Mostrando las entradas con la etiqueta Coca-cola. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Coca-cola. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 12, 2011

La fórmula secreta de Coca-Cola

El billarista-Helguera
Narco y elecciones-Fisgón

  • Acudirá a cada partido acompañado por dirigentes nacionales
AMLO se registra hoy como precandidato de PRD, PT y MC
  • Emitirá mensajes al concluir la inscripción en cada instituto político
Este viernes Andrés Manuel López Obrador se registrará como precandidato presidencial único de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), que integran la coalición Movimiento Progresista.

El registro ante cada partido lo hará por separado, acompañado por los dirigentes nacionales de cada instituto y emitirá, por tanto, tres mensajes.

El PRD realizará el registro ante la Comisión Nacional Electoral en el salón Don Diego del hotel Hilton, frente a la Alameda Central. Fueron invitados el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, y los mandatarios perredistas; dirigentes nacionales y estatales; consejeros, líderes de corrientes; coordinadores legislativos, diputados y senadores.

Se espera la presencia de cientos de perredistas. Cuauhtémoc Cárdenas no asistirá.

Ahí, López Obrador emitirá su primer mensaje. Cumple con el requisito el misma día que el PRD inicia el registro de precandidaturas a los diversos cargos que se disputarán en 2012.

Después se presentará ante la Comisión Nacional de Elecciones de MC y será acompañado por dirigentes de este partido. El registro tendrá lugar a las 12:30 horas en el salón Zapata de la sede nacional del partido, ubicada en la colonia Nápoles. Más tarde encabezará una concentración de simpatizantes en el patio central del inmueble.

Finalmente acudirá a la sede nacional del PT para registrarse ante la Comisión Nacional de Asuntos Electorales como precandidato a la Presidencia de la República y será acompañado por el coordinador nacional, Alberto Anaya Gutiérrez.

Se anunció una conferencia de prensa a la que se sumarán el senador Alejandro González Yáñez; el representante del PT ante el Instituto Federal Electoral, Ricardo Cantú Garza, y Silvano Garay Ulloa, secretario técnico de la Comisión Ejecutiva Nacional.

Tras la aplicación de una encuesta para definir de entre López Obrador y Marcelo Ebrard al aspirante de la izquierda a la Presidencia de la República, el 15 de noviembre pasado se dio a conocer que el triunfador fue el tabasqueño, al obtener el mayor puntaje en tres de cinco preguntas.
Leer mas...AQUI
  • José Hernández fue premiado por sus editoriales gráficos
Galardonan a La Jornada por difundir información estratégica

El Club de Periodistas de México entregó ayer los premios correspondientes al 41 Certamen Nacional de Periodismo.

La Jornada recibió varios galardones, incluido el de la categoría de información estratégica, por haber sido el único medio de comunicación mexicano elegido para la difusión de los cables de Wikileaks, y con ello contribuir a fortalecer la defensa de la libertad de expresión.

Los cables en mención ofrecieron detalles acerca de la disposición de los funcionarios mexicanos para facilitar la injerencia de Estados Unidos en las decisiones políticas de México, entre otros hallazgos en temas como narcotráfico, seguridad nacional, política interna y dudas de la eficiencia del Ejército mexicano, entre otros episodios que exhibieron la corrupción de la administración pública.

Este diario publicó cables con información diplomática confidencial siguiendo los criterios de sistematización y redacción necesarios para proteger la identidad de terceros, así como para omitir datos que no fueran importantes.

El Club de Periodistas reconoció también, en la categoría de Trabajo periodístico de mayor interés nacional, a Sanjuana Martínez, colaboradora de este diario, por la difusión de reportajes de investigación y denuncia, uno de ellos titulado En la ruta de la muerte, fosas de San Fernando, Tamaulipas.
Leer mas...AQUI

Con los votos de apenas 77 senadores se aprueban fast track 24 dictámenes

Ratifican a cinco magistrados del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

A una semana de concluir el periodo legislativo, el Senado desahogó ayer 30 dictámenes, 24 de ellos sin discutir, durante una sesión de trabajo a la que asistieron apenas 80 de los 128 legisladores.

El ausentismo aumenta en el Senado. Durante las sesiones recientes apenas se ha logra completar el quórum, debido a que muchos legisladores están dedicados a asuntos electorales, algunos en campañas de otros aspirantes y otros en las propias, para contender por algún otro puesto de elección popular.

Ayer mismo, el senador del Partido Acción Nacional (PAN) Alberto Cárdenas, quien fue ya gobernador de Jalisco y secretario de Agricultura, anunció que va a participar en el proceso interno por la candidatura del blanquiazul a la presidencia municipal de Guadalajara, y otro panista, Ricardo Torres Origel, pidió ayer licencia para contender por el gobierno de Guanajuato.

Ricardo Monreal, recién nombrado coordinador de la campaña de Andrés Manuel López Obrador, dijo que por el momento continuará con sus tareas legislativas y en febrero decidirá si pide licencia.

En la sesión de ayer, la agenda contenía 47 dictámenes, de los que se desahogaron 30, uno de ellos fue una reforma a la Ley de Migración, a fin de imponer la obligación de las autoridades de proteger a los niños y jóvenes deportados de Estados Unidos y a los menores migrantes que cruzar de manera ilegal por territorio mexicano.
Leer mas...AQUI

Lamentable, que pese a aceptar errores, Calderón no cambie estrategia: ONG

El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, y activistas de organizaciones sociales señalaron que la aceptación del presidente Felipe Calderón de que el Ejército ha cometido excesos en el contexto del combate al narcotráfico, es un reconocimiento de violación a los derechos humanos, y lamentaron que a pesar de eso no se anuncie ningún cambio en la estrategia.

En entrevista en la sede nacional del PRD, Zambrano consideró que lo admitido por el mandatario federal indica que esa institución no está capacitada ni facultada para participar en tareas que no sean de su competencia, por lo cual urgió a crear las condiciones para que, de manera ordenada y dejando claro el escenario, el Ejército pueda regresar paulatina y ordenadamente a sus funciones constitucionales, que son las de resguardo de la seguridad nacional.

Manifestó también que la declaración del jefe del Ejecutivo es muestra del fracaso de esta estrategia de combate al crimen organizado.

En tanto, defensores de derechos humanos sostuvieron que el hecho de que Calderón haya aceptado errores en su estrategia anticrimen, pero al mismo tiempo reivindique a las fuerzas de seguridad y anuncie que su plan va a seguir igual, implica que los abusos contra los derechos humanos van a continuar, y que las víctimas seguirán sin acceso a la justicia.
Leer mas...AQUI

Temen incursión de grupos armados en Xayakalan

Morelia, Mich., 8 de diciembre. Familias de la comunidad nahua de Xayakalan, municipio de Aquila, en la región de la costa michoacana, temen que se dé una incursión de grupos armados ligados al narcotráfico que pretenden despojarlos de su territorio, recuperado en junio de 2009.

Habitantes del poblado de Ostula denunciaron que sujetos fuertemente armados se concentraron en La Palma de Oro, población enclavada en la sierra, por lo que no descartaron que pudieran ser objeto de una nueva agresión.

Al frente de los comandos estarían los asesinos del dirigente comunal Trinidad de la Cruz Crisóforo, activista del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

Externaron que temen que tras el crimen de De la Cruz Crisóforo, el próximo blanco de los asesinatos sea Victorino Faustino Domínguez, hijo de Juan Faustino, otro de los líderes históricos en la lucha por la recuperación y defensa de sus tierras.

