Mostrando las entradas con la etiqueta PAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PAN. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

La Guadalupana Símbolo de Sumisión y Poder

Por Erandi Villavicencio

La de abajo, la mujer sumisa nacida de las rosas que sembraron los indios esclavos y siervos de los españoles y los obispos católicos, se convirtió en la virgencita morena, la audaz valiente al frente de las tropas de los rebeldes, de los guerrilleros independentistas. Cuando inició la lucha por la independencia, la Virgen de Guadalupe fue pintada en el estandarte de los más jodidos.

Fue usada como bandera porque las fuerzas de Morelos y de Hidalgo y todos los frentes de campesinos rebeldes eran diferentes a las fuerzas de los criollos que buscaban la independencia sólo para enquistarse como nuevos usurpadores del poder, y también para diferenciarse de los reformistas que pedían a la España dominante que no los abandonara, que una independencia de puro nombre podía ser suficiente, que no creían que este pueblo de bárbaros e indios pudiera salir adelante por sí mismo.

Los guerrilleros independentistas, así como los revolucionarios de 1910, estaban llenos de fe. Algunos de una fe expresada en el machismo oscuro y egoísta, o en el arma de seis balas, actitudes aún pobres como para destruir un imperio que ha violado toda dignidad.

El gran padre Dios se parecía más a los tiranos y patrones, a los caciques, los capitanes y los machos “chingones”. El anciano Hidalgo, débil defensor y flácido actor de la liberación se parecía más al joven Cristo dolorido cercano a la idea del mexicano empequeñecido por la alta figura del español poderoso. El mexicano, achicándose a sí mismo, haciéndose sumiso como el dominador lo desea.

El mexicano venera al Cristo sangrante y humillado, condenado por los jueces por que ve en él a Cuauhtémoc. Cuauhtémoc significa el águila acaecida, Cortés le quemó lo pies por no someterse. Todos los pobres perdieron el sentido de vivir, y dejaron que sobre sus cabezas hablaran los criollos y fueran discriminados, explotados, sin derechos ni dignidad. Tal y como ahora viven la mayoría de los mexicanos. Todos sus dioses los abandonaron.

La amante del Dios renace aquí, la Guadalupe-Tonantzin que recoge al héroe caído, el que espera la resurrección, mamar de la luz de vida, del amor incondicional, la que llena de sangre furtiva y da la vida para que los nuevos mexicanos nazcan. Regresar al origen; romper con el dominio y resucitar.

El catolicismo, al final, retomo este gran mito: la aparición de una virgen mestiza –cruza del dominio y la nueva sumisión, el templo de la Tonantzin será usado por los católicos hasta que la remplacen por la nueva virgen católica. La muerte de los grandes dioses, los vengadores y atroces harán renacer a las deidades femeninas. La única esperanza era la comunicación con el mundo, a través de la madre, la tierra, la Tonantzin, el modelo mítico.

Los indígenas se guiaban antes de la conquista por los ritmos de la tierra, se anclaban al movimiento del cosmos, ahora esos ritos eran herejías, y los dominadores se los hicieron olvidar con muerte y sangre. Atravesados por el fracaso, la debilidad y la pobreza, los indios tenían que hacer méritos para ser reconocidos como humanos. Se les negó la educación científica para que no pudieran entender las causas verdaderas del poder económico y político que los hacía trabajar en las minas, o para comprender el nuevo comercio mundial que haría que los países europeos se enriquecieran con nuestro trabajo. Se le puso encima el mito de la sumisión.

¿Cómo puede ser posible que la Virgen de Guadalupe sirva para apagar la dignidad de los esclavos y al mismo tiempo para reanimar el poder del pueblo?

La Iglesia condicionaba la categoría de “humanidad” si el individuo se entregaba a la “pureza de la diosa consoladora”, esta pasividad incondicional era entregada por dios padre, según el mito, para sufrir con los pobres, para derrotarse con los derrotados, morirse con los muertos en vida, los dominados.

Para otros mexicanos, despiertos y sin rendirse, la Guadalupe es la madre violada, la conquistada, la carne misma de las indias. “La malinche, la amante de Cortés, es verdad que ella se da al conquistador pero este al dejarle de ser útil la olvida”. El pueblo mexicano, en cambio, no olvidará la traición a la malinche. Maldición al pueblo nacido de esta conquista hasta que su sangre de naturaleza atroz, como huracán o como volcán despierte. La lucha independentista irrumpió como un enorme trueno para quemar todo el orden instaurado desde siempre injusto.

La historia que los españoles nos contaban sobre nuestra naturaleza no se parecía en nada a la verdad del indio rebelde, de los mexicanos dispuestos a tomar las armas. Ahora nada encontrará consuelo sin la mujer que lucha, la que indica la libertad, la que indica la posibilidad de autogobernarse, de conciliar a todos los machos dominados contra los machos armados.

Guadalupana, el mito del regreso, la que consolaba a los más pobres, está dispuesta a quemarse los pies como a Cuauhtémoc con tal de no ver a su pueblo podrido, humillado, avejentado de esperanza.

Los mexicanos la esperan ahora, en esa y en otras luchas por venir, sea un mito utilizado por la Iglesia dominante del pueblo y en contra de la identidad del agachado, se redibujará una virgen despierta a la fe en nosotros mismos, de lo que son capaces, los hombres desnudos de toda soberbia, de todo machismo, con nada más que con el pecho dispuesto a recibir el poder popular o la muerte.

Las mujeres mexicanas destruirán toda la cultura que les inculcó la sumisión: el ser sólo consuelo, sólo servicio y trabajo sin paga, acción sin reconocimiento, y reprimiendo la desesperación. Todas y todos revolucionarios, la virgen guadalupana que se quita su túnica de estrella y de infinito y se pone por un momento los pantalones del minero y se llena las manos de herramientas del trabajador.

La virgen morena y moderna del tiempo ahora, mexicanos al grito de guerra contra el robo de sus tierras, su alimento, de un pueblo muriendo por falta de salud, de educación, de justicia y libertad. La Madre Tonantzin Guadalupe ya no es un mito, es la realidad de las madres solteras, de las mujeres abandonadas de la historia, de las guerrilleras y luchadoras sociales, de las madres trabajadoras de dobles jornadas, esa es la virgen reencarnada.

Para todos los trabajadores del SME, y todos los luchadores sociales de esta patria México, va la dedicatoria de esta parábola de la virgen que no es tan virgen, porque es por los dueños del poder constantemente violada: representa a las mujeres violadas de Atenco, de Ciudad Juárez, de Oaxaca, de Guerrero y de Xongolica, las mujeres pobres en los reclusorios o en la prostitución forzada. Hombres fuertes y trabajadores del México actual, tengan fe en su sangre, en su fuerza de unidad, que las mujeres no harán más que armarse para continuar por otros frentes en la batalla.

Sin vírgenes y sin estandartes, con todas las divinidades muertas, habrá que abrevar de los nuevos tiempos de libertad de nuestro pueblo, mientras tanto, que todas las fuerzas religiosas se derrumben porque creen que seguimos ciegos de nuestro propio gran poder.

¡Todo el poder al pueblo!

jueves, noviembre 26, 2009

Detienen en HONDURAS a extranjeros MEXICANOS especialistas en fraude electoral

Autoridades de investigación detuvieron a catorce personas de nacionalidad mexicana, quienes estarían montando el equipo computarizado para montar el fraude electoral del próximo domingo 29 de noviembre, día de las elecciones generales.


Esta tarde han sido detenidos catorce mexicanos, especialistas en fraudes electorales en su país y que también pretendían montarlo en las elecciones generales del próximo domingo 29 de noviembre.
En el noveno piso de un lujoso hotel capitalino han sido detenidos, después de haber ingresado al territorio nacional a inicios de esta semana procedentes de esa nación del norte, sin embargo autoridades de investigación venían siguiéndole la pista, debido a que tenían reportes que en su país de origen habían participado en varios fraudes electorales en beneficio de uno de los partidos mayoritarios, y la misma acción la realizarían en los comicios generales.
En la detención también se ha incautado equipo de cómputo de alta tecnología, a fin de corroborar si los mismos tienen los programas informáticos para realizar dicho fraude. Sin embargo, hasta el momento la Policía Nacional no se ha pronunciado sobre la detención de los extranjeros.

PAN’s Dirty Hands”: More Hildebrando Data Brokerage-Jokerage?
Posted by Colin Brayton


CNN Español airs demonstration of the Hildebrando data brokerage-jokerage affair. “Hackers rigged a phony Web site to slander PAN,” said defenders of National Action at the time.

José Reveles documents in his book “The dirty hands of PAN” how the Hildebrando case is not the only one in which PAN partisans abused public funds.
Or, as I find more interesting, broke data privacy laws using skeevy public-private partnerships based on no-bid contracts to relatives of public officials.
Hildebrando was the IT shop that was (no bid) contracted to conduct the PREP quick count on July 2, 2006. It belongs to Felipe Calderón’s brother-in-law, a Mr. Zavala.
A Web site with Calderón campaign branding and the password “Hildebrando117″ was demonstrated on CNN Español during the campaign. It appeared to allow full access to private data on Mexico’s 65 million registered voters.
So from July 2006, coverage of the launch of José Reveles’ The Dirty Hands of PAN.
I clip to my cryptomarxist pseudojournalistic file (although I note, according to quick google, that U.S. military clipping services — our military guys are fairly reality-based people, I find — seem to follow the guy’s work as well. He did win a pretty big investigative journalism prize in 2001. )
I clip partly because it may be relevant as background to the Ye Gon case, where the defense has said it will argue that the alleged man behind the meth is the victim of “political persecution” over blowing the whistle on an alleged PAN political slush fund.The man’s lawyers have applied for political asylum on that basis, even as Ye Gon is indicted today. (Paulo Maluf, of course, also pled “political persecution” when indicted in Manhattan county court, so one should not leap to any automatic conclusions.)
Ye Gon recently appeared to back off claims that he has personal knowledge that the money is a PAN slush fund, but last I heard was still maintaining that this is what he was told by “Luis” and “Javier.” Go figure. Stay tuned.
On other reports that all may not be hysterical moral virginity in the land of PAN, see also
PANdemonium in Veracruz: Blueprint for Election Fraud
Mexico: Repercussions in Elections Fraud Case?
PANdemonium in Guerrero (PAN state party chair arrested and charged with ordering the murder of a PAN legislator who was looking into skimming out of budget allocations to municipalities.)

