Mostrando las entradas con la etiqueta amoralidad panista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta amoralidad panista. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 10, 2013

Calderón quiso implicar a AMLO con el narco

En el ocaso del sexenio pasado al menos uno de los mandos militares falsamente señalados de tener vínculos con el crimen organizado –y que ya está libre– fue presionado para inculpar a Andrés Manuel López Obrador y al gobernador de Veracruz, el priista Javier Duarte. Un Ministerio Público federal lo “invitó” a que dijera que ambos estaban implicados con los cárteles de la droga. Querían manchar a la oposición a como diera lugar. El militar se negó, pese a que lo amenazaron con que perdería a su familia.

Durante las campañas electorales del año pasado el entonces presidente Felipe Calderón –en la debacle de su gobierno– quiso que la Procuraduría General de la República (PGR) inventara cargos de narcotráfico y crimen organizado contra el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, su contendiente en la elecciones de 2006 y quien competía también en 2012.
Para lograrlo intentó que uno de los mandos del Ejército –falsamente acusados de tener vínculos con el narcotráfico– lo acusara.
Hasta ahora se ha conocido sólo una parte del caso de estos militares –el general de división y exsubsecretario de la Defensa Nacional Tomás Ángeles Dauahare; el general de división Ricardo Escorcia Vargas; los generales de brigada Roberto Dawe González y Rubén Pérez Ramírez; el teniente coronel Silvio Hernández Soto y el mayor Iván Reyna Muñoz– a quienes la PGR fabricó cargos de complicidad con la delincuencia organizada en el sexenio pasado.
Y sólo ahora –con la exoneración de los seis acusados en lo que atañe a este delito– el caso muestra su lado más negro.
De acuerdo con información obtenida y corroborada con fuentes cercanas al proceso, el teniente coronel Silvio Isidro Hernández Soto (detenido desde mayo de 2012) fue amenazado por un funcionario de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO, hoy SEIDO) para que acusara de vínculos con el narcotráfico a políticos de la oposición. Los señalamientos debían dirigirse contra el entonces candidato López Obrador –quien en las encuestas de preferencia electoral aparecía en la segunda posición, por arriba del PAN– y contra el PRD.
También le exigieron declarar contra el actual gobernador de Veracruz, el priista Javier Duarte, y el secretario de Seguridad Pública del estado. Debía acusarlos de nexos con la delincuencia organizada.
Para la PGR, Hernández Soto era útil para una cosa y otra. En 2006 fue escolta en la campaña presidencial de López Obrador; en 2011 era director de la Agencia Veracruzana de Investigaciones. Si aceptaba declarar, aunque fueran hechos falsos, su dicho sería creíble para la opinión pública por la supuesta cercanía que había tenido con López Obrador y con el gobernador Duarte.
Primero se le ofreció acogerse al programa de testigos protegidos, lo que también implicaba que lo “apoyarían” en la causa penal que se le abrió por presuntos vínculos con el crimen organizado. Luego se le amenazó con “la pérdida” de su familia.
Hernández Soto se negó, y como a los otros militares coacusados, se le dictó el auto de formal prisión. A todos se les envío al penal de máxima seguridad de El Altiplano, donde tuvieron un recibimiento brutal.

Acabar con López Obrador

Todo ocurrió en junio de 2012, a unos días de la jornada electoral del 1 de julio. Hernández Soto tenía casi un mes de haber sido detenido por personal de la Procuraduría de Justicia Militar, que desempeñó un papel importante en la consignación de los seis militares. A él se le acusaba de trabajar –a partir de septiembre de 2006– con la delincuencia organizada.
“Decidió integrarse al cártel de los Beltrán Leyva”, afirmaba la PGR en la causa penal 44/2012, que llegó a su fin el viernes 5 a la 1:40 de la madrugada, con el reconocimiento de la PGR de no haber acreditado ninguna de las acusaciones en su contra.
Fue trasladado del Centro Federal de Arraigo a la SIEDO en la Ciudad de México, donde fue entregado a un agente del Ministerio Público (MP) federal. El propósito era ofrecerle un trato, de acuerdo con información corroborada por diversas fuentes. Le propusieron que ayudara a la PGR a fabricar algunos expedientes contra la oposición a cambio de integrarlo al programa de testigos protegidos, al mismo nivel que Roberto López Nájera, conocido como Jennifer: el testigo que con declaraciones falsas había provocado su detención.
El agente del MP quería que acusara al secretario de Seguridad Pública de Veracruz y al gobernador Javier Duarte de tener vínculos con el narcotráfico. Le dijeron que le hacían ese ofrecimiento sólo porque era policía federal, ya que cuando fue detenido –el 18 de mayo de 2012– estaba adscrito a la División de Fuerzas Federales. El teniente coronel se negó.
Entonces comenzaron las amenazas. Se le advirtió que si no cooperaba iba a “perder” familia, trabajo y libertad.
Le volvieron a ofrecer “ayuda”: Si aceptaba ser testigo protegido tendría muchos beneficios. A cambio, Hernández Soto sólo debía ayudar a la PGR a incriminar a políticos de oposición. Ahora le ampliaron la exigencia: debía lanzarse contra integrantes del PRD, comenzando con López Obrador. Volvió a negarse.
Después de fracasar en el intento lo regresaron al Centro de Arraigo. El 1 de agosto los seis militares fueron trasladados al penal federal de El Altiplano, donde les dieron “la bienvenida”.

Tortuoso proceso

Una implacable lluvia y un enjambre de paraguas afuera del penal de máxima seguridad fueron el escenario del fin de una pesadilla que duró 13 meses y medio. A la 1:40 de la madrugada del viernes 5 salieron libres cuatro militares implicados en el caso. Sus nombres protagonizaron el mayor escándalo de supuesta penetración del narcotráfico en la Secretaría de la Defensa Nacional.
Tomás Ángeles Dauahare ya había sido liberado en abril pasado y el mayor Reyna aún espera terminar un proceso por un delito menor en Querétaro, a donde será trasladado en los próximos días.
Vestidos con pants azul marino deslavado y visiblemente afectados, Escorcia, Dawe, Pérez y Hernández Soto pasaron la aduana de tres rejas con filosas serpentinas, y dieron los pasos que dividen la vida de un preso y un hombre libre.
El lunes 1 se dictó el cierre de instrucción de la causa penal. La defensa y la parte acusadora –la PGR– debían presentar sus conclusiones. El miércoles 3 la Procuraduría envió el oficio de correspondencia interna 8897, en el que presentaba conclusiones “no acusatorias” contra los cinco militares que permanecían en prisión. Es decir, la PGR admitía que nunca pudo comprobar ni una sola de las imputaciones hechas en el sexenio pasado contra los militares. El juez ordenó sobreseer la causa penal y se decretó la absoluta e inmediata libertad de los acusados.
Desde el inicio del caso Proceso pudo documentar las diferentes presiones que la PGR ejerció para crear un caso falso. Primero fueron las amenazas al mayor Reyna, quien se encontraba recluido en un penal de Querétaro, para que declarara contra Dauahare, Escorcia y cinco militares más, entre ellos Moisés García Ochoa, quien era un fuerte aspirante a encabezar la Sedena (Proceso 1860).
Luego se ofrecieron canonjías y se amenazó al narcotraficante Édgar Valdés Villarreal La Barbie para que hiciera imputaciones contra los seis militares detenidos. Valdez Villarreal se negó porque dijo que ni siquiera los conocía (Proceso 1881).
“Querían que yo declarara en contra de ellos para ayudar a la SIEDO. Yo les pregunté en qué querían que les ayudara si yo no los conocía. Ellos me indicaron que lo único que yo tenía que decir era que yo los conocía, traían como unas 20 hojas como de oficio y ahí observé el nombre de Roberto López Nájera, con clave Jennifer”, afirmó Valdez Villarreal, el 26 de septiembre de 2012, al juez Raúl Valerio Ramírez, que llevaba la causa penal.
Luego de presentar un pliego de consignación con 195 “elementos de prueba” basados en las declaraciones de los testigos protegidos Jennifer y Mateo, la PGR obtuvo del juez Valerio Ramírez los autos de formal prisión y los militares fueron encarcelados.
Al final ni uno de esos elementos probó la supuesta complicidad de los militares con el cártel de los Beltrán Leyva. Durante los ocho meses que duró el proceso, la PGR –encabezada por Marisela Morales, hoy cónsul de México en Milán– no desahogó ni siquiera 20% de los 195 elementos de prueba y siempre puso obstáculos para que jamás se realizara el careo que los militares acusados exigían mantener con Jennifer y Mateo (Sergio Villarreal Barragán), los dos principales testigos de cargo.

