miércoles, septiembre 16, 2009

HONDURAS HACIENDO HISTORIA

Multitudinarias marchas contra golpistas en todo Honduras

Tegucigalpa. Agencias. | 16 septiembre del 2009

Más de tres millones de hondureños salieron este martes a las calles para exigir la restitución del Estado de Derecho y una asamblea nacional constituyente para refundar la nación, afirmaron dirigentes de la protestas.

Las marchas fueron convocadas por el Frente Nacional contra el golpe de Estado, en ocasión del 188 aniversario de la independencia de Honduras y el resto de Centroamérica del colonialismo español.

El dirigente campesino Rafael Alegría precisó a Prensa Latina que las manifestaciones fueron multitudinarias en todas las ciudades del país y calculó los asistentes entre 3,5 y cuatro millones de personas.

Alegría, del Frente Nacional, apuntó que la gigantesca demostración en esta capital superó el medio millón de participantes, una de las mayores que recuerda el país, cálculo hecho también por la dirigente sindical Alba Maldonado.

Prensa Latina constató la monumental columna humana que abarrotó el Bulevar Morazán, una de las principales avenidas de Tegucigalpa, en medio de un fuerte dispositivo de tropas del ejército y varios cuerpos de la policía.

Cuando los primeros manifestantes llegaron al parque central, junto a la estatua del prócer independentista Francisco Morazán, a las 10:10 hora local, testigos dijeron que aún se encontraban saliendo los últimos manifestantes del punto de partida, al final del Bulevar Morazán.

Uno de los líderes de los gremios del magisterio, Eulogio Chávez, estimó que la marcha tuvo más de cuatro kilómetros de largo.

Los organizadores de la manifestación, pasadas las 11:00 hora local, decidieron iniciar el acto formal, aún cuando gran parte de las personas no pudieron llegar a la pequeña plaza, en el sector histórico de Tegucigalpa.

La esposa del presidente Manuel Zelaya, Xiomara Castro, la primera oradora, destacó que tras el golpe militar del 28 de junio pasado, el pueblo hondureño despertó y no detendrá su lucha hasta lograr una constituyente que le dé justicia, equidad y libertad.

Subrayó que la movilización no se detendrá con el retorno del orden constitucional y de Zelaya, sino hasta alcanzar una sociedad justa, diferente a la actual, donde 10 familias acaparan la riqueza de la nación.

Las transformaciones del país mediante una constituyente fue defendida también por los líderes de las centrales sindicales: Juan Barahona, Israel Salinas, Daniel Durón, Alba Maldonado y otros dirigentes del Frente.

En tanto, el gobierno de facto realizó una parada militar que terminó en el Estadio Nacional, que incluyó artillería y sobrevuelos de la capital por aviones de combate.

El Gobierno de facto de Honduras desplegó el martes aviones y soldados en un gesto de fuerza en un acto por el día de la independencia, mientras crecen las presiones internacionales y los partidarios del depuesto presidente Manuel Zelaya siguen con marchas en la capital.

A dos meses y medio del golpe de Estado que derrocó a Zelaya, el presidente de facto, Roberto Micheletti, dijo que sólo una invasión logrará que regrese al poder Zelaya, quien prometió estar de vuelta antes de finales de septiembre.

"Sólo que vengan aquí a invadirnos (se revertiría la situación), es la única forma", dijo desafiante Micheletti al llegar a las celebraciones por el día de la independencia en el Estadio Nacional de Tegucigalpa.

"Por lo demás, pueden hacer lo que quieran, nosotros estamos firmes en nuestras posiciones y tenemos fe en Dios que esto después del 29 de noviembre se acaba", agregó.

Zelaya dijo en una entrevista con Radio Globo que regresará a Honduras, pero no dijo cómo. "Les garantizo que antes del último día del mes septiembre estoy en Honduras, estoy en el poder. Sólo mi retorno garantiza que el país vuelva a retomar el camino de la democracia", señaló.

A pocas cuadras del estadio, miles de partidarios de Zelaya exigían una vez más el retorno del presidente, muchos de ellos con banderas rojas e imágenes del líder revolucionario Ernesto "Che" Guevara.

"Si no vuelve Mel (Zelaya) aquí hay guerra civil. Este gobierno golpista tiene que salir, tenemos que volver a la democracia", dijo Ángel Martínez, un estudiante universitario de 23 años.

HONDURAS RESISTE: TODOS Y TODAS CONTRA EL GOLPE DE ESTADO
Frente de Resistencia Popular de Honduras contra el golpe de estado oligarquico y militar.
Envie sus mensajes a: fian-honduras@googlegroups.com para que se publiquen en Honduras y el mundo.
Páginas recomendadas: http://voselsoberano.com
Esteban Meléndez C.
Periodista en resistencia


"LATINOAMERICANOS UNIOS"

Círculos de Estudio

EL CIRCULO DE ESTUDIOS JAIME SABINES, no tendrá actividad éste miércoles 16 de Septiembre.
Pero aprovechamos para invitarlos el miércoles 23 de Septiembre a las 19 horas, ya que tendremos como invitado al Honorable Abogado y Periodista
Miguel Angel Granados Chapa.
No Falten.
La próxima semana estaremos enviando la invitación correspondiente.
Círculo de Estudios Jaime Sabines
Av. Revolución No. 1747 Col. San Angel
México, D.F.

México: La Jornada celebra 25 años de pasión por el periodismo

Con este acto celebramos la pasión por la vida, por el periodismo, expresa Carlos Payán

Cuatro voces festejan 25 años de fidelidad de La Jornada a sus principios

Seguimos comprometidos y no hemos abandonado el proyecto original: José María Pérez Gay

Gutiérrez Vega: en el periódico apostamos en favor de la inteligencia de nuestros lectores

Foto
Hugo Gutiérrez Vega, Pablo González Casanova, Carlos Payán Velver y José María Pérez Gay, ayer en Casa Lamm
Foto Guillermo Sologuren


Rosa Elvira Vargas

Cuatro escritores y periodistas comprometidos evocaron ayer la fundación, hace 25 años, de La Jornada. Al final, decenas de lectores asiduos buscaban afanosos tener para sí y conservar las palabras expresadas anoche por Carlos Payán Velver, director fundador del diario; el politólogo Pablo González Casanova; el poeta Hugo Gutiérrez Vega y el escritor José María Pérez Gay.

Con este acto estamos celebrando la vida, la pasión por el periodismo, la pasión por acercarnos lo más posible a la objetividad, aunque esto sea casi imposible, expresó Payán Velver, primero en participar en la mesa redonda –“Los 25 años del periódico La Jornada”– convocada en Casa Lamm, la cual, una vez más, resultó insuficiente para dar cabida a tanta gente interesada en recordar o conocer, en la voz de algunos de sus protagonistas, la génesis de La Jornada.

Pérez Gay cerró las exposiciones con una detallada e interesante crónica de aquella reunión fundacional en el Hotel de México, donde se dieron cita alrededor de siete mil personas para hacer sentir la voluntad colectiva de crear un nuevo diario.

El ex embajador en Portugal y articulista de La Jornada aseguró que si hoy se pasa lista a los principios fundacionales del diario, leídos la noche del 29 de febrero de 1984 por Payán Velver, podremos ver con orgullo que seguimos comprometidos y no hemos abandonado el proyecto original.

Esto, añadió, porque tales fundamentos han conservado más que nunca su vigencia en estos días durante la crisis económica, política y moral más devastadora de la historia de México.

A su vez, Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, escribió para la ocasión, dedicado a los jornaleros, un texto titulado Con los pobres de la tierra. “Anda la ‘izquierda’ –dice en sus frases iniciales– preguntándose dónde se encuentra. Dice que está buscándose, porque así como va, está perdida. Su inquietud parece razonable. Tal vez debiera preguntarse qué entiende por izquierda si quiere precisar lo que está buscando”.

Y en seguida formuló cuatro preguntas que en México se plantean a la izquierda y en torno a las cuales orientó su discurso: ¿cuál es la principal atadura o enajenación del país?, ¿qué hechos o actos configuraron a la izquerda?, ¿qué hacer desde nuestra izquierda formal e informal? y ¿cómo organizarnos y articularnos desde nuestras distintas posiciones de lucha?

