Mostrando las entradas con la etiqueta Álvaro Colom. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Álvaro Colom. Mostrar todas las entradas

martes, enero 18, 2011

América Latina Panorama electoral 2011*

América Latina
Panorama electoral 2011*

El calendario electoral de América Latina estará relativamente tranquilo en 2011: Sólo cuatro países tendrán comicios presidenciales o legislativos este año. Sin embargo, otros tres tendrán acaloradas sucesiones presidenciales en 2012, y la turbulencia previa se incrementará a lo largo del año que comienza. Los resultados de muchas de estas contiendas serán difíciles de predecir, pues en algunas naciones el empeoramiento de las condiciones económicas y sociales, en particular el crimen organizado, complicará a los partidos gobernantes conservar el poder. A continuación el panorama regional en la materia, por orden alfabético de países.
cristina
Argentina

La muerte de Néstor Kirchner en octubre ha dejado amplia competencia por la presidencia en 2011. Antes se había pronosticado que Kirchner se postularía; hoy todos los ojos se han vuelto a la presidenta Cristina Fernández para ver si presentará su candidatura en medio de una ola de simpatía popular.

Si Fernández no se postula, el candidato más probable del partido de la presidenta, el Frente para la Victoria, sería Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires y vicepresidente en el gobierno de Kirchner; se considera que este candidato podría lograr un acercamiento con el ala centroderechista del peronismo. Ausente Kirchner, es muy probable que la oposición se fragmente aún más, lo cual facilitaría una victoria peronista.

Guatemala

Habrá elecciones presidenciales en septiembre de 2011. La precaria situación económica y la epidemia de crimen influirán en los resultados. Puesto que ningún partido en el poder ha ganado la siguiente elección en Guatemala desde la década de 1980, es muy improbable que la gobernante Unidad Nacional de Esperanza (UNE) gane los comicios. Aún no se conocen a todos los aspirantes, pero dos precandidatos encabezan las encuestas: Sandra Torres de Colom, esposa del actual presidente Álvaro Colom, y Otto Pérez Molina, general retirado y líder del derechista Partido Patriota (PP), que perdió la elección anterior por escaso margen. Prevemos que la situación de la economía y de inseguridad beneficiará a Pérez Molina, con su plataforma anticrimen.
daniel
Jamaica

Habrá elecciones parlamentarias en septiembre de 2011. La frustración pública por el aumento del crimen y la vacilante economía dificulta el pronóstico. Si el gobernante Partido Laborista de Jamaica (PLJ) recupera la confianza pública luego de su mal manejo de un caso de extradición de alto perfil en 2010 y por la introducción de medidas de austeridad fiscal -en un acuerdo con el FMI-, podría ganar la elección. Mucho dependerá de si el opositor Partido Nacional del Pueblo (PNP) puede capitalizar las dificultades del PLJ. Por ahora persiste la mala imagen de su anterior desempeño en el gobierno (1989-2007).

México

Una serie de elecciones en este año mantendrán en alto la actividad comicial de aquí a la contienda presidencial de 2012. La más importante será la del estado de México, en julio de 2011, dado que muchos ven al gobernador de esa entidad, Enrique Peña Nieto, como el más viable candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia.

Aunque la elección presidencial está aún distante, nuestro escenario central de pronóstico es que el PRI recuperará el gobierno del país. Ese partido se ha mostrado reacio a democratizar sus procesos internos, pero para la mayoría de electores será la única alternativa aceptable frente al acosado Partido Acción Nacional, dado el pobre panorama económico de mediano término, la cada vez peor situación en materia de seguridad y la falta de un sucesor obvio de Felipe Calderón en su partido.

Nicaragua

Con mayor control del órgano electoral del país y un movimiento político bien financiado y organizado, el ganador más probable de las elecciones de noviembre de 2011 es el actual presidente, Daniel Ortega, del Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN). Su gobierno seguirá capitalizando un ambiente económico estabilizado y medidas populistas como aumentos en los sueldos de los burócratas.

La oposición luchará por atraer votantes y superar su imagen de desunión, aunque varios partidos -entre ellos el centrista Movimiento Vamos con Eduardo (VCE), el derechista Partido Conservador (PC) y la centroderechista Alianza Liberal Nicaragüense (ALN)- parecen dispuestos a apoyar a un candidato de unidad, el empresario mediático Fabio Gadea, quien tendrá que luchar contra ciertos impedimentos políticos. Aun si los vence, sus perspectivas son pobres ante la esperada candidatura del ex presidente Arnoldo Alemán, del centroderechista Partido Liberal Constitucionalista (PLC), que probablemente dividirá el voto opositor.