Trato degradante

Cuando el exsubsecretario de la Defensa Nacional Ángeles Dauahare cruzó la puerta de ingreso a El Altiplano –que entonces estaba controlado por la Secretaría de Seguridad Pública, encabezada por Genaro García Luna– tenía 69 años cumplidos. El general de división Escorcia Vargas, 65; el general de brigada Dawe, 60; el general de brigada Pérez, cerca de 60; el teniente coronel Hernández, 54; y Reyna, 41 años.
En el ingreso al penal los militares fueron rapados, se les desnudó, los esposaron y pusieron de rodillas. Les azuzaron a los perros de guardia y los golpearon con puños y patadas a todos por igual, incluyendo a los de mayor edad. Había de dos a tres atacantes por militar, de acuerdo con los testimonios recibidos.
Los hechos fueron admitidos y corroborados por fuentes vinculadas a tres de los seis militares encarcelados, aunque se afirma que el trato fue el mismo para todos.
Durante varios días los encerraron en celdas de castigo herméticas, sin que mediara ninguna sanción. Incomunicados. Les arrojaban la comida en platos sin cubiertos para que comieran con las manos. En la celda de castigo no había sanitario. Entre la misma inmundicia dormían, comían y trascurrían las horas de su encierro.
“Nos desnudaron, nos golpearon y nos hicieron cosas tan terribles que es mejor ni siquiera mencionarlas”, contó uno de los militares a sus familiares. La versión fue corroborada por otros dos.
Además del maltrato físico estaba el maltrato verbal. Los humillaban e insultaban. “Aquí no son generales ni nada, aquí son aguilitas caídas”, se burlaban. “Aquí no valen nada”, les decían.
Familiares que iban a las audiencias de los militares fueron notando el cambio. Rostros desgajados, con repentina pérdida de peso. Los querían acabar, derrumbar. Gracias a que se mantuvieron unidos lograron conservar su humanidad y su decoro.
La consigna duró hasta octubre de 2012, cuando cambió la dirección del penal y fue nombrada Marissa Quintanilla. A partir de la entrada del nuevo gobierno, en diciembre pasado, el cambio de trato fue más notorio.
El jueves 4, horas antes de la liberación de los cuatro militares, una funcionaria de la SEIDO fue a El Altiplano. Les dijo que ya se iban a ir. Que les iban a liberar sus bienes. Les pidió que públicamente agradecieran a la Sedena por su liberación. Ninguno de los cuatro lo ha hecho, pero sí agradecieron al gobierno de Enrique Peña Nieto.
El abogado Gabriel Baeza, quien defendió al mayor Iván Reyna y al teniente coronel Silvio Hernández Soto, señaló que las conclusiones no acusatorias “son un reconocimiento por parte de la PGR de que no se acreditó ningún tipo de culpabilidad. (…) La PGR sabía que iba a tener sentencias contrarias, y era menos costoso reconocer que no había delito que una sentencia absolutoria. Para evitar mayor desprestigio optaron por reconocer el mal trabajo que se hizo en la administración anterior”.
En el proceso de defensa, aseguró, la institución que puso más trabas para admitir la inocencia fue la Sedena, cuando estaba al frente Guillermo Galván Galván.
El defensor asegura que ciertas pruebas y testimonios hubieran mostrado rápidamente la inocencia. Sin embargo, explica: “Percibí en unos militares la idea de no meterse. Pensaban que las cosas se iban a resolver y que mis clientes estaban entrenados para soportar la situación. Creo que no querían intervenir y dar la documentación que ayudaría a probar su inocencia, por su propio miedo de ser involucrados con ellos. Fueron muy pocos los que se acercaron para apoyar a las familias”.
Pese a la situación adversa, pudo acreditar las presiones contra el mayor Reyna y demostrar que el caso del teniente coronel era el más endeble. No había motivo siquiera para que un juez determinara el auto de formal prisión. Jennifer lo acusaba de trabajar para la organización de los Beltrán Leyva y de ayudarles a “arreglar” el aeropuerto de Cancún, pero se negó a dar el nombre de la persona que supuestamente los presentó.
“Estamos contentos de haber obtenido profesionalmente este éxito. Todos ellos son inocentes, se hizo justicia. Yo sé que en una sentencia íbamos a tener una resolución favorable. Finalmente prevalece la justicia sobre el derecho”, señaló.
A su salida, el general Rubén Pérez dijo: “Yo estoy muy molesto, me siento agraviado, fue una villanía la que se hizo… Y bueno… qué bueno que se está haciendo justicia”.
Magaly, esposa del mayor Reyna –quien seguirá en prisión pero no por ese delito– afirmó que su marido volverá pronto a casa. Afirmó que dos de los coacusados de la extorsión por la que se le acusa ya salieron, y en unas semanas su esposo también será liberado.
“Que mi marido quede libre de esta acusación de delincuencia organizada para mí es un triunfo. Estoy igual de agradecida que como si lo hubiera visto salir de ahí”, señaló.
Entrevistado, el general Ricardo Escorcia dijo irse sin resentimientos: “La venganza no es mía, la venganza es de Dios”.
–¿Quién fue responsable de este encarcelamiento y de las invenciones de los testigos protegidos? –le preguntó Proceso.
–Realmente comenzamos por el expresidente de la República y la exprocuradora.
–¿Debe haber sanción para ellos?
–La sanción yo no la puedo decir, tiene que haber justicia. ¿Y quién imparte la justicia? Yo no, pero tiene que haber justicia.
Sobre el papel de la Defensa Nacional señaló: “La Sedena es gente que recibe órdenes, y las órdenes las dio el expresidente de la República”.

domingo, junio 30, 2013

Las maniobras del cuñado de Calderón


El 4 de marzo de 2013 aparecieron en la cuenta personal de Juan Ignacio Zavala 395/7707428 dos depósitos por 150 mil pesos cada uno. Provenían de la cuenta Banamex 221/4200611, perteneciente al grupo parlamentario del PAN en el Senado. El concepto de este depósito fue “pagos a terceros pesos cheques”, según denunció el senador panista Javier Corral en su columna Rotafolio del domingo 16.
“¿Qué tipo de asesoría brinda al grupo parlamentario del PAN para recibir en un solo día dos depósitos por 150 mil pesos cada uno?”, cuestionó Corral, principal crítico del grupo de 22 senadores, encabezado por Ernesto Cordero, en plena disputa por el control político y financiero de la bancada.
Frente a la acusación de Corral, la senadora Adriana Díaz, cercana a Cordero, reveló que el préstamo no salió a nombre de Zavala, sino de Roberto Gil Zuarth. “Es un derecho que tiene cada senador de pedir un préstamo hasta por 300 mil pesos. Esta cantidad se va descontando poco a poco, no te lo regalan. Es un préstamo y es un derecho de cualquier empleado”, afirmó Díaz
Al día siguiente, el lunes 17, Gil Zuarth confirmó la versión y explicó que los recursos fueron depositados en la cuenta de Zavala, cuñado del expresidente Felipe Calderón, y no en la suya “para evitar la triangulación bancaria”.
“El préstamo lo pedí yo y yo se lo presté con cargo a mi patrimonio. Yo solicité el préstamo porque había una necesidad imperiosa de cubrir de parte del señor Zavala. Yo tengo derecho a ese préstamo. No hay nada indebido en que un senador lo solicite para los propósitos que sean”, atajó Gil Zuarth en una incómoda rueda de prensa. El presidente de la Comisión de Justicia acusó a quienes “recurren a la calumnia” para hacer los ajustes de cuentas entre panistas.
Mientras Gil Zuarth trataba de salir del enredo de los préstamos triangulados, Javier Corral y Juan Ignacio Zavala protagonizaron una polémica a través de sus cuentas personales en Twitter. Zavala admitió que recibía también un salario de 76 mil pesos como asesor en comunicación política de Cordero.
Sin embargo, desde Madrid, Cordero desmintió el martes 18 la nueva versión que había surgido sobre los pagos irregulares a Zavala y su sueldo de 76 mil pesos mensuales. “Yo no tengo asesores en el grupo parlamentario”, atajó el todavía presidente de la Mesa Directiva del Senado.
Gil Zuarth también admitió que en la Comisión de Justicia, que él preside, contrató como “asesor” al hijo de Zavala Gómez del Campo, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez. Gil precisó que no había ninguna contradicción entre lo dicho por Cordero y el cuñado de Felipe Calderón: los servicios prestados por el exvocero de la campaña de Josefina Vázquez Mota en 2012 eran para la Mesa Directiva y no para el grupo parlamentario.
El diferendo que han protagonizado los panistas fue alentado por el mismo Juan Ignacio Zavala, a través de su columna Autonomía Relativa, publicada en el periódico Milenio. El 19 de mayo, en plena disputa entre Gustavo Madero y Ernesto Cordero por la coordinación de los senadores panistas, el exjefe de Comunicación Social de la PGR en tiempos de Antonio Lozano calificó de “cerril” y “pusilánime” al presidente nacional del PAN.
Zavala Gómez del Campo nunca aclaró que en ese momento él cobraba como asesor de Cordero, presidente de la Mesa Directiva del Senado, y había recibido un “préstamo personal” de Gil Zuarth, quien contrató a su hijo como asesor de la Comisión de Justicia.
Tres días después, el 22 de mayo y en la misma columna, Zavala volvió a emprenderla contra Madero y habló de la desaparición del PAN.
“Todos estos días en que se habla de la crisis del partido son el resultado de las decisiones del presidente del PAN. De nadie más. Para colmo, le deja al nuevo coordinador de los senadores un ambiente rasposo y complicado de arreglar, en medio de un proceso electoral adverso al partido en la mayoría de los estados en que habrá comicios. Madero quizá ganó su batalla pero, insisto, el partido es más, mucho más que su dirigencia.
“Por lo pronto, gracias a Madero y sus compinches, ya no somos el PRI-AN: esto ya es puro PRI.”
Posteriormente, acusó a Madero de la crisis en el PAN. Aseguró que la ausencia de liderazgos fuertes dejó a los panistas a la voluntad del presidente de partido. “El dinero nos pudrió”, reiteró en una serie de entrevistas.
Su más reciente colaboración ya no fue sólo contra Madero, sino contra Javier Corral, a quien llama “porro”, y contra el primer gobernador panista, Ernesto Ruffo, “que parece un osito de peluche”. Acusa a ambos y a “otro grupúsculo agazapado en sus temores públicos” de llevar al partido a la ruptura.

Aquellas guerras sucias

No es la primera vez que las acciones y la asesoría de Juan Ignacio Zavala despierta pasiones y polémicas, sobre todo al interior del PAN.
Perteneciente a una familia de larga tradición panista, Zavala Gómez del Campo originalmente fue más cercano más al grupo del exprocurador Antonio Lozano Gracia y colaboró en un gobierno priista. En el sexenio de Ernesto Zedillo, Zavala fue el director de Comunicación Social de la PGR, en medio del debate sobre los expedientes de los crímenes de Luis Donaldo Colosio y de José Francisco Ruiz Massieu, y de la disputa entre Carlos Salinas y su sucesor, a raíz de la detención de Raúl Salinas de Gortari.
Su carrera como asesor en comunicación política quedó marcada por su alianza con Felipe Calderón en vísperas de la campaña presidencial de 2006. Zavala formó parte del llamado “cuarto de guerra” de la campaña calderonista y compartió con el asesor español nacionalizado mexicano Antonio Solá la estrategia de “guerra sucia” contra Andrés Manuel López Obrador.
Desde enero de 2007, Zavala fue contratado por el grupo mediático español Prisa como gerente de la edición global de El País, y no participó públicamente en ninguna actividad del gobierno calderonista. Su nombre volvió a ser mencionado, a raíz de la salida de Carmen Aristegui de W Radio, estación en la que Prisa y Televisa eran socios.
En una carta enviada el 13 de enero de 2008 a Proceso, Zavala negó que su papel fuera como “responsable de la operación del Grupo Prisa en México” y aclaró que sus funciones eran “meramente comerciales y administrativas, sin ninguna injerencia en la parte editorial” (Proceso 1628). No hizo ningún comentario o valoración sobre la salida de Aristegui.
Sin embargo, el columnista Miguel Ángel Granados Chapa analizó así el papel de Zavala y de Prisa en la salida de Aristegui de W Radio:
“Los intereses comerciales de Prisa neutralizaron los políticos de Televisa, pero cuando aquellos intereses del grupo español se convirtieron también en intereses políticos –en virtud de los cuales Juan Ignacio Zavala, cuñado del presidente Calderón, fue contratado por el consorcio de (Jesús de) Polanco– Aristegui quedó a la intemperie” (Proceso 1627).
Todavía en junio de 2012, hace un año, Zavala le declaró al reportero Álvaro Delgado que nada estaba definido para los comicios presidenciales, porque “ésta es una contienda entre tres y en 2006 era claramente entre dos. Eso va a ser el debate” (Proceso 1858).
Poco después tuvo que salir a desmentir la acusación de que Vázquez Mota había utilizado aviones de los hermanos Colorado, en especial de Pancho Colorado, presunto colaborador de Los Zetas. La acusación, lanzada por el dirigente priista Pedro Joaquín Coldwell, afectó aún más la campaña de la aspirante presidencial panista.
Zavala aclaró que lo divulgado por Joaquín Coldwell era “información de 2010”. Dijo que, en realidad, los traslados fueron gestionados por el diputado panista de Veracruz, Miguel Martín, quien luego se incorporó al gobierno del priista Javier Duarte (Proceso 1859).

