Mostrando las entradas con la etiqueta entreguismo de Calderon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta entreguismo de Calderon. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 18, 2012

El gobierno federal deberá explicar los privilegios que ha tenido Repsol: AMLO

  • El candidato de la izquierda manifiesta su respeto a la decisión tomada en Argentina
Foto
Mitin del abanderado del Movimiento Progresista realizado ayer en Jalapa, Veracruz
Periódico La Jornada

En medio del debate por la nacionalización de una filial de Repsol en Argentina, Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de los partidos de izquierda, manifestó su respeto a las decisiones de otros países.

“No tengo por qué definir una postura. Somos respetuosos de la decisión que toman otros gobiernos y del principio constitucional de política internacional de no intervención y autodeterminación de los pueblos… No nos metemos en asuntos de otros países porque no queremos que haya injerencia en lo que incumbe sólo a los mexicanos”, resaltó.

Advirtió, sin embargo, que el gobierno federal debe explicar los privilegios que ha dado aquí a esa empresa de capital español. La política de Pemex ha sido muy errática. Un fracaso. En particular deberían explicar por qué se le ha dado tanto apoyo, por qué se ha privilegiado tanto a Repsol; los contratos que se le han entregado, dijo en conferencia de prensa.

Se refirió al contrato de explotación de gas en la cuenca de Burgos, que sólo fue buen negocio para Repsol, no para México, porque no se extrajo más gas, pero sí se pagó una fuerte cantidad a la empresa española. También debe haber una explicación del contrato por más de 20 mil millones de dólares que se entregó a Repsol para comprar gas de Perú.

“Se requiere revisar por qué en el sexenio pasado se vendieron acciones de Pemex a esa compañía… ¿Por qué tanto a Repsol?”, preguntó.

El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista (PRD-PT-Movimiento Ciudadano) se reunirá hoy en la ciudad de México con el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy. Más tarde acudirá a un encuentro con obispos católicos.

A diferencia de otros actores políticos y funcionarios (el presidente Felipe Calderón criticó el anuncio de su homóloga argentina), López Obrador optó por no calificar la medida tomada en la víspera por la presidenta Cristina Fernández.

Ni censura ni expropiación de medios de comunicación

El candidato de la izquierda presentó ayer su propuesta para impulsar la democratización de medios de comunicación, basada en mecanismos para evitar los monopolios. Explicó que no se trata de eliminar el régimen de concesiones ni expropiar, censurar o crear una excesiva reglamentación, sino que el Estado cumpla el mandato de garantizar el derecho a la información.

“Que existan todas las estaciones de radio y canales de televisión que sean técnicamente posibles (…) No se impedirá a nadie que pueda participar en el terreno de las comunicaciones”, expresó.
Reiteró que de llegar a la Presidencia de la República frenará la tentación que implica el que los medios de comunicación al servicio de intereses creados suplanten con la publicidad y la mercadotecnia el derecho del pueblo a elegir libremente a sus gobernantes.

En otro tema, descalificó la llamada mesa de la verdad, donde PRI y PAN debatirían sobre el presunto incumplimiento de Enrique Peña Nieto a sus compromisos de campaña; aseveró que es una simulación, una cortina de humo para evitar que se investigue el gasto excesivo del mexiquense… Y preguntó: ¿Cómo dicen que se llama? Mesa de la verdad, le respondieron... Ja, ja, ja... ahí nos vemos, dijo al final de la conferencia de prensa realizada, como casi todos los días, al amanecer, en el patio del inmueble que resguarda su despacho en la colonia Roma.

Está pendiente una denuncia ante las autoridades electorales que interpondrá la coalición de partidos de izquierda por el presunto gasto excesivo del abanderado priísta.
Ver mas

AMLO: deben explicarse privilegios que da Pemex a la petrolera española

El contrato para Cuenca de Burgos no resultó benéfico para México y sí para la compañía ibérica, sostuvo.

México, DF. Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de los partidos de izquierda, dijo que el gobierno federal debe explicar los "privilegios" que se han dado a la española Repsol, en el sector energético mexicano.

"La política de Pemex ha sido muy errática. Un fracaso. En particular, deberían explicar por qué se le ha dado tanto apoyo, por qué se ha privilegiado tanto a Repsol, los contratos que se le han entregado", subrayó durante su conferencia de prensa matutina.

Aunque evitó dar su opinión acerca de la decisión del gobierno argentino de nacionalizar el petróleo -y con ello retirar el control a Repsol- el candidato presidencial resaltó que ha sido errático el manejo de Petróleos Mexicanos y del sector eléctrico.

"Ahí está el contrato de explotación del gas en la Cuenca de Burgos que no resultó benéfico para México. Fue un negocio para Repsol pero un mal negocio para nuestro país porque no se extrajo más gas pero sí cobraron mucho dinero", dijo.

También debe de haber una explicación del contrato por más de 20 mil millones de dólares que se le entregó a esa empresa para comprar gas del Perú. Se requiere revisar por qué en el sexenio pasado se vendieron acciones de Pemex a esa compañía.
"¿Por qué tanto a Repsol?", preguntó.

Mañana miércoles se reunirá, en la ciudad de México, con el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy.

En otro tema, López Obrador dijo que la llamada "mesa de la verdad" entre el PRI y PAN es sólo "una cortina de humo", una "simulación", para que no se indague el "excesivo" gasto del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, no sólo en la publicidad sino en transporte aéreo privado. Lo mismo en las erogaciones de la abaderada del PAN.

"Ese gasto es ofensivo, es un acto irresponsable; hay ostentación, derroche...(Los candidatos presidenciales del PRI y del PAN) viven en otro mundo", expresó.

Al término de la conferencia de prensa, López Obrador se trasladó a una reunión para evaluar -dijo- los pormenores de la denuncia que presentará la coalición de partidos que encabeza precisamente acerca del "excesivo" gasto del candidato priísta.

Por la tarde, el candidato de la izquierda viajará a Jalapa, Veracruz, en donde pernoctará.
Tras el encuentro con el presidente del gobierno español, López Obrador se reunirá con obispos de la Iglesia católica, integrantes de la Conferencia del Episcopado.
Ver mas

