Mostrando las entradas con la etiqueta Bimbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bimbo. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 25, 2010

Los grandes logros de Calderón

MÉXICO, D.F., 23 de julio (apro).- Finalmente los mexicanos conocemos ya el impacto de la crisis mundial de octubre de 2008 en nuestro país: 6 millones de pobres más. Sin embargo, esto no acaba ahí, el gobierno de Felipe Calderón se empeña, a diario, en deteriorar cada día más la economía de los mexicanos y fortalecer las finanzas de los poderosos que los llevaron al poder. Y parece que lo va logrando; si no, veamos.

El pasado 21 de julio, Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Hacienda y Crédito Público admitió que había seis millones más de mexicanos pobres. La noticia, obviamente, impactó a la opinión pública, sin embargo, era el principio de lo que vendría. Al día siguiente, una estocada más contra la clase trabajadora: la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió reducir de 25 a 10 salarios mínimos el monto máximo para calcular las pensiones por invalidez, vejez, cesantía o muerte de los trabajadores que cotizan el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Del asombro al coraje en menos de 24 horas, pues la decisión, tomada el 9 de julio por la Segunda Sala de la Suprema Corte, causó indignación. Con el fallo de la Corte, ahora un trabajador que desee jubilarse recibirá, como máximo, una pensión de 17 mil pesos mensuales, en lugar de 42 mil que prevé el cálculo de 25 salarios mínimos que actualmente se viene realizando.

Por si fuera poco, un día después nos enteramos que el IMSS durante este año hará uso de 16 mil millones de pesos de sus reservas de Fondo Laboral y del de Operaciones para Contingencias.

Si hacemos memoria el dato no sólo genera estupor, sino enojo. Esto porque resulta que, según reveló la revista Proceso en su pasado número, el Comité Técnico del IMSS decidió tomar a lo largo del sexenio pasado y parte de este, esa misma cantidad del mismo Fondo de Reservas para invertirlo en la llamada “deuda corporativa”.

Nos enteramos que el IMSS decidió tomar de ese Fondo de Reserva, en donde se encuentra también el Fondo de Pensiones, 16 mil millones de pesos para jugar en la ruleta de la Bolsa Mexicana de Valores. En honor a la verdad en algunos casos la jugada resulta eficaz e incrementa los recursos del inversionista, sin embargo, en otros, como en el caso de Metrofinanciera y Comercial Mexicana, que salieron con saldo negativo y perdieron lo invertido o no han podido recuperarlo.

Pero ese no es el problema, el gran dilema que abrió el Instituto fue su determinación de jugar 16 mil millones de pesos, dinero de los mexicanos y producto de su trabajo, para adquirir bonos no gubernamentales, esto es, bonos de empresas privadas.

¿Cuál es el resultado de ello? Que en palabras llanas el IMSS “entregó” dinero fresco a 24 empresas privadas. Estas son, Carso, Cemex, CIE, varias Sofome --como Metrofinanciera, Hipotecaria Su Casita--, Navistar, Telefónica, Finanzas México, Bimbo y Coca Cola, entre otras.

¿Cómo funcionó esto? Sencillo: cada una de estas empresas emitió bonos que se pusieron a disposición del público en la BMV, el IMSS compró, por un monto de 16 mil millones de pesos, estos bonos no gubernamentales, los cuales tuvieron cierto interés de ganancia para el propio Instituto.

Al adquirir el IMSS estos bonos, les inyectó dinero freso a más de 20 empresas privadas, en lugar de utilizar esos recursos para la compra de medicamentos, construir hospitales, reparar otros, comprar instrumentos quirúrgicos… o para pagar las pensiones.

Ese dinero se fue de manera directa a empresas privadas, es decir, el IMSS --con el dinero que los patrones retienen a sus trabajadores y envían a las arcas del Instituto para que, cuando los empleados terminen su vida laboral se les paguen de ahí sus pensiones mensuales--, utilizó recursos públicos para “capitalizar” a empresas privadas.