Perú

Habrá elecciones generales en abril de 2011, y es probable que la presidencial obligue a una segunda vuelta, que se realizaría el siguiente junio. Los principales contendientes son el centroderechista Luis Castañeda, ex alcalde de Lima; Keiko Fujimori, lideresa derechista del grupo legislativo fujimorista e hija del encarcelado pero aún popular ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000); el ex presidente centrista Alejandro Toledo (2001-06), y el izquierdista Ollanta Humala, del Partido Nacionalista Peruano (PNP). Las encuestas aún no reflejan la recientemente anunciada candidatura de la independiente Mercedes Aráoz, durante mucho tiempo miembro del gabinete del presidente Alan García, quien contenderá bajo las siglas del Apra.

República Dominicana

La próxima elección presidencial será en mayo de 2012, pero ya se especula sobre los planes del actual titular, Leonel Fernández, de intentar relegirse por un periodo consecutivo, cosa prohibida por la constitución. Creemos que el presidente alentará la especulación para conservar su influencia política y más tarde apoyará al candidato que designe por dedazo en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el cual podría ser su esposa, Margarita Cedeño, o alguien más de sus íntimos.

Se considera que el candidato del PLD que obtenga el respaldo de Fernández ganará la presidencia. El opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD) está empeñado en una batalla por el liderazgo, lo cual dificultará la elección de un candidato.
chvez
Venezuela

Aunque los comicios presidenciales son en diciembre de 2012, serán unos de los más observados en la región. El resultado de la elección de mediano término de septiembre de 2010, en la cual la oposición ganó más de un tercio de los escaños en la legislatura, dará cierto incentivo a los opositores para tratar de superar sus diferencias internas y unirse detrás de un candidato presidencial único. Sin embargo, Hugo Chávez, con 11 años en el poder, será un contendiente formidable. Nuestro pronóstico central sigue siendo que Chávez continuará superando los retos políticos y se mantendrá en el cargo.

Fuente: EIU
Traducción de texto: Jorge Anaya

* Economist Intelligence Unit/ La Jornada

Fuente: Voces del Periodista

lunes, octubre 26, 2009

En pleno conflicto con el SME, inaugura Calderón interconexión eléctrica con Guatemala

La obra, según Calderón, es el primer paso para la expanción eléctrica de Mesoamérica, que va desde México hasta Panamá, como está contemplado en el Plan Puebla Panamá.

Guatemala, 26 oct (EFE).- Los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Guatemala, Álvaro Colom, inauguraron hoy la interconexión eléctrica entre los dos países, que beneficiará a casi un millón de usuarios guatemaltecos.La subestación “Los Brillantes”, que interconecta a los dos países, está ubicada en el departamento de Retalhuleu, en la costa sur de Guatemala, en donde Calderón inició su visita oficial de dos días a este país centroamericano.Esa subestación quedó conectada con otra que está en Tapachula (México) y el proyecto, de 103 kilómetros de longitud (71 del lado guatemalteco y 32 del mexicano) entre los dos países, tuvo un costo de 55 millones de dólares.Calderón dijo durante la inauguración de la obra que “la luz que iluminará los municipios de Guatemala es una muestra de solidaridad de México”.Hoy “México y Guatemala quedan unidos por la electricidad que traerá beneficios a las industrias y desarrollo a los pueblos” de ambos lados, aseguró el jefe de Estado.Inicialmente, el proyecto tendrá una capacidad de 200 megavatios (400 kilovatios) que permitirá a Guatemala atender la creciente demanda.La obra, según Calderón, es el primer paso para la interconexión eléctrica de Mesoamérica, que va desde su país hasta Panamá, como está contemplado en el Plan Puebla Panamá (PPP).La interconexión eléctrica entre México y Guatemala, enfatizó, “dará energía más barata y más accesible a los consumidores guatemaltecos y generará estabilidad” en el sistema del país centroamericano.Calderón dijo que el proyecto también conviene a su país, porque le permite tener más reservas de energía y más capacidad de generación instalada por las inversiones que se han realizado.“Estamos avanzando en el mercado eléctrico regional que dará seguridad a Centroamérica” y México y Guatemala ya dieron el primer paso, señaló.El presidente de México también sostuvo que su país está decidido a fortalecer el proyecto de interconexión en Mesoamérica, porque “es un aliciente poderoso para elevar el bienestar de la población”.Por su parte, el gobernante guatemalteco destacó que lo importante es que “hoy comienza a fluir la energía eléctrica”.Colom destacó los lazos de cooperación que existen entre su país y México, y reiteró que hoy han dado “un paso importante con la interconexión eléctrica que beneficiará a nuestros pueblos”.Después de la inauguración de la obra, Calderón se trasladó a la capital, en donde su colega guatemalteco, le recibirá con honores de jefe de Estado en un acto en el Palacio Nacional de la Cultura.Enseguida, ambos mantendrán una reunión privada para discutir aspectos de cooperación en materia comercial y de seguridad y firmarán una declaración conjunta.Calderón tiene programado visitar hoy el Congreso, la Corte Suprema de Justicia y la Municipalidad.Calderón y Colom viajarán mañana, martes, a la comunidad indígena de Xalbal, en la zona de Ixcán del departamento de Quiché, en donde se realizará un acto popular de “agradecimiento a México”, por parte de los guatemaltecos que encontraron refugio en ese país durante la guerra interna de 36 años (1960-1996) que padeció Guatemala.Después se desplazarán hacia El Ceibo, en el departamento de Petén (norte) fronterizo con México, en donde inaugurarán la carretera “Lagunitas-El Ceibo”, que unirá a Petén con los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco.Calderón tiene previsto regresar a México en la tarde del martes.