Hildebrando 117 V2
Aqui las pruebas en video de que el PAN utiliza el Padrón Electoral para otros fines. Es un delito que denuncio el IFE ante la FEPADE, el PAN no tiene derecho a abusar de la privacidad de los mexicanos, por lo tanto no debe gobernar. No queremos mas fascismo!!!



http://www.youtube.com/watch?v=7NYwN1wI8HU

martes, septiembre 15, 2009

El PAN en su 70 aniversario

Apuntes…

Por Guillermo Fabela Quiñones

Al llegar a su 70 aniversario, el próximo día 17, el PAN lo hace como partido en el poder, situación que en vez de haberlo fortalecido lo ha desdibujado, al demostrar en los hechos su incapacidad tanto para gobernar como para presentar un proyecto de país acorde a las demandas de una sociedad que sigue anhelando el cumplimiento de los ordenamientos de la Constitución de 1917, sobre todo en el ámbito social, donde sigue habiendo deficiencias muy dramáticas, ahora agravadas por un partido gobernante que no tiene interés en actuar como tal, sino como un grupo faccioso al que sólo le interesa formar parte de la oligarquía, para obtener parte del botín que siguen significando los bienes de la nación.

Como ahora están de moda los decálogos, la cúpula partidista sacó el suyo, con el objetivo primordial de frenar al PRI en el 2012, y combatir a los “señores feudales” del tricolor, o sea los gobernadores. Así queda patente que lo que les preocupa a los jerarcas del partido blanquiazul, no es el país, sino tan sólo no perder el poder. Al igual que los priístas en sus mejores tiempos, no hay un asomo de autocrítica de fondo, sino únicamente señalamientos en torno al incumplimiento de promesas de campaña de parte de Felipe Calderón. De nueva cuenta, según la moda, hacen una retahíla de promesas como las hechas por Calderón, cuando es evidente que la sociedad está harta de la demagogia y la simulación.
Con el propósito de lanzar su decálogo, la dirigencia panista se reunió el sábado pasado, se integró una Comisión de Análisis y Reflexión sobre los Procesos Electorales de 2009, la cual aprobó el documento en el que se puntualiza que el PAN quiere transformarse, cambiar y mejorar para recuperar la confianza de la ciudadanía; ser un partido abierto, incluyente y plural, “combativo e inconforme con la realidad para abanderar las causas sociales más sentidas” (La Jornada). Si tal fuera el caso, lo primero que debían hacer es exigirle a Calderón el cumplimiento de sus promesas de campaña, echar abajo el proyecto de reforma fiscal y promover una política económica diferente a la neoliberal en vigor. Como nada de eso ni quieren ni pueden hacer, el trabajo de la comisión mencionada queda en letra muerta.
El dirigente nacional, César Nava, afirmó: “No daremos cabida a la impunidad dentro de casa ni fuera de ella. Aplicaremos con oportunidad y rigor nuestros estatutos y reglamentos”. Se debe imaginar que la sociedad mexicana está integrada por puros retrasados mentales, que el duopolio televisivo ya cumplió cabalmente sus objetivos, sin parar mientes en que la dramática crisis en que nos encontramos ha servido para despertar de su letargo al pueblo. Con esa burda demagogia, lo único que consiguen los panistas en el poder es apartar aún más a los ciudadanos de su camino depredador. ¿Acaso no acaba de cobijar el CEN del PAN a Rosendo Villarreal, ex responsable de la administración de PEMEX, sobre quien pesan acusaciones de malos manejos en la paraestatal?
Si bien es cierto que los gobernadores, todos sin excepción, están convertidos en verdaderos señores feudales, también lo es que el gobierno federal panista es quien encabeza el neofeudalismo que rige las relaciones políticas, sociales y económicas de los mexicanos al comenzar el siglo veintiuno. ¿Cómo va a combatir a los priístas sin hacer otro tanto con los panistas? El problema no es de partidos, sino de un vasto sistema en la manera de ejercer el poder. Como es bien sabido, éste se fortaleció al dejar el PRI la Presidencia de la República, al quedar los gobernadores en posibilidad real de ejercer un cacicazgo regional.
Por lo demás, el PAN nunca ha sido ni podrá ser “un partido abierto, incluyente, plural, inconforme con la realidad”. No está ni en sus documentos básicos ni mucho menos en sus principios ni sentido de clase. Siempre han actuado como un grupo aristocrático, clasista, excluyente e inconforme con todo lo que implique cambios a su particular concepción del mundo. El problema de fondo para el país surgió cuando algunos priístas comenzaron a ser y actuar como panistas, lo que explica lo bien que se sienten unos y otros cuando no tienen que discrepar por cuestiones de cuotas de poder. Sin embargo, la realidad se impone y habrá de exigirles a los priístas consecuentes actuar con visión política, sentido social y verdadera preocupación por el futuro del país. El 2012 será la última oportunidad para que los priístas reasuman su compromiso histórico y dejen atrás las rémoras que significan las estrategias e intereses del PAN y la oligarquía.

gmofavela@hotmail.com

lunes, agosto 31, 2009

Coordino yo, no Salinas


Francisco Rojas Gutiérrez, coordinador de los diputados del PRI en la LXI Legislatura, llega con una fracción dividida en por lo menos cinco grupos, cuyos líderes buscan posicionarse en su carrera por la candidatura presidencial para las elecciones de 2012.Además, el exdirector de Pemex carga con un estigma: ser el puente de Carlos Salinas de Gortari para conciliar los intereses de todos ellos, aunque afirme que a él sólo lo une con el exmandatario una amistad de 35 años.Rojas obtuvo esa posición en la bancada priista gracias a la operación política de la dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes, quien negoció por separado con cada gobernador para que sus diputados lo respaldaran a él.

Ahora, se defiende y dice que no será Salinas quien imponga la agenda o las negociaciones políticas, ni mucho menos quien coordine.–¿Cómo hará para deslindarse de él y que se vea que usted es quien coordina la fracción y no él?–Los asuntos de la Cámara los decidimos los 237 diputados (priistas). Este no es un asunto en el que yo pueda decidir autoritariamente. Eso ya se acabó, ahora todo lo tenemos que negociar internamente y llegar a consensos. Ese fue uno de los aprendizajes del año 2000.Lo mismo decía Elba Esther Gordillo durante el breve lapso que ocupó la coordinación en la LVIII Legislatura, en la que usted formó parte de sus operadores. Ella afirmaba que la ideología los unía, pero terminó dejando la posición a Emilio Chuayffet ante el repudio de algunos diputados, le comenta la reportera.Rojas responde: “Las experiencias enseñan y debemos aprender de las malas experiencias. Para buscar los consensos, la unidad; si las repetimos nos condenaremos”.Francisco Rojas ha ocupado puestos en la administración pública desde el sexenio de Miguel de la Madrid. Con él se desempeñó como secretario de la Contraloría y en los dos últimos años de esa administración ocupó la dirección de Petróleos Mexicanos. Durante la gestión de Carlos Salinas ocupó ese mismo cargo durante todo el sexenio.Con Ernesto Zedillo, Rojas decidió dedicarse a sus negocios personales, pero regresó a la administración pública en la primera legislatura del gobierno de Vicente Fox; llegó a la Cámara de Diputados, donde la coordinación recayó en Elba Esther Gordillo, luego de una negociación entre Salinas y Roberto Madrazo, según se documentó entonces.En esa legislatura Rojas formó parte de la llamada “burbuja”; incluso ocupó la presidencia de la Comisión de Presupuesto, la más importante. Y al ser depuesta la lideresa magisterial, él también fue removido y la posición que dejó quedó en manos del entonces diputado Manlio Fabio Beltrones, quien colocó en ella a Ángel Buendía.–La oposición habla de un viejo acuerdo PRI-PAN impulsado por Carlos Salinas en la Cámara de Diputados en 1988 y reeditado en 1997; hoy vuelve a renovarse con usted al frente.
¿Qué dice sobre este punto?
–Yo no estoy buscando ninguna negociación en términos generales. En su momento se negociarán los temas que discutamos. El diálogo será con todos los partidos, no sólo con el PAN.Y afirma: “Las negociaciones supercupulares, a oscuras, francamente no las veo. Si atendemos a la forma en que hemos resuelto las cosas en nuestro país o cómo se han empantanado, vemos que es otra la forma. Pongo como ejemplo la discusión de la reforma energética en el actual sexenio, donde hubo una participación plural y se escucharon todas las voces”.Al concluir la LVIII Legislatura, Rojas entró de nuevo en un letargo político que terminó con el inicio de la discusión de la reforma energética. Durante 2008 el hoy coordinador de la bancada del PRI encabezó un grupo de militantes de ese partido opuestos a la iniciativa de reforma que propuso el Ejecutivo federal; incluso frenó algunas propuestas del grupo político de Manlio Fabio Beltrones.Varios de los planteamientos de Rojas coinciden con algunos de los que delineó el expresidente Salinas en su libro La década perdida, publicado en 2008.
El reto de Rojas
Francisco Rojas “revivió” políticamente cuando acudió a la casa del expresidente Miguel de la Madrid, quien en mayo pasado se desdijo de las revelaciones hechas a Carmen Aristegui, conductora del noticiario radiofónico Primera Emisión, en contra de Salinas y su familia. Meses después, concluidas las elecciones federales y de manera sorpresiva, el nombre del exdirector de Pemex se empezó a manejar para la coordinación de la LXI Legislatura.
–¿Qué responde al señalamiento de que el PRI hará de esta legislatura un instrumento que salve a Felipe Calderón del desastre económico a cambio de la Presidencia de la República?
–Me parece que ese es un pensamiento un tanto mezquino, porque pareciera ser que al PRI lo que le interesa es ver cómo llegamos a poder. ¡Evidentemente nos interesa! Pero nuestro principal interés es el país.Dice que no pueden estar pensando en cuestiones personales (la candidatura presidencial) “cuando la mitad de la población está en niveles de pobreza, donde uno de cada cinco habitantes no tiene para llevar alimentos básicos a su casa. Este es el asunto que nos preocupa”.
–¿Impulsarán entonces un cambio de modelo económico?
–Lo que necesitamos es estar claros de qué cuestiones tenemos que cambiar y cuáles conservar; por ejemplo, a nadie le gustaría volver a ver un México sobreendeudado, o que tuviéramos indisciplina en las finanzas públicas, ni seguir viviendo con una inflación desbocada o volver a tener un déficit por arriba de 15% del PIB… Pero también hay cosas que tenemos que cambiar.
–¿Este cambio tiene que ver con votar primero la Ley de Ingresos para que el presupuesto no se convierta en un mercadeo donde se intercambian impuestos por dinero con los gobernadores a través de sus diputados?
–Los vamos a discutir de manera simultánea para ir cumpliendo con las etapas de la Ley de Presupuesto y Cuenta Pública.
–¿Cómo evitar el mercadeo de los gobernadores y sus diputados?
Ríe antes de responder:
–Todo esto debe ser perfectible; entre más ordenado, mejor para todos. Tenemos que ordenar muy bien el paquete económico, no podemos evitar escuchar las voces. Yo tengo el propósito de abrir a la sociedad la discusión de los grandes temas.
–¿Pero cómo detendrá el intercambio de fichas de los gobernadores?
–Son voces que también hay que escuchar. No podemos discriminar, no. ¡Ojalá podamos evitar las presiones brutales!
–¿Cómo frenará las exigencias de diputados que tienen compromisos y buscan apuntalar precandidaturas con los recursos que obtengan? ¿Responderá a sus demandas?
–Todos los legisladores tienen compromisos. Y aunque hay una aparente contradicción en esto, tenemos un mismo vínculo y una ideología y actuaremos con base en ella, independientemente de los compromisos locales que cada uno de ellos tenga.
–Dicen que no van a ser cogobierno, ¿cómo asumirán su responsabilidad?
–Está muy claro, el gobierno tiene su responsabilidad; a nosotros nos corresponde fortalecer, consolidar, recrear las instituciones y poner el marco jurídico para que el gobierno federal cumpla con sus obligaciones. También tenemos la labor de fiscalizar, y la vamos a ejercer a plenitud. Creo que tenemos que hacer reformas que permitan a la Comisión de Vigilancia hacer su trabajo y reforzar a la Auditoría Superior de la Federación.
–Aseguran en su partido que Beatriz Paredes ya negoció con Felipe Calderón la elección del próximo auditor de la ASF. Incluso se menciona que será Guillermo Haro Bélchez. ¿Es cierto?
–No sé de ninguna negociación.
–¿Con quién negociarán Felipe Calderón o Josefina Vázquez? ¿Con usted o con las cabezas de otros grupos de su partido? ¿Se dejará avasallar por Beatriz Paredes?
–Entre la presidenta del partido y yo habrá respeto mutuo. Ella es la presidenta del partido y yo el coordinador. Le repito: los legisladores (priistas) me eligieron a mí y yo voy a ejercer las funciones para las cuales me eligieron.
–¿Facilitarán a Felipe Calderón los tres años que le quedan?
–Lo que queremos es facilitarle al país el tránsito a la recuperación y al crecimiento de empleos. l

