que buscaban información sobre la seguridad e higiene en las minas del carbón. Los provocó y luego se ufanó, y después hasta ha buscado presentarse como campeón de la libertad de expresión, adalid de los pobrecitos e inermes miembros del gabinete que acuden al Congreso únicamente a ser vilipendiados y zaheridos por la turba legislativa. Ésta, en contraste, se halla exenta de ser llamada a cuentas. Lozano se empecinará, anunció, en seguir diciéndoles sus verdades.

El cruce de acusaciones y burletas entre legisladores y Lozano impidió que se ventilara el caso de Binsa, y ni siquiera pudo abordarse el de Pasta de Conchos. En la secuela de esa tragedia, verdadero crimen en realidad, a Lozano le ha correspondido, como en el momento del siniestro mismo a su antecesor Francisco Javier Salazar, cuidar los intereses de la empresa, parte del poderoso Grupo México de la familia Larrea. Por ello no ha sido posible rescatar los restos de 63 de las 65 personas sepultadas bajo los escombros de esa mina.

Ahora la protección opera a favor de las familias Montemayor, que obtuvieron concesiones y las hacen explotar por terceros, en una forma que cabría comparar con la aparcería rural. Sólo que esos encargados de la explotación, que pertenecen a la misma familia, simulan su actuación. Tal es el caso de Minería y Acarreos, que provee carbón a la CFE sin tener de dónde extraerlo. Cuenta con sólo 33 trabajadores y ni siquiera incluye la minería del carbón en su objeto social. Por lo menos, sin embargo, tiene inscritos a sus empleados en el IMSS, a diferencia de Binsa, que no los registra en ese instituto. A su planta pertenecían las 15 víctimas del Pocito 3, y los del resto de ese lote, que trabajan en plena desprotección.

No sé si de manera concertada, pero sí con efectos coincidentes, los intereses de Moreira (por su vínculo político con su antecesor Rogelio Montemayor, salinistas plenos ambos) y de Lozano quedaron bien servidos en estos lances que se vuelven anecdóticos. No lo son, en cambio, los de los mineros de Sabinas y otros municipios de Coahuila, expuestos a seguir produciendo carbón rojo.

martes, enero 11, 2011

¿Año nuevo? Más de lo mismo

México SA

¿Año nuevo? Más de lo mismo

Cambios para no cambiar nada

Amigos y lealtad, no eficiencia

Foto
Desde la izquierda, el nuevo secretario particular de la presidencia, Roberto Gil; el ex secretario particular de la Presidencia, Luis Felipe Bravo Mena; el ex secretario de Comunicaciones, Juan Molinar Horcasitas; en nuevo secretario de Energía, Juan Antonio Meade; el presidente Felipe Calderón; el nuevo secretario de Comunicaciones, Dionisio Pérez Jácome; la nueva directora de Banobras, Georgina Kessel, y el ex director de ese banco, Alonso Pascual García, durante la presentación de los nuevos integrantes al gabinete en Los PinosFoto Guillermo Sologuren

Y ahora con ustedes el año nuevo, que de nuevo nada tiene: las mismas promesas, los mismos discursos, los mismos aumentos de precios, el mismo escenario de deterioro social y económico, el mismo modelito, el mismo burro con idénticas vueltas a la noria y, en fin, para colmo, la misma clase política. Año nuevo con infladas cifras históricas en empleo y cambios en el gabinetazo para no cambiar nada, y no es déjà vu; simplemente la confirmación de que aquí nunca pasa nada.

¡Felicidades!, mexicanos silenciosos, que el año nuevo arranca movidísimo, con brutal escalada de precios o, si prefieren, constante pérdida del poder adquisitivo, aunque nunca mayor al número de discursos del inquilino de Los Pinos y jilgueros que le hacen coro sobre la sólida recuperación, la abundancia y lo bien que hacen las cosas, sin olvidar el futuro venturoso que, ahora sí, tomará forma en este 2011 de más de lo mismo (léase masoquismo ciudadano), en el que como nunca antes la clase política dejará a un lado las urgencias nacionales para atender las propias disfrazadas de democráticos procesos electorales.

Año nuevo con discursos viejos. Por ejemplo, el del inquilino de Los Pinos: “hoy estamos en mejores condiciones para que 2011 sea un año de realizaciones, un año en el que avancen los proyectos personales de cada mexicana y de cada mexicano… El año que inicia será tiempo de cristalizar todos esos planes. Hoy en lo económico estamos ya en la senda del crecimiento… Seguiremos combatiendo con firmeza y determinación a los criminales… Es necesario limpiar a México de la delincuencia, la impunidad y la corrupción, que se habían enraizado en nuestra sociedad y en nuestras instituciones… Puedo asegurarles que estamos avanzando por la ruta correcta y que vamos a derrotar a los criminales, para construir finalmente un México de paz, un México seguro, un México donde nadie esté al margen de la ley y donde nadie viva con temor”.

Año nuevo con maquillaje viejo. La aritmética del secretario del Trabajo y sus cifras históricas, por ejemplo: entre enero de 2007 y diciembre de 2010 se crearon un millón 36 mil 928 puestos de trabajo netos en el sector formal de la economía, anunció emocionado por el logro. Pero no, no es así: se le olvidó que el sexenio calderonista comenzó el primero de diciembre de 2006, no en enero de 2007, de tal suerte que el número correcto es de 757 mil 469 plazas, lo que quiere decir que en el mejor de los casos sólo 18 de cada cien mexicanos en edad y condición de trabajar pudieron colarse al mercado laboral del sector formal de la economía en los 49 meses del presidente del empleo.