miércoles, junio 17, 2009

Guatemala: aflora estructura paramilitar

Blanche Petrich/ I

Guatemala, 16 de junio. Transcurrido un mes de la llamada crisis de mayo, desencadenada por un dramático video en el que el abogado Rodrigo Rosenberg dice impasible ante la cámara: Si ustedes están viendo este mensaje es porque fui asesinado por el señor presidente Álvaro Colom, los aires de conspiración han quedado en suspenso mientras se esperan los primeros resultados de la investigación que corre a cargo de una instancia de la Organización de Naciones Unidas, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).

Bajo la aparente normalidad, sin embargo, queda expuesto lo que el sociólogo Gustavo Porras califica de irreparable daño a la democracia de este país, que hace 12 años (diciembre de 1996) suscribió el fin de su conflicto armado.

En la medida en que se revelan detalles de la reciente convulsión política se advierten indicios de cómo, nuevamente, entraron en acción estructuras paramilitares, herede- ras de una rancia casta militar que durante 36 años manejó los hilos de la guerra y que hoy en día han traspasado su poder de acción al terreno del crimen organizado. Fuerzas ocultas, las llama la Oficina de Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés). Se relacionan con crímenes emblemáticos como los asesinatos de Mirna Mack (1990), monseñor Juan Gerardi (1998) y cuatro diputados salvadoreños del Parlacen (2007).

En un país en el que el propio Ejecutivo admite el colapso de su sistema de justicia, el video que dio la vuelta al mundo y los tres asesinatos relacionados –el empresario Khalil Musa, su hija Marjorie y el abogado Rodrigo Rosenberg– dejaron al descubierto la irreconciliable división entre las dos Guatemalas.

Por un lado, la Guatemala de los canches (los no indígenas, la clase dominante y los clasemedieros de la ciudad capital), que por unos días vivieron la ilusión de que podrían bajar del poder a Álvaro Colom. El presidente les incomoda por populista, porque ellos no lo eligieron, porque insiste en romper reglas de oro de la clase empresarial (querer cobrarles impuestos, por ejemplo) y porque deja que su mujer, Sandra Torres, construya su propio liderazgo montada en los proyectos sociales de su administración.

En la provincia del país, sin embargo, la lectura fue otra. La población más ligada a la raíz india, distante de la influencia de las poderosas cúpulas empresariales y beneficiada por los programas sociales de la señora Colom, simplemente entendió que los de la capital pretendían quebrar Banrural, el único banco en el que los sectores productivos ajenos a las cúpulas empresariales han logrado tener un asiento en la junta directiva.

Salió a la superficie lo más profundo de nuestro racismo, las taras de nuestra sociedad, asegura Claudia Samayoa, investigadora de la Unidad de Protección de Defensores de Derechos Humanos.

El golpe de Estado no es opción

La posibilidad de un nuevo golpe de Estado en un país cuyo pasado está marcado por estas fracturas fue la principal defensa de Colom en los días más agitados de la crisis. Algunas opiniones consideran que sólo fue una pantalla discursiva.

¿Otro golpe en Guatemala, hoy en día? No, ¿con qué? Sería inaceptable para la comunidad internacional, se opina en medios políticos y diplomáticos.

Claudia Samayoa agrega: Sí fue un golpe a la gobernabilidad. Pero no llegó a tener poder suficiente para poner en riesgo a las instituciones.

Ésta es una cronología elemental. En su toma de posesión como presidente constitucional, el 14 de enero de 2008, Colom juró ante el anciano sacerdote maya Wakatel Utiw fungir como el gobernante de los pueblos y no ser el mandadero de los empresarios, como habían sido la mayoría de sus antecesores. Desde tiempos de Jacobo Arbenz, derrocado por un golpe militar alentado por la CIA en 1954, no había llegado al poder alguien que no representara a la derecha y a los ricos. Para académicos, sin embargo, comparar a Colom con Arbenz es un exceso.

Electo con el respaldo mayoritario en los departamentos del interior y perdedor en la capital, Colom ha intentado reformar el sistema fiscal, sin conseguir doblegar la resistencia de las fuerzas conservadoras. Guatemala es uno de los países donde los más adinerados pagan menos impuestos, con una recaudación fiscal equivalente a ocho por ciento del PIB. Como punto de comparación, México, que no es un paraíso de equidad fiscal, tiene una recaudación de 18 por ciento del PIB.