jueves, marzo 22, 2012

México cede a EU riqueza petrolera

El acuerdo para la explotación de pozos transfronterizos de hidrocarburos firmado entre México y Estados Unidos pone en juego el 50 por ciento de las reservas del país, según los propios cálculos de Pemex. El documento “marca la culminación de la desnacionalización de la industria petrolera mexicana”, considera experto. Con su próxima entrada en vigor, el país vecino tendrá permiso para explotar los yacimientos Delta Río Bravo, Franja de Sal Alócotona, Cinturón Plegado Perdido y Planicie Abisal. El potencial de la zona ya fue mapeado por la paraestatal, con un costo para el erario mexicano de 50 mil millones de pesos.
En las aguas profundas del Golfo de México se localizaría el 50 por ciento del oro negro del país. Se trata de los recursos prospectivos que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha calculado en la zona, de acuerdo con su boletín informativo 19/2012, y que ahora se podrían compartir con Estados Unidos a través de los llamados pozos transfronterizos.
Y es que tras cuatro años de intensas presiones políticas del Departamento de Estado estadunidense y al margen del Congreso de la Unión mexicano, los gobiernos de Barack Obama y de Felipe Calderón firmaron el Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América Relativo a los Yacimientos Transfronterizos de Hidrocarburos en el Golfo de México.
Para Sergio Suárez, investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas (Iiec) de la Universidad Nacional Autónoma de México, “el denominado tratado Clinton-Espinosa marca la culminación de la desnacionalización de la industria petrolera mexicana. [Con éste] se pierde soberanía, seguridad e independencia petrolera, en función de restituir reservas, incrementar la producción de crudo y mantener la de gas, al abrir indebidamente paso a las trasnacionales en una actividad exclusiva de Pemex”.
Entre otras cosas, el Acuerdo establece en su artículo 7 que si se localiza un yacimiento transfronterizo sin que haya sido aprobado un acuerdo de unificación por las partes, cada país “deberá adoptar medidas para facilitar la explotación del yacimiento transfronterizo como una unidad transfronteriza…”.
En el llamado Golfo de México Profundo, la paraestatal reconoce que ya identificó recursos contingentes por 283 millones de barriles de petróleo crudo equivalente e incorporó “reservas a nivel 3P (probadas, con un nivel de 10 por ciento de certidumbre) por 822 millones de barriles”.
De 2000 a 2011, la subsidiaria Pemex Exploración y Producción destinó unos 50 mil millones de pesos a la exploración, perforación de pozos y adquisición de información sísmica en la zona petrolera denominada Golfo de México Profundo, refiere el boletín 19/2012. En esta se calcula recursos prospectivos por 29 mil 500 millones de barriles.
Con la entrada en vigor del Acuerdo, signado el 20 de febrero pasado, todos los mapas exploratorios serían entregados a su contraparte: los artículos 4 y 5 estipulan que si cualquiera de los dos países tiene conocimiento de la posible existencia de un yacimiento transfronterizo o de una manifestación de hidrocarburos cerca de la línea de delimitación, la parte deberá de notificarlo por escrito a su homóloga en un lapso de hasta dos meses después del hallazgo. A partir de esta notificación y en el mes siguiente deberán de proporcionar la totalidad de la información geológica relevante, así como entregar toda la información disponible que posean.
México cuenta con mapas elaborados durante los dos sexenios panistas respecto de las reservas prospectivas en las cuatro regiones que limitan con Estados Unidos: Delta Río Bravo, Franja de Sal Alócotona, Cinturón Plegado Perdido y Planicie Abisal. Entre otras cosas, las cláusulas de confidencialidad que se establecen en el Acuerdo podrían ocultar el uso que darán los funcionarios del gobierno federal a esta información.
Fabio Barbosa Cano, investigador en el Iiec, considera “inaceptable el elevado número de cuestiones y la facilidad que el tratado establece para declarar como información confidencial la información geológica. Se trata de asuntos que en un país como México, donde la industria es de la nación, no pueden ser secretos; situación distinta a Estados Unidos, donde los campos petroleros son propiedad de los inversionistas privados”.
El artículo 2 del Acuerdo establece que es “confidencial cualquier información o datos, incluyendo información geológica de cualquier tipo, clase o naturaleza, ya sea escrita u oral, revelada por una de las partes a la otra, que no está públicamente disponible y cuya información o datos han sido identificados por la parte transmisora como confidencial”.
Sergio Suárez –doctor en investigación económica por la Universidad Complutense de Madrid, España– señala que ya se identificaron y mapearon siete provincias petroleras.
De éstas destaca “Cinturón Plegado Perdido. Si bien no han comprobado la existencia de yacimientos, la ubican como el área de mayor prospectiva para Pemex, por estimar que es la continuación de descubrimientos de crudo ligero del lado estadunidense. Las demás provincias serán explotadas por empresas trasnacionales vía contratos incentivados, al contar con la seguridad jurídica y un acuerdo internacional respectivo para trabajar en zonas marítimas mexicanas del Golfo de México.
“En consecuencia, culmina así el objetivo central de la reforma petrolera de 2008: dar cierre al proceso de desnacionalización de la industria petrolera mexicana.”
“Pemex perderá”

Este año “la estrategia exploratoria en aguas profundas privilegiará las provincias geológicas propensas a contener aceite, como es el caso del Cinturón Plegado Perdido y la provincia Salina del Bravo en la parte Norte de la porción mexicana del Golfo de México”, refiere la paraestatal en su boletín 19/2012.
El maestro Fabio Barbosa Cano prevé que el Senado aprobará el Acuerdo casi sin discusión, pero aclara que éste no es la culminación de un proceso: “Apenas establece normas generales. La sociedad mexicana tiene que mantenerse vigilante cuando se descubra el primer yacimiento transfronterizo, para conocer cuál es la evaluación sobre reservas formulada por las partes, basada en la información geológica específica; cuál es la producción esperada y qué porcentajes de las reservas y de la producción corresponderán a cada país, qué mecanismos existen para que técnicos independientes puedan revisar la información”.
El experto en reservas petroleras considera que “la tendencia más probable es que si se descubren yacimientos no sólo al cruzar la línea fronteriza, sino incluso cerca de la frontera, como es el caso de las localizaciones Trión y Maximino, se utilizará la infraestructura de proceso ya existente a unos 40-50 kilómetros al Norte en las instalaciones que opera [la empresa de hidrocarburos Royal Dutch] Shell, para trasladar la nueva producción mexicana a las refinerías en Houston, Texas”.
El maestro en ciencias Antonio Gershenson opina que México llega a este Acuerdo bilateral sin ninguna ventaja. “Primero fueron desmantelando la planta calificada de Pemex, ingenieros y similares, con el pretexto de que ya no tenían [materia de trabajo]; le fueron encargando a particulares cada vez más [trabajos]. En las aguas profundas [operan] puras empresas extranjeras. Y ahora con el Acuerdo de la frontera marítima, mandan a Pemex a asociarse sin medios propios, y en una zona en la que el ciento por ciento de las perforaciones realizadas, su procesamiento y transporte está del lado estadunidense”.
Sin embargo, el panista Felipe de Jesús Cantú Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, considera que el Acuerdo es benéfico para el país, porque “reduce los riesgos de pérdidas”.
En entrevista, asegura que la distribución del petróleo extraído de los yacimientos transfronterizos se hará en partes iguales para México y Estados Unidos. Respecto de las empresas contratadas tanto para los trabajos de exploración y explotación, indica que éstas son confiables. “Cualquier manejo deshonesto las haría perder mucho, pues son empresas internacionalmente conocidas que perderían más por un acto deshonesto que por las ganancias que de ello pudieran generar. Serían vetadas internacionalmente”.

“Revertir el destino fatal”
El maestro Fabio Barbosa indica que la ruta trazada por el Acuerdo bilateral no es “fatalmente el único destino de la producción mexicana en la Región Norte: un gobierno nacionalista, preocupado por la transformación industrial de las materias primas y el impulso al empleo en Tamaulipas y el Norte de Veracruz, puede diseñar otros esquemas de desarrollo de los eventuales campos; por ejemplo, el empleo de una unidad flotante de almacenamiento y proceso, como las que ya operan en la Sonda de Campeche y las innumerables que Brasil ha instalado en sus campos”.
Para la elaboración de este trabajo se solicitó la versión de Petróleos Mexicanos. Al cierre de edición, aún se gestionaba la respuesta del gerente de Comunicación Social, Wilhem Friedrich Hagelsieb Garza.

Congreso debe discutir a profundidad el Acuerdo
El abogado Humberto Hernández Haddad considera necesario que los legisladores discutan a profundidad el Acuerdo bilateral sobre yacimientos transfronterizos, que signaron la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, el 20 de febrero de 2012.
“La Cámara de Senadores tiene que ser muy prudente y muy cuidadosa en conocer a profundidad los contenidos y alcances de ese tratado, que pueden hacer de la cuenca económica del Golfo de México una gran cuenca de armonía y desarrollo de México y Estados Unidos si se hacen bien las cosas; o si no se hacen bien, la pueden convertir en un pozo muy profundo de inagotables controversias y litigios internacionales. Eso es lo que deben de tener en claro los que van a dictaminar y votar ese tratado, que permitiría la explotación de yacimientos petroleros submarinos transfronterizos por parte de empresas privadas, con el consentimiento de los gobiernos de México y Estados Unidos y la designación de una autoridad ejecutiva que administraría la extracción de hidrocarburos en esos yacimientos transfronterizos, conforme lo indica en sus 25 artículos dicho tratado”.

Leer articulo completo AQUI.

Texto relacionado:


Isla Bermeja, en el limbo 22 mil millones de barriles de petróleo

Debido a que no se ha encontrado la isla Bermeja que marcaría las fronteras marítimas entre México y Estados Unidos, el país ya no dispondrá de un aproximado de 22 mil millones de barriles de petróleo, ahora en manos de Estados Unidos. A pesar de ello, ni el Ejecutivo federal ni los funcionarios que firmaron los acuerdos sobre la delimitación de las fronteras marítimas han comparecido ante autoridades legislativas. En 2008, un exfuncionario de la SRE señaló ante senadores que encontró la isla hundida; sin embargo, no se le pidieron datos precisos ni detalles sobre la expedición. En riesgo, el futuro del petróleo mexicano, considera excónsul mexicano experto en el tema.