Año nuevo con cambios que no cambian nada. En el gabinetazo, por ejemplo: el inquilino de Los Pinos removió de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a su impune compadre Juan Molinar Horcasitas, un funcionario marca pato salvaje (a cada paso una deposición) que del tema nada sabía al tomar posesión, lo mismo que cuando lo dejó. Para cambiar el panorama en su lugar decidió nombrar a otro amigazo que de las comunicaciones y el transporte tampoco tiene la menor idea, pero que de entrada le juró lealtad, no eficiencia. Paralelamente le pidió a otro inexperto que se hiciera cargo de la Secretaría de Energía, clave para la economía y las finanzas nacionales, y a la que hasta el pasado jueves ocupaba esa silla, la inefable señora Kessel –que de manejos financieros no tiene la más pútrida noción–, la mandó a dirigir un banco del Estado, el de Obras y Servicios Públicos. Eso sí, todos se manifestaron leales, pero no a las causas del país, sino a las del señor de los nombramientos, y de paso a su delfín disfrazado de Cordero (hay que engordar el cochinito para la campaña).

Para rematar, cambió de secretario particular. A partir del pasado jueves Roberto Gil Zuarth se encarga del teléfono en Los Pinos, y a cambio del caramelo recibido, el perdidoso candidato a dirigir el blanquiazul se echó un rollo igual de empalagoso que de prescindible: “me une (al susodicho) la admiración personal, la lealtad al proyecto de país que él representa y, sobre todo, el patrimonio ético que define y orienta su acción política y la de su gobierno… Para la administración de Felipe Calderón son tiempos de cosechas y de nuevas siembras, de reconocer lo que se ha logrado con una gestión responsable de los asuntos públicos, pero también de convencer a la sociedad que debemos continuar en la senda de la transformación de México… Es para mí un inmerecido honor servir a México, acompañando al Presidente de la República en esta altísima misión”.

Cambios y más cambios, en este México donde nada cambia. Por ejemplo, ¿cómo arrancó 2007? De entrada con la noticia de que en diciembre de 2006 perdieron su empleo más de 302 mil mexicanos, y en los primeros días del año nuevo aumentó el precio del gas doméstico; estalló la crisis de la tortilla, con 15 pesos por kilogramo, amén de alzas en tarifas eléctricas, el gasolinazo, los peajes, los alimentos y demás productos impactados por el incremento a los energéticos.

Y ¿cómo empezó 2008?: con la noticia de que en diciembre de 2007 perdieron su empleo casi 332 mil mexicanos, con avalancha de alzas en precios, el acostumbrado gasolinazo, el aumento masivo de precios por el incremento en los energéticos y con la novedad de que a 27 millones de campesinos no les alcanzaba para adquirir una canasta básica. ¿Y 2009? Con la consabida información de que en diciembre 2008 perdieron su empleo más de 327 mil mexicanos, con un paro pesquero en protesta por alzas en el diesel marino (Hacienda no tiene madre, señaló el líder de pescadores), con 30 mil millones de pesos en pérdidas en el ahorro de los trabajadores inscritos en Afores, con el discurso calderonista de siempre (la economía de México más sana que la de naciones ricas), con una perspectiva oficial de cero crecimiento en el año (lo dijo el doctor catarrito, y en los hechos se reportó un desplome de 6.5 por ciento del PIB, el mayor en ocho décadas) y con un crecimiento de 50 por ciento en la importación de cereales. ¿Y 2010? Con la ya clásica noticia de que en diciembre de 2009 perdieron su empleo casi 186 mil mexicanos, el precio del gas licuado al alza, igual que el de otros energéticos, y por el mismo camino el de los alimentos y los servicios, y con el mismo discurso calderonista (“vamos por el camino correcto), sin olvidar el creciente número de muertos por la goliza de Calderón al crimen organizado. ¿Cómo comienza 2011? Exactamente igual: año nuevo y cambios.

Las rebanadas del pastel

Tras unos días de obligado asueto, México SA reinicia hostilidades. Un abrazo para todos.

domingo, enero 09, 2011

Calderón ajusta su equipo; quita a Molinar, Kessel y Bravo Mena

*Pérez Jácome y Meade dejan Hacienda; se van a SCT y Energía; Gil Zuarth, a la secretaría particular

*Instruye a los nuevos secretarios a impulsar reformas

*Falta aval del Congreso al cambio en Los Pinos

Al anunciar ayer los cambios en su equipo de trabajo, el presidente Felipe Calderón dio a conocer que aceptó la renuncia de Juan Molinar Horcasitas a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Los nuevos secretarios de Energía, José Antonio Meade, y de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, flanquean al presidente Felipe Calderón durante el anuncio de los cambios en el gabinete

El presidente Felipe Calderón Hinojosa confirmó anoche nuevos cambios en su gabinete y equipo de colaboradores, con los cuales suman 16 en secretarías de Estado en cuatro años de gobierno.

Desde temprano circularon versiones sobre la salida de los titulares de las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT), Juan Molinar Horcasitas, y de Energía (Sener), Georgina Kessel, a los que sustituyen Dionisio Pérez Jácome y José Antonio Meade, respectivamente, quienes eran subsecretarios de Egresos e Ingresos –en ese orden–, de la Secretaría de Hacienda.

A estos relevos se sumó –en el transcurso de la tarde– la versión sobre el cambio en la secretaría particular de la Presidencia, cargo que deja Luis Felipe Bravo Mena, a quien sustituirá Roberto Gil Zuarth, siempre que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión autorice la solicitud de licencia que ya presentó el todavía diputado federal, como aclaró Calderón.

En un mensaje emitido en el salón Manuel Ávila Camacho de Los Pinos, con casi una hora de retraso en relación con la convocatoria hecha por el área de Comunicación Social, Calderón informó que aceptó las renuncias de Molinar Horcasitas y Bravo Mena, así como su decisión de nombrar a Meade al frente de la Sener y a Kessel como nueva titular del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

De Molinar Horcasitas, dijo que tuvo un desempeño eficaz al frente de la SCT, pero ahora ha decidido participar intensamente en tareas político-partidistas importantes para la vida del país. El mismo ex funcionario quiso dejar claro que él presentó su renuncia e incluso leyó el texto enviado al Presidente.