Ante la amenaza de grupos armados que operan en esa región de la costa michoacana y el incumplimiento de los gobiernos federal y estatal del protocolo de seguridad que incluía medidas cautelares de protección a los comuneros amenazados, hace unos días inició el éxodo de familias de Xayakalan.
Leer mas...AQUI

Exigen ONG indagar agresiones a defensores de derechos humanos

Demandan encuentro urgente con funcionarios de alto nivel para revisar los casos

Ante el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, integrantes de las ocho subcomisiones de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos manifestaron su indignación por las recientes agresiones a defensores de derechos humanos, como Norma Andrade, en Chihuahua, y Trinidad de la Cruz, de Michoacán, asesinado el martes de esta semana.

Pidieron una reunión urgente con funcionarios de alto nivel para revisar otros casos e investigaciones, como las relacionadas con los homicidios de Marisela Escobedo y Nepomuceno Moreno, así como los secuestros de Eva Alarcón y Marcial Bautista, entre muchos otros.

En el caso particular de Andrade, manifestaron que su ataque visibiliza aún más la desprotección que el Estado mexicano mantiene de defensores de los derechos humanos de las mujeres y muestra su falta de voluntad para garantizarles una vida libre de violencia

En el texto entregado a Gobernación durante el encuentro con Poiré, y remitido con copia a otros despachos de los gobiernos federal y estatales, al Congreso de la Unión y a la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos, las organizaciones civiles integrantes de la comisión exigieron que el Estado realice con ellos una reunión urgente para dar seguridad y otorgar medidas cautelares a los defensores en riesgo.
Leer mas...AQUI

Comparece Solalinde ante MP por abandono de migrante

Oaxaca, Oax., 8 de diciembre. El sacerdote Alejandro Solalinde Guerra compareció hoy ante el agente del Ministerio Público (MP) federal de la Procuraduría General de la República (PGR), Alfonso Jarquín Díaz, por estar acusado en la averiguación previa PGR/OAX/III/220/2011 del delito de abandono de un migrante centroamericano en esta ciudad.

El religioso expuso que el guatemalteco Juan Francisco Silvestre arribó a finales de septiembre pasado al albergue Hermanos en el Camino, establecido en Ciudad Ixtepec, procedente del norte del país.

Por tener una infección en los ojos, el migrante fue llevado a una clínica, pero como en Ixtepec no había especialistas, por cuestiones humanitarias, el sacerdote aprovechó su viaje a la capital del estado, donde sostuvo un diálogo con funcionarios estatales, y se lo trajo a esta ciudad, a fin de que fuera atendido en el Hospital Civil Aurelio Valdivieso.

Pero el migrante quería que lo llevaran a la ciudad de México y eso ya está fuera de nuestras posibilidades. Entonces ya no quiso nuestra ayuda y decidió irse por su lado, indicó el sacerdote.
Leer mas...AQUI

Condena generalizada al asesinato de Trinidad de la Cruz

Legisladores de PRI, PRD y PT, defensores de derechos humanos y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenaron el asesinato de Trinidad de la Cruz Crisóstomo, líder comunitario e integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), y demandaron que se investigue este crimen, así como los cometidos en contra de otros integrantes de ese movimiento.

El senador priísta Francisco Arroyo Vieyra y el perredista José Luis García Zalvidea coincidieron en que es urgente detener los asesinatos de integrantes de organizaciones civiles, como Trinidad de la Cruz, ultimado en Michoacán, un día después de ser secuestrado.

De continuar los asesinatos de activistas y de familiares de las víctimas de la violencia provocada por el narco, el riesgo es que una parte importante de la población se subleve al cumplimiento de la ley, recalcó Arroyo Vieyra.
Leer mas...AQUI

Realizan en Guerrero operativo de búsqueda de líderes ecologistas

Eva Alarcón y Miguel Bautista fueron levantados por un comando armado

Chilpancingo, Gro., 8 de diciembre. Fuerzas federales y estatales realizan un operativo conjunto con la finalidad de encontrar a Eva Alarcón Ortiz y Miguel Marcial Bautista Valle, dirigentes de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, levantados por un comando armado la madrugada del miércoles entre los municipios de Tecpan y Atoyac de Álvarez, informó Ángel Aguirre Rivero, gobernador del estado.

En entrevista, el mandatario estatal aseguró que en esto trabajan el grupo antisecuestros de la Procuraduría General de la República (PGR), el Ejército y, obviamente, las policías Federal y estatal. Existe una línea de investigación, pero no tenemos algún dato que nos indique dónde están. Estamos trabajando en eso todas las instancias, dijo sin dar detalles.

Hizo un llamado a los luchadores sociales “para que en aquellos casos en donde se advierta alguna situación en que se ponga en riesgo su vida o su libertad, que nos digan para poder apoyarlos. En este caso, lo sucedido a los ecologistas es un hecho lamentable por donde se le vea.
Leer mas...AQUI

Dan SME y gobierno federal carácter permanente a mesa de diálogo
  • Retiran condicionante de liquidación como requisito para el análisis
Foto
Integrantes del SME realizaron ayer una cadena humana sobre Reforma, a la altura de la glorieta de Colón, en demanda de que la Secretaría de Gobernación cumpla sus peticionesFoto Cristina Rodríguez
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y el gobierno federal acordaron darle carácter permanente a la mesa de diálogo que establecieron el pasado 13 de septiembre. Con ello, los funcionarios federales, dirigentes sindicales, legisladores y/o las instancias que participen en esta negociación podrían sesionar incluso a diario.

El SME informó a sus integrantes que ambas partes, reunidas en la Secretaría de Gobernación, siguen en la mesa de diálogo y se logró retirar la condicionante de liquidación como requisito para aceptar la continución del análisis de las propuestas.

El planteamiento del SME es que la reinstalación laboral sea exclusivamente en el sector eléctrico y no en alguna de las 12 dependencias federales en donde se les ofrece a los ex trabajadores de Luz y Fuerza (LFC) del Centro contratos de prestación de bienes y servicios.

Adicionalmente se puso sobre la mesa el análisis de la viabilidad de la creación de una empresa paraestatal que dé servicio al sector eléctrico, incluso bajo el apoyo del gobierno capitalino.
Leer mas...AQUI

Avala la Familia Pasta de Conchos informe de CNDH

La Familia Pasta de Conchos indicó que el reciente informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre la situación de seguridad e higiene en la zona carbonífera de Coahuila, evidencia que las condiciones en las que se realiza la explotación del carbón distan mucho de ser las idóneas para asegurar un trabajo digno.

El documento establece que la situación en la que laboran los mineros en esa zona está fuera de ley, de los derechos que establece la Constitución y violan la normatividad internacional”.

Esta organización, conformada por familiares de los 65 mineros muertos en la explosión de Pasta de Conchos en 2006 y que sigue reclamando la recuperación de los cuerpos de los trabajadores, indicó que este informe especial dado a conocer la semana pasada, es oportuno porque evidencia lo que ha representado el gobierno del presidente Felipe Calderón para los mineros y lo que les espera con la gestión de Rubén Moreira al frente de ese estado.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Plan con maña
  • Elecciones perdidas
  • Anular, para negociar
  • Pedro Joaquín Coldwell, ¿conciliador?
Julio Hernández López

Felipe Calderón tiene tanta conciencia del juicio que su gestión alcanzará en las urnas en 2012 que está haciendo todo cuanto puede, en una acción progresiva que arrancó años atrás, para enturbiar ese delicado proceso y encaminarlo hacia escenarios de ruptura en los que pueda negociar cupularmente, sin estorbos ni mediaciones democráticas. No le es terriblemente adverso el juicio sólo en el terreno de los comicios (del que ya tuvo prueba amarga en las contiendas intermedias de 2009 y en múltiples episodios estatales) sino también el histórico (al que pasará como el trágico presidente de los 60 mil o más muertos) y eventualmente el jurídico en el plano exterior (a partir de los datos allegados a la Corte Penal Internacional por 23 mil mexicanos).