miércoles, abril 11, 2012

Peña Nieto y Cernuda


El primer tropiezo grave en el afán de Enrique Peña Nieto por instalarse como presidente de la república fue, con todo y su simbolismo, la falta de memoria: de acuerdo con documentos videográficos, el candidato priísta no recuerda el nombre de la enfermedad que provocó la muerte a su primera esposa, no puede acordarse de los títulos de tres libros, no logra precisar si es candidato o precandidato y no consigue memorizar siete palabras protocolarias sin ayuda del teleprompter. Esta poderosa aptitud para el olvido fue captada por Cecilia Sotres, con la agudeza que le sobra al teatro y le falta al análisis político, en su construcción del personaje central en Directo al despeñanieto (Fiesten), que aún está en cartelera en el teatro bar El Vicio.

Esta limitación personal del candidato, la misma que le ha valido el escarnio generalizado de la opinión pública, es, proyectada hacia el resto del país, la principal apuesta de su partido (y de los intereses corporativos que representa) para poner fin a la fase panista en el ejercicio duopólico del poder presidencial. La vuelta del logotipo tricolor a Los Pinos requiere de una sociedad capaz de olvidar por qué ese mismo emblema perdió la elección en 2000, que no pueda acordarse de tres textos de historia leídos en la primaria, que no sepa si es economía emergente o país tercermundista y que no logre hilvanar siete pensamientos sin ayuda de la pantalla chica, Deus ex machina del propio Peña Nieto.

Que penas y dichas no sean más que nombres, reza, en coincidencia con el poema de Luis Cernuda, la estrategia priísta para esta temporada: olviden, mexicanos, el 18 de marzo y demás fechas venturosas; olvídense del 2 de octubre, del 10 de junio, del 9 de febrero y otros días de la ignominia; borren de su memoria los sexenios completos de De la Madrid, de Salinas y de Zedillo. Borren de su memoria las violaciones de Estado perpetradas en mayo de 2006 por las fuerzas policiales de Fox y de Peña Nieto; extirpen el recuerdo de las inundaciones anuales en el oriente del Valle de México y de las también anuales promesas de resolverlas de manera definitiva; dejen de tener presente la gráfica rampante de feminicidios en la entidad, los números de la marginación social, las cifras del dispendio, las fotos de obra pública abandonada antes del término, la humillación del canje de sufragios por despensas, el nombre de una niña que se llamó Paulette, la simulación, la impunidad y la connivencia funcional y utilitaria con estamentos delictivos.

Perdida la dictadura perfecta quedaba, cuando menos, la candidatura perfecta, basada en un cascarón bonito en el que cabe toda suerte de promesas y compromisos, así sean disparatados y mutuamente excluyentes; fundada en la tecnología de la persistencia machacona enunciada por Goebbels y cimentada, también, en el tremendo poder de la ausencia: como ocurre con los difuntos, se tiende a perdonar, olvidar o cuando menos atenuar las miserias de los que no están. Si a eso se agrega la bacanal de corrupción y sangre del último quinquenio, que por contraste –y a una década de distancia– hace aparecer como inmaculadas y apacibles a las administraciones priístas anteriores, el triunfo de la desmemoria parecía asegurado mediante una victoria electoral del olvidadizo.

Pero, aunque las casas encuestadoras oficiales mantienen la versión de una tendencia ganadora pétrea, inmune a resbalones y caídas estrepitosas en el ridículo y la inconsecuencia (y por lo tanto, poco creíble), la máscara sigue sufriendo abolladuras en forma irremediable. La más reciente es la entrevista en Telemundo del domingo pasado, en la que Peña Nieto pierde manifiestamente el control y monta en cólera cuando José Díaz-Balart le pregunta –en forma capciosa, pero habitual en los noticieros gringos– si el tema de los hijos fuera de matrimonio es relevante para los votantes de México (youtu.be/ZZ07RAAlPCU). El video pone de manifiesto que una de las reacciones posibles del ex gobernador mexiquense ante situaciones difíciles, además del olvido de datos sustantivos, es la embestida colérica, y ésta remite, de manera inevitable, a arrebatos de ira como los que experimentaban, con consecuencias por lo general funestas, algunos destacados tlatoanis del priísmo.

Es probable que, expuesta a las inclemencias de la campaña, la imagen de la candidatura perfecta siga experimentado tropiezos de ese calibre, o peores. Por lo pronto, el triunfo de Peña Nieto sólo es posible en un país –diría Cernuda– donde habite el olvido.


http://youtu.be/ZZ07RAAlPCU

domingo, abril 08, 2012

La alianza PRI-Verde es la menos confiable

Dinero

*La alianza PRI-Verde es la menos confiable
*Le sigue el PAN
*Ciudadanos decepcionados de los partidos


Cuatro agrupaciones partidistas han postulado candidatos presidenciales. ¿Qué agrupación te parece menos confiable? Nuestros encuestados de esta semana opinan que la alianza PRI-Verde es la menos confiable, con 47 por ciento de votos en ese sentido; le sigue el PAN, con 34 por ciento; en tercer lugar figura el Panal, con 17 por ciento, y en último, la alianza PRD, PT y MC, con 2 por ciento.

Metodología

Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron 2 mil 145. Enseguida reproducimos fragmentos de algunas opiniones que expresaron.

Opiniones

En realidad todos los partidos enlistados no son confiables. Cada uno de ellos tiene desventajas. Lo que me preocupa en realidad es: ¿qué bien le hacen a la sociedad los partidos? Podríamos vivir sin ellos.

Dulce María Cinta Loaiza/Jalapa

Creo que el Panal es el menos confiable.

Eusebio Martínez Hernández/Distrito Federal

Marqué el PRI, por no existir una opción que agrupe al PAN, PRI y amplios sectores del PRD, junto con el Panal.

Jorge Maldonado Alejos/Distrito Federal

Sin duda, por la campaña de espots verdaderamente absurdos que rayan en la incoherencia, el menos confiable es el Verde, que ni es verde ni es partido. Es una pena que manipulen a la gente con sus tonterías de los vales de medicinas –que sólo funcionan para hacer más rico al tío, el Dr. Simi– o la pena de muerte a secuestradores... ah, pero sólo aprobaron, con los demás partidos, la cadena perpetua.

José Martín Herrera/Distrito Federal

Definitivamente el PRI-PVEM. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Son la misma gata, pero revolcada. ¿No se acuerdan del desarrollo estabilizador, arriba y adelante, Solidaridad, etc..? No cambian, ni los saurios ni los bebesaurios, con o sin copete. No más sangre. Duele México.

Ana Isabel García/Cuautla

En términos generales, creo que ninguna, quizás los que pudieran rescatarse son dos de los pequeños, PT y Convergencia. PAN y PRI, no hay diferencia, más de lo mismo. El PRD se hundió, se focalizó con los Chuchos. El Verde, la empresa familiar, aliado indiscutible del PRI o del PAN. El Panal, con su dueña, la maestra Gordillo y su cauda de impunidad y corrupción.

Leer mas AQUI.

jueves, marzo 22, 2012

Un ejercito cuidara al PAPANAZI en León, Guanajuato.

BLOQUEARAN comunicaciones afectando a miles de ciudadanos.

Cuidarán al Papa más de 13 mil efectivos militares y civiles:

Asimismo, para reforzar la seguridad del Papa, serán bloqueadas las señales de telefonía móvil, radio e Internet dos horas antes y hasta dos horas después de cada uno de los actos

Papa Benedicto XVI.
SI TANTO CONFÍA EN DIOS ¿PORQUE TANTO MIEDO?

Agencias | NorteDigital
Para garantizar la seguridad del Papa Benedicto XVI durante los cuatro días de su visita se levantará una muralla de vigilancia alrededor de la ciudad de León, Guanajuato, informaron ayer autoridades de los tres niveles de gobierno.

Del 23 al 26 de marzo, durante la estancia del pontífice, más de 13 mil elementos del Ejército y la Policía Federal, la Estatal y la Municipal, además del Estado Mayor Presidencial, serán desplegados en operativos de vigilancia.

LEER MAS »

Ataca Anonymous portal del gobierno de Guanajuato por visita del Papa

Preparativos para la visita de Benedicto XVI a Guanajuato.


MÉXICO, D.F., (apro).- El grupo de activistas cibernéticos Anonymous echó abajo la página del gobierno de Guanajuato en protesta por la visita del Papa Benedicto XVI.

El ataque se registró alrededor de las diez de la mañana, aunque veinte minutos más tarde la administración estatal reestableció el servicio de su portal.

Anonymous emprendió una serie de protestas cibernéticas por la visita del Papa, bajo el argumento de que el gobierno federal está deteriorando el Estado laico.

La campaña del grupo de activistas se titula “Fariseo” y es un rechazo al activismo político de Benedicto XVI.