Dijo que colaborará con el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, dejándole a éste que posteriormente informe sobre las tareas que le asignará en el partido.

A su vez, Calderón resaltó que el talento y la capacidad de Molinar fueron determinantes para que México avanzara en la construcción de más y mejores obras de infraestructura. Dijo que su liderazgo fue fundamental para emprender una reforma de fondo en el sector de las telecomunicaciones, que permita a México incrementar la cobertura de servicios, la convergencia de tecnologías y mayor competencia en el sector.

Indicó que ya dio instrucciones a Pérez Jácome para continuar y profundizar las reformas en el sector de telecomunicaciones.

Entre sus tareas –dijo– deberá hacer lo necesario para ampliar el acceso de los mexicanos a los servicios de radio, televisión, Internet y telefonía, instrumentos fundamentales para detonar el desarrollo del país.

Asimismo, resaltó la importancia de promover un ambiente de verdadera competencia en el sector, a fin de lograr servicios de telecomunicaciones modernos, de buena calidad y a precios accesibles. También lo instruyó a ejecutar el Programa Nacional de Infraestructura, en particular en carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles.

Calderón hizo énfasis en la importancia de consolidar su sexenio como el de la infraestructura. En la misma ruta se desempeñará Kessel al frente de Banobras.

De la ex secretaria de Energía, el mandatario reconoció su participación para lograr la reforma del sector, que fortaleció a Pemex, y la liquidación con éxito de Luz y Fuerza del Centro. También mencionó las acciones realizadas para transitar hacia el uso de energías limpias, entre otros.

Como directora de Banobras, tiene el encargo de impulsar las obras de infraestructura que permitan llevar bienestar, desarrollo y empleo a todas las regiones del país, así como cumplir la meta de destinar hasta 5 por ciento del producto interno bruto al rubro.

A José Antonio Meade, nuevo titular de la Sener, le ordenó profundizar la transformación de las empresas públicas del sector, eliminando privilegios y con garantía de transparencia y rendición de cuentas en todas sus operaciones y actividades.

De Luis Felipe Bravo Mena, el Presidente señaló que en adelante se dedicará a actividades profesionales de consultoría, análisis político y social de la realidad del país.

Antes de tomar protesta a los nuevos funcionarios, Calderón señaló que los cambios permitirán continuar el esfuerzo de transformación que realiza el gobierno federal. Se trata de que las políticas públicas beneficien a los mexicanos sin distinción y permitan tener una patria justa, ordenada y generosa, que provea a los ciudadanos una mucho mejor calidad de vida.

domingo, octubre 24, 2010

SFP investiga irregularidades en Pemex por 13 mil MDP

Pemex “invirtió” más de 13 mil millones de pesos en valores, que originalmente la Cámara de Diputados había asignado para inversión en infraestructura. La operación –que ya investiga la Función Pública– fue avalada por Georgina Kessel, secretaria de Energía; Gerardo Ruiz Mateos, jefe de la Oficina de la Presidencia; Agustín Carstens, gobernador del Banxico, y Rafael Elvira Quesada, secretario del Medio Ambiente. El dinero salió del Fondo Ingresos Excedentes, señalado por su opacidad.

La secretaria de Energía, Georgina Kessel Martínez, autorizó a Petróleos Mexicanos (Pemex) “invertir” 13 mil 68 millones 800 mil pesos en valores, con dinero extraído del Fondo Ingresos Excedentes (Fiex), revela un acta del Consejo de Administración de la paraestatal.

La operación se dio a pesar de que los recursos están destinados únicamente a la inversión en infraestructura de la petrolera y cuatro de sus cinco subsidiarias, como lo establece la Cámara de Diputados en los presupuestos de egresos.

Además de Kessel, Gerardo Ruiz Mateos, jefe de la Oficina de la Presidencia; Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México, y Rafael Elvira Quesada, secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, figuran entre los servidores públicos de alto nivel que avalaron la transacción.

Así lo demuestra el acta de la sesión extraordinaria 776 del Consejo de Administración de Pemex, de la cual Contralínea tiene copia. A solicitud de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) investiga, desde finales de 2009, la multimillonaria operación realizada al margen de la ley.

La historia de esta transacción inició en febrero de 2007, cuando Pemex Corporativo canalizó los más de 13 mil millones de pesos a una cuenta de inversiones en valores, también conocidas en el mundo financiero como “reservas secundarias de dinero”.

El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, elaborado por la ASF, documenta que en el siguiente ejercicio continuaron las irregularidades relacionadas con ese capital.

Los recursos “permanecieron para 2008 en disponibilidades, sin ser aplicados en gastos de inversión en infraestructura de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, en contravención del artículo 25, fracción I, inciso N, tercer párrafo del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2006”.

El máximo órgano de fiscalización del país indica que la sustracción de los recursos fue posible por el acuerdo CA/005/2007, signado por el Consejo de Administración de la petrolera del Estado.

De acuerdo con el acta 776 –obtenida por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental–, la secretaria Kessel presidió aquella sesión del 27 de febrero de 2007.

Con base en el acuerdo, Pemex “invirtió” el capital en valores y no en infraestructura como lo marca la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, las reglas del propio fideicomiso público y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

El acuerdo CA/005/2007 implicó que, de los 45 mil 592 millones 800 mil pesos derivados de los excedentes de la venta del petróleo, 13 mil 68 millones 800 mil pesos (el 28.66 por ciento) se invirtieran en valores. Con ello, el dinero etiquetado a la inversión en infraestructura de cuatro subsidiarias se redujo a 32 mil 524 millones de pesos en ese ejercicio.