En su propósito de cancelar las próximas elecciones, el hombre que desató el infierno mexicano está usando su propia creación institucional, la guerra contra el narcotráfico, instalándola ya como amenaza oficial de candidatos, campañas y emisión del voto. No repara el comandante de las fuerzas bélicas oficiales en la descalificación absoluta que hace de su propia obra, a la que ha dedicado porciones importantísimas del presupuesto federal y su máxima atención cotidiana: luego de todo lo que ha vivido el país, ahora resulta que tan fracasado ha sido el actuar del calderonismo que ni siquiera puede garantizar el acto supremo de participación cívica que es el de votar, o ser votado. De nada o de muy poco han servido tantas muertes y horror, tanta descomposición e intranquilidad, tanto dinero gastado y personal movilizado: ni siquiera en su tierra natal, donde comenzó la famosa guerra y donde se ha vivido una abierta intromisión facciosa del calderonismo, como el michoacanazo que retorció mecanismos judiciales para forzar encarcelamientos que terminaron en mayúscula pifia.

Leer mas...AQUI

Dinero
  • Treinta grandes bancos necesitados de capital fresco
  • Lozano protegió a Larrea, no a las familias de la mina
  • La fórmula secreta de Coca-Cola
Enrique Galván Ochoa

¿A quién le correspondería entrar al quite, por no mencionar la temida palabra rescate: a los gobiernos de los países donde se encuentran las matrices o al gobierno mexicano? Me refiero a una eventual crisis europea que llegara a arrastrar a sus principales bancos. Cuando se entregó a grupos extranjeros 99 por ciento del sistema bancario nacional, tal vez las autoridades mexicanas creyeron que se habían librado de la responsabilidad para siempre. No habían sido capaces de regularlos adecuadamente. Fueron propiedad del sector privado, luego expropiados en el sexenio de López Portillo, reprivatizados por Salinas de Gortari y prácticamente regalados al extranjero por Ernesto Zedillo y Vicente Fox. Pero hacen su aparición nuevos riesgos. Los bancos europeos deben levantar capital fresco por un total de 115 mil millones de euros antes de junio del año próximo si quieren mantener su solvencia, hoy en duda. Es el único medio para que recuperen la confianza del público, de acuerdo con una declaración del Banco Central Europeo. Insuficiencias de capital afectan a más de 30 grandes instituciones en doce países.

Tendrán que salir a flote vendiendo propiedades, reteniendo ganancias a los accionistas, emitiendo más acciones o cualquier otro medio. Hasta ahora la clientela mexicana ha contribuido enormemente a su salvamento mediante el pago de altas tasas de interés y comisiones. Están entre las más altas del mundo.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Calderón y el chamuco
  • Nunca más otra crisis
  • Clarividentes fallidos
Carlos Fernández-Vega

¡Cuidado!, que el inquilino de Los Pinos lleva varios días tentando al chamuco, y nada positivo resultará de ello. Tal cual lo hizo tres años atrás, cuando todo el mundo veía venir la crisis de 2008 y actuaba en consecuencia, ahora el susodicho no deja de presumir que la sacudida internacional le hace los mandados a la sólida y veloz economía nacional, pues, según dice, “tenemos un chequezote pa’ comprar dólares” (en referencia a las reservas internacionales) con lo que, también según él, resulta “imposible prácticamente desestabilizar al país como antes ocurría… Eso es fortaleza económica y eso es estabilidad económica”.

A menos que intente convencerse a sí mismo de que todo es perfecto, su perorata no tiene mayor posibilidad de éxito, porque cada que habla en el sentido descrito de inmediato el auditorio se remonta a los tiempos del catarrito (Carstens dixit) y de la gripa (Calderón ídem), durante los cuales –ya con el huracán grado 5 a la vuelta de la esquina– el inquilino de Los Pinos insistió en que aquí no pasaba ni pasaría nada, porque aquí si hemos hecho bien el trabajo y la economía está más fuerte que nunca. Los mexicanos saben perfectamente qué pasó: se dejó caer la crisis más severa en ocho décadas, de la cual aún no se recupera el país, en espera de la siguiente.
Leer mas...AQUI

El derecho de Cherán a elecciones por usos y costumbres

Gilberto López y Rivas

No ha sido suficiente una insurrección armada de los pueblos indígenas de Chiapas en 1994 –que impuso un debate nacional en materia de derechos y cultura indígenas– para neutralizar las mentalidades racistas de la sociedad mexicana. La traición de la clase política a los acuerdos de San Andrés estableció las nuevas adecuaciones de la mestizocracia mexicana: reconocer derechos formales (y ya de por sí limitados), y violarlos en los hechos.

Los sectores poderosos y sus representantes en los aparatos estatales, en particular, no acatan el espíritu y menos la letra de los ordenamientos constitucionales contenidos en el artículo 2 y los marcos jurídicos internacionales que obligan al Estado mexicano a respetar las autonomías de los pueblos indígenas, los territorios donde habitan, junto con sus recursos y, sobre todo, en el ámbito de lo político, las formas de elegir a sus autoridades que conforman sus autogobiernos, ya que en éstos radica la centralidad e integralidad de la voluntad e identidad colectivas. Por el contrario, se insiste en someter a los pueblos indígenas a los desprestigiados procedimientos de la democracia representativa mediante el sistema de partidos, que tanta fragmentación y divisiones ha llevado a las etnorregiones.
Leer mas...AQUI

Muchachos acusadores...

Jorge Camil

Así les llamó Gerardo Laveaga, defensor de Felipe Calderón en la demanda entablada por 23 mil 700 personas (hoy 27 mil) ante la Corte Penal Internacional. Reconoció que si Calderón quisiera llevar su infundada reconvención a los tribunales mexicanos el tema no sería penal sino civil. Con eso descartó a la PGR, el espantapájaros utilizado para amedrentar a los denunciantes, como en los mejores tiempos de Gustavo Díaz Ordaz. (Surgieron en esa amenaza reminiscencias de Lecumberri y del Campo Militar Número Uno: subterráneos de terror donde confinaban a los muchachos del 68, aunque algunos, como Heberto Castillo, ya no fuesen tan muchachos.
Ese es el caso de los 23 mil denunciantes, menospreciados por Javier Lozano como abajo firmantes, aunque incluyan a un ex procurador general de la República y a un ex ministro de la Suprema Corte.)

Laveaga, abogado del establishment, califica a los activistas sociales como muchachos. Más comedido que el monstruo de Tlatelolco, que se refería a ellos en privado como hijos de la chingada, parásitos chupasangre, pedigüeños, cínicos, ¡carroña!. Con igual vehemencia Lozano calificó a quienes ejercieron un legítimo derecho como ruines, ignorantes y oportunistas. Se incorporó sin más a la defensa como abogado oficioso de Calderón, promoviéndose como buen abogado... para responderles como merecen. Es escalofriante comprobar que en esta desahuciada administración se están reviviendo fantasmas autoritarios del pasado.
Leer mas...AQUI

Marisela Escobedo: un año y siempre

Víctor M. Quintana S.

La placa colocada frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua reza claramente: “Aquí cayó asesinada el 16 de diciembre de 2010 Marisela Escobedo, por denunciar el feminicidio de su hija Rubí”. Placa que había sido quitada una y otra vez cuando las organizaciones sociales chihuahuenses la mandaban a hacer en latón, en acrílico, en papel adhesivo, pero que se quedó fija, en cantera, desde que Javier Sicilia, en nombre de muchos del México doliente e indignado, la plantó, frente a la puerta principal del palacio, el 9 de junio pasado.