Uno se pregunta, ¿acaso requieren empresas internacionales y tan ricas como Cemex, Bimbo o Coca Cola, que le gobierno las capitalice con el dinero que los mexicanos devengan día con día con su trabajo? La respuesta es obvia: No.

Sin embargo, los dos gobiernos federales panistas han recurrido a esta práctica, de retirar dinero del Fondo de Reservas del IMSS para dárselo a empresas privadas.

Todo esto viene a cuenta porque ahora el IMSS ha anunciado que utilizará para este año otros 16 mil millones de pesos del Fondo de Reservas para cubrir su déficit, lo cual no significa otra cosa que cubrir los gastos por compra de medicina, pago de pensiones, construcción o rehabilitación de hospitales y adquisición de material quirúrgico.

Uno puede justificar que utilice el dinero del Fondo de Reserva para cubrir estos gastos pero no para financiar o capitalizar a empresas privadas.

El IMSS es el único instrumento médico al que puede recurrir la mayoría de la población, pues sólo los de clase pudiente acuden a hospitales privados cuando tienen una emergencia médica.

Pero si el dinero del IMSS es utilizado para capitalizar empresas, pues es lógico que su Fondo de Reservas baje y, por consiguiente, el dinero que puede disponer para actualizar y mantener en óptimas condiciones sus hospitales.

Si a todo esto le sumamos la decisión de la Corte de reducir la pensión el monto máximo para calcular las pensiones, de 25 a 10 salarios mínimos, entonces entendemos que esto le pega directamente a la clase trabajadora que cotiza en el IMSS. El impacto será principalmente para la clase media.

Si de acuerdo con los datos del Inegi, existían hasta antes de la crisis económica de hace dos años 50 millones de pobres, ahora existen 56 millones de pobres, esta cifra, sin duda, aumentará en caso de que el IMSS decida poner en práctica la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que, dicho sea de paso, de justa no tiene nada.

Esta nueva clase de pobres que año con año aumenta es la que puede acudir --en algunos casos--, al IMSS para atender sus problemas de salud, pero de poco le vale cuando el propio Instituto en lugar de destinar sus fondos de reserva los utiliza para financiar a empresas privadas inmensamente ricas.

Ayer el IMSS usó 16 mil millones de pesos para capitalizar empresas, hoy anuncia que usará otros 16 mil millones de pesos para cubrir su déficit y, a la par, la Corte avala un recorte sustancial en el pago de pensiones. ¿Y a los trabajadores que son los que mantienen el Instituto con su trabajo, quién los apoya? La verdad es que este gobierno no.

Por lo pronto existe una pequeña esperanza: el Comité Técnico del IMSS aún no decide si pondrá en práctica la determinación de la Corte; por el bien de los mexicanos y del país, esperemos que no lo haga, de lo contrario al malestar social que ya existe por el escaso valor adquisitivo de su dinero, se sumará la inconformidad de 3 millones y medio de trabajadores cautivos a pagar las cuotas del IMSS.

Este descontento estará presente, sin duda alguna, en las próximas elecciones presidenciales del 2012. A ver si la gente vota por el gobierno panista que gusta de usar el Fondo de Reserva del IMSS para aligerar la carga económica de empresas privadas y no de sus trabajadores.

mjcervantes@proceso.com.mx

sábado, septiembre 19, 2009

Cobrar impuestos a 100 grandes empresas y bancos resolvería el actual déficit en las finanzas públicas: AMLO

SANTIAGO LACHIGUIRI, Oax

* Destaca la necesidad de aplicar un plan de austeridad republicana entre los altos mandos de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial
* Informó que el próximo lunes, a las cinco de la tarde, se realizará unaasamblea nacional del Movimiento en Defensa de la Economía Popular frentea la sede de la Cámara de Diputados.