viernes, agosto 07, 2009

Visión retrógrada de la vida

Guillermo Fabela Quiñones

Apuntes…

El conservadurismo triunfante es por ahora el signo más ominoso del negro futuro del país. No es ocioso insistir en el imperativo de poner un freno a los avances de la ultraderecha en todos los órdenes de la vida nacional, antes de que la única salida sea la violencia social extrema, que fácilmente puede montarse a la que se deriva de la incapacidad del gobierno federal para enfrentar las causas profundas de la delincuencia organizada. Por complicidad convenenciera, y por omisión, se ha favorecido que el PAN, y la oligarquía que lo apoya, dirijan la marcha de México por rutas de acelerada descomposición, fenómeno que ya comienza a preocupar seriamente a los socios comerciales de nuestro país.
Así se puso de manifiesto en la Primera Reunión de Trabajo sobre la Violencia Sexual, donde especialistas de diversas partes del mundo analizaron el problema que ha enlutado miles de hogares de las zonas fronterizas de Chihuahua, particularmente Ciudad Juárez. Se hizo hincapié en que la impunidad es el factor que más influye para que la inseguridad sea un fenómeno grave. Esto es fácil constatarlo, al observar lo que ocurre en buena parte del territorio nacional. Baste mencionar el caso de la guardería ABC de Hermosillo, cuyos culpables públicos y privados cuentan con el apoyo del ministro de la Corte Sergio Salvador Aguirre Anguiano, quien se opone a que sea atraído por esta máxima instancia.
Por supuesto, el PAN no ejerce el monopolio del conservadurismo extremo, pues hay personajes de otros partidos que no van a la zaga, por ejemplo el gobernador de Puebla, el inefable Mario Marín, mejor conocido como el “góber precioso”, lleva a cabo una política de persecución misógina contra las mujeres que intentan interrumpir voluntariamente su embarazo. El caso emblemático al respecto es el de la joven Alejandra Gómez Sánchez, de veinte años, a quien se le inició un proceso penal por haber abortado.
Axela Romero, directora del organismo Salud Integral para la Mujer (Sipam), calificó de lamentable que se penalice el aborto, pues lo único que se consigue es poner en peligro la vida de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo. Señaló que en la práctica cotidiana, “vemos gobiernos, como el de Jalisco, que les niegan la atención que requieren incluso las víctimas de violencia sexual, y las persiguen judicialmente”. Se trata de una situación aberrante, retrógrada, que no es admitida ya por ningún país de la OCDE. Sin embargo aquí, por complacencia con la oligarquía, se admite con grave daño a las relaciones sociales.
Con esto sólo se habrá de favorecer a quienes practican el aborto de manera clandestina, pues éste se realiza no porque lo quieran las mujeres que se ven orilladas a ello, sino porque no les queda otra alternativa por múltiples motivos. El aborto no es un problema de conciencia, sino de salud pública y así debe ser tratado. No lo es, por el momento, debido al peso de las fuerzas de ultraderecha en la vida del país, que paulatina pero firmemente han estado socavando los principios del laicismo que debieran regir el devenir del Estado mexicano.
Lo civilizado en un asunto tan delicado como éste, debería ser asumir el problema en toda su complejidad, no únicamente como asunto de conciencia. Sobre todo cuando, como señala la investigadora del Colegio de México, Fátima Juárez, las interrupciones del embarazo continúan incrementándose en todo el país, pese a las restricciones legales. Dio cifras: “el aborto inducido aumentó 64 por ciento de 1990 a 2006, al pasar de 533 mil a 875 mil”. Lo curioso de esta situación es que 304 mil casos corresponden a la zona centro, donde se ubican los estados más conservadores.
Esta realidad debería ser el leit motiv para impulsar una política social progresista, única opción para erradicar vicios y lacras como la violencia intrafamiliar, el incremento de los llamados “niños de la calle”, de los cuales ya existen generaciones de abuelos, y el recrudecimiento del consumo de drogas entre población cada vez más joven, de los cuales una inmensa mayoría son niños no deseados. De ahí que sea muy lastimoso que desde los círculos políticos de decisión, como los congresos locales, se le siga el juego a la ultraderecha y se penalice un problema que tiene profundas raíces sociales y humanas.

miércoles, agosto 05, 2009

Las dos caras del PAN

Guillermo Fabela Quiñones
Apuntes…

La visita a México del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, le será muy útil a Felipe Calderón: la aprovechará para ofrecer un rostro democrático al mundo, cuando es por demás evidente lo alejado que está su gobierno de principios y prácticas democráticas.

Si hay dudas sobre ello baste echar una mirada a los diarios, pues resulta imposible ocultar todo el tiempo hechos que corroboran tal aserto. Las violaciones a las garantías individuales se han convertido en una constante, al fin que pretextos sobran en el marco de la estrategia del combate al crimen organizado.
En León, Guanajuato, tierras caras al PAN, abundan testimonios de lo lejos que está ya el Estado mexicano de una verdadera democracia. El lunes pasado ocho jóvenes tuvieron que ser hospitalizados por una golpiza que les propinó un grupo numeroso de policías municipales. Usted pensará que se la deben haber merecido porque estarían delinquiendo, pero de acuerdo con testigos de los hechos fueron golpeados tan sólo por estar platicando en la calle tres de esos jóvenes.
No es la primera vez que esto ocurre en tierras guanajuatenses, ni será la última porque las fuerzas represivas del gobierno actúan con absoluta impunidad, sin que haya nadie que las frene. Al contrario, la actuación del procurador de Justicia de la entidad, Carlos Zamarripa Aguirre, las alienta a proceder con sevicia, como lo ejemplifica el carpetazo que se acaba de dar a la denuncia por violación que sufrió una mujer de la ciudad de León, acto criminal que cometió un policía ministerial.
Sería prolijo seguir enumerando hechos violatorios del Estado de Derecho, pues nos faltaría espacio, baste recordar el caso de las tres mujeres indígenas presas en Querétaro (otro estado que gobierna el PAN), acusadas de ¡secuestrar a seis agentes de la AFI! Este caso ya está en manos de la Organización Mundial contra la Tortura, con sede en Ginebra, la cual exhortó al gobierno mexicano a resolver este caso “con base en la verdad y conforme a los derechos fundamentales consagrados en la Constitución mexicana”.
Las tres mujeres, quienes ni siquiera hablan español, fueron sentenciadas a 21 años de prisión por un delito absolutamente infundado, tal como lo demuestran las indagatorias de organizaciones civiles como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. De ahí el interés del gobierno de Calderón en criminalizar las protestas sociales mediante mecanismos “legales” ad hoc, como lo demuestran las reformas penales aprobadas el año pasado con el cómplice apoyo de legisladores del PRI. Lo esencial para Calderón y la oligarquía que lo apoya es crear condiciones políticas que permitan mantener su autoritarismo sin tener que rendir cuentas a la sociedad.
El combate al crimen organizado es la mejor justificación del gobierno federal para transgredir las más elementales garantías individuales. Lo que se busca es afianzar un clima político en donde no tenga cabida la verdadera democracia, sin que se ponga en tela de juicio la actuación de las autoridades. No es casual que a partir de que el PAN arribó a Los Pinos, la corrupción tomara perfiles inconcebibles: se deja hacer a los aliados lo que les venga en gana, siempre y cuando no protesten por las acciones antidemocráticas en marcha. ¿No es un buen ejemplo de esto la escandalosa corrupción en PEMEX? ¿No lo es también la impunidad de que gozan los responsables del trágico incendio en la guardería ABC de Hermosillo?
En ambos casos las indagatorias van a continuar lo que resta del sexenio sin que se llegue nunca a la verdad, por el entramado de complicidades que encubre las dos dramáticas situaciones. Así que para Calderón, la visita de Zelaya le viene como anillo al dedo, para demostrar al mundo que su gobierno es solidario con un presidente depuesto por grupos fascistas, cuando el propio Calderón está en el cargo por contar con el apoyo de una oligarquía emparentada ideológicamente con los golpistas hondureños.
Tal es la realidad nacional en el segundo sexenio del PAN en Los Pinos, que desgraciadamente no cambiaría gran cosa si el PRI cede a las presiones de dicha oligarquía que tiene como adalid nada menos que a Carlos Salinas de Gortari. ¡Qué oportunidad histórica están perdiendo las fuerzas democráticas por la corrupción de una supuesta izquierda que no se quiere comprometer con el futuro de México!

gmofavela@hotmail.com

domingo, julio 26, 2009

Millonarios contratos para los amigos de Fox y de Calderón

César Nava, hoy impuesto por el espurio para dirigir al PAN, fue el operador de las adjudicaciones de cuantiosos contratos a despachos de panistas connotados, cercanos a Fox y a Calderón/ Mouriño entre los más beneficiados/ Enormes afectaciones al erario público