Empresas informativas y la enajenación

Hugo Gutiérrez Vega, poeta, coordinador de La Jornada Semanal y presidente del consejo de administración, leyó un ensayo para la ocasión bajo el tema Las empresas informativas y la enajenación. Y al referirse a la labor de este diario, lo ubicó como un fenómeno singular: creado y formado por periodistas, busca, por una parte, defender los aspectos esenciales del pensamiento crítico, y por la otra, apoyar a los movimientos de liberación y a las más urgentes reivindicaciones populares.

Por eso, puntualizó, en La Jornada luchamos contra la enajenación y apostamos en favor de la inteligencia de nuestros lectores. La lucha ha sido y es temible, pues los enemigos son muy poderosos, pero el propósito inicial sigue vivo e inspira las tareas cotidianas de un diario que ha recibido el entusiasta apoyo de sus lectores fieles y constantes.

Dijo así que cada lector de este periódico es una persona que cree en la libertad de pensamiento y de expresión. En estos tiempos de desastre, de violencia, de ineptitud y de corrupción, nuestro diario quiere ser un faro de la racionalidad que señale, entre los nubarrones de la irracionalidad neoliberal, el camino para ese precario navegante que es un pueblo que en el fondo de su ser aspira a la liberación, a una vida sin cadenas, a la solidaridad, que es el único camino posible para la convivencia humana.

Payán Velver habló de los años de felicidad que le ha dado el periodismo y se detuvo de nuevo en el mérito jornalero de ser dirigido y estar en manos de periodistas como un caso prácticamente único en el mundo. Y también se refirió a la relación entre el diario y sus trabajadores y el hecho de que el salario de éstos está indexado a la inflación.

La larga aclamación que el público dedicó a los cuatro jornaleros alcanzó niveles de compromiso con las palabras finales de González Casanova: tejer en formas concretas la unidad de los pobres de la tierra y de quienes estén con ellos, y organizar redes de colectivos que incluyan a los excluidos y explotados, definirá nuestra posición en la creación de un mundo capaz de sobrevivir y de dar un paso inmenso en la lucha por la emancipación humana. Es necesario comprender que pronto va a sonar otro grito de independencia. Los pueblos y los trabajadores organizados, informados y conscientes abrirán el camino de la victoria.

martes, septiembre 15, 2009

El Grito del miedo




Me estoy estrenando en Twitter. Tal vez me dio envidia que Liébano Sáenz sea tan popular (lo dijo Renegado Legítimo) en ese sistema de internet. El caso es que hoy lunes decidí empezar a twittear. Tengo muy pocos seguidores, casi todos amigos del SDP. Ya se verá qué tanta gente se interesa en los mini comentarios que ahí voy a dar a conocer.
Hay cosas de Twitter que no entiendo, naturalmente. Para aprender le voy a pedir una asesoría a Beam, que según Paola Villarreal es un experto. Tal vez el más importante especialista mexicano en la materia.
Jugando en el Twitter encontré este comentario: "Me da miedo ir al Grito". De inmediato di mi opinión al respecto: "La gente tiene miedo de ir al Grito. En todo el país. La perdida guerra de Calderón contra el narco ha aterrorizado a los mexicanos".
Es un miedo plenamente justificado. Hace un año hubo atentados en Morelia, donde mañana no se celebrará la principal fiesta patriótica mexicana. El domingo alguien lanzó granadas contra una patrulla de la policía estatal de Jalisco. El lunes se atacó a una exclusiva tienda del Distrito Federal con un recipiente lleno de gas que explotó. Hay amenazas de que algo grave ocurrirá durante las fiestas patrias en Monterrey, donde el Grito será vigilado por el Ejército. En la Ciudad de México, según se anunció, la ceremonia del 15 de septiembre será custodiada por 10 mil policías (el 10 por ciento, por lo menos, de los asistentes al Zócalo capitalino serán agentes de seguridad). Y en todo el país continúan las ejecuciones diarias.
En su twitter María de las Heras, que fue mi amiga hasta que el movimiento de AMLO nos separó, preguntó qué se puede hacer para levantar el ánimo patriótico en la nación. Respondí citando a un conocido que prefiere mantenerse en el anonimato: "Dice un amigo que solo van a mejorar los ánimos patrios de la nación cambiando la nación. En la panista no hay modo".
Para que eso sea posible, hay que ir, a pesar de los riesgos, al Grito, pero no al de Felipe Calderón, sino al organizado por el gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador en la alameda central de la Ciudad de México.
No habrá tantos policías vigilando y, por desgracia, cualquier cosa mala podrá pasar (ser optimista en el México de hoy es ser realmente muy ingenuo). Pero hay que estar ahí. No hay que faltar a nada que signifique la posibilidad real de un cambio profundo. Para México no hay otra salida.

Cuidado con esto

La ex-ministra de sanidad de Finlandia, Dra Rauni Kilde, no tiene pelos en la lengua.

VENEZUELA

La voz de Venezuela retumba en el mundo

Vicky Peláez

“Si somos libres, todo nos sobra”. (José de San Martín)

Que tal disgusto debe haber causado el fracaso de las marchas y la guerra mediática desatada contra Hugo Chávez y su gobierno, la semana pasada. Y cómo debe haber rechinado la derecha internacional y los servicios de inteligencia de la Comunidad Europea y de los Estados Unidos, con lo que pasó en Venecia. Allí, la flor y nata del mundo del arte le tendió una alfombra roja en el Festival Internacional de Cine, donde Oliver Stone presentó su documental “Al Sur de la Frontera” donde muestra la personalidad del presidente venezolano y su creciente influencia en América Latina. El mundo vio cómo Chávez, bautizado por sus enemigos como “gorila”, “populista”, “tirano”, “golpista”, se ganó la simpatía de famosos y de la gente de la calle, fue ovacionado como si hubieran esperado desde hace mucho, la aparición de un líder capaz de desafiar a los más poderosos y al mismo Gran Patrón.

Hace sólo 10 años, a Venezuela, tan rica en petróleo pero con un índice de la pobreza cercano al 70 por ciento, nadie siquiera la mencionaba, pero hoy retumba en los horizontes del mundo atrayendo la atención del planeta entero. Su autor es Hugo Chávez quien poco a poco ha cambiado la realidad socioeconómica nacional y la mentalidad de su pueblo, retornándole su orgullo y la autoestima. A pesar de la acérrima oposición de los ricos y poderosos, ha logrado iniciar el proceso de redistribución de la riqueza, y en este año ha bajado el índice de la pobreza a 26.6 por ciento. El nivel general de la pobreza en los Estados Unidos es 13.2 por ciento, para los hispanos es de 23.4 por ciento, y para los afroamericanos 24.7 por ciento.

La guerra mediática contra Chávez ya entró en desesperación y pierde rumbo. Le acusan de todo. Si se produce un temblor o inundación lo acusan de negligencia y dicen que no invierte en medidas de prevención. La TV y la prensa, que en un 90 por ciento está en su contra, pasan abiertamente anuncios insinuando inclusive ‘la necesidad de asesinar al presidente’. Él, como dijo Oliver Stone, “lo tolera todo y no castiga a los autores de amenazas y calumnias. En Norteamérica esos actos serían castigados inmediatamente”.

La táctica de Chávez neutraliza todo intento, sacándolos de quicio. En España, el ideólogo de la derecha Federico Jiménez Lozanitos, escribió en el diario El Mundo que “en Venezuela no acaban de dejarse beneficiar por el gorila que fue negro y ahora es rojo”, Chávez le respondió con una frase de Cantiflas: “Yo a ti ni te ignoro”.

Sin embargo, la creciente agresividad estimulada por las siete nuevas bases norteamericanas en su vecina Colombia, y la presencia de la IV Flota en la región, están obligando al gobierno venezolano a tomar medidas contra nuevos golpes y prepara sus fuerzas armadas para repeler cualquier agresión externa. El país que tiene en su suelo 78 mil millones de barriles de petróleo probados y unos 150 mil millones más, estimados, junto con un recién descubierto rico reservorio de gas, de 8 millones de millones metros cúbicos, es una presa ambicionada por las potencias del mundo, de las cuales tiene cuidarse Hugo Chávez, pero felizmente éste no tiene nada de tonto.

vicky.pelaez@eldiariony.com


Asimetrías. De Hidalgo y Morelos a Calderón y AMLO





15 septiembre 2009
"¿Por qué no queremos mejorar nuestrea triste situación nosotros mismos? Porque le tenemos miedo al cambio y que éste sea, sobre todo, revolucionario de esencia y no solamente de apariencia".
Carlos Contreras Pérez.