Han pasado casi 40 meses desde que terminó el plazo que dio el Senado de la República -mediante un Punto De Acuerdo, firmado el 21 de octubre de 2008-, para que el Ejecutivo federal informara detalladamente en qué situación se encontraba la isla Bermeja, por medio de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores (SRE) y Marina (Semar).
En el primera parte del Punto de Acuerdo se solicita al Ejecutivo que “explique puntualmente el misterio que se guarda sobre la inmersión sospechosa de la isla Bermeja, que estuvo localizada en el Golfo de México, latitud 22° 33’ Norte y longitud 91° 22’ Oeste, y en la que se localizaron más de 22 mil 500 millones de barriles de hidrocarburo en sus alrededores, por existir sospecha en que funcionarios mexicanos contaban con información privilegiada sobre la riqueza que se encuentra en su fondo marino”.
El plazo que otorgaron los senadores fue de 30 días a partir de la firma del Punto de Acuerdo. A dos años y cuatro meses de que terminó dicho plazo, el Ejecutivo federal no ha dado ninguna respuesta.
El documento firmado por seis senadores panistas −Luis Coppola Joffroy, Humberto Andrade Quezada, Sebastián Calderón Centeno, Juan Bueno Torio, Felipe González González y Jaime Díaz Ochoa− exige a la Semar que inspeccione, de nueva cuenta, la zona en que se ubicó la isla Bermeja.
También recomienda que se utilicen instrumentos de alta tecnología con la finalidad de conocer el estado y grado de deterioro geológico del lugar donde se localizaba la isla, “ya que existen sospechas sobradas que su inmersión fue provocada por la influencia del hombre” (sic).
En su edición de julio de 2005, Contralínea entrevistó al investigador Fabio Barbosa Cano, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); entonces explicaba la importancia de la localización de la isla: “Nos permitiría arrojar la frontera de México más al Norte y conquistar una mayor parte para el interés mexicano frente a Estados Unidos, que quería arrojar su frontera más al Sur con base en las islas Dernier”. Es decir, los yacimientos petroleros más importantes estarían del lado mexicano.

Los responsables

El 9 de junio de 2000, el gobierno mexicano firmó con el de Estados Unidos el Tratado sobre la Delimitación de la Plataforma Continental en la región occidental del Golfo de México, más allá de las 200 millas náuticas. Éste fue aprobado por el Senado el 28 de noviembre de ese año, y hasta el 17 de enero de 2001 entró en vigor.
En su artículo 4, el tratado prevé una moratoria, la cual indica que, debido a que existen posibles yacimientos de petróleo y gas natural en la zona, ambos países no podrán autorizar ni permitir la perforación y explotación de petróleo y gas en un periodo de 10 años, el cual comenzó con la entrada en vigor del tratado y terminó en enero de 2011.
No obstante, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó –en respuesta a la solicitud de información 0000500037011, presentada por el ciudadano David Óscar Velázquez Coria– que “la moratoria sobre la perforación o la explotación petrolera o de gas natural en la plataforma continental dentro de una milla náutica, cuatro décimas (1.4) del límite establecido por ambos Estados, prevista en el artículo VI (1) del Tratado de 2000, se prorrogó hasta el 17 de enero de 2014, sin perjuicio de otra renovación, de conformidad con lo establecido en el artículo IV (3) del Tratado de 2000”.
También conocido como el Tratado Clinton-Zedillo- fue signado por la excanciller de México, Rosario Green Macías, y la exsecrataria de Estado de Estados Unidos, Madeleine K Albright, representantes de México y Estados Unidos, respectivamente.
Pero el negociador principal del Tratado fue Juan Rebolledo Gout, quien fuera secretario particular del expresidente Carlos Salinas de Gortari, y nombrado subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte a la llegada de Ernesto Zedillo Ponce de León a la Presidencia; hoy funge como vicepresidente de Relaciones Exteriores de la minera Grupo México, propiedad del empresario Germán Larrea Mota.
Así consta en el acta del Senado para analizar las fronteras marítimas entre México y Estados Unidos, del 15 de noviembre de 2000.
Ese día se reunieron en el piso cinco de la Torre del Caballito, aproximadamente a las 13:00 horas, los senadores Silvia Hernández Enríquez, Óscar Cantón Zetina, Laura Alicia Garza Galindo y Luis Aldana Prieto, del Partido Revolucionario Institucional; Jorge Nordhausen González, Adalberto Madero Quiroga y Luis Rico Samaniego, del Partido Acción Nacional (PAN), con parte del equipo negociador del Tratado.
Además, Rebolledo Gout, “eje y cabeza del equipo negociador por parte del Ejecutivo federal”, como lo mencionó la senadora Hernández Enríquez; el contralmirante Santos Gómez Leyva, jefe de la Sección 111 de la Armada de México; José Antonio Ceballos, director general de Exploración y Producción de Petróleos Mexicanos; el embajador Jorge Palacios; Guadalupe López Chávez, directora general de Geografía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y Juventino Martínez, geógrafo del Inegi. A los nueve días de esa reunión, el Senado aprobó el Tratado.
“Quienes tienen la respuesta sobre el caso de la isla Bermeja son Juan Rebolledo Gout, en su carácter de jefe negociador por parte de México, en el Tratado que se firmó en 2000; y quien era en ese entonces el consultor jurídico de la SRE, Miguel Ángel González Félix”, dice a Contralínea Humberto Hernández Haddad, excónsul de México en Texas y experto en el tema.
Miguel Ángel González Félix fue consultor jurídico de la SRE en el sexenio de Zedillo, lo cual le permitió presidir las negociaciones del Tratado Clinton-Zedillo, en 2000. Una vez terminado el sexenio y ya con el PAN en el poder pasó a ser coordinador de Asuntos Internacionales y Agregadurías de la Procuraduría General de la República. Actualmente está casado con Ana María Salazar Slack, quien trabajó en el Pentágono como subsecretaria adjunta de Defensa para Política y Apoyo Antidrogas del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
En el Octavo Foro de la Reforma Energética, realizado el 5 de junio de 2008 y presidido por el exsecretario de Gobernación Francisco Labastida Ochoa-, González Félix señaló que había encontrado la isla Bermeja.
“Respecto a la isla Bermeja […] quiero comentarles que la Semar y el Inegi estuvieron con Global Telecommunications System, donde podría haber estado la isla Bermeja, y en efecto se encontró el promontorio; pero éste se encontró, más o menos, abajo del mar, en esta altura, 40 o 50 metros.”
A pesar de ello, nadie le pidió una explicación sobre cómo llegó a la isla, las coordenadas donde la encontró, el mecanismo técnico que utilizó o evidencias que demostraran el hallazgo.
En dicho foro también expresó que al ya no estar sobre la superficie, la Bermeja no puede ser considerada una isla. Por lo tanto, no podría ser tomada en cuenta para definir las fronteras marítimas de México.
Fue hasta cuatro meses después cuando los senadores que presentaron el Punto de Acuerdo para que compareciera el Ejecutivo federal, a través de sus secretarías de Estado, explicaron “que un fenómeno natural de tal magnitud no puede pasar desapercibido, más aún cuando se han considerado que alrededor de la misma [isla Bermeja] se encuentran vastos recursos petroleros por el orden de 22 mil 500 millones de barriles de crudo” (sic).
También señalaron que “existe un secuestro de una porción insular de nuestro México, secuestro que autoridades de alto nivel en sexenios pasados conocieron y que ocultaron la información de los verdaderos responsables de esa mutilación por voraces malos funcionarios de antaño. Hoy más que nunca necesitamos conocer con puntual exactitud qué sucedió con este hecho tan lamentable, sin rasgarnos las vestiduras”.
Hernández Haddad coincide con los senadores y agrega que Rebolledo Gout y González Félix, además de ser figuras clave en la negociación, “deberán aportar la información técnica precisa sobre qué pasó con la isla Bermeja y las causas de su supuesto hundimiento. En este tema se juega el futuro del petróleo mexicano que alimentará la economía nacional del siglo XXI”.


Expediciones
El 5 de septiembre de 1997 se realizó una expedición por parte de la Semar en busca de la isla Bermeja. El buque oceanográfico Onjuku no la encontró, tal y como lo reportó el contralmirante Néstor Yee Amador, en ese entonces director general de Oceanografía Naval de la Semar.

Leer articulo completo AQUI.