MEXICO, D.F., 25 de julio (APRO) Desde los altos cargos que tuvo en el sector energético, César Nava Vázquez, quien ahora pretende reencauzar al panismo nacional, autorizó adjudicaciones directas de contratos y facilitó asignaciones por invitación restringida a despachos de abogados simpatizantes del PAN o bien a proveedores ligados a Vicente Fox y a Felipe Calderón, como Transportes Especializados Ivancar, propiedad de la familia del que fuera secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño.
Así lo muestra una serie de documentos –de los cuales Proceso tiene copia–, entre ellos 26 contratos asignados por Nava a diversos despachos, primero cuando fungió como abogado general de Petróleos Mexicanos (Pemex) de octubre de 2001 al mismo mes de 2003, y después cuando encabezó la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Energía (Sener) de octubre de 2003 a mayo de 2005, cuando el titular de la dependencia era Felipe Calderón.
Esos 26 contratos autorizados por Nava ascendieron en conjunto a 249 millones 318 mil 919 pesos y ninguno se sujetó al procedimiento de licitación pública, es decir, los entregó de manera directa o invitando a tan sólo tres concursantes.
Para ello Nava se respaldó en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, que en su capítulo tercero, “De las excepciones de la licitación pública”, artículo 41, párrafo I, permite asignar contratos de manera directa cuando “existan circunstancias que puedan provocar pérdidas o costos adicionales importantes, debidamente justificados”.
En siete de esos casos Nava se respaldó en la fracción X del mismo artículo, la cual indica que cuando se trate de servicios de consultorías, asesorías, estudios, investigaciones o capacitación, se puede realizar la licitación con invitación a tres proveedores, entre los que deberá incluirse a instituciones educativas.
Sin embargo, quienes finalmente se quedaron con estos contratos y cobraron sumas millonarias por ellos no tienen nada que ver con centros de estudio, sino con despachos de abogados cercanos al PAN.
Estos juicios, encargados a bufetes privados, los debió enfrentar orgánicamente el equipo de Nava, primero como abogado ageneral de Pemex y luego como titular del área jurídica de la Sener, donde conservaba la obligación de supervisar todos los contratos del sector.
La función del panista era lograr que Pemex (y en su momento la Sener) contaran “con seguridad y certeza jurídica en sus operaciones”, como él mismo lo estableció en su Plan estratégico de la función jurídica 2002-2006, que dio a conocer el 12 de diciembre de 2002, cuando era abogado general de la paraestatal.
El hecho de que en ambos cargos Nava haya transferido sus obligaciones y responsabilidades a la iniciativa privada tuvo un costo adicional de casi 250 millones de pesos para el erario federal.
De los 26 casos entregados a la iniciativa privada, 11 correspondieron a juicios por incumplimiento de contrato correspondientes a la subsidiaria Pemex-Refinación, ya que a partir de 2002 los organismos subsidiarios trasladaron sus unidades jurídicas a las del abogado general de Pemex.
Los contratos entregados a despachos de abogados particulares muestran que Nava jamás defendió los intereses de la paraestatal. Por ejemplo, para resolver el pleito que la empresa Conproca entabló contra Pemex-Refinación por incumplimiento de contrato en la reconfiguración de la refinería de Cadereyta, en 2003, el panista autorizó un pago de 75 millones 520 mil 19 pesos a un despacho particular, que además perdió el litigio, por lo que Pemex quedó obligado a pagar 700 millones de dólares a la demandante.
Esta práctica de trasladar las obligaciones del área jurídica de una dependencia a despachos privados fue cuestionada por la Secretaría de la Función Pública (SFP) el 9 de agosto de 2005, cuando exhortó a Pemex-Refinación a evitar la contratación de abogados para su defensa, toda vez “que se incurre en duplicidad de funciones y genera (con ello) un alto costo económico”.

Amigos de Fox y de Calderón

Nava asumió la dirección jurídica de Pemex en octubre de 2001. Para marzo de 2002, el poderoso dirigente del sindicato de Pemex, Carlos Romero Deschamps, ya enfrentaba acusaciones del gobierno federal por haber desviado mil 500 millones de pesos de la paraestatal hacia la campaña presidencial del PRI en 2000.
Y en lugar de que Pemex, que entregó el dinero a Romero Deschamps, colaborara con el Ministerio Público federal en la investigación del llamado Pemexgate, César Nava asignó de manera directa un contrato de 31 millones 500 mil pesos al despacho MYT Penalistas, S.C, para que hiciera el trabajo que le correspondía a su área.
En ese entonces el propio César Nava, en sus oficinas, no quiso dar una entrevista pero aceptó ante esta reportera que no entraría a ese asunto (la denuncia por el desvío de recursos) “por temor a Romero Deschamps”.
El 15 de marzo de 2002 el abogado general firmó el contrato SC-20-140/2002 a favor de MYT Penalistas, S.C., que en nueve meses cobró los 31.5 millones de pesos por “coadyuvar al Ministerio Público en la integración de las averiguaciones previas y apoyo en la defensa de asuntos litigiosos en materia penal”, según consta en la relación de los trabajos delegados por Nava.
Como relató el reportero Álvaro Delgado en Proceso 1560, Nava dictaminó que las tareas de coadyuvancia con la Procuraduría General de la República “no se pueden realizar con el personal y recursos técnicos disponibles” y por eso Pemex contrató al mencionado despacho, cuyo “socio administrador” es Marco Antonio del Toro Carazo, un abogado costarricense radicado en México, que fue asesor de Vicente Fox en su campaña presidencial de 2000 y después formó parte de su equipo de transición.
En entrevista con Delgado, Nava pretendió negar su responsabilidad en esa contratación: “No es un contrato adjudicado por mí ni firmado por mí”. Cuando el reportero insistió, tuvo que admitir: “Lo conocí, por supuesto, habida cuenta de que la coadyuvancia era necesaria”. El documento lleva la firma de dos colaboradores de Nava.
Del Toro Carazo se ha mantenido cerca del PAN y del actual presidente de la República: el 1 de agosto de 2006 apareció como responsable de la publicación de un desplegado en el que “la comunidad jurídica” demandaba al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que validara el triunfo de Felipe Calderón en la elección presidencial.
Aunque Nava no quiso colaborar directamente con la PGR para investigar el desvío de fondos hacia el PRI, sí contrató por un mes al despacho estadunidense Wine & Maney para que supervisara el juicio entre el sindicato y la empresa Arriba Limited, creada por el exlíder sindical Joaquín Hernández Galicia y que demandaba al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) por incumplimiento en la entrega de cientos de barriles de petróleo. El costo de este servicio fue de 1 millón 9 mil 400 pesos.
Otro despacho beneficiado por Nava con una adjudicación directa fue González Calvillo, S.C. Su titular, Enrique González Calvillo, fungió como “secretario” de la agrupación Amigos de Fox, a través de la cual Lino Korrodi recaudó fondos para la campaña foxista del 2000.
En entrevista con esta reportera (Proceso 1335, del 2 junio de 2002), Enrique González comentó sobre su papel en Amigos de Fox: “Nunca hice acciones propias de un secretario, sólo le ayudé a Lino a constituir la agrupación porque necesitaban un abogado y yo soy su amigo. Acudí a petición de él y a Vicente Fox lo conocí el día en que informamos de la constitución (del grupo)”.
Tres años después de que Fox llegó a la Presidencia, al despacho González Calvillo, S.C. se le asignó el contrato SC-50-715/2003, por 5 millones de pesos, por invitación restringida, y con duración del 17 de octubre al 31 de diciembre de 2003, para suministrar “asesoría en la revisión, análisis y estudios del estado actual que guardan los derechos de propiedad intelectual de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios en México y España, y en su caso la realización de todos los actos necesarios para la defensa de los mismos derechos”.
Al año siguiente, 2004, el mismo despacho recibió su segundo contrato –esta vez por adjudicación directa– con vigencia del 24 de noviembre al 31 de diciembre de 2004 y por 10 millones de pesos, es decir por la mitad de tiempo de trabajo y el doble de honorarios. El concepto fue el mismo, como consta en el contrato SC-95-901/2004: “Servicios profesionales para la asesoría y defensa de los derechos de propiedad industrial e intelectual de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios”.

Despachos consentidos

Entre 2003 y 2005 Pemex asignó de manera directa tres contratos al despacho Jáuregui, Navarrete, Nader y Rojas, S.C., por un total de 75 millones 520 mil 19 pesos (aunque extraoficialmente se informó que la firma recibió uno más, con lo que el monto total sería de 85.5 millones).
Estos contratos tuvieron como objeto la defensa de la paraestatal durante 15 meses en el juicio que interpuso en su contra el consorcio Conproca, S.A. de C.V., encargado de reconfigurar la refinería de Cadereyta.
En los contratos SC-85-371/2003, por 28 millones 750 mil pesos; SC-95-576/2004 por 29 millones 770 mil 019.93, y el SC-95-356/2005 por 27 millones de pesos, se establece que se adquieren “servicios para continuar con la defensa de Pemex-Refinación en el juicio 11760/KGA seguido por Conproca, S.A de C.V., en contra de Pemex-Refinación ante la Corte Internacional de Arbitraje, Cámara de Comercio Internacional”.
A pesar de las altas sumas pagadas al despacho Jáuregui, Navarrete, Nader y Rojas, S.C. por un trabajo que debió realizar el abogado general de Pemex, se perdió el litigio por cerca de 700 millones de dólares.
Así mismo, en enero de 2002 Pemex-Refinación decidió revisar un contrato que tenía con Mexicana de Lubricantes (Mexlub) e Impulsora Jalisciense para ver la posibilidad de darlo por terminado.
Para ello César Nava adjudicó de manera directa a Alfonso López Melih un contrato por 450 mil pesos. Cuando las empresas afectadas entablaron un juicio, López Melih contó con la ayuda del despacho Quijano, Cortina, López y De la Torre, en el que trabajó anteriormente y al que Pemex le pagó 15 millones de pesos por tres meses de trabajo.
Finalmente, en 2003 la paraestatal le entregó 17 millones de pesos a Alfonso López Melih y a Javier Quijano Baz a cambio de un mes de trabajo. Así, Nava les adjudicó de manera directa contratos por un total de 32 millones 450 mil pesos.
Otro despacho beneficiado de esta forma fue el de Creel, García-Cuéllar y Müggenburg, S.C., del que era socio Santiago Creel Miranda, que obtuvo un contrato por 1 millón 100 mil pesos por una “consultoría para el desarrollo del proyecto denominado Estudio jurídico sobre la implementación de una flota petrolera para el servicio a Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios”, según consta en el contrato SC-10-070/2003.
En 2004, el director de Pemex-Refinación, Juan Bueno Torio, decidió cancelar el convenio que la subsidiaria tenía desde 1993 con la Cámara Nacional de Autotransportes de Carga y la Asociación de Transportistas al Servicio de Pemex y Empresas Sustitutas, A.C. Su intención era integrar en el padrón de proveedores a nuevos empresarios del ramo, como Autotransportes Flensa, de la que es socio Javier Fox, hermano de Vicente Fox Quesada.
La anulación de este contrato le costó a Pemex 9 millones 439 mil 500 pesos, que fue el pago al abogado Abelardo Antonio Ayala García para que hiciera frente a los exproveedores inconformes.
A Ayala García se le entregaron los contratos SC-85-765/2004, vigente del 11 de octubre al 31 de diciembre de 2004, y el SC-95-670/2005, de octubre a diciembre de 2005, cada uno por 4 millones 719 mil 750 pesos, con el objeto de brindar asesoría “en los procesos instrumentados y, en sus caso, aquellos que pudieran instrumentarse por transportistas en contra de Pemex-Refinación por virtud de la terminación del convenio de prestación de servicios de transporte terrestre por autotanque”.
El paso de César Nava Vázquez por el sector energético no sólo benefició a la iniciativa privada con cerca de 250 millones de pesos, sino que además –según publicó la reportera Ana Lilia Pérez en la revista Contralínea en la segunda quincena de febrero de 2008– este panista cercano a Felipe Calderón dio por terminado un litigio donde presuntamente se incurrió en prevaricato, y en 2003 ordenó a sus abogados que negociaran el adeudo con el municipio de Coatzacoalcos. Pemex pagó 241 millones de pesos.
Cuando todavía estaba vigente el litigio, Marcelo Montiel, en ese entonces presidente del municipio veracruzano, comentó a la prensa local que destinaría el dinero a la construcción de un túnel subterráneo, obra promovida por Emilio Baños Urquijo, entonces suegro de César Nava y actual esposo de la comisionada del Instituto Nacional de Migración, la también panista Cecilia Romero.
A Nava también le tocó autorizar, como abogado general de Pemex, la adjudicación directa de dos contratos a la empresa de Transportes Especializados Ivancar, S.A. de C.V., propiedad de la familia de Juan Camilo Mouriño, que siempre formó parte del grupo compacto de Felipe Calderón.
El primer contrato (GTT-0142-01/2002), por 7 millones 859 mil 627 pesos, se le asignó a Ivancar el 20 de diciembre de 2001 para transportar hidrocarburos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2002.
Antes de que concluyera este período, el 20 de diciembre, se le entregó a dicha empresa otro contrato por 16 millones 600 mil pesos y con vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003. Posteriormente se le autorizó un pago de 8 millones 300 mil pesos para que cubriera nuevas rutas de distribución.
Una vez fuera de Pemex, Nava pasó a ser el director de la Unidad del Área Jurídica de la Sener, de octubre de 2003 a mayo de 2005. Durante este lapso, Ivancar recibió otros dos contratos (GTT-00142-01/204 y GTT-00142-01/2005) por 18 millones de pesos, de los cuales tuvo que estar enterado el exsecretario particular de Felipe Calderón.