A fines de 2009, la Auditoría Superior de la Federación denunció la multimillonaria e irregular operación ante el Órgano Interno de Control en la SHCP, que depende de la Secretaría de la Función Pública.

Esa transferencia de recursos del Fiex no es la única en la que estarían involucrados funcionarios de primer nivel de este gobierno. El 23 de julio de 2009, la ASF comprobó, por medio del oficio DCF-SPP-GCP-0664/2009, que otros 161 millones 580 mil pesos del Fondo Ingresos Excedentes se mantuvieron en inversiones en valores.

Ello contravino “el punto 6.1 de las Reglas de Operación del Contrato de Comisión Mercantil del fondo Fiex, el cual señala que la Gerencia de Presupuestación de Pemex dará a conocer, previo al inicio de cada ejercicio fiscal, a los organismos subsidiarios y a la Gerencia de Tesorería de Pemex el importe que le corresponde de los recursos que se tienen en la subcuenta de Comisión Mercantil”, acusa la Auditoría.


Excedentes se usan en pago de deuda

El acta de la sesión extraordinaria 776, rubricada por Kessel Martínez, revela también que los recursos que la Cámara de Diputados asigna a la petrolera para inversión en infraestructura se destinan al pago de la deuda derivada de los Pidiregas (proyectos de infraestructura productiva a largo plazo).

http://www.contralinea.com.mx/

Para leer articulo completo AQUI.

viernes, octubre 22, 2010

¿Y A DÓNDE SE VAN NUESTROS IMPUESTOS?

Una de las canciones gastadas que usa la derecha y todo aquel que gusta de hacerle eco es 'Ustedes quieren que papi gobierno les de todo, mejor pónganse a trabajar'.

Todo merolico que repite esto se olvida de algo importante: la función del estado en proporcionar servicios de calidad a sus gobernados, principalmente en rubros como educación, trabajo, salud, alimentación y medio ambiente pues para eso se pagan impuestos, así que puede decirse que en una nación en donde las leyes funcionan, el ciudadano ve reflejado el pago de sus impuestos en los servicios anteriormente mencionados.

En México esto no se cumple. Todos hemos sido testigos de cómo el pseudo-gobierno está entregando todo a manos privadas y ello se está haciendo de manera descarada y desfachatada bajo condiciones de favoritismo ilegal y antidemocrático. Los casos Pasta de Conchos, la guardería ABC, el Sindicato Mexicano de Electricistas y Mexicana de Aviación son reflejo de esa entrega descarada e inhumana que está haciendo el estado mexicano a empresarios.

Hoy por la mañana estaba escuchando que ya hay cuatro empresas (no mencionaron cuales, habrá que esperar a ver qué nexos y compadrazgos tienen con qué flamante funcionario de qué secretaria de estado) que están interesadas en "rescatar" a Mexicana de Aviación puesto que el rescate por parte del estado es inviable, pues, ¡oh sorpresa, mexicano!... "no hay recursos suficientes".

¿No hay recursos?, ¿seguros?...

Veamos en unos pocos ejemplos de hacia donde se van nuestros impuestos (y lo que voy a mostrar es nada comparado con la información que el camarada Pomponio está recopilando)...














Aquí llaman la atención varios detalles:

* Mal llamados funcionarios como Lozano (más porro que funcionario), quien regentea la STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social) perciben salarios mensuales de más de $100,000.00 y no se diga lo que percibe por mes FeCal.

* Uno de los alegatos que más usaron estos dos nefastos personajes para justificar la ilegal liquidación de LyFC fue que "mantenerlo resultaba oneroso e improductivo"... y que se muerden la lengua.

* Curioso que para la sociedad nunca haya recursos suficientes. El estado se olvida que no nos está haciendo el favor: tiene que hacerlo, para eso existe y para eso se pagan impuestos.

Pero aún hay más: hace un par de días, los diputados Obradoristas Laura Itzel Castillo y Mario DiConstanzo desmenuzaron la vida de diva que se da el director general de Pemex. Sí... con nuestros impuestos.

¿Cómo no va a ser insultante todo esto ante un México con 54 millones de pobres (la UNAM habla de 56 millones)?

Pero... hay que ponerse a trabajar, ¿y si no te alcanza?, ¡esfuérzate!: trabaja doble.

*****

* El colofón: Dijo el IFE que AMLO denigró la imagen presidencial con sus declaraciones. Muchos consideramos que solo dijo lo que es y que nadie puede denigrar a FeCal más de lo que ya está desde que entró a tomar posesión de su presidencia espuria por la puerta de atrás. Es muy significativo que todo un mandatario tenga que moverse por puertas traseras todo el tiempo. Este siple hecho, para hablar de lo que supuestamente significa la investidura presidencial, ya la denigra, pero no por la investidura presidencial en sí, sino por el ente que la ostenta.

*****

* Se recomienda leer la página del grupo en facebook Los Gastos Pendejos, misma que cuenta con mucha más información de lo caro que nos cuesta como pueblo mantener a la bola de parásitos enquistados en el poder.

jueves, julio 01, 2010

LA JORNADA


AMLO: la violencia, culpa de quienes alentaron el odio

Presentó su libro La mafia que se adueñó...

Periódico La Jornada
Jueves 1º de julio de 2010, p. 22

Mérida, Yuc., 30 de junio. La violencia y la inseguridad desatadas en México "las crearon quienes cancelaron el futuro de los mexicanos, quienes alentaron la desintegración familiar, la pérdida de valores y el estallido del odio y el resentimiento", sostuvo Andrés Manuel López Obrador.

Explicó que hay que estar muy atentos a lo que ocurre en el país y con su gente, pues "la desorientación puede prolongar la pesadilla y retrasar la transformación".