TEXTOS RELACIONADOS:

lunes, marzo 19, 2012

Pacto sobre crudo del Golfo disfraza la injerencia de EU



  • Pascual pone en evidencia el doble discurso del gobierno de Calderón
  • Defensa de la soberanía en público y acuerdo con Washington en privado
  • Da experiencia a Pemex y asegura el abasto del vecino del norte: Kessel
Más allá del discurso público, la intención del gobierno mexicano al negociar con Estados Unidos un acuerdo sobre los yacimientos petroleros transfronterizos es abrir las puertas del sector petrolero nacional a las compañías internacionales. La afirmación fue hecha por Georgina Kessel –la primera secretaria de Energía del gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa– al ex embajador de Estados Unidos en México Carlos Pascual, según relató el propio diplomático en un despacho al Departamento de Estado.

El 20 de febrero pasado, el presidente Calderón aseguró que el acuerdo entre los gobiernos de México y Estados Unidos para la explotación de yacimientos de petróleo en la frontera marina común del Golfo de México, firmado ese día, se había negociado con respeto absoluto a nuestra soberanía.

Los reportes que desde México envió la embajada estadunidense a Washington en los meses previos a la firma del acuerdo de explotación de yacimientos transfronterizos ponen al descubierto que el gobierno del presidente Felipe Calderón mantuvo un discurso en público y una posición diferente en las reuniones privadas con su contraparte, de acuerdo con despachos diplomáticos obtenidos por Wikileaks y en poder de La Jornada.

Lo que en realidad buscaba el gobierno mexicano con la negociación, según aseguró Kessel a Pascual, era una ventana de oportunidad para la participación de compañías internacionales en el sector petrolero nacional, reservado por mandato de la Constitución a Petróleos Mexicanos.

Georgina Kessel fue secretaria de Energía de diciembre de 2006 a enero de 2011. Actualmente es la directora general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, un banco de desarrollo que provee financiamiento a gobiernos estatales y municipales.

Uno de los cables sobre Pascual, quien dejó el puesto de embajador en México el 19 de marzo del año pasado a raíz de las filtraciones de Wikileaks, revela:

El embajador preguntó qué es lo que México espera lograr con la negociación (del acuerdo de explotación de yacimientos transfronterizos). Kessel respondió que la reforma energética de 2008 creó una ventana de oportunidad. Públicamente, el gobierno de México hará énfasis en que la negociación permitirá a México defender sus recursos naturales. Kessel explicó la sensibilidad que existe sobre los temas energéticos en México y advirtió que muchos mexicanos consideran el petróleo como parte de su ADN.
Ver mas

México, a punto de volverse importador de crudo: Pascual

  • Cae la producción y no invierte en exploración y extracción
  • A solicitud del gobierno de Calderón, EU se ha involucrado en áreas del sector energético, informó cuando era embajador
Roberto González Amador

México está a punto de convertirse en importador de petróleo. La producción de crudo en el país declina rápidamente. A pesar de algunos pronósticos optimistas del gobierno mexicano, no hay opciones realistas para revertir esta disminución en el corto o mediano plazos. Es el reporte del ex embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, al Departamento de Estado, fechado en febrero de 2010.

En el despacho, el diplomático informa que silenciosamente la administración estadunidense se ha involucrado, a solicitud del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, en áreas relacionadas con el sector energético nacional.

Las consideraciones del embajador Pascual están contenidas en un cable diplomático entregado por Wikileaks a La Jornada, y ofrecen una visión opuesta a la que las autoridades mexicanas dan a conocer públicamente sobre la capacidad de producción de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

El 18 de marzo de 2011, curante la conmemoración del 73 aniversario de la Expropiación Petrolera, Juan José Suárez Coppel, director de la paraestatal, declaró, dirigiéndose a Felipe Calderón:

A través de los nuevos modelos de contratos y del programa de inversión que hoy ejerce Pemex, su gobierno dejará sentadas las bases y el ritmo productivo que llevarán nuevamente a la producción petrolera a más de tres millones de barriles diarios en el siguiente sexenio.

El cable 10MEXICO514, despachado por Carlos Pascual a Washington el 12 de febrero de 2010, señala que debido a la disminución en la producción del principal campo petrolero de México (el de Cantarell, en la sonda de Campeche) y a la baja inversión de Pemex en labores de exploración y extracción, la producción mexicana de crudo disminuye rápidamente y el país puede convertirse en un importador neto en cinco años
Ver mas

sábado, marzo 03, 2012

Dará México 145% más de cuota al FMI para la eurocrisis


Rayuela
No lo hicieron por las víctimas de la violencia ni por el hambre de los rarámuris. Bastó una orden de Los Pinos para que los senadores de Nueva Izquierda volvieran a avergonzar al país.

La duda cabe-Fisgón
Blindaje electoral-Rocha

*La aportación total al organismo financiero ascenderá a 14 mil millones de dólares

Aprueba el Senado iniciativa de Calderón para pagar más al FMI

*El 145% de incremento equivale al presupuesto asignado este año a Sedeso, Sedena y SSP

*Los recursos servirán para el salvamento de Europa, advierte el perredista Pablo Gómez

*La aportación pasa de 6 mil millones a 14 mil millones de dólares
*En ríspido debate, fue aprobado en el Senado por PRI, PAN y parte de PRD
Que países ricos den más; para qué sudar calenturas ajenas: opositores

Disertación del senador del PRD Pablo Gómez

Después de un ríspido debate que dividió a la izquierda, el Senado aprobó ayer la iniciativa del presidente Felipe Calderón para incrementar la cuota al Fondo Monetario Internacional (FMI) en 8 mil millones de dólares, con lo que la aportación total al organismo será de más de 14 mil millones.

En moneda nacional equivale a más de 175 mil millones de pesos, prácticamente el presupuesto destinado este año a las secretarías de Desarrollo Social, de la Defensa Nacional y de Seguridad Pública federal en su conjunto.

La votación final fue de 71 votos a favor, una abstención y 10 en contra, ya que parte de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) –los identificados con Nueva Izquierda– se sumaron a las bancadas del PAN y el PRI para avalar ese incremento de 145 por ciento en las cuotas al FMI.

Incluso, el perredista Silvano Aureoles se confrontó en tribuna con sus compañeros de bancada e insultó a Yeidckol Polevnsky y a Pablo Gómez, quienes pidieron no aprobar la propuesta del Ejecutivo y no ser candil de la calle y oscuridad de su casa, al avalar recursos a ese organismo financiero internacional destinados a salvar de la crisis a Europa, cuando en México la situación de pobreza, desempleo e inseguridad es gravísima.

Aureoles Conejo llevó al pleno una discusión que se había dado antes dentro de la bancada perredista, sólo que ahora con descalificaciones. De entrada, el ex candidato al gobierno de Michoacán advirtió que se requiere una izquierda responsable para que los electores no vean siempre un discurso en contra.

Gómez Álvarez argumentó que incluso Estados Unidos no ha autorizado hasta el momento ese incremento de aportaciones que el FMI ha solicitado para contar con los recursos y enfrentar un eventual colapso financiero en Europa. ¿Para qué sudar calenturas ajenas?, preguntó el perredista. Insistió en que no está en contra de la cooperación internacional, pero sobre la base de que los ricos tienen que entrarle con una cantidad mayor, ya que acaparan riqueza e ingreso.

¿Cuántos empleos se van a crear?

El senador del Movimiento Ciudadano Francisco Alcibiades García Lizardi inquirió: ¿Será que presidir el G-20 nos obliga a ser corteses y valientes y asumir más riesgos que los ricos? Y preguntó también cuáles son los beneficios tangibles en caso de aprobar el aumento en la cuota al FMI: ¿Cuántos empleos nuevos se van a crear? ¿Por qué firmarle un cheque en blanco al ejecutivo?, dijo.

Leer articulo competo AQUI.