El déficit en las finanzas públicas quedaría resuelto y hasta habríafondos públicos suficientes para el desarrollo social, si el gobiernoespurio de Felipe Calderón cobrara impuestos a las aproximadamente 100grandes empresas y bancos, a los privilegiados del régimen, aseguróAndrés Manuel López Obrador.Desde la época del ex presidente Luis Echeverría se concretó un acuerdocupular para exentar del pago de contribuciones a un grupo de empresariosy banqueros afines al gobierno en turno y desde ese entonces sólo cumplescon sus obligaciones fiscales el pueblo raso, los profesionistasindependientes y los pequeños y medianos comerciantes y empresarios,explicó.Por si fuese poco, el gobierno usurpador pretende cobrar más impuestos,con la complicidad de diputados federales panistas y priistas, a travésdel denominado paquete económico, subrayó al destacar la necesidad deaplicar un plan de austeridad republicana entre los altos mandos de lospoderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, porque representa una ofensa yun insulto los salarios de 600 mil pesos que reciben mensualmente losministros –a quienes llamó buenos para nada— de la Suprema Corte deJusticia de la Nación.En el tercer día de la sexta semana de recorrido por los 418 municipios deusos y costumbres de Oaxaca, el presidente legítimo de México informó queel próximo lunes, a las cinco de la tarde, se realizará una asambleanacional del Movimiento en Defensa de la Economía Popular frente a la sedede la Cámara de Diputados.A manera de adelanto, manifestó al pueblo oaxaqueño que durante elencuentro se presentará una propuesta alterna de Ley de Ingresos y dePresupuesto de Egresos para el 2010 y se demandará que los diputadosfederales cancelen de inmediato las pensiones que reciben los expresidentes Luis Echeverría, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, ErnestoZedillo y Vicente Fox, equivalentes a cinco millones de pesos para cadauno de ellos.Una segunda exigencia será la eliminación de los privilegios para losdirectores generales, subsecretarios, secretarios, presidente pelele,presidentes municipales, gobernadores, diputados, senadores, jueces,magistrados y ministros, como la partida presupuestal, por seis milmillones de pesos anuales para atención médica privada, y la llamada cajade ahorro, equivalente a una cantidad similar, expuso.Con la intención de erradicar los privilegios fiscales, López Obradorurgió al gobierno calderonista a cobrar impuestos a los grandes consorciosy bancos. Por ejemplo, Femsa-Coca Cola, Bimbo, Maseca, Cemex, Telmex,Walmart, Bancomer y Banamex, pagan menos del 3 por ciento anual de susutilidades, por concepto de Impuesto Sobre la Renta, mientras que elgrueso de la población desembolsa más del 30 por ciento.La administración calderonista obtendría hasta 400 mil millones de pesos,en caso de que hiciera que los grandes empresarios y banqueros cumplierancon sus obligaciones fiscales y los recursos alcanzarían para cubrir eldéficit fiscal y para financiar los programas de desarrollo social, señalóal destacar: Aquéllos que están en la punta de la pirámide, que son como100, son los que no pagan impuestos, son los hijos predilectos delrégimen.Acompañado por el senador Gabino Cué, dio a conocer que en casi tres añosha recorrido dos mil 38 municipios correspondientes al régimen de partidosy más de 170 de usos y costumbres.Ante los habitantes de Santiago Lachiguiri, Guevea de Humboldt, SantaMaría Guienagati, Magdalena Tlacotepec y San Miguel Chamalapa que millonesde mexicanos y mexicanas libres y conscientes participan en el movimientopor la transformación real del país y sus instituciones.Dijo también que trabaja todos los días para que se mantenga encendida lallama de la esperanza y subrayó la necesidad de cambiar la forma de hacerpolítica, para acabar con el político tradicional, aquel que secaracteriza por ser corrupto, fantoche, ladrón y mediocre.De cara a la renovación de la gubernatura oaxaqueña, López Obrador afirmóque el mandatario saliente Ulises Ruiz pertenece a esa camada de políticostradicionales, porque en cinco años de gestión ha utilizado el cargo paraenriquecerse.De los 178 municipios de usos y costumbres que ha visitado hasta este día,más de dos terceras partes de ellos están comunicados por carreteras deterracería, mientras que Ruiz Ortiz construyó un hospital para la mujer enuna zona exclusiva de la Ciudad de México, con una inversión superior amil 500 millones de pesos.Y le preguntó al mandatario estatal: ¿Quién pompó?“El pueblo de Oaxaca es mucho pueblo para tan poco gobernador”, señaló alconvocar a los oaxaqueños a votar por un candidato que esté comprometidocon las demandas de las mayorías, para sacudirse más de 80 años degobiernos priistas, de opresión, de miseria y de abandono.Para este domingo, López Obrador recorrerá los municipios de SantiagoLoallaga,Magdalena Tlacotepec y San Mateo del Mar.