Denunció que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari quiere proyectarse más allá de su sexenio al crear un grupo que se repartió los bienes de la nación, pues "antes de Salinas no había multimillonarios".
Leer mas...AQUI

Electricistas confían en que la Corte fallará a su favor, al igual que en el caso Atenco


Juristas, asesores laborales, legisladores y el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, demandaron a los ministros de la Suprema Corte de Justicia que, al igual que en el caso de los presos políticos de Atenco, amparen también a los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, "víctimas de la ilegalidad" y la arbitrariedad del gobierno de Felipe Calderón

Antes de la clausura del foro Análisis jurídico del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, realizado en una de las sedes del Senado de la República, una centena de integrantes del SME se enteró de la resolución la Suprema Corte que ordenó la liberación de los 12 presos políticos de Atenco y rompieron en aplausos.
Leer mas...AQUI

Denuncian robo de la CFE en perjuicio de la Alianza de Tranviarios de México

Benito Bahena critica que el gobierno federal por permitir este tipo de delitos descarados

Periódico La Jornada
Jueves 1º de julio de 2010, p. 20

Empleados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cometieron, el pasado 22 de junio, un "robo descarado" en contra del Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal (STEDF) en perjuicio de la fuente de trabajo de la Alianza de Tranviarios de México (ATM).

La ATM denunció ayer que dicho atraco fue descubierto por una cuadrilla de trabajadores que hacía una revisión por reportes de falta de energía eléctrica en el tramo de Doctor Vértiz al Eje 3 Sur, y encontraron en la esquina de la calle Cerrada de Brasil a una cuadrilla en una camioneta con placas RA-28-751 de Nuevo León, con brazo y canastilla, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, desde la cual una persona estaba cortando el cable alimentador positivo que le pertenece al STEDF y otras dos más se encontraban enrollándolo para llevarselo.
Leer mas...AQUI

Unidos, trabajadores de distintos gremios marchan hoy contra políticas de Calderón

Periódico La Jornada
Jueves 1º de julio de 2010, p. 21

La Unión Nacional de Trabajadores; el Frente Sindical Mexicano, encabezado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME); el gremio minero, las principales centrales campesinas del país y organizaciones como Diálogo Nacional marcharán unidos este jueves hacia el Zócalo, en defensa de los derechos de los trabajadores, contra la reforma laboral y en repudio a la política económica aplicada por el gobierno del presidente Felipe Calderón.
Leer mas...AQUI

Exige Foro Social de EU fin de los ataques a comunidades zapatistas

Periódico La Jornada
Jueves 1º de julio de 2010, p. 22

El Foro Social de Estados Unidos, realizado en días pasados en la ciudad de Detroit, Michigan, emitió una Declaración de apoyo a las comunidades zapatistas en México, que reconoce las aportaciones del EZLN a los movimientos de resistencia y liberación en el mundo y exige el cese de agresiones militares, policiacas y paramilitares contra los pueblos indígenas de Chiapas.
Leer mas...AQUI

Astillero

Enmiendas con trampa
Peña Nieto amaga
Fiscalía electoral
Sucesión dinástica
Aguirre: sí se puede... ir

Julio Hernández López

Día de aparentes correcciones y sostenidas confusiones. La lucha de los pueblos de San Salvador Atenco consigue que la Suprema, usualmente Corta de Justicia, reconozca las aberraciones jurí- dicas cometidas por el foxismo y el peñanietismo para castigar con cárcel extrema a los dirigentes del movimiento de insurgencia cívica de esa región a la que los poderes coaligados pretendían convertir en sabroso negocio aeroportuario. La máxima instancia judicial mexicana acepta, así, que hubo maquinaciones y confabulaciones para exagerar e inventar discutibles tonos delictivos en lo que eran protestas sociales en que se produjeron excesos (las "retenciones" de funcionarios, por ejemplo, que pueden ser explicadas desde el discurso de la resistencia política y social, pero pueden configurar actos jurídicos punibles) que, sin embargo, no merecían ser encausados y sancionados con la dureza que esos gobiernos decidieron.
Leer mas...AQUI

Dinero

Tranquilos... no es el fin de los arreglos en lo oscurito
Cofetel: el nuevo comisionado es chalán de Molinar
Las citas en el ISSSTE

Enrique Galván Ochoa

Cuando el candidato presidencial priísta Luis Donaldo Colosio fue asesinado en Tijuana, el 23 de marzo de 1994, se abrió la oportunidad de que resplandeciera la justicia panista. Era un caso del fuero común y el primer gobernador salido de las filas del PAN, Ernesto Ruffo Appel, tenía la responsabilidad de que su procuraduría desenmarañara las motivaciones del crimen y castigara a los responsables. No sucedió así. El caso fue atraído por la Procuraduría General de la República y Ruffo ni pío dijo. El presidente Salinas de Gortari envió al entonces gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones, a Tijuana en los momentos en que se hacían los interrogatorios iniciales al presunto asesino, Mario Aburto. La leyenda urbana tijuanense narra que el entonces procurador federal, Diego Valadés, se lo prestó un ratito para que lo interrogara fuera de las oficinas. Lo llevó a Playas Tijuana, donde casualmente tiene una residencia su hermano Roberto Alcides Beltrones, y horas después devolvió al detenido, sólo que –dice la misma leyenda– ya no era el mismo, muy parecido sí, pero de otro tamaño.
Leer mas...AQUI

México SA

México-Estados Unidos: el lavado va
El jugoso negocio del chaka-chaka
¿Fue Aguirre o debió anunciarlo Calderón?