La plebeya igualada

Además, nombró a su cónyuge Sandra Torres al frente de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep). Desde ahí la mujer ha proyectado su liderazgo para lanzarse en las próximas elecciones, siguiendo el rastro de la ambición de otras esposas de mandatarios, algunas frustradas, otras exitosas y unas más en prospecto (Hillary Clinton, Marta Sahagún, Cristina Fernández, Rosario Murillo).

Gustavo Porras, que fue guerrillero en los años setenta y representante del gobierno durante los diálogos de paz en los noventa, admite que es difícil de explicar el furor que levanta doña Sandra, vista por la clase dominante como la plebeya igualada, imagen viviente de lo que más odia una burguesía con pretensiones aristocráticas, y caracterizada por su imprudencia verbal al divulgar sus obras sociales como si se tratara de una especie de socialismo guatemalteco del siglo XXI.

Con estos antecedentes, el secretario particular de Colom, Gustavo Alejos, invitó a principios de año a Khalil Musa, industrial textilero y dirigente del poderoso Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) a ocupar un asiento en Banrural, el banco mixto que ha permitido el ingreso de cooperativistas a su directorio y ha desplazado a decenas de banqueros a posiciones de segundo nivel, y a Anacafé, la cúpula otrora exclusiva de los cafetaleros.

Después de una primera invitación y en medio de una trama de corrupción que hasta estos días no se ha aclarado, la oferta fue retirada. Musa y su hija fueron asesinados el 13 de abril.

Su abogado, Rosenberg, tenía una relación sentimental con la hija. Estaba casado con Alejandra de Angoitia, pariente de los Azcárraga de Televisa. Había prestado servicios a la embajada mexicana.

Con razón Televisa exhibió el video de Rosenberg haciendo gala del amarillismo más deleznable sin dar espacio a que aún no se habían dado las investigaciones pertinentes.

Después del doble homicidio, fue convencido por dos personajes clave en esta trama, Luis Mendizábal y el periodista Mario David García, de que también su vida corría peligro y que debía dejar testimonio de ello.

Estos dos últimos personajes son claves en la vinculación del triple crimen con los grupos militares. Las marchas y manifestaciones de protesta se iniciaron el mismo martes 12 de mayo y escalaron durante toda la semana.

La exigencia de renuncia de Colom tomó fuerza hasta que enroques y arreglos en las cúpulas cambiaron la demanda. El CACIF se puso al frente de la agitación social, pero ya no con la bandera de la renuncia presidencial sino con el reclamo de justicia.

Después entró en acción la diplomacia. El embajador estadunidense en Guatemala, Stephen McFarland, fue el primero en dar su espaldarazo a Colom. Le siguió la OEA.

El intento de derribar a Colom, si lo hubo, fue neutralizado.

sábado, junio 06, 2009

Pruebas desvinculan al presidente Colom del asesinato de abogado

Las investigaciones en torno al crimen del abogado guatemalteco Rodrigo Rosenberg podrían tomar un nuevo rumbo, luego que un supuesto testigo identificado como José Pérez León, asegurara que el Partido Patriota, principal de la oposición, habría contratado a la banda denominada los Pitágoras para concretar el asesinato del profesional del derecho.