lunes, julio 20, 2009

El Gabinete

Del Correo:

En Sonora hay nuevo Gobernador y de nueva cuenta se nombrará gabinete conforme lo previene la Constitución Política Local en su artículo 79, fracciòn XI, corresponde al Gobernador en funciones “nombrar y remover a todos los funcionarios y empleados dependientes del Ejecutivo, cuyo nombramiento o remoción no corresponda a otra autoridad.” Asimismo, la Constitución previene que todo funcionario cumpla con respetar las leyes y conducirse de manera honrada, leal, imparcialidad y eficiente y sino lo hicieran asi la Nación y el Estado se lo demandaran.

Como habitante de este Estado y como funcionario público que fui se que varios personajes del PAN de quedar en el Gobierno de Padrés demostrarían que las cosas no cambiaron y es “PAN”con lo mismo y como hemos sostenido el PRI y el PAN son la misma cosa.

En este orden, me parece que la siguiente lista de personas no deberia estar en el Gabinete nuevo por que representa lo peor del PAN y mas corrupto:

FLORENCIO DIAZ ARMENTA
FRANCISCO GARCIA GAMEZ
OSCAR RENE TELLEZ LEYVA
EDMUNDO GARCIA PAVLOVICH
CARLOS AMAYA RIVERA
JESUS FERNANDO MORALES
ANGEL BARRIOS
MARIA DOLORES DEL RIO SANCHEZ

Probablemente se me olviden algunos o algunas, la lista se puede agrandar, cada quien en su imaginación o manifestándolo abiertamente.

Guillermo Padrés hoy debe entender que el pueblo de Sonora no le extendió un cheque en blanco, pero al final el sabrá su juego, como lo dijo: “se la tendrá que rajar por los sonorenses”.

Y si no, pues los sonorenses se la rajaran en las calles.

Gracias….

miércoles, abril 22, 2009

El nuevo Senado: derroche palaciego


Los senadores están optimistas porque, dice el panista José González Morfín, la construcción de lo que será su sede definitiva, en un predio ubicado en la esquina de las avenidas Insurgentes y Reforma de la Ciudad de México, seguirá adelante a pesar de que la crisis económica ha elevado el precio de los materiales de construcción. Poco importan las críticas a la obra por sus eventuales inconveniencias. Lo importante, arguye el legislador, es que el 10 de abril de 2010, antes de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, los senadores tendrán su anhelado complejo arquitectónico.

El 10 de abril de 2010 es la fecha programada por el Comité Técnico del Senado para que las instalaciones de su nuevo edificio, ubicado en la confluencia de las avenidas Insurgentes y Reforma y cuyo costo inicial se calculó en mil 700 millones de pesos, quede terminado, aun con la crisis económica.El senador panista José González Morfín, quien preside el fideicomiso 1705 registrado en Banobras para la edificación del inmueble, asegura que aunque los precios del material se han elevado, por lo que se requerirán entre 200 y 300 millones de pesos adicionales para concluir la obra, el Senado ya tomó la decisión de vender alguno de los inmuebles que tiene para solventar los gastos. En última instancia, agrega, se pediría un crédito bancario para salir del paso. Lo importante, insiste, es terminar con ese largo peregrinar en busca de un conjunto inmobiliario inteligente para la nueva sede parlamentaria.En el predio elegido, cuya extensión es de 9 mil 174 metros cuadrados, alrededor de 600 trabajadores laboran a marchas forzadas a más de 20 metros de profundidad en la construcción de los tres estacionamientos subterráneos con capacidad para 922 autos. Javier Muñoz, jefe del grupo de arquitectos que coordina la obra, asegura que ésta será la más avanzada de su tipo en América Latina, lo que le dará una mayor importancia histórica.Según los tiempos oficiales del proyecto, en los próximos meses se empezarán a levantar los edificios del nuevo recinto parlamentario. En los planos se indica que el salón de sesiones se ubicará tomando como eje el asta bandera. La construcción será ovalada y constará de cuatro niveles con una extensión total de casi 3 mil metros cuadrados; a un lado se ubicará el hemiciclo de seis pisos que alojará las 128 oficinas de los legisladores; en el otro extremo quedará una torre de 16 pisos con helipuerto, donde estarán las oficinas administrativas y las de las comisiones legislativas.El complejo arquitectónico también incluirá un edificio de tres niveles para comedores, otro de dos niveles para órganos de gobierno, dos sótanos para bodegas y cuartos de máquina y un edificio más de tres pisos para oficinas. En suma: 55 mil 558 metros cuadrados de construcción en una esquina privilegiada no sólo por su plusvalía, sino por su ubicación estratégica, pues tanto Insurgentes como Reforma son clave para el movimiento vehicular en la Ciudad de México.No es difícil que, una vez en funciones, en las inmediaciones del nuevo Senado se multipliquen las marchas y plantones de protesta, con sus consecuencias obvias… Pero eso parece no importarles a los constructores ni a los senadores, quienes se preocupan más por la obtención de fondos y por estrenar oficinas antes de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.Ante una situación financiera adversa, el legislador advierte que “sería peor parar los trabajos”. Dice: “Nos quedaríamos en el peor de los escenarios: con el proyecto ya iniciado, con mucho dinero invertido, con el terreno comprado; sería detener todo y seguir rentando las oficinas”.Asegura que hasta el momento no se tiene calculado el impacto de la crisis en el incremento del costo de la construcción, cuyo monto de mil 699 millones de pesos fue establecido por la empresa Gami Ingeniería e Instalaciones, ganadora del concurso de licitación realizado el 16 de agosto de 2007.Agrega que el comité técnico que preside estudia la posibilidad de vender dos de los edificios que tiene el Senado en Donceles y en la Ciudadela para allegarse recursos de por lo menos 500 millones de pesos que no han sido liberados debido a la crisis económica. Y aclara que de ninguna manera se vendería el terreno que se localiza detrás del palacio de Bellas Artes y que los senadores usan ahora como estacionamiento; mucho menos el emblemático edificio de Xicoténcatl donde está el salón de sesiones. “La casona de Xicoténcatl se va a conservar –insiste–. Es un edificio emblemático y no sería muy costoso su mantenimiento”.En último caso, dice, el inmueble podría habilitarse como un centro de exposiciones similar al Museo Nacional de las Artes, que está enfrente, o firmar un convenio con la UNAM y convertirlo en un espacio para actividades culturales y educativas como el Palacio de Minería, que está en la contraesquina aledaña.González Morfín rechaza que el PAN quiera colgarse el logro de que por fin el Senado de la República tenga sus oficinas y el pleno en un solo complejo y no en 12 edificios diseminados en las inmediaciones del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Fin al peregrinar
Relata que, en el año 2000, los coordinadores del PRI, Enrique Jackson; del PAN, Diego Fernández de Cevallos, y del PRD, Jesús Ortega, acordaron la construcción de la nueva sede del Senado y crearon un fideicomiso para depositar los recursos necesarios. Incluso, dice, se consultó a la UNAM para que evaluara y aprobara el proyecto y el lugar donde se erigiría el complejo arquitectónico. Después de revisar cinco sitios, los senadores eligieron la esquina de Insurgentes y Reforma donde estuvo el Cine Roble, afectado por el terremoto del 19 de septiembre de 1985.En 2003 se lanzó un concurso para el proyecto, en el que participaron 55 despachos. El ganador fue el del arquitecto yucateco Javier Muñoz. Superó al de Teodoro González de León. La licitación de la obra se realizó el 16 de agosto de 2007 y Gami Ingeniería e Instalaciones se impuso a las otras ocho empresas concursantes. Su propuesta fue la más económica: mil 699 millones de pesos. Un mes después, el 17 de septiembre, el terreno fue bordeado con láminas metálicas de dos metros y las máquinas comenzaron a excavar. Desde entonces los trabajos no se han interrumpido. Hoy empezó ya el levantamiento de los edificios.Antes de este proyecto hubo infinidad de intentos. El primero data de 1825, cuando se constituyó por primera vez el Senado. En aquella época compartió instalaciones con la Cámara de Diputados en el recinto del extemplo de San Pedro y San Pablo, en las calles del Carmen y San Ildefonso del centro de la Ciudad de México.Cuatro años más tarde, ambas cámaras fueron trasladadas al Salón de las Comedias en Palacio Nacional, donde sesionaron hasta 1857, cuando el Senado desapareció a raíz de la Constitución promulgada ese año. Esa ausencia se prolongó durante 18 años, hasta que lo restauró el presidente Sebastián Lerdo de Tejada. La sede parlamentaria se instaló en Palacio Nacional, donde sesionó hasta 1930. A partir de ese año se trasladó de nueva cuenta al edificio de Donceles, donde funcionó sólo un año; de ahí pasó a la Casona de Xicoténcatl, donde actualmente tiene su sede.Relata González Morfín: “Ha habido muchos intentos por construir una sede definitiva. En 1994, en tiempos de Emilio González, se puso la primera piedra en un predio de 5 mil metros que está atrás de Bellas Artes y que ahora los legisladores usan como estacionamiento. Así mismo, hubo intentos por comprar el Teatro Hidalgo para ampliarlo, pero el proyecto se paró en 1995 debido a la crisis económica de entonces. Ese fue el proyecto más serio y el predio ahí se quedó”.El proyecto actual fue aprobado por todos los partidos en el Senado, quienes acordaron adquirir el terreno que pertenecía al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Al arranque de las obras hubo problemas porque la Cámara de Diputados se negó a apoyar a sus pares del Senado con 500 millones para arrancar las obras. Eso llevó a los senadores a solicitar la ayuda del Poder Ejecutivo, que les otorgó una partida especial del presupuesto federal por ese monto. A su vez, el gobierno del Distrito Federal agilizó los trámites y les otorgó las licencias y subsidios correspondientes, incluso donó un terreno adjunto al predio donde hoy se construye el edificio del Senado.Sin embargo, y pese al buen manejo de los recursos por parte de Banobras, aún no se liberan los 500 millones de pesos programados para este año. Dice González Morfín: “Nos hacen falta 500 millones de pesos de recursos públicos. Lo demás lo podemos resolver con los predios que tenemos y que podríamos enajenar cuando ya no los necesitemos”.
No es un capricho
Desde las alturas no se ve el movimiento de los trabajadores en el predio de Insurgentes y Reforma. Apenas se observa el movimiento de un brazo mecánico cuando llena de tierra los camiones de volteo que entran y salen del lugar. Sin embargo, debajo de la plancha de concreto decenas de trabajadores se afanan en sacar toneladas de tierra de una perforación de 20 metros de profundidad; otros cimientan las paredes para evitar derrumbes y filtraciones de agua en el sótano del futuro estacionamiento.Durante un recorrido por la obra, el arquitecto Federico Rojas, del comité técnico de Gami, afirma que las lozas de cimentación tienen dos metros de grosor, mientras que los pilares tienen 51 metros de profundidad y 80 centímetros de espesor. Esto garantiza, dice, que el complejo no sufriría impactos si hubiera un terremoto como el de 1985. Rojas señala que el cemento es mexicano pero el acero de las viguetas es de Estados Unidos, aunque éstas se fabrican en San Luis Potosí. Y aclara: El grupo Gami depositó una fianza con la cual ampara cualquier restauración en caso de que la construcción presente algún defecto.Orgulloso del proyecto que está en manos del ingeniero Óscar de Buen, Rojas dice que el lema de todos los que trabajan en la construcción es: “‘En grupo por mi país’. Cada uno de ellos sabe del significado histórico de la construcción”.González Morfín insiste en que continuar con la construcción no es un capricho de los legisladores. Y explica que juntar en un solo lugar las instalaciones que hoy están en edificios rentados facilitará el trabajo de comisiones y significará un ahorro de por lo menos 110 millones de pesos anuales.Expone: “El año pasado cerramos pagando 100 millones de pesos de renta. Si a eso le agregamos 10 millones de pesos que se pagan por servicio de seguridad y mantenimiento, entonces estaríamos hablando de un ahorro de 110 millones de pesos al erario federal”.Y advierte que si no se construye, el monto podría ser el doble, pues las rentas están subiendo de manera extraordinaria, sobre todo en la Torre del Caballito.Admite que es posible que haya críticas por los millones invertidos en la nueva sede legislativa, sobre todo por la crisis económica que se vive, pero asevera que no había de otra. Recuerda que en un momento se pensó dar un espacio al Senado en el palacio de San Lázaro, cuando este cuerpo colegiado sólo estaba constituido por 64 miembros. La propuesta no prosperó, menos ahora que el número de senadores se duplicó.Insiste en que “no es un capricho, el edificio se necesita”. Según él, cuando deje de pagarse el alquiler de los inmuebles que actualmente ocupa el Senado, en 16 o 17 años se liquidarán los mil 699 millones que costará la nueva sede legislativa.“Yo creo que el panorama está completo. Se trata de una obra que se ha cuidado hasta el último detalle; lo que esperamos es que no haya un contratiempo y podamos estrenarla en el marco del Bicentenario”, señala. Y recuerda que hace un siglo Porfirio Díaz quiso levantar un edificio colosal para el Poder Legislativo, pero lo frenó la crisis. “Sólo se quedó el esqueleto de lo que hoy conocemos como el Monumento a la Revolución”, dice González Morfín.Y para ahuyentar los malos presagios que se han cernido sobre la nueva construcción por la reciente crisis económica, concluye: “Qué mejor que en el marco del Bicentenario el Senado pudiera tener por primera vez en su historia su sede y con esto terminar el peregrinaje que ha tenido desde sus inicios”.