Anonymous interpreta la llegada del Papa como un respaldo al PAN a pocos días de que inicie la campaña presidencial.



http://youtu.be/ER7oe_VrS6U

martes, febrero 21, 2012

Lapidario juicio de la ASF: México, un desastre bajo la conducción panista

Desde que el PAN llegó a Los Pinos, la economía nacional ha ido en picada. Esta afirmación destaca en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2010, recientemente difundido por la Auditoría Superior de la Federación. Pero la instancia que dirige Manuel Portal Martínez elabora un diagnóstico todavía más alarmante. El desastre –estima– es completo: crecimiento mediocre, recuperación precaria, empleos por debajo de la meta programada, déficit recurrentes…
Devastadora, la corrupción panista

Carlos Acosta Córdova

En su Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2010, divulgado el miércoles 15, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hace trizas a los gobiernos panistas, al analizar 10 años de conducción de la economía: han sido un verdadero fracaso, sostiene.

El apartado sobre la revisión de las finanzas del sector público presupuestario de ese año –un legajo de 238 de las decenas de miles de páginas de las que consta todo el documento– es contundente:

De 2001 a 2010, la economía mexicana registró una tasa de crecimiento anual más que mediocre: 1.7% en promedio.

Es decir, 10 años con una economía aletargada, sin bríos. Incapaz de generar el millón de empleos que se requieren cada año, meta que se lograría con un crecimiento de 6% o más, según cualquier modelo macroeconómico. Y por lo mismo, inútil para procurarle a la población mejores condiciones de vida.

Más: el crecimiento económico promedio en el gobierno de Vicente Fox fue de 2.2%. En los primeros cuatro años de Felipe Calderón, peor: sólo ¡un 1%! pudo avanzar el producto interno bruto en promedio anual.

En su campaña por la Presidencia fue célebre la propuesta de Fox de que en su gobierno la economía iba a crecer 7%. Ni la tercera parte logró.

Reconoce la ASF en el documento que en 2010 el crecimiento fue de 5.4% –5.5%, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística–, luego de haberse desplomado -6.1% real en 2009, el peor año de la crisis financiera internacional.

Ese crecimiento fue superior al que registraron las economías industrializadas: 3.1%, pero “inferior al 6.1% que promedió el PIB de las economías de América Latina y el Caribe”.

Además, esa recuperación económica –de -6.1% en 2009 a 5.4% en 2010– fue la más pobre de entre los países emergentes y en desarrollo, dice la ASF.

Las economías de estos últimos –acota– “confirmaron en 2010 su papel dinámico en el PIB mundial, al alcanzar un crecimiento de 7.3%, como consecuencia del comportamiento de su mercado interno, de mejores términos de intercambio comercial y de la entrada de capitales por la liquidez disponible en los mercados financieros”.

No fue el caso de México, puntualiza.

Y como si no fuera suficiente, presenta una tabla comparativa –con un sesgo negativo para el país y su gobierno panista– en la que se observa que en 2010 el crecimiento del PIB de México, de 5.4%, es apenas superior al 4.4% de los países de Oriente medio y del Norte de África; idéntico al 5.4% de países del África subsahariana… pero lejísimos del 10.3% de China ó el 10.1% de la India.

O, ya en nuestra región, nada que ver con el crecimiento de 15% de Paraguay, 9.2% de Argentina, 8.8% de Perú, 8.5% de Uruguay, 7.8% de República Dominicana y 7.5% de Brasil y Panamá.

En el tobogán

No hay reposo en la crítica a la conducción de la economía en los gobiernos panistas, sobre todo del actual.

Atiza el documento de la ASF: “El crecimiento real de 5.4% que se obtuvo en 2010, aunque importante, no fue suficiente para recuperar el valor del PIB en 2008, por lo que fue menor en 1.1% real, equivalente a 94 mil 992 millones 100 mil pesos en comparación con 2008.

Y en la tabla correspondiente, que muestra el valor del PIB, año por año, se ve en efecto que, a precios de 2003, el PIB de 2008 tuvo un valor de 8 billones 915 mil 30 millones de pesos, mientras que el de 2010, con todo y el crecimiento de 5.4%, fue menor: 8 billones 820 mil 38 millones de pesos.

Con ánimo lapidario, la ASF dice: “No fue sino hasta el primer semestre de 2011 cuando el PIB a precios constantes se ubicó en 8 billones 914 mil 736 millones de pesos. Es decir, se requirieron de 2.6 años para que se registrara un nivel por arriba del PIB obtenido en 2008”.

Además de una recuperación económica pobre en 2010, ese año se confirmó lo que desde 2006 es una tendencia: la economía mexicana cada vez pierde más peso en América Latina y el Caribe.

Textual: “La economía mexicana ha disminuido su participación en el producto (PIB) de América latina y el Caribe entre 2006 y 2010: el PIB de México retrocedió 2.7 puntos porcentuales como proporción del PIB regional, el mayor decremento de los cinco países más importantes de la zona, mientras que los otros cuatro –Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela– pasaron de representar 54.2% en 2006 a 56.4% en 2010”.

Y en la tabla demostrativa se ve, por ejemplo, que mientras Brasil generaba 32.7% del PIB de AL en 2006 y pasó a 34% en 2010, México caminó en sentido inverso: en 2006 su economía representaba 27.1% de total del PIB de AL, pero cuatro años después fue de 24.4%, es decir perdió 2.7 puntos porcentuales.

Una de las razones por las cuales la economía mexicana tiene un pobre desempeño, según la ASF, es su extrema dependencia de la de Estados Unidos, es decir, la pobre diversificación de su comercio exterior.

La institución que dirige Manuel Portal Martínez no concede mérito alguno a las autoridades económicas: la recuperación de 2010 –5.4%, desde el -6.1% de 2009–, dice, rebasó toda expectativa, pues el gobierno federal originalmente previó un crecimiento de 3% para el año… pero “la recuperación observada en 2010 se basó en la sólida expansión de la demanda externa asociada al crecimiento de EU, que se benefició de los estímulos fiscal y monetario aplicados (en ese país)”.

Ese tono es reiterativo en el informe de la ASF. Otro caso:

Reconoce que “las políticas fiscal y monetaria instrumentadas por el gobierno federal y el Banco de México han sido eficaces para preservar la estabilidad macroeconómica en indicadores clave como la inflación de un solo dígito, tasas de interés a la baja, tipo de cambio estable y déficit manejable en la cuenta corriente de la balanza de pagos”.

Pero: “Al considerar el periodo de 2007 a 2010 –el gobierno de Calderón, pues–, se advierte que la posición fiscal del país se ha deteriorado al presentar recurrentes déficits (sic) en los balances tanto público como presupuestario”.

Ello se debió a que “los ingresos ordinarios han quedado rezagados respecto del incremento del gasto público, lo que ha requerido de un mayor endeudamiento para financiar dichos déficits (sic)”.

Explica que los ingresos ordinarios se incrementaron a una tasa media anual de 1.1% real entre 2007 y 2010, mientras que el gasto neto pagado lo hizo en 5.2% real en el mismo periodo”.

Sesgo acusatorio

El mensaje de la ASF es lapidario: estos gobiernos panistas gastan cuatro veces más de lo que son capaces de generar. Y necesariamente tienen que recurrir más a la deuda para financiar los déficit. Porque la economía, la actividad productiva –aletargada– no da para más.

Sin ambages la crítica: “En los últimos cinco años se aprecia un importante incremento de la deuda pública bruta –interna y externa– en sus distintos niveles de agregación. La deuda del sector público presupuestario fue la que mostró el mayor incremento, al pasar de 21.5% del PIB en 2006 a 33.1% en 2010, lo que significó un incremento de 11.6 puntos porcentuales”.

Y para darle sentido a esos números –con el recurrente tono acusatorio–, presenta la tabla correspondiente, de la que se desprende lo siguiente:

Vicente Fox, en 2006, dejó al sector público federal (que incluye gobierno federal, sector paraestatal y la banca de desarrollo) con una deuda bruta de 2 billones 337 mil 320 millones de pesos, equivalente a 22.5% del PIB.

Pero Calderón, al 2010, ya la había subido a 4 billones 445 mil459 millones de pesos, el 34% del PIB. Es decir, en cuatro años le metió a la deuda heredada de Fox otros 2.1 billoncitos de pesos más, un “aumentito” de 90.2%.

Y si se desglosa la deuda en sus componentes interno y externo, se descubren otras cosas.

La deuda interna que dejó Fox para el sector público federal fue de 1 billón 741 mil 408 millones de pesos. Calderón la fue subiendo año con año, para ubicarla en 2010 en casi 3.1 billones, un incremento de 77% o 1 billón 339 mil 477 millones de pesos más.

El caso de la deuda externa es más sintomático. Aunque como porcentaje del PIB es mucho más reducida que la interna, el brinco que ha dado es más notorio.

La deuda externa del sector público federal, al cierre del gobierno de Fox, fue de 54 mil 766 millones 300 mil dólares o 595 mil 912 millones 100 mil pesos, 5.7% del PIB. En 2010, cuarto año de Calderón, los débitos al exterior ascendían a 110 mil 428 millones de dólares o 1 billón 364 mil 569 millones 800 mil pesos, 10.4% del PIB.

Es decir, Calderón elevó la deuda externa, al 2010, en 4.7 puntos porcentuales del PIB. En pesos: le agregó casi 768 mil 658 millones más, que significa un aumento de 129% respecto de la deuda externa que le dejó Fox.

En dólares, a la deuda externa que Fox le heredó, Calderón le agregó, hasta 2010, otros 55 mil 662 millones, que significan un aumento de 101.6%.

Si a la deuda pública bruta se le restan una serie de activos financieros, queda la deuda pública neta. Sin embargo, las variaciones porcentuales y las diferencias absolutas son muy similares a las de la deuda bruta.

Las “recomendaciones”

Pero la ASF va más allá de la crítica al rápido endeudamiento del país en los gobiernos panistas.

Hace una serie de cálculos técnicos y dice que el nivel de superávit primario –que es de 0.2 cuando debía ser de 1 para que la deuda sea sostenible– “es insuficiente en un futuro para cubrir el costo efectivo de los intereses de la deuda, lo que significa que el nivel de endeudamiento del gobierno federal en los últimos años ha minado su capacidad de pago”.