TeleSUR

Pruebas que desvinculan al presidente de Guatemala, Álvaro Colom, del asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg, e implican al principal partido de oposición, fueron entregadas a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) por un supuesto testigo.
Rosenberg, fue asesinado el pasado 10 de mayo en un pudiente sector sur de la capital guatemalteca. Al día siguiente salió a luz pública un video donde el abogado responsabilizaba al presidente guatemalteco, a la esposa de éste y al secretario privado de la presidencia de su muerte.
Por su parte, Colom ha defendido en reiteradas oportunidades su inocencia, negando enfáticamente la veracidad del video, además de recalcar que tiene su conciencia totalmente limpia.
Este viernes, un supuesto testigo identificado como Juan Pérez León, ha desvinculado del crimen al mandatario guatemalteco al sostener que los autores intelectuales del asesinato del abogado fueron miembros del Partido Patriota (PP), el principal de la oposición en Guatemala.
Pérez León, señaló directamente al congresista del PP por Quetzaltenango, Armando Paniagua Rodríguez de contactarlo para realizar el pago a la banda de sicarios llamada Los Pitágoras.
De igual manera el supuesto testigo indicó a los medios de prensa del país que Paniagua le había ofrecido dinero y un automóvil para se retractara de sus declaraciones.
"Me envió un mensaje de texto donde me dijo que ya estaba arreglado lo de mis cuatro llantas (un vehículo) y Q200 mil (24.702,03 dólares) serían depositados a mi cuenta bancaria".
En otro momento de su declaración, Pérez sostuvo que "el (Partido) Patriota me ofreció dinero, me ofreció carro, yo no soy un niño para recibir un carro. Piensan que con eso me voy a quedar callado, que no voy a seguir, yo sólo muerto voy a dejar de hacer lo que hago".
Según los medios locales, el supuesto testigo indicó que en una fecha sin especificar mantuvo una entrevista con el diputado en un restaurante de Quetzaltenango, donde le ofreció la paga y que el secretario general del PP, Otto Pérez Molina, le comunicó por teléfono que a Paniagua podía pedirle lo que quisiera.
Como prueba, Pérez León entregó a la CICIG en una provincia del departamento noroccidental de San Marcos, fronterizo con México, el teléfono móvil en el que supuestamente recibió los mensajes de texto que implican a Paniagua, en el crimen de Rosenberg.
De igual manera, Pérez señaló que proporcionó a la CICIG, detalles de los presuntos asesinos, entre ellos Juan Ordóñez, que según indicó fue quien dio muerte a Rosenberg; así como de los vehículos y residencias utilizadas esos días.
El pasado 26 de mayo, coincidencialmente, el líder del PP, el general Otto Pérez Molina, denunció la existencia de un complot para asesinarlo a él y a la diputada Roxana Baldetti, y aseguró que por ese plan había sido detenido un ciudadano de nombre Juan Ordónez.
Por su parte, el nuevo implicado en el crimen del Abogado, el diputado Armando Paniagua indicó a los medios de su país que no ha escuchado las declaraciones y que se pronunciará hasta que las analicen y que no sabe de quién se trata.
"No sé quién es esa persona. No puedo darle ninguna reacción hasta que no escuche la grabación", sentenció el parlamentario, al tiempo de asegurar que lo único de lo que él tiene conocimiento es de la persona que está protegida por la ley.
Mientras tanto, el portavoz de Colom, Fernando Barillas, confirmó a periodistas locales que la Presidencia prestó un helicóptero para que los miembros de la CICIG se movilizaran hasta San Marcos y recibieron las pruebas de Pérez León, que constaron de unos documentos, un disco compacto y su teléfono celular.
El asesinato de Rosenberg, que Colom atribuye a una conspiración para desestabilizar a su Gobierno, ha provocado una crisis en Guatemala que el mandatario espera que sea superada a la brevedad.
"Esta crisis va a pasar, tengo la certeza porque mi corazón está limpio", reiteraba el mandatario guatemalteco a finales de mayo pasado al señalar que espera que la ley caiga "implacablemente" contra los responsables.

miércoles, mayo 27, 2009

Guatemala: ¿Manipulación golpista de un drama familiar?

Frida Modak
Alai-amlatina

El asesinato del abogado guatemalteco Rodrigo Rosenberg dio pie a que los sectores golpistas de siempre desataran en la nación centroamericana una ofensiva cuyo fin declarado es ponerle término al gobierno del presidente Alvaro Colom, quien lleva poco más de un año en el cargo y que ha tomado medidas tanto para combatir la inseguridad, el narcotráfico y la corrupción, como para disminuir la lacerante desigualdad social y económica.

Se dirá que el abogado Rosenberg grabó un video en el que señalaba que lo iban a matar y responsabilizaba de ello al presidente de la república, a su esposa y a algunos colaboradores del mandatario. Cuando lo asesinaron el video fue profusamente difundido y los señalados como presuntos asesinos fueron puestos en la picota pública sin que se planteara una pregunta fundamental ¿es concebible que alguien que cree que lo van a matar no haga nada por evitarlo sino que se limite a esperar a que el hecho ocurra porque ha dejado un video acusatorio que supuestamente será su carta de triunfo cuando ya esté muerto?

En esos términos le hice la pregunta a varios psicólogos, los que coincidieron en que esa actitud podía ser consecuencia de un manejo perverso sobre una persona que estuviera enfrentando algún problema. Con el paso de los días surgieron otras informaciones en la prensa guatemalteca, relacionadas con el asesinato del empresario Khalil Mussa y su hija Marjorie, por el cual Rosenberg, que era su abogado, también responsabilizó al gobierno.

Las investigaciones de los tres crímenes no están en manos del gobierno, sino que a petición de éste las realiza la Comisión Internacional Contra la Impunidad, organismo que depende de Naciones Unidas. A pocos días de iniciado el trabajo de esta Comisión, la prensa guatemalteca, que pertenece casi en su totalidad a la oposición, informó que se indagaba la existencia de una relación entre el abogado Rosenberg y Marjorie Mussa, asunto que no se volvió a mencionar.

Pero en Guatemala circulan varias versiones sobre lo sucedido y en ellas se afirma que la relación existía, que la señora Mussa se había separado o se separaría de su esposo y que su padre se oponía abiertamente a ello. A eso se agrega que los informes periciales indicarían que el objetivo del ataque de que fueron objeto los Mussa era solamente el empresario y que su hija recibió una bala que, al desviarse, le habría causado la muerte.

En ese contexto se formulan varias preguntas, una de ellas es quien quería matar a Khalil Mussa y la otra de qué manera la muerte de Marjorie Mussa pudo afectar al abogado Rosenberg, que sufría el trastorno bipolar desde su juventud, y hacerlo susceptible a un manejo perverso, del cual los principales sospechosos son el que grabó el video y el que lo distribuyó. La Comisión Internacional Contra la Impunidad determinará la efectividad de estas informaciones.