Ahí en la banqueta, yace la memoria de piedra de Marisela, de Rubí, de todas las víctimas de tantos feminicidios en Juárez, en Chihuahua, en México entero. Pero la memoria no es para enterrarse ni para que se quede fijada, así sea frente al centro del poder. La memoria se siembra, se cultiva, se abona para que germine, crezca y dé los frutos que siempre demandaron, imaginaron, soñaron aquellas y aquellos que ahora conmemoramos.

Por eso este 16 de diciembre las organizaciones de derechos humanos, de mujeres, sociales, gremiales, de Chihuahua, van a renovar la memoria de Marisela Escobedo, de su hija Rubí y de los miles de mujeres víctimas del feminicidio, con la instalación de un tribunal de conciencia y varios otros actos públicos. Su principal objetivo es alimentar la memoria histórica, no permitir que el olvido o la costumbre erosionen ni los feminicidios ni las agresiones a defensoras y defensores de derechos humanos; crear y recrear símbolos, y con ellos desarrollar una pedagogía ciudadana a favor de la justicia y en contra de la impunidad.
Leer mas...AQUI

Ley de Asociaciones Público-Privadas: la investigación como negocio particular

Asa Cristina Laurell

El financiamiento público de la investigación y educación superior es uno de los grandes temas del desarrollo de México. Durante los pasados 10 años, la Cámara de Diputados ha modificado el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) mandado por el Ejecutivo Federal incrementando las asignaciones a estas actividades claves para el futuro del país. Sin embargo, en estos días los diputados están aprobando una ley que vulnera y reduce la responsabilidad estatal del desarrollo técnico-científico e impulsa su privatización.

Se trata de la Ley de Asociaciones Público-Privadas (LAPP), la cual fue presentada por el gobierno en 2009 y aprobada hace un año en el Senado, y que ahora se encuentra para su dictamen y aprobación en la Cámara de Diputados. Esta ley legaliza lo que hasta ahora se ha denominado Proyectos de Prestación de Servicios (PPS), e incluye como novedad proyectos de investigación aplicada y/o de innovación tecnológica. Las implicaciones de la LAPP en el rubro de investigación deben analizarse a la luz de la Ley de Ciencia y Tecnología, aprobada en 2002 y modificada en 2009 y 2011, que aparece sistemáticamente citada como referente legal.
Leer mas...AQUI

lunes, noviembre 08, 2010

México, primer sitio en anuncios para niños sobre comida chatarra

*Somos el país que tolera la mayor promoción de chatarra: EPC
Bombardea tv a niños con 12 mil comerciales de golosinas al año
*El gobierno viola derechos infantiles al no regular los anuncios, acusan

Transmite la televisión 12 mil comerciales al año: El Poder del Consumidor
Las empresas Kellog’s, Nestlé y Bimbo, las principales promotoras

Los canales de televisión en México transmiten cada hora 11.25 comerciales de comida chatarra durante su programación infantil, lo que implica que un niño está expuesto a 12 mil anuncios de cereales, dulces, botanas, refrescos y pastelitos por año.

Las cifras colocan al país en el primer lugar entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que mayor cantidad de anuncios de comida chatarra difunde entre la población infantil, incluso por encima de Estados Unidos, cuyo promedio es de 11 anuncios por hora, acusó la organización El Poder del Consumidor (EPC).

Tres empresas suman 58 por ciento del total de los anuncios televisivos dirigidos a niños: Kellog’s y Nestlé, con cereales que contienen 85 por ciento más azúcar y 65 por ciento más sodio que los fabricados para adultos, y enseguida se ubican los pastelitos, dulces y botanas de la empresa Bimbo, detalló Alejandro Calvillo, director de EPC, al presentar el estudio La publicidad de comida chatarra dirigida a la infancia en México, así como un video sobre el tema realizado por Cacto Producciones con apoyo de OxFam.

Según la investigación de EPC, la publicidad de alimentos y bebidas dirigidas a la infancia está considerada por la Organización Mundial de la Salud como una de las causas que contribuyen significativamente al deterioro de los hábitos alimentarios de los menores; señala que la industria ha encontrado en niños y adolescentes una gran oportunidad de mercado.

“Como asegura Michael Brody, jefe del comité de televisión y medios de la Academia Americana de Siquiatría Infantil y Adolescente: ‘Los publicistas se han vuelto expertos en niños, tanto como los pedófilos’ y desde los seis meses un bebé es capaz de reconocer una marca”, aseveró Calvillo.

Infantes, indefensos

Juan Martín Solís, presidente de la Red de los Derechos de la Infancia en México, acusó a las autoridades de violar por omisión la Constitución y la Convención Internacional para los Derechos de los Niños y Niñas, al no tomar medidas sobre la publicidad infantil.

Anunció que presentará quejas al respecto ante instancias internacionales, como la Organización de Estados Americanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque es una forma silenciosa de anular la vida de los pequeños y su derecho a una vida plena y sana.

Secuelas alimentarias

Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, indicó que 40 por ciento de la población nacional menor de 18 años ya presenta daños en su metabolismo por el consumo excesivo de harinas, grasas, azúcares y sales que contienen los alimentos industrializados.

Agregó que si se considera sólo a la población de primera infancia, es decir, los menores de cinco años, son 15 de cada cien y 30 por ciento entre de seis y 12 años.

Tal situación, advirtió el especialista, pone en riesgo la viabilidad de la nación, más aún si se considera que el gasto en salud rebasará en dos décadas la capacidad financiera del Estado. Actualmente las autoridades erogan 30 mil millones de pesos para atender enfermedades relacionadas con la obesidad y el sobrepeso, pero se prevé que ascienda a 60 mil millones de pesos para 2020.

El especialista afirmó que las encuestas de nutrición demuestran que la población mexicana no consume de manera libre, porque carece de información adecuada para tomar decisiones saludables. La publicidad, agregó, viola la capacidad de elegir libremente y de manera consciente a los niños, que son la población más vulnerable, porque se les engaña y manipula.

domingo, julio 25, 2010

Los grandes logros de Calderón

MÉXICO, D.F., 23 de julio (apro).- Finalmente los mexicanos conocemos ya el impacto de la crisis mundial de octubre de 2008 en nuestro país: 6 millones de pobres más. Sin embargo, esto no acaba ahí, el gobierno de Felipe Calderón se empeña, a diario, en deteriorar cada día más la economía de los mexicanos y fortalecer las finanzas de los poderosos que los llevaron al poder. Y parece que lo va logrando; si no, veamos.

El pasado 21 de julio, Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Hacienda y Crédito Público admitió que había seis millones más de mexicanos pobres. La noticia, obviamente, impactó a la opinión pública, sin embargo, era el principio de lo que vendría. Al día siguiente, una estocada más contra la clase trabajadora: la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió reducir de 25 a 10 salarios mínimos el monto máximo para calcular las pensiones por invalidez, vejez, cesantía o muerte de los trabajadores que cotizan el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Del asombro al coraje en menos de 24 horas, pues la decisión, tomada el 9 de julio por la Segunda Sala de la Suprema Corte, causó indignación. Con el fallo de la Corte, ahora un trabajador que desee jubilarse recibirá, como máximo, una pensión de 17 mil pesos mensuales, en lugar de 42 mil que prevé el cálculo de 25 salarios mínimos que actualmente se viene realizando.

Por si fuera poco, un día después nos enteramos que el IMSS durante este año hará uso de 16 mil millones de pesos de sus reservas de Fondo Laboral y del de Operaciones para Contingencias.