jueves, julio 23, 2009

La SEP no difunde acuerdos con Pepsi, Bimbo y Coca: ONG

Julio Reyna Quiroz

La organización no gubernamental El Poder del Consumidor denunció que la Secretaría de Educación Pública (SEP) insiste en no difundir los contratos o acuerdos con los cuales empresas como Coca-Cola, Pepsi o Bimbo participaron en programas escolares relativos a la alimentación entre 2000 y 2008. En un comunicado difundido este miércoles, la ONG solicitó información sobre los convenios realizados entre las empresas de comida chatarra y la SEP en esos años, pero la dependencia federal respondió que después de una búsqueda exhaustiva no encontró ningún dato al respecto. El Poder del Consumidor, miembro de Consumers International y de la Red por los Derechos de la Infancia, denunció que mientras se da un proceso global de retirar comida chatarra de las escuelas, la SEP contribuye a que los productos de Bimbo, Pepsi y Coca-Cola tengan mayor presencia en las sedes educativas. Tras una primera negativa de la SEP a entregar los documentos, el Instituto Federal de Acceso a la Información admitió un recurso de impugnación presentado por la ONG.

sábado, febrero 14, 2009

Podeis ir en paz, "Milpa Real" ha llegado (maiz transgenico Bimbo)

Comienzan a pagarse las deudas de campaña, primero se detuvo el alza de precios de los refrescos en beneficio y agradecimiento a las marcas que apoyaron en fraude y ahora le toca a Bimbo, faltan Jumex y Grupo Alsea. Pronto veremos como se las ingenian para obligarnos a comer hamburguesas, pizzas y café de Starbuks.


http://www.youtube.com/watch?v=eC80fEzkwlk

viernes, diciembre 12, 2008

"BIMBO ante la justicia uruguaya por muerte laboral"

Rel-UITA: -------- Uruguay: La Panificadora Bimbo ofreció 330 dólares por muerte de operario --------- http://www.rel-uita.org/companias/simon_santana-por_muerte.htm

Rel-UITA: -------- Uruguay: Carta de una madre - Simón Santana Farías, víctima de accidente laboral en Bimbo --------- http://www.rel-uita.org/companias/simon_santana-roger.htm

Rel-UITA: -------- Uruguay: Carta de una madre - Simón Santana Farías, víctima de accidente laboral en Bimbo --------- http://www.rel-uita.org/companias/bimbo_carta_madre.htm

lunes, octubre 06, 2008

Se expande un sistema eléctrico privado y paralelo, alerta el SME

Grandes empresas y trasnacionales recibieron 617 permisos para generar energía

Se vale de las redes públicas con cargo al erario
Es “un claro proceso privatizador”
Al sector eléctrico nacional se le escamotea el presupuesto, se le endeuda y no se lo deja crecer

Patricia Muñoz Ríos

En los últimos meses se han otorgado 617 permisos a grandes empresas privadas y trasnacionales que operan en México para que generen su propia energía eléctrica; por ejemplo, se concedieron 19 de estos permisos a Bimbo, 17 a Cinemex, 20 a distintos ingenios azucareros, 13 a Liverpool, 95 permisos a Wal-Mart de México y 119 a Telmex.