Demián Bichir y Andrés Manuel López Obrador se saludaron en camerinos al término de la obra Nadando con tiburones. El aspirante presidencial dijo: vengo a felicitarlo por ser un estupendo actor y hacerlo de manera independiente. El histrión expresó: estoy aquí con un señor que durante mucho tiempo ha estado nadando con tiburones. Creo que es el único capaz de gobernar, no a 10 ni a 20, sino a 120 millones de mexicanos

La intromisión del narco en comicios, riesgo regional: OEA
*Blackwell: amenazas y asesinatos socavan la estabilidad democrática
*Calderón llama a atacar las fuentes financieras de organizaciones delictivas

Hacienda: la exportación petrolera cayó 17.5 por ciento
Datos de principios de año; la mayor reducción se dio en las ventas a EU

Luz verde para que la PGR rastree llamadas criminales
*En minisesión, la Cámara avala reformas penales y de telecomunicaciones
*Obliga a telefónicas a dar la geolocalización de aparatos y sus usuarios

martes, febrero 21, 2012

Del "efecto popote" al "despojo"

MANUAL para entender el acuerdo petrolero entre México y EEUU

El acuerdo sobre yacimientos transfronterizos entre México y EEUU delimita la explotación del petróleo en las zonas marítimas del golfo de México pero en realidad lo que hace es dar “certeza jurídica” a las compañías extranjeras que trabajen del lado mexicano. Con los contratos incentivados, podrán explotar el petrróleo y el gas de nuestro subsuelo bajo la protección de Pemex, la reformada Constitución y los acuerdos internacionales. Por eso Hillary Clinton está tan contenta.

Los límites y la soberanía

El resumen del gran acuerdo sobre yacimientos transfronterizos entre México y EEUU parece más bonito que un cuento de Walt Disney:

Felicidad

Felicidad transfronterera: ¿Por qué? (Foto: notisistema.com)

Los gobiernos de México y Estados Unidos suscribieron este lunes un acuerdo para la explotación de los yacimientos transfronterizos de Hidrocarburos en el Golfo de México.

El presidente Felipe Calderón Hinojosa aseguró que la firma del documento refleja el compromiso de ambas naciones por encontrar soluciones a los grandes desafíos energéticos que comparten, bajo una visión de responsabilidad compartida.

Agregó que con el acuerdo firmado por la canciller Patricia Espinosa y la secretaria de Estados de Estados Unidos (EU), Hillary Clinton, se termina “el viejo temor de muchos mexicanos de que el petróleo de México fuera extraído unilateralmente desde el otro lado de la frontera, el llamado efecto popote”.

Calderón aseguró que el acuerdo contó con la colaboración de senadores de diversos partidos y por ello confió en que será ratificado en esa instancia legislativa.

Lo mejor es que cualquier yacimiento conjunto se explote por ambos países y las ganancias se distribuyan equitativamente; “así ganamos todos y garantizamos que nuestro petróleo sea usado en beneficio de los mexicanos, concluyó.

Pero quitemos las bellas palabras y vayamos a los hechos: Este acuerdo es la conclusión legal de la privatización de los hidrocarburos que iniciara su ruta crítica en tiempos del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000). porque da a las compañías extranjeras que explotarán el crudo mexicano garantías legales sobre su actividades extractiva. Veamos paso a paso cuál es la jugada que quieren vendernos como un acto de patriotismo.

Abriendo las puertas de par en par.

En realidad, la reforma energética del 2008, necesaria para que los mexicanos tuviéramos acceso a la riqueza escondida en el fondo del mar que se estaban sorbiendo los gringos desde sus grandes plataformas, nunca fue el tema de fondo. Se ttrataba más bien de buscar una vía de acceso para que las compañías extranjeras pudieran aprovechar el crudo de las costa mexicano: cercano a la frontera y en aguas someras. Todo un negocio.

Siempre posible porqué la soberanía de la nación sobre los hidrocarburos, consagrada en la Constitución, nunca aplicó para los yacimientos transfronterizos y esa es la clave del acuerdo firmado el 20 e febrero del 2012 con EEUU. Lo contaba en 2008 el abogado constitucionalista Atilio Alberto Peralta Merino:

Aguas profundas

Plataformas petrolíferas: el gran negocio que viene (Foto: zocalo.com.mx)

¿Qué debemos entender por yacimientos transfronterizos?, esto es muy interesante ¿dónde está el tesoro de las aguas profundas, el llamado polígono del hoyo de dona? El territorio nacional comprende entre otros muchos aspectos a las zonas marítimas, México tiene 12 millas de mar territorial medidos a partir de la línea de base, la línea de base es donde hay el máximo nivel de plano y dónde empieza la bajada; a partir de esa línea de base son 12 millas, en esas 12 millas impera plenamente la soberanía del estado mexicano, después de esa zona territorial se tiene una zona contigua de 24 millas a partir de la línea de base, ó sea: 12 millas adicionales al mar territorial, en donde únicamente imperan las leyes fiscales aduaneras y sanitarias; después se tienen 200 millas que son económicas exclusivamente en donde ya no impera la legislación nacional…

Vamos a abordar: ¿Por qué se privatiza el tesoro profundo del mar? Está a 350 millas el polígono de hoyo de dona, ¿En donde están las supuestas reservas petroleras? están dentro de la plataforma continental, dentro de las 350 millas, ó sea que te empalmas con la plataforma continental de los Estados Unidos y de Cuba. Entonces por éso se habla de yacimientos transfronterizos, ojo: en la ley del petróleo vigente, dice que el petróleo que está en el suelo es de propiedad nacional, incluidas las zonas marítimas son propiedad exclusiva del estado mexicano, mas no así las que están en yacimientos transfronterizos, por una razón: cuando en el 44 (1944) se suscribe el convenio de aguas transfronterizas entre México y Estados Unidos se debate sobre su constitucionalidad, los más grandes constitucionalistas Manuel Herrera, Obregón, y Antonio Martínez Báez; presentan sus argumentos y la aportación de argumentos de Antonio Martínez Báez, en el párrafo quinto del artículo 27, donde habla del dominio de la federación sobre las aguas: no puede abarcar las aguas extraterritoriales porque esas aguas abarcaran a otra soberanía nacional, por lo tanto es perfectamente válido suscribir un convenio con los Estados Unidos, (y que) las autoridades norteamericanas tengan atribución para regular las aguas transfronterizas junto con México para apropiarse de parte de su caudal.

Con base en ése antecedente, del convenio de aguas del 44, pues resulta que también los convenios para la explotación de yacimientos transfronterizos marcan su explotación mercantil, tal como está redactado es: “yacimientos transfronterizos”, como son yacimientos transfronterizos queda implícito que los puedo privatizar de todo a todo, suscribir un convenio internacional entre Cuba y Estados Unidos; ese es el asunto de las aguas profundas que en este momento se está debatiendo. Ese es el tesoro escondido.

Por tanto, el acuerdo entre México y EEUU legaliza, tras diez años de moratoria, la explotación por parte de compañías extranjeras del crudo existente en la plataforma continental de la costa mexicana, en especial Tamaulipas. Lo cual por cierto es algo que no esconden los gestores de Felipe Calderón.

Welcome Shell !

La reforma energética del 2008, que abrió las puertas a los llamados contratos incentivados o la explotación de gas y petróleo por parte de empresas privadas, se basó en el discurso del efecto popote. Este reflejo nacionalista usado por los partidarios del libre comercio según el cual Estados Unidos se bebía, bajo el agua, las reservas petroleras mexicanas con sus brutal tecnología submarina.

Por ello era mejor abrir las puertas a compañías privadas que del lado mexicano pudieran aportar su tecnología y dar parte de sus regalías al estado mexicano pues Pemex no tenía la capacidad para hacer tamaña inversión en aguas profundas.

Aguas profundas

Tal efecto popote fue la excusa para todos los acuerdos que darían a la industria norteamericana acceso al subsuelo de México pero esta coartada fue una mera dramatización de algo que en realidad no sucede nunca. Así lo cuenta un académico serio, como Victor Rodríguez-Padilla:

El “efecto popote” es un fenómeno físico que se observa en estructuras geológicas porosas, de ahí que, en el caso de los yacimientos transfronterizos, existe el riesgo real de que los hidrocarburos situados en México fluyan a través de la roca hacia pozos perforados del otro lado de la frontera, con la consecuente pérdida de hidrocarburos y energía del yacimiento.

Por esa razón, en el seno de la industria petrolera internacional se han desarrollado acuerdos para explotar yacimientos compartidos asegurando racionalidad técnico-económica, así como un reparto equitativo de la renta petrolera entre aquellos que ejercenderechos de propiedad.