martes, abril 21, 2009

Panistas Infantiloides

Índice Político
Por Francisco Rodríguez

“Los niños necesitan más de modelos que de críticos”.
Joseph Joubert

UNA SUERTE DE “botellita de jerez, todo lo que digas será al revés”. Y, claro, “tontos… mentirosos… que traguen camote”. Tales las expresiones que los contribuyentes hemos escuchado el último fin de semana, de parte de destacados miembros del Partido Acción Nacional, lo que inevitablemente me hace pensar en el alto grado de infantilismo que campea al seno de la organización política que, “haiga sido como haiga sido” hace como que detenta parte del poder público.

Primero, Germán Martínez en un video “subido” a la página electrónica del PAN en el que pretende dar respuesta política (jejeje) a los señalamientos sobre la corrupción, el derroche y la opacidad en el gasto del sexenio de Vicente Fox, surgidos la semana anterior desde la Cámara de Diputados, donde fueron reprobadas las cuentas públicas de la anterior Administración, correspondientes a 2002 y 2003.
Cual hacen los mediocres que no aceptan sus responsabilidades, sino buscar culpabilidades en los demás, Martínez “defendió” al último legal ocupante de Los Pinos atacando a algunos de sus antecesores, excepción hecha del aliado Ernesto Zedillo:
“¿Acaso alguien recuerda las cuentas de Echeverría, de Díaz Ordaz, de López Portillo o de Salinas? ¿Han podido los mexicanos revisar lo que aquellos fallidos gobiernos hicieron para cuidar el gasto, abatir la pobreza, luchar contra los criminales o combatir la corrupción?...”
Respuesta pueril, ciertamente. Tanto o más que la brindada un par de horas después por el ex Presidente quien, cuidadoso de las formas que su actual cónyuge inculca entre los habitantes de San Francisco del Rincón para no quedar mal ante las personalidades que las visitan, llenó de improperios como los que utilizan los chamacos a los legisladores federales.
Atraviesan el PAN y los panistas una especie de crisis existencial o, más bien, momentos de debilidad en su identidad, cual las que padecen los púberes que no aceptan a transitar de su etapa infantil, lo que generalmente es tratado clínicamente por psicólogos o, en casos extremos, por psiquiatras.
¿Hasta dónde llegarán los panistas, estancados en su infantil identidad de héroes o soldaditos de plomo jugando a “la guerrita”, a “policías y ladrones”, sin que la ciencia médica los ayude a dejar los fantasmas de la infancia o, en el extremo, la sociedad los margine? Enfermos, desvirtúan el entorno, amoldándolo a su fantasiosa realidad. No es cierto lo que se dice de ellos. En realidad, todos los demás son “tontos… mentirosos… andan tragando camote”, cual dijo apenas el esposo de Marta Sahagún.
Nos asomamos apenas al abismo que representan las campañas electorales para renovar a la Cámara de Diputados federal y el debate iniciado por los capitostes del partido blanquiazul deja mucho qué desear.
Y no, no es Germán Martínez ni su publicista hispano quienes cargan con la responsabilidad del bajo nivel que tendrá lo contienda, porque entre aquellos que mantienen cierto contacto con Los Pinos se asegura –en voz baja, claro está—, que los “estrategas” son los hermanos Zavala Gómez del Campo: Margarita, en una suerte de desdoblamiento de su marido Felipe Calderón, y el cuñado de éste, Juan Ignacio.
Son entonces Margarita Zavala y Juan Ignacio Zavala quienes juegan el papel de ventrílocuos y Germán Martínez el de muñeco a quien hacen decir disparates infantiloides, para regocijo de la audiencia. Ellos se parapetan detrás de él, cuidando la figura en caso de que sus tácticas fracasen o cuando menos sean revertidas. Otro juego infantil, pues: el de “las escondidillas”.
¿Veremos después la “rueda, rueda de San Miguel”? ¿Acaso “la roña”?
Cuidado, porque las cosas infantiles, en los niños, son naturalmente sublimes. Pero en tipos de apariencia o realidad pusilánime, como Martínez y Fox, respectivamente, que saben mentir, que dominan el cinismo, que saben disparar a matar y que están cebados como caimán de río, son cosas que sobrellevan a un imperante peligro para el sostenimiento del bienestar general.

Indice Flamígero: La Secretaría de Salud, a cargo del guanajuatense Ángel Córdova Villalobos, ha sido cuando menos remisa de lanzar dos alertas sanitarias por sendas epidemias que ahora mismo amenazan a la población. Una de hepatitis, que desde octubre anterior ataca con ferocidad a los infantes. Otra, más grave —aparecida hace un mes en Tlaxcala—, de influenza que deriva en neumonía atípica. Tan sólo en mi entorno cercano, esta segunda ya ha cobrado dos víctimas mortales. ¿Será acaso porque ni en los hospitales privados, menos aún en los públicos, hay vacunas en contra de estos dos peligros reales? Le seguiré informando.
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com