I

Andrés Manuel López Obrador, quien abandera una insurgencia civil organizada de largo aliento, desestimó hace días, en declaraciones consignadas en los medios difusores, la vía armada para conquistar el poder político del Estado y realizar, desde éste, cambios de fondo verdaderos.

Ese sentir de don AMLO explicaría su alejamiento aparente de otras vertientes de la lucha social y revolucionaria que han abandonado la insurgencia civil y la oposición tolerada --que no aceptada del todo por el poder político del Estado-- e incursionado en el ámbito revolucionario.

Ésto nos lleva al sentir del caro leyente Contreras Pérez, quien nos lee, informa, desde Chiapas en Diario Libertad y autor del epígrafe en la entrega de hoy. Don Carlos agrega: "Los mexicanos de hoy somos en el fondo conservadores y comodinos: que sufran otros, no yo ni mi familia".

También escribe el leyente aquí citado: "Por ello, optamos por el desplante y el aspaviento privado o semiprivado y, a veces, público, y rechazamos la acción real de masas para conquistar el poder político. Nos conformamos con sólo intentar influir en el poder, no en tomarlo".

Añade: "Nos resulrta incómodo iniciar o sumarnos a un proceso revolucionario, más allá del estallido social, que es un fenómeno de ambigua y muy general definición. Una huelga obrera es un estallido gremial, más no una explosión de lucha de clases ni revolucionaria".

Los conceptos vertidos por el leyente Contreras Pérez antójanse atañederos a un dilema de los mexicanos que acusa indicios de existencial. El dilema mexicano tiene causales idiosincrásicas obvias derivadas a su vez de otros vectores causativos. ¿Detona ese dilema una búsqueda interior?

Es posible que los mexicanos confundamos lo que queremos realmente con lo que podemos hacer más allá de la decisión íntima --la del fuero interno, la del momento de la verdad-- que exige no engañarnos a sí mismos ni jugarnos trampas con espejos falsos y cortinas de humo.

II

En el dilema mexicano hállasele mérito revolucionario sin tenerlo a ciertas acciones mediáticas de grupos sociales --que no estratos-- organizados para exhibir a políticos impopulares, pero sin ninguna propuesta reivindicadora que produzca un cambio real en el statu quo.

Ese statu quo es de opresión. Pero comprender la opresión y aceptar que somos víctimas damnificadas de ésta implica, primero, reconocer que nuestra educación cívico-política está condicionada, precisamente, por los medios de conrtrol societal usados por el poder formal y el fáctico.

A partir de esa arrogancia autosuficiente --creemos saber mucho de política cuando en realidad nuestra ignorancia y pereza mental colectivas devienen en prejuicios tales como los de creer en lo increíble--, nuestra educación política está orientada a avalar pasiva o activamente el statu quo.

Ésto nos lleva al fondo histórico del dilema mexicano --uno de cuyos vectores conformantes es el uso de los medios de conrtrol social por el poder político del Estado y la oligarquía que lo patrocina-- y al telón de fondo histórico a partir del "grito" de independencia, de Miguel Hidalgo.

El "grito" fue un exhorto --un llamado, pues-- a una insurgencia contra los españoles, lo cual no preocupó mayormente a éstos si no hasta que Hidalgo le dió un sesgo de 180 grados a su movimiento: abolir la esclavitud, base del brutal statu quo económico colonial; en 1570 Yanga ya la había abolido.

Ese mero hecho convirtió a la insurgencia en un afán revolucionario, siendo, incluso, el imán que atrajo a la masa indígena. De las risotadas de burla y desprecio, los realistas españoles accedieron a la preocupación. No es lo mismo una insurgencia que una revolución; ésta implica transformar.

III

En igual vena, a la Corona --representada en la Nueva España por el virrey-- le empezó a preocupar las guerrillas de José María Morelos y Pavón cuando éste promulgó la Constitución de Apatzingán y los Sentimientos de la Nación. Directo al corazón del statu quo.

Así, Morelos también convirtió la insurgencia --alicaída en 1814-- en revolución. ¿Moraleja? La insurgencia cívil, cívico-militar o armada carece de futuro sin un planteamiento revolucionario que establezca, en lo ideológico y lo político, una estrategia societal contra el statu quo.

Y en esas estamos hoy, a 199 años de distancia. Nos hallamos ante un statu quo que, comparativamente mediante la metodología del historicismo y otros enseres del conocimiento materialista y dialéctico, es peor que la de 1810 (o 1824, al consumarse la Independencia). Sí, cualitativamente peor.

Felipe Calderón representa el statu quo. Y que él le rinda hoy homenaje a Hidalgo y Morelos, así como lo ha hecho con Benito Juárez, es inaceptable, por ofensivo y porque es un ejercicio cínico en simulación. Sabe que estamos peor que en 1810, mas no lo admitiría. El virrey lo sabía también.

Y si estamos peor, ¿por qué nos resistimos a hacer lo que hicieron Hidalgo y Morelos y sus brillantes asesores políticos? Porque nuestras protestas civiles, con la excepción de los indígenas zapatistas y el EPR y unos pocos más, no preconizan un cambio revolucionario ni un riesgo real al statu quo?

Quizá lo que le falta al Gobierno Legítimo --su legitimidad deviene de la negativa del poder político calderonista-priísta al recuento de voto por voto de la elección de 2006-- que preside don AMLO es convocar a un Congreso Constituyente y promulgar una Carta Magna de inequívoca laya social.

Un nuevo Estado (la IV República, después de las de 1824, 1857 y 1917), con un poder político orgánicamente popular, subordinado al elemento constitutivo principal, el pueblo, para que éste participe en aquél sin simulación, inspirado en Hidalgo, Morelos, Juárez y Emiliano Zapata.

ffponte@gmail.com

www.faustofernandezponte.com

Glosario:

Zapata, Emiliano (1879-1919): uno de los líderes militares más importantes de la Revolución Mexicana. Comandó el Ejército Libertador del Sur. Promulgó el Plan de Ayala en 1911, preconizando una reforma agraria completa, con la devolución de las tierras despojadas a los indígenas y el reparto de los latifundios. Se opuso a licenciar sus tropas a menos que el Estado mexicano resolviese el problema agrario. Murió asesinado. en una emboscada. Se le considera uno de los revolucionarios con mayor estatura ideológica, política y militar. Inspira al movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Yanga (o Ñyanga): esclavo africano que encabezó en Veracruz una insurrección para liberarse de la esclavitud y junto con muchos otros, indigenas incluidos, creó un territorio autónomo de hecho en la región de Córdoba. En 1619, la Corona española finalmente le reconoció su emancipación de hecho, asentándose en el municipio denominado hoy Yanga.

Lecturas recomendadas:
Crisis de legitimidad y democracia interna de los partidos políticos, de Jaime F. Cárdenas Gracia. Fondo de Cultura Económica.

Detrás de la Noticia. ¡Mexicanos al grito de quiebra!

Por Ricardo Rocha






15 septiembre 2009

De pronto uno tiene que reflexionar sobre la paradoja de los indicadores de la macroeconomía. Sí, suena rudísimo, por ejemplo, que este año el crecimiento se vaya al caño del -10%. O la estadística feroz de 4 millones de desempleados. O un índice inflacionario que siempre crece más que los pronósticos oficiales.

Números que, siendo tan alarmantes, no dejan de ser abstractos y lejanos hasta que aterrizan brutalmente en las familias de todos y cada uno de nosotros. Ahí donde el decrecimiento angustia, el desempleo explota y la inflación muerde los bolsillos. Y de eso, de lo micro, se habla muy poco. Aunque se padezca todos los días y se quiera ocultar todos los días porque a nadie le gusta causar lástimas. Sin embargo, ahí están las estadísticas oficiales y de expertos que justifican por qué hablo de rabia creciente y de un terreno minado y explosivo:

—La deuda global de las familias mexicanas con la banca comercial subió ya a un millón de millones 500 mil millones de pesos, en su mayoría por créditos hipotecarios y bienes de consumo. Para darnos una idea, cuatro veces más que el hoyo fiscal de 370 mil millones para 2010.

—En 18 meses se duplicó el número de mexicanos en cartera vencida, al llegar a casi 7 millones de usuarios morosos por compras de casas, coches y bienes adquiridos con tarjetas de crédito. En pocas palabras, familias completas quebradas.