Dichos acuerdos se denominan de unificación o de explotación mancomunada. Sin embargo, “es un mito que desde EstadosUnidos o cualquier otro país puedan extraerse los hidrocarburos de los yacimientos localizados completamente en el lado Mexicano. Principalmente porque constituye una flagrante violación a la propiedad privada de México y al Derecho Internacional, y a que no es factible técnicamente perforar pozos con un alcance horizontal mayor a 12 kilómetros.

Si aún no te aburriste, en una segunda parte continuamos con la entrega de la soberanía petrolera en el norte de México.

Ver mas

El acuerdo para la explotación conjunta de yacimientos transfronterizos garantiza el acceso de las multinacionales de EEUU a la explotación del petróleo y el gas bajo protección legal del estado mexicano. Culmina la privatización de los hidrocarburos, su entrega a EEUU y encima lo reviste con la bandera del nacionalismo y la legalidad.

Vía libre para las compañías norteamericanas.

Texanos

Petroleros texanos; no sólo refinan el petróleo, ahora lo perforarán (Foto: leblogfinance.com)

Esta línea de pensamiento y acción fue forzada, además, por el final de la moratoria de exploración en aguas del Golfo de México, que terminaba en 2011 e implicaría un nuevo tratado como el firmado ayer entre Hillary Clinton y Patricia Espinoza, la esperada vía libre para abrir el espacio petrolero mexicano a compañías extranjeras dándole la necesaria certeza jurídica en la frontera:

Inversionistas privados podrán participar en la exploración y desarrollo de yacimientos petroleros transfronterizos por la parte mexicana, una vez que concluyan las negociaciones con Estados Unidos para la explotación de crudo localizado en la línea limítrofe de los dos países en aguas profundas del Golfo de México.

Todavía en negociaciones con su contraparte estadunidense, el secretario de Energía, Jordy Herrera Flores, manifestó que con base en las disposiciones de la reforma energética de 2008, se podrá permitir la participación privada a través de la figura de contratos incentivados para la exploración, desarrollo y explotación de crudo en los yacimientos transfronterizos.

“Nosotros tenemos clara nuestra legislación, no está considerado que alguien distinto a Pemex sea el que pueda explotar la riqueza (pero) en todo caso y de acuerdo con la reforma de 2008, nos podremos apoyar en los contratos incentivados.

Un esquema cristalino: Las posibles reservas del lado mexicano movieron la codicia de los grandes inversores mundiales y del lobby petrolero norteamericano pese al desastre ecológico de la plataforma Deepwater Horizon que contaminó las costas de Louisiana en 2010. La soberanía energética de EEUU o la estrategia para no depender de las importaciones de Oriente Medio se basa en el aprovechamiento de los recursos energéticos de Canadá y México, desde el petróleo al shale gas.

Catástrofe

La catastrofe ecológica del Deepwater Horizon: aviso a navegantes (Foto: neatorama.com)

Y no se trata solamente de asegurar el suministro sino que sus multinacionales tengan acceso al negocio de los hidrocarburos en los países vecinos. Por eso la campaña transexenal por la apertura o reforma energética en México que el gobierno de Felipe Calderón llevó a término en 2008. Pero para poder operar en México, el cártel petrolero norteamericano necesita la famosa certeza jurídica tanto para trabajar en México como para perforar en los linderos entre México y EEUU evitando pleitos legales entre empresas, particulares y naciones.

Este reparto, cooperación y apertura del mercado petrolero en los yacimientos fronterizos tiene una marcada hoja de ruta. Anunciada a los cuatro vientos desde otoño del 2011:

En febrero de 2012 iniciará la perforación de tres pozos en el yacimiento Perdido, en aguas profundas del Golfo de México, donde se estiman recursos prospectivos por unos 3,000 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (petróleo y gas).

El director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales Gil, destacó que para la perforación de los pozos, así como los trabajos exploratorios para la delimitación de los yacimientos, será necesaria una inversión de 1,000 millones de dólares.

Precisó que de confirmar la existencia de reservas en ese yacimiento localizado frente a las costas de Tamaulipas, cerca de la frontera marítima con Estados Unidos, los requerimientos financieros para el desarrollo y explotación de los recursos pueden ascender a 10,000 millones de dólares.

Las reservas probadas de hidrocarburos ascienden en la actualidad a alrededor de 14,000 millones de barriles. Aunque hasta el momento los recursos de Perdido son sólo prospectivos, de confirmarse y llegar a ser probados representaría un aumento de poco más de 21% a esas reservas.

Morales Gil aclaró que ante la probabilidad de que en esa región marina existan yacimientos transfronterizos (compartidos entre México y Estados Unidos), será necesario un acuerdo bilateral, para lo cual ya iniciaron las negociaciones formales con vistas a la explotación de lo que sería el yacimiento más importante en las últimas décadas.

Mientras Pemex se reserva el área de Yacimiento Perdido en la frontera de Tamaulipas, el resto será para compañías extranjeras, generalmente norteamericanas que llevan años trabajando en aguas someras y profundas. Y gracias al nuevo acuerdo petrolero, ya pueden entrar con todo en esta zona maritima de Tamaulipas:

Pero además del yacimiento de Perdido, PEP ha definido entre seis y siete áreas que se van a explotar posteriormente por medio de la modalidad de contratos incentivados: se habla de Perdido, Campeche Profundo, Pánuco, Cordilleras Mexicanas, Oreos, Coatzacoalcos, todas están en evaluación.

Del diseño de los contratos para los trabajos el avance que se tiene es superior al 50% y lo que se busca es mantener el equilibrio entre las utilidades de los contratistas y las necesidades de Pemex.

Es urgente hacer este tipo de proyectos porque los equipos de empresas petroleras en Estados Unidos están muy cerca de la línea, apenas a unas 12 millas.

Junto a la la prevista legalización de los contratos incentivados para que compañías como Halliburton extraigan gas de esquisto de las formaciones rocosas del norte de México, la Shell y los otros gigantes de Texas ya tienen los cambios constitucionales y los acuerdos transfronterizos para trabajar, bajo paraguas legal, en el lado mexicano de la frontera.

Pemex

Torre Pemex, DF, al servicio del amigo americano. (Foto: mexicomaxico.org)

La apertura energética de Calderón, fundamentada en la campaña de terror sobre el efecto popote que secaría nuestras reservas de hidrocarburos, ha concluído un proceso de convergencia con EEUU que es también el final de la soberanía energética de México en beneficio de Washington y su lobby petrolero.

Operación concluida, soberanía entregada.

Toda la retórica sobre el tesoro escondido en aguas profundas que México se perdía por no hacer reformas fue siempre un señuelo porqué en realidad el estado mexicano no tiene nada allí donde el gobierno de Calderón decía que teníamos sino en la plataforma continental mexicana, Tamaulipas especialmente, que es justo donde va a empezar la fiesta petrolera de las multinacionales de EEUU. Resumiendo lo que Victor Rodríguez-Padilla decía en 20008 ante el ensordecedor ruido de la reforma energética:

Pemex USA

El interés estadounidense de extender su dominio sobre todas las zonas con potencial petrolero en el Golfo de México, y la voluntad de cerrar el paso a terceros que pudieran reivindicar derechos sobre el polígono occidental, hasta entonces aguas internacionales, llevaron a Estados Unidos a entablar una negociación con México para el reparto del área, de aproximadamente 17 000 km2
.
El resultado fue el Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre la Delimitación de la Plataforma Continental en la Región Occidental del Golfo de México más allá de las 200 Millas Náuticas, el cual se firmó en Washington el 9 de junio de 2000 y entró en vigor el 17 de enero de 2001. El objetivo oficial fue reconocer y fijar compromisos sobre esa área en materia de yacimientos de petróleo o de gas natural que pudieran extenderse a ambos lados de la nueva frontera. El área en referencia está ubicada en profundidades marinas que varían de 2 500 a más de 3 500 metros. Las de menor profundidad quedaron del lado estadounidense. A México le tocó la mayor parte del polígono, cierto, pero se trata de llanura abisal desprovista de estructuras geológicas (Barbosa Cano, 2006 y Oviedo Pérez,2008).