Si hacemos memoria el dato no sólo genera estupor, sino enojo. Esto porque resulta que, según reveló la revista Proceso en su pasado número, el Comité Técnico del IMSS decidió tomar a lo largo del sexenio pasado y parte de este, esa misma cantidad del mismo Fondo de Reservas para invertirlo en la llamada “deuda corporativa”.

Nos enteramos que el IMSS decidió tomar de ese Fondo de Reserva, en donde se encuentra también el Fondo de Pensiones, 16 mil millones de pesos para jugar en la ruleta de la Bolsa Mexicana de Valores. En honor a la verdad en algunos casos la jugada resulta eficaz e incrementa los recursos del inversionista, sin embargo, en otros, como en el caso de Metrofinanciera y Comercial Mexicana, que salieron con saldo negativo y perdieron lo invertido o no han podido recuperarlo.

Pero ese no es el problema, el gran dilema que abrió el Instituto fue su determinación de jugar 16 mil millones de pesos, dinero de los mexicanos y producto de su trabajo, para adquirir bonos no gubernamentales, esto es, bonos de empresas privadas.

¿Cuál es el resultado de ello? Que en palabras llanas el IMSS “entregó” dinero fresco a 24 empresas privadas. Estas son, Carso, Cemex, CIE, varias Sofome --como Metrofinanciera, Hipotecaria Su Casita--, Navistar, Telefónica, Finanzas México, Bimbo y Coca Cola, entre otras.

¿Cómo funcionó esto? Sencillo: cada una de estas empresas emitió bonos que se pusieron a disposición del público en la BMV, el IMSS compró, por un monto de 16 mil millones de pesos, estos bonos no gubernamentales, los cuales tuvieron cierto interés de ganancia para el propio Instituto.

Al adquirir el IMSS estos bonos, les inyectó dinero freso a más de 20 empresas privadas, en lugar de utilizar esos recursos para la compra de medicamentos, construir hospitales, reparar otros, comprar instrumentos quirúrgicos… o para pagar las pensiones.

Ese dinero se fue de manera directa a empresas privadas, es decir, el IMSS --con el dinero que los patrones retienen a sus trabajadores y envían a las arcas del Instituto para que, cuando los empleados terminen su vida laboral se les paguen de ahí sus pensiones mensuales--, utilizó recursos públicos para “capitalizar” a empresas privadas.

Uno se pregunta, ¿acaso requieren empresas internacionales y tan ricas como Cemex, Bimbo o Coca Cola, que le gobierno las capitalice con el dinero que los mexicanos devengan día con día con su trabajo? La respuesta es obvia: No.

Sin embargo, los dos gobiernos federales panistas han recurrido a esta práctica, de retirar dinero del Fondo de Reservas del IMSS para dárselo a empresas privadas.

Todo esto viene a cuenta porque ahora el IMSS ha anunciado que utilizará para este año otros 16 mil millones de pesos del Fondo de Reservas para cubrir su déficit, lo cual no significa otra cosa que cubrir los gastos por compra de medicina, pago de pensiones, construcción o rehabilitación de hospitales y adquisición de material quirúrgico.

Uno puede justificar que utilice el dinero del Fondo de Reserva para cubrir estos gastos pero no para financiar o capitalizar a empresas privadas.

El IMSS es el único instrumento médico al que puede recurrir la mayoría de la población, pues sólo los de clase pudiente acuden a hospitales privados cuando tienen una emergencia médica.

Pero si el dinero del IMSS es utilizado para capitalizar empresas, pues es lógico que su Fondo de Reservas baje y, por consiguiente, el dinero que puede disponer para actualizar y mantener en óptimas condiciones sus hospitales.

Si a todo esto le sumamos la decisión de la Corte de reducir la pensión el monto máximo para calcular las pensiones, de 25 a 10 salarios mínimos, entonces entendemos que esto le pega directamente a la clase trabajadora que cotiza en el IMSS. El impacto será principalmente para la clase media.

Si de acuerdo con los datos del Inegi, existían hasta antes de la crisis económica de hace dos años 50 millones de pobres, ahora existen 56 millones de pobres, esta cifra, sin duda, aumentará en caso de que el IMSS decida poner en práctica la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que, dicho sea de paso, de justa no tiene nada.

Esta nueva clase de pobres que año con año aumenta es la que puede acudir --en algunos casos--, al IMSS para atender sus problemas de salud, pero de poco le vale cuando el propio Instituto en lugar de destinar sus fondos de reserva los utiliza para financiar a empresas privadas inmensamente ricas.

Ayer el IMSS usó 16 mil millones de pesos para capitalizar empresas, hoy anuncia que usará otros 16 mil millones de pesos para cubrir su déficit y, a la par, la Corte avala un recorte sustancial en el pago de pensiones. ¿Y a los trabajadores que son los que mantienen el Instituto con su trabajo, quién los apoya? La verdad es que este gobierno no.

Por lo pronto existe una pequeña esperanza: el Comité Técnico del IMSS aún no decide si pondrá en práctica la determinación de la Corte; por el bien de los mexicanos y del país, esperemos que no lo haga, de lo contrario al malestar social que ya existe por el escaso valor adquisitivo de su dinero, se sumará la inconformidad de 3 millones y medio de trabajadores cautivos a pagar las cuotas del IMSS.

Este descontento estará presente, sin duda alguna, en las próximas elecciones presidenciales del 2012. A ver si la gente vota por el gobierno panista que gusta de usar el Fondo de Reserva del IMSS para aligerar la carga económica de empresas privadas y no de sus trabajadores.

mjcervantes@proceso.com.mx

sábado, enero 30, 2010

Ofrece Calderón a extranjeros más apertura para invertir en Pemex

*En encerrona con directivos de petroleras expone las ventajas de los nuevos contratos
*El mandatario llama en Davos a aprovechar el repunte de la competitividad de México
El relegadito del espurio, ni quien pele al pobre imbecil.

Claudia Herrera Beltrán

Davos, 29 de enero. El presidente Felipe Calderón detalló a empresas petroleras trasnacionales las características de los nuevos contratos en el subsector hidrocarburos, con la promesa de que permitirán la inversión de los “principales jugadores de la industria”.
En reunión a puerta cerrada, explicó a los directivos de British Petroleum, Royal Dutch Shell, Statoil, la francesa Total y la italiana Eni las ventajas de la reforma energética aprobada en 2008.