—El deterioro en los niveles de vida está plenamente documentado, no sólo entre los pobres y miserables de este país, sino aun en las clases media y media alta. Al ver reducido su ingreso, estas familias también han tenido que recortar sus presupuestos: de cada 100, 73 dejaron de viajar y van menos al cine o al teatro; 50 han tenido que escoger entre celular, cable o internet; 21 han suspendido la compra de ropa nueva y 20 han reducido al mínimo su gasto en artículos de belleza y cuidado personal.

Pero no todo es un asunto cosmético. Los especialistas advierten que el desempleo y la escasez de dinero al interior del hogar generan tensiones de muy diverso grado: la violencia y la desintegración que llegan a extremos como el abandono del núcleo familiar y hasta el suicidio. Una explosividad social que ya está aquí y será aún peor en 2010.

Algo todavía más grave es que ni el gobierno federal ni los legisladores han mostrado un mínimo de sensibilidad para atender y apoyar a quienes ya han perdido mucho y están a punto de perderlo todo. Ahí donde el fracaso económico se traduce en frustración, abandono y sí, en rabia creciente.
mexico bandera

En voz alta. El remedio peor que la enfermedad

Por Flor Berenguer





15 septiembre 2009
florberenguer@hotmail.com


Al hablar ante empresarios japoneses en una de sus enésimas giras, Felipe Calderón afirmó temerariamente en 22 de Noviembre del 2007 que no importaba cual fuese la situación económica de los Estados Unidos, nosotros estábamos blindados contra cualquier vaivén financiero, tema que retomó más tarde el gordito más odiado Carstensz (a quien ya le llaman no sin razón Cartsenzstein) al decir que aunque a los estadounidenses les diera pulmonía a nosotros no nos tocaría ni un catarrito.

Hago alusión a esa anécdota porque pinta de cuerpo entero a quien -a querer o no- nos gobierna como país, un personaje descrito por panistas de cepa como terco, soberbio , incapaz de reconocer los errores propios y peor aún, los aciertos y talentos ajenos, algo que dolorosamente reiteramos con cada día que pasa de este sexenio perdido, mismo que tratan de rescatar él y su gavilla de incompetentes a los que eufémicamente llama gabinetazo, a través de medidas absurdas por no decir idiotas, como amentar más impuestos a un pueblo que se encuentra al borde del hambre y el desempleo.

Este nuevo impuesto antipobreza del 2% en mercancías incluyendo alimentos y medicinas, que supuestamente irá a subvencionar a los más de 6 millones de mexicanos incapaces de poner pan en la mesa por sus propios medios, me recuerda dos anécdotas de otros tantos presidentes que quisiera hoy compartir con ustedes.
La primera se refiere al momento en que abrumados por los crecientes impuestos decretados por Antonio López de Santa Anna para solventar sus fallidas aventuras militares que costaran a México perder Texas, California, Utah, Colorado y Nuevo México además de vernos invadidos por estadounidenses y franceses, éste megalómano buscaba como exprimirnos aún más ante lo que sus consejeros hacendarios le comentaron que en el país ya todo tenía un impuesto, que lo único que aún era gratis era el aire que respirábamos. Santa Anna entonces tuvo la idea de poner una tasa adicional al tamaño de puertas y ventanas, lo que explica porque en muchas casas de época éstas son tan absurdamente pequeñas.

La otra proviene de Carlos Salinas de Gortari, quien presumía en uno de sus
viajes a Europa sobre el sistema de desayunos escolares del DIF al decir a su anfitrión que éste permitía que asegurar que los niños no asistirían a clases con el estómago vacío. Al retar al mandatario francés con la afirmación que los galos no tenían algo así, éste le contestó "Desde luego que no, aquí todos ganan lo suficiente como para poder comer en su casa y no gracias a la beneficencia pública".

Estos eventos aparentemente triviales pintan de cuerpo entero lo que somos como nación: paternalistas para seguir controlando, infantiles para seguir recibiendo, agachones cuando abusan de nosotros y bravucones para lo que no tiene sentido, como pegarle a una mujer, echar bronca en bola en el fútbol, o para vandalizar por resentimiento.

Hoy el gobierno de Calderón intenta que nosotros solos nos rescatemos vía un nuevo impuesto de sus errores garrafales. Desaparecen tres secretarías de estado sólo para reubicar a ciertos trabajadores de alto nivel y sindicalizados en otro lado pero dejan a los 10 mil de confianza o con contrato en el paro sin ninguna oportunidad de encontrar trabajo en breve, aunque las cifras oficiales digan lo contrario, así “el presidente del empleo” vuelve a darnos otra dosis de atole con el dedo.

Mientras que nos piden que nos apretemos más el cinturón con más impuestos y menos empleos, en un país donde los jóvenes no consiguen trabajo porque no tienen experiencia y los que tienen experiencia tampoco porque no son jóvenes, Felipe Calderón se alcanza la puntada genial de pedir al congreso aumento de sueldo, acto increíble habida cuenta que a él y su familia le pagamos hasta el papel del baño y que se la ha pasado viajando en periplos de placer porque resultados palpables que nos beneficien como nación no se han visto de ninguno de ellos y que su desempeño como jefe del ejecutivo deja mucho que desear. ¿Como es posible que él, los flojonazos del IFE que ganan más que el mismo presidente por unos cuantos días de trabajo al año y los legisladores que ni van a las cámaras tengan esos sueldazos mientras los demás sufrimos para poner algo de comer en la mesa?

En este país sin presente ni futuro, esta realidad lacerante está empujando ya a la aparición de grupos guerrilleros como el Praxidis G. Guerrero quienes se han adjudicado los últimos tres atentados urbanos a bancos y tiendas de postín en la ciudad de México y que con su filiación anarquista retan la poca autoridad que le queda al país.

A 199 años del inicio de la Independencia y a 99 de la Revolución, cada vez se van pareciendo más los factores sociales, económicos y políticos que nos llevaron a la lucha armada. Cuando la clase media ya no tiene nada que perder y mucho que ganar con una confrontación basta que surja un ideólogo lo suficientemente carismático para prender la mecha y esto aún no sucede porque ni AMLO, ninguno de los blanquiazules de la vela perpetua ni mucho menos el nuevo PRI con Enrique Peña Nieto como mejor carta tienen la fuerza para hacerlo, pero puede estar tras bambalinas quien si lo logre y entonces el 2010 podría ser el incio de un conflicto que escale a proporciones que rompa las costuras de lo que queda de esta maltrecha y vulnerada nación.

Los ejemplos de la miopía gubernamental están por todos lados. Hace unos días di unas monedas a una mujer que representaba todo lo que este país desprecia: vieja, enferma e indígena. Era parte de los olvidados del sistema a los que ni la revolución o el cambio hicieron justicia y cada día más y más personas ingresan a este grupo de resentidos sociales que conducidos audazmente podrían llevar a México a un derrotero que a nadie conviene, mientras desde la presidencia siguen los cambios cosméticos y los abusos a favor de los amiguetes del círculo interno al tiempo que como un nuevo flautista de Hammelin se nos conduce mansamente al precipicio.

Del inicio de la Independencia: El Grito de Dolores

Del inicio de la Independencia: El Grito de Dolores
Por Alvaro Cepeda Neri

Este septiembre se cumplen 199 años de cuando un puñado de mujeres y hombres se decidieron, tras años de reflexionar sobre la opresión política y explotación económica más que degradante: de hambre, de los en su mayoría mexica-indígenas sometidos, socialmente, como esclavos.