En cambio, a Estados Unidos le correspondieron las zonas con potencial petrolero: las del Escarpe de Sigsbee y la Terraza Amery (mapa 5). Ése fue el resultado del poder de negociación y persuasión por parte del país vecino, pero también de la debilidad del Estado mexicano que renunció a reconocer la existencia de la isla Bermeja, porción de tierra que implicaría llevar la frontera marítima más al Norte de lo pactado. En el mapa 3 se puede apreciar cómo la frontera quedó finalmente con un quiebre hacia el sureste cuyo efecto es alejar a México de la plataforma continental frente a Texas y Louisiana.

El lector se dará cuenta de que se firmó un tratado para fijar compromisos en materia de yacimientos compartidos en una porción de frontera donde es muy poco probable que se descubran, porque las estructuras favorables quedaron del lado estadounidense. El área asignada a México está desprovista de interés petrolero por ser llanura abisal en su mayor parte. En otras palabras, se trata de un tratado hueco, sin sustancia, sin materia real de cooperación. Nuestros vecinos se salieron con la suya. Nos hicieron participar en una negociación sólo para legalizar el despojo de una parte del territorio nacional.

El despojo se cumplió en aguas profundas, entregando a EEUU las zonas donde si había potencial petrolero. Sólo faltaba regular el acceso de compañías extranjeras a las zonas de frontera, marítima o terrestre, donde si hay gas y petróleo a ras de suelo, de extracción barata y rápido transporte a Estados Unidos.

Gracias al acuerdo rubricado ayer entre México y Estados Unidos, todo lo que un día soñara Washington y las siete hermanas para su traspatío está siendo conseguido. Pasito a pasito.

cartel

¿Y la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas? Bien, gracias. Pasó a mejor vida sin hacer demasiado ruido

Ver mas AQUI.

lunes, febrero 20, 2012

La Gasolina en Venezuela

Para celebrar los gasolinazos, aquí les dejo este vídeo sobre lo que cuesta llenar un tanque allá en Venezuela...


http://youtu.be/GN-zbhLlQT8

Video grabado en Caracas Venezuela, muestra el precio de la gasolina. 40 litros cuestan 3.9 Bolivares fuertes. Lo que equivale a mas o menos .6 USD o 7 pesos mexicanos.

Video recorded in Caracas, Venezuela. It shows the price of the gas. 40 liters are 3.9 Bolivares Fuertes that is around .7 USD.

domingo, febrero 12, 2012

La rebeldía de México: "fin de la buena vecindad" con EU, según Brzezinski

Bajo la Lupa
Un trabajador estadunidense participa en las labores de renovación de la valla fronteriza con México, el 1º de febrero pasado, a la altura de Tijuana, Baja California.


El libro Visión estratégica: EU y la crisis del poder global, del ex asesor de seguridad nacional de Jimmy Carter e íntimo de Barack Obama, Zbigniew Brzezinski –ver Bajo la Lupa 5 y 8/2/12–, en el capítulo tres consagra una parte especial a México y al fin de la buena (sic) vecindad.

La declinación de Estados Unidos (EU) representará un mayor riesgo serio (sic) de parte de México debido a sus mayores condiciones de volatilidad política y económica. Pinta a México de lo peor –y eso que los regímenes neoliberales, tanto panistas como priístas, han seguido al pie de la letra toda la agenda de EU, en particular desde la adopción del infame documento Nuevos horizontes de 2001, patrocinado por el Centro Estratégico de Estudios Internacionales del que, por cierto, es miembro prominente Brzezinski– con una transfrontera repleta de violencia, tensión étnica (sic), tráfico de armas y drogas, inmigración ilegal y demonización (sic) política.

No dice ni pío de que la venta de armas, el entrenamiento de los cárteles y el lavado bancario (v. gr. Wachovia y Stanford, casos que no se atreve a investigar la hipócrita PGR) son fomentados presuntamente por EU.

Señala que 15 por ciento de la fuerza laboral de México trabaja en EU y el porcentaje de México debajo de la línea de pobreza es más que el doble de Canadá. ¿Para qué sirvieron, entonces, TLCAN, luego el ASPAN y el Plan México/Mérida?

El grave error del “México neoliberal prianista” fue haber eludido el libre paso de personas (en lugar de la cocaína) y luego haberse empecinado en una inviable enchilada (sic) completa (la postura demencial de la dupla Fox-Castañeda Gutman).

Perturban la inimputabilidad unilateral de EU y su falta de arrepentimiento: mismo fenómeno en la fase entreguista de los mediocres políticos mexicanos quienes obedecieron ciegamente los dictados de Washington.

Considera que la dinámica política interna de México es más inestable cuando su relación con EU ha sido históricamente más turbulenta que con Canadá –que también sería adversamente afectada por el declive estadunidense, pero no a los niveles de México, el cual se sumiría en una crisis doméstica caótica, con implicaciones seriamente adversas para las relaciones bilaterales.

Los aturdidos neoliberales prianistas quienes acudieron ridículamente a la necrópolis de Davos padecen perturbadoramente el síndrome de negación y siguen expectorando un modelo a punto de ser desechado por el mismo EU. ¿Sabrán quién es Brzezinski?

Leer mas AQUI.

domingo, enero 22, 2012

Un cuarto del país en poder de mineras extranjeras



Los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón han concesionado 51 millones 994 mil 312.7 hectáreas de territorio nacional a la industria minera. Se trata de más de una cuarta parte de la superficie de la nación. Trasnacionales canadienses son las principales beneficiarias. Como en la época de la Colonia, la explotación de oro y plata es el principal objetivo de las empresas extranjeras, revelan documentos de la Secretaría de Economía. “La minería está viviendo una época de florecimiento”, considera diputado de Acción Nacional.

Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Coahuila encabezan la lista de entidades donde más proyectos se han concedido a la industria minera. Son ya más de 26 mil los permisos otorgados para la exploración, explotación y producción de metales preciosos y minerales desde que el panismo ascendió al poder.
Los padrones de Expedición de títulos de concesión minera –durante el periodo 2000-2009, año hasta el cual están actualizados los documentos de la Secretaría de Economía– revelan que a esa fecha habían sido concedidas en el país 51 millones 994 mil 312.7 hectáreas, a través de 24 mil 531 concesiones. Los títulos se incrementaron a 26 mil 43 los últimos dos años de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, según indican dos informes más, elaborados por la misma dependencia federal.
El informe Proyectos mineros operados por compañías de capital extranjero 2010, realizado por la Secretaría que encabeza Bruno Ferrari García de Alba, revela que las empresas más beneficiadas ese año fueron: la australiana Azure Minerals, Ltd, que obtuvo 25 concesiones mineras; las canadienses Almaden Minerals, Ltd, con 17; Dia Bras Exploration, Inc, con 16; Pediment Gold Corp, 14; y Goldcorp, Inc, con 11 autorizaciones (Contralínea, 179 http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/04/25/entregan-oro-y-plata-de-mexico-a-trasnacionales/
).
La Secretaría encargada de llevar a cabo las políticas económicas del país informa, a través de su documento Estadísticas sobre exploración minera, octubre de 2011, que “existen 293 empresas con capital extranjero operando en México”.
Francisco López Bárcenas –coautor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México– considera que las concesiones entregadas a las trasnacionales son “una pérdida de soberanía, porque el otorgamiento de concesiones implica que el Estado ya no puede entrar a esos lugares”.
Además, el maestro en derecho y desarrollo rural por las universidades Nacional Autónoma de México y la Autónoma Metropolitana, respectivamente, critica el tiempo que duran las concesiones, de hasta 50 años se puede renovar y llegar hasta los 100. “Sospecho que esto se hace, también, para especular en el mercado, donde los que salen ganando son los inversionistas extranjeros. El negocio no sólo es explotar la mina, sino tener la concesión para controlar el precio del mineral a nivel mundial”.