Desde el miércoles pasado, el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, se encuentra en este enclave alpino, donde –según información dada a este diario– se ha reunido con directivos de las petroleras, como parte de un intenso cabildeo que realiza el gobierno mexicano para promocionar las llamadas bondades de la reforma y los planes de una segunda generación de cambios.
De hecho, Suárez Coppel y la secretaria de Energía, Georgina Kessel, acompañaron al Presidente al encuentro que tuvo lugar de manera paralela a los trabajos del Foro Económico Mundial de Davos.
A los directivos Tony Hayward, de British Petroleum; Peter Voser, de Royal Dutch Shell; Margaret Ovrum, de Statoil; Thierry Desmarest, de Total, y Roberto Poli, de Eni, el michoacano les aseguró que esta reforma pone al sector petrolero mexicano en la ruta de la modernización.
Se congratuló de que Pemex ahora puede contratar servicios de manera más competitiva, así como nueva tecnología para incrementar la inversión y la eficiencia en la industria.
De acuerdo con un comunicado de la Presidencia, Calderón explicó los nuevos modelos de contratos para las distintas áreas del subsector hidrocarburos y afirmó que ayudarán a mejorar la eficiencia, aumentar la capacidad de ejecución y atraer a los principales jugadores de la industria.
En su segundo día de actividades en Davos, el Presidente privilegió las reuniones privadas (de 10 una fue pública), la mayoría de las cuales fueron con directivos de empresas como Siemens, Nissan, Intel, Coca Cola y Pepsi Cola, a quienes invitó a “aprovechar” el repunte de México en competitividad. Además, tuvo encuentros con empresarios mexicanos, entre ellos el dueño de Televisa, Emilio Azcárraga.
De nuevo con Zedillo
Calderón y el ex presidente Ernesto Zedillo volvieron a verse en el foro que reúne al club de ricos del mundo.
El encuentro ocurrió en la llamada reunión informal de líderes mundiales, en la que, según Los Pinos, Zedillo hizo un reconocimiento a Calderón por su determinación para llevar adelante transformaciones en México. Presidente y ex presidente tienen una historia de encuentros en Davos: el año pasado fue cuando el panista dijo en público que ahora comprende lo que el priísta vivió cuando el ahora mandatario estaba al frente de la oposición, y en 2007 lo elogió en el mismo foro por las políticas que aplicó durante su gobierno.
El peor enemigo de un presidente
Temprano, el mandatario admitió que la cumbre sobre cambio climático que organiza México para diciembre próximo genera bajas expectativas, pero dijo preferirlo, ya que “el peor enemigo de un jefe de Estado es tener expectativas altísimas”.
Luego de que se había propuesto que la ciudad de México fuera sede de dicho cónclave, el panista dejó en claro que se realizará en el puerto de Cancún; explicó que no cree que esta vez “nos vayamos con las manos vacías” luego del fracaso de Copenhague para amarrar acuerdos vinculantes en cuanto a la disminución de contaminantes.
En la sesión llamada De Copenhague a México: ¿Qué sigue?, el Ejecutivo volvió a coincidir con el gobernador del estado de México, el priísta Enrique Peña Nieto, quien figuraba entre los invitados, lo mismo que el nuevo gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.
Ahí, Calderón seguró que en vez de frenar la industria, la lucha contra el cambio climático va a crear nuevos empleos, y propuso, por ejemplo, un proyecto para reforestar Haití.

domingo, diciembre 13, 2009

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA CONTRAATACAR A LA MAFIA?


De todos es conocido que a la mafia que desgobierna, reprime, saquea, viola la constitución y actua impunemente en contra del pueblo, lo único que le interesa es el dinero y el poder. ¿Y qué estamos haciendo los mexicanos conscientes para revertir los ataques de la mafia? ¡Nada! ¿O creen que con marchas y plantones vamos a lograr algo? Definitivamente NO. Ya lo dijo ese hijo de perra de Lozano Alarcon: "Estamos acostumbrados a sus marchas y plantones"Con esa declaración, abiertamente, nos están diciendo que les vale madres que marchemos y que hagamos plantones. Ya nos tomaron la medida; que sigan perdiendo el tiempo con sus pinches marchas y plantones, esos pendejos mexicanos que sigan desgastándose, al final hacemos como que los escuchamos (mesa de diálogo apantallapendejos) y después, con nuestros jueces y magistrados, les damos un putazo en la jeta y santo remedio. Jajajaja, sabemos que seguirán con sus pendejadas de marchas, plantones y hasta huelgas de hambre, pero al final los mandamos a chingar su madre.

Si, aunque no lo creas, ya nos tomaron la medida y utilizan al movimiento para su beneficio. Porque saben que el movimiento es la válvula de escape de la olla de presión social en el país. Sin proponérselo, AMLO y el movimiento, están contribuyendo a darles más tiempo a estos hijos de la chingada para que terminen de rematar lo que nos queda de recursos naturales e industria energética a las transnacionales.Considero que la estrategia de AMLO no es la adecuada, porque él le apuesta todo a la vía electoral, pero con instituciones al servicio de esta perrada como el TRIFE, IFE, SCJN, tecétera, nos darán una patada por el trasero, una vez más, ¿y seguiremos marchando, protestando con plantones y huelgas de hambre? Algunos dirán que el ejemplo de que sí se puede es el de Ixtapalapa, pero no nos hagamos pendejos; si se pudo revertir la traición de guanito, fue porque el imbécil es tan pendejo que falsificó documentos, pero si no ¿cómo lo sacan al hijo de la chingada? De hecho, cuando la derecha PRIANICHUCHISTA se enteró de la falsificación del acta del tarado este, fue cuando lo mandaron a chingar a su madre y lo abandonaron a su suerte. Solo por eso fue que se pudo lograr que Clara llegara a la jefatura delegacional.Ahora bien, en caso remoto que permitan que un gobierno de izquierda llegue al poder, ¿con qué recursos se podrá gobernar, si ya todo estará en manos de las transnacionales? ¿Qué país tendremos para reestablecer la justicia, legalidad y democracia que queremos? Para cuando se dé ese cambio ya no tendremos nada de que echar mano para salir adelante.

Por ello propongo lo siguiente:

- Realizar acciones contundentes, dentro de la vía pacífica, que les pegue en el bolsillo a los mafiosos que nos desgobiernan. Hagamos una toma de la ciudad REAL y paremos la actividad comercial. Estoy seguro que eso si les va a doler.

- Sin protagonismos, sectarismos y chuchismos, unamos todas las luchas en una sola y empecemos a lograr victorias. Es decir, todos participemos en la huelga general y, al mismo tiempo, vayamos a la corte a exigir la abolición del decreto de extinción de LyFC y la libertad de los presos políticos y de conciencia de todo el país.

- Negar el acceso a las televisoras, para que los lamehuevos y cómplices de la mafia no puedan seguir desinformando, manipulando y apendejando al pueblo de México.

- Expulsar del movimiento a gente nefasta que no ha hecho nada en favor del mismo. Al contrario, lo dividen, desmoralizan y le dan argumentos a la derecha PRINICHUCHISTA para seguir atacando el trabajo realizado de los que sí luchan de verdad por un cambio.

- Hacer un boicot REAL a las empresas de la mafia. Da coraje ver a gente de la resistencia tomando su coca-cola y tragando sabritas. ¡No mamen! ¿Dónde está su conciencia de clase chingao?

- No pagar impuestos. ¿Por qué nosotros sí pagamos, y los hijos de perra de la mafia ni madres? Regresemos al trueque chingao.El tiempo se nos agota y si seguimos con pendejadas nos llevará la chingada a todos. Espero que el año entrante los dirigentes de los movimientos se pongan las pilas y ya dejen de hacerse pendejos. Porque otra de las cosas negativas de los "conscientes" es que si no les dice el líder lo que hay qué hacer, ¡no hacen ni madres! Actuemos en favor de las causas y no en favor de los líderes. ¿O eres tan pendejo que si tu líder no te dice que hay que luchar te quedas en casa haciendote buey?Hagamos un frente único y si tu líder está en la pendeja, pues mandalo al carajo y actua por cuenta propia. No esperes a que te llamen para defender una causa, ve y lucha por esa causa.

POR SALUD MENTAL, APAGA LA TELEVISIÓN.

lunes, diciembre 07, 2009

Senadores y diputados, como comparsas de “Lucerito”


Sin duda alguna, el signo más notorio de la decadencia política del sistema mexicano es el rostro telebasura de “nuestros representantes” o mejor dicho de los representantes de la oligarquía, que se hacen pasar por representantes populares, aunque lo de populares se reduzca a encender arbolitos de navidad promovidos por la muy “nutritiva y saludable” Coca-Cola.