La violencia

Desde el derrocamiento del gobierno progresista del general Jacobo Arbenz en 1954, la violencia y la corrupción se han enseñoreado en Guatemala. Hay que recordar que el derrocamiento de Arbenz fue propiciado por el entonces presidente estadunidense Dwight Eisenhower, como respuesta a la aplicación de la ley de reforma agraria que expropió tierras de la United Fruit, lo que se consideró una amenaza a los intereses estadunidenses y Eisenhower declaró “La cortina de hierro cae sobre Guatemala”.

Junto con esa cortina cayeron sobre Guatemala la violencia, la discriminación y las matanzas que han afectado a la mayoritaria población indígena. Las dictaduras corruptas y violadoras de los derechos humanos que han dejado decenas de miles de muertos, facilitaron el ingreso y la instalación en ese país del narcotráfico. Como consecuencia, los grupos empresariales, el poder judicial, las policías e incluso el ejército también están contaminados.

Esta situación se ha dejado sentir además en el medio político, de ahí que aunque en 1985, con la elección del democratacristiamo Vinicio Cerezo como presidente se inaugurara el período de lo que se ha denominado la nueva democracia, los males persistan. A Cerezo lo sucedieron mandatarios ligados al poder militar de las anteriores dictaduras y aunque a algunos de ellos se los ha juzgado por sus crímenes y sus latrocinios, nada había cambiado hasta la elección de Alvaro Colom el año pasado.

Se calcula que más de cinco mil guatemaltecos son asesinados al año y que casi la totalidad de esos crímenes queda en la impunidad. Los narcotraficantes actúan al estilo de los colombianos, conviviendo con los campesinos del sector en que han sentado sus reales y ayudándolos económicamente. Y a las acciones del crimen organizado se agregan los manejos de los grupos empresariales que usan los organismos del Estado para su beneficio.

Colom

Alvaro Colom es un socialdemócrata que lidera la Unión Nacional de la Esperanza, UNE, partido que lo postuló a la presidencia el año pasado. Fue un opositor activo a las pasadas dictaduras y es sobrino de Manuel Colom Arguetta, que fue una de las figuras más destacadas, nacional e internacionalmente, en la lucha por la democracia. Por eso fue asesinado en los años setenta.

En su gestión de gobierno, Colom se ha topado con la realidad que hemos descrito y a la que hay que agregar la gran pobreza que existe en el país. También tuvo que enfrentar el aislamiento internacional y ha desarrollado una política destinada a abrir relaciones y a ampliar los horizontes en busca del desarrollo. En lo interno ha puesto el acento en combatir la exclusión social.

Con ese propósito puso en práctica el Programa de Cohesión Social, para terminar con la exclusión, discriminación represión y asesinatos de la población rural e indígena. Ha buscado sanear la función pública y ha destituido a mas de 500 funcionarios, limpieza que también ha realizado en el ejército llamando a retiro a mas de mil jefes militares. Esto le ha significado grandes enemistades, especialmente entre los empresarios y los militares retirados que son los que lideran la oposición.

Lo sucedido en el Banrural es un claro ejemplo y eso lleva al caso Mussa, ya que Colom nombró a Khalil Mussa como presidente de ese banco, pero éste nunca pudo asumir el cargo debido a la oposición de los empresarios cafetaleros que también son parte del Banrural, donde hay una situación que tendrá que ser parte de las investigaciones en curso.

Mientras tanto, la oposición quiere imponer la renuncia de Colom, pero parece haberse topado con la reacción popular. Las marchas del domingo pasado fueron favorables al gobierno. Los opositores trataron de disminuirla diciendo que los manifestantes habían llegado en buses contratados para ese objeto. Y no podía ser de otra manera, Colom ganó las elecciones con los votos de las provincias, ahí está su mayor apoyo.

Pero la oposición no logró movilizar a los capitalinos porque en los sectores medios y populares Colom ha tenido un avance importante y observadores políticos que han visitado el país señalan que se debe a dos cosas, a que la gente percibe a su gobierno como el gobierno de los pobres y a su respuesta a las demandas de renuncia. Aludiendo a la sede del gobierno, el mandatario declaró ”Yo de esta casa sólo me voy muerto”.

Y esa afirmación ha hecho pensar también a los opositores.

- Frida Modak, periodista, fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende.

viernes, mayo 22, 2009

Alfa, Madrazo, Morelos y el contrato secreto

La disputa por Alfa
Diferencias entre familias por el manejo de la corporación y el pobre rendimiento patrimonial cuestionan la permanencia de Dionisio Garza Medina al frente de este conglomerado.