Y teniendo una élite de españoles a control remoto con un régimen derechista-monárquico, que delegaban el ejercicio del férreo sistema, en una pandilla de gachupines (llegaron con éstos y desde la Conquista, cientos de delincuentes de las cárceles de España, premiados con su libertad a cambio de convertirse en capataces de los indios en las minas y la incipiente agricultura). Con Hidalgo, que sintetiza en su hazaña de mestizo valiente con una incontenible piedad, a todos los que participaron en la Revolución de 1810, fue posible convocar al pueblo.
Se hacen los preparativos para celebrar, desde la élite actual, el Bicentenario de nuestra Independencia, obtenida a sangre y fuego, con toda la violencia de que es capaz una comunidad humana, con tal de quitarse el yugo de sus opresores.
Allá arriba habrá motivos para, un año antes comenzar los festejos, pero los de abajo, el pueblo llano, que como hace 199 años, sufre opresión, miseria, desempleo; violaciones en los tribunales, oficinas burocráticas y abusos de desgobernadores (los nuevos caciques) y presidentes municipales, no parecen muy dispuestos a quedarse fuera, mirando a la clase dirigente, brindar por Hidalgo y la Revolución ya bicentenaria, a partir de la arenga a las puertas de la iglesia de Dolores.
“¡Mexicanos (se desgañitaba Hidalgo, y no llamándolos indígenas): Mueran los gachupines, Muera el mal gobierno!”, y los asistentes esa madrugada a la misa dominical, si bien se sorprendieron, mucho sabían de lo que con Hidalgo se preparaba y que el movimiento abortado por la delación de que fueron objeto los revolucionarios, estaba por estallar.
Desde entonces perdura la exclamación de: “¡Muera el mal gobierno!”. En esta frase memorable, el Padre fundador de la Nación, encerró para siempre, lapidariamente, lo que un pueblo, víctima de los malos gobernantes, está dispuesto a volver a gritar.
Estos días son (aparte de los globos, matracas, ceremonias la noche del 15 con falsas peroratas de los que salen al balcón, desde la Plaza de la Constitución en la capital del país, hasta el lugar de reunión municipal), para reflexionar sobre los hechos económicos, políticos y sociales que suman desdichas, desgracias y profundo malestar en el pueblo.
Y que, al darle la oportunidad de gobernar a la derecha de ahora (los gachupines de entonces, los conservadores después y los panistas hoy) se comportan como para que el grito de Dolores renazca virulentamente para calificar (también a los malos perredistas, priístas, verdes, petistas, a sus depredadores sindicales, etc.) a quienes fueron y son incapaces de ejercer el buen gobierno democrático y republicano, por el que hace 199 años lucharon quienes desde esa historia nos repiten su grito de “¡Muera el mal gobierno!”.

cepedaneri@prodigy.net.mx

Reforma laboral para servir al patrón

Gerardo Fernández Casanova

“Que el fraude electoral jamás se olvide”

El séptimo mandamiento del decálogo de Calderón se avoca a la reforma del estatuto del trabajo; según el discurso, se busca lograr un mejor acceso de hombres y mujeres al beneficio de la actividad económica mediante el empleo, con incremento de la productividad y respetando el derecho de huelga, la autonomía sindical y la rendición de cuentas, todo ello en beneficio de una supuesta mayor competitividad.

La verdad es de viejo conocida; de lo que se trata es de ofrecer al patrón todas las ventajas en la relación laboral, en perjuicio de los mínimos de justicia que reclama una relación de suyo asimétrica, como es la obrero patronal. El proyecto se corresponde con el diseño original de la moderna economía de libre mercado, cuyo designio fue el de la destrucción de los grandes sindicatos, cuya fuerza constituía un serio obstáculo a la voraz acumulación capitalista, y la recuperación de la productividad, no con cargo a la mejora tecnológica y administrativa, sino a la reducción del costo de la mano de obra. En México el proyecto existe desde la época de Salinas, incluso ha sido intención comprometida en los acuerdos con los organismos financieros internacionales. Si no se ha instrumentado hasta la fecha es por razón de la elevada dependencia del régimen político respecto del charrismo sindical; la nefasta vigencia del contubernio Calderón-Gordillo lo revela con nitidez. No obstante, ante la imposibilidad política de reformar la Ley Federal del Trabajo, el régimen la ha nulificado en la práctica cotidiana; se deshizo del compromiso de ser tutelar de los derechos de los trabajadores, para convertirse en franco aliado de la patronal. El de los salarios, que es tema central de la lucha obrera, quedó acotado por los parámetros fijados por el gobierno. Se argumenta que así se requiere para contener la inflación, por un lado, pero principalmente para mejorar la competitividad del país para la atracción de la inversión extranjera, especialmente la destinada a la exportación a la que le tiene sin cuidado el mercado interno y la capacidad de consumo popular.
En este manejo perverso, el gobierno ejerce su facultad de reconocimiento de la personalidad jurídica de los sindicatos y de sus dirigentes (toma de nota, en el argot laboral) como instrumento de control político: la otorga sin chistar, en tanto se trate de dirigencias corruptas plegadas a los designios patronales, pero la regatea y la intenta negociar, cuando es el caso de los que osan disentir de la postura oficial, en flagrante violación del principio de la autonomía sindical. Los sindicatos de PEMEX y el del magisterio son claros ejemplos de los primeros, en tanto que electricistas y mineros lo son de los segundos. Ya van tres años del conflicto minero en el que la Secretaría del Trabajo hace las veces de abogado patronal, absolutamente entregada a los caprichos del dueño de la Minera México, en la pretensión de descabezar al sindicato minero y encarcelar a su líder; ni siquiera la venal administración de justicia ha podido obsequiar sus deseos, ante la falsedad de los delitos que se le imputan; tampoco los afanes de corromper a los dirigentes ha logrado romper la unidad gremial. Ahora se inventa un nuevo cargo por lavado de dinero y, no sería de extrañar, luego le agregarán el de narcotráfico y hasta el de terrorismo, a la usanza de los tiempos.
El Sindicato Mexicano de Electricistas, que es el que opera en Luz y Fuerza del Centro y que, junto con la Alianza de Tranviarios, es decano del sindicalismo mexicano y ha constituido un baluarte en la lucha contra la privatización de la empresa, es ahora el blanco de la incuria gubernamental. Vale aquí decir, con conocimiento de causa, que el SME es en México el mejor ejemplo del sindicalismo eficaz, tanto para la procuración del bienestar de los trabajadores, como para la eficiencia operativa de la empresa; así como también es ejemplo de democracia sindical. En su reciente proceso electoral, la dirección de la empresa paraestatal cometió el desliz de intervenir apoyando al candidato que se plegaría al proyecto privatizador, mediante el otorgamiento de préstamos y prebendas a quienes votaran por él. Con todo y eso, el grupo nacionalista e independiente obtuvo la mayoría y lo documentó fehacientemente. Ahora la Secretaría del Trabajo maniobra en la turbiedad, escamoteando el reconocimiento de la personalidad de la dirigencia electa y colocando en verdadero riesgo a la paz social. El secretario del Trabajo argumenta que la diferencia de 1n los resultados obliga a una minuciosa revisión; olvida el mentecato que su patrón se alzó con el triunfo fraudulento con una diferencia oficial de sólo 0.56e la votación, haiga sido como haiga sido (más que merecida la renuncia de ambos). El de los electricistas es un gremio maduro y de alto grado de politización, que ya hace sonar tambores de guerra para el caso de ser necesaria para sostener su autonomía y el carácter público de la empresa proveedora del servicio eléctrico. Si así se manejan sin la reforma legal, imagínese usted de qué lado masca la iguana con la pretendida reforma.
México requiere de una reforma laboral progresista, una que permita un sano equilibrio entre los factores de la producción, ofreciendo seguridad en trabajo presente y certeza pensionaria para el futuro; que garantice la democracia sindical, y que favorezca la productividad por la capacitación en el trabajo y la mejora administrativa. Ya están en la cámara estas propuestas de reforma. Creo que va a ser necesario defenderlas en la calle.

Correo electrónico: gerdez999@yahoo.com.mx

Los Chuchos, otra vez a espaldas del pueblo

“Juanito” y el síntoma de la maniobra

Por Jesús Peraza Menéndez

(I)