El sábado la telecracia hacía gala de su gran poder político y mostraba públicamente el control que sostiene sobre las dos cámaras legislativas, al exhibir a un grupo de senadores y de diputados de todos los partidos en un denigrante juego (por cierto mala copia de otras televisiones del continente), en el cual el conductor se hace pasar por el cliché de un chofer de ruta de transporte público, mientras los legisladores intentan dar las respuestas “más comunes de los mexicanos”, a una serie de huevadas sin sentido, pero eso sí a nombre de los niños que el Teletón exhibe como otra de sus mercancías. ¿Por qué los legisladores del PT o Convergencia? De los otros, PRI Y PAN, no hay nada que decir. ¿Por qué los legisladores del PT y de Convergencia, en vez de sumarse al fraude del chantaje Teletón, no buscan la forma de que Televisa rinda cuentas y pague los impuestos correspondientes a sus anuales ganancias patrimoniales? Lo que haría posible, para el país, la apertura de centros de salud donde realmente se requieren, escuelas públicas dignas, centros de investigación, entre otras cosas, sin necesidad de chantajear o utilizar las carencias físicas de nadie, para seguir robándole, a los que menos tienen. Pero nada que decir. Ahí estaba Dante Delgado, de la mano de Beatriz Paredes, como lo que son: los bufones de Televisa, tratando de ganar los votos (igualmente innecesarios donde los que nos gobiernan son impuestos por los empresarios chatarra FOBAPROA y no por la voluntad popular). Dejando ver, el verdadero rostro de “nuestros representantes”, tan ocupados de llevarla bien con los poderes de facto. Legisladores que se prestan a ser monitos de feria, en lugar de ocuparse de un país que presenta un rezago educativo terrible, los niveles más elevados de pobreza del continente, nulo crecimiento económico, una violencia que supera incluso a la de países como Irak (bajo ocupación militar) y donde, al parecer, la esclavitud es una de las tantas formas de flexibilidad laboral promovidas y aceptadas por el mercado “libre” de la “democracia”. Qué pueden ofrecer en momentos cómo los que hoy vive el agraviado México, una pandilla de representantes populares convertidos en las comparsas de “Lucerito”. En lugar de buscar ser servidores públicos. A los que se les paga excesiva e inmoralmente bien. Los que tendrían que estar debatiendo rumbos posibles y marcando las pautas de gobernabilidad, ante la ingobernabilidad del usurpador en turno, otro de los muchachos Teletón que nos han conducido a ser un país, donde las normas son impuestas por la decadente moral de la telecracia, verdadero poder, en un país educado por Chespirito y donde la ambición nada tiene que ver con el bienestar social, sino con mantener contentos a los empresarios basura de la televisión chatarra, para que no destruyan las aspiraciones metrosexuales de los “nuevos políticos” al servicio exclusivo de los concesionarios de las, alguna vez, “públicas” señales radioeléctricas...

miércoles, diciembre 02, 2009

La privatización del agua

El reconocimiento de los derechos humanos surge en torno a las necesidades del contexto sociohistórico vivido, siempre en búsqueda de un mejor desarrollo para todos y todas y la afirmación de la dignidad humana. Hoy en día, la discusión respecto del agua como un derecho humano ha sido larga. La importancia del líquido como elemento esencial para la vida, así como la crisis mundial respecto de las reservas en los mantos acuíferos la han vuelto un tema de preocupación en las agendas nacionales e internacionales, privadas y públicas.

La cantidad de agua extraída en el mundo, exigida por los usos modernos, obstaculiza la recarga natural. La globalización económica, la predominancia de la visión de mercado y la libre actuación de sus principales actores, las empresas nacionales y trasnacionales impactan en el disfrute de los derechos humanos. Si a esto le sumamos el desarrollo de una crisis multidimensional, como la que nos envuelve en la actualidad, el panorama se torna negativo, sobre todo para aquellos sectores en situación de pobreza y discriminación.
Para 2025, datos publicados por La Jornada estiman que en México la disponibilidad de agua por persona será “baja”, es decir, de aproximadamente 3 mil 788 metros cúbicos (cuando el volumen de agua disponible por habitante es menor a 1 mil metros cúbicos al año, se está hablando de una grave crisis hídrica). Nuestro país cuenta con un gran número de problemas respecto de la distribución del agua, como la sobreexplotación de los mantos acuíferos, cuyo resultado es la escasez en las zonas rurales y que, sin embargo, no soluciona las altas demandas y la insuficiencia del suministro, principalmente en el centro y norte del país. Asimismo, la contaminación de aguas superficiales y aguas subterráneas a causa del desagüe –que incluye el uso doméstico pero que en gran medida es industrial– y la filtración de materias tóxicas afectan a la agricultura y al suministro de agua potable; al igual, la ineficaz atención de las fugas en la red propicia que se desperdicien millones de litros del líquido mucho antes de llegar a los hogares.
De no haber un cambio en el modelo de gestión, dependiendo de las regiones del país y de los contextos urbanos o rurales, las diferencias en cuanto a la disposición del líquido también se mantendrán. Por ejemplo, en el Distrito Federal, algunos hacen uso de 28 litros al día, en cambio, otros disponen de más de 800 litros diarios, tales son los casos de Iztapalapa y de Lomas de Chapultepec, respectivamente.
Las organizaciones de derechos humanos estamos convencidas de que una de las formas de asegurar la sostenibilidad del recurso, pensando en la dignidad y el bienestar de las personas, es su reconocimiento y ejercicio como derecho humano. Desafortunadamente, el acceso al agua no figura en el catálogo de derechos reconocidos en la Constitución Mexicana; mucho menos, la administración del “oro azul” se realiza bajo esta perspectiva.
Para la sociedad civil es preocupante que las discusiones en foros mundiales del agua, en el marco de la Organización Mundial del Comercio, sobre la venta del agua como estrategia para preservar el recurso, la coloquen como un bien privado. En México, la visión del agua como bien público se está perdiendo ante los argumentos de que el Estado no ha podido solucionar las fallas estructurales en la repartición y explotación del recurso natural. Ante la corrupción por parte de las autoridades y la falta de recursos para inversión en infraestructura, se tiende a una política privatizadora de un bien común.
Las autoridades mexicanas han adoptado ya este discurso, en el cual, junto con la alusión al libre comercio y la descentralización de los servicios, se encuentran las recomendaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Dichas medidas buscan la menor participación del Estado en el manejo de bienes públicos; sin embargo, con estas disposiciones se beneficia la participación de las empresas extranjeras.
De este modo, durante las últimas décadas, principalmente desde la década de 1990, los cambios legislativos, la política pública y la actuación de la Comisión Nacional del Agua desarrollan diversos modos de apertura o participación de capital privado en el sector, que en el trasfondo no son más que diversos modos de llamar a la privatización.
Algunas de estas formas de privatización que se dan en nuestro país se expresan mediante el embotellamiento y comercio del líquido. En este modelo son las cuatro trasnacionales (Danone, Pepsico, Nestlé y Coca-Cola) las que mantienen el mayor control de un negocio que les brinda ganancias entre 1 mil y 10 mil veces más del costo inicial.
Con la política descentralizadora, los municipios, al verse a cargo de un sistema con grandes problemas, pero sin recursos suficientes para solucionarlos, optaron por cambios legislativos en torno al agua, y con ello abrieron paso a la privatización de los servicios mediante las llamadas empresas descentralizadas o paramunicipales. Se otorgó la oportunidad a las trasnacionales de apropiarse de las redes de extracción, distribución y saneamiento, como sucede en los casos de Saltillo, Distrito Federal y Aguascalientes.
En Saltillo, desde 2001, se da una participación mixta entre Aguas de Barcelona (49 por ciento) y el gobierno municipal (51 por ciento), a través de Aguas de Saltillo. Si bien el suministro ha sido “suficiente” es gracias a la sobreexplotación de los pozos y, con ello, la mala calidad del agua que se distribuye. Además, como producto de la manipulación de la información, se dan altos costos y cobros indebidos violentando el principio de accesibilidad económica. Ante esto, la sociedad civil en Saltillo sigue su lucha para que se disuelvan las concesiones y la empresa vuelva a ser netamente municipal.
En Aguascalientes se da una concesión integral a una compañía privada francesa (hoy día Vivendi), para extracción, saneamiento, distribución, facturación y cobranza. Los resultados son como en Saltillo. Aunado a ello, el gobierno federal brindó subsidios públicos a la empresa privada y, sin embargo, el mal estado de las redes y la infraestructura sigue sin solucionarse. Ante la falta de pagos por parte de los usuarios, las empresas tienden a cortar el suministro, negando la accesibilidad física al agua.
Existen más casos a lo largo del país. Las autoridades niegan que estas formas de invertir capital privado en bienes públicos sea privatización, con todo, beneficios y ganancias son para las empresas, mientras la población “costea” los problemas.
Cabe recordar que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas dio origen a la Observación General Número 15. En ella se precisa el contenido del agua como un derecho fundamental, señalando que ésta debe ser suficiente para satisfacer las necesidades básicas de consumo, cocina, higiene personal y del hogar; debe ser de buena calidad, sin sustancias nocivas y con color, olor y sabor aceptables; accesible, por lo que los servicios deben estar al alcance físico de toda la población; accesible económicamente, los costos no pondrán en riesgo el ejercicio de otros derechos, como el contar con una vivienda digna, el tener salud, una alimentación adecuada; el goce de una vida digna; que el agua sea un bien de dominio público (artículo 2); y que tenga mucha importancia el acceso sostenible a los recursos del agua para la agricultura (artículo 7).
Un bien imprescindible, indispensable para la vida, no debe ser fuente de comercio y quedar a disposición de las leyes del mercado. Los Estados deben reconocer el agua como derecho humano y, como tal, respetarlo, protegerlo, promoverlo y garantizarlo.
*Director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria; doctor en teología y diplomado en ciencias sociales