Y si el país no quiere llegar a situaciones de impago, como sucedió en los años ochenta, la ASF recomienda al gobierno de Calderón “impulsar condiciones para un mayor crecimiento estable y sostenido de la economía, en un marco de competitividad y productividad, así como de mayor fortaleza en las finanzas públicas y la calidad del gasto”.

Pero una política económica carece de sentido si no tiene como fin el bienestar de la población. Y en esto han fallado de sobra los gobiernos panistas, según se desprende del informe de la ASF.

En materia de empleo, dice que aunque el PIB registró un crecimiento de 5.4% real en 2010, los empleos permanentes redujeron su participación en el mercado laboral: de representar en promedio el 88.7% en 2006, pasaron a 88% en 2009 y a 87% en 2010.

En cambio, los empleos eventuales son menos pero aumentaron más. En 2006 representaron 11.3% del todos los trabajos formales en el país, pero ya en 2010 significaron 13% del total de empleos registrados en el IMSS.

Otra vez, la sobadita y el coscorrón: “Durante 2010 se generaron 530 mil 321 plazas nuevas, de las cuales 323 mil 170 fueron permanentes (60.9%), lo que bien significó un avance relevante, el total de estas plazas se mantuvo por debajo del nivel observado en 2008”.

Más: “La crisis de 2009 alteró la composición del empleo, debido a que en 2007 y 2008 por cada 100 nuevos empleos permanentes se crearon 21 eventuales en promedio, y en 2010 esa relación subió a 64”.

Pero, en realidad, el gobierno de Calderón no cumplió ni siquiera en la mitad la meta propuesta de creación de empleos, dice la ASF: “El total generado de 2007 a 2010 fue de 950 mil 772 plazas de trabajo, lo que equivale a 41.7% de las 2 millones 282 mil 124 establecidas como meta en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012”.

En materia de salarios, los logros han sido igual de magros que en el empleo. Aunque en 2010 el salario mínimo real promedio aumentó un 0.9%: de 10.05 pesos en 2009 (53.19 pesos en su valor nominal) pasó a 10.14 pesos (55.77 nominales) en 2010.

Pero resulta, dice la ASF, que esos 10.14 pesos a los que llegó el salario mínimo real en 2010, sigue por debajo de los 10.20 pesos de 2008; no se diga de los 10.42 pesos de 2007 y los 10.48 pesos de 2006.

Lo más grave, a juicio de la ASF, es que “del total de la población ocupada en 2010 (44.1 millones de personas), el 44.4% (19.6 millones de personas) percibió un ingreso de hasta dos salarios mínimos generales, lo que equivale a un ingreso mensual nominal de 3 mil 346.2 pesos.

“Si se considera que este ingreso sea el único que recibe una familia (de cuatro personas promedio), esta cantidad se compara desfavorablemente con el valor de la línea de bienestar por persona, que al cierre de 2010 fue de 2 mil 179.4 pesos en áreas urbanas y de mil 376.2 pesos en zonas rurales, lo que significa que la familia debiera recibir un ingreso mensual de 8 mil 717.6 pesos y 5 mil 504.8 pesos mensuales, respectivamente.”

Otro hecho que muestra el deterioro del empleo y del ingreso de los hogares, dice la ASF, es el aumento de las personas que están en la economía informal, que es mayor al número de quienes cuentan con un empleo formal.

Más claro ni el agua: “En 2010, en promedio, la tasa de ocupación en el sector informal como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) superó en 3.1 puntos porcentuales a la ocupada en la economía formal. En ese año, 34 de cada 100 personas en edad y condición de trabajar se emplearon en actividades informales, sin acceso a seguridad social, a prestaciones laborales y a una remuneración estable”.

Los datos: en 2006 había 14 millones 697 mil 372 personas empleadas en la informalidad, el 33.5% de la PEA. En el sector formal, asegurados en el IMSS, había 13 millones 573, 677 personas, el 30.9% de la PEA.

En 2010, con Felipe Calderón, los informales eran 16 millones, el 34.2% de la PEA. Es decir, 1 millón 262 mil 395 mil personas se agregaron a la informalidad, un aumento de 8.6%.

En cambio, el número de quienes se ocuparon en el sector formal sólo aumentó en 950 mil 771 personas, un
7% más.

Y así, tema tras tema, indicador tras indicador, la Auditoría Superior de la Federación se muestra implacable con la gestión económica de los gobiernos panistas, no obstante que éstos puedan presumir que han contado con sólidos equipos hacendarios, encabezados por dos secretarios de Hacienda conspicuos, de bien ganada reputación internacional: Francisco Gil Díaz, con Fox y Agustín Carstens, con Calderón.

domingo, enero 08, 2012

PAN, partido incongruente: Manuel Clouthier

Manuel Clouthier, diputado federal del PAN e hijo del ex candidato presidencial del mismo nombre, acusó a su propio partido de ser “incongruente”.

En un desplegado, criticó al presidente Felipe Calderón, al Gobierno Federal, al presidente del PAN, Gustavo Madero, y al panismo en general, que “ha perdido su esencia” y ahora repite esquemas que por años combatió.

El hijo de Manuel J. Clouthier, símbolo del panismo, publicó el desplegado titulado ‘Yo acuso’ unos días después de que el PAN le negó el registro como candidato al Senado por el estado de Sonora por sus críticas al partido y al presidente, ya que esto, supuestamente, afectaría la buena imagen del PAN.

Clouthier, quien apoya al precandidato Santiago Creel, sostiene que dentro del partido se pregona la formación de ciudadanía al mismo que tiempo fomentan el paternalismo, el populismo, la demagogia y la mentira.

También criticó fuertemente que el presidente Calderón se comporte como “máximo líder del partido”: “Es incongruente ser el partido promotor de la democracia en el país y no permitir la libertad de expresión entre sus militantes y simpatizantes”, abunda. “Es incongruente cuando se promueve el respeto a la dignidad de la persona, y se coacciona el voto de los militantes que trabajan en los gobiernos panistas“.

Clouthier arremetió contra la precandidata Josefina Vázquez Mota quien, asegura, actuó con incongruencia cuando era coordinadora de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, porque le pidió su renuncia a su cargo cuando ella no está facultada para ello.

Por otro lado, Juan Molinar Horcaditas, secretario de Acción de Gobierno del Pan, explicó que para “jugar” con su partido, se tienen que poner su camiseta respecto a la decisión de Manuel Clouthier de no afiliarse al partido, lo cual generó que Acción Nacional decidiera no postularlo como diputado.

lunes, enero 02, 2012

Otro robo: la visita del papa sera pagada por el erario mexicano

Peneadicto desde los XVI, visitará México...


Peneadicto desde los XVI visitará México en marzo y hará proselitismo por la derecha fascista, corrupta, asesina, sociópata, genocida, apátrida y mocha que nos desgobierna. Lo que no sabemos es si lo hará solo o en coalición con el PRIAN:

http://www.jornada.unam.mx/2012/01/02/politica/005n3pol

De lo que sí estamos seguros es que la prole pendeja y hedionda pagará las deudas de Gastón Azcárraga y la de los estados, más las que se acumulen este año de Hidalgo:

http://www.jornada.unam.mx/2012/01/02/economia/018n1eco

http://www.jornada.unam.mx/2012/01/02/estados/024n1e

La visita del Papa, en territorio panista

El papa Benedicto XVI.


MÉXICO, D.F., (apro).- El Vaticano finalmente decidió que en su visita a México, programada para marzo próximo, el papa Benedicto XVI solamente esté en la zona del Cerro del Cubilete, de fuerte raigambre cristera, que comprende los municipios de León, Guanajuato y Silao.

El pasado domingo 1, en Roma, se dio a conocer formalmente la agenda del viaje de Benedicto XVI, quien estará en el estado de Guanajuato del 23 al 26 de marzo. De ahí, el Papa viajará a Cuba.

El vocero de la Santa Sede, Federico Lombardi, afirmó ese día que el viaje tendrá lugar “en una circunstancia especial, como es la celebración de los bicentenarios de las independencias, y por ello creo que tiene un significado para todo el continente”.

Agregó:

“Este es uno de los grandes acontecimientos de este año. Será una gran ocasión para encontrarse con los pueblos de México y Cuba”.

El Papa llegará de Roma al Aeropuerto Internacional de Guanajuato (AIG) la tarde del viernes 23 de marzo, donde será recibido personalmente por el presidente Felipe Calderón, ya que será una visita de Estado.

De ahí, el pontífice será trasladado a León para descansar y pernoctar en la residencia de las religiosas del Colegio Miraflores.

El sábado 24, en la ciudad de Guanajuato, el Papa sostendrá un encuentro con Felipe Calderón en la mansión del Conde Rul, un imponente edificio colonial de estilo neoclásico, donde se prevé que hablarán sobre las relaciones entre México y la Santa Sede, que se reanudaron hace 20 años, en 1992, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

Al término de esta reunión oficial, el pontífice tendrá un encuentro con los fieles que se congregarán en la Plaza de la Paz, aledaña a la mansión del Conde Rul, y después volverá al Colegio Miraflores.

La mañana del domingo 25 presidirá una misa multitudinaria en el Parque Bicentenario, localizado en el municipio de Silao y al pie del Cerro del Cubilete, cuya cima está coronada por el colosal monumento dedicado a Cristo Rey, considerada una de las esculturas más emblemáticas de la lucha cristera.

La tarde de ese día, en la catedral de León, Benedicto XVI tendrá un encuentro con los obispos mexicanos y con representantes de los episcopados de América Latina y el Caribe.

La mañana del lunes 26 de marzo, el Papa partirá para Cuba, con lo que dará por concluida su estancia de solo cuatro días en territorio mexicano.

De esta manera, el pontífice sólo estará en la reducida zona guanajuatense que circunda al Cerro del Cubilete, concretamente en la arquidiócesis de León, presidida por monseñor José Guadalupe Martín Rábago.

El vocero de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el religioso Manuel Corral, señaló que se escogió este lugar por razones geográficas, pues está situado en el centro del país, por lo que permitirá que los fieles de todo México puedan congregarse más fácilmente en ese céntrico punto.

No obstante, algunos analistas han señalado que se escogió a Guanajuato porque es un estado que ininterrumpidamente ha sido gobernado por el PAN desde hace 20 años, por lo que la visita servirá para darle un espaldarazo a ese partido en las elecciones presidenciales de este año. Incluso, se señala, la vista coincidirá con el arranque de las campañas políticas, que inician el 1 de abril.