domingo, abril 19, 2009

Pasta de Conchos: incumplimiento oficial


Con un tono triunfalista, para sostener el cual mutila y tuerce recomendaciones que se le formulan, el gobierno mexicano, la Secretaría del Trabajo en particular, dio a conocer muy breve y parcialmente el informe que sobre la tragedia de Pasta de Conchos aprobó el consejo de administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Incumplió así la disposición de ese organismo internacional de “dar a conocer públicamente el presente informe” y se limitó a acatar la parte final de esa recomendación: declarar “cerrado el procedimiento de reclamación”. En tal sentido tituló su boletín número 31, de 29 de marzo: “Se da por concluido el procedimiento de reclamación presentado en 2006 ante la Organización Internacional del Trabajo, con motivo del lamentable accidente ocurrido en la mina Pasta de Conchos”.En efecto, el 2 de marzo de 2006, apenas dos semanas después de ese grave acontecimiento, en que perdieron la vida 65 personas, el Sindicato Nacional de Trabajadores de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (al que después se unieron siete agrupaciones más) presentó una reclamación a la OIT, alegando incumplimiento del gobierno mexicano de dos convenios internacionales relacionados con el caso, el número 150 sobre administración del trabajo, el 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores y el 170, sobre productos químicos. Un año después –la burocracia internacional es de andar pausado– se integró el Comité que estudiaría la reclamación y con ese mismo paso cansino demoró dos años en presentar su informe. Sus recomendaciones, o invitaciones al gobierno, revelan que la reclamación fue admitida por el órgano internacional, ya que, con el alambicado lenguaje que se estila en la diplomacia, se invita “al gobierno a que en consulta con los interlocutores sociales siga adoptando las medidas necesarias a fin de …garantizar el pleno cumplimiento del convenio número 155 y en particular, continuar la revisión y examen periódico de la situación en materia de seguridad y salud de los trabajadores en la manera indicada en los artículos 4 y 7 del convenio 155, prestando particular atención a las actividades laborales peligrosas, como las que se realizan en la minería del carbón”.Como señal de su indisposición a aceptar esa invitación, el gobierno (a través del boletín de la STPS) de plano ignoró ese párrafo, que lo involucra en el incumplimiento del convenio mencionado. Respecto de otras invitaciones, el comunicado se permitió realizar operaciones de cirugía, para eliminar frases en sí mismas quizá triviales pero que al ser omitidas adquieren importancia. El documento de la OIT invita al gobierno mexicano a “finalizar y adoptar el nuevo marco reglamentario sobre la SST (seguridad y salud de los trabajadores) en el sector de la minería del carbón…”.
La SCT eliminó el verbo adoptar, lo que supone también rechazo a la invitación. De modo semejante se actúa respecto de otro párrafo. La OIT pide “asegurar por todos los medios necesarios, el control eficaz de la aplicación práctica de las leyes y reglamentos relativos a la seguridad, la salud y el medio ambiente de trabajo a través de un sistema de inspección del trabajo apropiado y suficiente, de conformidad con el artículo 8 del Convenio No. 155, con el fin de disminuir el riesgo de que en el futuro se produzcan accidentes como el de Pasta de Conchos”. El boletín eliminó la frase “por todos los medios necesarios”, que constituye una exigencia de exhaustividad que no debería eludir, y simplemente borró las líneas finales, para evitar referirse en ese contexto a Pasta de Conchos.También se omite por completo la invitación que hace la OIT al gobierno para que “en consulta con los interlocutores sociales, reexamine el potencial del convenio sobre la inspección del trabajo”, no obstante que la organización internacional le reconoce estar adoptando medidas “con el objeto de fortalecer la aplicación de sus leyes y reglamentos en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo de las minas”.El documento de la OIT se refiere también al pago de las indemnizaciones. En su boletín, la Secretaría del Trabajo se ufana de que la Procuraduría Federal de Defensa del Trabajo consiguió para las familias de 56 víctimas cantidades superiores a las que por ley correspondería a los beneficiarios. Sin embargo, dice el organismo internacional, “el gobierno no proporcionó informaciones específicas sobre las bases o los elementos que se tomaron en cuenta para llegar” a la suma pagada.A lo largo del informe que la STPS sintetiza con tanta parcialidad hacia sí misma, no faltan observaciones sobre el sistema de inspección laboral, cuyas deficiencias fueron tenidas como causantes de la tragedia del 19 de febrero de 2006. Si bien con sensatez el documento indica que no puede hacerse al gobierno responsable de los accidentes laborales, ni qué deficiencias de la administración cuentan entre las causas del desastre, el Comité opinó “que la inspección del trabajo de Sabinas no fue consecuente con sus propias recomendaciones ni aseguró su adecuado cumplimiento, aun mediante la imposición de sanciones eficaces y disuasivas. Por todas estas razones, el Comité opina que el gobierno de México no hizo todo lo que razonablemente podía esperarse que hiciera para evitar o reducir al mínimo los efectos devastadores del accidente, que causó 65 muertos”.Las organizaciones que impulsaron esta reclamación y obtuvieron estos resultados de que no quiere acusar recibo la autoridad laboral difundirán el informe de la OIT para contrarrestar el mutismo oficial. Lo harán mañana lunes en la Cámara de Diputados, que a partir de septiembre próximo recibirá de nuevo a un integrante de lujo. Se trata de Francisco Xavier Salazar Sáenz, secretario del Trabajo a la hora de la tragedia, cuyo talante hizo sentir de inmediato la necesidad de acudir a las instancias internacionales, a sabiendas de que la administración federal del trabajo estaba para mal involucrada en el asunto. Ya fue miembro de ese órgano legislativo de 1994 a 1997 y volverá en la LXI legislatura. Quizá como premio a su desempeño en la Secretaría del Trabajo el PAN lo incluyó de modo notorio en su lista de candidatos de representación proporcional. Que les aproveche.

martes, abril 07, 2009

Jerarcas religiosos, voceros del gobierno federal

Isai Lara
Zeta

A propósito de semana santa es preciso recordar los inicios del partido político del, ahora, gobierno federal. Si bien el Acción Nacional (PAN) nació con orígenes religiosos, “precisamente como una confederación de organizaciones católicas”; los dos órganos, uno espiritual y el otro político deben, por ley, evitar inmiscuirse el uno con el otro. Y quien pretenda lo contrario viola dicho precepto constitucional, afirman estudiosos e investigadores del tema. Esto es lo que ha llevado a distintos personajes políticos a arremeter contra la jerarquía católica en el país; pues la iglesia “aprovecha su órgano informativo -Desde la fe- para inmiscuirse en asuntos de gobierno, de Estado y de política partidaria”, así lo afirmó el senador perredista, José Suárez del Real, quien también calificó a los representantes del clero como “voceros del gobierno federal”.

La cuestión refiere a declaraciones pasadas, unas de ellas han sido a través del medio informativo -Desde la Fe- editada por la Arquidiócesis Primada de México, y, entre otras, el decálogo de “pecados electorales” presentado por el obispo de Cuernavaca. En el primer caso el clero se ha expresado en materia “que no le incumbe”, la más reciente, alude a las reformas que propuso el ejecutivo federal respecto al narcomenudeo y a la aprobación de la Ley de de Extinción de Dominio sobre las propiedades del narcotráfico. La editorial titulada “La batalla de fondo” llamaba a castigar con el sufragio aquellos partidos que se opusieran a las iniciativas que propuestas por el gobierno federal: “Han sido las voces de los distintos grupos políticos (PANISTAS) que actúan en el Congreso las que señalan a sus contrapartes del PRI como obstáculo para dar pasos más firmes en el combate a los cárteles de la droga”, denunció el órgano católico, y propuso que “El único freno que tienen los mexicanos sobre los partidos políticos es el voto, por lo que habrá que saberlo usar, no para favorecer una ideología, sino al bienestar de las futuras generaciones y del país en general”. La otra declaración desde las sotanas fue la del Décimo obispo de Cuernavaca que presentó los mandatos de Dios respecto a los “pecados electorales”, donde sentenciaba que era contra la patria y contra la iglesia no ir a votar, además decretó pecaminoso el voto a favor de los partidos que promuevan el matrimonio entre homosexuales o que favorezcan al aborto. Las críticas no se hicieron esperar y el prelado se defendió en declaraciones posteriores: “solo pretendo ayudar a los fieles a clarificar y madurar su conciencia” y subió de tono, “los pongo a ustedes de jueces, es delito decir eso, -preguntó-; no!, -fue la respuesta-; “ahí está, nada más que a veces no tenemos dos cositas como para decir las cosas muy claro... verdad!”.

Teniendo claro la interrelación de estas instituciones a fines no sorprende a muchos que el clero católico “le haga faena al PAN”, a quien han acusado algunos políticos de estar “neurótico” por verse debajo del PRI en las encuestas de preferencias en las elecciones del 5 de julio donde se decidirá si Felipe Calderón dejará de tener mayoría en el congreso. Las proclamas por un estado laico se han generalizado en la oposición, a diferencia del partido del gobierno federal; donde incluso se han promovido iniciativas que modifique el artículo 130 donde establece la separación del estado y del clero; nos referimos a los empujes del senador de Jalisco, Héctor Pérez, que propuso la reforma para que ministros de culto puedan ocupar cargos legislativos y ejecutivos. Cómo olvidar que en ese mismo estado el actual gobernador, Emilio González Márquez, le andaban solicitando juicio político por haber donado 30 millones, de 90 que pretendía, para la construcción de un templo católico; o que todos los miércoles se reúnen en el palacio de gobierno él y el arzobispado jalisciense para consagrar cursos bíblicos a sus secretarios y a sus esposas. O la participación de Felipe Calderón en el Encuentro Mundial de las Familias de la Iglesia. O bien, lo que muchos pensaban que era una broma, pero que es tan serio como las propuestas panistas sobre el tema: el proceso en vigencia de la beatificación del ex secretario foxista Carlos Abascal (propuesta hecha por Serrano Limón, presidente del Grupo Provida).

El senador Cesar Camacho asegura que alguien de la iglesia se ha estado quitando “la sotana para apoyar al PAN o alguien dentro del PAN se puso una sotana para declarar a nombre de la Iglesia".

miércoles, febrero 18, 2009

PAN, PRI y PVEM se niegan a recibir al “presidente legítimo”

Presenta AMLO en San Lázaro su plan de salvación económica

César Duarte se somete a las órdenes de Beatriz Paredes y Gamboa

Diputados del Frente Amplio Progresista desplegaron una manta y leyeron una carta de Andrés Manuel López Obrador en la cual llama a construir un acuerdo nacional para “atemperar efectos nocivos de la crisis”