Las cifras
Los padrones de la Dirección General de Minas indican que durante la administración de Vicente Fox Quesada fueron concedidas 30 millones 57 mil 417 hectáreas, a través de 17 mil 629 títulos. Los kárdex del foxismo revelan que 2005 fue el año más beneficioso para la industria. En ese periodo fiscal fueron palomeados 2 mil 896 títulos que implicaron la concesión de 6 millones 632 mil 537.18 hectáreas.
Antes de concluir el quinto año de la administración calderonista, los permisos concedidos sumaron 8 mil 414, e implicaron el otorgamiento de 21 millones 936 mil 895.7 hectáreas, que representan el 72 por ciento de lo otorgado un sexenio anterior. Los informes correspondientes a los ciclos 2010 y 2011 no detallan el número de hectáreas autorizadas en esos años.
Las cifras oficiales indican que 2006 fue el año en que más concesiones se han otorgado –en 11 años de panismo–, al sumar 8 millones 377 mil 896.77 hectáreas. En este periodo se concedieron 2 mil 423 títulos. Al iniciar la actual administración, Sonora fue la entidad que más licencias registró con 2 millones 226 mil 784.62 de hectáreas y 592 títulos.
Luis Enrique Mercado Sánchez –integrante de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados por el Partido Acción Nacional– niega que haya tal beneficio a las trasnacionales: “Son extranjeros pero el recurso del suelo, salarios y lo que pagan ellos por la concesión minera es de los mexicanos. La minería está viviendo una época de florecimiento por los nuevos descubrimientos y, porque los precios de los metales han subido extraordinariamente. Vemos un proyecto mexicano muy boyante”.


Trasnacionales en México
Los dos últimos informes elaborados por la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía revelan que las empresas de origen canadiense son las que acaparan las concesiones para la exploración, explotación y producción en las minas mexicanas.
El 25 de abril de 2010, Contralínea documentó que tan sólo en ese año se encontraban en México 187 compañías de origen canadiense en la búsqueda de oro y plata (este último metal precioso ha colocado al país en el segundo lugar de la producción mundial). Secundaban las firmas estadunidenses en la búsqueda de la riqueza minera; seguidos por Australia, Reino Unido, India, Japón, Corea, Luxemburgo, Perú y Chile.
En 2011, la Secretaría de Economía indicó que “existen 293 empresas con capital extranjero operando en México, las cuales manejan un portafolio de 808 proyectos en total” (esto, durante el periodo fiscal 2011).
Del total de empresas con capital extranjero que operan en el país, 213 tienen sus oficinas centrales en Canadá; 45, en Estados Unidos; ocho, en la República Popular China; cinco, en Australia; cuatro, en Inglaterra; al igual que en Japón y Corea del Sur; y dos, en India y Perú. Y una en Luxemburgo, Chile, Italia, Bélgica, España y Holanda, respectivamente, indican las Estadísticas sobre exploración minera, octubre de 2011.
El mismo informe descubre que aproximadamente 506 proyectos están asociados con oro y plata, es decir, el 63 por ciento; 141 son polimetálicos, 17 por ciento; el cobre con 98 proyectos, 12 por ciento; el hierro alcanza 39 planes, con el 5 por ciento; y los 24 restantes con otros metales y materiales, como el germanio, cobalto, titanio, molibdeno, bismuto, estaño, platino, galio, litio-potasio, paladio, antimonio, níquel, vanadio, wolframio (tungsteno), mercurio, zeolita-chabazita, barita, pórfidos, boratos, wollastonita y roca fosfórica, lo que representa el 3 por ciento; sin embargo, en la mayoría de los casos se consideran a estos minerales como subproductos o asociados con los minerales metálicos.
Mario Di Costanzo Armenta –integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público por el Partido del Trabajo, en la Cámara de Diputados– opina que el “acaparamiento de las concesiones mineras en manos de trasnacionales es una absoluta pérdida de soberanía. Además, de que no cumplen con las condiciones mínimas para que sus mineros desempeñen sus trabajos”.
En contraste, el diputado priísta Guillermo Raúl Ruiz de Teresa, integrante de la Comisión de Economía, dice que no hay que “satanizar” a las trasnacionales que han obtenido concesiones.
“No hay que decir que son un demonio las empresas extranjeras; lo que debemos tener es un esquema de regulación que permita que empresas extranjeras o mexicanas cumplan con todos los requisitos.
“Tenemos que preocuparnos por establecer los márgenes en los que se puedan manejar las empresas, no se trata de hacernos víctimas porque son extranjeros. Lo que debemos hacer como diputados es modificar la ley que permite esto. Si cualquier empresa, mexicana o extranjera, se aprovecha de los empleados, no paga los suficientes impuestos, hace un uso mayor del que puede hacer de la mina a la que tiene derecho, el gobierno federal tendrá que actuar en contra de ello, pero no por su nacionalidad sino porque cumplan o no las leyes mexicanas.”

La Auditoría Superior y la Constitución
En el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, la Auditoría Superior de la Federación realizó observaciones en el otorgamiento de las concesiones; 24 de 48 solicitudes hechas por las empresas para obtener los permisos (de 108 expedientes muestra) “carecen de las actas constitutivas que acrediten que las sociedades son de nacionalidad mexicana y [que] tienen como objeto social la exploración o explotación de minerales”.
El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica que “sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas.
“El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo.”
López Bárcenas, coautor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México, expone que la minería es la cuarta fuente de entrada de divisas al país, superada por el petróleo, la industria automotriz y el sector turístico.
La industria se ha vuelto importante por los recursos que genera, pero los campesinos son los que están rentando sus tierras muy baratas; son mano de obra barata y padecen un fuerte impacto ambiental en sus comunidades. “Es un saqueo total de los recursos no renovables. Los estamos, prácticamente, entregando. No le va a quedar nada al país”.
El maestro en derecho y desarrollo rural agrega que “el abandono de este sector por parte del Estado mexicano tiene que ver con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, así como con los intereses de una burguesía trasnacional. Se debe recuperar el espíritu del artículo 27 de la Constitución que dice, en síntesis, que los bienes y su explotación son de la nación y su desarrollo, que se debe dar el reparto equitativo de los recursos entre los mexicanos y cuidar que no se agote”.

Violaciones a los DH
Coahuila, la segunda entidad con más concesiones autorizadas en todo el país, al llegar a 6 millones 213 mil 305.67 hectáreas, a través de 2 mil 183 títulos, también es donde más violaciones a los derechos humanos se registran en la industria minera.
El Informe especial sobre las condiciones de seguridad e higiene en la zona carbonífera del estado de Coahuila, elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, evidencia que “las condiciones en las que se realizan los trabajos de explotación del carbón distan mucho de ser las idóneas para asegurar un trabajo digno”.
Documenta que “conforme a lo establecido en el artículo 123 constitucional y los diversos instrumentos internacionales en que el Estado mexicano es parte, en tanto que no se da cumplimiento a las medidas de seguridad e higiene indispensables para efectuar dicha actividad, además de que las acciones emprendidas por el Estado no son suficientes para garantizar la integridad de los trabajadores, lo que contraviene sus derechos humanos a la legalidad, seguridad jurídica, personal e incluso, a la vida”
Destaca que Coahuila registra el índice más alto de incapacidades laborales del tipo parcial permanente en todo el país. En 2008, obtuvo el primer lugar en incapacidades permanentes por accidente de trabajo, que dañaron a 797 trabajadores; también ocupó el primer lugar por incapacidades permanentes por enfermedades de trabajo, que afectaron a 705; y el primer lugar en enfermedades de trabajo, que perjudicó a 723 mineros, de los 3 mil 681 del registro nacional.
Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con la coordinadora general de Minería de la Secretaría de Economía, Jimena Velarde Altamirano. Al cierre de edición no se obtuvo respuesta.
Coahuila: mineros en calidad de servidumbre
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos retoma la información contenida en el V Informe Pasta de Conchos. Dime desde allá abajo, elaborado por la organización Familia Pasta de Conchos, sobre la situación de la minería de carbón en Coahuila. Destaca las condiciones laborales en estos centros de trabajo: la mayoría de las minas no cumplen con las normas de seguridad e higiene; los pozos no cuentan con una salida de emergencia; no se han constituido comisiones de seguridad e higiene como marca la ley; los trabajadores no tienen capacitación para el trabajo ni equipo de seguridad mínimo, como metanómetros, botas, lámparas, cascos, etcétera; tienen que utilizar su propio equipamiento, ya que la empresa o los contratistas no se los proporcionan; el minado de los pozos y de muchas minas se hace restringiendo los materiales para su construcción y forzándolos al máximo; en lugar de poner cuatro ademes (soportes), se ponen dos y no se emparrillan los techos de los túneles; y el empleo que generan los pocitos es inseguro, subregistrado y altamente peligroso.
Textos relacionados

Minas mexicanas, sobreexplotadas por trasnacionales