Lo cierto es que quedaron descartadas otras importantes arquidiócesis que también querían ser anfitrionas del pontífice, como las de Guadalajara y Puebla, pero principalmente la arquidiócesis primada de México, cuyo titular, el cardenal Norberto Rivera Carrera, todavía a mediados de diciembre maniobraba para que el Papa viniera a la capital del país.

Por lo pronto, el gobierno panista de Guanajuato tiene una partida especial para ayudar a solventar la estadía del Papa, lo mismo que el gobierno federal, también de extracción panista. La Iglesia también planea obtener recursos entre empresarios de todo el país.

“Queremos que sea el pueblo mexicano el que aporte, porque es una visita del Papa al pueblo de México”, dijo monseñor Martín Rábago.

viernes, diciembre 30, 2011

Diez Acciones para Protestar por la Intervención del Papa en las Elecciones Presidenciales

Hoy no solo es el estado laico el que peligra sino hasta la misma independencia de México (lo que queda de ella). El Fuhrerdasromankatolischekirche Benedicto, un príncipe extranjero, viene a intervenir directamente en las elecciones presidenciales apuntalando a los fracasados y payasos que ha nominado el PRIAN. Si no hacemos lo que podamos (dentro de las capacidades de cada persona) para organizar una protesta contra esta intervención entonces seremos culpables de propiciar esta. Los fascistas e imperialistas nos habrán considerado (y con razón) demasiado tibios para protestar contra ese abierto intervencionismo y mayores humillaciones e imposiciones vendrán.

Aquí hay unas sugerencias de acciones para protestar por la visita de Ratzinger. Todas estas acciones tomarían lugar del 23 al 26 de marzo durante la visita del papa a México y se ajustan a las normas de la resistencia civil pacifica.

Sugerencia de Acción 001- COBRARSELAS - entregar una factura en las arquidiócesis u obispado de su localidad a nombre del pueblo de México por el equivalente a 350 millones de euros (unos 500 millones de pesos). Este fue el costo de la visita del papa a España y, debido a la inseguridad, probablemente será más alto en México. Aquí el ejemplo de las protestas en España por tener que costear la visita con dinero del erario: http://www.youtube.com/watch?v=ltefIeVgjdo

Sugerencia de Acción 002 - BESOTON de LGBT - Tomaría lugar en algún lugar publico (calle o avenida) para protestar por la intolerancia de la iglesia catolica. Por ejemplo, esto fue como se hizo en España: http://www.youtube.com/watch?v=TYIqjJR71lM
. Para el caso, ya viden que en Guanajuato hasta ya casi es prohido que se besen parejas heterosexuales, pos que participe todo mundo, no nada más los del movimiento LGBT.

Sugerencia de Acción 003 – PORQUE SI JUAREZ NO HUBIERA MUERTO o Ceremonia de Homenaje a Benito Juárez y las Leyes de Reforma - tomaría lugar EN CUALQUIER LUGAR DE MEXICO DONDE HAYA UNA ESTATUA DEL BENEMERITO. Se pueden poner coronas de flores o leer algún tema alusivo a la vida de Juarez.

Sugerencia de Accion 004 – RECORDAR LOS CRIMENES DE LA PUTA DE BABILONIA - Portar un liston negro en recuerdo de los maestros rurales y mujeres y niños inocentes asesinados por los terroristas cristeros.

Sugerencia de Accion 005 – DIFUSION - Unase y difunda el evento de Facebook donde se promocionan estas protestas: http://www.facebook.com/events/337640886246045/ Tambien, difunda este documento por correo electrónico.

Sugerencia de Acción 006 – QUE APRENDAN A RESPETAR - Entrega de una copia de la constitución mexicana en las arquidiócesis o obispados (o por lo menos un texto con los artículos pertinentes, tercero, 24, 123, etc.).

Sugerencia de Acción 007 – PAPAMANTAS - Mandar hacer PAPAMANTAS que tendrían la imagen de Benito Juárez con un texto expresando su repudio a la intervención del vaticano en los asuntos internos de México. Estas PAPAMANTAS se colgarían en lugares públicos durante la visita de Ratzinger.

Leer mas AQUI.

martes, diciembre 20, 2011

Mexicana de Aviación: la quiebra planeada

Todo indica que al gobierno no le interesa que Mexicana de Aviación vuelva a volar. Más bien parece que lo quiere evitar a toda costa. La serie de obstáculos que se le han puesto al salvamento de la que fue la principal línea aérea del país tiene trasfondo: un plan para que Aeroméxico, Interjet y Volaris llenen el hueco que deja aquélla. El problema es que en la rebatiña por el mercado, los beneficiados acaban siendo las aerolíneas y los capitales extranjeros… incluso disfrazados de mexicanos.

A más de 15 meses de que Mexicana de Aviación suspendiera sus vuelos –el 28 de agosto de 2010–, tras el desfile de 29 posibles compradores y el intento frustrado de tres grupos (PC Capital, Med Atlántica e Iván Barona) por adquirir la principal compañía nacional en este ramo, los grandes beneficiarios son los inversionistas extranjeros que están detrás de Aeroméxico, Volaris e Interjet y que pretenden quedarse con 30% del mercado que tenía la empresa que el grupo de Gastón Azcárraga dejó en la insolvencia.
Por otra parte, los más afectados por la ausencia de Mexicana son los consumidores, quienes se han enfrentado a un incremento real de 40% de los precios del boletaje –según estudio del Tecnológico de Monterrey– y los trabajadores de los tres sindicatos que han buscado salvar sus fuentes de empleo y su participación accionaria de 5% en la compañía, ante el riesgo de que el 10 de febrero de 2012 la empresa se declare en quiebra y no pueda volver a volar.
Informes de la compañía revelan que Mexicana de Aviación está lista para volar desde noviembre de este año, ya que en el proceso de concurso mercantil y saneamiento ha disminuido de 17 mil a 4 mil millones de pesos sus pasivos: con sus acreedores ha renegociado deudas de 10 mil a 700 millones de pesos, el pasivo laboral ha bajado a 971 millones de pesos, con el gobierno federal ha disminuido a mil 200 millones de pesos y sus gastos operativos están en 829 millones de pesos.
“La empresa está lista para volar. Mexicana tiene mucho más valor ahora que antes. Hemos llegado a un acuerdo laboral con ASPA (el sindicato de pilotos) para disminuir en 65% el costo laboral, somos la tercera marca mexicana más conocida en el mundo, pero las autoridades han ido retrasando el proceso”, sintetiza Adolfo Crespo, director de Comunicación Corporativa de Mexicana.
Por su parte, el juez Felipe Consuelo Soto, responsable del juicio por concurso mercantil, ha insistido públicamente en la falta de voluntad política del gobierno de Felipe Calderón para evitar que la línea se declare en quiebra y deje de operar definitivamente.
“Al tratarse de una empresa bandera de la aviación, con su importancia y todo lo que tiene para iniciar el arranque, el gobierno podría dar otras facilidades a los inversionistas y a los propios trabajadores, esquemas de inversión que después de reactivada la empresa pueda ir recuperando”, declaró el magistrado, juez decimoprimero de Distrito en Materia Civil del Distrito Federal, a la agencia CNN-Expansión.
“En estos 15 meses, de todo lo que generaba Mexicana, como impulso a la economía y divisas, se ha perdido mucho”, reiteró Consuelo Soto, quien tuvo graves diferencias con las autoridades de las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y del Trabajo ante el episodio reciente del intento de compra de Iván Barona, empresario minero, último interesado públicamente en adquirir la empresa apoyado por Med Atlántica, del español Christian Cadenas.
Finalmente Barona desistió en la última semana de noviembre, luego del mandato del juez Consuelo de que se investigara la validez de los documentos que había presentado para restructurar Mexicana.
Actualmente hay tres grupos interesados en la adquisición de la aerolínea, pero sus nombres se mantienen en estricta confidencialidad ante las dificultades que se han presentado e incluso las presuntas amenazas y advertencias que otros empresarios recibieron para que no invirtieran en la compañía.
El ahora exsecretario del Trabajo, Javier Lozano, mantuvo una posición a favor de la quiebra de Mexicana. Apenas el pasado 17 de noviembre les sugirió a los trabajadores que valoraran la pertinencia de ser liquidados antes de que los activos de la aerolínea se sigan depreciando:
“La peor de las sorpresas que se pueden llevar es que se generen expectativas de que lleguen los recursos, pero, como ha sucedido con anteriores inversionistas, el capital no se presente”, les dijo.
“Aunque no le guste al juez Felipe Consuelo, eventualmente tendría que declarar una quiebra de Mexicana”, afirmó Lozano, de acuerdo con el despacho informativo de la agencia Notimex.