“Estamos ante la creación de un sistema eléctrico privado o construido en forma paralela a la industria eléctrica nacional”, apuntó el secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza. Expuso que, en contraste, al sector eléctrico público se le escamotea presupuesto, se le endeuda y no se le deja crecer.

El dirigente sindical indicó que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó 68 permisos de electricidad para “usos propios”; 22 a productores independientes; dos a pequeños propietarios; ocho para exportación; 73 para cogeneración y 617 de autoabasto. De estos últimos sobresalen, por ejemplo, las 95 autorizaciones otorgadas a Wal-Mart, empresa que ya no paga energía eléctrica. “No podemos siquiera llamar a esto privatización silenciosa o secreta. Es un llano y claro proceso privatizador”, expuso.

Esta comisión se ha dedicado en años recientes, en especial en los gobiernos “del cambio democrático”, a transitar de lo público a lo privado el sector energético. La prueba es que todas las nuevas obras de plantas generadoras se han entregado a empresas privadas, en especial extranjeras.

Martín Esparza destacó que no solamente los permisionarios dejan de pagar su consumo, sino que también distribuyen energía a sus “compañías asociadas” en todo el país. Así opera, por ejemplo, Iberdrola con sus enormes plantas de autoabasto, que generan 527 megavatios; Tractebel, con 229; Termoeléctrica Peñoles, con 230; Termoeléctrica del Golfo, con 230; Energía Azteca, con 131, y Enertek, que tiene un permiso de cogeneración.

Estas plantas operan para autoabastecer a amplios sectores de clientes que le quitan a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Luz y Fuerza del Centro. Por ejemplo, Iberdrola ha sido autorizada por la CRE para modificar una y otra vez su “cartera de clientes”, que abarcan importantes empresas vidrieras, cementeras, papeleras y de otros sectores. Lo mismo en el estado de México, que en Guerrero, Michoacán, Puebla, Veracruz y otras entidades.

“Se trata de verdaderos sistemas eléctricos privados, auspiciados por las trasnacionales disfrazadas, que usurpan las funciones constitucionales de la energía eléctrica nacionalizada, desintegrando a la industria nacional o al sistema eléctrico nacional”, señaló Esparza Flores, y apuntó que para completar el panorama, la CRE ha repartido concesiones a infinidad de plantas privadas pequeñas, que forman un sistema “virtual”, que incluso pone en riesgo la operación del sistema eléctrico nacional.

Además, la mayoría utilizan plantas pequeñas de respaldo, con base en diesel, pese a que muchas están enclavadas en grandes centros urbanos. Es el caso de Enertek, Micase, Energía Azteca III, Hidroelectricidad del Pacífico, Proveedora de Electricidad de Occidente. No quepa la menor duda, se privatiza. La entrega del recurso está a la vista, dijo.

Las obras nuevas, sean en la industria petrolera o en la eléctrica, están siendo realizadas por empresas extranjeras, pero a la CFE como a Pemex no les permiten crecer, y las endeudan enormemente por medio de los Piridegas desde hace más de 10 años; persisten en vulnerar sus capacidades técnicas; retraen el potencial científico del país; socavan la esencia de las empresas; embargan y endeudan el futuro energético del país, apuntó el líder del SME, y señaló que la soberanía energética esta en declive si no es que ya tiende a desaparecer.

Planteó que los permisos se disfrazan de autorizaciones para “autoconsumo”, pero significan la base de un sistema eléctrico privado, que se vale de las redes públicas, ya que estas empresas requieren servicios de transmisión y respaldo que obligan a la expandir la red pública y, más aún, a la instalación de una reserva adicional de generación, todo con cargo al erario.

¡Qué bueno que "alerte" el SME! ¡Qué bueno que lo denuncie! Ya estamos alertas... ¿Y luego?