Carlos Fernández-Vega

En eso del supuesto combate al lavado de dinero –estrategia central en cualquier intento serio contra el crimen organizado– el gobierno de Estados Unidos ha sido igual de ineficiente y cómplice que el mexicano, con la salvedad de que el primero localiza, documenta y enfoca las baterías hacia las instituciones financieras, sin mayores resultados, mientras el segundo las protege hasta la ignominia. De cualquier suerte, al final de cuentas el affaire termina en una simple cuan reducida multa, como sucede en el vecino del norte, o en la ridícula negación de la realidad, como acontece aquí mismo, mientras la lavandería financiera se mantiene a todo lo que da.
Leer mas...AQUI

La extinción de Luz y Fuerza del Centro

Armando Javier Francisco Zárate Buendía*

En la comparecencia ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Energía (Sener) y el representante del Sistema de Enajenación y Administración (SAE) de los bienes de Luz y Fuerza del Centro (LFC), sorprende la ligereza con la que responden éstos a los cuestionamientos hechos por los legisladores, sobre la extinción de la empresa paraestatal, como si las políticas públicas que impone el gobierno federal a las entidades derivadas de la administración pública federal no fueran su responsabilidad.

Porque ahora resulta que el motivo de la separación de más de 40 mil trabajadores obedece a los "altos costos de operación, a la imposibilidad de otorgar el servicio de energía eléctrica, en las diferentes zonas habitacionales e industriales que se han ido desarrollando dentro de la zona de LFC y a la falta de cumplimiento al convenio de productividad" firmado en marzo de 2008, a ejecutarse en un periodo de cuatro años (2008-2012), por su contenido de mediano plazo en rubros como la restructuración del área comercial, proyecto que se encontraba en proceso de implementación y que sólo faltaba la inversión presupuestal, para la adquisición de nuevas tecnologías
Leer mas...AQUI

Crimen político

Octavio Rodríguez Araujo

Será melón, será sandía… Lo cierto es que el candidato del PRI al gobierno de Tamaulipas tenía las mayores probabilidades de ganar y lo mataron. Y como nadie sabe, entre la gente común, qué hace en realidad el crimen organizado, pues es fácil echarle la culpa de todo aquello que no se puede probar, aunque pudiera ser cierto. Igual ocurriría con organizaciones secretas, que si existen en México serían precisamente secretas y, por lo tanto, nada sabríamos de ellas y, por lo mismo, les podríamos echar la culpa de cualquier cosa.

Pero al margen de lo que podemos saber o no, por tratarse de un político el crimen es político, aunque formalmente sea del fuero común. Alguien no quiso que Torre gobernara Tamaulipas. Los crímenes políticos tienen esa extraña característica: nadie sabe, nadie supo y nadie sabrá. ¿Quién mató a Kennedy? ¿Quién a Colosio? ¿Quién a Digna Ochoa? ¿Quién a Rodolfo Torre Cantú? ¿Por qué, en este caso y antes de cualquier investigación, se concluyó desde el gobierno federal que el crimen organizado fue el autor de la ejecución? ¿No fue un dictamen muy apresurado? El asesinato de Francisco Serrano en Huitzilac (octubre de 1927) tiene semejanzas, por su modus operandi, con el de Torre Cantú: los bajaron de sus vehículos y los ejecutaron. En 1927 no se hablaba en México de crimen organizado, pero aunque hubiera existido nadie tiene duda de que las manos de Calles y Obregón tuvieron algo que ver con el asesinato de aquel candidato que quizá podía haber ganado la elección presidencial.
Leer mas...AQUI

Honduras: el golpe de Obama

Ángel Guerra Cabrera

El lunes 28 de junio se cumplió un año del golpe de Estado en Honduras. Contrariamente a las intenciones de sus promotores, el primer gran acontecimiento político de la era Obama hacia América Latina –que en eso ha devenido– creó una situación de efervescencia y radicalización política y social de las masas en el país centroamericano, sin precedente por su magnitud y profundidad. O tal vez sería más acertado decir que en eso desembocó gracias a la fecunda estrategia y táctica construidas por el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Ello permitió crear una gran acumulación política y cultural de energía trasformadora a partir de las singulares condiciones de indignación y rebeldía social provocadas por el brutal derrocamiento del presidente constitucional Manuel Zelaya, que había conseguido ya, pese a su origen oligárquico, ser querido y apreciado por el pueblo en virtud de una sensibilidad y obra sociales que lo diferenciaban ostensiblemente de los gobernantes anteriores. Un amplio y consciente sector del pueblo y la juventud rechaza el actual orden oligárquico y dependiente del imperialismo, del cual Porfirio Lobo no es más que un empleado, como lo demuestra un año de combativa resistencia.
Leer mas...AQUI

sábado, mayo 15, 2010

Las mentiras de Presidencia para acabar con Luz y Fuerza


Las verdaderas causas de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, que lanzó a la calle a por lo menos 44 mil trabajadores, siguen siendo un misterio debido a la cerrazón del gobierno calderonista, impuesta por motivos de “seguridad nacional”. Aunque el presidente Calderón defendió esa medida con argumentos como la “corrupción” e “ineficiencia” que privaban en la paraestatal, una investigación realizada durante siete meses por Proceso reveló que las dependencias gubernamentales, empezando por la Presidencia, carecen de información que sustente los dichos del mandatario y, por consiguiente, sus acciones de fuerza contra los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas.

Felipe Calderón


El 11 de octubre de 2009, las televisoras interrumpieron sus programas estelares para transmitir un mensaje del presidente Felipe Calderón: la empresa paraestatal Luz y Fuerza del Centro (LFC) sería liquidada.

Serio, muy serio, de traje negro y con una pequeña bandera mexicana prendida a la solapa, Calderón actuó ante los televidentes para anunciar que esa determinación –la extinción del organismo descentralizado y el despido de 44 mil trabajadores– era inaplazable.