La mesa directiva de la Cámara de Diputados optó por no recibir a Andrés Manuel López Obrador, quien pretendía entregar una carta urgente con medidas de “salvación económica” para hacer frente a los grandes problemas nacionales.
César Duarte, presidente del órgano legislativo, recibió la noche del lunes una llamada de la presidenta del PRI, Beatriz Paredes, quien le pidió no reunirse con López Obrador.
En el mismo tono, el coordinador de la bancada del tricolor, Emilio Gamboa, le exigió no hacerle eco al líder del Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular, porque “viene a hacer campaña y el PRI no puede prestarse a este tipo de juegos”.
A pesar de la negativa, López Obrador encabezó un mitin frente a la Cámara de Diputados para dar lectura a la carta y convocar a la construcción de un acuerdo nacional para “atemperar los efectos más nocivos de la actual crisis económica” y detener la “descomposición social”, en lo que denominó Plan de emergencia y de salvación nacional.
Manifestó que si hay una convocatoria seria de los legisladores, “vamos a participar”, pero anticipó “que no vamos a prestarnos a nada de politiquerías. Esos tiempos ya pasaron. No somos paleros de nadie”.
Señaló que, a pesar de las diferencias, “estamos dispuestos a contribuir en todo aquello que realmente vaya en beneficio del pueblo. Por encima de nuestras posiciones políticas siempre estará el interés de las mayorías y de la nación”. Incluso ofreció que economistas y técnicos del “gobierno legítimo” de México podrían participar en los trabajos de ajuste y reorientación del presupuesto, si así lo consideraran conveniente diputados y senadores. “El remedio y el trapito”, ofreció.
Ojalá, remarcó, “nos tomen la palabra, actúen y empiecen a poner en práctica el plan de austeridad, cuando es notoria la ineptitud y la irresponsabilidad de quien se ostenta presidente de México”.
Ante miles de simpatizantes que lo acompañaron, enalteció la importancia de reducir 200 mil millones de pesos al gasto corriente del gobierno federal, “que ha aumentado en los últimos dos años en 437 mil millones y se ha destinado, básicamente, a sostener estructuras burocráticas improductivas y a mantener los privilegios de altos funcionarios públicos”, en la primera etapa del plan.
Dijo que esto puede lograrse con la disminución de la mitad de los sueldos, “desde el presidente espurio hasta los directores generales y adjuntos del Poder Ejecutivo Federal; de las percepciones de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; de los consejeros del Instituto Federal Electoral y magistrados del tribunal electoral; de diputados federales y senadores”, así como suprimiendo partidas especiales y gastos superfluos.
López Obrador insistió en que con esas medidas podría incrementarse más del doble el presupuesto del Procampo; derogar el impuesto empresarial a tasa única; apuntalar con créditos baratos y a la palabra a pequeñas y medianas empresas; reducir hasta 15 por ciento los precios de gasolinas, diesel y tarifas eléctricas, y alcanzaría para destinar recursos a adultos mayores, madres solteras, personas con discapacidad, comedores populares, becas para estudiantes de escuelas públicas, atención médica y medicamentos gratuitos para quienes carecen de seguridad social.
Advirtió que insistirán, al igual que el año pasado, en la propuesta de evitar la privatización del sector energético como pretendía Felipe Calderón. “Les va a tener que dar vergüenza y les vamos a estar señalando constantemente. Vamos a ir, si es necesario, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación” a denunciar lo que perciben los ministros. “¡Cómo que ganan 600 mil pesos mensuales!”, exclamó. “Con esa actitud están demostrando que no tienen autoridad moral”.
Señaló que este año se dedicará a defender la economía popular y recordó que en 15 días encabezará un mitin frente a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y otro el 22 de marzo, en el Zócalo.
Dijo a diputados y senadores que es momento de actuar como verdaderos representantes populares. De hablarle al pueblo con la verdad, de decirle que la política económica que se ha impuesto desde hace 26 años “sólo ha beneficiado a traficantes de influencias y a políticos corruptos”.
Por ejemplo, citó que en 1987, cuando se desataron las privatizaciones, en la lista de la revista Forbes sólo había un mexicano con mil millones de dólares. Al finalizar el sexenio de Carlos Salinas ya eran 22, y en la actualidad sólo 10 acumulan 100 mil millones de dólares, “mientras la mayoría del pueblo ha sido condenada al destierro o la sobrevivencia”.
En el mitin, antes de López Obrador habló la senadora Rosario Ibarra, quien recordó que ayer su hijo desaparecido, Jesús Piedra Ibarra, habría cumplido 54 años.
Horas antes se dio a conocer la decisión de la mesa directiva de la Cámara de Diputados de no recibir a López Obrador, por decisión mayoritaria de PAN, PRI y PVEM.
También se supo de la llamada que hizo Beatriz Paredes a César Duarte para prohibirle encontrarse con el tabasqueño y enfatizar que éste ya había entregado una carta a diputados del Frente Amplio Progresista, y ya era suficiente.
Por la mañana hubo reunión plenaria de diputados priístas para apoyar esa decisión y echar abajo el acuerdo que anunciaron los coordinadores de PT, Ricardo Cantú, y Convergencia, Alejandro Chanona, de que López Obrador sería recibido en el salón de protocolo.

domingo, enero 11, 2009

A Calderón no le preocupan los derechos humanos: Soberanes


■ El panista llegó cuestionado y sin empuje para avanzar en materia de garantías básicas
A Calderón no le preocupan los derechos humanos: Soberanes
■ Rodeado de colaboradores pequeñitos, Fox no tuvo interés en el tema, asegura el ombudsman
■ Guerra sucia y asesinatos de mujeres en Juárez, baldón en la historia por negligencia

El ombudsman nacional, José Luis Soberanes Fernández, afirma a La Jornada que al gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa “no le preocupa el tema de los derechos humanos. No son su prioridad”.
Abunda: los problemas políticos y los cuestionamientos “impidieron que el Ejecutivo pudiera entrar con el empuje que normalmente llegan los gobernantes de este país. Ello motivó que no hubiera un planteamiento presidencial para avanzar en el rubro”.
Aunado a ello, continúa, “desde el comienzo del gobierno Calderón se ha visto enfrascado en los temas de seguridad pública y lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Está metido en otros problemas y no le preocupa el de los derechos humanos”.
Soberanes Fernández, con casi una década como titular de la CNDH –es el primero que concluye el periodo de cinco años y logra una relección, que terminará en noviembre próximo–, apunta en entrevista: “mi aprendizaje en estos años ha sido ser tolerante. Muchas veces eso nos falla como seres humanos, al no saber reconocer en el otro valores innatos, al menospreciar o al injuriar al que es diferente. Me llevo ese aprendizaje”.
El deseo de portarse bien...
–Le tocó estar al frente de la comisión con tres presidentes. ¿Cómo evalúa esas gestiones?
–Con Ernesto Zedillo me tocó sólo un año y era el electoral, en el cual siempre hay el deseo de portarse bien, de dar buena cara. La CNDH no tenía el impacto que consiguió después, porque era una dependencia de la Secretaría de Gobernación muy acotada y eso hacía que no tuviera mucha credibilidad.
“En el gobierno de Vicente Fox parecía al comienzo que las garantías básicas iban a ser prioridad, pero la realidad se encargó de desmentirlo. Todos sabemos que los colaboradores del Presidente eran muy pequeñitos, no estaban a la altura de los retos que el país enfrentaba en ese momento. Por tanto, el cambio que requería la nación, que implicaba un avance de los derechos humanos, no se dio.
“Al principio –del gobierno foxista– muy bien, la luna de miel, pero después le importó poco el tema. Luego vino el desorden en el gabinete, la desilusión generalizada de la población sobre Fox, lo que llevó a un deterioro de la vida política del país, y acabó mal el sexenio.
“El inicio de la administración de Calderón estuvo marcado por problemas políticos y cuestionamientos, y no hizo un planteamiento en la materia.”
–¿Dónde ubica el quiebre en materia de derechos humanos en el gobierno de Vicente Fox?
–Fox había generado muchas expectativas. En burla me gusta decir que fue como el gran Makakikus. ¿Se acuerda de aquella película de Pardavé? Que no era más que una farsa. Bueno, su compromiso no quedó mas que en palabras o discursos bonitos que nunca se concretaron. Cuando se le planteaba avanzar en el tema nunca hubo respuesta. Muchas veces sentí que nos veía como mal necesario.
–En la recomendación 26/2001 sobre los desaparecidos en la guerra sucia se señala la responsabilidad del Estado en esas acciones, pero no pasó nada.
–En el trabajo que hizo la CNDH están perfectamente señalados los responsables, pero todo quedó en agua de borrajas. Fue muy decepcionante.
–¿Y en la recomendación sobre las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez?
–También está incumplida. Fue culpa del gobierno al haber puesto como responsable del asunto a una persona que no tenía facultades ni capacidad para sacar el buey de la barranca. Fue una oficina carísima, con magros resultados, total y absolutamente desilusionantes. La fiscalía que creó la PGR no ha metido a nadie a la cárcel. Es desilusionante, pero se convirtió en botín político.
–¿Hay deuda del Estado con los familiares de los desaparecidos, las mujeres asesinadas y la sociedad?
–Por supuesto hay una deuda política que cada vez va a ser más difícil pagar. Creo que quedan también como baldón en la historia de México esos dos temas por la negligencia de los que tuvieron a su cargo esas cuestiones.
–Pero los mayores cuestionamientos al ombudsman nacional por la sociedad indudablemente se han dado en este gobierno, con el caso de la indígena Ernestina Ascencio.
–Sí, evidentemente Calderón se precipitó al hacer declaraciones sin fundamento. Para mí, los informes se los dieron los médicos que estuvieron presentes en la segunda necropsia de la mujer. Fue una declaración precipitada, pero también es muy lamentable que mucha gente de izquierda, en lugar de asumir una actitud razonable y querer ver los hechos tal como fueron, se cerrara y tomara una actitud de mofa. Ahora dicen que yo aseguré que la señora había muerto de gastritis, y eso nunca lo expresé. Claramente señalé que había fallecido de un cuadro de trombosis mesentérica.
–Ese hecho marcó a la CNDH y fue el comienzo del descrédito.
–Es una actitud de obstinación, cerrazón, de gente vinculada a la izquierda. Cuando estuve en la Cámara de Diputados para explicar el caso solicité a los peritos que hablaran. Hubo una legisladora que dijo: “No queremos oírlos”. Ésa es la verdad: nunca quisieron escuchar, ver ni razonar. Entonces, esto quedó convertido en un pleito de dimes y diretes, nunca en el ejercicio razonable de una investigación.
–Ese capítulo no se cerraba aun cuando la CNDH volvió a ser motivo de severos cuestionamientos en un informe.
–Sí, lo recuerdo muy bien. Fue muy lamentable la actitud de Human Rights Watch, porque en lugar de volverse defensora de los derechos humanos se convirtió en agente de las luchas por el botín, porque para muchos eso representa la CNDH. O sea, el informe de la organización es una vergüenza. No entiendo cómo una institución que se supone tiene prestigio en la defensa de las garantías se prestó a hacer afirmaciones sin sustento, simple y sencillamente para seguir un juego politiquero. Para mí es muy lamentable.
–¿Qué episodios recuerda como decepcionantes en la defensa de esos derechos?
–Hubo muchos casos. Uno fue el de Lázaro Cárdenas en Michoacán, donde se investigó, se hizo un buen trabajo y no se aceptó la recomendación. Ahí quedaron homicidios impunes. Otro fue Atenco. Más recientemente el caso del periodista Bradley Will, en el cual un inocente está en la cárcel por una actitud de soberbia (de la PGR) de no querer aceptar la recomendación.
Los casos Oaxaca y Atenco no están cerrados
–¿Oaxaca ya es caso cerrado?
–No, porque ahí están las causas, las cosas pendientes. Todavía hay heridas abiertas.
–¿Los casos de los desaparecidos, Atenco y Oaxaca siguen siendo asignatura pendiente?
–Atenco y Oaxaca continúan pendientes, están en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
–¿Se siente satisfecho de su trabajo al frente de la comisión?
–Sí, hicimos muchas cosas, pero faltaron muchas.
–¿Cuáles son los pendientes?
–Se tiene que hacer una buena reforma constitucional, la cual tendría que ir en dos líneas: avanzar en la reglamentación de las garantías individuales, y que las comisiones nacional y estatales puedan promover controversias constitucionales y perfeccionar el sistema de designaciones de ombudsman.
–Este año habrá elección de presidente de la comisión. ¿Espera que se incrementen las tensiones y las descalificaciones a su trabajo?
–Creo que tendrían que hacer propuestas y no descalificaciones, porque ya no voy a competir. ¿Qué ganan con cuestionar lo que pude haber hecho o dejé de efectuar? Ahí están las constancias de mi trabajo.