La imagen de la portada del libro es impactante: una horca tricolor.
Y el autor de “El Despojo” (Editorial Planeta) es directo y contundente. .. “estamos viendo que el sistema político está ahorcando al país. El país se nos está muriendo. Y se está muriendo por el sistema político”.
El pronunciamiento no es de un rebelde de la política, de un guerrillero zapatista, de un académico de izquierda o de un analista opositor. Viene de Roberto Madrazo, uno de los más prototípicos hombres del sistema que no termina de morir.
Y en una amplia entrevista con Reporte Indigo, aborda los cinco monopolios que asfixian a México: el político, el económico, el sinidical, el mediático y el del crimen organizado. Analicemos.
Login o regístrese para enviar comentarios


La Secretaría de Energía pagó más de 3.5 millones de dólares por una consultoría de sólo 18 semanas.
Dos de las siete firmas consultoras están vinculadas a altos funcionarios del gobierno salinista: Pedro Aspe Armella, ex secretario de Hacienda, y Rubén Valdez Abascal, ex director de Asuntos Jurídicos de la Presidencia de la República.

El anuncio presidencial de abrir la infraestructura eléctrica para apuntalar las telecomunicaciones va en el camino correcto, pero es insuficiente. Hay que buscar opciones de mayor alcance.

La crisis política tiene al país centroamericano inmerso en manifestaciones enfrentadas. Jóvenes como Audrey Escobedo se han organizado a través de Facebook y Twitter. Por su parte, el gobierno del presidente Álvaro Colom ha reaccionado con movilizaciones a su favor. Conoce la historia.

Mario Benedetti provocó cambios radicales en el pensamiento y la conciencia. Fue un hombre que promovió la cultura, el arte y la educación para forjar una sociedad mejor, una que siempre luche por el progreso.
PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.


lunes, mayo 18, 2009

Masiva marcha de guatemaltecos a favor del presidente Colom

Telesur

Miles de guatemaltecos colmaron este domingo las calles de la capital de la nación en una manifestación a favor del presidente Álvaro Colom y en rechazo a los intentos desestabilizadores para vincularlo con la muerte de un conocido abogado.

En la Plaza de la Constitución de la capital guatemalteca se concentraron más de 40 mil simpatizantes del mandatario, según los organizadores de la movilización, muchos de los cuales pertenecen a las comunidades campesinas del interior del país.

"Colom, estamos contigo", "Álvaro, presidente amigo, Guatemala está contigo" y "Con Colom hasta la muerte", eran algunas de las frases que se escuchaban entre las consignas que gritaban los manifestantes.
Mientras que en la Plaza Italia, en el centro cívico de la capital, unos 15 mil guatemaltecos, según los organizadores de la manifestación, acudieron para exigir la renuncia del mandatario.
La movilización en contra del presidente de Guatemala se denominó "marcha de la paz". Fue convocada por el poderoso sector empresarial de la nación y a esta asistieron habitantes de las zonas urbanas e integrantes de las clases medias y altas de la sociedad.
Por su parte, el presidente Álvaro Colom, pidió este viernes a sus seguidores "calma y cordura", y aseguró que "la verdad será conocida".
"Hago un llamado enérgico a la cordura y la reflexión en estos momentos difíciles por los que atraviesa el país", señaló el mandatario.
Colom enfrenta una grave crisis política desatada a raíz de un vídeo grabado por el abogado Rodrigo Rosenberg, antes de ser asesinado el pasado domingo, donde acusa al presidente, a su esposa, Sandra Torres, y a su secretario privado, Gustavo Alejos, de su muerte.
El gobernante guatemalteco ha asegurado que ordenó a "todas las entidades del Estado" que colaboren con la Fiscalía y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), en la investigación de este caso.
Ratificó su inocencia y reconoció "el legítimo derecho de los familiares, amigos y allegados de las víctimas de la violencia a reclamar y exigir que se haga justicia".
En su última alocución a la nación el mandatario insistió en que tiene "la absoluta convicción de que la verdad será conocida".

Comentario: Como dice el viejo dicho popular "Dime con quien andas y te diré quien eres", basta saber que la cúpula empresarial de Guatemala es la que exige la renuncia de Álvaro Colom y que los sectores populares son quienes lo apoyan para tener una idea de que lado está la razón. Este movimiento es muy similar a lo que ocurre en la mayoría de los países cuando la intención es desestabilizar a un gobierno que lucha por las clases populares pues los ricos no quieren perder ni privilegios ni la oportunidad de seguir explotando a los pueblos. Como confirmación a esta posición está la forma en que los medios masivos que protegen a las oligarquías. Televisa, por ejemplo, difundió la noticia con amarillismo, escandalizando y creando una matriz de opinión en contra del presidente de Guatemala sin la menor ética periodística y con carencia de objetividad. Como siempre, se instaló en juez y sentenció saltándose el período de investigación que requiere toda denuncia y sin presentar las dos caras de la moneda. Muy distinto a la forma en que la Jornada da la noticia el día de hoy:

Guatemala: marchas multitudinarias en contra y a favor de Álvaro Colom

Reuters, Dpa y Afp

Guatemala, 17 de mayo. Una semana después del asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg, quien dejó grabado un video en el que culpó anticipadamente de su muerte al presidente Álvaro Colom, decenas de miles de guatemaltecos salieron hoy a las calles de esta capital en dos grandes grupos de manifestantes, unos con reclamos en contra del primer gobierno centroizquierdista en la historia reciente de Guatemala y otros con expresiones de apoyo.