A pesar de que el jefe del Ejecutivo habló de pérdidas, ineficiencias y corrupción en la paraestatal, los expedientes que pudieran sustentar o documentar sus dichos fueron enviados a reserva.

En busca de esa información, Proceso emprendió una investigación que en abril pasado cumplió siete meses y a raíz de la cual el gobierno calderonista reconoció haber elaborado el expediente llamado Luz y Fuerza del Centro; Agosto del 2009 y el titulado Acta de la Primera Sesión Extraordinaria de la Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación 2009.

Sin embargo, se determinó que ambos documentos sólo podrían desclasificarse después de 12 años, pues de acuerdo con las secretarías de Hacienda, de Energía y del Trabajo abrirlos antes del año 2021 sería tanto como permitir que los extrabajadores –afiliados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)– pudieran realizar actos de sabotaje en el suministro de energía.

Al responder a un paquete de solicitudes de acceso a la información planteadas por este semanario, Hacienda sostuvo que los archivos sobre la extinción de LFC fueron reservados porque es un asunto de “seguridad nacional”, ya que los extrabajadores podrían utilizar su contenido para apelar ante los tribunales internacionales, creando con ello un clima de inestabilidad en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Para sostener esa reserva por el plazo máximo que permite la Ley de Transparencia, Hacienda destacó que el SME tiene capacidad para poner de cabeza al país mediante bloqueos en calles y autopistas, aun cuando Luz y Fuerza del Centro abasteció de energía sólo al Distrito Federal, Morelos, Puebla, Hidalgo y el Estado de México.

No obstante, al analizar la respuesta de la Secretaría de Hacienda –por petición de Proceso–, el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) redujo a sólo dos años el tiempo de reserva de dichos expedientes, aunque también a su juicio contienen información sensible que “podría poner en riesgo la seguridad nacional”.

Pese a que en su mensaje Calderón utilizó dos veces la palabra “corrupción”, otras dos el término “ineficacia”, y acusó a los trabajadores de tener “prestaciones onerosas”, la investigación de este semanario determinó que en Los Pinos no cuentan con pruebas de actos de corrupción ni con datos concretos sobre las fallas técnicas, ineficiencias y privilegios sindicales que el presidente argumentó.

Más aún, al atender una de las solicitudes de acceso a la información presentadas por Proceso, la Presidencia de la República reconoció no tener registro de averiguaciones previas sobre corrupción que respaldaran el discurso del jefe del Ejecutivo.

La declaratoria oficial de inexistencia de averiguaciones previas sobre corrupción la firmaron la Coordinación de Asesores, la Coordinación de Gabinetes y Proyectos Especiales, la Dirección de Administración, la Oficina de la Presidencia de la República, la Secretaría Particular del Presidente y la Coordinación de Estrategia y Mensaje Gubernamental, encabezada por Alejandra Sota, una de las colaboradoras más cercanas del mandatario.

Otro de los integrantes del gabinete y amigo del presidente, el secretario del Trabajo, Javier Lozano, también se refirió en ruedas de prensa a los desfalcos presentados en LFC, pero también en la Secretaría del Trabajo rechazaron contar con una lista de casos sobre malversación de recursos públicos. En su respuesta oficial, incluso reportaron que buscaron documentos al respecto en la oficina de Lozano, y que nunca los hallaron.

Aun cuando la secretaria de Energía, Georgina Kessel, igualmente comentó a la prensa que en la paraestatal se registraban actos de corrupción, su equipo de trabajo no pudo precisar qué tipo de casos irregulares conocían y endosaron la responsabilidad de atender las solicitudes de información correspondientes a la Procuraduría General de la República (PGR) y a la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Respecto de los privilegios sindicales, Kessel respondió que este tipo de casos no los conocieron de cerca y sugirió buscar esa información en el Contrato Colectivo de Trabajo.

Las “ineficiencias”

La Secretaría de Energía (Sener) pretendió documentar las ineficiencias de la empresa en el Informe de reclamaciones presentadas contra Luz y Fuerza del Centro y la Comisión Federal de Electricidad correspondiente al primer semestre del año 2009.

Pero sólo se trata de un documento de 10 páginas donde se exponen quejas de ciudadanos y empresarios por el deficiente suministro de energía o por cobros irregulares de recibos. Señala que de las 49 protestas presentadas en seis meses, el 90% correspondieron a LFC, y 10% a la CFE.

El mayor número de este tipo de quejas contra la LFC se presentaron en abril de 2009, cuando hubo 10 reportes, por cortes en el suministro de energía, por afectaciones a viviendas en obras y por cobros indebidos.

Las 44 quejas contra el servicio que prestó LFC en medio año –el último que estuvo operando– equivalen, en promedio, a siete por mes y a 1.8 por semana, según se desprende del documento referido. Pero no se estableció ningún vínculo entre estas quejas y las auditorías practicadas por la Secretaría de la Función Pública para evaluar el desempeño de los servidores públicos.

En diferentes foros, el presidente Calderón ha dicho que las ineficiencias de LFC –de manera especial los vaivenes en el voltaje– provocaron que muchos empresarios optaran por instalarse en las áreas controladas por la CFE e inclusive fuera del país.

Pero sobre este punto la Presidencia tampoco pudo aportar detalles.

Por separado, la Sener entregó una tabla según la cual en 1994 la paraestatal perdió 16.32% de la energía producida, y en 2009 la pérdida llegó a 32.45%, lo que equivale a unos 24 mil 822 millones 688 mil 700 pesos. Según los cálculos oficiales, estos números exceden los estándares internacionales.

Aunque en su mensaje Calderón habló de actos de corrupción que carcomieron a la empresa, su gobierno no abrió ni un solo expediente por delitos relacionados con malversación de recursos públicos, y en la Secretaría de la Función Pública no tienen registradas investigaciones en torno a redes de corrupción en las que pudieran haber participado funcionarios y trabajadores sindicalizados de la paraestatal.