Favoritismo a otras compañías

Mexicana se ha sumado a la lista de compañías aéreas que suspendieron actividades este sexenio: Avolar, Aviacsa, Aerocalifornia, Alma y Azteca. En contraste, las más beneficiadas con la desaparición de la competencia han sido Aeroméxico, Interjet y Volaris.
Hay un plan para favorecer a estas tres y se demuestra en un convenio firmado el 27 de octubre de 2005 entre la SCT y los representantes de los grupos aeroportuarios del Sureste (Asur), del Pacífico (GAP) y del Centro Norte (GACN) para otorgar “incentivos” que beneficiaran a las dos líneas aéreas que operaban desde el aeropuerto internacional de Toluca: Interjet y Volaris.
El documento, cuya copia obtuvo Proceso, detalla cómo el gobierno federal obligó a estos grupos a cobrar 50% menos en las cuotas por aterrizaje, estacionamiento, pasillos, seguridad y mostradores en viajes desde y hacia Toluca, subsidiando así los vuelos de Interjet y Volaris desde esa terminal.
La justificación fue “desconcentrar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en apoyo al Programa para Atender la Demanda de Servicios Aeroportuarios en el Centro del País y al Programa de Impulso al Crecimiento de la Aviación Troncal y Regional que lleva a cabo el gobierno federal”.
El mismo convenio establece subsidios fiscales en servicios de radiocomunicación que otorgan los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, así como en cuotas a servicios de combustible.
A raíz de la salida de Aviacsa y de Mexicana del mercado aeronáutico, Volaris, Interjet y Aeroméxico (especialmente su línea de “bajo costo”, Aeroméxico Connect) han sido las más beneficiadas con nuevas rutas y mayor presencia en el AICM.
Pero paradójicamente la flota de aviones comerciales disminuyó (pasó de 287 en julio de 2010 a 180 en marzo de 2011), el servicio se degradó, el precio real del boleto subió y las aerolíneas estadunidenses ocuparon el segmento de mercado que antes tenía Mexicana en vuelos al extranjero.
En septiembre de 2010, a unos días de la suspensión de los servicios de Mexicana (que tenía 28% del mercado) Grupo Aeroméxico incrementó su participación en 12 puntos porcentuales (46.5%), Interjet incrementó nueve puntos al pasar de 13 a 22% de la cuota total del mercado y Volaris ganó 5.5 puntos al subir de 12.5 a 18%, según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la SCT.
En su informe estadístico comparativo de octubre de 2010 a octubre de 2011, la DGAC revela que el mayor crecimiento en pasajeros transportados en vuelos nacionales fue de Interjet: pasó de 330 mil a 546 mil (25% del mercado nacional), Aeroméxico disminuyó ligeramente de 930 mil a 887 mil (mantiene una cuota de 41%) y Volaris pasó de 327 mil a 399 mil (18% del total). Otra línea, Vivaaerobús, subió de 203 mil a 237 mil pasajeros (11%).
Por el contrario, las compañías estadunidenses y centroamericanas se beneficiaron con la salida de Mexicana, que antes de suspender sus operaciones transportaba más del doble de pasajeros al extranjero que Aeroméxico. Mexicana tenía 20% y Aeroméxico 10% del total.
Entre octubre de 2010 y el mismo mes de 2011 las dos empresas mexicanas que transportaban pasajeros en vuelos internacionales (Aeroméxico y Volaris) disminuyeron de 5.6 a 3.9 millones de personas. En contraste, las aerolíneas extranjeras subieron de 14.9 millones a 17.1 millones. Es decir, 2.2 millones de pasajeros en vuelos internacionales fueron ganados por compañías extranjeras.
Las aerolíneas estadunidenses fueron las más beneficiadas con el volumen de pasajeros transportados al extranjero desde México: pasaron de 11 a 12.3 millones entre 2010 y 2011. Las de Canadá aumentaron de 1.2 a 1.6 millones y las de Centro y Sudamérica pasaron de 998 mil a 1.4 millones, de acuerdo con datos de la DGAC al 31 de octubre de 2011.
La cuota de 20% que tenía Mexicana en el número de vuelos y pasajeros al extranjero benefició sobre todo a las estadunidenses United Airlines y a Continental Airlines.

Más capital extranjero

El artículo 7 de la Ley de Inversión Extranjera establece un tope máximo de 25% de la tenencia accionaria foránea en las compañías aéreas mexicanas. Pero en Aeroméxico y Volaris este tope se ha violado para beneficiar a fondos de inversión extranjeros, principalmente estadunidenses y centro y sudamericanos.
Al 1 de noviembre de 2011, en Aeroméxico 44.7% de la tenencia accionaria está en manos de Telecomunicaciones Holding Mx, una subsidiaria de Citigroup, accionista mayoritario de Banamex. Citigroup incrementó su participación bajo la figura de “inversión extranjera neutra” autorizada por la Secretaría de Hacienda desde mayo de 2002.
Los otros 15 consejeros propietarios mexicanos en Aeroméxico tienen una participación mínima y pulverizada: Banco Inbursa, de Carlos Slim, tiene 4.98% a través del fideicomiso 1542; los pilotos poseen 4%; Valentín Díez Morodo, del Grupo Modelo, posee 3.18%, igual porcentaje que Juan Francisco Beckman Vidal, propietario del Grupo Cuervo; Fernando Canales Clariond y sus parientes Marcelo, Susana y María del Consuelo Canales tienen cada uno 1.99%; Eduardo Tricio Haro, principal accionista de Grupo Lala, cuenta con 1.29%, y María Asunción Aramburuzabala –la “mujer más rica” del país– y su hermana Lucrecia tienen poco más de 2%.
María Asunción Aramburuzabala, del Grupo Modelo, fue una de las 29 inversionistas que mostró interés en adquirir Mexicana de Aviación, pero finalmente desistió. Al parecer fueron las presiones y obstáculos oficiales que desinteresaron a la también exaccionista de Grupo Televisa.
El caso de Grupo Volaris, empresa creada y dirigida por Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda durante el sexenio salinista, también apunta a una mayor participación accionaria foránea, a pesar del tope.
En julio de 2010 los grupos Televisa e Inbursa vendieron las participaciones de 25% que cada uno tenía en la aerolínea, a un grupo de inversionistas que se unió al fondo de inversión extranjera Indigo Partners, presidido por Bill Franke, exdirector y presidente de American West Airlines. Esta firma tiene participación en la línea estadunidense Spirit Airlines, en Tiger de Singapur, en la rusa Avianova y en la húngara Wizz Air.
Volaris nació en 2005 con una inversión de 100 millones de dólares en el Fondo Protego-Discovery, donde participaron tanto Aspe (a través del fondo Discovery Ameritas), como Emilio Azcárraga Jean y Carlos Slim, así como la compañía aérea salvadoreña Taca, que se fusionó con la colombiana Avianca. Estos grupos mantienen su participación accionaria en Volaris.
A finales de enero de 2011 el director general de Interjet, José Luis Garza, denunció ante la SCT que la inversión foránea en Volaris, Aeroméxico y Vivaaerobús (donde hay fondos de Ryan Air) violan el tope de 25% establecido en la Ley de Inversión Extranjera.
Paradójicamente unas semanas antes Miguel Alemán Magnani, hijo de Miguel Alemán Velasco, había declarado que Interjet también evaluaba la posibilidad de una mayor participación de accionistas estadunidenses en la compañía de bajo costo, que se ha convertido en la segunda más importante del mercado nacional.

lunes, octubre 10, 2011

Yo te acuso a ti, Calderón…

La familia de CINICOS, AMORALES, ASESINOS.....ESPURIOS que viven de "a gratis" en Los Pillos!


… La autoridad reproduce la violencia que pretende suprimir
-Antonio García-Trevijano, Teoría pura de la república
Todas las modalidades de la delincuencia, con los narcotraficantes como avanzada y su complicidad con policías y militares, han puesto las condiciones de una violencia sangrienta. El presidente Felipe Calderón decidió el combate contra esa rebelión a sangre y fuego, y los calderonistas y el Partido Acción Nacional (PAN), con sus desgobiernos fallidos en todo el abanico de sus obligaciones, lo secundan. Y al no lograr la mínima eficacia para someterlos al imperio de la ley y restaurar la paz social, han contribuido al aumento de ésta al cosechar ya ?con los 74 periodistas asesinados, 14 desparecidos y 19 asilados? no menos de 50 mil homicidios (ni Augusto Pinochet ni Muamar Gadafi ni las matanzas en Irak y Afganistán) que cínicamente contabilizan Alejandro Poiré, con sus estúpidos mitos, y Genaro García Luna, con sus abusos, al lado de Guillermo Galván Galván y Mariano Saynez Mendoza.
Los mexicanos somos carne de cañón, conejillos de indias del calderonismo; víctimas del militarismo con palos de ciego a los que el mandatario napoleoncito llamó “daños colaterales”.
Durante los dos sexenios del PAN (aunque dentro del partido existen excepciones… que confirman la regla) y no se diga en el último lustro, no ha pasado un día, unas horas, sin homicidios que al año suman 10 mil. Y peor aún, más de una cuarta parte de éstos son ciudadanos de bien que van a sus oficinas, a sus labores en el campo y la ganadería; obreros, estudiantes baleados y asesinados incluso dentro de áreas escolares; madres con sus hijos muertos en plena batalla de la “no-guerra” calderonista. Mexicanos de todas las edades que han dejado miles de huérfanos y viudas, asesinados por delincuentes, por marinos enloquecidos, soldados desatados o policías sin freno, que cuando no son cómplices de los criminales, disparan sin control para ser unos facinerosos con uniforme de servidores públicos. La otra cara de esa moneda son los sicarios, los capos, los funcionarios sobornados, los rateros, los secuestradores, los depravados sexuales y los drogadictos.
Con su “estrategia” fracasada ordenada a tontas y locas, donde los altos mandos castrenses, para eludir responsabilidades, hacen lo que les ordena y firma el inquilino de Los Pinos escondido en su búnker para dormir tranquilo, Calderón y los capos comandan la doble fuente de violencia que tiene a más de 100 millones de mexicanos sometidos en la angustia, el miedo colectivo y los homicidios. La atmósfera de violencia semeja la de un golpe de Estado, para matar a diestra y siniestra, luego dar el pésame y ofrecer dinero para supuestamente resarcir los daños irreparables y la falta de uno o más familiares que destruyen vidas y el tejido social.
Los mexicanos, además, padecemos los bajísimos salarios, el masivo desempleo y la pobreza de 50 millones de nacionales; el encarecimiento de los productos de primera necesidad; y que Calderón, como Gadafi, tenga 200 mil millones de dólares (al financiar a los estadunidenses, pues están guardados en arcas de ese país), mientras que México necesita inversiones, créditos blandos, subsidios para la educación, pues sus edificios están en ruinas, con sanitarios antihigiénicos, etcétera. Además del total descuido de la agricultura para que sigan abarrotando el mercado libre calderonista de mercancías chinas desde donde llegan chiles y granos.
Todo esto ha creado las condiciones para lo que se ve venir: el golpismo al estilo de Victoriano Huerta (el militaroide alcohólico que generó una violencia cruenta como la actual; y no es que la historia se repita ?esta expresión no tiene sustento racional? sino que es un nuevo fenómeno de barbarie).
El calderonismo no ha podido, ni sabe, ni quiere terminar esa crueldad infame, pero sí aumentarla como un emperadorcito… Después de él, el diluvio. Somos presas del pánico, porque no pasa un minuto sin que sepamos de homicidios por ajustes entre delincuentes, enfermos que matan por matar, por adicciones a las drogas, por robar.
Hoy cualquiera tiene una pistola, un cuerno de chivo, un fusil, granadas, porque los estadunidenses, ante la pasividad-complicidad de Calderón (que quiere asilo y protección cuando huya), se las dieron a los sicarios y se venden en sucursales en el Distrito Federal, pues Marcelo Ebrard, entretenido en sus matrimonios, corrupción y locura por la candidatura chuchista-camachista, ha dejado que la capital de nuestro pobre país, con el Estado de México ?donde gobernaba Enrique Peña Nieto? estén convertidos en campos de criminalidad, donde los feminicidios ?que son homicidios agravados? son la noticia de todos los días y a todas horas.
No se trata de si son periodistas (74 muertos desde el foxismo) o no. Son mexicanos ajenos a la delincuencia y a los uniformados con disfraces de guerra, la mirada amenazadora y las metralletas amartilladas. Esta violencia pavorosa nos tiene en una insoportable sicosis, al grado de que millones de mexicanos ya no ven los noticieros ni leen la prensa ni tocan el tema de la inseguridad para escapar de la angustia.
“Si no pueden, ¡renuncien!”, le gritaron a Calderón y le exigen la dimisión a la par de la del desgobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, y el alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal (protegido de Santiago Creel y Calderón), porque éste tiene la obligación de garantizar la seguridad y debe ser señalado con índice de fuego por aumentar la violencia. Nadie le pide que desista de extinguirla, pero no a tontas y locas.
Así que ¡yo te acuso a ti, Calderón! A ti, que cinco años después de gobierno, con los delincuentes, tienes al país y a la nación atrapados en esa doble violencia.
*Periodista

miércoles, septiembre 28, 2011

La Cruzada de Calderón y sus ligas con la secta Casa sobre la Roca

La cruzada de Calderón, nuevo libro de Rodolfo Montes.