“Juanito” es el personaje construido al calor de un proceso electoral ocurrido en la más absoluta decadencia del sistema político mexicano, esto no significa que no se pueda resarcir pero igual se puede terminar, en eso estamos. Contra el movimiento de resistencia electoral, se utilizaron todos los recursos para no permitir el triunfo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Especialmente en la delegación Iztapalapa por su dimensión simbólica, pues representaba el bastión del voto cautivo-clientelar de los Chuchos que les daba para controlar el PRD del Distrito Federal y, con ello, mantener desde la izquierda la presencia de los grupos-fácticos para reventar las luchas políticas; el operador de los empresarios y medios es el oaxaqueño Rene Arce. Pero los Chuchos perdieron con Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y ahora se unieron todas las fuerzas reaccionarias en santa alianza para derrotar la resistencia popular de Iztapalapa que ha desbordado sus controles.
En primer lugar, desde el interior del PRD una fracción de los Chuchos, convenientemente “distanciada”, de Jesús Ortega, con la injerencia directa de la Secretaría de Gobernación, y la sumisión del tribunal electoral logran una maniobra espectacular, con la que anula la candidatura de Clara Burgara, electa por mayoría; mayoría que el tribunal sin elementos pone en duda. Sin embargo, apareció el nombre y la foto en la boleta electoral de Clara Burgara, pero los votos que obtuvo, según “este fallo inapelable de justicia”, serían para Silvia Oliva la esposa de Rene Arce destacado Chucho, así son los procesos y la justicia electoral “por objetivos” de acuerdo con el plan del salinismo para restaurar el control sistémico seriamente deteriorado. Entonces, con esta “legalidad”, se votaría por una pero quedaría la otra: quedó Juanito pese a todo. Confirmando la mayoría de la votación para el candidato del AMLO, esta es una clave de la coyuntura política, el movimiento no perdió la brújula no se desorientó, pero ahora deberá resistir el embate mediático-leguleyo, que deja claro que la mayoría no manda, que su opción “legal” pero ilegítima, es la sumisión aceptando a los “dirigentes de izquierda” que sirven a la derecha: los Chuchos. Con esta realidad, el movimiento perderá en los tribunales lo que gana en las elecciones; así se impusieron los Chuchos en el PRD, así han intentado derrotar al movimiento de resistencia electoral en Iztapalapa.
O se retiraban a la pasividad o la única posibilidad dentro de la ley electoral para mantenerse en la lucha política, pacífica, era cambiar el voto por “Juanito”, cuyo nombre es Rafael Acosta, el ser humano, vendedor ambulante de verduras y paletas, a quien registró el Partido del Trabajo (PT) como su candidato. Dicen los analistas del régimen, se burlan de él y él se burla de todos, es el cinismo sistémico. En acto-público-de-masas, frente a la mayoría, se comprometió a que, en caso de ganar las elecciones con el voto de estas masas avanzadas, disciplinadas y movilizadas para vencer la embestida mediática-política-empresarial, debería renunciar para ceder el turno de la administración de la delegación política a Clara Burgara, que eligió la mayoría que ahora le escatima Juanito con el consejo de los poderes-fácticos.
Resulta ahora, que Juanito se rebela y se revela. Por un lado, rompe su compromiso cuando descubre que “ganó”, que no son las masas las que ganan sino los individuos, que es un “éxito personal” despojado de todo compromiso y de control popular, igual que cualquier concurso de televisión o competencia deportiva. Juanito saltó de los muchos-anónimos-ignorados, para ser famoso como un futbolista, un boxeador, un cantante. Él ahora, es un político-mediático, o un prospecto de prospero empresario que empezó desde abajo en las lides políticas para enriquecerse con la corrupción; por un tiempo vivirá la abundancia que no imaginó obtener y tan fácilmente, lo demás no importa, no hay conciencia o se pierde, pues “haiga sido como haiga sido”: la sangre es el dinero o el dinero es de sangre, como decía José Revueltas.
Por otra parte afloran sus más íntimas fantasías de poder, no ha pensado en una sociedad con justicia. Luchó cuanto pudo, hasta que la vida —por suerte— lo convirtió en poderoso, nada hay que perder. Esta vanidad egocéntrica es el ideal de la cultura, explotado abiertamente por los poderes fácticos, las televisoras, las fracciones más corruptas de los partidos políticos y los empresarios que aceptan esta visión superficial de una eterna competencia deportiva en la que, valiéndose de todo lo que se pueda sin la menor ética para la vida, hay que ganar pese a la humanidad.

(Continuará)

El PAN en su 70 aniversario

Apuntes…

Por Guillermo Fabela Quiñones

Al llegar a su 70 aniversario, el próximo día 17, el PAN lo hace como partido en el poder, situación que en vez de haberlo fortalecido lo ha desdibujado, al demostrar en los hechos su incapacidad tanto para gobernar como para presentar un proyecto de país acorde a las demandas de una sociedad que sigue anhelando el cumplimiento de los ordenamientos de la Constitución de 1917, sobre todo en el ámbito social, donde sigue habiendo deficiencias muy dramáticas, ahora agravadas por un partido gobernante que no tiene interés en actuar como tal, sino como un grupo faccioso al que sólo le interesa formar parte de la oligarquía, para obtener parte del botín que siguen significando los bienes de la nación.

Como ahora están de moda los decálogos, la cúpula partidista sacó el suyo, con el objetivo primordial de frenar al PRI en el 2012, y combatir a los “señores feudales” del tricolor, o sea los gobernadores. Así queda patente que lo que les preocupa a los jerarcas del partido blanquiazul, no es el país, sino tan sólo no perder el poder. Al igual que los priístas en sus mejores tiempos, no hay un asomo de autocrítica de fondo, sino únicamente señalamientos en torno al incumplimiento de promesas de campaña de parte de Felipe Calderón. De nueva cuenta, según la moda, hacen una retahíla de promesas como las hechas por Calderón, cuando es evidente que la sociedad está harta de la demagogia y la simulación.
Con el propósito de lanzar su decálogo, la dirigencia panista se reunió el sábado pasado, se integró una Comisión de Análisis y Reflexión sobre los Procesos Electorales de 2009, la cual aprobó el documento en el que se puntualiza que el PAN quiere transformarse, cambiar y mejorar para recuperar la confianza de la ciudadanía; ser un partido abierto, incluyente y plural, “combativo e inconforme con la realidad para abanderar las causas sociales más sentidas” (La Jornada). Si tal fuera el caso, lo primero que debían hacer es exigirle a Calderón el cumplimiento de sus promesas de campaña, echar abajo el proyecto de reforma fiscal y promover una política económica diferente a la neoliberal en vigor. Como nada de eso ni quieren ni pueden hacer, el trabajo de la comisión mencionada queda en letra muerta.
El dirigente nacional, César Nava, afirmó: “No daremos cabida a la impunidad dentro de casa ni fuera de ella. Aplicaremos con oportunidad y rigor nuestros estatutos y reglamentos”. Se debe imaginar que la sociedad mexicana está integrada por puros retrasados mentales, que el duopolio televisivo ya cumplió cabalmente sus objetivos, sin parar mientes en que la dramática crisis en que nos encontramos ha servido para despertar de su letargo al pueblo. Con esa burda demagogia, lo único que consiguen los panistas en el poder es apartar aún más a los ciudadanos de su camino depredador. ¿Acaso no acaba de cobijar el CEN del PAN a Rosendo Villarreal, ex responsable de la administración de PEMEX, sobre quien pesan acusaciones de malos manejos en la paraestatal?
Si bien es cierto que los gobernadores, todos sin excepción, están convertidos en verdaderos señores feudales, también lo es que el gobierno federal panista es quien encabeza el neofeudalismo que rige las relaciones políticas, sociales y económicas de los mexicanos al comenzar el siglo veintiuno. ¿Cómo va a combatir a los priístas sin hacer otro tanto con los panistas? El problema no es de partidos, sino de un vasto sistema en la manera de ejercer el poder. Como es bien sabido, éste se fortaleció al dejar el PRI la Presidencia de la República, al quedar los gobernadores en posibilidad real de ejercer un cacicazgo regional.
Por lo demás, el PAN nunca ha sido ni podrá ser “un partido abierto, incluyente, plural, inconforme con la realidad”. No está ni en sus documentos básicos ni mucho menos en sus principios ni sentido de clase. Siempre han actuado como un grupo aristocrático, clasista, excluyente e inconforme con todo lo que implique cambios a su particular concepción del mundo. El problema de fondo para el país surgió cuando algunos priístas comenzaron a ser y actuar como panistas, lo que explica lo bien que se sienten unos y otros cuando no tienen que discrepar por cuestiones de cuotas de poder. Sin embargo, la realidad se impone y habrá de exigirles a los priístas consecuentes actuar con visión política, sentido social y verdadera preocupación por el futuro del país. El 2012 será la última oportunidad para que los priístas reasuman su compromiso histórico y dejen atrás las rémoras que significan las estrategias e intereses del PAN y la oligarquía.

gmofavela@hotmail.com

Hoy, será “El Grito de los Libres”

AMLO en el Hemiciclo a Juárez

MÉXICO, D.F., 14 de septiembre (NOTIMEX).- Todo se encuentra listo para el “Grito de los Libres” que encabezará Andrés Manuel López Obrador a las 22:00 horas del 15 de septiembre, en el Hemiciclo a Juárez, para conmemorar el199 Aniversario de la Independencia de México.