La indagatoria más reciente, sin concluir, data del 18 de septiembre de 2009, pero de los datos disponibles se desprende que se trata de una acusación contra una persona.

Durante el actual gobierno se han abierto cinco expedientes en la Secretaría de la Función Pública relacionados con presuntas irregularidades en LFC, y únicamente dos personas resultaron sentenciadas por cohecho (recibir dádivas a cambio de hacer algo ilegal): Marco Antonio Morales Castañeda (23 de julio de 2007) y Jorge Ávila Pérez (14 de enero de 2009).

Otras tres investigaciones siguen abiertas, sin que por lo pronto pueda conocerse la identidad de los acusados. No obstante, las pesquisas hasta el momento indican que se trata de personas que no tienen relación entre sí y que no forman parte de redes corruptas.

Si se amplía históricamente la falta de pesquisas y de sentencias condenatorias por desvíos del erario, el saldo es aún más pobre.

Entre 1998 y 2009 –esto es, entre el último gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y las dos administraciones del Partido Acción Nacional (PAN)–, la Secodam y posterior Secretaría de la Función Pública hicieron nueve investigaciones, de las cuales en sólo tres casos lograron que se castigara por cohecho a Alejandro Carrasco Silva (el 21 de mayo de 1998) y, como ya se mencionó, a Marco Antonio Morales Castañeda (el 23 de julio de 2007) y a Jorge Ávila Pérez (14 de enero de 2009).

En otros expedientes las autoridades no pudieron comprobar actos de corrupción.

El caso más representativo implica a una red de extrabajadores –vinculada a la dirigencia nacional del SME– que presuntamente se dedicaban a extorsionar a empresarios.

En 2003, la Secodam capturó a Mario Garfias –inspector y hermano de uno de los líderes del SME–, Gustavo Vanegas, Jesús Nájera y Enrique Martínez –funcionarios de nivel medio– cuando cobraban un soborno de 45 mil pesos a cambio de no cortar el suministro de energía a la empresa Cepra Servicios, la cual supuestamente tenía un adeudo de 192 mil pesos.

Estos empleados fueron detenidos en los baños de un restaurante Sanborns en la Ciudad de México, justo en el momento en que les entregarían un sobre con parte del dinero. Los implicados terminaron tras las rejas. Pero tiempo después la empresa se echó para atrás en la demanda, el SME se volcó para apoyar a sus compañeros y el gobierno cometió errores en la presentación de los hechos ante un juez, lo que facilitó el hecho de que los aprehendidos quedaran libres mediante un amparo y sólo fueran inhabilitados para volver a ejercer cargos públicos por dos años.

Por separado, la PGR tiene en sus archivos 14 averiguaciones previas sobre presuntas irregularidades cometidas en la historia de LFC. Todas ellas corresponden sólo al gobierno de Calderón, aunque ninguna concluyó antes de la desaparición de la empresa. Hasta el momento siete de esos expedientes permanecen abiertos.

La PGR no informó respecto de las fechas precisas en que iniciaron tales indagatorias, pero pudo determinarse que seis de ellas corresponden a 2009 y una a 2008.

Además, existe otro grupo de averiguaciones (seis en total) que permanecen en la reserva. Esto es, que se quedarán congeladas hasta que existan más pruebas. De estos archivos, uno corresponde al año 2007, dos a 2008 y tres a 2009.

El alud de denuncias

El domingo 11 de octubre de 2009, Calderón tardó 10 minutos con 24 segundos para explicar la extinción de LFC y la liquidación de 44 mil trabajadores.

En los alegatos enviados al IFAI para mantener la reserva de dos archivos especiales, la Secretaría de Hacienda destacó que no era posible soslayar que el número de trabajadores pertenecientes al SME representó para el gobierno ciertos riesgos sociales.

“El conflicto ya ha sido utilizado políticamente por diversos actores y agrupaciones sociales cuya intención pareciera ser no sólo mantenerlo, sino avivarlo”, estimó Hacienda en un informe enviado al comisionado del IFAI, Ángel Trinidad Zaldívar.

Aunque fueron escasas y poco significativas las averiguaciones previas por irregularidades antes de que desapareciera LFC, el gobierno de Calderón sí canalizó numerosas denuncias y abrió investigaciones contra los trabajadores electricistas en cuanto iniciaron las protestas por la extinción de la paraestatal.

Hasta abril pasado, la PGR mantenía abiertas 250 averiguaciones contra líderes y miembros del SME. Además, se redactaron 26 actas circunstanciadas –sobre posibles delitos– y, sobre todo, figuraban ya 19 expedientes en manos de jueces federales.

El desglose de las averiguaciones previas respecto de los presuntos delitos cometidos es el siguiente: 111 por robo, 67 por sabotaje, 11 por amenazas, 7 por ataques a las vías generales de comunicación, 6 por actos contra el consumo y la riqueza nacional, 5 por oponerse a la ejecución de obras, 5 por lesiones y 2 por fraude, además de otras 36 en las que igual número de personas son acusadas de diversos delitos.

Hacienda le dio al SME un trato de grupo extremista con capacidad de poner en riesgo la seguridad nacional por medio de sabotajes. Una de sus pruebas consistió en un resumen de 18 noticias sobre bloqueos en calles, desórdenes, marchas, riñas en mítines y la protesta realizada ante la casa del secretario del Trabajo.

Pero el comportamiento y el perfil de los extrabajadores sindicalizados no se ajustan a las características de un grupo extremista: El SME puso en internet su plan de acción y una cuenta bancaria para allegarse fondos, sus líderes son conocidos y decenas de sus integrantes se hallan expuestos públicamente en huelgas de hambre…