jueves, octubre 01, 2009

Televisa, Salinas y Calderón, juntos en el mismo corral para domesticar al pueblo



1. Yo no se si el diputado panista Javier Corral está en la granja de Carlos Salinas o éste pertenece al corral panista. Es tan corrupta y oscura la política mexicana que no se sabe de las negociaciones entre Televisa, Salinas y el calderonismo que se dan en los tenebrosos espacios reservados para estos asuntos. Lo que me ha extrañado siempre es que el panista Corral sea el más importante opositor a Televisa –la empresa más funesta de México- y al mismo tiempo pertenezca a un partido empresarial y sea un subordinado del presidente ilegítimo Calderón. Mientras el derechista se prestigia en esta batalla contra ese poderoso monopolio televisivo el PRD y el lópezobradorismo están absolutamente apagados en esa importante confrontación. Apenas aparece Manuel Bartlett con valiosos argumentos pero sin el apoyo de su corrupto partido: el PRI.
2. Corral, con su oratoria estridente, se ha convertido en el más destacado defensor de la política presidencial. ¿No le dará vergüenza defender –aunque sea Calderón su íntimo amigo- al presidente que ha creado más desempleo, más pobreza, más emigración y más dependencia al gobierno de EEUU en la historia? Lo que observo es que lo hace con una profunda convicción, como si el país estuviera menos mal que antes. ¿De dónde entonces le sale a Corral combatir a Televisa si esta empresa televisiva se ha dedicado a defender al presidente panista? Televisa ha sido siempre una empresa derechista, principal representante del capital y de la ideología dominante, por eso los presidentes Fox y Calderón convivieron y siguen junto a la familia Azcárraga. ¿Puede olvidarse acaso que en 2002 el gobierno de Fox borró de un plumazo un impuesto a Televisa?
3. Tengo la convicción que la lucha más importante que debe librar la izquierda y la centro izquierda es la batalla ideológica contra los medios de información, de manera particular contra el monopolio televisivo que ejercen Televisa, TV azteca y Radio Fórmula. Son ellos quienes han mantenido a la población en la total enajenación y embrutecimiento que ha servido para domesticarla. Por el contrario, los partidos en el poder (la derecha panista y priísta) aplauden a esos medios de información precisamente porque a ellos – así como a la iglesia- son los que han evitado que el pueblo no se lance a las calles a gritar su miseria y hambre. Por eso me ha parecido extraño que Corral esté “pateando el pesebre”. Otra cosa sería que este personaje pertenezca a una fracción crítica del PAN y del mismo gobierno. Pero no, “es más panista que el Papa”.
4. Todas las acciones de la izquierda: en las manifestaciones de calle, en la Cámara, en la academia, en el periodismo, deben estar dirigidas a la denuncia de los medios de información; de la misma manera en que ellos lo hacen contra los valores y la ideología de la izquierda. Podría decirse que nuestros actos son menos nutridos o menos numerosos porque las campañas calumniosas de los medios contra nuestra ideología y actuaciones calan en la población. Han sido pocas las manifestaciones que hemos realizado contra esa terrible empresa que lleva más de 50 años manipulando la mente de nuestro pueblo y saqueando la riqueza nacional. Los políticos parecen tenerle un miedo terrorífico para no perjudicar su carrera por las instituciones. ¿Habrá algún político que no sueñe en que un día Televisa lo entreviste o lo invite a un programa?
5. En los últimos meses los periodistas críticos de Televisa más destacados del país, Carmen Aristegui y Jenaro Villamil, parecen haberse convertido en un verdadero peligro para esa empresa. Carmen desde sus magníficos noticieros de radio y TV, y Jenaro desde la revista semanal Proceso, han aportado los datos “duros” indispensables para demostrar las alianzas que esa empresa ha establecido con los diferentes gobiernos de la República y los movimientos que realiza para continuar su dominio monopólico en México. Hay algunos periodistas más que están aportando investigaciones sobre los negocios de Televisa, pero los políticos –con la excepción de Corral y Bartlett- prefieren guardar silencio y seguir permitiendo que Televisa se siga burlando de ellos. Entre panistas y priístas no es grave, pero en la centroizquierda es vergonzoso.
6. López Obrador acaba de declarar: “Nos oponemos a todo el presupuesto de egresos y ley de ingresos, pero lo que más daño va a provocar en el bolsillo de la mayoría de los mexicanos es el costo que tendrían la gasolina, el gas y la luz, porque si aumenta la gasolina en 17 por ciento, como plantea Felipe Calderón, va a impactar en todas las actividades económicas, todos los bienes y servicios y los productos de consumo. También presentó en la Cámara de Diputados una propuesta alternativa de paquete económico, en el que destaca la reducción de salarios y prestaciones de la alta burocracia, así como la eliminación de los regímenes especiales para que empresas como Coca-cola, Cementos Mexicanos, Telmex, Bancomer, Banamex y Bimbo, entre otras, paguen impuestos en la misma proporción que lo hace cualquier asalariado.
7. Es buen planteamiento, pero totalmente silenciado –y hasta calumniado- por los medios de información. ¿En que quedan estas propuestas si no hay un movimiento de masas efectivo que lo imponga con su fuerza? Televisa y los demás medios intervienen directamente para que la propuesta del PAN se apruebe con algunas reformas del PRI. Busca el empresariado y el gobierno que la población pobre y miserable pague todos los despilfarros de la clase rica. Pero esto ya resulta un argumento lastimoso cuando sólo lo hacemos como una triste queja, a pesar que digamos que estamos indignados. ¿Por qué no pensar en acciones más de fondo que eviten que los poderosos se sigan burlando de nosotros? Fox y Calderón, con todo su derechismo e ignorancia política, lograron destruir a la centroizquierda; sólo queda el lópezobradorismo, ¿hasta cuándo?
pedroe@cablered.net.mx