El crimen contra el abogado que litigaba asuntos mercantiles, cometido en una zona residencial del sur de Guatemala, originó una movilización de jóvenes en las redes sociales de Internet para convocar a una manifestación este domingo, en la Plaza Italia del centro capitalino, en la que pidieron –vestidos de blanco– que el mandatario se aparte de su cargo temporalmente, mientras investigan el caso la fiscalía guatemalteca y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, avalada por la Organización de Naciones Unidas.


Colegas, amigos y simpatizantes del abogado Rosenberg realizaron esta semana algunas manifestaciones en la capital, pero ninguna había logrado convocar a las 50 mil personas que este mediodía corearon frases como justicia y paz y yo soy Rodrigo.

En Guatemala se cometen 17 homicidios al día, según fuentes oficiales, y 98 por ciento de los delitos quedan impunes, pero ningún otro crimen había propiciado una manifestación de protesta como la celebrada este domingo en la Plaza Italia.

Poco antes, en el lugar donde fue abatido Rosenberg el 10 de mayo, allegados del jurisconsulto realizaron un homenaje póstumo junto a las dos cruces que fueron instaladas en su memoria, una de mármol de medio metro y otra de metal, de dos metros de altura. Por Guatemala, por Ronsenberg, Justicia, expresaron varias veces a coro.

Rosenberg, de 48 años, era representante legal de Khalil Musa, un empresario del sector textil, quien fue asesinado el 14 de abril pasado, junto con su hija Marjorie. El abogado comenzó a investigar las causas del crimen y el 6 de mayo pasado acudió con otro abogado, Mario David García –quien fue un radical opositor de los movimientos guerrilleros de izquierda en los años 80–, a manifestarle que temía por su vida.

García, quien es además conductor del programa radial Hablando Claro, sugirió a su colega que grabara un video en el que expresara sus impresiones sobre el caso y el cual comienza con la afirmación: Buenas tardes, me llamo Rodrigo Rosenberg Marzano, y lamentablemente, si usted está viendo u oyendo este mensaje, es porque fui asesinado.

Aspecto de la concentración ayer en la Plaza de la Constitución, frente al antiguo edificio del gobierno central guatemalteco, en respaldo al presidente Álvaro ColomFoto Ap

En la grabación, Rosenberg acusó de su muerte a Colom, a su esposa Sandra, al secretario privado del mandatario, Gustavo Alejos, y a banqueros cercanos al presidente. Según dijo el abogado en la grabación, el asesinato de los Musa y el suyo pretendía silenciar el manejo discrecional de los fondos de Banrural, una institución financiera que opera con dinero del Estado y del sector privado.

Luego de la difusión del video, a cargo del abogado García y de tres de los principales diarios del país –generalmente críticos al gobierno del socialdemócrata Colom–, políticos opositores y analistas de prensa comenzaron a hablar de una grave crisis política y se sumaron a la demanda de renuncia del mandatario.

El Partido Patriota, que dirige el general retirado Otto Pérez, tomó la primera voz en la petición de renuncia y en respuesta, Colom dijo el sábado que “no permitiré que lo que Guatemala esperó durante 50 años –un gobierno de centroizquierda– se pierda por irresponsables que iniciaron una gestación equivocada, los perdedores de elecciones”.

También la Premio Nóbel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, criticó a quienes pretenden alentar un ambiente de caos con los problemas de inseguridad en el país.

Se están extralimitando los partidos porque prácticamente están desviando la atención, cuando el impacto de este crimen tiene otros enfoques, dijo Menchú, tras señalar que el caos debilita al estado de derecho.

Menchú también cuestionó las referencias al Banrural porque se trata de una conquista social, popular. Es la primera vez en la historia que hay un banco en donde la gente cree y participa de sus beneficios. Hay una implicación económica al golpear un proyecto social para el desarrollo de Guatemala.

En el centro de la capital, el otro grupo de manifestantes que salió este domingo a las calles dio su apoyo a Colom. Unas 40 mil personas, según los organizadores, se concentraron en la Plaza de la Constitución, frente al antiguo edificio del gobierno central guatemalteco.

A esta manifestación, que se realizó de manera simultánea a la de los opositores y a unos tres kilómetros al norte, acudieron principalmente campesinos mayas y asistieron algunos gobernadores de los 22 departamentos de Guatemala, así como unos 200 de los 333 alcaldes.

La manifestación fue convocada por el partido que llevó al gobierno a Colom hace 16 meses, la Unión Nacional de la Esperanza.