MÉXICO, D.F. (apro).- La guerra contra el narcotráfico, lanzada por el presidente Felipe Calderón, se basa en una concepción religiosa, en la que ha jugado un papel central la secta conocida como Casa sobre la Roca (CSR), cuyo dirigente, Alejandro Orozco Rubio, es funcionario federal y su esposa, Rosa María de la Garza, es diputada federal del PAN.

A partir de ese planteamiento, el periodista Rodolfo Montes escribió el libro La cruzada de Calderón, en el que se dan a conocer diferentes hechos en los que la política pública en materia antidrogas está sustentada en valores religiosos, enarbolados por el Ejecutivo mexicano a partir de su formación católica, primero, y evangélica después.

Las revelaciones del libro, que la editorial Random House Mondadori acaba de poner en circulación a través de su sello Grijalbo, conducen de la aproximación de la CSR a la pareja presidencial, al dominio que la secta ha establecido en diferentes políticas públicas, con una visión cristocéntrica que influyó en la guerra contra el narco lanzada por Calderón a finales de 2006.

Calderón, cuyas convicciones religiosas expuestas en público son recogidas por el autor, ha tenido diferentes expresiones en que se compara con personajes bíblicos, inclusive Jesús.

Sin embargo, un episodio poco conocido es el que, días antes de tomar posesión como presidente de México, Calderón Hinojosa se comparó con David, que enfrentó a “un verdadero Goliat”, en referencia a Andrés Manuel López Obrador.

De hecho, uno de los aspectos trascendentales del libro-reportaje realizado por Rodolfo Montes es el que pone en tela de juicio la doctrina religiosa que profesa el presidente.

En el capítulo 2, el autor presenta diferentes testimonios a propósito del enfriamiento de la práctica católica de Felipe Calderón y de su eventual conversión, pues aparentemente habría abrazado la religión evangélica.

Aunque Montes deja claro que no existe una confirmación de esa mudanza religiosa, lo cierto es que el tema ha resultado candente, pues se trataría del primer presidente evangélico en México.

Sin embargo, el periodista aclara que la relación de Calderón, y en especial de Margarita Zavala con las iglesias evangélicas, atiende más a una alianza política que a un cambio de religión.

Una introducción del experto en asuntos religiosos, Bernardo Barranco, permite conocer “el nuevo mapa religioso de México” que, a lo largo del libro, se va complementando con entrevistas a otros expertos, como Roberto Plancarte y Adoniram Gaxiola, quienes abundan sobre el papel de esa secta, así como de la situación de las iglesias evangélicas en el país.

A través de numerosas entrevistas realizadas por el autor con miembros de la CSR, se establece que Felipe Calderón no participó una o dos veces en actos y convenciones organizados por la secta, sino que su presencia era frecuente, inclusive, en las convenciones internacionales del G-12, uno de los mecanismos de organización de redes de la CSR.

Detrás de la “guerra”

En los 11 capítulos de La cruzada de Calderón, Rodolfo Montes recupera expresiones confesionales del mandatario respecto de la guerra contra el narco.

El 26 de junio de 2009, Montes recuerda que Calderón hizo una referencia a la muerte del llamado “Rey del Pop”, Michael Jackson, que por esos días, en las primeras versiones, se atribuía a un presunto consumo excesivo de drogas. Ese día, Calderón presentó avances del programa Nueva Vida, un proyecto de combate a las adicciones que fue financiado con el dinero incautado a Zhenli Ye Gon.

Cita a Calderón:

“Los jóvenes que por sus condiciones sociales, familiares, educativas, por falta de oportunidades, tienen pocos asideros trascendentales, que tienen poco en que creer, que no creen en la familia, que no tuvieron; que no creen en la economía o en la escuela, que no creen en Dios porque no lo conocen. Esta falta de asideros trascendentales hace, precisamente, un caldo de cultivo para quienes usan y abusan de este vacío espiritual y existencial de nuestro tiempo”.

Con esa y otras citas directas, Montes establece que Calderón ha dado “pinceladas” de su combate cristiano a las adicciones.

Inclusive, el nombre del programa, “Nueva Vida”, tiene reminiscencias religiosas, ya que luego de realizar una serie de entrevistas, entre otras con el secretario técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones, Carlos José Rodríguez Ajenjo, éste confirmó que la elaboración del programa fue de Alejandro Lucas Orozco Rubio, el patriarca de la CSR.

Sin embargo, las revelaciones de Montes van más allá. El diseño del programa incluye entre sus materiales didácticos una Guía para el promotor de Nueva Vida, manual que reproduce de manera textual diversos planteamientos confesionales de Orozco Rubio en sus libros Cómo limón en la herida y Bartimeo, publicados por Grupo Editorial Diamante que dirige Carlos Cuauhtémoc Sánchez, y Grupo Nelson, respectivamente.

La influencia política de CSR es abordada por el autor, al referir que actualmente Orozco Rubio se dedica a integrar una serie de redes desde el Instituto Nacional de los Adultos Mayores, con un modelo semejante al de la estructura religiosa de CSR, los llamados G-12.

David y Goliat

El 3 de noviembre de 2006, Calderón y su esposa asistieron a un acto de la CSR, celebrado en el Centro Banamex. Aunque la CSR se mantiene como una asociación civil, no sujeta a los controles de la Subsecretaría de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación –como han acusado diferentes líderes religiosos–, el propio presidente sabe que el registro es un engaño.

Ese día, Calderón ingresó a la reunión de la CSR, donde fue recibido con oraciones y un cántico, del que Montes da cuenta:
“Venimos unidos a ti, Señor, a pedir por una nueva opción, para clamar por nuestra nación. Venimos dispuestos con una razón, llevamos puesto un solo corazón. Nos humillamos ante ti, Señor. Y nos postramos ante ti, nuestro Dios, para clamar por México, México, escucha hoy nuestra oración, es un clamor por nuestra Nación”.

El rítmico cántico se reproducía mientras se proyectaban imágenes de la bandera nacional y fotografías de zonas arqueológicas.

Orozco Rubio dirigió un mensaje a Calderón en el que le mencionaba que había estado orando por él y que le quería leer un verso bíblico: “Nadie te podrá hacer frente en todos los días de tu vida”.

Ovaciones, gritos, aplausos… Orozco entonces se dirige al presidente electo, sentado a su diestra.

De la redacción de Rodolfo Montes:

Orozco retoma la lectura de la Biblia. “Como estuve con Moisés, estaré contigo, no te dejaré ni te desampararé”. El público vuelve a interrumpir a su pastor con un gran aplauso; él permite la pausa y continúa: en el verso 6 dice: “Esfuérzate y sé valiente”. Mira qué hermosa es la palabra de Dios, que siempre tiene una revelación para nuestra vida –explica Orozco. Mira cómo sigue diciendo en el mismo verso 6: “Tú repartirás a este pueblo la tierra que juré darles a sus padres”.

Calderón responde agradeciendo a quienes “oraron, lloraron, y su oración fue una fuerza poderosa, incontenible, que hizo posible ocurrieran cosas que parecían imposibles”.

Entonces viene la comparación con David y su adversario, Goliat:

“Yo tenía un adversario (AMLO) muy poderoso; durante varios años pareció invencible, es más, él se había llegado a considerar indestructible, y al parecer lo era en ese momento, y para mí, cuando toda esta historia empezó, muy al principio, parecía imposible no sólo ganar la Presidencia de la República, sino incluso ser candidato de mi propio partido”, admitió Calderón.

A continuación, el hoy presidente de México refiere que en las reuniones que sostuvo con Alejandro Orozco durante la campaña, éste le hizo ver el pasaje de David y Goliat.

“Hablaba del pasaje de David frente a Goliat, y decía: Si tú lanzas la roca con tu honda pero piensas que sólo la fuerza de tu mano es la que va a derribar a Goliat, es evidente que Goliat no va a caer. Lo que hizo David fue saber que no era la fuerza de su mano la que lanzaba la roca, sino que era la fuerza de la voluntad de Dios la que la lanzaba. Entonces, al tomar las decisiones, supe que no podía ser sólo la fuerza de mi mano la que lanzara la roca, que tenía que ser una fuerza mucho muy superior a la mía, la fuerza del que todo lo puede”.

Más adelante, Calderón declara:

“Yo no hubiese sido presidente de México, yo no hubiese ganado esta elección, si Dios no lo hubiese querido, y Dios lo quiso”.

Conforme a la narración de Montes, a partir de ese momento, Calderón empezó a esbozar lo que sería su lucha contra el narco, pues en el resto de la prédica se refirió a que tendría enemigos muy poderosos por vencer, habló de los narcotraficantes, de la corrupción y de que México se encontraba en peligro y amenazado, por lo que solicita a su audiencia sus oraciones y la conmina, retomando la lectura bíblica de Alejandro Orozco, a lo siguiente:

“Vamos a hacer un trato: Ustedes se esfuerzan y son valientes como ciudadanos y yo me voy a esforzar y ser valiente como presidente”.