El integrante de la Coordinadora Nacional de las Brigadas del Movimiento en Defensa del Petróleo, Ricardo Ruiz, precisó en entrevista que el grito lo dará la perredista Clara Brugada y recordó que el año pasado lo dio en el Zócalo la senadora Rosario Ibarra.
Agregó que se decidió que fuera en el Hemiciclo a Juárez para evitar una confrontación con quienes asistan al acto oficial que cada año se lleva a cabo en la Plaza de la Constitución.
Ricardo Ruiz detalló que el martes desde temprana hora iniciará una verbena popular, que durará todo el día y que estará amenizada por grupos musicales y cantantes.
Expresó que el 15 de septiembre se da en un contexto de crisis económica, por lo que cobra especial importancia el hecho de que el Movimiento convoque a acudan a este acto los ciudadanos “libres” y que coinciden en la idea de que las cosas tienen que cambiar para bien.
Previo al “Grito de los Libres” que dará Brugada, el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador leerá un documento en el que fijará su posición sobre la situación que guarda el país

En sus propias palabras

La Historia no Contada de los Cinco

Por Ricardo Alarcón de Quesada
IV

Las desproporcionadas condenas impuestas a los Cinco —Gerardo Hernández Nordelo (2 cadenas perpetuas más 15 años), Ramón Labañino Salazar (1 cadena perpetua más 18 años), Antonio Guerrero Rodríguez (1 cadena perpetua más 10 años), Fernando González Llort (19 años), y René González Seheweret (15 años)— contrastan claramente con las que se han aplicado en años recientes en los EEUU a otras personas acusadas por practicar realmente el espionaje, a veces a escalas inusuales, e incluso en algunos casos vinculadas a acciones armadas violentas en contra de los EEUU.

Ninguno de ellos fue condenado a cadena perpetua; todos recibieron sentencias inferiores a las de los Cinco cubanos, algunos ya incluso cumplieron sus sentencias y se encuentran en libertad, y a otros, condenados por espionaje, les han sido retirados los cargos por la administración de Obama y han sido liberados.
La naturaleza excesiva de las sentencias de los Cinco constituye una muestra de la motivación política vengativa de todo el juicio, como también lo son las condiciones de su encarcelamiento, incluyendo los muy severos obstáculos para las visitas familiares, que llegan al extremo de haber negado todo el tiempo las visas a las esposas de René y Gerardo.
Sin embargo, hay un aspecto todavía más revelador que demuestra que el propósito del gobierno estadounidense era dar refugio y proteger a los terroristas anti-cubanos, para evitar que se descubrieran sus siniestros planes, convirtiéndose así en cómplice y encubridor de sus futuras atrocidades.
Para la administración Bush, esto era tan importante o más, que los desproporcionados años de encarcelamiento. Esto fue lo que la fiscalía dijo, de manera vehemente y en términos bastante gráficos, cuando solicitó al Tribunal un castigo adicional: la “inhabilitación”.
¿Qué significa esto? En sus propias palabras, para el gobierno era esencial asegurar que estos 5 individuos, luego de cumplir sus condenas, nunca más pudieran hacer nada que pudiese afectar las actividades de los terroristas que operan en Miami bajo la protección del gobierno estadounidense. Para garantizar esto, los fiscales solicitaron, y el tribunal les concedió, disposiciones especiales en cada sentencia, asegurándose de que, luego de completar su período de encarcelamiento, incluso una o más cadenas perpetuas, los acusados queden imposibilitados de hacer aquello que los llevó a la cárcel.
Gerardo, Ramón y Fernando nacieron en Cuba, y como extranjeros indeseables, una vez terminado su tiempo en prisión serán expulsados inmediatamente del territorio estadounidense. Esto fue específicamente incorporado en cada una de sus sentencias, incluida la de Gerardo, que luego de pasar en prisión 15 años de su segunda vida será inmediatamente deportado. (Transcripción de la Audiencia para las Sentencias ante la Honorable Joan A. Lenard, 12 de diciembre de 2001, página 93).
René y Antonio planteaban un problema particular. Habiendo nacido en Chicago y Florida, respectivamente, ambos son ciudadanos estadounidenses por nacimiento, y no pueden ser obligados a abandonar el país. Esto requirió de ideas más imaginativas y de una inspirada retórica por parte de los fiscales, que hicieron gala de ambas.
Era necesaria una explicación más franca y precisa de la “inhabilitación”.
Primero vino René, sentenciado “sólo” a 15 años. Los fiscales expresaron sin rodeos su grave preocupación con la posibilidad de que un hombre todavía joven, fuera liberado y volviera a intentar hacer de nuevo lo que una vez hizo.
El Tribunal, en atención a la preocupación del gobierno, añadió este peculiar requisito a la sentencia de René: “Como una condición especial adicional a la liberación supervisada se le prohíbe al acusado asociarse con o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos tales como terroristas, miembros de organizaciones que propugnan la violencia o figuras del crimen organizado” (Transcripción de la Audiencia para las Sentencias ante la Honorable Joan A. Lenard, 12 de diciembre de 2001, páginas 45-46).
Entonces llegó el turno de Antonio Guerrero, que ya había recibido una cadena perpetua más 10 años en prisión. Los fiscales tuvieron que emplear todos los recursos de su elocuencia. Para el gobierno la “inhabilitación” era de vital importancia. No podía correr riesgos, y cuando Antonio se enfrentó al Tribunal el 27 de diciembre de 2001, se le añadió a su sentencia, palabra por palabra, la misma “condición especial” impuesta previamente a René.
Todo esto sucedió en diciembre de 2001, sólo 3 meses después del horror del 11 de septiembre. Desde ese fatídico día, George W. Bush se hizo famoso exigiendo una guerra masiva contra los terroristas y contra cualquiera que les diera cualquier tipo de ayuda. Sólo una cita de su reiterativo discurso: “Cualquier gobierno que apoye, proteja o refugie a terroristas será cómplice en el asesinato de inocentes, e igualmente culpable de crímenes terroristas”.
Tenemos que tomarle la palabra a George W. Bush.
P.D. En octubre de 2011 René González habrá cumplido su condena si la defensa no logra sacarlo antes. En cualquier caso, él estará bajo libertad supervisada durante la actual administración. ¿Intentará el presidente Obama “inhabilitarlo”? ¿Se le prohibirá a René hacer cualquier cosa que moleste a los terroristas donde “se sabe que están o frecuentan”?

No funciona

La Secretaria de Salud del Gobierno Legítimo, Asa Cristina Laurell, afirma que el Seguro Popular ha fracasado como el “tercer pilar de la seguridad social mexicana”.

Sin perspectivas la cobertura “universal” del Seguro Popular para el próximo año / El gobierno espurio chantajea al decir que el incremento del 2l IVA será destinado a dicho rubro / Sistemático subejercicio de los recursos asignados contradice la propuesta / Necesaria la revisión a fondo del Seguro Popular, expresa Asa Cristina Laurell, Secretaria de Salud del Gobierno Legítimo

MÉXICO, D.F., 14 de septiembre (GOBIERNO LEGÍTIMO).-Las declaraciones del titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), Salomón Chertorivski, confirman el fracaso del Seguro Popular como el “tercer pilar de la seguridad social mexicana”, expresó la secretaria de Salud Asa Cristina Laurell.
Dijo que toda la propaganda gubernamental sostiene que el mencionado programa es el mecanismo para hacer universal el derecho a la salud en México. sin embargo “hemos insistido desde 2004 que esto es una mentira por varias razones y las declaraciones recientes la ponen a descubierto”.
“El flamante Comisionado sostiene que no hay los recursos suficientes para ampliar la cobertura, a menos de que el Congreso apruebe el incremento de 2 por ciento al IVA disfrazado de impuesto para el combate a la pobreza”, expuso.
Antes de amenazar con hacer recortes al programa, manifestó que el comisionado tiene que explicar el sistemático subejercicio de los recursos que tiene asignados, porque de 2007 y 2008 este subejercicio fue de entre 4 y 5 mil millones de pesos.
Puntualizó que “en 2009 –con todo y la emergencia de influenza humana— el Seguro Popular sólo había transferido 13 mil millones de pesos –el 36 e los recursos destinados a las entidades federativas— al cierre de julio según el informe de SCHP. En cambio. el gasto burocrático de la CNPSS se había ejercido al 50
Por otra parte, prosiguió, Salomón Chertorivski anunció que se ha detenido la inscripción al programa de salud y sólo pueden ser incorporados los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas.
Además, puntualizó, calcula que un 10 por ciento de las familias afiliadas no renueve su seguro y comunicó que varias entidades federativas han declarado su insolvencia para pagar la prima por familia que les corresponden.
Recordó que anteriormente, estas dificultades se habían encubierto clasificando prácticamente a todas las familias en el grupo de cero aportación (96.7 por ciento) –sólo deberían estar el 20 por ciento más pobre— y contando como aportación estatal una serie de gastos en salud antes no contabilizada.
“Llegó la hora de la verdad y con ella la desafiliación de familias y parcialmente algunos estados”, indicó.
Adicionalmente, explicó, el titular de la (CNPSS) con espíritu económico eficientista, anunció que se pretende modificar la Ley General de Salud para transferir recursos en función del número de personas afiliadas y no el número de familias. Esto significa que cada gobierno estatal contaría con menos recursos para atender a los afiliados al SP, a pesar de que en el esquema actual han sido insuficientes. como lo demostró el estudio actuarial de la Auditoría Superior de la Federación en 2005.
“Con estos “ahorros”, subrayó, Chertorivski calcula que se podría afiliar otros 5 millones de familias en 2010 para llegar a la cobertura universal en 2011. “Ni una palabra sobre la falta de infraestructura, ni una palabra sobre la falta de personal, medicamentos e insumos. Presumir la cobertura universal en estas condiciones es de un cinismo imperdonable”, resaltó.
Propone que antes de aprobar el IVA disfrazada, autorizar nuevos recursos al Seguro Popular y aprobar un cambio en la Ley General de Salud, el Congreso tiene la obligación de revisar a fondo este programa.
“No se trata de disminuir los recursos para salud, al contrario, es necesario incrementarlos y hacerlos llegar donde se necesitan, a los centros de salud y los hospitales donde se requieren para promover la salud y atender a la población” finalizó.

Confirmado

El Presidente Legítimo de los mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, señaló que Beltrones sólo confirma que hay un acuerdo entre PRI y PAN para aprobar el 2% bienes y servicios.

La declaración del senador priísta Manlio Fabio Beltrones de que no se descarta la aprobación del 2n servicios y bienes confirma el acuerdo entre las cúpulas del PRI y el PAN / Andrés Manuel reitera que es pura mentira y farsa que se aplique un plan de austeridad al interior del gobierno usurpador

AGUASCALIENTES, Aguascalientes, 14 de septiembre, (GOBIERNO LEGÍTIMO).-La declaración del senador priísta Manlio Fabio Beltrones, de que no se descarta la aprobación del 2 por ciento en servicios y bienes, confirma, una vez más, que hay un acuerdo entre las cúpulas priístas y panistas en la Cámara de Diputados, afirmó Andrés Manuel López Obrador.
Expresó que Felipe Calderón ya no manda porque Carlos Salinas es quien gobierna de facto, y además tiene como empleados al senador priísta Manlio Fabio Beltrones y al coordinador de los diputados del PRI, Francisco Rojas.
Al conceder una entrevistas previa al inicio de una reunión con los integrantes de los comités municipales del Gobierno Legítimo de México en el Estado, López Obrador declaró que los diputados priístas “sólo simularán que se oponen a la aprobación” del nuevo impuesto, porque ya hay una alianza.
Informó que cuenta con la información de que Francisco Rojas se reunió, en tres ocasiones, con el presidente pelele Felipe Calderón para llegar a un acuerdo, “sólo que falta que puedan materializarlo”.
Adelantó que los diputados del Frente Amplio Progresista se opondrán a la aplicación del nuevo impuesto, así como al incremento de impuestos.
En entrevista y al tratar el tema económico, el Presidente Legítimo de México sostuvo que es pura mentira y farsa que se aplique un plan de austeridad al interior del gobierno usurpador.
Al pedirle los medios de comunicación sobre la declaración del senador perredista, Carlos Navarrete, de llamar a Calderón presidente, López Obrador manifestó que “cada quien tiene que asumir sus responsabilidades, el que quiera ver al pelele está en su derecho”.

Hay que reconocer que AMLO siempre ha dicho la verdad en todo. Todo lo que ha dicho que es, ha sido.

Exprimir al Pueblo

La propuesta alternativa del Movimiento en Defensa de la Economía Popular incluye reducir en 70% los sueldos de los altos funcionarios públicos, suprimir las pensiones millonarias a los expresidentes, eliminar el servicio médico privado a la alta burocracia, quitar la caja de ahorro y terminar con la renta y el servicio de mantenimiento en los aviones privados del gobierno usurpador.- (Foto de Archivo)

Se dará una vuelta más a la tuerca con el paquete económico, dice Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México / Acuerdo encubierto entre priístas y panistas: los primeros van a simular que no están de acuerdo, van a quitar alguna cosa menor, pero ya hay un pacto para que se apruebe el proyecto calderonista / AMLO adelanta algunos aspectos de su propuesta alternativa de Ley de Ingresos y de Presupuesto

ZACATECAS, Zacatecas, 14 de septiembre (GOBIERNO LEGÍTIMO).- El Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, alertó que el gobierno espurio de Felipe Calderón “dará una vuelta más a la tuerca” con la propuesta del paquete económico, donde se estipula: contratar más deuda pública, incrementar los impuestos, aplicar un dos por ciento a bienes y servicios, así como aumentar los precios de las gasolinas, el diesel, la energía eléctrica y el gas.
Tras calificar como pésima la pretensión del gobierno usurpador de exprimir más al pueblo de México, el Presidente Legítimo de los mexicanos puso al descubierto que el PRI y el PAN tienen un “acuerdo encubierto”, para aprobar la propuesta económica que envió el gobierno calderonista a la Cámara de Diputados, y prueba de ello es que se reunieron, en tres ocasiones, el presidente pelele Felipe Calderón y el coordinador de los diputados del PRI Francisco Rojas.
“Están arreglados, el PRI va a simular de que no está de acuerdo, van a quitar alguna cosa menor, pero ya en realidad hay un pacto para que se apruebe este paquete económico”, enfatizó al conceder una entrevista a los medios de comunicación, antes de iniciar una reunión con los integrantes de los comités municipales del Gobierno Legítimo de México de la Entidad.
López Obrador informó que el próximo 21 de septiembre, a las 5 de la tarde, en la entrada principal de la Cámara de Diputados, se llevará a cabo una concentración, donde se dará a conocer una propuesta alternativa de Ley de Ingresos y de Presupuesto.
Detalló que el planteamiento se divide en dos: la primera, consiste en reducir el gasto corriente, es decir, reducir en 70 por ciento los sueldos de los altos funcionarios públicos; se supriman las pensiones millonarias a los ex presidentes; eliminen el servicio médico privado a la alta burocracia, quiten la caja de ahorros y terminen con la renta y el servicio de mantenimiento en los aviones privados del gobierno usurpador.
En otro tema, el Presidente Legítimo de México informó que Felipe Calderón ya no manda, ni gobierna al país. “Calderón está nada más de monigote, lo tienen como arraigado en Los Pinos porque quien manda de facto es Carlos Salinas”.
Al pedir su opinión los medios de comunicación si el PRI gobierna a través de Salinas de Gortari, López Obrador subrayó que Salinas es el que gobierna y tiene la encomienda de que siga el mismo régimen de corrupción, injusticias y privilegios.
Salinas y la banda de los 30, prosiguió, “van a llevar a Calderón hasta al final, no van a derrocar a Calderón, lo van a llevar aunque sea en patines hasta el 2012 y en el mismo año van a imponer al nuevo muñeco que es Peña Nieto, cuyo único atractivo es su copete”.
López Obrador propuso que se dé una alianza entre los tres partidos del Frente Amplio Progresista, PRD, PT y Convergencia, para que de ahí salga el buen candidato que contienda en la elección del próximo año para renovar la gubernatura de Zacatecas.
“Vamos a apoyar al candidato de los tres partidos, porque yo espero que se unifiquen los tres partidos con un solo candidato”, comentó.
Ante la decisión de Rafael Acosta de no renunciar a la jefatura delegacional de Iztapalapa, el Presidente Legítimo de México pidió al petista que se vea reflejado en el espejo de Felipe Calderón, porque “lo robado no luce y es mejor una esperanza que una vil posesión”.
Previamente a la reunión con los comités municipales, López Obrador se reunió con la gobernadora de la Entidad, Amalia García.